Construyendo el territorio desde la cultura

Page 125

Ese patrimonio del que usted me habla. Inhibición y complicidades en la destrucción del patrimonio industrial de Aragón Diego Arribas ■ Doctor en Bellas Artes Investigador en la Universidad del País Vasco UPV/EHU

Periódicamente, asistimos en Aragón a nuevos capítulos de destrucción de los vestigios de la actividad industrial en su territorio. La consideración y el respeto hacia el patrimonio de la industria en esta comunidad es una de las asignaturas pendientes que el Gobierno de Aragón arrastra desde hace varias décadas. Las instituciones no han entendido todavía la importancia del legado de la actividad industrial y de su papel en la historia del desarrollo socioeconómico de la comunidad. En un momento en el que la despoblación centra el debate político y la dramática supervivencia de una gran parte del territorio aragonés está en juego, se hace necesario volver la mirada a las grandes epopeyas industriales para entender nuestro pasado y convertir su herencia en nuevas estrategias de futuro. Este artículo recoge algunos episodios de destrucción patrimonial, consentidos o impulsados por las instituciones aragonesas, en contra del criterio de los especialistas que señalaron la importancia histórica de estos hitos y la conveniencia de su conservación, mantenimiento y asignación de nuevos usos.

1 ■ EL PATRIMONIO INDUSTRIAL EN ARAGÓN El interés institucional por el patrimonio industrial de Aragón es un fenómeno reciente que arranca en 1999, con la Ley del Patrimonio Cultural Aragonés (Ley 3/1999, de 10 de marzo), en la que se contempla la atención a este patrimonio dentro del Título Cuarto, Artículo 73, al referirse al Patrimonio de carácter industrial: “Constituyen el patrimonio de carácter industrial aquellos bienes de carácter etnográfico que forman parte del pasado tecnológico, productivo e industrial aragoneses y son susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica”1. A lo que añade su voluntad de desarrollar ese estudio con la creación de una institución museística desde la que impulsarlo: “Deberá crearse un Museo de la Ciencia y de la Técnica como centro para la preservación y el estudio del patrimonio de carácter industrial”2. Al margen de la formulación de esta loable intención aún no materializada, Aragón continúa muy por detrás de otras comunidades autónomas que hace tiempo que han entendido y asumido la necesidad de preservar los vestigios industriales de su historia más reciente, desplegando los recursos necesarios para convertir su patrimonio industrial en un activo que impulse el desarrollo socioeconómico de su territorio. En el año 2000, el Ministerio de Cultura abordó un ambicioso plan de inventariado de nuestro patrimonio industrial. El Instituto del Patrimonio Cultural de España, IPCE, desplegó dos planes de carácter nacional: el primero de ellos el Plan Nacional de Patrimonio Industrial, para cuya elaboración solicitó a las comunidades autónomas una selección de los elementos de carácter industrial más notables de su territorio. Cuando la solicitud llegó a Aragón, el contador de dicho inventario estaba prácticamente a cero. De hecho, junto a Baleares y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, fue la última comunidad autónoma en presentarlo, ya a finales de 2003, después de un ímprobo trabajo de sus responsables.

1 2

Ley 3/1999 de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés, Col. Textos Legales, 81, Gobierno de Aragón, 1999, Zaragoza. Ibídem.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

BIBLIOGRAFÍA

19min
pages 241-248

y los despoblados. Josefina Roma i Riu

8min
pages 237-240

para recuperar una aldea pinenaica semiabandonada. Miguel Cordero Prieto

17min
pages 225-230

Artmosfera, residencia artística rural. Berta Gascon Larraz

11min
pages 231-236

Centro de interpretación Ramón y Cajal (Ayerbe). José Luis Gállego Montori y Cristina Liesa Rodríguez

15min
pages 219-224

Red de Museos Etnológicos de la provincia de Huesca. Begoña Subías Pérez

8min
pages 215-218

Presentación. Jorge Mur

7min
pages 211-214

en lo marginal y en lo social. Ana Revilla

29min
pages 195-210

José Prieto Martín y Vega Ruiz Capellán

44min
pages 175-190

de los pueblos en el Maestrazgo. Sofía Sánchez

9min
pages 191-194

Recuperación de pueblos abandonados en el alto Aragón. Estrategias de revitalización territorial desde la innovación cultural, social y patrimonial. Sixto Marín

42min
pages 139-158

del medio rural en una sociedad cambiante. Julio Ramón

51min
pages 159-174

del patrimonio industrial de Aragón. Diego Arribas

39min
pages 125-138

del Pirineo. Viviane Delpech

43min
pages 85-100

Presentación. Natalia Juan, Guillermo Juberías y Jesús Pedro Lorente

4min
pages 123-124

La difusión en el paisaje museístico de Navarra: de lo tangible a lo virtual. Juana Mª Marco Goñi

41min
pages 101-122

y turismo. Iñaki Arrieta Urtizberea, Elizabeth Pérez-Izaguirre y Elena Ramírez Boixaderas

33min
pages 75-84

y naturaleza en Europa. Roberto Ramos de León

35min
pages 61-74

nocturnos de la tierra. Amparo Prieto Monreal

16min
pages 45-58

La gestión del Patrimonio Mundial UNESCO en ámbito rural. La red Territorio Mudéjar, construcción de un nuevo modelo desde la realidad local. Victoria E. Trasobares Ruiz

24min
pages 35-44

y la labor de la Universidad. Pilar Biel

36min
pages 17-32

Presentación. Natalia Juan, Guillermo Juberías y Jesús Pedro Lorente

2min
pages 33-34

Presentación. Natalia Juan, Guillermo Juberías y Jesús Pedro Lorente

3min
pages 59-60

Introducción. Natalia Juan, Guillermo Juberías y Jesús Pedro Lorente

13min
pages 7-14

Presentación. Natalia Juan, Guillermo Juberías y Jesús Pedro Lorente

4min
pages 15-16
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Construyendo el territorio desde la cultura by Diputación Provincial de Huesca - Issuu