Velillas, en el Somontano oscense

Page 55

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Para la construcción de las casas se utilizaban materiales tomados de los alrededores del pueblo: a) El sillar Se utilizaba para construir la estructura de la casa y se obtenía con relativa facilidad debido a la existencia de bancos de piedra localizados en la «petrera» (nombre que dan los vecinos del lugar al sitio donde se extraía la piedra y que está próximo al pueblo, en el camino de Liesa). Este bancal cercano a la localidad hacía menos costoso el transporte de la piedra. El trabajo de corte y escuadramiento de la piedra era labor de canteros. En Velillas este oficio fue desempeñado por la familia Geijo, cuyos antepasados procedían de León. Otro cantero conocido en el pueblo, y cuya casa se conserva en la calle de San Cosme y San Damián, era Tiburcio Beitia, cuyo apellido es de inequívoca ascendencia vasco-navarra. Este cantero trabajó en la construcción del puente sobre el río Chunces. El sillar lo encontramos en muchas fachadas para la construcción de los esquinales y zócalos de las mismas. También aparece en muchas portadas que nos ofrecen un perfecto montaje sobre dovelas, portadas estas que las encontramos en forma de arco, como por ejemplo la de casa Luesia, o también adinteladas, como por ejemplo la portada de casa Salillas. Pero no sólo se empleaba el sillar en la pared exterior, sino que también se usaba en el interior de las casas cuando, dadas las dimensiones de las mismas, el forjado de maderos necesitaba puntos de apoyo intermedios, al no poder cubrir la distancia de los muros frontal y trasero. Casa Lobera nos ofrece en su patio un arco que abre la pared maestra que dividía la planta baja de la casa. El arco venía a sustituir a la jácena, que por su función y longitud tenía que ser larga y resistente. Además de este arco frontal, que junto 54

Índice


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Velillas, en el Somontano oscense by Diputación Provincial de Huesca - Issuu