IA HIBIIOIICA I M B I I M A I K A 1)1 DAIIASAR GUACÍAN
de Jesús siguiendo en ello la más pura inspiración ignaciana. La Rcitio sliuiioruin de 1599 permitía el ejercicio de los emblemas y las empresas a los estudiantes de letras en general (Ri;i>. praef. stiui. inf. J) y recomendaba su creación. «modice tamen», junto con la de jeroglíficos, epigramas etc. a los estudiantes de retórica (.Reg. pro/, rlwl. /5V\ bastó, como escribe Miguel batllori'*, con hacer caso omiso de esta limitación para asistir durante más de un siglo a la floración, en todas las provincias jesuíticas, de una enorme y multifacética producción emblemática'". Se empieza desde hace algunos años a conocer mejor el papel desempeñado por la Compañía de Jesús en la difusión de la emblemática, gracias en particular a las titánicas investigaciones de Richard Dimler (S. I.) quien está editando con Peter Daly el catálogo de las obras emblemáticas de los jesuítas* catálogo que está por ahora en la letra »E-. Baltasar Ciracián, formado en los colegios de la Compañía y más larde profesor en éstos, no p u d o sino conocer las técnicas de la escritura emblemática y debió incluso hacer que sus alumnos se ejercitasen en ellas. Conocer los títulos de las obras emblemáticas jesuíticas conservadas en la biblioteca de Huesca permitirá adelantar en el conocimiento de la cultura emblemática de Ciracián.
III. LA BIBLIOTECA EMBLEMáTICA IDEAL DE BALTASAR GRACIáN
Gradan fue un lector apasionado: todos sus libros lo demuestran. Constantemente exalta el placer de la lectura: -no hay lisonja, no hay fullería, para un
Kl texto de la Ratio Studiontm de 1599 es reproducido en Monumento Paedagogíca Soctetatis lesu [Ladlslaus Lukacs, ed.l, wol V, Ratto atque tnstitutia sludiorum Soctetatis lesu ( I^KO. 1591, 1599), Roma, tnstitutum Historicum si.. 1986. 81 Miguel Baülori, •Banoquización de la Ratto Sludiorum', en (inician y W Barroco, Roma, Edizioni di Storia e Letteratura, l"SH. pp. 101-106. Véanse por ejemplo los emhlemas ereados en el Colegio de los Jesuítas de Bruselas en los anos 1630-1685, ahora publicados por Karel Poiteman bajo el titulo: Emblematic Exbibitions (affl xiones) ni toe BrusseísJesuU Coüege (1630-1685): a Study oftbe Commemorattve Manuscripts (Royal Libran: Brusseís), Brussets, Royal Libran-; Turnhout, Brepols, 1996. Sobre la utilización de la emble mática en la Compañía de Jesús, véase Aurora Bgido, -Cartel de un certamen poético de tos jesuiias en la ciudad de Turu/.ona ( Hill)-, Archivo tic Filología Aragonesa, 34-35 (ll>Hi>. pp. 103-120. Petet M Daly y Richard Dimler <s. I.), Tbejesuti Series, Pan one <A-D>. Montreal & Kingston, London, Búllalo. Me {¡ill Oucen's l nivcrsily l'rcss, 1W7; l'art > (D-E) Corpus l.ilirorum liinblcmatum.
University of Toronto Press, 2<KK>. Entre los numerosos artículos de Richard Dimler sobre este asunto, hay que destacan -A Bibliographical Survey of Bmbrem Books produced by Jesuil CoMeges in the early Society: Topography and Themes», Arcbtvum Historicum Societatis lesu, (8 (1979), pp 297-309; •A short Tille l.islinj; ol'Jesuil límblcm üooks-, emblemática, 1 < 19S7). pp. 139-187; •Imilalio. Innovalio and ihe jesuil Emblem Theory», in Eurcpean Iconograpby East and West, SetectedPapersqftbeSzegedInterruUtotudCon/erence, June9-12, 1993, U-idcn, New York, Koka, i:,|. itrill. 1996, pp. lw-111.
[341 ]