EDICIÓN 65 / 2023 LÉALO Y COMPÁRTALO PUBLICACIÓN MENSUAL ISSN 2422-1198 CONOCE LAS NOTICIAS DEL DÍA A DÍA EN NUESTRO PORTAL WEB WWW.LLANOALMUNDO.COM Central de Abastos de Villavicencio Local F 10-02/03 Pescados y Mariscos Domicilios 311 230 6424 5 Pág. Ver más José Luis Silva, el “Llanero Solitario” que quiere llegar a la Gobernación 10 Pág. Ver más Ahorrar es la base de las grandes inversiones 9 Pág. Ver más ¡En el Meta se juega Golf! La Terminal de Transporte de Villavicencio mejoró sus indicadores en 2022
cifras estipuladas por la Corporación Nacional de Terminales de Transporte -Conalter-, la Terminal de Transporte de Villavicencio es el sexto puerto terrestre en movilización de pasajeros de las terminales agremiadas, movilizando en el 2022 más de 2.300.000 de ellos, desde y hacia Villavicencio. Ver cifras en las páginas 6 y 7. /TTV
Según
Seguridad, de mal en peor...
Edgar Castro González Empresario
El pasado 27 de marzo del año en curso, el Concejo de Villavicencio realizó un debate de seguridad, dejando en evidencia un panorama de preocupación ante la desarticulación entre la Alcaldía de Villavicencio y la Policía Nacional para que funcione de manera eficiente el Centro de Mando y Control de la ciudad. En este escenario se dijo que la Administración Municipal no había destinado el dinero suficiente para su óptimo funcionamiento.
Según algunos concejales, lo anterior tiene como consecuencia que la Policía Nacional en Villavicencio, no cuenta con los recursos para brindar un buen servicio de protección a los ciudadanos. De las 327 solo están funcionando cerca de 60 cámaras, las cuales son administradas por la Federación de Municipios, y las otras que están con el mismo contratista de la anterior Administración, no están funcionando.
Concluyendo, el Centro de Mando y Control de Villavicencio, ya no es el moderno e imponente centro de tecnología para la seguridad que inauguró en su momento el expresidente Juan Manuel Santos, y el alcalde de la Capital del Meta de ese entonces, Wilmar Barbosa, sino que se ha convertido en unas instalaciones con problemas estructurales de goteras y humedad, con redes eléctricas inactivas, sin mantenimiento de equipos, entre otras problemáticas. Prácticamente, se podría decir que por las apreciaciones que se hicieron en ese debate de seguridad, este Centro de Mando y Control está que se cae, es decir, está prestando un servicio deficiente.
Cuando se creó fue el mejor Centro de Mando y Control del país, y así lo reconocieron a nivel nacional, tanto así, que vino personal de otras partes de Colombia como: Bogotá, Cali, y Medellín, para implementar este sistema en sus ciudades. Hoy, poco de esto queda, actualmente es un caos total, el cual se ve reflejado en la ingobernabilidad y poca gestión de la Administración Municipal en este tema. Ahora, este es un centro de la vergüenza, y así lo sentimos en las calles. La gente se siente totalmente insegura, y sí, no hay manera de controlar, y de hacer seguimiento a los delincuentes, pues las cámaras en su mayoría no funcionan. De esta manera, la Policía Nacional ante cualquier evento de inseguridad se está apoyando en cámaras propias de los residentes para poder reaccionar ante cualquier hecho delictivo, las cuales en muchos casos no son las más apropiadas para seguir este tipo de sucesos. No están diseñadas para perseguir delincuentes. Así las cosas, lo que queda es preguntar por las medidas que tomará la Administración Municipal en pro de rescatar este Centro de Mando y Control y devolverle la seguridad a los villavicenses.
Inquietante emigración de colombianos al exterior
Ángela María Rodríguez
Abogada U. Libre
No es de ocultar que en los registros históricos se alcanzó un nivel inédito de más de 547.000 emigrantes el año pasado. Es decir, fue 2,7 veces el promedio de nacionales que emigraron cada año desde 2012, ubicándose levemente por debajo de 200.000 colombianos por año del flujo al exterior, promedio que superó el medio millón de emigrantes el año pasado, como lo advierte el reporte del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos -CERAC-.
Lo preocupante de este dato, es que la emigración entre 2021 y 2022 prácticamente se duplica, con un incremento del 95%. Esto se genera porque el colombiano emigrante tiene una percepción de que el país posee un futuro incierto, aunado a ello la falta de oportunidades para los jóvenes, el descontento social, el alto costo de la vida, la devaluación del peso frente al dólar, todo sumado hace que los compatriotas tengan que dejar sus familias disgregadas, generando para el futuro otros tipos de problemas sociales en el país.
Del mismo modo, el aumento sustancial de la emigración de colombianos jóvenes del 35% entre los 18 y 29 años de edad supone un enorme menoscabo de capital humano, productivo y calificado para el país.
Este éxodo se refleja en la cantidad de citas para visado, solicitadas en las diferentes embajadas o cruzando por la inhóspita selva del Darién, que queda en la frontera entre Panamá y Colombia, de 266 km, la cual se ha convertido en un corredor opcional, pero de “emergencia humanitaria” declarado así por la Cruz Roja, dado que este corredor lo utilizan los migrantes irregulares, provenientes de Sudamérica e islas como Haití, incluyendo a nuestros compatriotas, los cuales tratan de cruzar por América Central en su camino a Estados Unidos.
Las promesas incumplidas de los últimos gobernantes tanto a nivel nacional, departamental y municipal, la corrupción en todos sus niveles, la falta de justicia e inseguridad, la eliminación de algunos beneficios para estudiar de los jóvenes que salen de la educación secundaria, los altos costos de las matrículas universitarias, la falta de empleo cuando culminan su educación superior, y los bajos salarios ofrecidos a profesionales cuando han invertido tiempo, esfuerzo y dinero para ser un capital humano calificado, y no valorado en el mercado, hace que se piense en el exterior como alternativa para poder desarrollarse, asentarse, y en últimas, sacrificarse para mandar remesas e invertir en un futuro para ellos y su familia.
¿Si Colombia es el tercer país más lindo del mundo, entonces porqué nuestros dirigentes hacen que sea tan difícil vivir en él?
Editora y Directora General: Mónica Liliana Castañeda Aranda. Dir. Administrativa: Nathalia Díaz Castañeda. Área Comercial: Mónica Liliana Castañeda Aranda y William Hernández. Periodistas: Mónica Liliana Castañeda Aranda, Aleyda Vargas Agudelo. Columnista: Àngela María Rodríguez, Edgar Castro González, Yenny Montaña y Wilson López Bogotá. Asesor Jurídico: Franklin Meneses Sáchica. Diseño y Diagramación: Llanoalmundo.com. Corrección Fotográfica: Heinz Marín.
Corrección de Estilo: Romin Estrada Fotografía: Llanoalmundo.com. Información de Contacto: Calle 26A 34-26 Nuevo Maizaro - Villavicencio - Meta, Colombia.
Cel. 314 389 4147.
Somos afiliados y aliados estratégicos de:
Opinión Edición 65 Pág. 2 Edición 65. Periódico Impreso Llanoalmundo.com
IFJ FECOLPER ASOPEMET CCV FENALCO COTELCO SOMOS DEL META SOMOS LLANEROS AFITUR MECA CLUSTER TECNOLOGÍA ORINOCO TICS
llegar a la Gobernación del Meta
Cada cuatro años se agitan los vientos políticos a lo largo y ancho de nuestro país, se suben los ánimos y quienes anhelan liderar los territorios ponen su nombre en la palestra pública, esperando alcanzar el premio mayor -una curul al concejo o asamblea-, o tomar la máxima autoridad como alcaldes o gobernadores. Para el Departamento del Meta, cuarto en extensión de nuestro país, con una superficie de 85.635 km 2, en los cuales de acuerdo con el DANE para 2020 habitaban 1.052.000 personas aproximadamente, de 742.406 de ellas, en las pasadas elecciones territoriales solo votaron 509.942, lo cual deja un importante número de personas que no votaron y que hoy podrían elegir gobernador del Meta, si deciden salir a las urnas.
El ingeniero José Luis Silva Valencia, hoy sale al ruedo de la contienda electoral, presentándose como una opción a la Gobernación del Meta de manera independiente, lo cual le ha ganado el “remoquete” de “Llanero Solitario”, como le llaman quienes lo conocen.
“Realmente estoy acompañado de muchos amigos con quienes hemos compartido este trasegar, he tenido la oportunidad de participar en diversos escenarios, desde cuando fui dirigente gremial como presidente de la Sociedad de Ingenieros del Meta, miembro del Comité Intergremial, diputado, presidente de la Asamblea Departamental, gerente del Instituto de Desarrollo del Meta y a través de los cargos que he desempeñado a nivel regional y nacional, desde donde se han estructurado diversos proyectos de los cuáles estamos esperando aún cosechar muchos frutos, pero este proyecto político está lejos de las casas políticas tradicionales que han gobernado por años nuestro departamento”, así lo indicó Silva Valencia.
Para José Luis Silva es importante ofrecer una alternativa para quienes votaron “diferente” en las pasadas elecciones territoriales y para los 200.000 ciudadanos que no votaron.
“Una de las mayores motivaciones para participar en esta contienda, y vale la pena hacer matemáticas, es que el actual gobernador sacó cerca de 153.000 votos, respaldado por muchos de los que hoy son precandidatos -Marcela Amaya, Fernando Rivera, Wilmar Barbosa y Dario Vásquez, entre otros, frente a Arley Gómez que fue una opción disruptiva, él solo, logró cerca de 129.000 votos. Juan Diego Muñoz, superó los 91.000 y Nohora Tovar obtuvo 49.000, pues son 269.000 votantes que eligieron una opción distinta a las tradicionales casas políticas. Más los 200.000 que no asistieron a las urnas. Y todos ellos, son los que nos motivan a encabezar una opción totalmente independiente”, afirmó el Ingeniero Silva.
En las pasadas contiendas electorales, los votantes demostraron que querían cambios, hoy se habla del centro, de terminar la polarización, a lo cual José Luis, ha manifestado que lo más importante es la coherencia frente a lo que se requiere
para ser independiente.
«Digamos que la necesidad de cambio hoy sigue vigente, porque obviamente no se ha logrado materializar, tanto en lo nacional, como en lo local. Hoy hemos visto las consecuencias de como escogimos, y es que las personas han llegado al límite de expresar que: “o esto se arregla, o nos jodemos todos”, y a eso estamos llegando. Que nos toca ahora, arremangarnos la camisa, ayudarle a los gobiernos de turno, porque necesitamos que a los gobiernos les vaya bien, independientemente de su ideología, porque si les va mal, nos va mal a todos. Es importante reflexionar en que hoy nos siguen gobernando los mismos de hace 30 años y seguimos con los mismos problemas, mientras ellos siguen sonando para volver a gobernar. ¡A mí me da pena con ellos, pero vamos a dar la pelea!», aseguró el Ingeniero.
Otro tema importante para José Luis es la participación de las mujeres en la política que durante años las ha restringido solo a ser líderes, a motivar y a conseguir adeptos a las campañas, pese a que su papel es bastante importante, pues se puede decir que sin ellas, no hay campaña.
“En cada oportunidad que tengo yo animo y aliento a las mujeres a participar en el ámbito político, pues hay muchas de ellas formadas, preparadas académicamente y berracas. Yo reconozco que las mujeres son seres más desarrollados que nosotros los hombres en todo sentido, por eso están diseñadas para procrear. Nosotros no estamos preparados para eso. Hoy muchas mujeres que son referentes a nivel social, empresarial y académico, a pesar de que tienen los conocimientos, no se suman a estos procesos políticos en los cuales sí se requiere su participación. Si Dios nos da la oportunidad de llegar a la Gobernación, nos vamos a rodear de muchas mujeres bien preparadas, responsables y comprometidas con ayudarnos a sacar este departamento adelante, y lograr esa transformación que todos queremos”, expresó Silva.
El ingeniero Silva aseguró que a sus cincuenta años, puede llegar a la Gobernación con una experiencia que lo califica para este cargo, ni tan joven que sea inexperto, ni tan mayor que le falte energía. Además, de presentar una hoja de vida que demuestra su conocimiento tanto a nivel empresarial como en el sector oficial.
Edición 65 Pág. 5 Política
«Llegar sin alianzas políticas a la Gobernación del Meta garantiza que los recursos se distribuyan eficientemente y sin “mermelada”», José Luis Silva Valencia.
Edición 65 Pág. 6
Transportes Edición 65 Pág. 7
El papel de la mujer en la gestión del riesgo
Wilsón López Bogotá Arquitecto
El papel de la mujer como eje de la familia cuando se presenta una emergencia es fundamental y estratégico, por su rol en el trabajo en el hogar, la preparación de los alimentos, la educación, enseñanza y cuidado de los niños, y en algunos casos en el de adultos mayore. En cuanto al trabajo fuera del hogar, las mujeres aplican sus instintos maternales de protección y prevención, y su facilidad de comprender de una mejor manera los eventos que ocurren en su entorno.
Las mujeres tienen una amplia capacidad de observación lo cual les permite identificar amenazas o riesgos, por ejemplo: cuando la mujer permanece en el hogar identifica una pequeña grieta y prevé lo que puede suceder, de igual forma si cambia la presión o el color del agua, al igual que otros factores de su entorno, detalles que para el hombre pueden pasar desapercibidos.
Cuando ocurre una emergencia o desastre, ésta afecta por igual a los habitantes (hombres, mujeres, niños, adultos mayores…), sin embargo, en el proceso de manejo de desastres y recuperación frente a la emergencia, se presentan diferentes circunstancias, por ejemplo: ante la posible ocurrencia de una emergencia, en todos los niveles del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo se debe ser un poco más sensibles para apoyar la vulnerabilidad de la mujer, que al afectarse su entorno o destruida su vivienda, tiene que hacerse cargo de la protección de los integrantes afectados, ya sea física, material o psicológicamente impactados, en los primeros instantes de ocurrencia de la emergencia, y superado el riesgo, debe mantener a flote su relación familiar, pese a las circunstancias que afrontan.
Es valioso el trabajo de la mujer que, en todo ámbito suma esfuerzos para identificar riesgos y se destaca su fortaleza en la comunicación y organización, por ello, y teniendo en cuenta que, en nuestro país las mujeres son las más afectadas cuando se presenta una emergencia, debemos trabajar de manera articulada entre gobierno y comunidades, asegurando la voluntad política, para la reducción del riesgo de desastres con enfoque de género. Es importante tener presente que la Gestión del Riesgo es transversal a todas las dependencias del Gobierno. Para de esta forma, aportar a su crecimiento personal y brindarles la oportunidad de acceder a educación, salud, empleo, y protección ante las violencias de género. Quiero finalizar, agradeciendo a todas las mujeres por el papel que desempeñan cada día en la gestión del riesgo, aplicando los conocimientos ancestrales, la investigación, la docencia, el trabajo dentro y fuera del hogar, y su participación en los grupos de voluntariado y entidades de atención de emergencias que son vitales.
Hablemos de Equidad
Yenny Montaña Esp. Gerencia de Proyectos
La participación política de la mujer en Colombia ha sido un tema de interés creciente en las últimas décadas, aunque aún se enfrentan a múltiples desafíos para poder hacerlo en igualdad de condiciones con los hombres. En el departamento del Meta, sin embargo, las mujeres parecen mostrar una menor disposición a involucrarse en el proceso electoral, y esto puede deberse a diversos factores.
Uno de los motivos por los que las mujeres pueden sentirse desmotivadas para participar en política en el Meta, es porque perciben que su participación no es valorada, y que son utilizadas para cumplir cuotas o para dar una imagen de diversidad. Esto puede ser especialmente frustrante si, una vez que logran ocupar un cargo, se sienten limitadas en sus posibilidades de influir en las decisiones que se toman. Otro factor que puede influir es la falta de sororidad. A pesar de que en la actualidad hay una creciente conciencia sobre la importancia de la solidaridad entre mujeres para lograr la equidad de género, aún hay prejuicios y rivalidades que dificultan la cooperación. Si las mujeres no se sienten apoyadas en su entorno, es posible que no encuentren suficiente motivación para asumir el reto de la participación política.
En cualquier caso, es importante destacar que la participación política de la mujer es fundamental para lograr una sociedad más justa e igualitaria. Las mujeres tienen derecho a influir en las decisiones que afectan sus vidas y las de sus comunidades, y su perspectiva y experiencia pueden ser muy valiosas para enriquecer el debate público.
Por tanto, es necesario tomar medidas para fomentar la participación política de las mujeres en el Meta y en Colombia en general. Esto implica, en primer lugar, que se aborden los obstáculos culturales y estructurales que impiden que las mujeres accedan a cargos de liderazgo y que se promueva una cultura de sororidad y apoyo.
En conclusión, queda un largo camino por recorrer y así alcanzar la equidad de género en la participación política en Colombia, y especialmente, en el departamento del Meta. Pero es un camino que debe ser transitado, no solo porque es un derecho de las mujeres, sino porque es esencial para lograr una sociedad más justa y democrática. Es por eso que quiero animarlas a seguir adelante, a seguir luchando por sus sueños y a apoyarnos mutuamente. La sororidad, ese lazo de hermandad y solidaridad entre mujeres, es una herramienta poderosa para enfrentar los desafíos y superar las barreras que aún nos separan de la igualdad plena. Sigamos adelante, siempre con la cabeza en alto y el corazón lleno de amor y fuerza. Juntas podemos lograr todo lo que nos propongamos y construir un mundo más justo y equitativo para todas.
Opinión Edición 65 Pág. 8
Ahorrar es la base de las grandes inversiones
El mundo enfrenta importantes retos en materia económica. En Colombia afrontamos la inflación más alta del siglo (13.34%), con altos precios e intereses, devaluación de nuestra moneda, ante lo cual nos cuesta creer que el ahorro es parte de la solución a las afujias financieras.
Llanoalmundo.com contactó a Alejandro Díaz Hurtado, profesional en mercadeo de la Universidad de los Llanos, con 12 años en el sector financiero, catedrático y docente universitario, experto en manejo de redes sociales y además actual gerente de la Cooperativa de Productores y Comerciantes de los Llanos COOPROCOLL -Cooperativa de Aporte y Crédito, quien nos explica acerca de la dinámica económica que enfrentamos.
Panorama Económico
Colombia atraviesa por un momento de incertidumbre no solo por los cambios políticos y sociales que vivimos, sino por problemáticas económicas a nivel mundial como: las afectaciones que vienen por el coletazo del covid, y la guerra entre Rusia y Ucrania, que han traído como consecuencia un efecto de burbuja inflacionaria, haciendo que las personas tengan una menor capacidad adquisitiva, disminuyendo su consumo, es decir, eliminando las compras “innecesarias”. Lo anterior, se ha sentido en la canasta familiar, ya hoy, con el mismo dinero no podemos comprar la misma cantidad de productos que hace algún tiempo.
“Esto nos lleva a que debemos conservar la tranquilidad, y una prevención en el tema de gastos, y ser muy conscientes de lo que incluímos en el presupuesto financiero en cada uno de los hogares, para saber qué dinero podemos gastar y cuáles son las limitaciones ante una posible crisis que vamos a tener en este 2023 y parte del 2024, que son las proyecciones que se tienen a nivel económico”, anotó el Díaz Hurtado.
La importancia del ahorro
El ahorro es básico en nuestra educación financiera, una cátedra que deberíamos tener desde los primeros años de escolaridad, opina Díaz Hurtado. Para él, todo parte del ahorro, si nosotros no ahorramos difícilmente podremos lograr las metas que nos trazamos a través del tiempo, y enfrentar épocas de crisis como la que ya pasó (la pandemia), en la que muchas personas se quedaron sin empleo, no tenían ahorros, y no tuvieron como subsistir durante este tiempo. “Por ello, una fortaleza principal es
Excusas Públicas
que debemos ahorrar una porción importante de los ingresos que recibimos. Primero ahorrar, y después gastar, este es el proceso que no entendemos los colombianos. Deberíamos ahorrar por los menos el 30% del ingreso, eso nos daría una tranquilidad futura”, explicó el experto financiero.
¿Cómo adquirir la disciplina del ahorro?
De acuerdo con Díaz Hurtado, la disciplina se adquiere obligándonos, es decir, trazándonos primero ese objetivo que queremos lograr, y luego disciplinarnos: “Hay algo que dicen los gurús del crecimiento y es que, sí nosotros empezamos durante 20 días a hacer una acción, y adquirimos una disciplina, al día 21, nuestro cuerpo lo toma como una obligación. Así empieza el tema del ahorro, siempre debe tener un propósito sino se convierte un ahorro sin sentido que no va a lograr los objetivos”, explicó.
“La plata llama plata” Luego del ahorro vienen las oportunidades, ya que quienes cuentan con un dinero ahorrado, las pueden tomar una vez se les presentan. Estos dineros les permiten a las personas tomar decisiones en su empresa, en el trabajo, y en su vida personal, a conciencia, y no por necesidad. En ocasiones se presentan opciones positivas para prosperar, pero no se cuenta con el dinero para invertir y tomar la oportunidad, se pierden. Los seres humanos, según el experto consultado, deben tener varias fuentes de ingresos -activas y pasivas-. Las primeras son las que debemos invertirle trabajo por dinero, las segundas son aquellas que trabajan por nosotros, cambian tiempo por dinero, y para tener este tipo de ingresos pasivos
Dando cumplimiento al acuerdo establecido, presento Excusas Públicas al señor
debemos tener ahorros para invertirlos por ejemplo en Certificados de Ahorros a Termino Definido (CDT´s), inversiones en la bolsa, acciones, etc.
¿Qué es COOPROCOLL?
COOPROCOLL es una cooperativa de aporte y crédito que lleva más de 30 años en el mercado, la cual inició con empresarios de la antigua Plaza de San Isidro y cuyo nicho de mercado principal son los comerciantes y productores de la Central de Abastos de Villavicencio. Es una cooperativa con actividad financiera, que nace y crece en pro de prestar beneficios y servicios financieros a sus asociados, y núcleo familiar. El sentido principal es ser asociado, y se da a través de un aporte mensual, el cual le permite recibir los beneficios de la Cooperativa. Para el manejo de crédito se ofrecen muy buenas tasas de interés, prestando hasta siete veces el aporte, así el ahorro apalanca el crédito. También se dan capacitaciones, obsequios de fin de año, participación en eventos del sector, y convenios con empresas (ópticas, clínicas odontológicas, centros educativos) que otorgan hasta el 25 % de descuento a sus asociados.
Quienes estén interesados en asociarse puede acercarse a sus instalaciones en la Calle 19 #39-46 Oficina 301 el barrio Camoa en Villavicencio, diligenciar un formato, presentar una fotocopia de la cédula y aportar un cuarto del salario mínimo -que es un ahorro que se devuelve el día que el asociado decida retirarse en su totalidad-. A partir de ahí, se debe aportar la suma de $57.000 mensuales. No se pagan cuotas de bienvenida, ni de administración. Para mayor información contactarse al: 311 810 44 81
Ayudemos de Corazón
Quiero ofrecer mis más sinceras disculpas públicas por mi comportamiento. Entiendo que mis acciones fueron inapropiadas y ofensivas. Prometo trabajar diligentemente para mejorar y hacer lo correcto.
Atentamente, YADRY
A. MANTILLA.
Empresarial Edición 65 Pág. 10
Alejandro Díaz, gerente de Cooprocoll, con parte de su equipo de trabajo. /Cooprocoll.
JIMMY ALEXANDER CASTRO CAICEDO
Facebook: @calebia.extamilleth
RESOLUCIÓN No. PS-GJ.1.2.6.23.0421
EXPEDIENTE No. PM-GA 3.37.9.022.007
“POR MEDIO DE LA CUAL SE ACOGE EL CONCEPTO TÉCNICO. SE OTORGA PERMISO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AISLADO Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”
RESUELVE
ARTÍCULO 1º. Acoger en su totalidad el Concepto Técnico número No. PM-GA 3.44.22.2000 del 12 de julio de 2022, emitido por la Subdirección de Gestión y Control Ambiental de ésta Corporación, el cual forma parte integral del presente acto administrativo.
ARTÍCULO 2º. Otorgar permiso para el Aprovechamiento Forestal aislado a la empresa ENERGÍA RENOVABLE
PARQUE SOLAR COLOMBIA V S.A.S. -E.S.P. CON NIT. 900.169.039-1, a través de su representante legal, y/o quien haga sus veces, de setenta y dos (72) individuos arbóreos, en beneficio del proyecto “Estrella”, en el municipio de San Carlos de Guaroa, jurisdicción del departamento del Meta.
ARTÍCULO 3º.- Para llevar a cabo la labor silvicultural, se estipula un tiempo máximo de doce (12) meses, contados a partir de la ejecutoría del presente actual administrativo.
Parágrafo. El presente permiso podrá ser prorrogado a solicitud del interesado dos (2) meses antes de su vencimiento.
ARTÍCULO 4º.- El presente permiso de Aprovechamiento forestal aislado se otorga exclusivamente para las especias y las cantidades relacionadas en el presente Acto Administrativo, el sitio objeto de aprovechamiento correspondiente únicamente a los tramos donde se realizó el inventario forestal, las cuales se relacionan a continuación:
Tabla 2. Cálculo del volumen de los individuos arbóreos evaluados.
Parágrafo. - El aprovechamiento forestal de árboles aislados se autoriza exclusivamente para los árboles y especies relacionados en la Tabla No. 2, queda prohibido cualquier otro tipo de labor, como podas y tablas de las demás especies de flora silvestre localizadas en el área.
ARTÍCULO 5º.- Le corresponde a la empresa ENERGÍA RENOVABLE PARQUE SOLAR COLOMBIA V S.A.S. -E.S.P., a través de su representante legal, y/o quien haga sus veces, informar a esta Corporación con quince (15) días de antelación el inicio de las actividades de aprovechamiento forestal.
ARTÍCULO 6º - El aprovechamiento forestal deberá ejecutarse con herramientas que se encuentren en buen estado y sean acordes para la ejecición de este tipo de actividades, utilizar motosierra, serrotes y desjarretadoras, en caso de presentarse la tala de manera diferente, la Corporación deberá tomar las medidas necesarias.
ARTÍCULO 7º.- La actividad silvicultural deberá ser realizada por personal idóneo, que cuente con suficiente experiencia en la ejecución de este tipo de actividades cumpliendo con las normas básicas de seguridad industrial (Equipo de pretección personal, equipo de trepa, aislamiento de la zona de intervención, entre otras).
ARTÍCULO 8º.- El material generado de la actividad silvicultural y la disposición final del presente permiso asciende a un volumen total de 26,24 m3 y será responsabilidad de la empresa ENERGÍA RENOVABLE PARQUE SOLAR COLOMBIA
V S.A.S. -E.S.P., los productos obtenidos se podrán movilizar y comercializar, para lo que deberá solicitar ante Cormacarena respectivo salvoconducto de Movilización.
ARTÍCULO 9º.- Si se realiza el aprovechamiento en sitios no autorizados, transportar madera no autorizada, o amparar el transporte de madera ilegal, se revocará inmediatamente el permiso de aprovechamiento forestal único, posteriormente se iniciará el respectivo proceso sancionatorio, administrativo y/o penal a que haya lugar.
ARTÍCULO 10º.- En caso de cualquier imprevisto (accidente, anomalía y/o demás) será única y exclusivamente responsabilidad de la empresa ENERGÍA RENOVABLE PARQUE SOLAR COLOMBIA V S.A.S. -E.S.P., situación que deberá informarse de manera inmediata a esta Corporación.
ARTÍCULO 11º.- En caso de presentarse algún tipo de accidente o daños a terceros generados por la actividad silvicultural, la responsabilidad de la misma estará a cargo de la empresa ENERGÍA RENOVABLE PARQUE SOLAR COLOMBIA V S.A.S. -E.S.P..
ARTÍCULO 12º.- La empresa ENERGÍA RENOVABLE PARQUE SOLAR COLOMBIA V S.A.S. -E.S.P., a través de su representante legal y/o quien haga sus veces, le corresponderá cancelar un valor de QUINIENTOS OCHENTA Y TRES
MIL QUINIENTOS VEINTIDOS PESOS CON CINCUENTA Y SEIS CENTAVOS M/CTE. (583.522,56) por concepto de Tasa de Aprovechamiento Forestal.
Parágrafo 1o. -Conforme a lo establecido en el artículo 2.2.9.12.4.1 del Decreto 390 del 02 de agosto de 2018, la tasa de aprovechamiento forestal deberá cancelarse dentro del término máximo de (60) días calendario, contados a partir de de la ejecutoría del presente acto administrativo, so pena que el inclumplimiento del pago dentro de dicho término, se cobre a través de la jurisdicción coactiva.
Parágrafo 2o. -En cuanto se realice el pago por tasa de aprovechamiento forestal, el soporte del mismo de ser allegado al presente permiso.
ARTÍCULO 13º.- La empresa ENERGÍA RENOVABLE PARQUE SOLAR COLOMBIA V S.A.S. -E.S.P., deberá consignar el valor por tasa de aprovechamiento forestal, a cualquiera de las siguientes cuentas relacionadas a nombre de CORMACARENA:
Cuenta Bancaria Tipo y Número
Banco Caja Social Ahorros 24102851186
Banco Davivienda Ahorros 096025324672
Banco BBVA Ahorros 854001682
Parágrafo.- En cuanto se realice el pago por tasa de aprovechamiento forestal, el soporte del mismo debe ser allegado al presente permiso.
ARTÍCULO 14º.- Una vez culminado el aprovechamiento forestal aislado, contarán con treinta (30) días calendario para presentar ante la Corporación un informe general con registro fotográfico de todo el proceso del tratamiento silvicultural que se realizó a los individuos objeto de esta actividad (apeo, troceo, descope, aserrado, y disposición final del mismo (descomposición comercialización)).
ARTÍCULO 15º.- Referente a la medida de compensación, a la empresa ENERGÍA RENOVABLE PARQUE SOLAR COLOMBIA V S.A.S. -E.S.P., le corresponde compensar mediante el proceso de siembra de 5755 plántulas, teniendo en cuenta lo estipulado en el título de “Cálculo de Medida de compensación de aprovechamiento forestal aislado”. Parágrafo 1º.- Debido al régimen de lluvias y la época adecuada para realizar la siembra del material vegetal solicitado, las plántulas requeridas como medida de compensación dentro del presente permiso, solo se podrán entregar en el mes de septiembre del año 2022 o en el mes de marzo del año 2023.
ARTÍCULO 16º.- Referente al componente de fauna, la empresa ENERGÍA RENOVABLE PARQUE SOLAR COLOMBIA V S.A.S. -E.S.P., deberá realizar un documento donde relacione la fauna silvestre rescatada, así como las metodologías y protocolos de ahuyentamiento, rescate, valoración y relocalización de fauna silvestre, previo a las actividades de aprovechamiento forestal a razón de definir la estrategia, metodología y procedimientos a ejecutar durante las acciones ahuyentamiento, rescate, valoración, relocalización y rehabilitación de toda la fauna silvestre que pueda verse afectada antes y durante las actividades de aprovechamiento forestal de árboles aislados, todo esto con el fin de garantizar su protección, conservación y supervivencia, para lo cual deberá considerar:
1. Rescatar y reubicar la totalidad de individuos de fauna silvestre capturados durante actividades de ahuyentamiento previas y durante el aprovechamiento forestal.
2. Hacerse cargo de la atención veterinaria y rehabilitaciòn de toda la fauna silvestre que resulte herida o afectada físicamente durante las actividades realizadas en el marco del aprovechamiento forestal.
3. Realizar la pre-selección de los sitios de relocalización de fauna silvestre previa aprobación por parte de la CORPORACIÓN y acorde a criterios científicos y biológicos, de tal forma que se proporcionen las condiciones idóneas para garantizar la supervivencia de las especies de fauna silvestre reubicadas. Dichos sitios deberán se georeferenciados y ubicados en mapas.
4. Verificar que los sitios de relocalización de fauna silvestre reúnan las características ecológicas equivalentes a las áreas donde fueron rescatados o sus áreas naturales de distribución.
5. Reubicar los individuos de fauna silvestre en sitios que no serán sometidos a afectaciones ambientales en el mediano o largo plazo.
6. Priorizar la protección de aquellas especies de fauna que se encuentren bajo alguna categoría de protección o amenaza de acuerdo a la normatividad nacional y de acuerdo a las categorías de amenaza de la UICN y la convención CITES.
ARTÍCULO 17º.-Dentro de los cinco (5) días siguientes a la notificación de la presente Resolución, el beneficiario, deberá publicar a su costa el encabezado y la parte dispositiva del presente Acto Administrativo, en un diario de alta circulación nacional y/o regional, y allegar un ejemplar del mismo para ser incorporado al expediente, conforme lo establece el artículo 2.2.1.1.7.11 del Decreto 1076 de 2015.
ARTÍCULO 18º.- Remitir copia del presente Acto Administrativo a la ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN CARLOS DE GUAROA - META, el cual debe ser fijado en un lugar visible de conformidad con el artículo 2.2.1.1.7.11. del Decreto 1076 de 2015, y una vez publicado deben a llegar a esta Corporación constancias de la fijación y desfijación de los mismos.
ARTÍCULO 19º.- Ejecutoriado el presente acto administrativo envíese copia la Subdirección Administrativa y Financiera y a la Oficina de Rentas de la Corporación para lo de su cargo.
ARTÍCULO 20º.- Notifíquese el contenido del presente acto administrativo a la empresa ENERGÍA RENOVABLE PARQUE SOLAR COLOMBIA V S.A.S. -E.S.P., a través de su representante legal y/o quien haga sus veces, en la dirección: Carrera 12 No. 97-32, en la oficina 202 edificio Golf 97 - Bogotá D.C., Teléfono: (601) 7426692, 3116394959, correo electrónico: rocio.administración@licarenovaveis.com. En el expediente se evidencia autorización por parte del usuario para que sea notificado por correo electrónico de conformidad con lo establecido en el 67 y 69 de la 1437 de 2011. En el evento de no poderse realizar la notificación electrónica, se deberá proceder a notificar con las reglas previstas en la Ley 1437 de 2011 (CPACA).
ARTÍCULO 21º.- Una vez en firme la presente providencia por la Secretaría de la Oficina Jurídica de la Corporación, COMUNÍQUESE de la presente resolución a la Procuraduría Agraria y Ambiental del Departamento del Meta para su conocimiento y demás fines pertinentes.
ARTÍCULO 22º.- Contra la presente providencia procede el discurso de reposición, el cual podrá interponerse por escrito, en diligencia de notificación personal o dentro de los diez (10) días siguientes a ella, o a la notificación por aviso o la publicación, según sea el caso ante la Dirección General de la Corporación, de conformidad con el Art.74 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
NOTIFÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
ANDRÉS FELIPE GARCÍA CÉSPEDES
DIRECTOR GENERAL CORMACARENA
Edición 65 Pág. 11 Legales
No. Consecutivo No. Inventario N. común Nombre de la especie Volumen (m3) Norte Oeste 1 3 Caña fistula Cassia mostacha Kunth 2,617 1986784,29 4960684,25 2 12 Laurel Nectandra cuspidata Nees & Mart. 0,533 1986765,83 4960774,87 3 24 Palo tigre Tapirira guianensis Aubl. 0,141 1986750,2 4960839,3 4 25 Paralejo Byrsonima crassifolia (L) Kunt 0,109 1986750,36 4960842,74 5 100 Cacho de venado Cupania americana L. 0,092 1986670,99 4961179,83 6 101 Cacho de venado Cupania americana L. 0,036 1986671,09 4961181,96 7 102 Paralejo Byrsonima crassifolia (L) Kunt 0,117 1986666,73 4961198,92 8 108 Casquillo Vochysia lehmannii Hieron 0,103 1986664,83 4961215,56 9 204 Anime Protium heptaphyllum 1,448 1986961,05 4960753,99 10 205 Palo tigre Tapirira guianensis Aubl. 0,943 1986896,56 4960821,78 11 206 Caruto Genipa americana L. 0,665 1986893,51 4960781,71 12 207 Pavito Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don 0,109 1986832,08 4960889,58 13 209 Palo tigre Tapirira guianensis Aubl. 0,265 1986678,66 4960797,03 14 210 Palo tigre Tapirira guianensis Aubl. 0,223 1986678,66 4960797,03 15 215 Anime Protium heptaphyllum 0,101 1986678,66 4960781,62 16 217 Pavito Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don 0,061 1986678,66 4960787,78 17 218 Paralejo Byrsonima crassifolia (L) Kunt 0,158 1986681,73 4960787,78 18 220 Paralejo Byrsonima crassifolia (L) Kunt 0,042 1986672,53 4960784,7 19 221 Pavito Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don 0,101 1986672,53 4960781,61 20 224 Pavito Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don 0,165 1986672,53 4960861,74 21 226 Cacho de venado Cupania americana L. 0,670 1986611,11 4960861,74 22 227 Palo tigre Tapiria guianensis Aubl. 0,584 1986694,03 4960741,55 23 228 Orejero Enterolobium cyclocarpum (Jacq) Griseb 2,153 1986694,03 4960729,22 24 229 Bototo Cochlospermum vitifolium (Wild.) Spreng 0,416 1986697,1 4960741,55 25 230 Jobo Spondias mombin L. 0,209 1986595,76 4960864,82 26 231 Jobo Spondias mombin L. 0,811 1986598,83 4960891,73 27 232 Cacho de venado Cupania americana L. 0,864 1986608,04 4960861,74 28 233 Pategallo Guarea guidonia (L.) Sleumer 0,648 1986601,9 4960855,57 29 238 Pavito Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don 0,163 1986592,69 4960858,65 30 239 Achotillo Vismia baccifera (L) Planch & Triana 0,045 1986598,83 4960858,65 31 240 Bototo Cochlospermum vitifolium (Wild.) Spreng 0,384 1986611,11 4960852,49 32 241 Carcomo Alchomea triplinervia (Spreng) Müll.Arg. 0,870 1986604,97 4960852,49 33 243 Tortolo Schefflera morototoni (Aubl.) Maguire et al. 0,652 1986592,7 4960843,24 34 245 Tortolo Schefflera morototoni (Aubl.) Maguire et al. 0,084 1986596,93 4960851,43 35 249 Anime Protium heptaphyllum 0,173 1986592,7 4960852,48 36 250 Pavito Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don 0,096 1986583,49 4960855,56 37 251 Pavito Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don 0,097 1986583,49 4960855,56 38 253 Bototo Cochlospermum vitifolium (Wild.) Spreng 0,066 1986592,7 4960837,07 39 255 Caucho Sapium laurifolium (A. Rich.) Griseb. 0,176 1986589,63 4960837,07 40 256 Cacho de venado Cupania americana L. 0,032 1986595,77 4960833,99 41 265 Cargadero Guatteria cargadero Triana & Planch. 0,041 1986601,79 4961123,77 42 266 Anón del monte Rollinia edulis Triana & Planch 0,199 1986595,65 4961126,85 43 267 Anime Protium heptaphyllum 0,147 1986595,65 4961123,77 44 270 Pategallo Guarea guidonia (L.) Sleumer 0,098 1986589,52 4961120,68 45 272 Comino Cinnamomum triplinerve (Ruiz & Pav.) Kosterm. 0,037 1986592,58 4961126,85 46 273 Anime Protium heptaphyllum 0,128 1986592,58 4961126,85 47 276 Bototo Cochlospermum vitifolium (Wild.) Spreng 0,311 1986601,91 4961136,1 48 280 Paralejo Byrsonima crassifolia (L) Kunt 0,160 1986595,65 4961136,1 49 281 Yarumo Cecropia engleriana Snethl. 0,327 1986595,65 4961021,18 50 283 0 Myrcia sp. 0,313 1986599,07 4961021,18 51 286 0 Myrcia sp. 0,044 1986592,58 4961129,93 52 287 Cacho de venado Cupania americana L. 0,050 1986592,58 4961271,74 53 288 Guásimo Guazuma ulmifolia Lam 0,028 1986604,8 4961271,74 54 289 Cacho de venado Cupania americana L. 0,026 1986604,8 4961271,74 55 293 0 Myrcia sp. 0,156 1986590,12 4961126,59 56 298 Guásimo Guazuma ulmifolia Lam 0,032 1986694,03 4960744,63 57 300 Escobillo Xylopía aromática (Lam) Mart. 0,258 1986586,42 4961129,01 58 308 0 Myrcia sp. 0,064 1986595,65 4961129,93 59 310 Laurel Nectandra cuspidata Nees & Mart. 0,079 1986592,58 4961129,93 60 312 Casquillo Vochysia lehmannii Hieron. 0,765 1986574,14 4961142,82 61 313 Casquillo Vochysia lehmannii Hieron. 0,853 1986574,14 499114282 62 314 0 Myrcia sp. 0,277 1986585,86 4961340,81 63 317 Casquillo Vochysia lehmannii Hieron. 0,368 1986603,97 4961334,81 64 318 Casquillo Vochysia lehmannii Hieron. 0,671 1986604,98 4961334,81 65 319 Casquillo Vochysia lehmannii Hieron. 0,584 1986604,98 4961334,81 66 320 Casquillo Vochysia lehmannii Hieron. 0,428 1986605,99 4961329,82 67 321 Achotillo Vismia baccifera (L.) Planch & Triana. 0,704 1986604,83 4961344,5 68 323 Pavito Jacaranda copaia (Aubl.) D.Don 0,329 1986612,74 4961362,81
69 324 Casquillo Vochysia lehmannii Hieron. 0,255 1986607,95 4961365,03 70 330 Yarumo Cecropia engleriana Snethl 0,239 1986628,1 4960848,61 71 331 Pavito Jacaranda copaia (Aubl.) D.Don 0,126 1986632,6 4960855,58 72 19 Casquillo Vochysia lehmannii Hieron. 0,915 1986599,15 4961273,1 26,235
Comercial Edición 65 Pág. 12