Lozanía

Page 1

LOZANÍA

Las opiniones expresadas por los autores, no corresponden necesariamnete con los de la Universidad. Prohibida su reproducción total o parcial, así como tampoco su traducción a cual quier idioma sin la autorización escrita por parte de sus autores.

Inclusión PAG 12-19 Industria de la Peluquería Estética Conciencia Ambiental CONTENIDO Editorial PAG 05 Economía PAG 6-8 / 26-27 Salud y Bienestar PAG 10-11 PAG 20- 24 / 32-33 PAG 28- 30 PAG 34- 38
y redacción:
Diseño
Tatiana Romero Torres Celeste Lara Olivera Valentina Tavera Mosquera Santiago Alvarez Daniel Stephany Ruiz Farfán Andrea Roa Mora Asesor gráfico: Orlando Valencia Sarmiento Asesor editorial: Asesor de contenido: Nelson David Mayorga Perdomo Samuel Sosa Velandia
Foto portada: Pedro Lollett

CARTA DE LA DIRECTORA:

LO QUE LA INDUSTRIA DE LA BELLEZA NO TE VENDE

POR: TATIANA ROMERO TORRES Instagram: @romero.03

Durante mucho tiempo la industria de la belleza se había reducido a conversaciones sobre maquillaje y cosméticos. Pero en el mundo de hoy se ha convertido en el espacio para exaltar la diversidad humana, tanto en sus identidades, aspectos y facultades, aunque muchos no lo vean y lo crean.

Lozanía surge a partir de la iniciativa de exponer y mostrar lo que el mercado de la belleza no te vende. A través de cada artículo dejamos en evidencia la relación y el impac to de este sector con la economía, el medio ambiente, la inclusión, la salud, el bienestar y el trabajo.

Mostramos otra perspectiva, dándole así un lugar importante a todos los componentes de la industria, los cuales, usualmente, no obtienen la relevancia suficiente por la audiencia que los consume o los ofrece. Por ello hemos decidido mostrar el otro lado de la belleza.

La palabra lozanía hace referencia al aspecto joven, saludable y vigoroso de una perso na. Como equipo, no encontramos otra palabra que nos ayude a expresar nuestro propósito de mostrar otras innovadoras miradas sobre la belleza.

Mediante este medio, agradezco a quienes nos dieron sus testimonios y aceptaron con tar sus historias y experiencias, para que pudiéramos crear cada uno de los artículos que aquí se encuentran. Gracias por compartirnos su conocimiento y hacer parte de este proyecto.

Doy las gracias también a nuestros docentes, David Mayorga y Orlando Valencia, por la dedicación, las buenas ideas y el apoyo brindado. Gracias por hacer parte de este proyecto y confiar en él.

Finalmente, a Celeste, Valentina, Stephany, Andrea y Santiago: gracias, por hacer parte de este proceso, por aportar propuestas increíbles y buena disposición para conseguir que nuestras ideas hoy sean una realidad.

EDITORIAL LOZANÍA 5 DICIEMBRE 2022 

POR AMOR A LA

Hills Garden: un emprendimiento colombiano que elabora productos a base de plantas y libres de crueldad animal, con el fin de ayudar al medio ambiente.

Todo empezó en 2013, cuan do una familia tomó accio nes ante su preocupación por el medio ambiente. Con el propósito de devol verle al planeta un poco de todo aquello que le quitamos mediante el consumo, creó una alternativa de productos 100% naturales que les permitiera cumplir con su objetivo.

Su intención de ayudar al planeta los llevó a iniciar un proceso de reforestación

que tuvo lugar en su finca del departa mento de Córdoba. Allí encontraron ár boles de neem (Azadirachta indica, origi nario de la India). Luego de descubrir sus propiedades y beneficios, se arriesgaron a crear un emprendimiento que les permi tiera seguir cuidando de la naturaleza. De esta manera nació Hills Garden.

Iniciaron con tres jabones, un aceite y un spray. Tras su lanzamiento al mercado, empezaron a notar buenos resultados en la satisfacción de los compradores. Tenien do en cuenta que en 2016 no abundaban las marcas de cosmética natural y cuidado

personal, desarrollaron diferentes olores, basados en aceites esenciales o mezclas, con los que ampliaron su portafolio.

Después de casi siete años de hacer parte de esta industria de la belleza, han desarrollado una amplia variedad de productos alcanzando un crecimiento po tencial en Colombia y en Estados Unidos. Hoy cuentan con cinco líneas de artículos para el cuidado de la piel: jabones, mas carillas, sprays funcionales, aceites corpo rales y puros.

Esta empresa no solo se caracteriza por su innovación, también por la política de precios que maneja, pues se encargan de ofrecer productos de alta calidad con precios asequibles para todos que cuen tan con un rango de 30.000 a 80.000 pesos colombianos.

Juanita Pulido, su gerente general, afirma que este árbol milagroso -como lo

6 LOZANÍA ECONOMÍA DICIEMBRE 2022
POR: TATIANA ROMERO TORRES Instagram: @romero.03
Foto: entreplantasymacetas

Nuestro filosofía de marca consiste en ayudar a consumir menos pero mejor, aprovechando los privilegios de los ingredientes nobles para la piel, con el enfoque de la salud y el bienestar del cuerpo y la mente, a partir de las plantas.

denominan en su hogarles ha abierto múltiples puertas y oportunida des beneficiosas tanto para su familia como para su empresa. Así mismo, explica el proceso de producción: “En la finca se recogen y se lavan las hojas, después se secan en un horno deshidratador que tenemos. Como es un proceso con calor, no hay necesidad de acudir a algún tipo de esterilización. Lo molemos y procedemos a em pacarlo. Antes de la producción, llevamos los materiales a prue bas microbiológicas para verificar que todo esté bien”.

Juanita agrega que los jabones y mascarillas se realizan a base de las hojas de neem. En el caso de las masca rillas, se elaboran con ayuda de las ho jas molidas, mientras que los jabones, cuentan con la misma base pero poseen un ingrediente adicional, ya sea cúrcu ma, carbono o moringa; todos cuentan con el aceite puro de neem.

El tiempo estimado de producción varía de acuerdo a lo que se demore el proceso de recolección de frutos y el tiem po que tarde el árbol en cumplir su ciclo -aunque, para ello, han venido reforestan do aproximadamente de tres mil a cuatro mil árboles que aseguran la fabricación de sus productos-.

ECONOMÍA LOZANÍA 7 DICIEMBRE 2022 
Escanea este código y encuentra un blog lleno de sorpresas. IlustraciónFreepik

Por otro lado, Juanita afirma que, aunque se han integrado a la industria de la belleza, no ha sido del todo fácil: “El neem es un ingrediente que, pese de todos los beneficios que tiene, no se encuentra avalado por el Invima como fisioterapéutico, sino como un ingrediente cosmético, lo cual hace que sea complejo hablar de sus propiedades”.

Así mismo, destaca la importancia de verificar y ser cuidado sos con los productos que usamos: “Nos han ido educando para leer etiquetas de lo que nos comemos, pero no para leer lo que nos ponemos en la piel, a pesar de que es el órgano más grande del cuerpo. Es importante ser cuidadosos y analizar qué tipos de productos nos estamos aplicando”. Esta marca colombiana se ha convertido en un referente del mer cado de la cosmética natural, demostrando así que, como su propósito lo indica, es posible elegir ingredientes que contribuyan al cuidado de la piel mientras se cuida el medio ambiente.

8 LOZANÍA ECONOMÍA DICIEMBRE 2022
Foto: Hills Garden
Elegimos los mejores ingredientes para cuidar tu piel, cuidando el medio ambiente.
Foto: Freepik
¡Escanea aquí!

La industria del maquillaje, y la sociedad año tras año vende sus productos como una necesidad femenina, creada por estereotipos que poco a poco van acabando con su verdadera esencia.

El maquillaje es una herra mienta de belleza utilizada por muchas personas, que ha cumplido el rol de resal tar diferentes áreas del cuer po. Se trata de una actividad que viene desde siglos atrás, cuando únicamente los egipcios y los romanos hacían uso de él. Sin embargo, se ha venido transfor mando para convertirse en lo que es hoy en día: una de las mayores industrias a nivel mundial.

Actualmente, se posiciona en el mer cado gracias al boom de la revolución fe menina y la visibilización de la comunidad LGBTIQ+ , que hicieron que esta práctica tomara más fuerza, hasta el punto de repre sentar una manera de expresión y libertad.

Diana Flórez, psicóloga de la Universidad Nacional de Colombia, afirma que el ma quillaje puede influenciar en las personas y despertar la idea del amor propio.

Maquillarse eleva la autoestima, brinda seguridad para afrontar las diferentes situa ciones, sin embargo, hay que tener un ba

lance entre maquillarse por pasión, y hacerlo por presión social, o por cierta dependencia adquirida. Una persona que emocionalmen te no se encuentra estable, entra al mundo del maquillaje con diferentes expectativas, que en su mayoría no son sanas.

“En la medida que una mujer no ten ga un buen cimiento en su autoestima, puede ser presa fácil para que se llene de productos de belleza; de hecho, han habido estudios en donde una mujer en tre más baja autoestima tiene, más va a estar comprando y va tener ese impulso de compra, no solo con el maquillaje y los productos de belleza sino también con la ropa o cuánto artículo se le presente para parecer más bella”, afirma Diana Por tal motivo, es aconsejable realizar un ejerci cio de autoobservación para identificar si realmente maquillarse está siendo una actividad que divierte o es un mecanismo para esconder inseguridades.

Lo confirma Gabriela Vásquez, joven estudiante de psicología, amante innata del maquillaje y de compartir esta pasión por medio de sus redes sociales: “el ma quillaje nunca se debe usar para preten der ser alguien que no eres. Debe ser un

momento en el que tú puedes expresar lo que quieras, ya sea una opinión, tu estado de ánimo. Es algo que no debería tener reglas, debería ser un medio de expresión para cualquiera que lo usa y no algo con lo que busques tapar tu cara real”.

Gabriela inició en el del maquillaje cuando tenía 15 años. Se dio cuenta de que era un hobbie que la entretenía y con el que disfrutaba, porque así algunas ve ces fueran 15 minutos y otras, dos horas, era su momento de paz, su momento con sigo misma. El maquillaje se convirtió en su aliado en los momentos de ansiedad en los que la apaciguaba, entre delineado res y sombras encontraba el refugio que ningún otro lugar le ofrecía.

Así como nos cuentan estas mujeres, el maquillaje no discrimina, por el con trario, une, crea comunidades en las que el ganador es la creatividad y no los este reotipos que impone la sociedad. Es un momento muy divertido y personal, que, a largo plazo, se puede convertir en una relación bonita, llena de amor propio, sin necesidad de comparaciones, aceptando y amando lo que hay debajo de las capas de base y corrector.

10 LOZANÍA sALuD y BiENEsTAR DICIEMBRE 2022
POR: ANDREA KATHERINE ROA MORA Instagram: andrea21_roita

El maquillaje es un momento en el que tú puedes expresar lo que quieras, ya sea una opinión, tu estado de ánimo. Es algo que no debería tener reglas, debería ser un medio de expresión para cualquiera que lo usa y no algo con lo que tú busques tapar tu cara real.

Foto: Andrea Katherine Roa Mora sALuD y BIENEsTAR LOZANÍA 11 DICIEMBRE 2022  BiENE Si quieres conocer más sobre Gabriela Vásquez escanea aquí.
12 LOZANÍA INCLusIÓN DICIEMBRE 2022 FOTOS: CORTESÍA NOHEMY ARBOLEDA
TONO
Si quieres ver la entrevista con Nohemy Arboleda, escanea o haz click aquí.

Nohemy Arboleda ha posicionado el maquillaje para la población afro en el mercado de la belleza, un suceso sin precedente que abre lugar a una industria más incluyente y diversa.

Ella, palmireña de corazón, re cuerda su infancia con bastan te agrado, ya que sus padres, ambos chocoanos, le brinda ron todas las oportunidades. De su niñez y adolescencia tiene gratos recuerdos, como aquellas tardes junto a sus primos jugando en la calle descalzos, sin ninguna preocupación. También reme mora que para su adolescencia, sus gus tos cambiaron; le gustaba estudiar y leer durante horas en su cuarto, casi no salía a fiestas porque dedicaba la mayor parte de su tiempo a sus tareas.

A pesar de que Nohemy Arboleda tuvo la oportunidad de ser criada en Palmira, Valle del Cauca, no estuvo vinculada direc tamente a la población afrocolombiana,

pues no sentía arraigo alguno. Pero cuando se fue a residir a Cali y afianzó su pasión por la belleza, pudo observar que no había maquillaje para su tono de piel. A la hora de su preparación para los certámenes de belleza en los que participaba activamente, se sentía incómoda y diferente al resto de las participantes, pues tenían que combi nar diferentes tipos de bases para dar con el tono correcto para su piel; sin embargo, los rasgos físicos le daban muchos puntos a favor para convertirse en una reina, a pesar de no poseer una altura y maquillaje correc tos como sus rivales.

Esta mujer de 50 años se enorgullece enormemente de representar al Valle del Cauca por su belleza. Ha sido galardonada siete veces como reina a nivel nacional e internacional, entre ellas están:

Reina Nacional del Turismo.

Reina Nacional de la Agricultura.

Reina Litoral del Pacífico.

Reina Sirena del Pacífico.

Reinas de Reinas Miss Ambar International Queen of the World.

Pero no solo se quedó en ser reina, desde que descubrió que la industria del maquillaje no tenía oferta para tipos de piel diferentes a la tradicional blanca - mestiza, creó hace 13 años una empresa dedicada a la producción de cosméticos para mujeres y hombres negros en Colombia.

Nohemy Arboleda Cosmetics es la pri mera empresa a nivel nacional que brinda una línea de maquillaje pensada en los cui dados especiales que merecen la piel y el cabello afro: polvos, bases, labiales, línea de

INCLusIÓN LOZANÍA 13 DICIEMBRE 2022 
POR: VALENTINA TAVERA MOSQUERA Instagram: @m_v.t_m

cuidado capilar, alisados, keratinas, cremas de peinar, shampoo y aceite capilar.

La piel oscura se considera, en la mayoría de los casos, áspera, pues debido a la pérdida de agua, generalmente suele ser más reseca y, a menudo, deshidratada; en cuanto al cabello tipo 4A, 4B y 4C, también requiere un trata miento específico. Así, cada producto de la línea de Nohemy fue científicamente estudiado para garantizar su efectividad a la hora de utilizarlo.

El otro logro de esta empresaria es una funda ción que lleva su nombre. En 2012, Nohemy asumió el papel de gestora de diferentes espacios de respon sabilidad social y empresarial capacitando y apoyando al crecimiento de otras microempresarias con su mis ma línea de productos de belleza, desarrollando así programas en las áreas de educación informal, cultural, recreación y deportes que buscan la defensa de los dere chos humanos de las poblaciones más vulnerables.

Porque la discriminación racial, todavía en pleno siglo XXI toca las puertas de la vida de esta mujer de una manera bastante sutil: “Ser mujer negra en este país no es fácil, y más si eres empresaria. Siempre hay una estig matización, consideran que nosotras, las mujeres, o los hombres negros, todos en general, no nos gusta el trabajo. Muchas veces tú llegas a un sitio y automáticamente creen que eres ladrón; nada más llegas a un centro comercial o algo, empiezan a poner los ojos en ti”.

No obstante, Nohemy le da más relevancia a sus deseos de convertirse en un referente, en orientadora de la población afro, de las mujeres y de la misma industria de la belleza. 

14 LOZANÍA INCLusIÓN DICIEMBRE 2022
HACER CLIC AQUÍ @cosmeticosnohemyarboleda
, ¡Escanee aquí!
16 LOZANÍA INCLusIÓN DICIEMBRE 2022

“ANTES LO ODIABA, AHORA ES EL

Juan Daniel Ruenes García es una joven promesa del modelaje. Nació en El Bagre, Antioquia, y a sus 23 años se está convirtiendo en uno de los pocos modelos colombianos con vitíligo más sobresalien tes de esta industria en México. POR:

Foto: Roxana González - @roxanagonzalezart Vestuario: @serenodelsordo
INCLusIÓN LOZANÍA 17 DICIEMBRE 2022 
CELESTE LARA OLIVERA Instagram: @celestelara26

Daniel inició de lleno en el modelaje hace aproximadamente dos años, pero detrás de quien es hoy en día, este talentoso joven vivió situaciones y experiencias poco agradables que con el tiempo superó y las convirtió en su mayor fortaleza. Antes de ser modelo era una persona insegura a la que le hicieron bull ying, pues a eso de los 12 años el vitíligo llegó a su cuerpo mientras se dedicaba a estudiar y a trabajar con su abuelo, ya que su padre se fue de la casa cuando él sólo era un niño:“Me tocó a mí afrontar tanto mi condición física, que ya estaba cam biando, como el querer sacar a mi familia adelante por medio del trabajo. Fue una carga súper brutal”.

Según el Journal of the American Aca demy of Dermatology, el vitíligo afecta a un 2% de la población mundial. Un tercio de los pacientes son niños y el 50% son menores de 20 años.

Al cumplir los 16, Daniel se fue para Medellín a terminar sus estudios y a bus car nuevas oportunidades. Primero entró a trabajar a una microempresa de cojine ría, aunque el miedo al rechazo por parte de la gente siempre estuvo con él: “Que te juzguen, que se burlen de ti, créeme, siempre estuve a la defensiva. Era alguien muy alejado; sí tenía a mis amigos y todo, pero pues lo normal”. Fue entonces a los 19 años, cuando se encontraba trabajando en una empresa de confecciones que, inesperadamente y sin buscarlo, un fotógrafo se le acercó y le sugirió que po dría tener éxito en el mode laje. Automáticamente y sin pensarlo, Daniel dijo que sí: ese fue el comienzo de una nue va etapa en su vida, la cual cambiaría hasta su manera de ver el mundo, aunque en ocasiones la impaciencia lo desespera ba un poco, pues tenía temor de que las cosas no funcionaran.

Para septiembre de 2019, una agen cia lo contactó y le propusieron trabajar en México. Daniel comenta que su abuelo fue quien lo impulsó y, gracias a él, está donde está. Sin embargo, no todos lo apo yaron: “Muchas personas dijeron como que eso es mentira, te van a matar, te van a extorsionar, que tal cosa. Se vive una sola vez y no sabemos cuándo nos vamos a morir, así que simplemente tomé mi de cisión y me vine”.

Me tocó a mí afrontar tanto mi condición física, que ya estaba cambiando, como el querer sacar a mi familia adelante por medio del trabajo. Fue una carga súper brutal.

Foto: Roxana González@roxanagonzalezart Vestuario: @serenodelsordo 18 LOZANÍA INCLusIÓN DICIEMBRE 2022

Daniel recuerda con claridad que en un principio no fue de las mejores ex periencias monetariamente hablando, pues llegó a México sin nada y regresó a Colombia igual. Afirma que en algún momento quiso darse por vencido, pues la pandemia por Covid-19 que paralizó al mundo también estancó su proceso. Para 2021 empezó a trabajar en una granja de cerdos, pero el 15 de octubre de ese mismo año regresó a México, en donde asegura que ha recibido mucho más apo yo.“La economía por parte de la moda y los comerciales es muy basta en Colombia, muy lenta, ver un talento nuevo, o, entre comillas, único como yo, les causa temor porque no son capaces de arriesgarse a tener una cara nueva en su marca”.

Ruenes no cree que esté desafiando ese paradigma de ‘belleza tradicional’, pues en muchas partes del mundo el tema de la inclusión en industrias como el modelaje está tomando fuerza: “Pue da que sí esté desafiando, pero porque yo le meto mi corazón, le meto mi ta lento, y pues eso es lo que se puede llamar desafiar”.

Antes de tener vitíligo, Daniel soñaba con una familia. Cuando se le empezó a esparcir por el cuerpo, esa mentalidad cambió, pues creyó que no iba a servir para nada, que nadie lo iba a querer, que todos lo iban a mirar con asco y que esos

sueños que tenía ya no iba a construirlos, pero con el tiempo se dio cuenta de su equivocación: “Ahora la moda me ha dado eso, me ha dado seguridad, ser más extro vertido, y gracias a ese fotógrafo, todo se lo agradezco a él, porque sacó una parte de mí que no conocía”.

Hoy se encuentra trabajando en Ciudad de México en la agencia de mo delaje Queta Rojas, con la cual está muy agradecido. También, ha trabajado para marcas como Tommy Hilfiger, WhatsApp y revistas como PERCHA Magazine.

“Muchas personas dijeron como que eso es mentira, te van a matar, te van a extorsionar, que tal cosa. Se vive una sola vez y no sabemos cuándo nos vamos a morir, así que simplemente tomé mi decisión y me vine”.

Ahora, el amor propio y la seguridad que tiene no los cambia por nada: “Si antes decía que ya no podía, ahora digo sí puedo, y más aún porque entendí que esto no me puede hacer menos que na die. Soy diferente, sí, ¿y qué tiene eso? No tiene nada de malo.Lindo es ser di ferente”. Hoy anhela en un futuro tener una casa gigante en donde pueda vivir con sus siete hermanos. Así mismo, sueña con tener una agencia de modelaje que sea muy inclusiva.

Este joven modelo asegura que gracias al vitíligo es quien es, y que si antes odiaba su condición, ahora es el amor de su vida. 

Cortesía: FRESH FROM THE FIELD (FashionMagazine: @kaltblut_magazine) ◆ Photo: Pedro Lollett (@pedrolollet) Styling: Ottero (@Ottero.mx) ◆ Makeup: Ana García Serrano (@anabelle. belleza), Nat Fernández (@nataliafernandeza), Carli Sanper (@carlisanper) ◆ Studio: Ottero (@Otterostudio) ◆ Agency: @quetarojas
INCLusIÓN LOZANÍA 19 DICIEMBRE 2022 
Si quieres ver un proyecto en el que participa Daniel Ruenes, dale click.
20 LOZANÍA CONsCIENCIA AMBIENTAL DICIEMBRE 2022

El aceite de palma es una de las materias primas más apetecidas de la producción de cosméticos, debido a que las industrias han destacado esta sustancia por sus propiedades, bajo costo y las vitaminas que aporta. Sin embargo, debido a distintas situaciones ambientales que se han presentado alrededor del mundo por malas prácticas en su cultivo, es una especie muy controversial.

Foto de: Fedepalma
21 DICIEMBRE 2022 
CONsCIENCIA AMBIENTAL LOZANÍA

Elaeis guineensis, comúnmen te llamada ‘palma africana de aceite’ o ‘palma aceitera’, es una especie del género Elaeis de la cual se obtiene el aceite vegetal del mesocarpio de la fruta, una de las tres ca pas de la semilla. Este es el segundo tipo de aceite con mayor producción en el mundo, siendo el primero el de soja.

La palma es un cultivo tropical que se produce 10 grados hacia arriba y abajo de la línea del Ecuador a lo largo de todo el tró pico, por lo que comparte espacio con zonas de altas concentraciones de biodiversidad, tanto de bosques como de la presencia de especies de fauna y flora. Por ello, la palmi cultura ha tenido un impacto ambiental y social muy alto.

En cuanto a la producción de su aceite en el mundo, ha sido quizás el que más ha crecido, pues ocho de cada diez productos que generalmente se consumen cuentan con él o con algún derivado; como lo pue den ser, cremas dentales, hidratantes, jabo nes o biocombustibles.

En los últimos 20 años se ha triplicado la producción de aceites vegetales, pues es la oleaginosa más eficiente: con menos tierra se produce más aceite a diferencia de otros, como el de soja. Si se quisiera suplir su de manda mundial, se debería sembrar todo el territorio de América del Este, lo que causaría un impacto ambiental notable.

Foto de: Fedepalma
22 LOZANÍA CONsCIENCIA AMBIENTAL DICIEMBRE 2022

El 85% de su producción se centra en Asia, más específicamente en Malasia e In donesia. Colombia, al ser el cuarto produc tor a nivel mundial, responde por el 2% de la producción de aceite, lo que equivale a 1,74 millones de toneladas. Sin embargo, esta diferencia tiene un justificante, pues en aquellos países los cultivos de palma crecen como consecuencia al gran porcen taje de deforestación; en nuestro país se ha tenido un caso muy diferente porque no se necesita deforestar.

Fedepalma, es la organización legal mente establecida frente a este tema, pro duciendo información para tomar decisiones, representar los intere ses gremiales ante el gobierno y crear propuestas para el desarro llo de la cadena de producción a través de los recursos de un fondo parafiscal; también es la encarga da de generar las políticas públi cas en temas sociales, económicos y ambientales para todo el sector. Este trabajo lo realiza en conjunto con Cenipalma, el centro cien tífico especializado en palma, donde se realizan procesos de in vestigación genéticos, sanitarios, y de desarrollo productivo.

El aceite de palma está cada vez más inmerso en las industrias dermo cosméticas en el mundo, incrementando su productividad en un gran porcentaje y, así mismo, abriendo nuevos mercados que exigen rigurosas certificaciones de sostenibilidad, pues es versátil y econó

mico, lo que no encarece el precio final del cosmético.

El aceite se emplea como emoliente, humectante, emulsionante, conservante y como alternativa a los aceites minerales. No se utiliza por su composición, pro piedades, riqueza en vitaminas o ácidos grasos saturados, únicamente porque mejora la textura y facilita la aplicación del producto, siendo esta la razón por la cual su riesgo para la salud es nulo, seguridad que ha sido comprobada y evaluada por el Panel de Expertos de la Revisión de Ingre dientes Cosméticos.

que se dedican a la siembra y garantizar la producción sostenible.

Sin embargo, este argumento ha per dido fuerza con el paso del tiempo. Esta organización ha establecido distintas cate gorías para referirse a la sostenibilidad de la palma, como mass balance (para aceites con una mezcla entre sostenible y no sos tenible, es decir, solo una parte es contro lada), segregation (totalmente sostenible, pero sobre el cual no se puede establecer trazabilidad del molino de procedencia) e identity preserved (totalmente sostenible y sobre el cual se conoce toda la informa ción de su explotación).

Esto afecta a la industria de los cosméticos, que durante años se había escudado en el sello que aseguraba “sostenibilidad”, pues al crear estas subcategorías se dejó en

Alrededor del planeta, muchos la boratorios cosméticos han justificado su uso en distintos sellos, como lo es el RSPO, surgido en 2008 bajo la misión de combatir la deforestación de bosques, defender los derechos de trabajadores

POR: SANTIAGO ÁLVAREZ Y STEPHANY RUIZ Instagram: @alvarez_sa3 y @steph.72_
AMBIENTAL LOZANÍA 23 DICIEMBRE 2022 
CONsCIENCIA

La palmicultura firmó en el 2017 el acuerdo nacional de cero deforestación. Fue la primera cadena productiva en Colombia en establecer un acuerdo nacional; hoy más del 50% del aceite que se produce proviene de empresas firmantes de este acuerdo.

DICIEMBRE 2022
Tomado de: Fedepalma
Escanea aquí para más información
: 26 LOZANÍA ECONOMÍA DICIEMBRE 2022 Foto: Epic Beauty Pro

En Colombia, los estereotipos afirman que si no estudias una carrera relacionada con matemáticas, ciencias o leyes, no destacarás. Pero el maquillaje demuestra que es erróneo: lo que hace 10 años era un oficio informal, hoy profesionaliza a miles de personas.

El reconocimiento del oficio del maquillador empezó a cobrar importancia con la incorporación del sonido en la industria del cine, princi palmente en los estudios de Hollywood. Para Colombia, al igual que otros países latinoamericanos, el maquillaje evolucio nó, convirtió en una  tendencia, no solo como producto sino por cómo se ejecuta. Esto se dió principalmente gracias a YouTube, redes sociales y demás factores que motivaron a las perso nas a interesarse en este oficio de los tonos y las texturas.

Afortunadamente, en los últi mos ocho años empezaron a abrir, en distintas ciudades del país, aca demias de maquillaje que ofrecen tecnólogos, diplomados, cursos, es pecializaciones, entre otros, que han ampliado las alternativas para su estudio, pues antes se veía añadido como una materia de la estética o cosme tología. “Toda esta comunidad de perso nas que han venido desarrollando algún  interés en el maquillaje como profesión han tenido la posibilidad de un apoyo educativo para realmente decir, sentirse, ser o ejercer el maquillaje de manera pro fesional”, afirma Ana Ferrero, directora de educación de la academia Epic Beauty Pro.

En este oficio, más allá de manejar téc nicas específicas, se requieren capacida des imaginativas para brindar soluciones adecuadas e interpretar las orientaciones de la dirección de obra. La creatividad y el carisma son consideradas  habilidades necesarias porque en el mundo del ma quillaje serán las mejores y más útiles

herramientas, al igual que saber cómo combinar colores y sus técnicas.

Como lo menciona Alejandra Cárde nas, maquilladora profesional y peluquera colombiana, quien actualmente estudia en Kohl School con certificación en la Uni versidad Antonio de Nebrija, España, todo lo de esta profesión se puede aprender, es como un don que cada persona puede de sarrollar de diferente manera.

su negocio. Ella asegura que si se tiene un buen desenvolvimiento social, desde el principio, no será difícil empezar a practi carlo y a ampliar los contactos.

Por otra parte, dependiendo del ám bito y de la posibilidad de complementar la formación, existen las profesio nalizaciones o maestrías más avan zadas en cuanto a técnicas, donde se puede escoger la temática en la que se quiere enfocar, y así adquirir capacidades y un conocimiento me jorado y más amplio de esta área. El maquillador vive en permanente búsqueda de métodos y trucos, res pondiendo desde su formación a todas las necesidades y exigencias del medio artístico, adaptándose a las evoluciones técnicas.

Para ser considerado como un maqui llador profesional, al igual que en cual quier otra carrera, se debe poseer un título que se pueda acreditar  demostrando que se posee una serie de conocimientos e indicando el proceso de haber realizado ciertas prácticas y exámenes. El  título se obtiene en un periodo de seis a catorce meses (1200 horas) dependiendo del curso o programa; sin embargo, al ser un arte que profesionaliza con experiencia y práctica, tiene cierta flexibilidad, como lo demuestra la historia académica de Ale jandra, quien desde que hizo el primer curso ya se consideraba profesional; a la par que lo estudiaba, lo ejercía laboral mente, ya fuera en pasarelas, bodas o en

El maquillaje es una de las profesio nes emergentes más grandes que hay actualmente en el mercado, y específica mente en Colombia, un país lleno de ne cesidades y, de por sí, una alta demanda en el ámbito laboral de la que realmente se puede vivir. Un arte que está muy bien valorado, que lleva a conocer experiencias totalmente nuevas y enriquecedoras.

ECONOMÍA LOZANÍA 27
Escanea este código para más información
28 LOZANÍA INDusTRIA DE LA PELuQuERÍA DICIEMBRE 2022 Foto: Epic Beauty Pro

PELUQUERÍA, UN SENDERO DE OPORTUNIDADES

Élite es una de las tantas academias de belleza colombianas que diariamente se toman el trabajo de inspirar y enseñar a todos los que ven en esta industria un camino próspero para salir adelante.

Con el paso del tiempo, el cuidado de la imagen ha tomado más fuerza. Todos los seres humanos día a día, involuntariamente, se ven en la nece sidad de mejorar su apariencia física, ya sea por sentirse mejor consigo mismos o para verse bien ante cualquier situación. La industria de la peluquería ha sido la encargada de brindar una gran variedad de servicios, los cuales, generación tras generación, ha venido mutando.

Según la Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo de la ANDI, para 2019 había 35 000 establecimientos de peluquerías en Colombia, dejando en evidencia que el sector de la belleza mueve gran parte de la economía del país.

Muchas personas han encontrado en este gremio una puer ta abierta para su sostenimiento diario, algunas hasta brindan estudios y especializaciones para que quienes quieran y tengan aspiraciones, puedan salir adelante por este medio. Tal es el caso de Élite, una academia de belleza ubicada en la carrera 68 con Autopista Sur de Bogotá. Actualmente cuenta con 80 estudiantes, distribuidos en los tres programas que ofrecen: peluquería, ma quillaje artístico - decorativo y cuidado estético de manos y pies; también cuenta con cursos cortos en especializaciones de color, barbería, maquillaje en ciertas especialidades, trenzados y demás.

María Angélica Bernal afirma que esta academia fue creada hace 12 años por su abuela. Siempre ha sido una empresa fami liar y hace un año pasó a ser de su propiedad bajo una sociedad

con su madre. Este no ha sido un proceso fácil, pues las solicitu des de los entes de control a veces son muy rigurosas y estrictas: “Por ejemplo, nosotros tenemos que trasladarnos de localidad y, al hacerlo, pensamos que el ente de control, que es la Secretaria de Educación, nos iba a dar la misma resolución en la nueva lo calidad, y no, tenemos que hacer un nuevo registro, todo desde y en el tema del mantenimiento de las instalaciones. Con el tiempo las cosas se van deteriorando debido al uso, es decir, son procesos pero hacen parte del ejercicio de la escuela”.

Bernal explica que próximamente abrirán otra sede en Ma delena, ya que el lugar donde se encuentran ubicados actual mente será demolido por la construcción de TransMilenio. Las obras los han afectado, pues trajeron consigo una disminución en cuanto al número de alumnos, que se redujeron de los 200 a los 80 actuales; sin embargo, siempre se han mantenido con buena actitud.

Sus estudiantes básicamente son personas muy vulnerables, es decir, que tienen situaciones puntuales, y el ofrecerles este tipo de profe siones les da la posibilidad de generar ingresos. “El obje tivo es impulsar a estas personas a que tengan una aspiración de vida un poco mejor, que puedan formarse en una profesión y, posteriormente, mirar la posibilidad de espe cializarse, pero ya es una base inicial”, explica.

INDusTRIA DE LA PELuQuERÍA LOZANÍA 29 DICIEMBRE 2022 
POR: CELESTE LARA OLIVERA Instagram: @celestelara26

Respecto al aprendizaje, aseguró que todo el proceso es teórico- práctico, o sea, un 20% de teoría y un 80% de práctica: “Pueden llegar varios clientes y, en el or den de llegada, los van atendiendo los alumnos, o hacemos brigadas a diferentes instituciones, colegios, ancianatos, empre sas, donde hacemos un convenio durante el año para que ellos vayan practicando y generando su proceso de calidad”.

En cuanto al título, salen siendo téc nicos por competencias laborales en pe luquería, maquillaje o cuidado estético de manos: “Los programas son totalmen te certificados ante la Secretaría de Edu cación, con resolución vigente del año 2021, que duran cinco años y que tienen que ser actualizadas paulatinamente”. María Angélica incluso tiene pensado ha bilitar la jornada nocturna para favorecer a toda la población que quiere estudiar, pero que se frena por trabajar en la ma

ñana y en la tarde.

Al preguntarle por cómo ve a Élite en algunos años, su respuesta es ambiciosa y llena de esperanza: “¡Grande! Con las expectativas de la nueva sede, en donde tendremos cuatro pisos, la idea es llenar todos los salones con un promedio de 20 alumnos y aumentar las cuatro jornadas que ya tenemos”.

El sector de la peluquería ha tenido procesos de transición, ya que la belleza es algo que está en constante cambio . Los este reotipos creados por la misma sociedad hacen que día a día aparezcan nuevas técnicas en la industria. Muchos creen que este tipo de procedimientos son innecesarios, pues solo los ven como algo de vanidad, mientras que, por el contrario, existen personas como María Angélica, con proyectos como Élite, que hacen que el arte de embellecer a otros con las manos sea un camino de oportunidades y una buena fuente de ingresos.

La idea es llenar todos los salones con un promedio de 20 alumnos y aumentar las cuatro jornadas que ya tenemos.

Escanea este código y obtén mayor información sobre esta academia.
30 LOZANÍA INDusTRIA DE LA PELuQuERÍA DICIEMBRE 2022
Foto: Andrea Roa Mora Foto: Imagen de Tibor Janosi Mozes en Pixabay

Cada año más de cien millones de animales son usados para realizar testeos de todo tipo de productos, que tienen como resultado graves heridas y enfermedades, que en su mayoría los conducen a la muerte.

El origen de esta práctica nos remonta a principios del siglo XX en Estados Unidos, cuando una mujer quedó totalmente ciega al usar una máscara de pestañas. A raíz de esto se creó la Ley Federal de Alimentos, Medica mentos y Cosméticos, la cual obligaba a las empresas a instaurar procesos que garan tizarán que sus productos no significaban un riesgo para los humanos; como res puesta a estos requerimientos, se estable cieron las primeras pruebas en animales.

Pero de esa misma manera surgieron las organizaciones en contra de esta prácti ca. La primera se originó en Inglaterra bajo la idea de proteger la vida de los animales, y pocos años después surgió la People for the Ethical Treatment of Animals (PETA) en Estados Unidos, enfocándose directamen te en el movimiento anti-testeo.

Con el tiempo, esta organización tomó tal fuerza que se creó el sello PETA, usado para certificar productos no ali mentarios que no han probado a ningún animal durante su producción. También existe el certificado PETA Vegan Approved, que garantiza que una prenda de vestir sin tejido de origen animal.

Toda esta lucha ha hecho que ac tualmente existan tres sellos distintos, establecidos por organizaciones en varias partes del mundo. Son el anteriormente mencionado PETA, el Leaping Bunny y el más reciente, Choose Cruelty Free; a pe sar de no pertenecer a un mismo grupo, existe un ideal en conjunto: es defender la vida animal.

La industria cosmética realiza procedi mientos que suelen incluir químicos y de más sustancias que pueden causar daños de todo tipo: leves, como lo puede ser una simple quemadura, hasta gravísimos, pro vocando enfermedades como el cáncer. Es en este punto donde se hace presente la crueldad animal, pues los laboratorios normalmente poseen varios tipos de ani males criados bajo encierro, solamente para testear posibles daños; según el animal, la sustancia, las condiciones y otros factores, los resultados pueden ser totalmente impredecibles al momento de aplicarse en humanos.

En el contexto colombiano, es un tema regulado relativamente hace poco, pues no fue hasta 2021 que se radicó el Pro yecto de Ley 2047, que tiene como objetivo dar fin a toda experi mentación en animales para

fines cosméticos. A raíz de esto, se pueden encontrar productos de grandes marcas, como la empresa colombiana Bella Piel, una de las primeras marcas en produ cir artículos libres de experimentación animal. Cabe resaltar que en países de la región, como Argentina, aún no existen leyes que regulen estos procedimientos.

Actualmente hay un sinnúmero de laboratorios y empresas que han cam biado sus procedimientos para no invo lucrar animales, puesto que existen otras alternativas, como los tejidos de cultivo, modelos computacionales o humanos que se ofrecen voluntariamente para que experimenten en ellos.

Al hablar de este tema es necesario mencionar a las ONG que buscan darle visibilidad. Una de estas es Teprotejo, cuyo fin es difundir información por gran parte de Latinoamérica en busca de una industria cosmética amigable con la na turaleza y la vida animal. Dentro de su labor se puede encontrar información de gran valor, como lo son em presas locales que poseen alguno de los sellos cruelty free, de modo que cualquier persona que esté inte resada en apoyar este movimiento lo pueda hacer fácilmente. 

CONsCIENCIA AMBIENTAL LOZANÍA 33 DICIEMBRE 2022 
Dr. Juan Enrique Romero

REDUCIENDO MEDIDAS

Los masajes reductores ofrecen una alta gama de opciones para aquellas personas que desean lucir un cuerpo tonificado. Son una alternativa para evitar procedimientos invasivos, como los quirúrgicos.

34 LOZANÍA EsTÉTICA DICIEMBRE 2022
Foto: Freepik

El masaje reductor es una téc nica que consiste en aplicar una variedad de productos en las partes del cuerpo donde se acumula grasa, para luego someterlo a una serie de ma sajes realizados por profesionales. Sirve para disminuir las medidas, combatir la flacidez y tonificar el cuerpo, además, favorece la eliminación de toxinas, beneficia el flujo sanguíneo y mejora el sistema digestivo; sin embargo, esto varía según cada organismo.

Los masajes se pueden realizar en varias zonas del cuerpo, entre ellas los brazos, el torso, las caderas, los muslos, los glúteos, y el más solicitado por los clientes, el abdomen. Existen diferentes maneras de realizar este procedimien to, como lo son la maderoterapia, la carboxiterapia y la presoterapia. Pero, ¿en qué consisten?

Yamile Mora resalta que una mujer luego de pasar por el embarazo, lucha con su peso y su talla, llegando a padecer un tipo de dismorfia corporal que es muy difícil de aceptar por el contexto en el que se genera, sin embargo, al realizarse estos masajes se puede mejorar así sea muy poco la relación con sí misma.

beneficia especialmente las pieles ma duras-, en el abdomen -sirve para reducir grasa, ya que el CO2 se encarga de que marla, además de que el oxígeno aporta colágeno, indispensable para tonificar-, en las zonas con celulitis -la presión que maneja el gas produce que se rompan los cristales de celulitis, y la inyección quema grasa, reafirma la flacidez de la piel de naranja y mejora la microcirculación-; también se utiliza para el rejuvenecimien to vaginal, el tratamiento más novedoso, que previene la sequedad vaginal, su frida por un gran porcentaje de mujeres menopáusicas, además de su función estética -combatir el descolgamiento y oscurecimiento de esta zona-.

La madero terapia es una técnica corporal con utensilios de madera, como ro dillos - tanto lisos como cóncavos, tipo mazorca -, la tabla moderadora, la copa sueca, el champiñón, etc, que se frotan sobre la parte del cuerpo a masajear. Para hacer uso de estos instrumentos se debe aplicar en la piel algún tipo de exfolian te antes de cada masaje, y su duración oscila entre los 20 a 30 minutos en cada cita. Se recomiendan de 10 a 15 sesio nes, y a partir de la tercera se empiezan a notar los cambios.

La carboxiterapia consiste en inyectar CO2 a través de la piel. Según Ana Téllez, especialista en cirugía estética, “todos tenemos dos gases solubles en sangre: el CO2 y O2. El oxígeno, que es el encar gado de que la piel se vea más tersa y luminosa, no se puede inyectar porque quema, mientras que el CO2 sí puede

inyectarse. Cuando la hemoglobina detec ta que hay una saturación de dióxido de carbono, se lo lleva y deja oxígeno en su lugar, por esta razón, durante este proceso, el dióxido pasa a ser oxígeno en apenas unos segundos mientras que la piel se pone blanquecina para pasar a ser roja en unos instantes”.

Las partes del cuerpo donde normal mente se aplican son en la cara -aquí la entrada de la aguja es muy superficial,

Por último, la presoterapia es un drenaje linfático, en el cual se introdu cen las extremidades y el tronco en una especie de traje donde, por medio de la aplicación de aire de forma ascendente, se estimulan los sistemas circulatorio y linfático. Este tratamiento ayuda a la retención de líquidos y a la eliminación de grasas y toxinas. A la presoterapia se debe asistir por un periodo de 10 a 12 sesiones, cada una con una duración de 50 minutos. En cuanto a los métodos que el masajista realiza, se debe tener en cuenta que su instrumento principal para ejercer su

POR: ANDREA KATHERINE ROA MORA Instagram: @andrea21_roita
EsTÉTICA LOZANÍA 35 DICIEMBRE 2022 

trabajo son sus manos, con las cuales aplicará distintas técnicas como ama samiento, percusión, hachadura, roce, drenaje, los nudillos y las yemas de los dedos, sumadas a pellizcos. Además, se requieren productos que se deslicen por la piel. Es vital que el masajista sea un terapeuta especializado y que se dedi que a la estética corporal, de lo contrario, puede realizar un técnica incorrecta

ocasionando tanto daños a corto como a largo plazo en el paciente.

Yamile Mora se realizó la carboxi terapia a inicios de 2012, luego de dar a luz a su segunda hija. Ella empezó a asistir tres veces por semana, en sesiones de hora y media. Este procedimiento, particularmente en su caso, no le trajo consecuencias negativas, todo lo contra rio: ella resalta que una mujer, luego de

pasar por el embarazo, lucha con su peso y su talla, llegando a padecer un tipo de dismorfia corporal que es muy difícil de aceptar por el contexto en el que convive; sin embargo, al realizarse estos masajes se puede mejorar, así sea muy poco, la relación con sí mismo.

Los masajes reductores son una alter nativa que pueden tomar tanto hombres como mujeres para lucir un cuerpo más esbelto y tonificado, al mismo tiempo que expulsan toxinas y grasas. Este procedimiento está totalmente prohibido para las mujeres en estado de embara zo, personas con cáncer o marcapasos; en el caso de las personas que sufren problemas de la piel, pueden desarro llar edemas. Se debe tener en cuenta que cualquier procedimiento estético puede tener sus contraindicaciones, tales como molestias, dolor en alguna zona corporal, hematomas, alergias, irritaciones o lesiones en la piel, por tal motivo es recomendable consultar con un médico antes de someterse a alguno de estos tratamientos estéticos. 

36 LOZANÍA EsTÉTICA DICIEMBRE 2022
Foto: Freepik
Foto: Freepik

ALWAYS BEING

MAKEUP

Lip micropigmentation is gaining a lot of attention in the beauty industry. As a semi-permanent makeup, it puts organic pigments right in the subepidermal layer, giving an extremely natural and healthy result.

This new procedure con sists of giving color to the lips for a certain period of time. This technique is similar to eyebrow mi cropigmentation, only that more caution is needed when performing it due to the delicate nature of the lip area.

To learn a little more about this pro cedure, Lozanía spoke with Johana Car dona, a micro-pigmenter from Medellin, Colombia. She has been working with it for over two years, becoming an expert in skin care and also counts with certifies in Mexico, Colombia and Argentina.

Johana currently has four beauty centers in Honduras, providing a wide range of services such as reductive mas sages, laser hair removal, radiofrequen cy, passive gymnastics, among others. First of all, she tells that to perform the micropigmentation procedure it is ne cessary to use local anesthesia; therefo re, they use the demographer, a device that produces movements that reach the needle, which comes into contact with the lips giving the desired pigmentation.

Someone who wants to start micropigmentation and knows how to make tattoos, knows how to do eyebrows, should have a preparation on lips, because the skin of the lips is super delicate and different from the rest of the body

This procedure has a cost of 100 dollars, which is around 500,000 Colombian pe sos. Johana assures that, in one day, she can perform approximately five to six lip micropigmentation.

As for the risks, Johana says that if the appropriate care is not taken, it can lead to cold sores; therefore, before performing micropigmentation and afterwards, the client must take a medication called Acy clovir, an antiviral drug that basically treats chickenpox, herpetic stomatitis, cold sores, genital herpes and shingles.

Regarding personal care, she mentio ned that the client is not allowed to kiss after the procedure. The area must be well moisturized, the patient must take medi cation and a lot care for the first 15 days. In addition to this, a touch-up must be done after 40 days, since lip micropigmentation lasts from eight months to a year; after this

For more information about this procedure, click here.

38 LOZANÍA EsTÉTICA DICIEMBRE 2022 Ilustración: Freepik
Foto: Freepik
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.