Dosier de Prensa: XXXII Festival Internacional en el Camino de Santiago

Page 1

MÚSICA Y FIESTA

Dirección

Luis Calvo

Programación

Luis Calvo, Abel Blasco y Jorge Mur

Coordinación exposición

Carmen Morte, comisaria

Coordinación

Begoña Puértolas (Diputación de Huesca)

Jorge Mur (Ayuntamiento de Jaca)

Abel Blasco (Comarca de la Jacetania)

Oficina técnica de producción

ZZ Producciones (Joaquín Domínguez y Carlos Marín)

Gabinete de prensa

Tierra A.C. (Carlos Gurpegui)

Diseño de imagen

© Chalo Moca

Maquetación

Marta Ester

Impresión

Gráficas Alós

DL HU 118−2023

ISBN 978−84−19322−02−9

Los gustos y las preferencias contemporáneas son resultado de la herencia cultural que se ha transmitido durante siglos en nuestra sociedad. El gran maestro Jordi Savall ha explicado en numerosas ocasiones que él investiga la música antigua para anticiparse al futuro, pues, según sostiene, todo aquello que parece nuevo tiene su origen en el pasado. Examinar el arte de la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco resulta especialmente fructífero para lograr ese objetivo.

El XXXII Festival Internacional en el Camino de Santiago complementa y enriquece en gran medida la exposición SIGNOS. Patrimonio de la fiesta y la música en Huesca: siglos XII− XVIII que organiza la Diputación Provincial de Huesca y que se puede visitar en cuatro sedes de la provincia (la propia institución provincial y los museos diocesanos de Huesca, Barbastro−Monzón y Jaca) hasta el próximo 27 de agosto de 2023.

La gran riqueza histórica y cultural de la provincia de Huesca se pone de relevancia en las fiestas, ritos y celebraciones de carácter lúdico, religioso o pagano que han caracterizado a sus territorios y que han sido decisivos para crear sentido de comunidad y para conformar la identidad social de un grupo, un municipio o un colectivo. Si bien el patrimonio material que ha llegado hasta nuestros días es la prueba más tangible de este acervo, el inmaterial es el que adquiere una mayor relevancia para la trigésimo segunda edición de este certamen musical que se desarrolla en trece municipios de la provincia de Huesca ubicados en la ruta jacobea.

Uno de los alicientes más destacados de la programación este año es la recuperación y puesta en valor de composiciones musicales que se encuentran en los archivos de las catedrales de Huesca, Jaca y Barbastro relacionadas con determinadas celebraciones características de cada uno de estos territorios. El programa musical no obstante es muy extenso e incluye numerosas actuaciones a cargo de algunas de las formaciones más destacadas del panorama nacional y europeo dedicadas a la música antigua.

A ello se suman el Mercado Medieval, que organiza el Ayuntamiento de Jaca, y el certamen de Teatro de Calle, que organiza la Comarca de la Jacetania. Son actividades para toda la familia que complementan al Festival Internacional en el Camino de Santiago, una cita cultural que ofrece la experiencia única de disfrutar de la música antigua en los mismos puntos patrimoniales en que sonó en épocas pasadas. Un viaje en el tiempo que, de algún modo, tal y como sostiene Savall, conecta nuestro pasado con nuestro futuro.

3

PROGRAMA

MÚSICA Y FIESTA

Signos/4

EXPOSICIÓN SIGNOS. Patrimonio de la fiesta y la música en Huesca: siglos XII−XVIII

Del 18 de abril al 27 de agosto Sala de Exposiciones. Diputación Provincial de Huesca | Salón del Tanto Monta. Museo Diocesano de Huesca | Sala de Exposiciones. Museo Diocesano de Jaca | Sala de Exposiciones. Museo Diocesano de Barbastro−Monzón

20:00 h | Catedral de Huesca

CAPELLA DE MINISTRERS | Director: Carles Magraner | Canto de la Sibila. Catedral de Huesca. Milagros, reliquias y profecías

18:30 h | Monasterio de Sijena

CONFERENCIA: ALBERTO CEBOLLA | El manuscrito de Sixena. Procesionario de las religiosas de la Sagrada, Soberana e Ínclita Orden Militar de San Juan de Jerusalén

20:00 h | Monasterio de Sijena

CAPELLA DE MINISTRERS | Director: Carles Magraner | Sixena. Procesionario de las religiosas de la Sagrada, Soberana e Ínclita Orden Militar de San Juan de Jerusalén

22:00 h | Catedral de Barbastro

CHIAVETTE | Director: Javier Ares | La feria de la Candelera

20:00 h | Iglesia parroquial | Tamarite de Litera

SANTI MIRÓN. Viola de gamba | ¡Bach!

20:00 h | Colegiata | Bolea

DÚO ORPHEO. María Eugenia Boix & Jacinto Sánchez | Divina et humana

22:30 h | Iglesia parroquial | Castiello de Jaca

ISABEL VILLANUEVA. Viola | Ritual

21:00 h | Iglesia parroquial | Hecho

LES SACQUEBOUTIERS | Vita Bella

22:30 h | Iglesia de Santa María (exterior) | Santa Cruz de la Serós

FREEMAN − IDOIPE (Mapping y música en directo) | Tañen Furo

22:30 h | Ciudadela de Jaca

De festival a festival (del Folclórico de los Pirineos al Camino de Santiago)

LE CONCERT DE L’HOSTEL DIEU | FugaCités. Un encuentro entre la música barroca y las culturas urbanas

22:30 h | Hecho

CINE | Ciclo: La fiesta Eterna | LA TERRAZZA, de Ettore Scola (Italia − Francia, 1980)

22:30 h | Iglesia parroquial | Berdún

SIMONE GULLÌ. Órgano | Händel festeggiante

22:30 h | Hecho

CINE | Ciclo: La fiesta Eterna | LA DOLCE VITA, de Federico Fellini (Italia, 1960)

22:30 h | Iglesia del Carmen | Jaca

ILERDA ANTIQUA | El Carnaval del Prete Rosso

4 28/7 29/7 30/7 31/7 1/8 2/8 3/8 4/8 5/8 6/8 7/8 8/8 9/8

22:30 h | Hecho

CINE | Ciclo: La fiesta Eterna | LA GRANDE BELLEZZA, de Paolo Sorrentino (Italia − Francia, 2013)

22:30 h | Iglesia de Santa María | Santa Cruz de la Serós

TAMAR LALO | Sonatas de Sammartini

22:30 h | Ciudadela de Jaca

LUIS DELGADO SEXTETO | Danzas medievales en el Camino de Santiago

12:00 h | Salón del Ciento | Jaca

CONFERENCIA: GEMA RIZO | Representaciones iconográficas de bailarinas medievales y su presencia en el Camino de Santiago

21:00 h | Iglesia parroquial | Canfranc Estación

PEPE VIYUELA con la CAPILLA JERÓNIMO DE CARRIÓN | La Gracia de la Palabra. Textos de San Juan de la Cruz, Santa Teresa, Garcilaso de la Vega

22:30 h | Ciudadela de Jaca

ENSEMBLE DIALOGOS − KATARINA LIVLJANIĆ | La Belle Époque... Médiévale

22:30 h | Iglesia parroquial | Villanúa

AL AYRE ESPAÑOL | Director: Eduardo López Banzo | La soave armonia

21:00 h | Iglesia del Monasterio de San Pedro de Siresa

MINISTRILES DE MARSIAS | Trazos de los ministriles

21:00 h | Iglesia Parroquial | Hecho

SARA ÁGUEDA y CRISTINA BAYÓN | Manuela de Escamilla

19:00 h | Museo Diocesano de Jaca

CONFERENCIA: EDUARDO LÓPEZ BANZO / JESÚS LIZALDE | El archivo musical de la Catedral de Jaca

22:30 h | Iglesia | Santa Cilia

SARA ÁGUEDA | El arpa del Rey David

22:30 h | Catedral de Jaca

AL AYRE ESPAÑOL | Director: Eduardo López Banzo | ¡Veniz todos a bailar! Música, danza y fiesta en Jaca

EXCURSIÓN | Jaca | Artieda−Ruesta | Asociación de Amigos del Camino de Santiago

19:30 h | Casco antiguo de Jaca

LA FAM TEATRE | Aquiles

19:30 h | Glacis de la Ciudadela | Jaca

TEATRO SOBRE RUEDAS | Ambiciones

CICLO TEATRO DE CALLE | Berdún

18:00 h | Cía. KICIRKE | Souvenirs

19:00 h | Cía. CIRCO PITANGA | Cuerdas nupciales

22:30 h | Cía. ALFONSO PALOMARES | Palabra de bufón

CICLO TEATRO DE CALLE | Santa Cilia

18:00 h | Cía. CIRCO LA RASPA | Felpudo y Escobilla

19:00 h | Cía. LEO BASSI | Best of Bassi

MERCADO MEDIEVAL | Del 29 al 31 de agosto | Jaca

5 10/8 11/8 12/8 13/8 14/8 15/8 16/8 17/8 18/8 19/8 20/8 22/8 24/8 26/8 27/8

FICS 2023 Músicas para una exposición

LUIS CALVO

Marzo 2023

Después del silencio, lo que más se acerca a expresar lo inexpresable es la música.

[Aldous Huxley]

Un pintor pinta sus cuadros sobre lienzos. Pero los músicos pintan sus cuadros en el silencio. [Leopold Stokowski]

La música es mi religión. [Jimmy Hendrix]

El Festival Internacional en el Camino de Santiago se ocupa de mostrar el patrimonio musical de los periodos de entre la Edad Media y el Barroco en todas sus facetas, estilos y funciones. Tanto en lo referente a la música religiosa como a la profana, con especial interés en la música occidental, pero haciendo excursiones a otras culturas, mayormente a las que tuvieron relación con la Península Ibérica en este periodo histórico.

Cada año utilizamos una “excusa” para tejer gran parte de la programación. Coincidiendo con la exposición Signos Patrimonio de la fiesta y la música en Huesca: siglos XII− XVIII, planteamos una edición complementaria a dicho evento como ya se hizo en 1993 con Signos I. A lo largo del mes de agosto más de treinta actividades mostrarán músicas que, en mayor o menor medida, tienen que ver con las fiestas: en el Alto Aragón y en Europa. Música de nuestras catedrales (de las que hablaremos más adelante), danzas y músicas de los peregrinos del Camino de Santiago, de la Semana Santa de las monjas de Sixena (cuyo disco se grabará en el propio monasterio de la mano del festival), el Carnaval en Venecia a través de las composiciones del Petre Rosso (Vivaldi), la propuesta sonoro−visual de Tañen furo y su recorrido por las fiestas tradicionales del norte de la provincia, las músicas festivas de los ministriles o la música de la corte de Versalles, por citar a algunas de ellas. Pero como antes anunciaba, con motivo de esta exposición, se han tejido tres programas especiales que han servido para recuperar (y hacer que vuelvan a sonar en los lugares para donde fueron concebidos), en mayor o menor medida, piezas de los archivos de las diócesis de Jaca, Huesca y Barbastro−Monzón, dándose el caso que el concierto que clausurará en Jaca el festival ha sido todo él fruto de las investigaciones de Eduardo López Banzo en el archivo diocesano de Jaca. Los programas abarcan todo el periodo de referencia de la exposición (y del festival): en Huesca sonarán melodías medievales, renacentistas en Barbastro−Monzón y barrocas en Jaca. Vayamos por partes.

6

EL CANTO DE LA SIBILA

Por encargo del Área de Cultura de la Diputación de Huesca, con motivo de la XXXII edición del Festival Internacional en el Camino de Santiago, se recupera el Canto de la Sibila de la Catedral de Huesca, conservado en ese archivo capitular con la signatura Ms 3 (Lectionarium), fols, 27v−28 SIBILLINA BERSIBUS. El Canto de la Sibila se interpretaba tradicionalmente para la misa de gallo, víspera de la Navidad y fiesta por antonomasia del calendario cristiano.

Dicha recuperación se mostrará en el marco del festival, el día 28 de julio de 2023, en la catedral de Huesca,con la interpretación de un concierto a cargo de CAPELLA DE MINISTRERS, que llevará por título Milagros, reliquias y profecías. Junto con el Canto de la Sibila se interpretarán otras obras vinculadas a Santa María de Salas, San Jorge, el Grial y las reliquias. Por tanto se complementará el programa con músicas directamente relacionadas con la diócesis oscense.

La formación CAPELLA DE MINISTRERS, bajo la dirección de Carles Magraner, ha desarrollado desde su creación en el año 1987 una importante tarea investigadora y musicológica en favor del patrimonio musical español, desde el Medievo hasta el siglo XIX. Esta trayectoria de estudio y recuperación de la música antigua ha quedado recogida en los más de 63 discos que ha grabado para EGT, Blau, Auvidis y CDM, sello discográfico exclusivo de Capella de Ministrers. Entre sus muchas investigaciones destacamos la recuperación en 2012 del Cant de la Sibil·la de la Catedral de Valencia, trabajo realizado gracias al Instituto Valenciano de la Música y Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Valencia y al Inaem.

El trabajo de recuperación de este singular manuscrito consiste en primer lugar en la transcripción de la música escrita en notación aquitana medieval y el texto, pasando todo a notación moderna para su posterior reinterpretación según los criterios musciales HIP (Historial informed performance).

Según Ruiz Torres (“Los fragmentos litúrgicos del Archivo Capitular de Huesca [siglos XI−XVI]”, Miscel·lània Litúrgica Catalana, vol. 24 (2016), “el Archivo Capitular de Huesca preserva un valioso conjunto de quince fragmentos litúrgicos (siglos XI−XVI) hasta la fecha prácticamente inéditos […] Dentro de los límites de la antigua provincia eclesiástica tarraconense, la Iglesia de Huesca constituye uno de los focos de mayor interés entre liturgistas y musicólogos. Semejante atractivo no obedece tanto al propio rango, dada su condición de sede sufragánea, como a la cantidad y calidad de su fondo de códices litúrgicos: un total de cincuenta y seis manuscritos de los siglos XI al XVIII”.

El proceso de recuperación de la partitura (figura en la exposición) ha sido posible gracias a la labor de la profesora doctora Maricarmen Gómez Muntané, catedrática emérita de musicología de la UB y del músico Carles Magraner (director de la formación Capella de Ministrers y doctor en Música). Su labor ha sido realizada también gracias al estudio de los trabajos previos de catalogación como los realizados por don Antonio Durán Gudiol en Manuscritos de la Catedral de Huesca (CSIC 1953), donde se identifica el manuscrito como LECTIONARUM

LA CANDELERA

Inicialmente las ferias fueron un fenómeno económico surgido en la Europa Occidental de la Baja Edad Media, en un momento en el que las ciudades estaban creciendo junto

7 FICS 2023

a la actividad comercial y artesanal: todas las actividades económicas que iban más allá de la economía rural agropecuaria, que aun así constituía la gran mayoría de la producción. Etimológicamente, la palabra feria procede del latín feria, es decir, ‘solemnidad, fiesta’. Por tanto, además de la actividad comercial, las ferias suponían un lugar de celebración festiva y colectiva.

En nuestro caso nos interesa la de Nuestra Señora de la Candelera, la más antigua de Aragón, concedida por un Privilegio de la “Serenísima Señora Doña Germana de Foix”, esposa del rey Fernando el Católico, en las Cortes celebradas en la Villa de Monzón el 22 de septiembre de 1512. La feria comenzaba doce días antes de la festividad de Nuestra Señora y continuaba por espacio de otros doce días, vendiéndose en ella hierro labrado y quincalla, ampliándose posteriormente a otros géneros.

Javier Ares es el director de CHIAVETTE, director y profesor de Coro y Orquesta del Conservatorio Profesional de Música de Zaragoza. Titulado superior en Dirección de Coro y Orquesta. Formado por los maestros de capilla y organistas de las catedrales zaragozanas, lleva toda una vida dedicado a la música vocal antigua. Junto a su formación, Chiavette será el encargado del concierto que tendrá lugar en la catedral de Barbastro el 30 de julio. Para armar el concierto referenciado se ha realizado una labor previa de investigación en el Archivo de la Catedral mediante cuatro estrategias fijadas por el propio Javier Ares:

1) Consulta sobre otro tipo de libros del archivo que, como el libro de Consuetas y ordinaciones de choro acerca del buen regimiento del y de la celebración de los oficios divinos hecha por Don Miguel Cerçito Segundo obispo de Barbastro y por el Dean Canónigos y Cabildo de la Cathredral (sic) de dicha Ciudad el año de 1586, para documentar los usos litúrgico−musicales y los fondos del repertorio utilizado en la catedral durante el Renacimiento.

2) Búsqueda de inventarios de Libros de coro y música y Libros de canto de órgano, con el objeto de constatar que los libros de polifonía fueron de uso frecuente en la catedral.

8 Festival en el Camino de Santiago

3) Estudios sobre el Procesional de la catedral de Barbastro, que es el libro seleccionado por el cabildo para la exposición que tendrá lugar de forma paralela al concierto. (Documentado mediante los estudios del doctor David Andrés Fernández, profesor de la Universidad Complutense de Madrid).

4) Estudios sobre el Gradual III, en el que aparece una antífona de introito de la Missa In festo Purificationi Beatae Mariae, que es la festividad religiosa que compete a las celebraciones en torno a la Candelera.

El concierto previsto se compondrá enteramente de repertorio religioso:

1) Parte del repertorio del concierto se basará en Ensaladas de los Mateo Flecha �el Viejo y el Joven�, obras de carácter popular, cuyos textos alegóricos se relacionan con la feria y el ambiente que les era propio. La relación de vecindad, de los compositores catalanes y otros autores franceses como Janequin o Passereau mostrarán el ambiente festivo de la Feria, con textos castellanos, catalanes y franceses, que recrearán el ambiente sonoro del área de influencia de este evento.

2) Importante apartado dedicado a la festividad propiamente religiosa, reconstruyendo un pequeño oficio de vísperas, la hora canónica más importante, que preludia la fiesta de la Purificación de la Virgen. Inclusión de cantos llanos de los libros estudiados y polifonía del Magnificat, texto fundamental del rito, en la versión a 5 de Aguilera de Heredia. Reconstrucción del ambiente sonoro con versos para órgano y ministriles, alternando con polifonía e, incluso, la posibilidad de incluir algún canto procesional del libro expuesto y estudiado.

MÚSICA, DANZA Y FIESTA EN JACA

A finales de 2022 desde el área de Cultura de la Diputación de Huesca se encargó al eminente músico aragonés Eduardo López Banzo (director y fundador de Al Ayre Español) una investigación con el objetivo de recuperar algunos de los manuscritos musicales archivados en la catedral de Jaca que guardaran relación con las fiestas de la ciudad. El resultado del laborioso y pormenorizado trabajo realizado en el archivo desde entonces no ha podido ser más satisfactorio y culminará en la celebración de un concierto que tendrá lugar el 19 de agosto de 2023 en la catedral de Jaca a cargo de AL AYRE ESPAÑOL, paralelamente a la exposición Signos. Patrimonio de la fiesta y la música en Huesca: siglos XII−XVIII.

Se ha elaborado una valoración de conjunto de la música barroca existente en el archivo de la catedral de Jaca, compuesta por centenares de villancicos, en su mayoría composiciones de los músicos que ocuparon el puesto de maestro de capilla de la catedral, así como otras muchas composiciones de autores más o menos insignes cuya música, una vez que ya no cumplió su cometido o pasó de moda, se archivó en la catedral. Algunos villancicos son unicum, cuya única fuente conocida es la catedral de Jaca.

El título del programa, ¡Veniz todos a bailar!, proviene del primer villancico que se escuchará en el concierto, escrito en lengua aragonesa. En el texto cantado de la pieza se dice que es el villancico para dar principio a la fiesta. Su carácter popular y bailable y su argumento nos anima a pensar que seguramente fue acompañado por el grupo de danzantes de Santa Orosia, baile paralitúrgico que en aquella época estaba en un momento de máximo esplendor y cuya tradición pervive en Jaca hoy en día. La partitura figura en la exposición y ha sido estudiada por la doctora Sara Escuer, profesora de la Universidad de Salamanca.

9 FICS 2023

Una selección de las obras de más calidad y relacionadas con el tema propuesto por el festival formarán parte del concierto. Se han seleccionado las piezas siguiendo los siguientes criterios:

— Composiciones de maestros de capilla activos en Jaca entre 1650 y 1720.

— Composiciones de maestros insignes en la península ibérica entre 1650 y 1700.

— Composiciones instrumentales contenidas en el “Manuscrito de Jaca”. La investigación realizada en el archivo de la catedral de Jaca ha permitido seleccionar, analizar y transcribir nueve obras inéditas de gran calidad que, en riguroso estreno mundial, se podrán escuchar el día 19 de agosto de 2023 en la catedral de Jaca, en el marco del Festival Internacional en el Camino de Santiago y como complemento a la magna exposición Signos. El programa está integrado por obras de Francisco Viñas y José Antonio Betrán, maestros de la catedral de Jaca, así como de Sebastián Durón, Carlos Patiño y Matías Ruiz, insignes maestros de las capillas reales en Madrid, cuyas obras llegaron a Jaca a instancias de los maestros jacetanos.

MÁS FIESTAS. MÁS MÚSICAS

Como decíamos al principio, además de estos tres conciertos especiales, varios más se centran en fiestas religiosas o profanas: danzas y músicas de los peregrinos del Camino de Santiago, de la Semana Santa de las monjas de Sixena (cuyo disco se grabará en el propio monasterio de la mano del festival), el Carnaval en Venecia a través de las composiciones del Petre Rosso (Vivaldi), la propuesta sonoro−visual de Tañen furo y su recorrido por las fiestas tradicionales del norte de la provincia, o las músicas para festividades de los ministriles.

El programa de Sixena nos trasladará a tres de los momentos más significativos del año litúrgico: la festividad de San Juan Bautista, cuyos cantos evocarían a las religiosas su profesión en el monasterio; la celebración del Mandatum del Jueves Santo; y la intensidad de la Pascua, manteniendo más allá del Concilio de Trento la representación de la Visitatio sepulchri, en este caso, el denominado "canto de los ángeles de Pascua".

En Tañen furo los Pirineos se muestran como un territorio de imágenes, sonidos y energía. No solo por los festivales de folclore de los Pirineos, por Pirineos Sur o por el SoNna Huesca. Las montañas, los ríos, el viento, los bosques y prados o las tradiciones también suenan. Y suenan fuerte. Es un viaje de la mano de Idoipe donde se recogen sonidos, músicas, imágenes, momentos, instrumentos, rincones y testimonios durante todo el ciclo anual. Y sus celebraciones festivas.

El carnaval es una celebración muy ligada a las tradiciones cristianas. Aunque no se sabe a ciencia exacta cuál es el origen de carnaval, sí se tiene constancia de que este se remonta a las fiestas paganas, concretamente aquellas que eran celebradas por los romanos y los griegos, como eran las Lupercales, las Saturnales y todas las que se realizaban en honor a Baco (Dionisio en Grecia). El origen del carnaval como lo concebimos en la actualidad se remonta a la Edad Media, fecha en la cual la Iglesia católica propuso este término para referirse al abandono de la carne como una entrada a la sobriedad de la época de la Cuaresma, aunque con el tiempo retomó con su especial sentido de alegría y fiesta. En el concierto El Carnaval del Prete Rosso, la formación ILERDA ANTIGUA nos mostrará una variedad de composiciones realizadas por Vivaldi y relacionadas con uno de los carnavales más afamados del planeta: el carnaval de Venecia.

10
Festival en el Camino de Santiago

El término ministril es definido por la Academia de la Lengua como “hombre que en funciones de iglesia y otras solemnidades tocaba algún instrumento de viento”. E incluso realizaban música de danza. Esto último puede resultar lo más chocante para el espectador moderno, la costumbre de bailar en la iglesia en ocasiones especiales, que está documentada en las fuentes musicales por lo menos desde el Llibre Vermell de Monserrat (s. XIV) y ha llegado hasta nuestros días con los niños seises de Sevilla, durante el Corpus. Los MINISTRILES DE MARSIAS interpretarán un programa denominado Trazos de los ministriles, donde podremos escuchar un ejemplo de estas músicas.

Danzas medievales en el Camino de Santiago será la propuesta del grupo de LUIS DELGADO en este especial sobre la fiesta. Basándose en las ilustraciones de las Cantigas de Alfonso X; los frescos como el de la Danza de la Muerte representada en el convento de San Francisco de Morella; los capiteles con bailarinas, como el del claustro de San Pedro el Viejo, en Huesca; o los artesonados de los techos, como el de la catedral de Teruel, presentan un acercamiento a lo que pudieron ser este tipo de danzas. La información que nos llega de la época es tan rica que aporta pautas para realizar una reconstrucción de sus formas de baile. Estos contenidos nos hablan también de la indumentaria que se utilizaba para bailar y presentan figuras y posiciones de danza. El Sexteto de Luis Delgado nos propone un viaje a través de la historia, de la mano de las melodías y de los bailes que, como la farandola, el branle o las danzas de la muerte, se extendieron por toda Europa. Tanto, que alcanzaron el “Fin de la Tierra”, gracias a esa senda que desde hace siglos sigue trasladando a los peregrinos, y con ellos sus pensamientos, su cultura, sus cuitas, su fe y sus sueños.

Hasta aquí lo dedicado a la fiesta. Pero el festival tiene más propuestas en esta 32 edición. Veamos.

TRADICIÓN VERSUS MODERNIDAD

Tres espectáculos que nos vienen de la vecina Francia. Y los tres son espectáculos que van más allá de lo propiamente o exclusivamente canónico. Son propuestas que intentan

11 FICS 2023

conjugar modernidad con tradición; que rompen fronteras estilísticas; y que quieren atraer a nuevos públicos.

LES SACQUEBOUTIERS de Toulouse, guiados por un instrumentarium totalmente atípico (acordeón, sacabuche, guitarra, percusión), se acercan al canto gregoriano, al fandango o a la tarantela. En principio tratábase, en cuanto a la instrumentación, en sustituir el clave por un acordeón y la tiorba por una guitarra… La creación de 2021, Vita Bella, se encuentra en la encrucijada de la música antigua, tradicional e improvisada, con un recorrido hasta ahora poco utilizado; de España a los Balcanes, del Mediterráneo a Japón. Un patrimonio dedicado a la poesía, un viaje que explora la variedad, el poder y la riqueza de la melodía y trae recuerdos que nos embargan.

Trasladar la riqueza y diversidad de la música barroca a nuestro tiempo es uno de los puntos fuertes de LE CONCERT DE L’HOSTEL DIEU. Alimentado por estimulantes colaboraciones artísticas, el conjunto reúne las diferentes estéticas barrocas con diversas culturas y artistas de diversos orígenes. Sus creaciones reinventan el formato de concierto y pretenden llegar a nuevos públicos de diferentes edades y actuar también en zonas periféricas. FugaCités es un encuentro entre la música barroca y las culturas urbanas imaginado por Franck−Emmanuel Comte y diseñado por Bérénice Collet. Tres variaciones poéticas e interdisciplinares con múltiples inspiraciones, un diálogo creativo entre los instrumentistas de Le Concert de l’Hostel Dieu y tres artistas destacados de las culturas urbanas: Tiko (human beatbox), Mehdi Krüger (slam), Jérôme Oussou (hip−hop dance) con coreografía de Mourad Merzouki.

12 Festival en el Camino de Santiago

Dialogos le invita a pasear en el ambiente elegante de los salones y cafés−concierto parisinos de principios del siglo XX, entre poetas, músicos, narradores y narradores, inspirados en el mundo medieval y antiguo. En este elegante y frívolo paseo por el París de la Belle Époque conoceremos la fascinante y controvertida figura de Yvette Guilbert (1865−1944), Eric Satie (1866−1925) o a Claude Debussy (1862−1918). La idea principal de este salón musical íntimo e irónico no es hacer una reconstrucción histórica de otra reconstrucción histórica. Sí, los artistas de la Belle Époque se inspiraron en la Antigüedad y la Edad Media, pero también se atrevieron a jugar con el pasado de una forma tan deliciosa como liberadora. A veces interpretaban melodías medievales fundidas en jugosos y decadentes acompañamientos de piano, a veces jugaban libremente con modos de canto gregoriano, a veces inventaban nuevas piezas y las presentaban como objetos preciosos del pasado, disfrutando de sus propios descubrimientos con tanta elegancia e ironía.

Y ADEMÁS

Varios solistas de reconocido prestigio estarán este año presentes en el festival: SANTI MIRÓN (viola de gamba) interpretando a un compositor que no puede faltar en nuestro festival: ¡Bach!; ISABEL VILLANUEVA con la viola; SIMONE GULLÌ, en el órgano histórico de Berdún; y SARA ÁGUEDA con el arpa y voz.

Y otras formaciones que completan el recorrido del festival de este año con variadas propuestas, algunas de ellas muy desconocidas: TAMAR LALO y DANIEL OYARZABAL con Sonatas de Sammartini; el grupo TAÑER con un programa denominado Imposibles; y el DÚO ORPHEO con la soprano altoaragonesa María Eugenia Boix y Jacinto Sánchez.

Dejo para el final la propuesta de PEPE VIYUELA con la CAPILLA JERÓNIMO DE CARRIÓN. Con un programa titulado La Gracia de la Palabra (textos de: San Juan de la Cruz, Santa Teresa, Garcilaso de la Vega) se propone un recorrido por la lírica del siglo XVI en el que música y palabra se alternan y acompañan. Con la voz de Pepe Viyuela, actor, poeta y narrador, y la música de la Capilla, se trata de acompañar y glosar esta hermosa lírica en castellano con las músicas viajeras más sugerentes.

13 FICS 2023

El nombre de la risa

JAVIER LOSILLA

Periodista y crítico cultural

No hay fiesta sin música ni sin risa. “La risa �advirtió Mijaíl M. Bajtín, en La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento� posee un profundo valor de concepción del mundo, es una de las formas fundamentales a través de las cuales se expresa el mundo, la historia y el hombre”. En la Edad Media a la Iglesia no le gustaba la risa, pero eso no significa que el pueblo no riera, incluso en los espacios dedicados al culto religioso. Recordemos a Jorge de Burgos, personaje de El nombre de la rosa, de Umberto Eco, quien es capaz de llegar al asesinato para evitar que los monjes de la abadía benedictina lean el (en la ficción, pues lo cierto es que no se sabe si realmente fue escrito o si, de existir, se extravió), segundo libro de la Poética, de Aristóteles, dedicado a la comedia: “La risa es la debilidad, la corrupción, la insipidez de nuestra carne. Es la distracción del campesinado, la licencia del borracho. Incluso la Iglesia, en su sabiduría, ha permitido el momento de la fiesta, del carnaval, de la feria, esa polución nocturna que permite descargar los humores y evita que se ceda a otros deseos y a otras ambiciones”.

Fiesta y música. Aunque referida al Antiguo Régimen, la afirmación de Rosario Farga en El Barroco efímero: esplendor y decadencia, también es aplicable a la Edad Media y al Renacimiento: “La diferenciación entre las diversas festividades por su carácter religioso, profano o cívico resulta un tanto gratuita si tenemos en cuenta que los principios políticos, ideológicos y morales que en última instancia motivaban la fiesta estaban íntimamente unidos”. Risa. “A principios de la Edad Media �nos informa el citado Bajtín� la risa popular penetró no solamente en los círculos religiosos medios, sino también en los círculos superiores […] La atracción de la risa popular era muy fuerte en todos los niveles de la joven jerarquía feudal eclesiástica y laica”.

En la Edad Media la diversión y la música fueron parte fundamental de la vida cotidiana. Y las iglesias, lejos de destinarse exclusivamente a usos religiosos, ofrecían un espacio para el ocio, las transacciones comerciales y otras actividades seculares. Una de las manifestaciones medievales en las que la risa permeabiliza todos los estamentos son las llamadas fiestas de los locos (festa stultorum), una representación que traspasa los límites, echa por tierra los mitos y símbolos religiosos y eleva el cuerpo a la veneración máxima. Y junto a ella, la fiesta del obispillo y la misa del asno. Un grabado datado en 1752 recoge uno de esos festines en la catedral de Nimes, que fueron prohibidos en Francia en 1450. Clérigos, diáconos y sacerdotes montaban enormes saraos durante los oficios de las fiestas de Navidad, en los que no existía más límite que la imaginación: bailes, comilonas, juegos, disfraces y cantos muy poco píos configuraban tales celebraciones.

14
“El hombre es el único ser viviente que ríe” (Aristóteles)

La fiesta del obispillo era otra tradición medieval en la que uno de los niños de la escolanía de la catedral era investido como máxima autoridad, tomando así los más humildes el rol de los poderosos. Y la del asno (festum asinorum o asinaria festa), celebrada el 14 de enero para festejar la Huida a Egipto: un falso sacerdote celebraba misa mientras un burro permanecía junto al altar y los fieles rebuznaban las respuestas durante el sermón del oficiante. Tras el falso oficio se iniciaba una procesión callejera con guerra de excrementos incluida, y algunos manuscritos dan cuenta de que se practicaba sexo dentro del templo.

Fiesta y música. En El tiempo y sus sonidos, G. Coronado Schwindt advierte de que “en la Edad Media antes que la vista era el oído el que ordenaba la vida”. El oído también disfrutaba de la fiesta en la calle, claro, lugar que, junto con las iglesias, acogía el verdadero espectáculo. Así, es en las calles donde se manifiesta la música profana o popular, articulada por los juglares. Y hablando de poesía lírica, detengámonos en el muy docto Alfonso X El Sabio, el rey−poeta, el juglar de Santa María a la que, en palabras del investigador Manuel González Jiménez (Alfonso X, poeta profano), “dedicó el más impresionante conjunto de poemas sagrados de toda la Edad Media Europea”: Las Cantigas de Santa María. Pero Alfonso también trabajó lo profano, y en los diversos cancioneros gallego−portugueses se le atribuyen 44 cantigas de temática no religiosa: de amor, de escarnio y maldecir. Parecer que las cantigas de escarnio conforman el grupo más numeroso, y en ellas el rey se mofa de personajes concretos. He aquí un ejemplo de cantiga profana, en el que Alfonso hace risa de la caballería ligera de carácter popular (coteifes), aterrorizados ante la presencia de los zenetes o genetes marroquíes (la traducción es de Manuel González Jiménez):

“Vi coteifes oropelados estar muy mal espantados y genetes trasquilados corriéndolos en redor, y los tenían tan apretados que perdían la color”.

¿Y qué decir de los peregrinos del Camino de Santiago? El Códice Calixtino nos documenta que “causa alegría y admiración contemplar los coros de peregrinos al pie del altar venerable de Santiago en perpetua vigilancia (…) Unos tocan cítaras; otros, liras; otros, violines, ruedas británicas o galas; otros, cantando con cítaras y otros instrumentos diversos, pasan la noche en vela… Allí pueden oírse diversidad de lenguas, diversas voces en idiomas bárbaros, tribus y gentes diversas de todos los climas del mundo. No existen palabras ni lenguaje en que no resuenen sus voces”. Y sus risas, es fácil suponer.

Fiesta, música y risa. El carnaval. Para el antropólogo Julio Caro Baroja, en el carnaval, “desde un punto de vista social, lo que imperaba era una violencia establecida, un desenfreno de hechos y de palabras que se ajustaba a formas específicas; así, la inversión del orden normal de las cosas tenía un papel primordial en la fiesta. [...] Es el mundo en el que el orden de las cosas está invertido”. Y el ya mencionado Mijaíl M. Bajtín apunta que “El carnaval es la segunda vida del pueblo, basada en el principio de la risa. Es su vida festiva. La fiesta es el rasgo fundamental de todas las formas de ritos y espectáculos cómicos de la Edad Media. Todas esas formas presentaban un lazo exterior con las fiestas religiosas.

15 FICS 2023

Incluso el carnaval, que no coincidía con ningún hecho de la vida sacra, con ninguna fiesta santa, se desarrollaba durante los últimos días que precedían a la gran cuaresma (de allí los nombres franceses de Mardi gras o Carêmeprenant y, en los países germánicos, de Fastnacht). La línea genética que une estas formas a las festividades agrícolas paganas de la Antigüedad, y que incluyen en su ritual el elemento cómico, es más esencial aún”.

Parodia, de la vida, celebración sin distinción de clases ni oficios, sin cánones que respetar, el carnaval, como indica José Miguel López Villalta “es simplemente vida”. O, si lo prefieren, una parodia de la vida. Una celebración pagana que inicialmente creció en el regazo de la Iglesia. El carnaval no solo suprime las barreras jerárquicas, sino que las invierte. Un sistemático intercambio de papeles entre espectadores y celebrantes en un juego abiertamente promiscuo y permanentemente móvil que niega toda propiedad. Un estado transitorio, en cualquier caso, que, para Umberto Eco “la comedia y el carnaval no son instancias de transgresiones reales: al contrario, representan claros ejemplos del reforzamiento de la ley. Nos recuerdan la existencia de la regla”. En La filosofía extraviada. El lugar de la risa en la cultura, Esteban de Jesús Rodríguez, de la Universidad Autónoma de México, anota que “los carnavales medieval y renacentista recrean la esfera de lo público y la risa se vuelve la expresión fiel de la acción cómica que es también una acción política, la imagen de la pluralidad y del principio de libertad”.

¿Y cómo vamos de risa y fiesta en el Barroco? Todo, en la llamada fiesta barroca, está pensado para asombrar a quienes la contemplan. Dámaso García Fraile, en Las calles y las plazas como escenario de la fiesta barroca, ensayo incluido en el libro colectivo Música y cultura urbana en la edad moderna, da las claves: “Se ha definido la fiesta barroca como si fuera una sinfonía artística: visual, verbal, musical y gestual. La fiesta es voluntad de aparato, exhibición de lujo, escaparate de riquezas exóticas”. Y de risas, cabe añadir. Siguiendo con el razonamiento del venerable y airado Jorge de Burgos: la risa libera del miedo, y ese es un acto de sabiduría que nos hace sentir libres. Bienvenidos, pues, a la fiesta del festival En el Camino de Santiago; no metan un burro en una iglesia, pero no teman pronunciar el nombre de la risa.

16
Festival en el Camino de Santiago

28 DE JULIO CAPELLA DE MINISTRERS

Director: Carles Magraner

CANTO DE LA SIBILA

Catedral de Huesca

Milagros, reliquias y profecías

20:00 h

Catedral de HUESCA

La Sibila es el único personaje de la Antigüedad que ha encontrado un hueco en la liturgia cristiana, y ello gracias al prestigio de que gozaron sus vaticinios desde la Grecia preclásica hasta tiempos del Imperio romano. Algunos fueron recogidos por escrito dando lugar a una serie de libros denominados Oracula sibyllina, en uno de los cuales, de origen cristiano, aparecen ciertos versos que se atribuyen a la sibila Eritrea –una de las muchas que hubo– referentes a la segunda venida de Cristo en el Juicio final. Los mismos versos aparecen curiosamente incorporados a un sermón Contra iudaeos, paganos et arianos por largo tiempo atribuido a san Agustín, en el que se aducen de una forma un tanto teatral los testimonios proféticos sobre la venida del Mesías, empezando por el del profeta Isaías y acabando con el de la Sibila. Debió ser a principios del siglo IX cuando el sermón del Pseudo Agustín pasó a formar parte de la

liturgia, pero en cualquier caso desde mediados del siglo XII hay noticia de que en la capilla pontificia el sermón, con los versos sibilinos cantados, formaba parte del oficio de Maitines de la Navidad. No mucho después debieron de escucharse en la sede oscense, aunque para ello hubo que esperar a la reconquista de la ciudad por Pedro I de Aragón en 1096 y la introducción allí del rito franco−romano, en sustitución del viejo rito hispano. El Archivo Capitular de la Catedral de Huesca atesora cuatro manuscritos que copian con música los versos escatológicos de la Sibila, uno de ellos un leccionario de probable origen francés (Códice 3), como otros que circularon por la península ibérica para facilitar el cambio de rito. La disposición de la copia indica claramente la forma de interpretarlos: precedidos de una llamada de atención –Audite quid dixerit (Oíd lo que dijo)–, sigue el estribillo –Iudicii signum: tellus sudore madescet

17
© Javier Ferrer

(La señal del Juicio: la Tierra se empapará de sudor)– y a continuación trece coplas de dos versos cada una que alternan con él. Excepciones aparte, la costumbre de interpretar los versos del Iudicii signum, en latín o traducidos, perduró aquí y allá hasta que en 1568 se impuso un nuevo breviario en toda la Iglesia occidental, que no incluía el sermón al que siempre estuvieron ligados. Otras costumbres perduraron durante un periodo mucho más breve de tiempo, entre ellas la celebración de la Fiesta de las santas reliquias que tuvo lugar en la capilla real de Aragón en tiempos de Martín I el Humano (1396−1410). Martín fue un rey especialmente piadoso uno de cuyos afanes fue el de acumular reliquias. Cualquier ocasión era buena para enriquecer su colección, y así por ejemplo aprovechó su estancia en la ciudad de Zaragoza con motivo de su coronación para hacerse con el supuesto santo grial, en posesión del monasterio de San Juan de la Peña, y llevárselo a su palacio de la Aljafería. Entre las muchas reliquias sacras en haber de la casa real Aragón, las de San Jorge, protector de las huestes aragonesas, ocuparon siempre un lugar especial. Había entre ellas un trozo de su mano y otro del brazo, que adquirían especial significado durante la celebración de los oficios dedicados al santo en el día de su festividad. A ellos pertenece la prosa Gaude plebs angelica, que versa sobre el valor militar del santo, gracias a cuya intervención milagrosa Huesca, Valencia y Mallorca se vieron libres de la ocupación sarracena. No menos milagrosa se cuenta que fue la intervención de Santa María de Salas en los asuntos humanos, la Virgen a la que el rey Alfonso el Sabio más cantigas dedicó, diecisiete en total. Frente a la solemnidad de los cantos litúrgicos en latín, constituyen una muestra de la piedad popular en forma de breves pero intensas joyas musicales a la vez que literarias, parte de ese rico patrimonio que hemos heredado del pasado. (Maricarmen Gómez Muntané)

EL GRUPO

Desde su creación en el año 1987, el grupo Capella de Ministrers, bajo la dirección de Carles Magraner, ha desarrollado una importante tarea investigadora y musicológica en favor del patrimonio musical español, desde el Medioevo hasta el siglo XIX. El resultado, transformado en testimonio musical, conjuga a la perfección tres factores clave: el rigor histórico, la sensibilidad musical y, muy especialmente, un incontenible deseo de comunicarnos y hacernos partícipes de estas experiencias. Esta trayectoria de estudio y recuperación de la música antigua ha quedado recogida en los más de 63 discos que ha grabado para EGT, Blau, Auvidis y CDM, sello discográfico exclusivo de Capella de Ministrers, obteniendo muy buenas críticas por parte de la prensa especializada, además de premios y distinciones entre las que destacan mejor producción discográfica otorgado por el Ministerio de Cultura, Premio Importante de la editorial Prensa Valenciana, el Premio Cívico 2008 de Almussafes−Ribera Baixa, el Premio a la Difusión Plaça del Llibre 2017, Premio Bankia a la Formación Musical Valenciana de carácter profesional y el distintivo sello de calidad de la GVA Mediterranew Musix. Ha sido ganador del International Classical Music Award 2018 (ICMA) en la categoría de Música Antigua por su disco Quattrocento y finalista del International Classical Music Award 2021 (ICMA) en la categoría de Música Antigua por su disco Super Lamentationes, el Premio Carles Santos de la Música Valenciana 2018 al mejor disco de recuperación de patrimonio, además de finalista de este galardón en 2019 y 2020. Ha recibido el Premio Menkes de la Sala Russafa a mejor espectáculo de danza de 2020 por A Circle in the Water. Capella de Ministrers es miembro de la Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua (GEMA). Su actividad ha ido más allá de lo estrictamente musical, realizando incursiones en las artes escénicas

18
Festival en el Camino de Santiago

en colaboración con reconocidos directores como Àlex Rigola, Juli Leal, Vicent Genovés, Jaume Martorell y Bigas Luna; con coreógrafos como Santiago Sempere, con el Cor de la Generalitat Valenciana, con músicos de otras disciplinas como Joan Enric Lluna o Miguel Marín, incluso con reconocidos artistas del panorama contemporánero como Isabel Muñoz, Eva Lootz o Carmen Calvo. Ha recuperado la versión escenificada de la zarzuela inédita La madrileña, de Vicente Martín y Soler, el primer Oratorio sacro español, y una aproximación histórica a la interpretación del drama en dos partes para la Fiesta de la Asunción de la Virgen María de

PROGRAMA

Sones de trompetas y atabales

Danza medieval

Cantigas de Santa María del rey

Alfonso X el Sabio

Razôn han os dïabos de fogir (CSM 109)

Los diablos de Salas

Reis Glorios. Instrumental

Póde por Santa María o mao perdê−la fala (CSM 163)

El tahur de Huesca

Poder há Santa María, a Sennor de pïadade (CSM 161)

Milagro de Santa María de Salas

Quen quér que na Virgen fía (CSM 167)

La peregrinación de la mora de Borja a Santa María de Salas

Lai. Instrumental

Ben pode Santa María (CSM 189)

Cantiga del dragón y el valenciano que iba de romería a Salas

Elche. Su música del Cant de la Sibil·la forma parte de la banda sonora de la película Son de mar, de Bigas Luna. Este trabajo supuso el inicio de una relación profesional con el director catalán, quien en 2003 requirió la participación de Capella en la adaptación de las Comedias bárbaras de Valle−Inclán, en la clausura de la II Bienal de Valencia. La música de su CD A Circle in the Water forma parte de la banda sonora de la película El cercle en l’aigua, dirigida por Vicent Monsonís y basada en la obra de teatro La Estancia, de Chema Cardeña.

Capella de Ministrers recuperó El Canto de la Sibila de la Catedral de Valencia.

Las reliquias de la Corona de Aragón

Gaude plebs Angelica

A San Jorge, protector del reino de Aragón, cuyas reliquias en haber de la casa real fueron posteriormente cedidas a la catedral de Valencia durante el reinado Alfonso V

Canto de la Sibila

Iudicii Signum

Huesca. Archivo capitular, Ms 3 (Lectionarium) fols. 27v−28

CAPELLA DE MINISTRERS. CARLES MAGRANER

Èlia Casanova. Voz

Carles Magraner. Violas

Robert Cases. Arpa, viola de péñola, laúd Silke G. Schulze. Flautas, chirimías

Eduard Navarro. Cornamusa, chirimías

Elies Hernandis. Añafil, trompeta

Jordi Giménez. Añafil, trompeta

Pau Ballester. Percusiones, címbalos

Lluis Vich Vocalis

Tenores: Vicente Abril, Jaime Flors, Jesús

Navarro, Jesús Ruiz de Cenzano

Bajos: José Luis Vicente, Ignacio Martí, Eduard Escartí, Ximo Martí

19 FICS 2023

CAPELLA DE MINISTRERS

Director: Carles Magraner

SIXENA

Procesional de las religiosas de la Sagrada, Soberana e Ínclita

Orden Militar de San Juan de Jerusalén

20:00 h

Monasterio de SIJENA

Con el fin de reunir el rezo de las damas nobles del Reino y Corona de Aragón, se fundó en 1188 por deseo de la reina doña Sancha de Castilla, esposa del rey Alfonso II de Aragón, el Real Monasterio de Sijena (Huesca), con religiosas de la Sagrada, Soberana e Ínclita Orden Militar de San Juan de Jerusalén. Los avatares de los dos últimos siglos (robos napoleónicos, disolución del patrimonio tras la desamortización y la amplia destrucción del monasterio en 1936) dificultan la investigación, aunque ello no reduzca el interés que suscita este antiquísimo e insigne cenobio femenino para los estudiosos de la historia y de las bellas artes, mostrando con este programa su importancia musical.

Mínima es la documentación que conservamos en la actualidad, pero suficiente para mostrar la relación que se dio entre nobleza, liturgia y música. El estudio de las fuentes, tanto litúrgico−musicales como ad-

ministrativas, permite recrear y recrearnos en una cuidada, sistematizada y en no pocas ocasiones particular práctica del canto dentro de la liturgia que perduró durante siglos como símbolo identitario de esta fundación real. Su Ceremonial (1588) es el compendio de estas, describiéndolas y especificando los espacios arquitectónicos del cenobio y ajuar utilizados para su práctica, estando musicalmente confirmadas y adornadas por su Procesional (ss. XIV−XV).

El presente programa nos trasladará, mostrando una riqueza melódica, tres de los momentos más significativos del año litúrgico: la festividad de San Juan Bautista, cuyos cantos evocarían a las religiosas su profesión en el monasterio; la celebración del Mandatum del Jueves Santo, que tanto interés tuvo la reina fundadora en sistematizar como ejemplo de dedicación a los pobres en una fundación hospitalaria; y la intensidad de la Pascua, manteniendo más

20
29 DE JULIO

allá de Concilio de Trento la representación de la Visitatio sepulchri, en este caso, el denominado "canto de los ángeles de Pascua". (Alberto

EL GRUPO

Desde su creación en el año 1987, el grupo Capella de Ministrers, bajo la dirección de Carles Magraner, ha desarrollado una importante tarea investigadora y musicológica en favor del patrimonio musical español, desde el Medioevo hasta el siglo XIX. El resultado, transformado en testimonio musical, conjuga a la perfección tres factores clave: el rigor histórico, la sensibilidad musical y, muy especialmente, un incontenible deseo de comunicarnos y hacernos partícipes de estas experiencias. Esta trayectoria de estudio y recuperación de la música antigua ha quedado recogida en los más de 63 discos que ha grabado para EGT, Blau, Auvidis y CDM, sello discográfico exclusivo de Capella de Ministrers, obteniendo muy buenas críticas por parte de la prensa especializada, además de premios y distinciones entre las que destacan mejor producción discográfica otorgado por el Ministerio de Cultura, Premio Importante de la editorial Prensa Valenciana, el Premio Cívico 2008 de Almussafes−Ribera Baixa, el Premio a la Difusión Plaça del Llibre 2017, Premio Bankia a la Formación Musical Valenciana de carácter profesional y el distintivo sello de calidad de la GVA Mediterranew Musix. Ha sido ganador del International Classical Music Award 2018 (ICMA) en la categoría de Música Antigua por su disco Quattrocento y finalista del International Classical Music Award 2021 (ICMA) en la

categoría de Música Antigua por su disco Super Lamentationes, el Premio Carles Santos de la Música Valenciana 2018 al mejor disco de recuperación de patrimonio, además de finalista de este galardón en 2019 y 2020. Ha recibido el Premio Menkes de la Sala Russafa a mejor espectáculo de danza de 2020 por A Circle in the Water. Capella de Ministrers es miembro de la Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua (GEMA). Su actividad ha ido más allá de lo estrictamente musical, realizando incursiones en las artes escénicas en colaboración con reconocidos directores como Àlex Rigola, Juli Leal, Vicent Genovés, Jaume Martorell y Bigas Luna; con coreógrafos como Santiago Sempere, con el Cor de la Generalitat Valenciana, con músicos de otras disciplinas como Joan Enric Lluna o Miguel Marín, incluso con reconocidos artistas del panorama contemporánero como Isabel Muñoz, Eva Lootz o Carmen Calvo. Ha recuperado la versión escenificada de la zarzuela inédita La madrileña de Vicente Martín y Soler, el primer Oratorio sacro español, y una aproximación histórica a la interpretación del drama en dos partes para la Fiesta de la Asunción de la Virgen María de Elche. Su música del Cant de la Sibil·la forma parte de la banda sonora de la película Son de mar de Bigas Luna. Este trabajo supuso el inicio de una relación profesional con el director catalán, quien en 2003 requirió la participación de Capella en la adaptación de las Comedias bárbaras de Valle−Inclán, en la clausura de la II Bienal de Valencia. La música de su CD A Circle in the Water forma parte de la banda sonora de la película El cercle en l’aigua dirigida por Vicent Monsonís y basada en la obra de teatro La Estancia, de Chema Cardeña.

21 FICS 2023

PROGRAMA

San Juan Bautista

In nativitati sancti Ioannis Baptistae

Ad processionem

Iohannes Baptista (Benedicamus. Huelgas)

Ingresso Zacharia ℣ Et Zacharias (responsorium)

Praecursor Domini ℣ Hic est enum (responsorium)

Elisabeth (Motete. Madrid)

Inter natos mulierum ℣ Hic Venit (responsorium)

Descendit angelus Domini ℣ Ne timeas (responsorium)

Ad refectorium

His est enim precursor et magnus Iohannes (Benedicamus. Huelgas)

Tu puer propheta (allelluia)

Lavatorio del Jueves Santo

Feria V in Cena Domini

Ad lotionem pedum

Ave Maria gratia plena (Conductus. Huelgas)

Cena facta, sciens (antiphona)

Postquam surrexit Dominus (antiphona)

Vos vocatis me Magister (antiphona)

Domine, tu mihi lavas pedes (antiphona)

In hoc cognosent (antiphona)

Diligamus nos ad invicem (antiphona)

Ubi est caritas et dilectio (antiphona)

Verbum bonum et suave (Organa. Huelgas)

Una sabbati surrexit (hymnus)

Tellus ac aethera iubilat (hymnus)

Rex eterne maiestatis (Conductus. Huelgas)

Visitatio Sepulchri

Dominica Resurrectionis. In tempori Paschali

Drama litúrgico

Vidi aquam (antífona)

Victime paschali laudes (Organa. Huelgas)

Ortum predestinatio (verbeta/prosula)

Venite et videte (EH ms8 fol4r)

Quem queritis in sepulchro

Ad refectorium

Pascha nostrum inmolatus (alleluia)

Victimae paschalis laudes (sequentia)

CAPELLA DE MINISTRERS

CARLES MAGRANER

Èlia Casanova. Voz

Beatriz Lafont. Voz

Laia Blasco. Voz

Maria Morellà. Voz

Robert Cases. Arpa

Carles Magraner. Viella

22 Festival en el Camino de Santiago

30 DE JULIO

CHIAVETTE Director: Javier Ares

La feria de la Candelera

22:00 h

Catedral de BARBASTRO

Germana de Foix, segunda esposa de Fernando el Católico, formó parte de un proyecto consistente en la alianza con Francia y el reforzamiento político mediterráneo con la Corona de Aragón. La reina fue generosa con Barbastro y, junto a otros privilegios y ordenanzas, otorgó el derecho a celebrar la Feria de la Candelera en 1512.

Esta feria, la más antigua de Aragón, sigue aún en activo. En este concierto rememoraremos la alegría que suscita el evento y las relaciones comerciales y humanas que propició con los vecinos del este y del norte, allende los Pirineos, así como las más habituales con los territorios italianos a lo largo de todo el Renacimiento.

Recreamos la fiesta religiosa, la ocasión de celebración y contento que el mercado procura, las danzas y los juegos que, como las cañas, eran propios de este periodo. Todo el repertorio vocal seleccionado es de temática religiosa y gravita en torno a las ensaladas de los Mateo Flecha (el Viejo y su sobrino).

Asimismo, presentamos algunas de las piezas instrumentales más populares de los siglos XVI y otras posteriores.

EL GRUPO

Chiavette es un cuarteto vocal formado por María Sala y Esmeralda Jiménez (tiples), Javier Ares (alto) y Mariano Valdezate (tenor), centrado en el estudio e interpretación del repertorio polifónico del Siglo de Oro y primer barroco español para cuarteto vocal en claves altas. El proyecto Chiavette se estrenó en la sede del Centro de Documentación del Agua y del Medio Ambiente del Ayuntamiento de Zaragoza a finales de 2016, con un programa dedicado al Cancionero de Medinaceli. Desde entones ha actuado en diversos espacios y salas de concierto colaborando en diversas programaciones culturales y organizando, junto al Vicerrectorado de la Universidad de Zaragoza, un Ciclo de Polifonía selecta en torno al Renacimiento. Chiavette ha inaugurado los Festivales de Música Antigua de Daroca y Festival de Música Renacentista y Barroca de Vélez Blanco en Almería. Ha participado en importantes programaciones como el Festival Internacional en el Camino de Santiago o de Música Coral de Segorbe (Castellón), entre otros. Chiavette ha grabado el CD Recorridos sonoros, registro de un concierto en directo en el Auditorio de Zaragoza, con obras del

23

Festival en el Camino de Santiago

Cancionero de Medinaceli, antífonas a doble coro de Tomás Luis de Victoria y villancicos aragoneses del siglo XVII recuperados del Archivo de Música de las Catedrales de Zaragoza. Realizan conciertos itinerantes en espacios monumentales como el Monasterio de Rueda. Sus programas de concierto incluyen oratorios como Opera a 4 de Francisco Hernández Illana, obras de los más destacados polifonistas españoles (Guerrero, Robledo, Vásquez o Victoria), Ensaladas de Mateo Flecha, Anthems de Purcell.

PROGRAMA

Feria de la Candelera

La feria de Mateo Flecha el Joven

Fuente: Flecha, Mateo. Las Ensaladas. Praga, Iorge Negrino, 1581

Tiento de Batalla de 8º tono, atribuido a Sebastián Aguilera de Heredia

Catedral de Barbastro

Antífona Homo est in Jesuralem

Fuente: Barbastro, Archivo Diocesano. Procesional de la Catedral de Huesca, siglo XV

Magnificat quarti toni a 5, de Sebastián

Aguilera de Heredia con versos de Antonio de Cabezón

Fuentes: Aguilera de Heredia, Sebastián.

Canticum beatissimae virginis Deiparae Mariae. Caesaraugustae [Zaragoza], Petri Carbate, 1618

Cabezón, Antonio de. Obras de música para tecla, arpa y vihuela. Madrid, Francisco Sánchez, 1578

Membra Jesu nostri de Buxtehude o el motete Jesu, meine Freude de Bach, entre otras. Chiavette colabora con Tomas Hansen (barítono) y Javier Jimenez Cuevas (bajo), Martin Bouwens (bajón y fagot), Javier Artigas, David Palanca y Virginia Gonzalo (órgano y clave), Fran López (tiorba), Juan Carlos de Mulder (vihuela y laúd), Daniel Garay o David Mayoral (percusiones). Ha colaborado con Schola Antiqua, Ministriles de Marsias o el conjunto instrumental sevillano El Parnaso Español.

El entorno

Canzon prima de Bartolomé de Selma y Salaverde

Fuente: Primo Libro Canzoni, Fantasie et Correnti. Venecia, Bartolomeo Magni, 1638

Los juegos y la fiesta

La justa de Mateo Flecha el Viejo

Fuente: Flecha, Mateo. Las Ensaladas. Praga, Iorge Negrino, 1581

CHIAVETTE

María Sala y Esmeralda Jiménez. Tiples

Javier Ares. Alto

Mariano Valdezate. Tenor

Néstor Pindado. Barítono

Manuel Quesada. Sacabuche

Martín Bouwens. Bajón

Pablo Zapico y Daniel Zapico. Cerda pulsada

David Palanca. Órgano positivo

Daniel Garay. Percusiones

Javier Ares, dirección

24

31 DE JULIO

SANTI MIRÓN Viola de gamba

¡Bach!

22:00 h

Iglesia parroquial TAMARITE DE LITERA

Santi Mirón nace en Barcelona, empezando a estudiar viola da gamba en el año 1995 con Clara Hernández y con Pere Ros en el conservatorio de Barcelona. En el año 1998 se traslada a Estrasburgo y en el conservatorio de dicha ciudad obtiene la “medaille d’or” en el año 2000, con Guido Balestracci y Martin Bauer. Más tarde estudia en la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC), con Sophie Watillon y Jordi Savall.

Ha sido miembro del consort de violas Banchetto Musicale (Pere Ros) y L’Amoroso (Guido Balestracci), formando parte también de grupos y orquestas como son, entre otros: La Capella Reial de Catalunya, Le Parlement de Musique (Estrasburgo), Accademia Montis Regalis (Italia), L’Assemblée des Honnestes Curieux (París), Los Músicos de su Alteza (Zaragoza), Nova Lux. Ensemble (Pamplona), Arsys de Borgonya, Coro de la Comunidad de Madrid,

Gli Incogniti, Cor de Cambra del Palau de la Música Catalana, Victoria Musicae (Valencia), Capella de Música de Santa Maria del Pi de Barcelona, Aires de Hesperia e Il Gruppolo Espagnoulo (Tenerife), Le Tendre Amour, Delos Ensemble de Lisboa, La Principessa Philosopha, Capella Virelai, Turba Musici, Camerata XXI, Ars Atlantica, Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya, Orquestra Barroca Catalana, etc.

Ha realizado grabaciones para Symphonia, Naxos, Accentus, Opus 111, Naïve, Arsis, radios y televisiones tanto de España como del estranjero. Así mismo ha trabajado con los directores Pierre Cao, Martin Gester, Jordi Reguant, Alessandro di Marchi, Robert King, Amandine Beyer, David van Asch, Ottavio Dantone, Tobias Gossmann y Jordi Savall, entre otros.

Actualmente es el director artístico de Lux Fundació.

25

Festival en el Camino de Santiago

PROGRAMA

¡BACH!

Johann Sebastian Bach 1685−1750

Partita para viola da gamba sola (Transcripción de la Partita para flauta en la menor, BVW 1013)

Allemande

Corrente

Sarabande

Bourrée anglaise

J. S. Bach

Partita para viola da gamba sola (Transcripción de la Partita para violín en mi mayor, BWV 1006)

Preludio

Loure

Gavotte en rondeau

Menuet I & Menuet II

Bourrée

Gigue

J. S. Bach

Suite para viola da gamba sola (Transcripción de la Suite para violonchelo en scordatura en do menor, BWV 1011)

Prelude Allemande Courante

Sarabande

Gavotte I & II en rondeau Gigue Santi Mirón. Viola de gamba

26

1 DE AGOSTO

DÚO ORPHEO

Divina et humana

20:00 h

Colegiata

BOLEA

El Dúo Orpheo está especializado en el repertorio de música vocal con acompañamiento de instrumentos de cuerda pulsada; abarcan en sus programas un amplio abanico de épocas y estilos desde el Renacimiento hasta nuestros días, siempre con instrumentos históricos. Muchos son ya los programas ofrecidos en muy diversos festivales dentro y fuera de España, destacando entre ellos el Festival de Música Española de León, Festival de Música Antigua Camino de Santiago de Jaca, Festival de Música Antigua Antonio de Cabezón en Burgos, Festival de Música en los Claustros en Évora (Portugal), Encuentro Internacional de guitarra clásica Norba Caesarina en Cáceres, Classical Guitar Weekend en el Bridgewater Hall en Manchester Reino Unido, ciclo de conciertos Napoleón y Europa en París, Francia, Festival de Música y Palabras en Molinos Teruel, Festival de Teatro Clásico de Cáceres, etc. En el año 2014 publicaron su primer

trabajo sobre las doce canciones con acompañamiento de guitarra de Federico Moretti en formato GPD para la casa Arsis. El Dúo Orpheo siempre está intentando ofrecer novedosos repertorios, haciendo trabajos de investigación y transcripciones propias; así pues, en el 2009 realizaron la transcripción del repertorio de Isaac Albéniz para canto y guitarra siendo un estreno absoluto; también han elaborado programas con temática concreta como los sonetos para canto y vihuela titulado El canto de Calíope, o la música en la época de la guerra de la Independencia. En España han actuado en multitud de ciudades, así como en Reino Unido, Alemania, Francia y Portugal.

EL GRUPO

EUGENIA BOIX. SOPRANO

Natural de Monzón (Huesca). Obtiene el título profesional en su ciudad natal y

27
María Eugenia Boix & Jacinto Sánchez

Premio Extraordinario Fin de Carrera en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca, con los profesores M.ª Ángeles Triana y Javier San Miguel. Realiza un postgrado de canto con Enedina Lloris en la ESMUC y en el Conservatorio Superior de Bruselas máster de Lied con Julius Drake, Mitsuko Shirai, Wolfram Rieger, Felicity Lott, Edith Wiens, Rudolf Jansen, Wolfgang Holzmair y Udo Reinemann. Amplía sus estudios en diferentes cursos de perfeccionamiento vocal y estilístico con Manuela Soto, Carlos Chausson, David Menéndez, Pedro Lavirgen, David Mason, Carlos Mena, Richard Levitt, Assumpta Mateu, Francisco Poyato, Carmen Bustamante, Eduardo López Banzo y Teresa Berganza. En 2007 gana el primer premio en las Becas Montserrat Caballé – Bernabé Martí. En 2009 recibe de manos de S. M. la Reina Doña Sofia una beca para ampliar estudios en el extranjero, la cual recibe de nuevo en 2010. En junio de 2012 es semifinalista en el prestigioso concurso Operalia, organizado por Plácido Domingo, realizado este año en Pekín (China). Ha cantado bajo la batuta de nombres como Federico Maria Sardelli, Carlos Mena, Mónica Huggett, Juan Carlos Rivera, Silvia Márquez, Albert Recasens, Aarón Zapico, Luis Antonio González, Eduardo López Banzo, Alejandro Posada, Miquel Ortega, Virginia Martínez, Rubén Gimeno, Lorenzo Ramos, Rossen Milanov, Gennadi Rozhdestvensky, Jaime Martín, Paul Goodwin, Lionel Bringuier, Guillermo García Calvo, Víctor Pablo Pérez, Kazushi Ono y sir Neville Marriner. Ha interpretado Réquiem de Mozart, Dixit Dominus de Haendel, Stabat Mater de Pergolesi, 4ª Sinfonía de Mahler, Magnificat de J. S. Bach, Réquiem de Fauré, Novena Sinfonía de Beethoven, El Retablo de Maese Pedro, Oratorio de Navidad de J. S. Bach. Mesías de G. F. Haendel, Missa Sancti Nicolai, Missa in Tempore Belli, ambas de Franz Joseph Haydn, Carmina Burana,

Catulli Carmina, ambas de C. Orff. Numerosos recitales con piano y cuerda pulsada por España, Italia, Francia, Suiza, Austria, Alemania, Rusia y América. En ópera ha realizado diversos papeles; Belinda en Dido & Aeneas y The Fairy Queen de H. Purcell en el Teatro de la Maestranza de Sevilla y en el Festival Mozart de Coruña, Morgana en Alcina de Händel, Florilla en Hasta lo insensible adora y Aire en Los elementos de A. Literes, Clelia en Amor aumenta el valor y Adonis en Venus y Adonis de José de Nebra, ambas. Apolo en Coronis de S. Durón. Norina en Don Pasquale de G. Donizetti, Ángel en Compendio sucinto de la revolución española de R. Garay. Amina en La Sonnambula de V. Bellini, Susanna en Le Nozze di Figaro de W. A. Mozart, Corinna en Il Viaggio a Reims en el Teatro Real de Madrid, Frasquita en Carmen con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Pamina en Die Zauberflöte de W. A. Mozart en su debut en la Ópera de Oviedo, así como Woglinde en Das Rheingold de R. Wagner y Adina en El elisir d'amore de G. Donizetti. Ha realizado grabaciones para Radio Nacional de España, Radio Clásica, Radio Catalunya Música, Radio Clásica Portuguesa y la BBC. Su discografía artística incluye: Responsorios de tinieblas de Tomás Luis de Victoria, con Música Ficta y Raúl Mallavibarrena, Labordeta clásico con La Orquesta del Maestrazgo, Javier Ares y Miguel Ortega. Amor aumenta el valor de José de Nebra con Los Músicos de su Alteza y Luis Antonio González. Canto del Alma, obras de Cristóbal Galán, Misa Scala Aretina de Valls, Música para el Rey Planeta, obras de Juan Hidalgo y Música para dos dinastías, obras de Sebastián Durón con La Grande Chapelle y Albert Recasens. Con qué dulzura el alma, música de J. F. de Iribarren junto a la Oquesta Filarmónica de Málaga. Crudo amor, obras de Agostino Steffani, junto al contratenor Carlos Mena y Forma Antiqva, director Aarón Zapico. Principles to learn to play the cello, dedicado a la figura de Francesco Supriani

28
Festival en el Camino de Santiago

y Giacomo Facco, Master of Kings, sello Cobra Records junto al cellista Guillermo Turina y la clavecinista Tomoko Matsuoka. Brunetti & Lidón. At the Spanish Royal Chamber junto a La Tempestad y Silvia Márquez. Antonio Caldara and the cello junto a La Ritirata y Josetxu Obregón e Inéditas, disco dedicado a mujeres compositoras junto a la pianista Susana García de Salazar y la cellista Teresa Valente.

JACINTO SÁNCHEZ. GUITARRA BARROCA

Nace en Cáceres, ciudad donde comienza sus estudios musicales. Intérprete de guitarra clásica, lo es también de instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y del Barroco así como de guitarra clásico−romántica. Ha realizado cursos de perfeccionamiento con maestros como José María Gallardo del Rey, David Russell, Ricardo Gallén, Hugo Geller, Gerardo Arriaga, Juan Carlos Rivera, Carles Trepat, etc. En la actualidad es profesor de guitarra del Conservatorio Profesional de Música Hermanos Berzosa de Cáceres, y lo ha sido también de los conservatorios de Almendralejo y Plasencia. Durante más de 15 años ha sido profesor de la Universidad de Extremadura en el área de didáctica de la expresión musical plástica y corporal. Ha sido director del Encuentro Internacional de Guitarra Clásica Norba Caesarina, que llegó a celebrar quince ediciones, y preside la Asociación de Guitarra Clásica de Extremadura. Dirige el Festival Internacional de Guitarra de Arroyo de la Luz. Fue coordinador y codirector durante seis años del Máster de Guitarra Clásica de la UEx impartido por el maestro Ricardo Gallén, siendo este máster pionero en su momento en España. Como investigador publicó en 2007 un libro sobre la biografía del guitarrista extremeño Ángel Iglesias, en un trabajo meticuloso de investigación, recopilando sus grabaciones históricas y sus composiciones

y arreglos. Como intérprete ha actuado en multitud de festivales por toda la geografía española y en países como Portugal, Reino Unido, Francia y Alemania; El hombre y Dios, Dios y el hombre; lo humano y lo divino han estado presentes a lo largo de los siglos, y siguen estando hoy en día en el pensamiento, la fe, las debilidades humanas, el amor, el pecado, el perdón y los sentimientos del hombre hacia el hombre, y del hombre hacia Dios. En nuestro barroco español hubo muchos magníficos compositores y maestros que nos dejaron un gran número de tonos. Los tonos humanos son las obras vocales con acompañamiento a una o varias voces con texto profano, y los tonos divinos son igualmente obras vocales con acompañamiento pero con texto religiosos. Juan Hidalgo de Polanco (Madrid, c. 1614−1685) fue uno de los más importantes compositores de esta época, autor de óperas y zarzuelas en la corte de Felipe IV y Carlos II. Algunos de sus tonos divinos tienen una gran espiritualidad y religiosidad exaltando la fe y el cristianismo. Joan Barter (Mequinenza, 1648−Barcelona, 1706) fue maestro de capilla en Lérida y Barcelona, su producción musical es íntegramente sacra y religiosa. Otro de los autores que componen el programa es José Marín. De Marín pocos datos hay sobre su vida, salvo su relación con la Real Capilla madrileña, se sabe que murió en Madrid en 1669; según recoge la Gaceta de Madrid, “murió Don Joseph Marín a la edad de ochenta años, conocido dentro y fuera de España por rara habilidad en la composición y ejecución musical”. Marín nos dejó un gran legado con sus Tonos humanos, verdaderas joyas de la música barroca española. Este programa hace un recorrido por algunos de los más famosos Tonos humanos de José Marín (1618−1699). De entre los cincuenta y un tonos recogidos en el Cancionero de Marín los hay con un carácter más popular y de danza y en contraposición, algunos de una

29 FICS 2023

Festival en el Camino de Santiago

sublime intimidad y delicada belleza. La pequeña guitarra barroca tan desnuda en su acompañar al canto, realza en todo su esplendor a las piezas de Marín dotándolas de un color especial y un matiz exclusivo. Y para terminar no menos importantes las aportaciones de los guitarristas barrocos españoles como Gaspar Sanz (1640−1710), con su legado de importantes piezas escri-

PROGRAMA

JUAN HIDALGO (1614−1685)

• Pajarillo que cantas alegre (tono solo de San Francisco)

JOAN BARTER (1648−1706)

• Ruiseñor, clarín del albor (tono a solo a la pura Concepción)

SANTIAGO DE MURCIA (1673−1739)

*Marionas

JOSÉ MARÍN (1619−1699) Tonos humanos

• Sepan todos que muero

• Ojos pues me desdeñáis

• No piense Menguilla

GASPAR SANZ (1640−1710) *Pavanas con partidas al aire español y Canarios

tas para este instrumento en su Instrucción de música, o Santiago de Murcia (1673−1739) con sus Cifras selectas, Pasacalles o el Códice Saldívar. La relación entre la música profana y la religiosa estuvo también en la formación de muchos de estos compositores, como el mismo Gaspar Sanz que estudió Teología en Salamanca.

JUAN HIDALGO (1614−1685)

Tonos humanos

• ¡Ay amor, ay ausencia!

• ¡Ay corazón amante!

GASPAR SANZ (1640−1710) *Folías de España y Españoletas

JOSÉ MARÍN (1619−1699) Tonos humanos

• Tortolilla si no es por amor

• Si quieres dar Marica en lo cierto

• La verdad de Perogrullo

*Instrumental

30

2 DE AGOSTO ISABEL VILLANUEVA

Viola

Ritual 22:30 h

Iglesia parroquial CASTIELLO DE JACA

El silencio es condición indispensable para la aparición del sonido, para hacer habitable el verbo. Cuando el lenguaje no alcanzaba a expresar los más hondos abismos humanos, la música emergió como una vía privilegiada que nos ponía en contacto con lo mistérico, con el elemento trascendente de la realidad. Surgió entonces el rito musical, donde palabra y melodía se dan la mano para acceder a un espacio en el que se honra a los espíritus y a los dioses, donde se invoca a lo desconocido e incluso a lo prohibido. El rito es un ceremonial sagrado y protegido, un lugar simbólico donde los seres humanos se congregan para acceder a lo inmanifestado, a lo que gusta de ocultarse. La música es el corazón del rito, el latido que da vida e ilumina los ritmos de la ceremonia. Pero si el rito es el mapa, lo es porque también indica los límites, todo cuanto queda fuera de nuestro entendimiento. El rito es la entrada a lo misterioso, y la música, el vehículo que nos

conduce a esa terra incognita. Por eso, la música acaba por ceder al imperio del silencio, y en él culmina su recorrido. La música es rito porque es el único lenguaje que nos devuelve a la condición de todo lo posible. La música es rito porque es el único lenguaje que nos habla de lo imposible.

ISABEL VILLANUEVA

Villanueva desarrolla una carrera global que se ha expandido en más de 25 países de Europa, China, América Latina, Rusia y Medio Oriente; en 2013 hizo historia convirtiéndose en el primer intérprete de viola extranjero en realizar recitales en Irán. Sus actuaciones en solitario incluyen la Sala Grande de la Filarmónica de San Petersburgo, Konzerthaus de Berlín, Xinghai Concert Hall en Guangzhou, Slovenian Philharmonic Hall, Royal Court Theatre en Copenha-

31

gen, Société de Musique de La−Chaux−de− Fonds, Auditorio Nacional de Madrid, Palau de la Música Catalana, Santander Festival, Gran Teatro Nacional de Lima, Teatro Nacional de Costa Rica, Estonia Concert Hall, Rottweil Musikfestival y el Wigmore Hall en Londres. La prestigiosa revista The Strad la califica como “una artista que arriesga” y Pizzicato Magazine la describe como “una artista sensible que sabe sumergirse en lo más profundo de la música”.

A los 18 años interpretó el Concierto para viola de Bartók con la Orquesta Sinfónica de la Radio Televisión Española, y desde entonces ha sido invitada por importantes formaciones, incluyendo Los Solistas de Moscú, Orquesta Sinfónica Nacional de Estonia, Filarmónica del Líbano, Orquesta Sinfónica Estatal de Estambul, Orquesta Sinfónica Estatal de Nueva Rusia, Los Solistas de Zagreb, St. Petersburg State Capella, Orquesta Filarmónica de Jalisco, Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, además de numerosas orquestas españolas, bajo la batuta de los maestros Michel Plasson, Jacek Kaspszyk, Yaron Traub, Paul Daniel, Andres Mustonen, Jorge Mester, Christian Vásquez y Lior Shambadal.

PROGRAMA

HILDEGARD VON BINGEN (1098−1179)

O Virtus Sapientiae (arr. Villanueva)

GYÖRGY KURTÀG (1926)

Signs, Games and Messages

To Imre Foldes at 60 Perpetuum mobile

In Nomine – all’ongharese

JOHANN SEBASTIAN BACH (1685−1750)

Partita No.2 BWV 1004

Allemanda / Corrente / Sarabanda / Giga / Ciaccona

Isabel ha colaborado estrenando más de 20 nuevas obras para viola, muchas de las cuales están dedicadas a ella, incluyendo los compositores Gubaidulina, Sotelo, García− Abril, Kurtág, Khayam, Khoury, Cervelló y Marco. Su discografía incluye el Concierto para viola de José Zárate con Orquesta de Extremadura (Sony Classical, 2017).

Su álbum debut Bohèmes, con el pianista François Dumont, fue galardonado como Mejor Álbum de Música Clásica del Año 2018 en los Premios MIN de la Música Independiente. En 2023 presenta su segundo álbum, Ritual, un trabajo muy personal para viola solo que está obteniendo una gran acogida por parte de crítica y público internacional.

Ha sido solista invitada en prestigiosos eventos globales como el Festival Flamenco On Fire, la Biennale de Arte de Venecia, Gala Prix Lumières en París, Palacio Real de Madrid.

En 2015 recibió el Premio El Ojo Crítico de la Radio Nacional de España y en 2019 fue galardonada con el Premio de Cultura de Música Clásica otorgado por la Comunidad de Madrid; siendo la primera vez que un violista recibe estos importantes reconocimientos.

Isabel Villanueva toca con una viola Enrico Catenar (Turín, 1670).

GYÖRGY KURTÀG (1926)

Signs, Games and Messages

In Memoriam Blum Tamàs

HEINRICH IGNAZ BIBER (1644−1704)

Passacaglia

Isabel Villanueva. Viola

32
Festival en el Camino de Santiago

3 DE AGOSTO LES SACQUEBOUTIERS

Vita Bella

21.00 h

Iglesia parroquial HECHO

Les Sacqueboutiers, Ensemble de cuivres anciens de Toulouse, guiados por un instrumentarium totalmente atípico (acordeón, sacabuche, guitarra, percusión), se acercan al canto gregoriano, al fandango o a la tarantela. La creación de 2021, Vita Bella se encuentra en la encrucijada de la música antigua, tradicional e improvisada, con un recorrido hasta ahora poco utilizado; de España a los Balcanes, del Mediterráneo a Japón, ninguna melodía popular puede asustar a este cuarteto desenfrenado dispuesto a todo para sorprender a su público. Un patrimonio dedicado a la poesía, un viaje que explora la variedad, el poder y la riqueza de la melodía y trae recuerdos que nos embargan.

EL GRUPO

Desde su fundación en 1976, Les Sacqueboutiers se han dedicado al redescubrimiento de la práctica de los antiguos

instrumentos de metal y del vasto repertorio del Renacimiento, la edad de oro de sus instrumentos. La búsqueda de la excelencia musical sigue siendo el motor esencial de su trabajo. Seleccionados como Conjunto del Año en las Victoires de la Musique Classique 2008, han colaborado con los conjuntos más prestigiosos para interpretar repertorios que van desde el Renacimiento hasta Mozart: Hespèrion XXI, Les Arts Florissants, La Chapelle Royale, La Grande Écurie et la Chambre du Roy, y el conjunto vocal Clément Janequin. Los Sacqueboutiers no se limitan al repertorio renacentista. Su creatividad les lleva a diseñar espectáculos que combinan la música antigua con otros mundos artísticos: la música contemporánea, la danza, el mundo de los títeres, el jazz, la literatura, la etnomusicología.

33

Festival en el Camino de Santiago

PROGRAMA

VITA BELLA

O Virgo splendens

Llibre Vermell de Montserrat

El testament d’Amelia

Melodía popular catalana

Polorum Regina

Llibre Vermeil de Montserrat

El comte Arnau

Melodía popular catalana

El noi de la mare

Melodía popular catalana

Un pobre pagès

Melodía popular catalana

Jácaras

Gaspar Sanz

Canarios

Gaspar Sanz

Salve Regina

Ryland Angel

Bolero el Postillón de La Rioja y la Saltarina

Julián Arcas

Tarantella

Santiago de Murcia

Odal’Oud

Benoît Albert

Imtidat

Driss el Maloumi

Pluie de Bambou

Ikuio Kondoh

Passegiata

Grégory Daltin

Si dolce el tormento

Claudio Monteverdi

Ah vita bella

Lucilla Galeazzi

LES SACQUEBOUTIERS

Florent Tisseyre. Percusiones

Daniel Lassalle. Sacabuche

Grégory Daltin. Acordeón

Benoît Albert. Guitarra

34

4 DE AGOSTO FREEMAN − IDOIPE

Tañen Furo

22:30 h

Iglesia de Santa María (exterior)

SANTA CRUZ DE LA SERÓS

EL VIAJE

Los Pirineos son un territorio de imágenes, sonidos y energía. No solo por los festivales de folclore de los Pirineos, por Pirineos Sur o por el SoNna Huesca. Las montañas, los ríos, el viento, los bosques y prados o las tradiciones también suenan. Y suenan fuerte.

Por eso Idoipe, un productor de música electrónica, viaja a los Pirineos, entre sus valles y pueblos, sus sonidos y músicas, sus costumbres y tradiciones, para encontrar esa energía inspiradora.

Viaja recogiendo sonidos, músicas, imágenes, momentos, instrumentos, rincones y testimonios durante todo el ciclo anual.

Su objetivo: crear sonidos que conecten música electrónica y folclore para hacer sentir la voz de las montañas. Unas montañas llenas de vida, que suenan con fuerza, por eso, a modo de llamada a la acción, decimos la consigna TAÑEN FURO

IDOIPE

En 2010 empieza su andadura como DJ bajo el nombre Oddysseyy, recorriendo innumerables salas y festivales de Aragón. Paralelamente siempre ha estado vinculado con bandas como Mpole o Matafuego Club, esta última aún en activo.

Después de varios singles revisando el folclore aragonés Idoipe presenta en 2021, su primer disco, Cierzo lento, que mezcla su bagaje como músico y sus influencias electrónicas con el amor por su tierra.

Este trabajo llama la atención de un sello independiente de Madrid, con el que pisa varios escenarios de la geografía española.

Ahora Idoipe se embarca en un viaje por las montañas del norte de Aragón, donde espera encontrar inspiración y recursos orgánicos dándole valor musical a todo sonido que encuentre: el viento, el rumor del agua, los cencerros del ganado, el estruendo de las

35
(Mapping y música en directo)

Festival en el Camino de Santiago

cascadas, los instrumentos tradicionales, el golpe de las hachas… y remezclarlos con sus bases electrónicas con el objetivo de crear nuevos temas.

FORMACIÓN

Javier Jiménez

Creación, guion y dirección

Sebas Vanneuville

Director de fotografía

Raúl Ansón

Cámara y sonido

Esther Bernad

Cámara y auxiliar cámara

Natalia Gómara

Producción

Joel Ruiz

Ayudante de realización

TAÑEN FURO

Tañen furo es un proyecto de producción propia que amplifica la voz de los Pirineos mediante la creación de nuevos sonidos. Un proyecto que conecta dos mundos, el urbano y el rural, mediante la creatividad, la música y la imagen.

Dani Yuste

Piloto dron

Mercedes Carrascón

Producción

Merche Salas

Diseño y desarrollo web

Marcos Cebrián

Foto fija

Sergio Zamarvide

Diseño gráfico e infografía

36

5 DE AGOSTO

De festival a festival (del Folclórico de los Pirineos al Camino de Santiago)

LE CONCERT DE L’HOSTEL DIEU

FugaCités

Un encuentro entre la música barroca y las culturas urbanas

22:30 h

Ciudadela de JACA

Desde sus creación, Le Concert de l’Hostel Dieu ha sido un grupo de referencia de la escena barroca francesa. El conjunto se distingue por un enfoque sensible y dinámico de la interpretación del repertorio vocal e instrumental del siglo XVIII, promoviendo sistemáticamente un enfoque histórico y filológico.

Bajo la dirección de Franck−Emmanuel Comte, artista apasionado y educador comprometido, el conjunto defiende la originalidad y la especificidad de un repertorio regional destacando los manuscritos barrocos conservados en las bibliotecas de la región de Auvergne−Rhône−Alpes. Realiza así varias interpretaciones y ediciones de partituras inéditas, ricas de los vínculos privilegiados que Lyon mantuvo con Italia.

Trasladar la riqueza y diversidad de la música barroca a nuestro tiempo es uno de los puntos fuertes de Le Concert de l’Hostel Dieu. Alimentado por estimulan-

tes colaboraciones artísticas, el conjunto reúne las diferentes estéticas barrocas con diversas culturas y artistas de diversos orígenes. Sus creaciones reinventan el formato de concierto y pretenden llegar a nuevos públicos de diferentes edades y actuar también en zonas periféricas.

Además de crear y actuar, Le Concert de l’Hostel Dieu también apoya a jóvenes solistas al comienzo de sus carreras, destacados en concursos o academias internacionales de canto.

FUGACITÉS

FugaCités es un encuentro entre la música barroca y las culturas urbanas imaginado por Franck−Emmanuel Comte y diseñado por Bérénice Collet. Tres variaciones poéticas e interdisciplinares con múltiples inspiraciones, un diálogo creativo entre los instrumentistas de Le Concert de l’Hostel

37

Dieu y tres artistas destacados de las culturas urbanas: Tiko (human beatbox), Mehdi Krüger (slam), Jérôme Oussou (hip−hop dance) con coreografía de Mourad Merzouki.

DANZA HIP−HOP

Con fluidez y poesía, Le Concert de l’Hostel Dieu y URBAINES Mourad Merzouki imaginaron este concierto coreografiado asociando estrechamente a los músicos con el bailarín. El hip hop y las melodías barrocas de Jérôme Oussou juegan con siglos que las separan en un intercambio atemporal. Un toque de humor completa el universo onírico que caracteriza los espectáculos de Mourad Merzouki.

BEATBOX

El Hostel Dieu Concert y el beatboxer Tiko tejen un vínculo sonoro inusual, entre melodías barrocas y percusión vocal.

PROGRAMA

FugaCités:

Música barroca + danza hip hop

John Playford, "Stingo 1", extracto de The English Dancing Master

Johann Paul von Westhoff, "Imitatione del liuto" y "Finale", extractos de la Sonata n°2

John Playford, "The Virgin Queen", extracto de The English Dancing Master

Henry Purcell, "Here the deities approve", ritournelle extaído de Welcome to all the pleasure, Z 339

Antonio Vivaldi, "Allegro poco", extracto de la Sonate en la menor

John Playford, "Stingo 2", extracto de The English Dancing Master

Michel Farinel, The Farinel’s ground o Les Folies d’Espagne

El sonido de los instrumentos antiguos se mezcla naturalmente con la increíble paleta de sonidos de Tiko. Como el maestro indiscutible del beatboxing, aporta su toque contemporáneo a las miniaturas barrocas elegidas por su inventiva y atemporalidad. Los arreglos son limpios, están firmados por Franck−Emmanuel Comte.

SLAM

Un virtuoso de las palabras, el slammer Mehdi Krüger hace malabarismos con las asonancias y los ritmos de la lengua francesa. Surfea en el música barroca del Hostel Dieu Concert arreglado por Franck−Emmanuel Comte. Su verbo rebota en una tarantela napolitana, su poesía está inspirada en una melodía de Monteverdi: ¡un cóctel inspirador!

Johann Paul von Westhoff, "Imitation delle campane", extracto de la Sonata n°3

John Playford, "Stingo 3", extracto de The English Dancing Master

FugaCités : Música barroca + beatbox

John Playford, "Nobody’s Jig", extracto de The English Dancing Master. Arreglos: Franck−Emmanuel Comte

John Playford, "Stingo", extracto de The English Dancing Master

Henry Purcell, Ritournelle instrumental de l’air "A Prince of glorious race", extracto de Who can from joy refrain, Z.342

Santiago de Murcia, Tarantelas, Arreglos: Franck−Emmanuel Comte

38
Festival en el Camino de Santiago

Johann Paul von Westhoff, Tercer movimiento de la Sonata n°3, en re menor

Jean−Michel Cayre, Nocturne

Santiago de Murcia, Payssanos, sobre el tema de Greensleaves. Arreglos: Franck−Emmanuel Comte

Santiago de Murcia, Los Impossibles

Moondog, Bird’s Lament

FugaCités :

Música barroca + slam

Antonio Vivaldi, Cello sonata, Adagio / Texto: Mehdi Krüger, Mira el mar

Antonio Vivaldi, Cello sonata

RV 43, Allegro

Mehdi Krüger, L’Odyssée al revés

François Couperin, Les barricades mystérieuses

/ Texto: Mehdi Krüger, Septiembre está lejos

Antonio Vivaldi, Cello sonata

RV 42, Allegro / Texto: Mehdi Krüger, La cometa

Jean−Baptiste Barrière, Sonate n°2 para violoncello, Adagio / Texto: Mehdi Krüger, Los desertores

Jean−Baptiste Barrière, Sonate n°2 para violoncello, Giga

Mehdi Krüger, reminiscencia

Claudio Monteverdi, Si dolc’é tormento

Tarentelle napolitaine / Texto: Mehdi Krüger, "Café−croissants"

John Playford, Drive the cold winter away, Beggar Boy / Texto: Mehdi Krüger, Viento

Mehdi Krüger, resolución

EL GRUPO

Jérôme Oussou. Danza hip hop

Tiko. Human beatbox

Mehdi Krüger. Slam

Le Concert de l’Hostel Dieu: Reynier Guerrero. Violín

Aude Walker−Viry. Violoncello

Vincent Girard. Contrabajo

Clément Latour. Tiorba y guitarra

David Bruley. Percusiones

Franck−Emmanuel Comte. Clave y dirección

En colaboración con En coproducción con

Con el apoyo del

39 FICS 2023

7 DE AGOSTO SIMONE GULLÌ Órgano

Händel festeggiante

22:30 h

Iglesia parroquial BERDÚN

Simone Gullì nació en Roma y se graduó con la máxima calificación y honores en piano. Estudió música antigua y clavecín con los maestros Ottavio Dantone y J. B. Christensen en la Schola Cantorum Basiliensis. Se graduó también en clavicémbalo en la G. Verdi en Milán y posteriormente se licenció en Letras en la Universidad La Sapienza de Roma.

Vivió entre Lugano, Milán y Basilea de 2000 a 2008 y luego volvió a residir en Roma.

Simone Gullì colabora con la Orquesta Cherubini de Piacenza. Como solista participa en varios festivales y salas de concierto, entre ellos el Konzerthaus en Viena, Or-

PROGRAMA

Primera parte

Water Music (1717), en la edición de John Walsh de 1743 para tecla.

SUITE I

Re mayor y Sol mayor/menor, HWV 349/350

1. Prelude / 2. Minuet I / II / 3. Rigaudon I / II / 4. Menuet I / II / 5. Gigue I / II / 6. Bourrée / 7. Lentement / 8. Alla Hornpipe

SUITE II

Fa major, HWV 348

1. Overture: Largo – Allegro / 2. Adagio e staccato / 3. Allegro / 4. Andante – Allegro /

questa Santa Cecilia de Roma, Maggio Musicale Florentino; también ha tocado como continuista en los más importantes festivales de música antigua: Halle, Beaune, Cracovia, cuatro ediciones del Festival de Salzburgo (2007−2010) y muchos otros. Grabó para la televisión alemana, Radio Suiza Italiana, Polska Radio, ORF y Radio Vaticana; ha grabado para los sellos discográficos como Decca, RRM y Deutsche Grammophon, entre otros, y como continuista bajo la dirección de directores como Claudio Abbado, Kurt Masur, M. Letonja, C. P. Flor, FM Sardelli, A. De Marchi, D. Fasolis, Ottavio Dantone y Riccardo Muti.

5. Menuet / 6. Air / 7. Bourrée / 8. Hornpipe / 9. Minuet

Segunda parte

Suite de “las piezas favoritas”. Transcripciones para tecla de Babell y Walsh de las obras más famosas de Händel.

Arreglos: Simone Gullì

1. Overture the queen of Sheba

2. Allemande en sol mayor / 3. Courante /

4. Adagio / 5. Sarabande, con dos variaciones

6. Passacaglia

40

9 DE AGOSTO ILERDA ANTIQUA

El Carnaval del Prete Rosso

22:30 h Iglesia del Carmen

JACA

Los siglos XVII y XVIII son la época dorada de los carnavales, y de una Venecia evocada por la pintura de los mejores pintores de la república adriática y la música de Antonio Vivaldi (1678−1741). El increíble aumento de viajeros a la ciudad, atraídos por los festejos y la música, hizo necesario alargar la duración del carnaval, llegando, en un momento dado, a dilatarse hasta seis meses. En aquellos días y noches, la máscara no era una opción sino una obligación. Aunque primaba el lujo en toda Venecia, se difuminaban las barreras sociales: Solo arlequines, personajes míticos y fantásticos invadían las calles y los puentes de la ciudad. Incluso en 1789 se silenció la muerte del dux para no poner fin a la fiesta.

Venecia encontró en la música poderoso reclamo. En cada rincón se podía escuchar un concierto. Los gondoleros recitaban poesía y canciones populares. Los teatros y palacios se llenaban de representaciones musicales. Charles Burney (1726−1814) escribió: “Del mismo modo que Argos poseía cien ojos, aquí sería menester tener cien oídos”… Y Charles De Brosses (1709−1777) señaló: “El frenesí de la ciudad por este arte es inconcebible”.

Sus mayores atracciones fueron la ópera y, sobre todo, los Ospedali (“orfanatos”), una institución genuinamente veneciana. Se trataba de agrupaciones de mujeres huérfanas educadas para cantar y tocar instrumentos. Actuaban en la iglesia de la institución, detrás de una celosía, de manera que no se las pudiera ver. L’Opedale della Pietà logró gran fama entre los ciudadanos de Venecia y visitantes en la época, donde Vivaldi ejercía como mentor de las muchachas que allí residían, llegando a ser estas grandes virtuosas. Dichas orquestas arrastraban, movían auténticas masas de seguidores, y las grandes fortunas y hasta el poder político, que pugnaban entre sí para decidir cuál era el mejor.

El tipo de producción operística de la época favorecía la presentación de pasticcios, obras que se conformaban con aportes de arias de diversos compositores (habitualmente escritas para otras obras) que luego eran adaptadas, ensambladas y engarzadas con recitativos en la nueva historia. Vivaldi los hizo también de forma habitual. Era tanta la demanda en una de las ciudades más visitadas de la historia, que este tipo de composición facilitaba los numerosos encargos

41

de los diferentes teatros. Vivaldi, al final de su vida, declaró haber compuesto más de 90 óperas, muchas de ellas pasticci.

ILERDA ANTIQUA

Nace a partir de un encargo del área de Historia del Arte, de la Universidad de Girona, con el profesor Joan Bosch a la cabeza. Tal propuesta consistía en un concierto basado en las diferentes partituras que aparecen en los cuadros de Caravaggio, así como interpretar las músicas que pudo escuchar el pintor italiano en los palacios y las calles de la Italia de su tiempo.

Trece años después de su primer concierto, Ilerda Antiqua, bajo la dirección de Maria Altadill, continúa su camino ofreciendo no solo música, sino experiencias que envuelven al espectador en la historia y la literatura, en el arte y la filosofía, que fueron el marco de las creaciones musicales que ofrecemos en nuestros conciertos.

PROGRAMA

La Senna festeggiante, RV 693. Sinfonia

Allegro / Andante molto / Allegro molto

Aria Zeffiretti, che sussurrate (RV 749.31).

Escole sul Termpodonte RV710

Concerto per organo e violino RV 541

Allegro / Grave / Allegro

Aria Vedrò con mio diletto. Il Giustino, RV 717

Obertura de la ópera L’Olimpiade, RV 725

Allegro / Andante / Allegro / Allegro molto

Cantata Cessate, omai cessate, RV 684

Largo e sciolto: Cessate, omai cessate:

Larghetto e Andante molto: Ah ch’infelice

sempre / Andante: A voi dunque ricorro

orridi specchi /Allegro: Nell’orrido albergo

ricetto di pene

SIMONE GULLÌ

Nació en Roma y se graduó con la máxima calificación y honores en piano. Estudió música antigua y clavecín con los maestros Ottavio Dantone y J. B. Christensen en la Schola Cantorum Basiliensis. Se graduó también en clavicémbalo en la G. Verdi en Milán y posteriormente se licenció en Letras en la Universidad La Sapienza de Roma.

Simone Gullì colabora con la Orquesta Cherubini de Piacenza. Como solista participa en varios festivales y salas de concierto, entre ellos el Konzerthaus en Viena, Orquesta Santa Cecilia de Roma, Maggio Musicale Florentino; también ha tocado como continuista en los más importantes festivales de música antigua: Halle, Beaune, Cracovia, cuatro ediciones del Festival de Salzburgo (2007−2010) y muchos otros. Grabó para la televisión alemana, Radio Suiza Italiana, Polska Radio, ORF y Radio Vaticana; ha grabado para los sellos discográficos como Decca, RRM y Deutsche Grammophon, entre otros, como continuista bajo la dirección de directores y Claudio Abbado, Kurt Masur, M. Letonja, C. P. Flor, FM Sardelli, A. De Marchi, D. Fasolis, Ottavio Dantone y Riccardo Muti.

Concerto para Viola “all’inglese”, cuerda y Bajo

Continuo RV 403

Allegro / Andante e spiritoso / Allegro

Aria de Anastasio Sento in seno.

Il Giustino, RV 717

Aria de Zanaida Io son rea dell’onor mio

Argippo, RV 697

ILERDA ANTIQUA ENSEMBLE

Maria Altadill. Mezzo−Soprano / Farran

Sylvan James. Concertino / Irantzu Zuasti. Violín II / Jordi Armengol. Viola / Santi

Mirón. Viola da gamba / Oriol Martí. Contrabajo / Simone Gullì. Clavecín y dirección

42
Festival en el Camino de Santiago

11 DE AGOSTO

TAMAR LALO

Sonatas de Sammartini

22:30 h

Iglesia de Santa María

SANTA CRUZ DE LA SERÓS

En este programa la reconocida flautista Tamar Lalo interpreta sonatas para flauta dulce y bajo continuo de Giuseppe Sammartini, compositor situado entre dos épocas, el Barroco declinante y el Clasicismo emergente, en el momento de esplendor crepuscular, acaecido durante el siglo XVIII, en el que la flauta dulce cae en desuso y es sustituida por la flauta travesera. Estas obras, procedentes del manuscrito Sibley, dos de las cuales han sido primera grabación mundial en un reciente CD de la intérprete, mezclan elementos barrocos, preclásicos y de estilo galante con una variedad y calidad sorprendentes, y constituyen el canto del cisne de un instrumento que no se recuperaría hasta su renacimiento en el siglo XX, con el movimiento de interpretación histórica de la música antigua.

TAMAR LALO

Inicia su carrera profesional en su país de origen, Israel, tocando como solista con numerosas orquestas, como la Orquesta Filarmónica de Israel bajo la batuta del maestro Zubin Mehta. Desde 2010 reside en Madrid, donde desarrolla su carrera como intérprete de música antigua. Durante los últimos años, Tamar actúa como solista con grupos como La Ritirata, Euskal Barrokensemble, Música Ficta, Ensemble Constantinople, Forma Antiqva, Ensemble Fontegara, ofreciendo conciertos por toda Europa, Japón, Canadá, China, Chile, Israel, Costa Rica, México, Bolivia, Perú o Colombia. Recientemente ha participado en festivales como Universo Barroco del CNDM, Musika−Música de Bilbao (Folle Journée), Malta International Baroque Festival, Tage Alter Musik Regensburg, Deutschlandradio Kultur Berlin y Varaždin Baroque Evenings de Croacia, entre otros. Ha tocado en presti-

43

giosas salas de conciertos como el Teatro Nacional de Beijing, Auditorio Nacional de Música de Madrid, Palacio Euskalduna de Bilbao y es miembro de uno de los grupos escogidos para la Gran Audición de REMA (Red Europea de Música Antigua) de 2010. Graba numerosos CD para los sellos Glossa, Arsis, Winter and Winter, Cantus y Enchiriadi. Sus grabaciones han cosechado un gran éxito de crítica en las principales publicaciones europeas, recibiendo el sello "Recomendado CD Compact", la calificación de "Disco Excepcional del Mes" de la revista Scherzo, "Melómano de Oro", así como "4 étoiles" en Classica (Francia), y estupendas críticas en Toccata y Fono Forum (Alemania), Gramophone y BBC (Reino Unido), etc. Recientemente ha grabado su primer CD a solo que saldrá al mercado próximamente. Junto a La Ritirata ha recibido el Premio Ojo Crítico 2013 de RNE, en la modalidad de Música Clásica, concedido por primera vez en su historia a un grupo de música antigua. Ha realizado grabaciones para RTVE, RNE, Deutschlandradio

PROGRAMA

GIUSEPPE SAMMARTINI (1695−1750)

Sonata en sol mayor, Sibley n.º 25 (GSM 1324)

Allegro – Andante – [Allegro]

GEORG FRIEDRICH HÄNDEL (1685−1759)

Obertura de Rinaldo para clave solo

GIUSEPPE SAMMARTINI

Sonata en re mayor, Sibley n.º 17 (GSM 1316)

Allegro – Andante – All[egro] assai

GEORG FRIEDRICH HÄNDEL

Allemande de la Suite en re menor HWV 436

GIUSEPPE SAMMARTINI

Sonata en sol menor, Sibley n.º 14 (GSM 1313a)

Allegro – Adagio – [Allegro]

Kultur, Canal Sur, CNART TV de México, HRT (Croacia) y para Radio USACH de Santiago de Chile. Finalista de la Van Wassenaer Competition, ha conseguido el Huyghens Scholarship Program. Graduada con honores en la Thellma−Yellin High School of Arts, ha sido beneficiaria de una beca de la American−Israel Cultural Foundation (que apoya a jóvenes artistas que estudian en Israel) desde 2000 a 2006, recibiendo el título de Músico Destacado de manos del ministro de Educación y ganando The Wind Competition de Jerusalem Academy en los años 2003−2004. Tamar Lalo posee la titulación de Máster en Música Antigua y ha estudiado en la Escola Superior de Música de Catalunya, Koninklijk Conservatorium de La Haya, Koninklijk Conservatorium de Bruselas y en Jerusalem Academy of Music and Art. Entre los profesores con quienes ha estudiado se encuentran Pedro Memelsdorff, Daniel Bruggen, Peter van Heyghen, Bart Coen y Dorothea Winters. Actualmente es profesora de flauta de pico en el Conservatorio de Salamanca.

GEORG FRIEDRICH HÄNDEL

Sarabande y Gigue de la Suite en mi menor, HWV 438

GIUSEPPE SAMMARTINI

Sonata en re menor, Sibley n.º 20 (GSM 1319) Allegro má non tanto – Andante – Allegro

Duración aproximada: 70’ [sin descanso]

Tamar Lalo. Flautas y dirección artística

Alfonso Sebastián. Clave

44 Festival en el Camino de Santiago

12 DE AGOSTO

LUIS DELGADO SEXTETO

Danzas medievales en el Camino de Santiago

22:30 h

Ciudadela de JACA

Si reconstruir la música medieval podría resultar complejo, principalmente debido a lo básico de la notación escrita que se ha conservado hasta nuestros días, reconstruir lo que pudieron ser las danzas medievales, sería aparentemente aún más complicado.

No obstante, quedan registros iconográficos a los que dirigir nuestra mirada en busca de información, como son las ilustraciones de las Cantigas de Alfonso X; los frescos como el de la Danza de la Muerte representada en el convento de San Francisco de Morella; los capiteles con bailarinas, como el del claustro de San Pedro el Viejo, en Huesca; o los artesonados de los techos, como el de la catedral de Teruel, etc. Por otra parte, el folcklore y la tradición son siempre fuentes importantes de información, habida cuenta de que atesoran rituales ancestrales llenos de detalles.

El grupo de Luis Delgado, con la colaboración de la bailarina especializada en repertorio histórico Gema Rizo y de su compañera Mónica Moreno, presentan un acercamiento a lo que pudieron ser este tipo de danzas. La información que

nos llega de la época es tan rica que aporta pautas para realizar una reconstrucción de sus formas de baile. Estos contenidos nos hablan también de la indumentaria que se utilizaba para bailar y presentan figuras y posiciones de danza. Si a esto se suma la existencia del amplio corpus musical procedente de los manuscritos de la época, la reconstrucción de bailes de este periodo, pese a ser especulativa, se basa en fuentes documentales de primera mano.

El Camino de Santiago era, y sigue siendo, un punto de encuentro para gentes de todas las latitudes y estamentos sociales. Entre las formas de comunicación de las gentes, la música y la danza se cuentan entre las más universales, ya que trascienden al idioma, comunicando a la perfección los estados de ánimo. El que haya hecho el Camino sabe que las canciones forman parte de él, y en un tiempo no muy lejano, también lo fue la danza.

En este programa, el Sexteto de Luis Delgado nos propone un viaje a través de la historia, de la mano de las melodías y de los bailes que, como la farandola, el branle o

45

Festival en el Camino de Santiago

las danzas de la muerte, se extendieron por toda Europa. Tanto, que alcanzaron el “Fin de la Tierra”, gracias a esa senda que desde hace siglos sigue trasladando a los peregrinos, y con ellos sus pensamientos, su cultura, sus cuitas, su fe y sus sueños.

LUIS DELGADO

Nace en Madrid en 1956. Intérprete y autor, ha trabajado en numerosos grupos. Desde 1970 se dedica a la música antigua, primero con la Orquesta Gaspar Sanz, luego con el grupo Atrium Musicae, posteriormente con el ensemble Cálamus, con Música Antigua de Eduardo Paniagua, con la formación Hispano−Marroquí Ibn Baya y con el trío occitano Le Tre Fontane.

Como autor ha compuesto bandas sonoras para TV (Alquibla, de Juan Goytisolo; Don Juan Tenorio, de José Luis García Berlanga; La Transición, de Victoria Prego, etc.);

PROGRAMA

Ara Pot Om Conosser e Proar

Rimbaut de Vaqueiras (s. XII)

Prosa Sant Jacobi

Codex Calixtinus (s. XII). Catedral de Santiago

Stella Splendem

Llivre Vermell (s. XIV). Monasterio de Montserrat

Cantiga del Bordón

Cantigas de Santa María (s. XIII). Alfonso X

Ad Mortem

Llivre Vermell (s. XIV). Monasterio de Montserrat

Romance de Don Gaiferos

Tradicional

Non e gran cousa

Cantigas de Santa María (s. XIII). Alfonso X

Cuando el Rey Nimrod

Tradicional sefardí

ballets para la compañía de Víctor Ullate (Arrayán D’araxa, Jaleos, Homenaje al Maestro Escudero para la Radio Television Italiana, etc.), y la música de diversos montajes teatrales del Teatro de la Abadía de Madrid, bajo la dirección de José Luis Gómez (Cervantes, Valle−Inclán, Bertold Bretch, Sanchís Sinisterra...) y para el Centro Dramático Nacional, bajo la dirección de Gerardo Vera (Valle−Inclán, Ibsen, Juan Mayorga, Shakespeare, etc.), así como a las órdenes de Ana Diosdado, Jesús Castejón, José Pascual, etc. Ha realizado giras por todo el mundo, y es compositor permanente del Planetario de Madrid, habiendo trabajado también para los de Nueva York, Coruña, Cuenca y Pamplona. Su actividad discográfica se extiende por más de una treintena de discos como solista y su participación en más de ciento cincuenta grabaciones en calidad de músico y productor.

El Milagro del Ahorcado

Cantigas de Santa María (s. XIII). Alfonso X

La Dona de França

Cantigas de Santa María (s. XIII). Alfonso X

Leylun Adjib

Tradicional andalusí

Dum Pater Familias

Codex Calixtinus (s. XII). Catedral de Santiago

LUIS DELGADO SEXTETO

Bailarinas invitadas:

Gema Rizo y Mónica Moreno

Músicos:

César Carazo. Viola y canto

Jaime Muñoz. Axabeba, kaval, gayda y flauta de tres agujeros con tamboril

Aníbal Soriano. Laúd medieval

Luis Delgado. Dirección, zanfona y percusión

Gema Rizo. Diseño de vestuario

46

13 DE AGOSTO

PEPE VIYUELA con la CAPILLA JERÓNIMO DE CARRIÓN

La Gracia de la Palabra

Textos de San Juan de la Cruz, Santa Teresa, Garcilaso de la Vega

21:00 h

Iglesia parroquial

CANFRANC ESTACIÓN

“Espectáculo poético y musical breve en la forma pero intenso en su recorrido. A través de los versos de Juan de Yepes, de Garcilaso y de Santa Teresa, y la música de su momento (cancioneros de Segovia y Palacio, madrigales instrumentales, variaciones y otras piezas), se propone un recorrido por la lírica del siglo XVI. Un acto de contemplación artística, que acoge el ámbito de creación de San Juan de la Cruz, en el que música y palabra se alternan y acompañan. Con la voz de Pepe Viyuela, actor, poeta y narrador, la viola da gamba de María Alejandra Saturno, la voz de Delia Agúndez y el arpa histórica de Sara Águeda, se trata de acompañar y glosar esta hermosa lírica en castellano con las músicas viajeras más sugerentes. Sin otra pretensión que servir de bandeja musical para que la poesía de alto vuelo despegue.

Textos de: San Juan de la Cruz, Santa Teresa, Garcilaso de la Vega.

Músicas de: Juan Vásquez, Diego Ortiz, Cancionero de Segovia, John Dowland, etc.

PEPE VIYUELA

Es un renombrado actor, escritor y poeta. Conocido por sus papeles humoristas y televisivos, es un prestigioso intérprete escénico, tanto de teatro clásico como contemporáneo. Entre sus representaciones más emblemáticas se encuentran autores como Plauto, Tirso, Durrenmatt o Bernard Shaw. Premio Max 2016 por su papel en Rinoceronte de Ionesco, ha trabajado en cine con directores como Julio Medem y Javier Fesser, entre otros. Es también narrador y poeta. Su libro Y amarte sin saber, fue en 2007 Premio Internacional de Poesía Margarita Hierro.

47

LA CAPILLA JERÓNIMO DE CARRIÓN

Creada en 1997 por la laudista y musicóloga Alicia Lázaro (1952−2022), reúne un elenco de cantantes e instrumentistas especializados en la interpretación de la música de los siglos XVII−XVIII. Partiendo de las investigaciones realizadas en el archivo de la catedral de Segovia, el grupo ha ido recuperando la riqueza vocal e instrumental de la música española de esta etapa. Cuatro grabaciones, Calendas, el tiempo en las Catedrales (VRS2008), Ecos y afectos (VRS2024, Premio Choc de la Musique), Ah de los ele-

PROGRAMA

Introducción

Soledad tengo de ti (Juan Vásquez)

Recercada segunda (Diego Ortiz. Tratado de glosas)

Cántico espiritual (Canciones entre el alma y el esposo. Juan de Yepes)

De tous biens playne (glosa, Cancionero de Segovia)

Fantasía VIII (Luys de Milán)

A tierras ajenas (instrumental CMP, Anónimo)

O felice occhi miei (Diego Ortiz, Tratado de glosas)

Llama de amor viva (Canciones del alma..., Juan de Yepes)

Je ne fais plus (L.Compere, Cancionero de Segovia)

If my complaints (instrumental, J. Dowland)

Io non compro piu speranza (instrumental. M. Cara. Odhecaton)

mentos (VRS2058) y Alienta mortal, alienta (VRS2107) con la discográfica Verso, avalan la calidad de este grupo, del que la prensa especializada destaca la calidad y color diferenciado del conjunto vocal e instrumental, y la elegancia con que este repertorio completamente inédito se saca a la luz. Es miembro fundador de la Asociación GEMA (Grupos Españoles de Música Antigua) y ha sido finalista a mejor grupo de música del Renacimiento en las ediciones 2018−2019 de los Premios GEMA a la Creatividad e Innovación. Puede verse una selección del trabajo musical de la Capilla en el canal YouTube Carrioncap.

Canción V (Garcilaso de la Vega)

Recercada sobre la Romanesca (D. Ortiz. Tratado de glosas) Doulce memoire (Instrumental. D.Ortiz)

Canción del pastorcico (Otras canciones a lo divino. Juan de Yepes) Tant que vivray (Instrumental. P. Attaignant)

Coplas del alma que pena por ver a Dios Con que la lavare (Juan Vásquez)

Noche oscura del alma Pavana Lacrimae (J. Dowland)

Pepe Viyuela. Recitados

Capilla Jerónimo de Carrión

Delia Agúndez. Soprano

María Alejandra Saturno. Viola da gamba

Sara Águeda. Arpa histórica

48 Festival en
de
el Camino
Santiago

14 DE AGOSTO ENSEMBLE DIALOGOS − KATARINA LIVLJANIĆ

La Belle Époque...

Médiévale

22:30 h

Ciudadela de JACA

El tiempo pasa y no volverá a pasar (Erik Satie)

Dialogos le invita a pasear en el ambiente elegante de los salones y cafés−concierto parisinos de principios del siglo XX, entre poetas, músicos y narradores, inspirados en el mundo medieval y antiguo.

En este elegante y frívolo paseo por el París de la Belle Époque conoceremos la fascinante y controvertida figura de Yvette Guilbert (1865−1944), cantante, narradora, actriz y escritora. Esta mujer excepcional desarrolló un rico repertorio de café−concierto. En colaboración con el musicólogo francés Jean Beck, jugó un papel importante en el renacimiento de la canción de trovadores y trovadores medievales, que interpretó con acompañamiento de piano en el Carnegie Hall y en numerosas giras internacionales.

Nuestro paseo nos lleva también a Erik Satie (1866−1925), el excéntrico caballero de terciopelo gris inmerso en sus ensoñaciones góticas..., o a Claude Debussy (1862−1918) que supo, mejor que nadie, servir delicadas magdalenas impresionistas, inmersas en elegantes melodías neomedievales. Los caminos de casi todos los protagonistas de este programa se cruzaron en el Chat Noir, famoso cabaret de Montmartre donde las canciones de café−concierto se encontraron con el neomedievalismo, y donde el célebre narrador Vincent Hyspa (1865−1938) compuso textos para Satie y Debussy.

La idea principal de este salón musical íntimo e irónico no es hacer una reconstrucción histórica de otra reconstrucción histórica. Sí, los artistas de la Belle Époque se inspiraron en la Antigüedad y la Edad Media, pero también se atrevieron a jugar con el pasado de una forma tan deliciosa como liberadora. A veces interpretaban melodías

49
© Dubrovnik Summer Festival

medievales fundidas en jugosos y decadentes acompañamientos de piano, a veces jugaban libremente con modos de canto gregoriano, a veces inventaban nuevas piezas y las presentaban como objetos preciosos del pasado, disfrutando de sus propios descubrimientos con tanta elegancia e ironía... Nuestro salón está tejido de canciones e historias. Podríamos haber incorporado solo música sobre temas medievales, compuesta sobre textos antiguos o escondida detrás de títulos que suenan medievales. Pero, como dice Yvette Guilbert: “Hay un momento para todo: un momento en el que serás prisionero de tu fórmula y un momento en el que escaparás de tu fórmula”. Hemos tratado de escapar. Así, junto a canciones medievales y neomedievales, interpretamos piezas cuya declamación y alusión a mundos antiguos van más allá de revivir un repertorio antiguo o disfrutar de bonitos arabescos vocales. Queríamos hacer revivir estas historias sagradas, eróticas y divertidas, en su mundo donde cantar, hablar y actuar son los rostros indistinguibles de una misma voz humana.

DIALOGOS

Dirigida por Katarina Livljanić , cantante y musicóloga, profesora en la Schola Cantorum de Basilea, Dialogos explora nuestra relación con nuestras raíces musicales. Desde 1997, el conjunto reúne a cantantes e instrumentistas de diferentes orígenes y países para revivir las tradiciones orales y escritas europeas, desde la Edad Media hasta nuestros días.

A través de la investigación de Katarina Livljanić, los programas de Dialogos permiten a las audiencias de todo el mundo (re) descubrir repertorios desconocidos, con un interés particular por el mundo eslavo del sur. El pasado vuelve a cobrar vida a través del lenguaje musical basado en fuentes medievales, el canto llano, las melodías tradi-

cionales y las polifonías. Profunda musicalidad y puestas en escena contemporáneas revelan la belleza atemporal de estas historias que han atravesado los siglos.

Dialogos ha actuado en los festivales y salas de conciertos más prestigiosos del mundo: Boston, Utrecht, Vancouver, Dubrovnik, Sidney, Lincoln Center, Metropolitan Museum de Nueva York, Cité de la Musique de París, Folle Journée de Nantes...

KATARINA LIVLJANIĆ

Katarina Livljanić, cantante y musicóloga, es una especialista internacional en interpretación de música medieval y canto llano. Nacida en la costa adriática de Croacia, decidió convertirse en intérprete de música medieval a una edad muy temprana, formándose en el Conservatorio de Música de Zagreb antes de trasladarse a Francia para estudiar canto y musicología. Dirige el conjunto vocal Dialogos, que ella misma fundó, especializado en canto medieval y teatro litúrgico de tradición glagolítica. Por su trabajo en este campo, fue condecorada por logros culturales en 2002 por el presidente de Croacia y recibió en 2016 el título de Chevalier des Arts et des Lettres por parte del Gobierno francés.

Desde 2019, es también profesora de canto en el departamento medieval y renacentista de la Schola Cantorum Basiliensis. Es invitada regularmente como profesora visitante o artista en residencia en la Universidad de Harvard (conferencista visitante en 1997, artista en residencia en 2003 y Blodgett Artist in Residence en 2011) y en numerosas universidades de Europa, Estados Unidos y Canadá (Schola Cantorum Basiliensis , Fondazione Cini, Universidad de Boston, Yale...) como profesor o artista residente. Con Benjamin Bagby (Sequentia), ha sido galardonada con una cátedra visitante Cornille en Wellesley College (EE. UU.) en 2007.

50 Festival en
el Camino de Santiago

Como solista, interpreta repertorio contemporáneo en colaboración con el pianista croata Danijel Detoni y el conjunto fran-

PROGRAMA

Ogive IV

E. Satie, 1886

Jesu Christ filh de Dieu viu

Guiraut Riquier (c. 1230−c 1300)

París, BNF, ms. fr.22543, XIVe s.

Jesus Christ

Adaptación: Y. Guilbert (1865−1944)

Chanteries du Moyen Age, Paris, 1926

La passion du doux Jésus

Adaptación: Y. Guilbert, Chansons de la vieille

France, París, 1907

Rêveries de l’enfance de Pantagruel

E. Satie, 1919

Chanson médiévale

E. Satie, 1906

Texto: C. Mendès (1844−1909)

Ondine

C. Debussy, 1911−1912

La flûte de Pan La chevelure (de Trois chansons de Bilitis)

C. Debussy (1897−1898)

Texto: P. Louÿs (1870−1925)

Général Lavine

C. Debussy, 1911−1912

Tendrement

E. Satie, 1902

Texto: V. Hyspa (1865−1938)

Je te veux

E. Satie, 1897

Texto: H. Pacory (1873−?)

Les courses (de Sports et divertissements)

E. Satie, 1914

cés Variances, dirigido por Thierry Pecou.

También es activa como poeta y publica en revistas literarias croatas.

Le dîner à l’Elysée

E. Satie, 1899

Texto: V. Hyspa

Chez le docteur

E. Satie, 1905

Texto: V. Hyspa

Tango (de Sports et divertissements)

E. Satie, 1914

Eloge des vieux

J. A. Vignix

Texto: Chanoine de Lattaignant (1697−1779)

París, 1907

Les vieux messieurs

Texto: M. Donnay (1859−1945)

Le feu d’artifice (de Sports et divertissements)

E. Satie, 1914

Allons−y, chochotte

E. Satie, 1905.

Texto: D. Durante

La journée du musicien

Texto: E. Satie

Mme Arthur

Y. Guilbert

Texto: P. de Kock

París, 1927

Katarina Livljanic. Voz

Danijel Detoni. Piano

Con el apoyo de Patrocina

51 FICS 2023

15 DE AGOSTO AL AYRE ESPAÑOL

Director: Eduardo López

Banzo

La soave armonia

22:30 h

Iglesia parroquial VILLANÚA

La sonata da chiesa no nació con el boloñés Arcangelo Corelli, la figura más importante del género, pero este estableció el modelo que sería admirado e imitado en toda Europa durante los siglos XVII y XVIII. Sus opus 1 y 3, publicadas en Roma en 1681 y 1689 respectivamente, establecen las cuatro partes canónicas que, por regla general, la integran. El esquema más común consiste en un preludio grave y majestuoso seguido de una fuga seria, a la que siguen un movimiento lento y reflexivo y un final impregnado del espíritu de la danza. Las sonate da chiesa se interpretaban como interludios instrumentales que acompañaban el culto, bien formando parte de una misa o en las horas litúrgicas. Su uso no decayó en la iglesia católica hasta finales del siglo XVIII. Entre los compositores que emularon a Corelli destacan los venecianos Tomaso Albinoni y Antonio Caldara. La trascendencia que tuvieron las publicaciones del maestro

boloñés se demuestra en el hecho de que ambos publicaran sus óperas primas, el primer producto de su talento, imitando la soave armonia, como el mismo Corelli definió su música sacra en la dedicatoria de la Op. 3. Las dos sonatas de Albinoni que hemos incluido en el programa tienen el interés añadido de haber sido bien conocidas por el joven J. S. Bach, que tomó prestados algunos temas del veneciano para escribir sus primeras fugas.

AL AYRE ESPAÑOL

Premio Nacional de Música 2004

Embajador de la Ciudad de Zaragoza

Al Ayre Español fue fundado en el año 1988 por Eduardo López Banzo con el propósito de hacer frente a los tópicos que en aquel entonces rodeaban las interpretaciones de la música barroca española. El espíritu del grupo siempre ha sido combatir

52

estos clichés con rigor, excelencia en la interpretación y con el propósito de insuflar nueva vida a las músicas del pasado, para así ofrecerlas al público contemporáneo. Al Ayre Español se ha convertido no solo en una formación prestigiosa sino en una filosofía de interpretación que Eduardo López Banzo ha ido construyendo con sus músicos y que ahora es reconocible, solicitada y aclamada en todo el mundo, además de reconocida con el Premio Nacional de Música 2004 otorgado por el Gobierno de España. 30 años en los festivales y teatros más importantes de Europa, 14 años como orquesta residente en el Auditorio de Zaragoza, 18 discos, premios internacionales (Premio Nacional de Música en 2004, entre otros) y distinciones, y una incesante agenda de compromisos internacionales y actividades para las próximas temporadas confirman que el grupo aragonés es una de las referencias más destacadas del ámbito nacional e internacional. A lo largo de este cuarto de siglo Al Ayre Español ha actuado en los escenarios más prestigiosos del mundo: Konzerthaus y Filarmónica de Berlín, Concertgebouw de Ámsterdam, Musikverein y Konzerthaus de Viena, Théâtre des Champs Elysées y Cité de la Musique de París, Teatro Real y Auditorio Nacional de Madrid, Palau de la Música Catalana y Gran Teatro del Liceu de Barcelona, Laeiszhalle de Hamburgo, Tonhalle de Dusseldorf, Library of Congress de Washington, Palais des Beaux Arts de Bruselas, Arsenal de Metz, etc. Al Ayre Español ha sido invitado también a los más importantes festivales: Festival de Pascua de Baden Baden, Bachfest de Leipzig, Festival de Música Antigua de Utrecht, Internationale Festtage Alter Musik de Stuttgart, Schleswig−Holstein Musik Festival, Dresdner Musikfestpiele, Toulouse les Orgues, Festival de Ambronay, Festival Handel de Halle, Festival International d’Opéra Baroque de Beaune, Festival de Saintes, Festival Internacional

Cervantino (México), Festival Monteverdi de Cremona, Authentica de Israel, Festival Via Stellae de Santiago de Compostela, Festival Antiquarium de Moscú, Festival de Música Religiosa de Oslo, Primavera de Praga, Festival Internacional en el Camino de Santiago, etc. El ensemble ha realizado grabaciones discográficas para los sellos Almaviva, Fidelio, Deutsche Harmonia Mundi, Harmonia Mundi France, Naïve− Ambroisie y Challenge Records. Al Ayre Español cuenta con el patrocinio de Industrias Químicas del Ebro y el Ministerio de Cultura de España. Mantiene un acuerdo de residencia con el Auditorio de Zaragoza desde 2004. El ensemble es Embajador de Zaragoza desde el año 2011.

EDUARDO LÓPEZ BANZO

Nacido en Zaragoza en 1961, es uno de los directores europeos que con más convicción ha hecho del historicismo su propia filosofía musical, con el propósito de aproximar a los músicos que dirige a las fuentes y espíritu de cada composición, y que hace que la música, siglos después, aparezca otra vez como fresca y novedosa para el oyente contemporáneo. Estudió órgano y clave en Zaragoza con José Luis González Uriol, y en Ámsterdam con Jacques van Oortmersen y Gustav Leonhardt, quien le animó a trabajar en pro de la música barroca española. En el 2004 logró que el grupo fundado por él en 1988, Al Ayre Español, consiguiera el Premio Nacional de Música, concedido por el Ministerio de Cultura del Gobierno de España, por más de veinte años de rigor musicológico y de excelencia en la interpretación, que ha dado lugar a que Al Ayre Español se convierta en un referente de interpretación historicista en toda Europa. Al frente de su grupo ha actuado en las salas más prestigiosas de todo el mundo, aunque también ha sido frecuentemente invitado a actuar

53 FICS 2023

Festival en el Camino de Santiago

como director con prestigiosas orquestas sinfónicas y de instrumentos históricos. En el terreno de la ópera Eduardo López Banzo es uno de los principales especialistas actuales en la producción dramática de Handel habiendo participado en producciones escénicas en la Asociación de Amigos de la Ópera de Bilbao (ABAO/ OLBE) con Al Ayre Español, en el Palau de les Arts de Valencia con la Orquesta de la Comunidad Valenciana y en la Ópera de Kiel (Alemania) con la Philarmonisches Orchester Kiel. Como pedagogo es re-

PROGRAMA

La soave armonia Corelli y la Sonata da chiesa

Arcangelo Corelli (1653−1713)

Sonata n.º 12 en la mayor (Sonate à tre Op. 3, Roma, 1689)

Grave − Allegro − Adagio − Vivace − Allegro − Allegro − Allegro

Sonata n.º 10 en la menor (Sonate à tre Op. 3, Roma, 1689)

Vivace − Allegro − Adagio − Allegro

Antonio Caldara (1670−1736)

Sonata n.º 5 en mi menor (Suonate à tre Op. 1, Venecia, 1693)

Grave − Vivace − Adagio − Vivace

Sonata n.º 9 en si menor (Suonate à tre Op. 1, Venecia, 1693)

Adagio − Allegro − Adagio − Allegro

Tomaso Albinoni (1669−1751)

Sonata n.º 3 en la mayor (Suonate à tre Op. 1, Venecia, 1694)

Grave − Allegro − Grave − Allegro

querido para impartir clases magistrales y cursos de especialización en las universidades de Alcalá de Henares (Opera Studio), Zaragoza (Cursos de Jaca) y Salamanca, así como para la Escuela Superior de Canto de Madrid, el Centro Nacional de Difusión Musical (Ministerio de Cultura de España), la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, la Fondazione Cini de Venecia y el Conservatorio de Ámsterdam.

Eduardo López Banzo es Hijo Predilecto de Zaragoza desde octubre de 2010.

Sonata n.º 8 en si menor (Suonate à tre Op. 1, Venecia, 1694)

Grave − Allegro − Grave − Allegro

Johann Sebastian Bach (1685−1750) Fuga sobre un tema de Albinoni BWV 951a

Arcangelo Corelli

Sonata n.º 4 en si menor (Sonate à tre Op. 3, Roma, 1689)

Largo − Vivace − Adagio − Presto

AL AYRE ESPAÑOL

Alexis Aguado. Violín

Kepa Arteche. Violín

Aldo Mata. Violonchelo

Xisco Aguiló. Contrabajo

Eduardo López Banzo. Órgano

54

16 DE AGOSTO

MINISTRILES DE MARSIAS

Trazos de los ministriles

21:00 h Iglesia de SIRESA

Una característica del conjunto de ministriles en España fue su larga pervivencia. Si dichos instrumentos desaparecen de la vanguardia musical europea ya en la primera mitad del siglo XVII, en nuestras capillas se conservaron hasta bien entrado el siglo XIX, es decir, que los ministriles solo desaparecieron de las capillas con la desaparición de las mismas, gracias a la desamortización de Mendizábal. Así los ministriles, instrumentos clericales del antiguo régimen (como la chirimía y el bajón), conviven durante largo tiempo junto a sus equivalentes modernos, propios de la burguesía (el oboe y el fagot, respectivamente). Por eso, el programa que presentamos ofrece varias piezas del siglo XVIII o que podrían haber sido compuestas en el siglo XVIII.

El programa reúne a unos pocos autores en una selección que refleja las diversas fuentes de inspiración de los ministriles. Por una parte, la música vocal, de la que hemos escogido tanto versiones religiosas (Regina Caeli, del compositor vasco Juan

García de Salazar, grabada por Ministriles de Marsias para el sello Naxos junto a la Capilla Peñaflorida) como profanas (vecchie letrose), pues se halla muy ampliamente documentado el uso de versiones instrumentales de música profana con finalidad religiosa. Por otra parte, música instrumental para tecla (Cabezón, Correa y Soto quien, según D. Pedro Calahorra, entre 1526 y 1528 fue tañedor en la capilla del arzobispo de Zaragoza, Juan II de Aragón) porque el mismo Hernando de Cabezón, el editor de las obras de su padre, nos dice en 1578 que “también se podrán aprovechar del libro los curiosos ministriles”. Y, por último, una selección de música de danza. Esto último puede resultar lo más chocante para el espectador moderno, la costumbre de bailar en la iglesia en ocasiones especiales, que está documentada en las fuentes musicales por lo menos desde el Llibre Vermell de Monserrat (s. XIV) y ha llegado hasta nuestros días con los niños seises de Sevilla, durante el Corpus.

55

MINISTRILES DE MARSIAS

Ministriles de Marsias es propiamente un conjunto de ministriles, que es como se llamaba a los instrumentistas de viento en las capillas de las catedrales. El nombre del grupo alude a la disputa del civilizado tañedor de cuerda, Apolo, contra el ministril Marsias, bárbaro sileno que soplaba en la tibia. Tal certamen entre los instrumentos de cuerda y los de viento fue evocado por Monteverdi y otros contemporáneos al instrumentar sus obras con arreglo a la capacidad de los ministriles para imitar y sostener a la voz humana. Y no solo por los músicos sino por ilustres pintores (Ribera, Rubens, Velázquez...) y literatos de la época.

El grupo está especializado en la interpretación de la música española, no tan solo instrumental sino también vocal, añadiendo cantantes y el órgano para recrear la que fue plantilla típica en las capillas de nuestras iglesias y catedrales, donde los ministriles resultaron indispensables desde finales del s. XV hasta bien entrado el s. XVIII y donde germinó nuestra mejor música (Anchieta, Peñalosa, Morales, Guerrero, Victoria, Cabezón, Correa de Arauxo...).

Ministriles de Marsias ha empezado a ofrecer grabaciones que registran proyectos gestados durante años de recuperación de nuestro patrimonio musical. Su trabajo discográfico Trazos de los ministriles fue distinguido con el premio al mejor disco de música renacentista del año 2010 otorgado por los lectores de la revista CD Compact. Su doble CD Invenciones de glosas. Antonio de Cabezón es fruto de la investigación (resumida en un amplio libreto) y práctica en torno al conjunto de ministriles y a Antonio de Cabezón, a cuya música el grupo dedicó numerosos conciertos monográficos, con hasta 4 programas y formaciones diferentes. Invenciones de glosas obtuvo la calificación de “disco excepcional” en la re-

vista Scherzo (mes de mayo de 2011) y fue premio nacional otorgado por FestClásica a “la interpretación y recuperación de música española e iberoamericana durante el año 2011”.

En 2015 fue galardonado, en la primera edición de los premios GEMA, como mejor grupo de música renacentista de 2014. En la IV edición de los premios GEMA que tuvo lugar en 2018 ha sido galardonado de nuevo como mejor grupo de música renacentista de 2017 y en la VI edición de estos mismos premios ha sido elegido como mejor grupo de música renacentista de 2020.

Ministriles de Marsias ha actuado en buena parte de Europa y de la geografía española en prestigiosos festivales de música antigua (Amberes, Utrecht, Gante, Perugia, Linz, San Sebastián, Segovia, Salamanca, Granada, Daroca, Sajazarra, Murcia, León, Toledo, Aranjuez...) tanto en solitario como en colaboración con grupos vocales, tales como la Capilla Peñaflorida, o junto a un solista, ya fuera tañedor de órgano (Javier Artigas, José Luis González Uriol) o cantante (Erika Escribá, Marta Almajano), y ha grabado para varias radios, discográficas y televisiones.

Además de la española, Ministriles de Marsias ofrece la virtuosa música italiana en stil moderno, publicada sobre todo en Venecia en las primeras décadas del s. XVII, así como la música italianizada de Alemania (de los Schütz, Rosenmüller, Schmelzer, Fux), hasta llegar al Arte de la Fuga de Bach.

Sus componentes o imparten la docencia musical, no solo durante el año escolar sino también en cursos de verano, o bien son miembros solistas de orquestas sinfónicas con el respectivo instrumento moderno, a la vez que desarrollan labores de investigación musicológica u ofrecen recitales en solitario.

56 Festival en
de
el Camino
Santiago

PROGRAMA

Procesión de entrada: Regina coeli. Juan García de Salazar (1639−1710)

Entrada. Anónimo (ca. 1510, Catedral de Burgos, sillería del coro)

Tiento del sesto tono. Francisco Soto (fl. 1526− 1563)

Sancta Mater istud agas. Francisco de Peñalosa (ca. 1470−1528)

Pavana y gallarda. Luis Milán (a. 1500−d. 1561)

Jerigonza. Mateo Flecha (1481−1553)

Vecchie letrose. Adrian Willaert (c. 1490−1552)

Tiento. Antonio de Cabezón (1510−1566)*

Diferencias sobre el canto de Madama le demanda. Antonio de Cabezón.

Diferencias sobre las Vacas. Antonio de Cabezón.

Canto del cavallero. Antonio de Cabezón*

Da pacem Domine. Juan García de Salazar

Tiento 3.º de 6.º tono sobre la batalla de Morales. Francisco Correa de Arauxo (1584− 1654)

Síguense unas Tonadas de Palacio: Tamborilero. A. Martín y Coll (1671−1734)*

Gitanilla. Francisco Tejada (Libro de clavicímbano, 1721)

Zambomba. Francisco Tejada

Marizápalos. Francisco Tejada

Folias de España. Francisco Tejada*

Canarios con sus glosas. Fabritio Caroso (c. 1527−c. 1605)

Las obras señaladas con un asterisco serán interpretadas por el órgano.

MINISTRILES DE MARSIAS

Paco Rubio. Corneta

Joaquim Guerra. Chirimía y bajoncillo

Simeón Galduf. Sacabuche

Fernando Sánchez. Bajón

Javier Artigas. Órgano

57 FICS 2023

SARA ÁGUEDA Y CRISTINA BAYÓN

Manuela de Escamilla

21:00 h

Iglesia parroquial

HECHO

Aunque podamos pensar que en el teatro musical del Siglo de Oro el papel de la mujer quedaba relegado a ser meras actrices, estudios recientes han constatado que no solo tuvieron esta función, sino que tras las cortinas ejercieron un importante papel como representantes de las compañías en las que actuaban o como autoras de comedias. Tal es el caso de la actriz Manuela Escamilla, hija del famoso gracioso y autor Antonio de Escamilla, quien según Francisco Flores García no solo fue una cantante meritísima por la calidad y extensión de su voz sino también por su habilidad para tocar varios instrumentos (probablemente tañería la guitarra y el arpa) y por haberse constatado de que tras la muerte de su padre se quedó a cargo de su compañía y fue una afamada empresaria teatral.

Manuela nace en 1648 en Montforte de Lemos (Lugo) en el seno de una dinastía de actores. Desde los seis años actuará junto a su padre interpretando el papel de Juan Ranilla y a los 11 años participará en los autos sacramentales de la corte de Madrid.

La legislación de la época establecía que hasta que una mujer no tuviera mayoría de edad (25 años) dependería de su padre o tu-

tor y este firmaría los contratos en su nombre y trabajaría para la compañía teatral paterna. Antonio de Escamilla trabajó para varias compañías teatrales y es en 1660 cuando adquiere la compañía teatral de Pedro de la Rosa, siendo uno de los directores de mayor actividad artística y prestigio de la corte de Madrid, actuando en las representaciones palaciegas del Palacio Real, Aranjuez, El Pardo o El Retiro y llevando a escena la mayor parte de las obras de Calderón de la Barca. Todo esto hizo que Manuela adquiriera una gran experiencia interpretativa y que con tan solo 29 años fuera una de las favoritas en cuanto a favores reales se refiere.

Nuestra actriz−cantante se casará varias veces. La primera vez con tan solo 13 años con el también actor Miguel Dieste o de Pavía, enviudando con tan solo 15 años. Posteriormente, mantendrá una relación con el dramaturgo Alonso de Olmedo y finalmente se casará en secreto con el poeta y dramaturgo sevillano Francisco Antonio de Monteser. Tendrá un hijo de cada una de estas relaciones.

Se sabe la fecha exacta en la que muere Antonio de Escamilla, parece ser que murió en Cádiz en torno a 1690. Manuela heredará

58
17 DE AGOSTO

la compañía teatral paterna y se convertirá en autora de comedias, realizando representaciones en Valencia, Cádiz y Granada. Según Javier Huerta Calvo, la función de un autor de comedias equivaldría a la de un empresario teatral y un director de compañía moderno. Eran profesionales polifacéticos que debían desempeñar labores bien dispares: dirigían la compañía y velaban por sus intereses (incluidas las finanzas y los pagos a los actores), se responsabilizaban de aportar el hato y el repertorio teatral (tenían un trato muy directo con los poetas o dramaturgos a los que compraban, en ocasiones previo encargo, sus obras, cuyos derechos de representación poseerían por un periodo de tiempo determinado), eran los encargados de adaptar dichas piezas de acuerdo a las circunstancias de su compañía o de la

PROGRAMA

ESCENA Y NIÑEZ

(A la edad de 11 años representa autos sacramentales en la corte de Madrid)

Aves que al sol despertáis. Juan Hidalgo (1614−1685)

Pavana. Lucas Ruiz de Ruibayaz (1626−1667)

¡Luceros y flores, arded! Juan Hidalgo Solo es creer. Juan Hidalgo

TRAGEDIA

(Muere su padre y Manuela tiene que hacerse cargo de su compañía teatral)

El agua del llanto. Juan Hidalgo

¿A quién me quejaré? Anónimo s. XVII

Canción alemana. Diego Fernández Huete (1657−1722)

¡Ay de mi dolor, ay de mi tormento! Juan Hidalgo

CONOCE A AMOR

(Manuela conoce al que fue su marido, Miguel de Pavía)

No sé yo cómo es. José Marín (1618−1699)

Canarios. Antonio Martín i Coll (ca. 1660−ca. 1774)

audiencia ante la que debían actuar, acordaban con los arrendadores de los corrales el uso de los mismos para sus funciones y, por supuesto, se encargaban de formar la compañía y de solicitar, a las autoridades pertinentes, la correspondiente licencia para poder representar.

Manuela muere en Valencia en 1721 a los 72 años de edad.

Sirva este concierto para homenajear a esta gran cantante, actriz, tañedora de instrumentos y autora de comedias a través de bellos tonos a lo divino y humano, eco de los interpretados por la misma Manuela en autos, teatros y corralas y con los que se metamorfoseaba en los distintos papeles femeninos más representativos de la época como la descocada Menguilla o la ingenua Marizápalos.

Ay, que me río de Amor. Juan Hidalgo

¡Ay Amor, ay ausencia! Juan Hidalgo

PLACER Y DESDÉN

(Manuela como autora de comedias nos muestra esta deliciosa antítesis)

¿Quién es Amor? Juan Hidalgo

Canción italiana. Antonio Martín i Coll

Ojos pues me desdeñáis. José Marín (1618− 1699)

¡Ay que sí, ay que no! Juan Hidalgo

EL GRUPO

Tras una amplia trayectoria y experiencia en la interpretación de la música antigua, las integrantes de este dúo se unen para dar a conocer las múltiples facetas en su vertiente musical que presentaba la mujer en el Siglo de Oro, ya sea como habilidosa instrumentista y cantante cortesana, como cantante monástica o afamada actriz−cantante del teatro musical áureo.

Cristina Bayón. Soprano

Sara Águeda. Arpa de dos órdenes

59 FICS 2023

18 DE AGOSTO

SARA ÁGUEDA

Según reseñan los documentos históricos, el nacimiento del rey David pudo ser alrededor del año 1040 antes de Cristo. De grandes cualidades, el rey David podría haber sido un gran humanista del Renacimiento por su amplia cultura polivalente, fue guerrero, poeta, pastor y músico. El rey David, rey de Israel, vencedor de Goliat, vivió una vida intensa llena de vicisitudes, fue odiado por su hermano Saúl, amado por el pueblo de Israel, envuelto en una historia de amor con Betsabé y sufrió la muerte de su hijo Absalón. A su largo reinado, de más de 40 años, le sucedió por herencia dinástica su hijo Salomón. Por todo ello, el rey David es sin duda una de las figuras más atractivas de la historia.

Su buen hacer le valió la admiración de tres religiones, el judaísmo, el cristianismo y el islam. La figura del rey David ha inspirado numerosas representaciones artísticas, desde su nacimiento hasta nuestros

días, se encuentra en frisos, esculturas, mosaicos, pinturas desde manuscritos miniados grecobizantinos del siglo X, pasando por Caravaggio, Donatello, Miguel Ángel, Rembrandt, Bernini... hasta la escultura de Ashiam Shoshani en el siglo XX.

En el ámbito musical podemos disfrutar de muchísimas referencias y obras compuestas en torno al rey David, desde Josquin Desprez, pasando por Alonso Mudarra, las sonatas bíblicas de Kuhnau o el gran oratorio de Saúl de Haendel entre tantos.

El atributo musical del rey David es, sin duda, el arpa, y ahí está la razón de ser de este fantástico viaje musical que os ofrezco. Inspirada en la obra de Triste sobre el rey David, de Alonso Mudarra, me he permitido describir la personalidad y narrar la vida intensa del Profeta, imaginando cómo sería a los ojos del Renacimiento con el arpa de dos órdenes, uno de

60
El arpa del Rey David
22:30 h Iglesia SANTA CILIA

los instrumentos de más relevancia en la península ibérica desde mediados del siglo XVI.

SARA ÁGUEDA

Inicia sus estudios en el Conservatorio Arturo Soria de Madrid. En 2005 accede al grado superior de música en el Conservatorio Superior de Música de Zaragoza (CSMA) y al mismo tiempo comienza su andadura en la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) como músico de escena, en la que participa en diferentes montajes realizando numerosas giras nacionales e internacionales.

Esto le lleva a realizar investigaciones cada vez más profundas acerca de la música en el teatro desarrollando su proyecto de fin de carrera sobre la importancia del arpa en el contexto teatral de los siglos XVI y XVII en España, por lo que comienza a profundizar en el estudio del arpa de dos órdenes con Nuria Llopis.

El gusto por la música antigua le lleva a la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC) para completar su formación realizando el Grado y el Máster de Interpretación Histórica con la arpista Mara Galassi.

Toca habitualmente en los festivales más importantes del mundo destacando países

PROGRAMA

Pastor

Pavana. Antonio de Cabezón (1510−1566)

Poeta

Españoletas. Lucas Ruiz de Ribayaz (1626− 1667)

No exento de pecados

Tiento. Alonso Mudarra (c. 1510− 1580)

como Francia, Portugal, Alemania, Italia, Bélgica, Polonia, España, Suecia, Letonia, India, EE. UU., Colombia, México, Bolivia, Perú, Argentina, Uruguay, China...

Colabora con numerosos grupos dedicados a la interpretación histórica como Música Ficta, Capilla Jerónimo de Carrión, Luz y Norte, WorkinGOpera, Música Alchemica, Orquesta Barroca de Sevilla, La Ritirata, Vandalia, Coral de Cámara de Navarra, Capella Sanctae Crucis, La Grande Chapelle, Armonía Concertante, Camerata Ibérica, Cantoría Hispánica, Esquivel, Capella de Ministrers, Le Poème Harmonique…

Ha formado parte del proyecto pedagógico L'Orfeo de Monteverdi en el Teatro Real de Madrid y ha realizado numerosas grabaciones discográficas para los sellos Glossa, Brilliant Classic, Enchiriadis, Alpha, Panclassic, Harmonia Mundi, Dux, Cantus Records, Vanitas, Lauda Música, CMY Barroque... y, para radio y televisión, entre los que destacan RTVE (España), France Musique, RTP (Portugal), Stockholm Radio, Catalunya Musica, CultureBox, Mezzo, Arte...

Un viaje a Nápoles es su primer disco a solo de arpas históricas, que tiene la colaboración de luz y norte; el segundo disco El teatro del arpa, y el tercero Stravaganza con la compañía del clavecinista Javier Núñez.

Músico

Fantasía X, que contrahaze la harpa en la manera de Ludovico. Alonso Mudarra Rey Justo, valiente y apasionado

Todos los bienes del mundo. Juan del Encina (1468−1529)

Elegido por Dios

Toccata per l'elevatione. Girolamo Frescobaldi (1583−1643)

61 FICS 2023

Festival en el Camino de Santiago

David y Goliat

Achas. Lucas Ruiz de Ribayaz

Victoria de David

Canarios. Anónimo/Improvisación

Huida al desierto

Por unos puertos arriba. Juan del Encina

Ciudad de David, Rey de Israel

Canción del Emperador. Luis de Narváez (c. 1500−1552)

Amor de Betsabé

Para quien crie yo cabellos. Antonio de Cabezón

Muerte de Absalón

Triste estaba el Rey David. Alonso Mudarra

Heredero Salomón

Folías. Anónimo/Improvisación

Sara Águeda. Arpa de dos órdenes y voz

62

19 DE AGOSTO AL AYRE ESPAÑOL

Director: Eduardo López

Banzo

¡Veniz todos a bailar!

Música, danza y fiesta en Jaca

22:30 h

Catedral de JACA

Una gozosa exclamación nos convoca esta noche para rememorar y celebrar el espíritu festivo de la Jaca barroca, cuando danza, música y espectáculo engalanaban las calles, palacios y templos y la fiesta ocupaba un lugar central de la ostentación política y religiosa, desbordando sus límites para fundirse con el espacio lúdico del pueblo llano. Dos manifestaciones artísticas eran las máximas protagonistas en las fiestas de carácter religioso: la danza sacra, que en la actualidad se mantiene viva a través de grupos como los bailadores de Santa Orosia, y un género poético−musical ya olvidado que hoy vamos a homenajear: el villancico, cuyas raíces se remontan al siglo XVI, aunque será en el XVII cuando alcance su máximo esplendor. La catedral de Jaca conserva numerosos villancicos que se cantaban y en muchos casos se bailaban en la fecha más importante del año, el 25 de junio, solemnidad de Santa Orosia, patrona

de la ciudad, así como por Navidad, Reyes, Corpus Christi o en las fiestas dedicadas a la Virgen y los santos.

En ¡Veniz todos a bailar! Francisco Viñas, maestro de la catedral de Jaca, emplea un texto híbrido, mezcla de altoaragonés y castellano, para contarnos cómo los danzantes, en tono jocoso, invitan a unos vecinos de Hecho para unirse a ellos y divertirse. Es muy probable que formara parte del repertorio que se cantaba, bailaba y teatralizaba en el interior de la catedral durante la vigilia nocturna de los restos de la mártir, el día de San Juan, víspera de Santa Orosia. En el villancico participan seis cantores, seguramente los propios danzantes, y las dos voces solistas corresponderían a las figuras del mayoral y el rebadán, es decir, el líder del grupo y un pastor joven que le asiste. Entre los dos se establece un diálogo, al estilo de las antiguas pastoradas, en el que se enfrentan pragmatismo e idealismo, seriedad y burla.

63

Unas horas antes de la vigilia tenía lugar el oficio de vísperas al que el solemne Dixit Dominus, primer salmo de esa hora canónica, servía de pórtico. El autor de esta versión, Sebastián Durón, fue maestro de la Real Capilla con Carlos II. Su influencia se percibe en ¡Oigan esta jacarilla!, escrita por el jacetano José Antonio Betrán, maestro de la catedral de Jaca, para la fiesta de Santa Orosia. La jácara, un baile teatral de origen americano, asociada al mundo del hampa, hizo furor en toda España durante casi siglo y medio acompañada de poesías repletas de agudezas y picardías que rozaban sin ningún rubor la provocación, salpicadas de dobles sentidos. No pasó mucho tiempo hasta que se coló, vuelta a lo divino, en los templos, donde los fieles la disfrutaban con alborozo. En la jácara que nos ocupa la santa es una guapa bandolera, valiente y osada, que se enfrenta al caudillo árabe Muza.

El tono A la rosa más bella fue escrito para el culto del Santo Rosario y posiblemente se cantó procesionalmente por las calles de Jaca al alba del día de Santa Orosia. Durón usa en esta composición como cantus firmus, una entonación del Ave Maria muy conocida en aquel tiempo en Madrid, y también en Aragón, donde el rosario de la aurora era una tradición muy arraigada. Bellos luceros está dedicado a San Francisco de Paula y con toda probabilidad se interpretó por primera vez en el desaparecido convento de San Francisco, aunque posteriormente, con algunos cambios en el texto poético, se cantó en otros conventos como el del Carmen o el de Santo Domingo, lo que confirma que era una obra singularmente apreciada. Su letra elogia al santo con un discurso triunfal, vestido espléndidamente con música muy viva de ritmo trepidante, que busca persuadir y conmover al oyente.

Carlos Patiño, maestro de la Real Capilla, estrenó ¡Suspended, cielos! en los maitines

de Navidad de 1651. La poesía, en metáfora de música, incorpora términos musicales junto a otros relacionados con la astrología. El solista es un bajo, cuyo timbre majestuoso estaba codificado como la voz de la autoridad o de figuras misteriosas como nuestro protagonista: un “astrólogo” en diálogo con los coros angélicos. Una jacarilla traigo, de Matías Ruiz, maestro del Real Monasterio de la Encarnación en Madrid, describe una acalorada discusión entre cantores, que no se ponen de acuerdo sobre quién de ellos entonará la jácara. Al final del estribillo la expresión pónganse en rueda es una invitación al baile que culmina con un apasionado roba la vida y el alma me lleva. En cada copla se jalean los “piropos” dedicados al Sacramento, al que se equipara con un bravo o valentón.

Las dos sonatas italianas anónimas que completan el programa poseen un excepcional interés, tanto por su calidad como por pertenecer al exiguo corpus de piezas manuscritas italianas de finales del siglo XVII que se han conservado en archivos españoles. Fueron copiadas en un voluminoso cuaderno que perteneció a los músicos de la catedral y, aunque por el momento no se han localizado en Italia, se trata sin duda de composiciones que provienen nada menos que del entorno romano del famoso Arcangelo Corelli, el violinista del Papa

Concluimos con uno de los bailes más antiguos del folclore altoaragonés, el Villano (Billán, en fabla aragonesa). Sus orígenes hay que situarlos a mediados del siglo XVI, formando parte desde entonces del repertorio de los danzantes en numerosos pueblos de las comarcas de la Jacetania, Sobrarbe y Alto Gállego. En Jaca se ha bailado en las festividades de San Juan y Santa Orosia, y aunque actualmente es un paloteau, los bailadores han querido recuperarlo usando las castañuelas, tal y como se hacía en los siglos XVI y XVII.

64
Festival en el Camino de Santiago

Este programa no hubiera sido posible sin el apoyo de varias personas e instituciones a las que quisiera mostrar mi agradecimiento. En primer lugar a Jesús Lizalde, canónigo archivero de la catedral de Jaca, por las facilidades con las que me ha permitido investigar en el archivo y al cabildo de la catedral de Jaca por autorizarme a usar las piezas seleccionadas. Al Departamento de Política Lingüística del Gobierno de

PROGRAMA

¡Veniz todos a bailar!

Música, danza y fiesta en Jaca

Francisco Viñas (1698−1784)

¡Veniz todos a bailar! Villancico a Santa Orosia (Jaca, 1722)*

Anónimo italiano (siglo XVII)

Sonata terza*

Largo – Vivace – Adagio – Presto

Sebastián Durón (1660−1716)

Dixit Dominus*

José Antonio Betrán (1682−1716)

¡Oigan esta jacarilla! Villancico a Santa Orosia (Jaca, 1711)*

Sebastián Durón

El Ave María: A la rosa más bella [Tono al Santísimo Rosario]**

Bellos luceros. Villancico a San Francisco de Paula**

Aragón y a su director general, José Ignacio López Susín, así como a Enrique Tello, de los bailadores de Santa Orosia, por su ayuda con los textos en altoaragonés de ¡Veniz todos a bailar! Finalmente a Luis Calvo, director del Festival Internacional en el Camino de Santiago, por su constante estímulo, ayuda y apoyo en la génesis y realización de este proyecto.

Carlos Patiño (1600−1675)

¡Suspended, cielos! Villancico al Nacimiento*

Anónimo italiano (siglo XVII)

Sonata quarta*

Adagio – Allegro – Largo – Vivace presto

Matías Ruiz (†1679)

Una jacarilla traigo. Villancico al Santísimo Sacramento*

Popular (siglos XVI−XVII)

Danza del Villano

Todas las obras que componen este programa proceden del archivo de la catedral de Jaca y han sido transcritas por Eduardo López Banzo.

* Inédita. Estreno en tiempos modernos

** Estreno en tiempos modernos

65 FICS 2023

Festival en el Camino de Santiago

BAILADORES DE SANTA OROSIA

Las primeras referencias escritas sobre los bailadores de castañuelas de Jaca datan de 1623. Esta formación de danzantes de “a ocho” fue sustituida en 1922 por los danzantes de palos, y desde 1979, gracias al trabajo de recuperación realizado por el Grupo Folklórico Alto Aragón de Jaca, vuelve a acompañar la procesión de Santa Orosia.

Los bailes, que se ejecutan sin pausas entre ellos, se acompañan de castañuelas

de boj y cascabillos, siendo el chiflo y salterio quienes marcan el ritmo de las distintas mudanzas que se ejecutan en la procesión. Sus salidas se enmarcan en el ciclo orosiano: Domingo de la Trinidad, vísperas y día de Santa Orosia.

En su indumentaria, mayoritariamente blanca, destaca el mantón o banda cruzada al pecho y el colorido bonete montañés, coronado con lazos de vivos colores, pequeños espejos y joyas.

VOZES DEL AYRE

Belén Vaquero. Soprano

Lucía Caihuela. Soprano

Gabriel Díaz. Contratenor

Víctor Cruz. Barítono

Bruno Campelo. Contratenor

Jorge Enrique García. Contratenor

Víctor Sordo. Tenor

Javier Jiménez Cuevas. Bajo

Javier Blanco Blanco. Bajo

AL AYRE ESPAÑOL

Alexis Aguado. Violín

Kepa Artetxe. Violín

Aldo Mata. Violonchelo

Xisco Aguiló. Contrabajo

Juan Carlos de Mulder. Archilaúd y guitarra

Carlos Oramas. Tiorba y guitarra

BAILADORES DE SANTA OROSIA

Bailadores: Julio Laín Ascaso, Santiago Calonge Pradillo, Marcos Lera Juan, Paco

Betés López, David Rodríguez Gutiérrez, Alberto Rodríguez Gutiérrez, José Ramón Salvador Gutiérrez, José Alastuey Anaya, José Javier Eito Araguás, José Mari Palacio

Albertín, Daniel Tesa Betés, Julio Laín Millán, Nacho de Marcos Calvo, Lucas Juan Biec, Mario Nadal Ara y Miguel Val Campo

Músicos: Enrique Tello Rabal y Gustavo Bretos Paúles

Eduardo López Banzo

y dirección

66
Órgano

SIGNOS

Patrimonio de la fiesta y la música en Huesca: siglos XII-XVIII

Del 18 de abril al 27 de agosto de 2023

Horarios de las diferentes sedes expositivas

Diputación de Huesca

Gratuita

De lunes a viernes de 18:00 a 21:00; sábados, domingos y festivos de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 horas

Museo Diocesano de Huesca

De lunes a viernes de 10:30 a 14:30 y de 16:30 a 18:30; sábados:

10:30 a 14:30 y de 16:30 a 18:30 h; domingos y festivos: gratuita de 12:00 a 14:00 horas

Museo Diocesano de Jaca

Gratuita

De martes a sábado de 10:30 a 13:30 y de 16:30 a 19:00; domingos y festivos: 10:30 a 13:30 horas

Museo Diocesano de Barbastro−Monzón

Gratuita

De martes a sábado de 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 19:00; domingos y festivos de 11:00 a 14:00 horas

La Diputación Provincial de Huesca siempre ha tenido entre sus objetivos recuperar y poner en valor el patrimonio oscense como seña de identidad. En el año 1993, comenzaba el programa SIGNOS, materializado en varias exposiciones diseminadas en el territorio que sentaron las bases de una historiografía de referencia en el estudio y difusión del patrimonio histórico−artístico.

La Institución Provincial propone una nueva entrega de SIGNOS que se desarrolla desde el 18 de abril hasta el 27 de agosto de 2023. Aborda uno de los temas más fecundos de la cultura oscense, el patrimonio de la fiesta y la música en Huesca entre los siglos XII−XVIII, a través de un planteamiento transversal que incluye exposiciones, una publicación y una serie de conciertos en la programación de la XXXII edición del Festival Internacional en el Camino de Santiago.

Signos. Patrimonio de la fiesta y la música en Huesca: siglos XII−XVIII propone un discurso expositivo guiado por las festividades del calendario litúrgico que marcaba las celebraciones y una selección de obras que abarcan el patrimonio de las tres diócesis oscenses y casi sesenta municipios de la provincia de Huesca.

67
© Javi Broto

La exposición, compuesta por más de 200 obras procedentes de colecciones públicas y privadas nacionales, incide tanto en el patrimonio material como inmaterial, profano o religioso, incluyendo algunas de las fiestas que han sido declaradas Bienes del Patrimonio Inmaterial por la Unesco, presentes en la sala a través de los medios audiovisuales y de fotografías procedentes de la Fototeca Provincial.

Las obras expuestas abarcan todos los campos y técnicas artísticas: escultura, pintura, textil, miniatura, partituras e instrumentos musicales y orfebrería, que se activan en el presente a través de la fotografía y las instalaciones audiovisuales. Buena parte de estas obras han sido restauradas para la ocasión y se utilizaban para las ceremonias litúrgicas, procesiones, romerías y como receptáculo de reliquias.

Se desarrolla de forma simultáneamente en la Sala de exposiciones de la Diputación Provincial de Huesca, el Salón del Tanto Monta del Museo Diocesano de Huesca, y las salas del Museo Diocesano Barbastro−Monzón y del Museo Diocesano de Jaca.

Mientras en la Diputación de Huesca los santos jalonan el calendario y el ciclo anual de celebraciones festivas, con un capítulo destacado para las imágenes marianas, la Virgen del Rosario y la Inmaculada; en el Tanto Monta se presentan dos de las festividades religiosas más universales, Semana Santa y Corpus Christi. En Barbastro, la Candelera y San Ramón por su especial repercusión en la diócesis.

La sede de Jaca se dedica a Santa Orosia, patrona de Jaca y sus montañas. Se exponen diversas partituras musicales, pinturas y joyas donadas por sus fieles devotos. Sus festejos se reflejan en un audiovisual. Hay además una representación de testimonios de los Caminos de Santiago, dada la vinculación especial del apóstol con la provincia debido a que por ella pasan distintas rutas jacobeas.

68
Festival en el Camino de Santiago
© Javi Broto

Ciclo de cine

La fiesta eterna

6 DE AGOSTO | 22:30 h

Cine municipal HECHO

LA TERRAZZA

Ettore Scola

Italia−Francia, 1980

8 DE AGOSTO | 22:30 h

Cine municipal HECHO

LA DOLCE VITA

Federico Fellini

Italia, 1960

Un grupo realmente variopinto de personas se reúne en una acogedora terraza de Roma. Algunos de sus miembros son amigos, otros son viejos conocidos, y también hay quien se acaba de conocer. Todos tienen un gran nivel de ingresos y ambiciones intelectuales, y el diálogo establecido entre ellos pasa por los más diversos temas.

Entre ellos se encuentran un productor, un periodista, un ejecutivo de televisión, un publicista y un diputado del Partido Comunista. Cada uno con sus inquietudes, sus objetivos vitales incumplidos, sus frustraciones, y unos ideales que compartirán durante una velada que acabará siendo más intensa de lo que todos esperaban.

Marcello Rubini es un desencantado periodista romano, en busca de celebridades, que se mueve con insatisfacción por las fiestas nocturnas que celebra la burguesía de la época. Merodea por distintos lugares de Roma, siempre rodeado de todo tipo de personajes, especialmente de la élite de la sociedad italiana.

En una de sus salidas se entera de que Sylvia, una célebre diva del mundo del cine, llega a Roma, cree que esta es una gran oportunidad para conseguir una gran noticia, y, en consecuencia, la perseguirá por las noches por diferentes lugares de la ciudad.

69

10 DE AGOSTO | 22:30 h

Cine municipal HECHO

LA GRANDE BELLEZZA

Paolo Sorrentino

Italia−Francia, 2013

Otras actividades

Roma, un verano en todo su esplendor. Los turistas acuden en masa a la colina Janículo: un visitante japonés se desvanece al observar tanta belleza. Jep Gambardella es un hombre atractivo y seductor irresistible, que te hace ignorar sus primeros signos de envejecimiento. Jep disfruta al máximo de la vida social de la ciudad.

Asiste a cenas y fiestas chic, donde su ingenio y deliciosa compañía son siempre bienvenidos. Periodista de éxito y seductor innato, escribió una novela de juventud con la que consiguió un premio literario y su reputación de escritor frustrado. Esconde su desencanto tras una actitud cínica que le lleva a ver el mundo con cierta lucidez amarga.

29 DE JULIO | 18:30

Conferencia

MONASTERIO DE SIJENA

ALBERTO CEBOLLA

El manuscrito de SIXENA. Procesionario de las religiosas de la Sagrada, Soberana e Ínclita Orden Militar de San Juan de Jerusalén.

13 DE AGOSTO | 12:00 h

Conferencia

Salón del Ciento JACA

GEMA RIZO

Representaciones iconográficas de bailarinas medievales y su presencia en el Camino de Santiago.

70
Festival en el Camino de Santiago

20 DE AGOSTO

Excursión

Asociación de Amigos del Camino de Santiago

18 DE AGOSTO | 19:00 h

Conferencia

MUSEO DIOCESANO DE JACA

EDUARDO LÓPEZ BANZO JESÚS LIZALDE

El archivo musical de la catedral de Jaca.

ARTIEDA−RUESTA

Como en ediciones anteriores, se espera una buena acogida de la etapa. Una jornada de convivencia entre peregrinos, caminantes y amigos, para descubrir siempre algo nuevo del camino. Una excursión en la que, como siempre, se recuerda salir con calzado adecuado, algo de comer, gorra, protección solar y, sobre todo, mucha agua.

22 DE AGOSTO | 19:30 h

Teatro de Calle

CASCO ANTIGUO DE JACA

LA FAM TEATRE | Aquiles

Aquiles, hijo de la diosa Tetis y del mortal Peleo, fue uno de los grandes héroes de la mitología griega. De todos los que lucharon en la Guerra de Troya fue el más reconocido. Su papel en la guerra fue decisivo para la victoria de los griegos, pero eso no significaba que pudiese asistir a la caída de Troya. Pese a sus cualidades sobrehumanas, Aquiles era mortal.

Su muerte fue anticipada y, al contrario que otras figuras como Heracles, no le esperaba la edificación, sino una vida de desesperanza en el mundo de las sombras. La extrema fortaleza, crueldad, arrogancia y belleza de Aquiles se convirtió en el prototipo de todos aquellos que quisieran pagar por vivir una vida ilustre, peligrosa y acelerada. Espectáculo itinerante de teatro de calle en el que Aquiles, un gigante articulado de 5,5 metros de altura, irrumpe en la ciudad.

71 FICS 2023
JACA

24 DE AGOSTO | 19:30 h

Teatro sobre Ruedas

GLACIS DE LA CIUDADELA

ESPECTÁCULO AMBICIONES

Ambiciones es un espectáculo de calle y espacios singulares con música en directo,

Ciclo Teatro de Calle

26 DE AGOSTO BERDÚN

rebosante de poesía y humor. Una mujer violinista viene para ofrecer su concierto. Para ella, el tamaño sí que importa: cada vez quiere más, tocar más, llegar a lo máximo. Su necesidad de subir a lo más alto y darle al público lo mejor desembocará en un éxtasis del que quizá no se podrá bajar. La ambición es el deseo ardiente de poseer riquezas, fama, poder u honores. ¿Hasta dónde estamos dispuestos a llegar?

Teatro sobre Ruedas es un espacio itinerante de expresión artística. Un teatro móvil que entiende que la cultura es amplia, igualitaria, diversa y contemporánea. Un escenario ambulante que trasciende los modelos habituales y que acerca el teatro a nuevos espacios. Un homenaje a La Barraca de García Lorca, una vuelta a los principios básicos de la escena: inmediata, cercana y para todos.

18:00 h

Cía. KICIRKE Souvenirs

19:00 h

Cía. CIRCO PITANGA

Cuerdas nupciales

22:30 h

Cía. ALFONSO PALOMARES

Palabra de bufón

72 Festival en el Camino de Santiago

27 DE AGOSTO SANTA CILIA

18:00 h

Mercado Medieval

DEL 29 AL 31 DE AGOSTO JACA

La cita es una de las más concurridas del certamen. El mercado recuerda la incesante actividad mercantil que hubo en la ruta jacobea, creando importantes centros económicos en las localidades más importantes del Camino. Puestos de gran variedad y calidad, absoluta decoración y diversidad de actividades jalonan el paseo y la visita obligada de un mercado único que nos acerca a nuestra identidad y raíces con las tres culturas.

19:00 h

73 FICS 2023
Cía. CIRCO LA RASPA Felpudo y Escobilla Cía. LEO BASSI Best of Bassi

Los espacios del festival

La iglesia parroquial de Nuestra Señora del Pilar en Canfranc−Estación es obra del arquitecto Miguel Fisac Serna y fue consagrada en 1969. Se integra en clara armonía con el magnífico paisaje pirenaico en el que se inserta.

La iglesia parroquial de San Miguel Arcángel (Castiello de Jaca) se encuentra en la zona más elevada de Castiello de Jaca, sobre un cortado que domina todo el valle del río Aragón. El origen del templo es románico (siglo XII). Entre los siglos XIII y XVIII se construyó un coro y un portegado en la zona de los pies. También se abrieron nuevas capillas laterales.

La iglesia parroquial de San Esteban de Villanúa es un edificio de origen románico que tras varias etapas constructivas se rehabilita en el siglo XVIII. En su interior conserva varios bienes de gran interés: una talla románica en madera, que representa a Nuestra Señora de los Ángeles entronizada sujetando al niño, realizada en los siglos XI y XII; y otra talla gótica del siglo XIII en madera del Apóstol Santiago peregrino que podría proceder de la iglesia de Santiago de Aruej.

Catedral de Jaca. La catedral de Jaca está considerada uno de los monumentos más importantes del arte románico español, no solo por su reconocida antigüedad, sino también por presentar una síntesis personal entre elementos propios y ajenos, dentro del ámbito de las rutas del Camino de Santiago. La construcción de la catedral románica se desarrolla en dos fases bien diferenciadas, correspondientes a periodos de especial sintonía entre los reyes de Aragón y los obispos jacetanos: el primer periodo entre 1077 y 1082, que se corresponde con el reinado de Sancho Ramírez y el obispado de su hermano el infante García. La decoración exterior del ábside central ha influido en otras obras de la ruta jacobea.

Iglesia de Nuestra Señora del Carmen (Jaca). Este templo es la única construcción que queda del antiguo convento de Nuestra Señora del Carmen que los carmelitas descalzos fundaron en Jaca. Se trata de una bella muestra del reflejo en el arte de la exaltación de la espiritualidad barroca de finales del siglo XVII.

Ciudadela de Jaca. Esta fortificación, de planta pentagonal, fue construida a finales del siglo XVI (las obras se inician en 1592). Conserva todas y cada una de sus partes características: foso, baluartes, escarpas, cuarteles, polvorines, túneles..., además de una hermosa entrada a la que se accede mediante un puente levadizo. Su construcción fue encomendada a Tiburcio Spannocchi, ingeniero de origen italiano. Tiburcio estaba al servicio de Felipe II, dentro de un programa de defensa de la frontera aragonesa con Francia, cuyo punto principal sería precisamente el castillo de San Pedro. Este eligió para la construcción del castillo unos terrenos extramuros, conocidos como Burnao.

Iglesia del monasterio de Santa María de Santa Cruz de la Serós. Hacia 1059−1061 el rey Ramiro I fundó el entonces conocido como monasterio de Santa María de la Serós, que fue habitado por monjas benedictinas dependientes de San Juan de la Peña. El

74

tímpano, fechado en 1095, presenta un crismón, flanqueado por dos animales fantásticos y una inscripción.

Iglesia del Salvador de Santa Cilia de Jaca. La actual fue levantada en sillarejo en el siglo XVIII sobre otro edificio del siglo XIV que estuvo dedicado al Salvador. En el interior de la iglesia llamarán la atención las bóvedas decoradas en el siglo XVIII.

Iglesia parroquial de Santa Eulalia de Berdún. La iglesia de Santa Eulalia de Berdún es un edificio de grandes proporciones, realizado en piedra y ladrillo, a lo largo de diferentes fases constructivas. La primera fase corresponde a finales del siglo XV y principios del XVI. En el interior destaca la balaustrada del coro y su facistol, alero y sillería que datan de 1667, el órgano, anterior a 1600, y el retablo mayor de 1604, dedicado a Santa Eulalia.

Iglesia parroquial de San Martín de Hecho. La actual iglesia de San Martín de Hecho se reedificó entre los años 1829 y 1833 después de los daños sufridos por el templo original durante la guerra de la Independencia. En el lado sur está adosada la torre campanario. Finalmente merece una mención especial la pila bautismal ubicada a los pies de la nave sur.

Iglesia del monasterio de San Pedro de Siresa. San Pedro de Siresa es posiblemente uno de los primeros monasterios de Aragón, fechado en el año 833 d. C. Es una iglesia de planta de cruz latina que consta de único ábside semicircular muy profundo en la cabecera, el crucero y una nave de tres tramos con tribuna a los pies. Se cubre el ábside con bóveda de horno, la nave y brazos del crucero con medio cañón y el crucero con un cimborrio, construidos ambos en la restauración de 1990.

La iglesia de Santa María la Mayor de Tamarite de Litera es una iglesia románica con elementos de transición al gótico y modificaciones posteriores. Tiene planta basilical, con tres naves cubiertas. La fachada sur tiene una portada románica sobre la que se añadió un frontón renacentista soportado por dos columnas jónicas. El tímpano románico tiene un relieve con dos ángeles sosteniendo un crismón, que se ha relacionado con uno parecido (y de más calidad) de San Pedro el Viejo de Huesca, que probablemente fue el modelo.

La colegiata de Bolea. Se construyó por Pedro de Irazábal entre 1541 y 1559. El edificio actual fue construido sobre el antiguo templo románico del siglo XII, del que se conserva la cripta bajo el presbiterio, el muro de cabecera y la torre campanario. Posee tres naves separadas por un variado repertorio de pilares fasciculados de capillas del siglo XII provenientes de un antiguo castillo fortaleza árabe, resultando todo el templo de la misma altura y dando un efecto luminoso y diáfano que sorprende gratamente.

La catedral de Huesca, construida en estilo gótico, fue iniciada a finales del siglo XIII y concluida a principios del siglo XVI. Originariamente estuvo dedicada a Jesús Nazareno pero es conocida popularmente como Catedral de Santa María. Se halla en el lugar más elevado del cerro sobre el que se asentó la primitiva ciudad de Huesca, y constituye, con el edificio del Ayuntamieto, el centro histórico de la ciudad. La traza del templo es de cruz latina con capillas laterales y tres naves de cuatro tramos, además del crucero. A comienzos de 1520 se le encargó a Damián Forment la realización de retablo mayor de la catedral. Realizado en alabastro, su cuerpo es un gran tríptico de tres escenas que muestran la pasión de Cristo.

75 FICS 2023

Festival en el Camino de Santiago

La catedral de Santa María de la Asunción de Barbastro se construyó en estilo gótico entre los años 1517 y 1533. Es de tipo salón, con tres naves de igual altura con bóvedas de crucería estrellada sustentadas por seis esbeltas columnas fasciculadas. El retablo mayor está realizado en alabastro y madera policromada, trabajando en parte de su basamento Damián Forment, el mejor maestro escultor de su tiempo en la Corona de Aragón. Si bien los elementos formales son góticos, la concepción del espacio interior está mucho más próximo a la nueva estética del Renacimiento. En el exterior, junto a la puerta oriental se halla la torre campanario, exenta de planta poligonal y posiblemente erigida sobre los cimientos del antiguo alminar.

Iglesia del monasterio de Sijena. El interior del templo, hoy vacío, tiene planta de cruz latina, una nave, un amplio crucero y tres capillas absidiales en la cabecera. Se cubre por bóvedas de cañón apuntadas sobre arcos fajones y el crucero lo hace con una bóveda de crucería. Quedan todavía algunos restos de las pinturas que decoraron sus muros. El panteón real se levanta en el lado izquierdo del crucero. De traza románica, acoge las tumbas de piedra arenisca de la reina Sancha de Castilla (esposa de Alfonso II de Aragón) y de sus hijos, el rey Pedro II, la infanta Dulce y la condesa Leonor de Aragón. El coro ocupa los tres últimos tramos del cuerpo de la iglesia, pero ahora es al revés, y se separaba del resto del templo por un monumental paramento barroco.

76

1992 / 2023 Artistas programados

1992 Camerata Cibienensis – Directa, P. Teatral – Amancio Prada – Trío Parthenia – The Magical Moonshine Theatre – Los Titiriteros de Binéfar – Traspasos Danza – Ricardo Miravet –Carmina Instrumentis – Les Plasticiens Volants (Tristán e Isolda) – Luis Paniagua Trío – Opera Mobile – Eduardo Paz

1993 SEMA – Alia Mvsica – Ensemble La Romanesca – Neocantes – Ignacio Ribas – New London Consort – José Luis González Uriol –Sindicat del Riure – Coro Madrigal de Bucarest

– Odarum – Exposición Signos: Arte y Cultura en Jaca

1994 Alia Mvsica – Sergi Casademunt y Albert Romani – Orquesta Barroca Catalana – The Consort of Musicke – Scordatura – The Scholars Baroque Sensemble – Soeur Marie Keyrouz et L’Ensemble de la Paix – Teatro del Temple –Mar Tejadas – Camerata Iberia – José Miguel Moreno – La Capella Reial de Catalunya – Exposición Signos: Arte y Cultura en Huesca

1995 Ricercar Consort – Paul O’dette – Philippe Foulon & Emer Buckley – Lachrimae Consort – Concerto Italiano Rinaldo Alessandrini

– Discantus – Schola Antiqua «Cesaraugusta»

– Eduardo López Banzo – Europa Galante –Carmina Instrumentis – Dúo Nasarre – Hilliard

Ensemble – The King’s Consort – Ensemble Organum – Al Ayre Español

1996 Gustav Leonhardt – A Sei Voci – Andreas Scholl & Markus Märkl – Gabrieli Consort & Players – Hopkinson Smith – Begoña Olavide

Ensemble – Pere Ros – Antigua Capilla Hispana – Ensemble Ibn Baya – Freiburger Baroque

Consort – Amsterdam Loeki Stardust Quartet

– Luis Antonio González Marín – M. Vincent, F.

Sánchez y E. Espinet – Catherine Bott & Paula

Chateauneuf – J. L. González Uriol y J. Gonzalo

López – Lachrimae Consort & Camerata Vocale de Brive – Sequentia – European Community

Baroque Orchestra

1997 Los Derviches Danzantes de Damasco con Sheikh Hamza Shakkür y El Ensemble Al Kindi – Bob Van Asperen – Ensemble Clement Janequin – Alla Francesca – Ensemble Labyrinto y Emma Kirkby – Itziar Atutxa y Tony Millan – Coro Donosti Ereski – Los Mvsicos de Sv Alteza – Clemencic Consort – Ensemble Elyma – Il Giardino Armonico – Soledad Mendive Zabaldica – William Waters – Jordi Savall – The Scholars Baroque Ensemble – The Sixteen –Hespèrion XX

1998 Capilla Gregorianista del Coro Easo –The Tallis Scholars – Al Ayre Español – Adib Daiykh y Julien Jalâl Al−Dîn Weiss – Anonymus 4 – La Colombina – Capilla Currende Consort – Theatre of Voices – Juan Carlos de Mulder y Daniel Carranza – José Luis González Uriol y Jesús Gonzalo López – Musica Antiqua Köln –La Capilla de Felipe II – Coro del Patriarcado de Moscú – Antigua Capilla Hispana – Piffaro – Compañía Nonna Sima

1999 Luca Pianca y Vittorio Ghielmi – Alia Mvsica – Gothic Voices – Ensemble Baroque de Limoges – La Petite Bande – La Colombina – Pneuma – The Dufay Collective – Le Nuove Musiche – Sail D’Eschola – Los Titiriteros de Binéfar – The Scholars Baroque Ensemble – Los Mvsicos de Sv Alteza – Gustav Leonhardt – Estampie – Hespèrion XX

2000 Teatro Pingaliraina – L’Amoroso – The Harp Consort – Antigua Capilla Hispana – Capilla Gregorianista Easo – L’Eraclito Amoroso –Enrico Baiano – Música Ficta – Rolf Lislevand – Ensemble La Reverdie – Guido Morini

2001 Pneuma – Ensemble Gilles Binchois –Françoise Atlan, Dominique Vellard y Keyvan

Chemirani – La Reverdie – Alia Mvsica – Ana Isabel Arnaz y Michael Craddock – Ensemble

Ibn Báya – Los Mvsicos de Sv Alteza – Los Titiriteros de Binéfar – Currende Consort & Concerto – Fabio Bonizzoni

77

Festival en el Camino de Santiago

2002 Ensemble Al−Kindi – La Colombina –Los Mvsicos de Sv Alteza – L’Eraclito Amoroso – Javier Artigas – Antigua Capilla Hispana

– Mudéjar – Cantus Suavis – Capella de Ministrers – Malandança – Hopkinson Smith

2003 Ensemble Trecanum – La Compañía Musical – La Trulla de Bozes – Arianna Savall – Discantus – Arte Factum – The Scholars of London – Laude Filipina – Parnaso Español – Gustav Leonhardt – Axivil Castizo

2004 La Reverdie – Stefano Demicheli – La Risonanza – Jordi Savall, Pierre Hantaï y Rolf

Lislevand – Antigua Capilla Hispana – Axivil Siglo XV – Donosti Ereski – Quarteto de Urueña – Pneuma

2005 Fabio Bonizzoni – El Cortesano – La Trulla de Bozes – Vox Suavis – Los Mvsicos de Sv Alteza – José Luis González Uriol – Coro Hondore – Rafael Bonavita – Diana Baroni Trío – Tallis Scholars

2006 La Colombina – Ensemble Al−Kindi –Il Trio Galante – Eduardo Paz – Harp Consort – Cantigas Sefarad – Cristina García – Familia

Savall – Pneuma – La Reverdie

2007 Keneth Weiss – The Tallis Scholars – Sonatori de La Gioiosa Marca – Gruppo Seicento – Pere Ros y Mar Tejadas – Forma Antiqva

– Diálogos – Ensemble Festa Rustica – Maurizio

Croci – Axivil Aljamía con Pedro Sanz – José Miguel Moreno

2008 Camerata Köln – A Capella Portuguesa –La Venexiana – Los Mvsicos de Sv Alteza – Los Derviches de El Cairo – Fahmi Alqhai y Alberto Martínez Molina – Antigua Capilla Hispana

– Andreas Staier – Ensemble Gilles Binchois – Roberto Antonello – Ensemble Clément Janequin – Hippocampus – L’Afetto Cercato

2009 Jordi Savall y Pedro Estevan – La Capilla

Currende – Accademia Ottoboni y Paz Martínez – Accademia del Piacere – Iagoba Fanlo –B Vocal – Nicolau de Figueiredo – Hopkinson

Smith – La Reverdie – Divna & Coro Melodi

– Rui Paiva – Dolce Sirena

2010 Ars Antiqua Austria – Sarband & Modern String Quartet – Dúo Orpheo – Teatro

Pingaliraina – Alia Mvsica – Nova Lux Ensemble – Monika Melcova – Trio Hantaï – Iagoba

Fanlo – Estil Concertant – Pere Ros y Juan Carlos de Mulder

2011 Accademia del Piaccere – Ensemble Gilles Binchois y Les Sacqueboutiers – La Tempestad – Al−Burúz – Cantoría Hispánica y Antigua

Capilla Hispana – Nova Lux Ensemble – Jordi

Comellas & Ignasi Jordá – José Luis González

Uriol

2012 Jordi Reguant & Jordi Domènech – Insieme Strumentale di Roma – Jesús Gonzalo –Vittorio & Lorenzo Ghielmi – Iagoba Fanlo y Alberto Martínez Molina – La Galanía – Arcomelo & José Luis González Uriol – Hippocampus – Sarband – Pierre Hantaï y Skip Sempé

2013 Ludovice Ensemble – Begoña Olavide y Pedro Estevan – Ensemble Sarband – Al Ayre

Español – Luis Pedro Bráviz – Nuevo Sarao – Dominique Visse y Nicolau de Figueiredo –Daniel Oyarzábal y David Sagastume – Capilla

Renacentista Michael Navarrus de la Coral de Cámara de Navarra – Dúo Orpheo

2014 Diego Ares – Enrique Solinís y Euskal Barrokensemble – Elisa Citterio y Stefano Demicheli – Ensemble Inégal – Javier Artigas – Antigua Capilla Hispana y Ministriles de Marsias –Ensemble Gilles Binchois – Ensemble Baroque de Toulouse – Silvia Márquez – Capilla Real de Madrid

2015 Al Ayre Español – Nordic Voices – Ensemble Sancti Jacobi – Da Kamera – Vox Suavis – José Luis González Uriol – Ensemble La Selva – Eloqventia – Helsinki Baroque Orchestra – Aapo Häkkinen

2016 Alia Mvsica – Jordi Savall, Ferrán Savall & Pedro Estévan – Jordi Savall – Freetwork –Adam Viktoria & Gabriela Eivenoba – Al Ayre Español – Academia del Piaccere – Mikrópera –Luis Delgado, María José Hernández & Joaquín

Pardinilla – Dantzaz – Pere Ros – Almasoul – La Oropéndola – Capilla Real de Madrid & Sopra in Baso – Ciclo de cine: En torno a J. S. Bach – La Paz y la Música/Afra Dozawan (proyecto cooperación Aragón Marruecos) − Exposición: El sonido del Medievo

2017 Al Ayre Español – Vozes del Ayre – Pierre Hantaï – Josetxu Obregón – Cappriccio Stravagante – La Serenissima Pietà – La Fura dels Baus & Divina Mysteria – Adam Viktoria & Lenka Cafourková – Los Músicos de Urueña – Ensemble Ars Memoriae de Salas – Soqquadro Italiano – Ciclo de cine: En el Camino – Proyecto coo-

78

peración Aragón Marruecos: Mourad Belouadi y Jorge “Bigboy”− Exposición: Instrumentos sagrados. La voz del ritual – Iron Skulls Co – José Luis Esteban y Jaime López – Los Navegantes – Gemma Rizo – Santiago Banda

2018 Esther Ciudad Capdevilla – Lina Tur Bonet – Enrike Solinís – Teatro Che y Moche – L’Apothéose – Dervish TanDances – Al Ayre Español – Dorothee Oberlinger – Los Titiriteros de Binéfar – Los Músicos de Su Alteza –Fahmi Alqhai & Rocío Márquez, Accademia del Piaccere – Gerard Erruz (DJ Sebastian) – Carlos Núñez Ensemble – Diálogos célticos: Jordi Savall & Carlos Núñez – Proyecto cooperación

Aragón−Marruecos: Gerardo López & Abdallah

Ben Charradi & Dj Mr. Id – Ciclo de cine: Música clásica versus música popular – Ilerda Antiqua – Cía. Claroscuro – Gema Rizo – Los Músicos de Urueña – Exposición: El Bestiario Sonoro

2019 Broukar, Derviches Giróvagos – Daniel Zapico y Pablo Zapico – Eugenia Boix, Guillermo Turina, Tomoko Matsouka – Euskal Barrokensemble – Chiavette – Neopercusión. Esther Ciudad – Le Baroque Nomade−XVIII−21

– Cantoría – Monika Melcova – Gli Incogniti

– Nordic Voices – Tembembe Ensemble Continuo. Hespèrion XXI, Jordi Savall – Vandalia –Tembembe Ensamble Continuo – Daniel Abreu – Los Músicos de Su Alteza – Al Ayre Español

– Ouka Leele – Nao d’Amores – Eduardo Paniagua, Wafir S. Gibril, Pedro Burruezo – Ultramarinos de Lucas – La Chaminera – Margaritas de Margarita – L’Incantari – Ciclo de Cine: Universo Savall – Exposición: Los sonidos de la imagen

2020 Ilerda Antiqua – Axivil Trío – El León de Oro – Raquel Andueza y La Galanía – Paradissi Portae & Chus Gonzalo – Chus Gonzalo – Les Sacqueboutiers – Hespèrion XXI – Angelicata Consort – Cuarteto de Urueña – Cordis Deliciae – Celtic Beethoven, Carlos Núñez – La Chaminera – Isabel Villanueva – Sambach

– Miguel Jalôto – Ludovice Ensemble – Aquel Trovar – Al Ayre Español – Teatro Arbolé – Mal Pelo – Claroscuro – Los Navegantes & José Luis Corral – Cine Barrocos2: Historias del Barroco con músicas de su época – Cine Otros Caminos – Exposición: Sonidos vecinos. Una mirada a los instrumentos de Portugal

2021 Adriana Alcaide – Viridiana – Eloqventia – Los Músicos de Su Alteza – Yago Mahúgo – Las Rutas de la Seda. China con Cheng You (Pipa) – Jordi Savall. Hespèrion XXI – Tiburtina Ensemble – Seldom Sene – Cuarteto de Urueña – Le Concert Persan & Lachrimae Consort Paris. Philippe Foulon – Abraham Martínez – Clarines de Batalla – Iris Azquinezer – Taracea – Hirundo Maris (Arianna Savall y Petter

Udland Johansen) – Carlos Núñez – Capella de Ministrers. Carles Magraner – Al Ayre Español. Eduardo López Banzo. Eugenia Boix – Exposición: Alma de peregrino, de Ouka Lele

2022 Esther Ciudad – Micrologus – Claudio

Constantini – Pekata Mundi – La Ritirata – Soqquadro Italiano – Ludovice Ensemble – Savall & Díaz Latorre – Josetxu Obregón – Accademia

del Piacere, Fahmi Alqhai & Nuria Rial – Al Ayre Español – Ilerda Antiqua – Lux Fundació – Simone Gullì – Musica Ficta – La Oropéndola – Chiavette – Concerto 1700 – Amancio Prada –Exposición: Pandemia, de Álvaro Calvo

2023 Capella de Ministrers – Chiavette – Santi Mirón – Dúo Orpheo – Isabel Villanueva – Les Sacqueboutiers – Freeman−Idoipe – Le Concert de l’Hostel Dieu – Simone Gullì – Ilerda Antiqua – Tamar Lalo – Luis Delgado Sexteto – Pepe Viyuela con la Capilla Jerónimo de Carrión – Ensemble Dialogos − Katarina Livljanić –Al Ayre Español – Ministriles de Marsias – Sara Águeda y Cristina Bayón – Sara Águeda – Exposición: Signos. Patrimonio de la fiesta y la música en Huesca: siglos XII-XVIII

79 FICS 2023
PRESENTACIÓN 3 PROGRAMACIÓN FICS 2023 4 FICS 2023: MÚSICAS PARA UNA EXPOSICIÓN 6 EL NOMBRE DE LA RISA 14 CONCIERTOS CAPELLA DE MINISTRERS | HUESCA 17 CAPELLA DE MINISTRERS | SIJENA 20 CHIAVETTE 23 SANTI MIRÓN 25 DÚO ORPHEO 27 ISABEL VILLANUEVA 31 LES SACQUEBOUTIERS 33 FREEMAN − IDOIPE 35 LE CONCERT DE L’HOSTEL DIEU 37 SIMONE GULLÌ 40 ILERDA ANTIQUA 41 TAMAR LALO 43 LUIS DELGADO SEXTETO 45 PEPE VIYUELA CON LA CAPILLA JERÓNIMO DE CARRIÓN 47 ENSEMBLE DIALOGOS − KATARINA LIVLJANIĆ 49 AL AYRE ESPAÑOL | VILLANÚA 52 MINISTRILES DE MARSIAS 55 SARA ÁGUEDA Y CRISTINA BAYÓN 58 SARA ÁGUEDA 60 AL AYRE ESPAÑOL | JACA 63 EXPOSICIÓN SIGNOS 67 CICLO DE CINE: LA FIESTA ETERNA 69 OTRAS ACTIVIDADES 70 CICLO TEATRO DE CALLE 72 MERCADO MEDIEVAL 73 LOS ESPACIOS DEL FESTIVAL 74 1992−2023 ARTISTAS PROGRAMADOS 77 MÚSICA Y FIESTA
Índice

Con el apoyo de

Ayuntamientos de Tamarite de Litera, Barbastro, Huesca, La Sotonera, Santa Cruz, Berdún, Valle de Hecho, Santa Cilia, Canfranc, Villanúa, Castiello de Jaca y Villanueva de Sijena Obispados de Huesca, Jaca y Barbastro-Monzón / Orden del Temple / Asociación de Amigos del Camino de Jaca / Asociación de Amigos del Camino de Huesca

Organiza

Financian

www.festivalcaminosantiago.com #32FICS | @festivalcamino
www.dphuesca.es/festivalcaminosantiago
Colaboran Festival miembro de
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.