Dossier: SoNna Huesca 2023

Page 1

1 HUESCA. Centro de Arte y Naturaleza. CDAN. ENREDADAS. Coplas, jotas y alalás: MARTIRIO, CARMEN PARÍS, UXÍA Y UGÍA PEDREIRA

(Andalucía/Aragón /Galicia) - 22:00 h

2

ALQUÉZAR. Espacio Vicente Baldellou. POL BATLLE Y RITA PAYÉS (Cataluña) - 20:00 h

8

BALLOBAR. Parque Forestal La Sierra. ABRAHAM CUPEIRO (Galicia) - 20:30 h

9 ZAIDÍN. Ermita de San Antón. BLADIMIR ROS (Aragón) - 20:30 h

15 PIRACÉS. Espacio de Arte y Naturaleza. ALI DOGAN GÖNULTAS (Turquía) - 20:30 h

16

ARGUIS. Espolón del pantano. NUEI (Aragón) - 20:30 h

22 COLUNGO. Centro de Arte Rupestre. JOAN GARRIGA Y EL MARIACHI GALÁCTICO (Cataluña) - 20:30 h

23

29

30

ALMUNIA DE SAN JUAN. Ermita de la Virgen de la Piedad. SOFÍA VIOLA (Argentina) - 20:00 h

ALBERUELA DEL TUBO. Rincón del Olivar. KROKE (Polonia) - 20:00 h

ALMUDÉVAR. Balsa de la Culada. KEROL (Cataluña). Welcome to my head - 20:30 h

07

4 BROTO. Llanos de Planduviar. MOMI MAIGA (Senegal/Cataluña) - 19:30 h

5 PUEYO DE SANTA CRUZ. Factoría Mágica. CIVI-CIVIAC (Aragón). Visita a la Factoría Mágica y espectáculo El profesor Coperini – 17:30 h

5 PUEYO DE SANTA CRUZ. Carrasca Larredán. SHEILA BLANCO (Castilla León) – 20:00 h

6 GABASA (PERALTA DE CALASANZ). Barranco de Gabasa. AMORANTE (Euskadi) - 12:00 h

11 BENASQUE. Plaza de la Iglesia. SOUL MOUNTAIN (Cataluña) – 22:00 h

12 BENABARRE. Castillo. PAU VALLVÉ (Cataluña) –19:30 h

13 BONANSA-LASPAÚLES. Mirador del Isábena. JORDI FORNELLS Y MARIO MAS (Cataluña/Aragón) – 12:00 h

18

FONZ. Jardines de Casa Ric-Otal. UN CIRCO EN EL JARDÍN: Encarni Corrales , Inercio Centrípeto, Nico y Rosa, Eva Szwarcer, Edu Manazas y Rosa Schmid (Aragón/Argentina/Alemania) – 22:00 h

19

SALAS BAJAS. Bodegas Enate. Bosque de Hierro. El VINO del ARTE. Paseo por las instalaciones de la bodega, galería de arte contemporáneo y degustación – 18:00 h. BIA FERREIRA (Brasil) – 20:00 h

20

ABIEGO. Espacio de Arte y Naturaleza. DIANA BARONI (Argentina). Mujeres - 19:30 h

25 ERMITA DE SAN ISIDRO. San Esteban de Litera. VICENTE NAVARRO (Comunidad de Madrid) - 19:30 h

26

27

ESPLÚS. Ermita de San Roque. ORQUESTA DE PULSO Y PÚA ATENEA Y HABANA TEATRO (Aragón/Cuba). Meñique - 19:30 h

BIELSA. Sendero El Cornato. ARNAU OBIOLS (Cataluña) - 12:00 h

08

1 ANZÁNIGO. Estación de tren. COMPAÑÍA VIOLETA BORRUEL (Aragón). Golondrinas - 19:30 h

2 BERDÚN. Espacio de Arte y Naturaleza. FLORES & MCEWEN (Aragón) - 19:00 h

3 CHALAMERA. Ermita de Santa María. LA CARA B DE UESCA (Aragón) - 19:00 h

7 SARIÑENA. Cartuja Nuestra Señora de las Fuentes. RODRIGO CUEVAS (Asturias) - 19:30 h

8 SARIÑENA. Cartuja Nuestra Señora de las Fuentes. LOS SECRETOS (Comunidad de Madrid) - 19:30 h

9 SARIÑENA. Cartuja Nuestra Señora de las Fuentes. ARIEL ROT Y KIKO VENENO (Argentina/Cataluña). Un país para escucharlo - 19:30 h

09

El Festival SONIDOS EN LA NATURALEZA SoNna HUESCA despliega de nuevo, por cuarto año consecutivo, una oferta cultural de música, teatro, circo y artes escénicas que llega a todas las comarcas de la provincia de Huesca.

En total, 28 actuaciones para todo tipo de públicos. Este certamen se ha dirigido desde su origen a un perfiles muy diversos. El objetivo primordial es llevar la cultura al conjunto del territorio altoaragonés. Es importante facilitar que las pequeñas y medianas localidades alberguen estas actuaciones para que, al mismo tiempo, den a conocer su naturaleza, patrimonio y cascos urbanos.

La promoción del territorio sigue siendo una de las principales señas de identidad del SoNna Huesca. De ahí que en muchos casos el viaje, la excursión o el paseo sean condiciones indispensables para acceder a una determinada actuación, formando parte de las experiencias que se incluyen en este festival. Senderos, bosques; prados; plazas; iglesias; centros de arte; carrascales; miradores; castillos; bodegas e incluso un espectacular barranco son algunas de las ubicaciones que este año acogerán las propuestas artísticas que conforman la programación.

No es casualidad que el broche de oro del certamen se celebre cada año en la Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes, en Sariñena, porque es un punto patrimonial que, desde que fue adquirido por la Diputación Provincial de Huesca en 2015, cada vez ha tomado mayor importancia como un símbolo de la riqueza y diversidad de la provincia de Huesca. Grandes figuras del pop nacional y con proyección internacional como Amaral, Rozalén, Manu Chao, Antonio Orozco, Miguel Ríos y Juan Perro han actuado en este enclave que sin duda volverá a ser este verano un escenario ideal para los conciertos de Los Secretos, Rodrigo Cuevas, Ariel Rot y Kiko Veneno.

La Diputación Provincial de Huesca mantiene así su apuesta por este certamen que surgió en un momento de numerosas limitaciones por la crisis sanitaria del COVID-19 pero que se ha ganado un lugar relevante en el calendario cultural altoaragonés, en convivencia con otros festivales que también promueve esta institución, como Pirineos Sur y En el Camino de Santiago, y otras propuestas que realizan ayuntamientos, comarcas y entidades a lo largo de todo el verano.

MIGUEL GRACIA FERRER PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE HUESCA

HUESCA

Centro de Arte y Naturaleza (CDAN) 01 / 07

22.00 h

Aforo: 500 MÚSICA

Enredadas / Coplas, jotas y alalás

Martirio (Andalucía), Carmen París (Aragón), Uxía y Ugía Pedreira (Galicia)

El jazz flamenco de Martirio, la voz atlántica de Uxía, la fuerza de Carmen París y la originalidad poética de Ugia Pedreira se reúnen para celebrar su madurez artística y recorrer y compartir el cancionero popular de la península Ibérica.

Las cuatro voces compositoras tienen mucho en común, pues todas han luchado por la renovación de la canción popular española, de la copla, del canto telúrico gallego, de la jota... Comparten la creatividad y el compromiso con la música. Son letristas y a la vez amantes de la poesía, de las canciones de ayer y de siempre, y se rodean de grandes músicos para beber directamente del gran cancionero latinoamericano.

El espectáculo Enredadas nace con el fin de promover, fomentar y difundir el arte como encuentro, de entrecruzar la experiencia de estas cantantes en su revisita a la copla, la jota o los alalás. Cuatro mujeres que reinventaron y revolucionaron estos géneros y les dieron una nueva vida y una nueva visión. “Se diría que son almas gemelas de universos culturales diferentes, lo que hace que el espectáculo sea un homenaje a la música de raíz y a la hermandad”.

Las cuatro artistas intercambian repertorio y cantan juntas en un acto de admiración mutua y de amistad, arropadas por las guitarras de Sergio Tannus y Marcos Teira, además del piano de Carmen París.

El entorno del Centro de Arte y Naturaleza (CDAN) de Huesca, diseñado por Rafael Moneo e inaugurado en 2006, es el escenario ideal para el encuentro entre el arte y la naturaleza de la Hoya de Huesca en la que se integra el museo. El CDAN es el epicentro del land art en Aragón y está dedicado a las relaciones entre el arte contemporáneo, la naturaleza y el paisaje.

El CDAN tiene dos colecciones principales: la colección Beulas-Sarrate, un conjunto de pinturas, dibujos y esculturas cedidas por José Beulas y su esposa María Sarrate, en el que están representados Juan Gris, Antonio Saura, Antoni Tàpies o Pablo Serrano, por citar tan solo algunos ejemplos, y una segunda colección, denominada Arte y Naturaleza, diseminada por el territorio altoaragonés en forma de conjuntos escultóricos, en cuyos entornos se celebran y han celebrado conciertos de las distintas ediciones del Festival Sonidos en la Naturaleza, SoNna Huesca.

Dependiente desde comienzos de 2021 del Museo de Huesca y la Fundación José Beulas e integrado completamente en la red museística aragonesa, el CDAN vive en estos últimos años una etapa llena de ilusión.

ALQUÉZAR

Espacio

Baldellou

Pol Batlle y Rita Payés (Cataluña)

Ex componente de la banda callejera barcelonesa Ljubliana & The Seawolf, Pol Batlle emprendió tras la pandemia su carrera en solitario y tras lanzar el single Colmena, publicó el año pasado su primer elepé, Salt mortal, producido por el galardonado en los Grammy latinos Juan Berbín acompañado de la voz de lujo de Riya Payés, trombonista y cantautora, y con colaboraciones como la de Silvia Pérez Cruz en Circular

Batlle se apoya en la electrónica para crear una atmósfera muy personal, intimista y extraña a la vez, con canciones “de orfebrería fina” en las que se desnuda y vuelca sus sentimientos y sus reflexiones más trascendentes. Es un soplo de aire fresco en la escena musical barcelonesa

Rita Payés tiene una amplia carrera ligada al jazz, pese a su juventud, primero en la Sant Andreu Jazz Band y después girando por Europa con C. Tangana y su madre, Elisabeth Roma, con la que publicó los álbumes Imagina y Como la Piel, premio Alícia 2021 que concede la Academia Catalana de la Música al talento emergente.

20.00 h

Aforo: 300 MÚSICA

Bajo la imponente colegiata y castillo de Alquézar (s.IX) y al amparo de los abrigos rupestres que el desaparecido Vicente Baldellou descubrió hace medio siglo se abre este espacio plaza dedicado al arqueólogo barcelonés, concebido como una de las puertas de acceso al Parque Cultural del Río Vero.

Su estratégica situación junto al barranco de la Fuente, a la ruta de las pasarelas y a una cueva natural formada por un desplome de la roca, lo convierten en el punto ideal para descubrir las pinturas rupestres de los artes levantinos, esquemáticos y paleolítico, los tres estilos pictóricos de la península ibérica que se albergan en este territorio de la sierra de Guara.

Está equipado con cinco tótems que nos guiarán por los secretos del patrimonio prehistórico de Guara Somontano y la figura y legado de Vicente Baldellou, barcelonés de nacimiento, pero altoaragonés de corazón, apasionado y entusiasta arqueólogo del Parque Cultural del Río Vero, desde donde promocionó multitud de actividades e investigaciones en torno al arte rupestre. Baldellou fue director del Museo Provincial de Huesca y descubridor, en los 70 y 80, de los hallazgos de las cuevas y abrigos de arte rupestre, declarados por la UNESCO Patrimonio Mundial, que hoy visitan miles de personas cada año.

Vicente
2 / 07

BALLOBAR

Parque

La Sierra

Abraham Cupeiro / Resonando en el Pasado (Galicia)

Constructor y multi instrumentista, Abraham Cupeiro recupera instrumentos perdidos en el tiempo y los utiliza para crear nuevas sonoridades, que mezcla con sonidos actuales. Trompetista de formación e intérprete de música antigua, a pesar de su base clásica siempre se ha interesado por todo tipo de músicas, especialmente el folk y el jazz. Cupeiro es una de las pocas personas que toca el Karnyx, trompeta celta de la Edad de Hierro, y es también un reconocido impulsor de la corna, instrumento gallego recogido en la obra de Alfonso X el Sabio.

Las mezclas folk sinfónicas de Cupeiro pueden verse en plenitud en sus trabajos Compromiscuo, con el acordeonista bielorruso Vadzmin Yukhnevich, en el Concierto Misterio de Wladimir Rosinsky (escrito para él), junto a la Orquesta Sinfónica de Galicia, en Os Sons Esquecidos, grabado con la Filharmonía de Galicia o en Pangea, grabado con la Royal Philarmonic de Londres en los estudios de Abbey Road y publicado en 2020.

Ha acumulado en sus viajes una colección de más de 200 instrumentos de todo el mundo y de distintas épocas (desde prehistóricos al siglo XIX) que muestra en conciertos monólogo bajo el nombre de Resonando en el Pasado, un proyecto que vio la luz en 2006 y que han disfrutado ya más de 40000 personas. Cupeiro puede llegar a tocar un centenar de instrumentos a lo largo de un espectáculo pedagógico, ameno y emocionante.

20.30 h

Aforo: 250

MÚSICA

A la sombra de las ripas de Ballobar, que abrazan los cauces de los ríos Alcanadre y Cinca, se encuentra el núcleo urbano de Ballobar, con su imponente puente medieval reconstruido hacia el 1300 –forma parte de su escudo- y la iglesia de la Asunción, de transición entre el románico tardío y el gótico, y construida sobre la antigua mezquita.

Para dominar el impresionante paisaje, presidido por el desierto monegrino y rematado por el oasis fluvial del Cinca, es aconsejable subir a la ermita de San Juan Bautista o La Forza, desde donde se divisan los verticales escarpes en talud de las ripas de Ballobar. Otra opción es alcanzar el Pinar de la Sierra o Parque Forestal La Sierra, un pulmón de arbolado con zonas de pic-nic, área recreativa y una fuente, donde comienza un sendero que nos llevaría hasta el alto de los sasos (GR-261).

Tras llegar a Ballobar desde Sariñena o Fraga por la A-131 habrá que cruzar el pueblo atravesando la avenida Autonomía para llegar directamente al parque de la Sierra. Llegaríamos directamente a él si accediéramos a Ballobar por la HU-V-8601, que parte de la A-2214, a medio camino entre Ontiñena y Candasnos.

Forestal
8 / 07

Aforo: 200

La ermita de San Antón es un edificio datado en el siglo XVIII. Ubicado en lo alto de una colina, ofrece impresionantes vistas del valle del Cinca y de Zaidín, una de sus cabeceras de población.

Esta situada en la entrada Este de la localidad sobre una colina. Posee una única sala rectangular y puerta con arco de medio punto a los pies, con una inscripción (1787). Construida sobre anteriores edificaciones sucesivas, la actual conserva espadaña sobre el acceso. La casa del ermitaño era una edificación anexa, desaparecida a mediados del siglo XX.

Tradicionalmente el 17 de enero, día de San Antón, tiene lugar la tradicional Romería a la ermita de San Antón con carrozas engalanadas por los diferentes grupos de vecinos, entidades, asociaciones y Mozos y Mozas precedidas por la imagen del santo. Las fiestas de invierno de Zaidín se celebran en la segunda mitad del enero coincidiendo con la festividad de San Antón Abad, patrón de la localidad.

Aquí el río se convierte en frutal. No en vano, entre la Litera y el Bajo Cinca asumen el 98% de la producción frutícola de la provincia de Huesca, lo que la mayor parte del año le confiere un aspecto de vergel. Estamos en el límite entre el desierto y el regadío, una frontera que marca el río.

Bladimir Ros / Quinteto (Aragón)

La banda Bladimir Ros (2018) surge de las noches de música en el bar El Teatro de las Ánimas de Zaragoza. Son Sergio Pons (guitarra rítmica, ex Huesos de Barro), Carlos Chahuan (guitarra eléctrica, ex Luto del Rey Cuervo), Roberto García (batería, ex Las Novias), el italiano Matteo Franco al bajo y el cantante Ros Beret, de Belver de Cinca, procedente de la escena teatral. Los temas del grupo son composiciones de Ros Beret y Carlos Chahuan, que comenzaron a generar canciones y a interpretarlas de modo informal.

En 2019 presentaron su primer trabajo, Bladimir Ros, al que siguieron dos singles: Una canción de Navidad (2020) y Democracia y vermú (2021), antes de publicar el doble LP La batalla por las tabernas, elegido mejor disco aragonés de 2022. La batalla por las tabernas fue una campaña iniciada por el partido Nazi en Alemania en los años treinta para desalojar a los taberneros tradicionales y hacerse con los puntos más populares de generación de opinión.

La oscuridad e intensidad de sus temas hace que la crítica hable de la influencia de Nick Cave. Pero ellos son más contundentes para definir su espectro temático: “Parafraseando a Mcgowan, nosotros hacemos musica popular y la música popular solo va de tres cosas: de sexo, de whisky y de disparar a los ingleses”.

9 / 07
h
ZAIDÍN Ermita de San Antón
20.30
MÚSICA

PIRACÉS

Espacio de Arte y Naturaleza

Ali Dogan Gönultas / Trío (Turquía)

Empleó más de diez años en el trabajo de campo de su primer álbum, Kigi (2022), título del disco y nombre de su pueblo natal en la Anatolia oriental, y en él volcó piezas en lenguas como el armenio, el kurdo, el turco, el Krmancki, o el Kurmanci.

El proyecto pasó de un trabajo sobre historia oral a una obra de memoria musical, con canciones de trabajo, oración, lamento, etc. Con la música de Ali Dogan Gönultas se viaja a ese crisol de culturas de la Anatolia mesopotámica, pero también a cualquier lugar donde la música pueda estar por encima de todas las barreras.

Graduado en arqueología y audiovisuales por la Universidad de Kocaeli, Ali Dogan comenzó su carrera musical con el grupo Ze Tije de música experiencial, con el que trabajó como compositor, arreglista e intérprete de dos de sus álbumes de estudio (Yanlisimiz Var! y Ur) y ofreció centenares de conciertos por toda Turquía. En 2019 inició su carrera en solitario y en 2022 volcó todo su trabajo de campo en un álbum que es ya historia de la música turca y mesopotámica, y en el que se recogen testimonios de todas las culturas, incluida la kurda, de aquellas tierras.

15 / 07

20.30 h

Aforo: 250 MÚSICA

La pieza escultórica Árboles como arqueología (2003), de Fernando Casas, es uno de los siete conjuntos escultóricos del proyecto Arte y Naturaleza de la Diputación de Huesca. Se compone de ocho monolitos de granito negro de hasta cinco metros de altura y más de un metro de diámetro, y dos olivos centenarios. El conjunto está ubicado en las cercanías de la ermita de la corona de Piracés, en la Hoya de Huesca, desde donde resulta muy especial la visión nocturna de la ciudad de Huesca.

Se debe tomar la carretera A-1310 en dirección a Sariñena. Tras pasar por el pueblo de Albero Alto continuamos por la A-1310 un kilómetro más para posteriormente, tomar el desvío a mano derecha, donde un letrero nos informa ya de la existencia del conjunto escultórico en dirección a Piracés.

Unos cuatro kilómetros después, desde la propia carretera, se observa la ermita de la Virgen de la Corona sobre una colina. Es el momento de desviarse por una pista sin asfaltar que nos llevará hasta la ermita. Dejando atrás el bosque, encontraremos fácilmente la obra de Fernando Casas y desde lo alto de aquel acantilado seremos testigos de un paisaje sorprendente: el desierto de Los Monegros, con sus sierras en el horizonte y sus muelas, sasos y tozales justo a nuestros pies.

ARGUIS

Espolón

del

pantano

Nuei / Quinteto (Aragón)

Nuei ("noche" en lengua aragonesa) es un proyecto musical aragonés que nace en 2016 y está integrado por músicos de dilatada experiencia en diferentes bandas de la ciudad de Zaragoza (Skabeche Riber Band, Maut, Monaguillos Sin Fronteras, Mallacán o 14 KM, proyecto de cooperación entre los Festivales Pirineos Sur (Huesca) y L’Boulevard (Casablanca).

Un combo que surca por el pop, el reggae, la cumbia y los ritmos latinos, sin renunciar a paisaje más rockeros. Sus letras hablan de amor, de música y también apuestan por la denuncia social y la reivindicación.

Su primer trabajo, que lleva por nombre Primer Disco, incluye 10 canciones que destilan ritmos y sonoridades de sus proyectos anteriores y que beben de las fuentes de la música reggae, el rock, el pop o la world music, desde una óptica más personal e intimista. Ritmos electrónicos, samplers, vientos y guitarras se unen en un cóctel sonoro.

A finales de 2021 ve la luz El viaje, el esperado segundo trabajo de larga duración. Una mezcla de reggae, cumbia, rock, electrónica y un sin fin de ritmos mestizos para bailar, pensar y emocionarse al mismo tiempo. Se trata de un recorrido que nos traslada a nueve lugares de diferentes partes del munod. Nueva York, México, Zaragoza o Barcelona son algunas de las paradas de este ecléctico cóctel sonoro que recorre diferentes sonoridades, texturas y colores, para crear un estilo mestizo con sabor aragonés.

16 / 07

20.30 h

Aforo: 300 MÚSICA

El de Arguis es el embalse más antiguo de Aragón, heredero de riegos medievales, proyectado en 1680 y finalizado a comienzos del siglo XVIII (1704) con una capacidad inicial de 0.9 hectómetros cúbicos. Fue desde siempre pieza clave del regadío en la comarca de la Hoya de Huesca debido al carácter estacional del río Isuela.

Requirió reparaciones mayores en 1765 y 1830. En 1929 se llevó a cabo una ampliación que recreció la superficie anegada y aumentó su capacidad hasta los 2.7 hectómetros cúbicos. Al margen de los riegos, su uso lúdico principal es la pesca y el baño. Es frecuentado por garzas, cormoranes e incluso gaviotas, al margen de patos en paso. Sin embargo, su tradicional colonia de cormoranes ha ido a menos hasta casi desaparecer.

Es muy popular la ruta senderista circular al embalse de Arguis, de apenas diez kilómetros, sin desniveles pronunciados, y que está indicada desde la presa. Tras cruzar el barranco de Focegabarda, encontraremos el Camino Natural de la Hoya de Huesca que cruzará por dos veces el normalmente seco cauce del Isuela. La Sierra y el Pico del Águila, la población de Arguis, y la fuente y el merendero de la Foz son sus hitos principales.

Formación: Alex, voz, guitarra y trombón; Garzo, batería, samplers y trompeta; Mario, bajo; Snowy, trombón, teclado y voces; Guille, trompetas y voces; Gondi, saxo y sonido

COLUNGO

Centro de Arte Rupestre

(Cataluña)

Fundador de Dusminguet y alma de La Troba Kung-Fú, Joan Garriga (La Garriga, 1972) es una figura clave para entender la evolución de la música popular hecha en Cataluña durante el siglo XXI. Tras componer e interpretar en directo la banda sonora de los últimos montajes teatrales de Oriol Broggi, el co-descubridor de la rúmbia –híbrido de rumba y cumbia con denominación de origen en El Vallès- reemprende la gira de su debut en solitario.

Todos los mundos que caben en el acordeón de Joan Garriga están en El ball i el plany (El baile y el llanto, 2020): el Mediterráneo de la habanera y el raï, el Caribe latino, la Jamaica del reggae y el dub y, por supuesto, el México norteño que inspira su formación. Es su segundo trabajo en solitario tras Nocturns de vetlla i revetlla (2019).

Acompañado por su fiel compinche en mil batallas, Marià Roch (bajo), el fogonero de la caldera rítmica, Rambo (batería) y el guitarrista Madjid Fahem (Manu Chao, La Ventura), el mejor albacea del legado de Gato Pérez se consagra en el olimpo de la fusión sin confusión.

20.30 h

Aforo: 300 MÚSICA

El centro del arte rupestre de Colungo es el punto de partida de las visitas guiadas a los abrigos rupestres del río Vero, declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO en el corazón del río Vero y de la Sierra de Guara. El centro cuenta con tres áreas expositivas con recreaciones, maquetas y audiovisuales: la Casa Museo, el Parque Arqueológico, con cabañas neolíticas y construcciones funerarias, y el Espacio Cueva Fuente del Trucho, la única en Aragón con pinturas paleolíticas.

El centro está ubicado al noroeste de la localidad de Colungo, en el camino Las Braules, y dispone de una plazuela interior al aire libre. El caserío de Colungo, ubicado entre los barrancos de Palomera y Rebiñero, a la izquierda del río Vero, está declarado Bien de Interés Cultural. En él destacan Casa Broto (s. XVI), casa Avellanas (s. XVII), la parroquial gótica, el puente románico y el Mesón de Colungo.

El término municipal de Colungo integra el Parque Cultural del Río Vero y casi la totalidad de sus cuarenta kilómetros cuadrados pertenecen al Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara. Alberga un gigantesco olivo milenario llamado Demba de Nadal u Olivera de Nadal, incluido entre los Árboles Monumentales de Aragón.

22 / 07
Joan Garriga y el Mariachi Galáctico/ Cuarteto

ALMUNIA DE SAN JUAN

Ermita de Nuestra Señora de la Piedad

Sofía Viola (Argentina)

Sofía Viola es una cantante, compositora y actriz de un ingenio desbordante. Con un estilo arrabalero, rockero, tropical y antiguo, y tan solo 34 años, ha compuesto más de un centenar de canciones con ritmos musicales de raíz latina, andina y jazzística. Acompañada por la guitarra y el roncoco (charango boliviano) y afín a su estilo nómada, de jovencita recorrió sola Bolivia y Perú, además de Colombia, Paraguay, Brasil o, por supuesto, Argentina, cantando y compartiendo, pero sobre todo absorbiendo ritmos y canciones. Luego consiguió saltar el gran charco presentándose en Europa, donde debutó en Pirineos Sur (2014) con apenas 25 años.

Nacida en Lanús, la hija del trompetista y la bailarina mezcla talento escénico con humor ácido que vuelca en su repertorio de canción de autora con toque indie-folk en tangos, milongas, cumbias, vallenatos, boleros, blues, entre otros ritmos que absorbe y compone. Su cuarto disco de larga duración, La huella de cemento (2018) se editó en España con el sello Chesapik y acompañó el lanzamiento con una gira por la península que recorrió Bilbao, Zaragoza, Madrid, Barcelona, Vic, Lleida... Giró por toda América en 2019 (Canadá, USA, Brasil, Chile...) y regresó a España (Barcelona, Baleares, Canarias) justo antes de la pandemia. El año pasado lo hizo por EE.UU. y México. En 2020 publicó diez singles que luego reunió en el álbum La de la Luna (2021), su quinto LP y más completo trabajo.

Aforo: 200 MÚSICA

La ermita de Nuestra Señora de la Piedad es una iglesia de una sola nave, con el ábside de planta semicircular orientado. Salvo la cabecera, que es de sillería, el resto del edificio está construido en ladrillo. Tiene coro alto a los pies de la nave. Por el norte se adosó al templo un edificio de dos plantas cuya función era la de vivienda del ermitaño y lugar de reunión de la cofradía. En el año 1982, con motivo de unas obras de remodelación del interior del santuario, aparecieron pinturas en varias dependencias y espacios.

La ermita está situada en un altozano al sureste de Almunia de San Juan, una localidad donde las órdenes militares fueron de capital importancia. Sobre todo, Templarios y Sanjuanistas. Está ubicada entre los ríos Cinca y Sosa, y el Canal de Aragón y Cataluña, una infraestructura que cambiaría su historia.

En el camino a la ermita destaca un lugar mágico o sagrado, la peña del Diablo o del Calvario, una gran roca situada en un trayecto que podría ser una vía sacra. La peña muestra una serie de escalones tallados para poder acceder hasta la cumbre. En la cresta encontramos tres entalladuras que debieron servir para levantar allí otras tantas cruces que cristianizarían esta peña. En la parte superior hay una plataforma o pequeño altar, que muestra en su base tres cavidades de escasa profundidad a modo de hornacinas.

23 / 07 20.00 h

ALBERUELA DE TUBO

El Rincón del Olivar 29 / 07 20.00 h

Aforo: 300 MÚSICA

Kroke / Trío (Polonia)

Kroke (Cracovia en yiddish) fue fundado en 1992 por Tomasz Kukurba (viola), Jerzy Bawoł (acordeón) y Tomasz Lato (contrabajo). La banda, surgida de la Academia de Música de Cracovia, se asoció con la música Klezmer, pero actualmente oscila alrededor de varios géneros. Se inspiran en la música étnica de todo el mundo y la enriquecen con sus improvisaciones para crear un estilo único.

Comenzaron a actuar en las calles y clubes del distrito Kazimierz de Cracovia, la que fue la zona judía de la ciudad y fueron invitados por Steven Spielberg a participar en la ceremonia Survivors Reunion para los supervivientes de la lista de Oskar Schindler. Pero esto fue solo el comienzo de una gran aventura. Spielberg envió el casete de Kroke a Peter Gabriel, que invitó a la banda en 1997 a participar en el Festival WOMAD. De este encuentro con Peter Gabriel también surgieron sesiones conjuntas de grabación. Posteriormente, Peter Gabriel utilizó partes en el álbum Long Walk Home, que fue la banda sonora de la película Rabbit-Proof Fence.

También en 1997 se lanzó el segundo álbum, "Eden". Esta vez, con el klezmer tradicional combinado con la sensibilidad musical moderna. Desde entonces, Kroke buscó cada vez más voluntariamente patrones sefardíes y árabes, sin olvidar los orígenes tradicionales klezmer. Tras más de veinte trabajos publicados, el año 2022 marcó el 30 aniversario del grupo y para conmemorarlo editaron su nuevo álbum titulado Loud Silence, que presentarán en el SoNna Huesca 2023.

Es un anfiteatro natural de roca arenisca, jalonado con los torrollones de La Gabarda, en la serreta de Tramaced, muy cerca de Alberuela de Tubo. El rincón del Olivar es un conjunto de olivos centenarios ubicados en ese anfiteatro naranja al que se accede desde la localidad de Alberuela y el Parque de Aventura La Gabarda, un complejo al aire libre para el disfrute de pequeños y mayores, que incluye zona merendero y cafetería, y dispone de varios circuitos de tirolinas y puentes colgantes. Tenemos también la opción de hacer el sendero circular que conduce al castillo de la Gabarda, desde donde tendremos una gran panorámica de los torrollones, para de regreso toparnos con el olivar.

Los caprichos de la erosión eólica han dejado estas formaciones geológicas, los torrollones, aisladas en medio de la inmensidad monegrina. Son tan características sus formas que han adoptado nombres equivalentes: el abuelo, el graderío, el arco. Tienen forma de torre, con base rectangular más o menos estable, para levantarse luego con estructuras verticales casi imposibles. Es difícil no hacer fotos.

El camino parte del Parque en dirección a un mirador elevado y en apenas cinco minutos llegamos al Rincón del Olivar. El paisaje es ideal para llevar prismáticos e intentar descubrir en las rocas a la collalba negra o la collalba rubia, típicas del paisaje monegrino, u otras como el avión roquero, la grajilla, o el halcón peregrino.

ALMUDÉVAR

Balsa de la Culada

Kerol / Welcome to my head (Cataluña)

Tras cuatro años en la Escuela Superior de Artes de Circo de Toulouse, Jordi Querol (Kerol) se ha especializado en malabares excéntricos –beatbox, ninjitsu, patinaje artístico...- con los que lleva una década actuando en teatros, televisiones y festivales de todo el mundo. Kerol ha creado cuatro espectáculos propios y ha trabajado en Crazy Horse París, Cirque du Soleil y Palazzo Berlín, entre otros.

Reciclando ideas creó Welcome to my head, un solo de malabares excéntricos y beatbox bufonesco que ha sido premiada en festivales de París y Japón. Kerol nos presenta un hombre al borde de la esquizofrenia que nos invita a viajar por los pliegues de su cerebro, rebosante de ternura y de locura. Una serie de gags absurdos y habilidades inusuales nos mostrarán los efectos adversos de vivir en nuestros tiempos con un ritmo frenético y mucho humor.

Aforo: 250

Utilizada desde el siglo XVI para abastecer de agua a la localidad de Almudévar, la Balsa de la Culada fue usada como lavadero en el siglo XX. Es una balsa de forma oval realizada con sillares de piedra de distintos tamaños, que tiene dos depósitos de hormigón en los que se recoge el agua. Uno de ellos está flanqueado por un par de escaleras que conducen al fondo de la balsa. Está ubicada a cien metros del casco urbano.

Sobre el origen de esta balsa, recogida en el inventario de patrimonio industrial aragonés, existen dos historias relacionadas con el personaje de la novela de Braulio Foz, Pedro Saputo, publicada en 1844, y obra de referencia en la literatura costumbrista aragonesa.

“En uno de sus viajes a Almudévar, Pedro Saputo encontró a sus vecinos intentando enderezar la torre de la iglesia, que estaba inclinada, atando una soga al chapitel y tirando de ella. Se prestó a ayudarles y, a modo de broma, cortó todas las vetas de la soga menos una. Cuando empezaron a estirar la cuerda se rompió y del batacazo que se dieron en el suelo y la lluvia posterior se formó la balsa de la Culada”.

“En otro viaje Pedro ató fuerte la cola de un tocino a una tabla y la cavó en la tierra. Engañó a los lugareños explicándoles que detrás de la cola andaría el animal entero y quizás incluso una plantación de cerdos. Como el solo no podía arrancar el tocino del suelo vino un grupo de mozos para ayudarle. De la fuerza que hicieron cayeron al suelo y del batacazo consiguiente nació la Balsa de la Culada”.

30 / 07 20.30 h
CIRCO

BROTO

Llanos de Planduviar

Momi Maiga / Nio (Senegal / Cataluña)

Nio significa alma en mandinká, la lengua natal del joven músico, cantante y compositor senegalés Momi Maiga. La kora y la voz son su vehículo para transmitirnos reflexiones sobre los valores humanos, como su familia ha hecho de generación en generación durante siglos. Con solo 25 años, Momi Maiga destaca por su habilidad con la kora, que toca desde los seis años. Procedente de la reconocida familia de músicos Cissokho, su herencia artística le vincula con la tradición Mandé y su propio repertorio.

Unido con el percusionista catalán Aleix Tobias Sabater, Marçal Ayats en el violonchelo, y el violinista mexicano Carlos Monfort, tres de los músicos más talentosos residentes en Cataluña, Nio se convierte en un espectáculo mágico para todos los sentidos. Un diálogo dinámico y constante entre culturas. Casamance, México y Cataluña se funden en un mar de sonidos y ritmos transcontinentales que sorprenden a cada segundo.

Fusión y emotividad son los pilares de este espectáculo vibrante, enérgico y profundo a la vez. Juntos sobre el escenario, los cuatro músicos captan al público en un instante.

19.30 h

Aforo: 300

MÚSICA

Aparecen como por ensalmo entre Fiscal y Broto, cerca de Sarvisé, como un oasis de pastizal en medio del bosque cerrado. Los Llanos de Planduviar han dado nombre a grupos musicales –en Planduviar tocaba un joven guitarrista ainsetano llamado Joaquín Pardinilla- y otras iniciativas culturales. Están a seis kilómetros de Broto siguiendo la orilla del Ara aguas abajo. Es a partir de aquellos llanos cuando el Ara resulta navegable para las navatas o almadías.

La cubeta geológica de Planduviar, vestigio de un antiguo glaciar cuaternario, es un espacio amplio, agradable y acogedor, que ha servido de campo de fútbol y de escenario musical, como fue el caso del concierto de María José Hernández en la primera edición del SoNna en 2020. Pero su vocación tradicional, la que ha mantenido el espacio y el paisaje, es la cría de ganado vacuno para carne y para la fabricación de queso, un manjar con denominación de origen de Planduviar.

El Eje Pirenaico –N-260- conduce a Fiscal desde Sabiñánigo o Aínsa para continuar en dirección Broto. Poco antes de llegar a Sarvisé y de cruzar el barranco de El Chate los encontraremos a nuestra izquierda, a la altura de la quesería Bal de Broto.

04
/ 08

PUEYO DE SANTA CRUZ

Factoría Mágica y Carrasca de Larredán

17. 30. Civi Civiac / Visita a la factoría mágica y espectáculo

El profesor Coperini (Aragón)

Factoría Mágica Aforo: 50

El Pueyo de Santa Cruz es la sede fundacional de la compañía Civi-Civiac (1999), del altoaragonés Ismael Civiac. Creador de escapismos y constructor artesano, entre otras muchas facetas, Civi Civiac construye sus propios artefactos mágicos, lo que otorga a sus espectáculos un sello único y personal que le ha permitido exportarlos a toda Europa, Estados Unidos o China. En el SoNna Huesca, Ismael nos desvelará los secretos de su factoría de creación y espectáculo de magia, su Factoría Mágica de El Pueyo de Santa Cruz, a través de su espectáculo El profesor Coperini.

Disfrutaremos en la primera parte de la visita de una exposición de inventos y curiosidades, mitad ciencia, mitad magia; juegos magnéticos, ilusiones ópticas... Y para rematar nuestro viaje mágico, el espectáculo Profesor Coperini.

05 / 08

17.30 y 20.00 h

Aforo: 50 y 150

MAGIA Y MÚSICA

A menos de dos kilómetros de El Pueyo de Santa Cruz se ubica el Cerro de Larredán. Desde Binaced se tomará dirección a Monzón y pasada la primera rotonda el primer camino a mano izquierda llamado “Camino de Pueyo de Santa Cruz”. Allí, en la cabecera de un pequeño barranco que desemboca en el Cinca se encuentra el cerro cubierto de carrascas, entre el que destaca una encina centenaria de grandiosas proporciones.

Según estudios particulares, la circunferencia del árbol multitronco es de 5,20 metros y su tamaño abarca en torno a 12 metros. El árbol puede tener, estiman, más de 500 años y estaría en trámites para su catalogación dentro del Catálogo de Árboles Monumentales de Aragón.

El Pueyo tuvo siempre una floreciente comunidad musulmana, conservando, a partir del s. XIV el topónimo de Pueyo de Moros. Este viene del latín “Podium” equivalente a altura. En el s. XII es conocido como Podium Monssoni, posteriormente Pueyo de Moros. A partir de 1873, por iniciativa del religioso P. Gabi, se cambio el nombre por el de Pueyo de Santa Cruz. Fue una de las localidades que formaron parte de la encomienda templaria de Monzón.

Junto a su iglesia parroquial de estilo Barroco se encuentra el conjunto de veinticinco bodegas vinarias situadas de forma alineada en un pequeño montículo junto al camino de las eras. Estas bodegas se caracterizan por estar excavadas en la roca, tener una planta rectangular con dimensiones variables y presentar algunas de ellas un piso superior con acceso desde el exterior.

20.00. Sheila Blanco / (Castilla León)

Carrasca de Larredán Aforo: 150

La pianista salmantina Sheila Blanco alternó en Madrid el periodismo y la música hasta que decidió dedicarse exclusivamente a cantar, tocar y componer. Tras publicar su disco Sheila Down, fue vocal de varias formaciones musicales como Larry Martin Band, Speak Jazzy o Pátax, y ha acompañado a artistas como Alejandro Sanz, Raphael o Pastora Soler. Actualmente compagina su proyecto Cantando a las poetas del 27 con su trío de jazz Puro Gershwin. Colabora con La Voz Kids y en los programas La Ventana y Sofá sonoro de la SER.

En el SoNna Huesca Sheila Blanco pondrá música a algunas de las mujeres (Josefina Romo, Elisabeth Mulder, Margarita Ferrerras, Dolores Catarineu, Carmen Conde, Ernestina de Champourcin, Rosalía de Castro) que compartieron espacio histórico y literario con poetas como García Lorca, Alberti o Cernuda, pero cuyas palabras han sido mucho menos escuchadas. Canciones compuestas por ella misma y con una música conmovedora que recorren una selección de poemas sobre el amor, el exilio o la libertad anhelada.

PERALTA DE CALASANZ

Barranco de Gabasa

Amorante / Solo (Euskadi

Amorante es el proyecto personal de Iban Urizar (Elgoibar, 1975), etnomusicólogo y multiinstrumentista vasco. Aventurado e iconoclasta, amante de la improvisación, crea una serie de composiciones que son un verdadero periplo por la música ancestral y de vanguardia. Acompañado por su inseparable trompeta, pero también con sus pedales de mezcla, su armónium indio y un pequeño sintetizador, su música es una especie de viaje donde la versatilidad y la experimentación son imprescindibles. Despojado de todo prejuicio, elabora mezclas entregadas a la sonoridad de sus instrumentos y su euskera.

Músico de formación clásica, ha participado en multitud de proyectos en sus 20 años de trayectoria. Vinculado a la escena de la música experimental e improvisación libre del País Vasco, en proyectos como Bizarra o Mengele Quartet, Iban Urizar también ha formado parte de proyectos de Pop, Rock y Folk. Ha compuesto bandas sonoras para documentales, cortos y spots, y en 2014 inició su proyecto Amorante. Tienes tres trabajos en solitario; Amorante (2016), Manuela / Brueghel Zaharra (2017) y Bat edo hiru (2020). Al parecer, el nombre de Amorante resulta de la mezcla de los nombres del brasileño Rodrigo Amarante y del español Enrique Morente, músicos a los que admira profundamente.

12.00 h

Aforo: 150

Este enclave es un prodigio de la naturaleza, ideal para el senderismo. Cuando el andarín se adentra en esta joya natural y paisajística parece que se sumerge en un espejismo. En el mismo barranco podemos contemplar la bonita cascada de Santa Ana y el nacimiento del rio Sosa.

Gabasa es una pequeña población perteneciente al municipio de Peralta de Calasanz que se sitúa en la margen derecha del denominado barranco de Gabasa, con calles estrechas y casas que mantienen el tipismo de los pequeños núcleos rurales. Al este de la localidad se ha habilitado y acondicionado un tramo de 800 metros del barranco como sendero de corto recorrido. Es un enclave húmedo donde se puede ver un bosque galería en el que chopos, nogales, litoneros, avellanos, sauces y otras especies forman un espacio único en todo el sur de la provincia de Huesca. El micro hábitat existente favorece la presencia de un elevado número de especies botánicas de gran interés. Próximo se encuentra el clot de Ull, una surgencia de agua que queda retenida por una pequeña represa, formando un bonito estanque de cristalinas aguas.

Muy cerca se encuentra la salina de Peralta de la Sal, un complejo preindustrial ejemplo de la tradicional extracción y explotación de la sal en Aragón. Aprovechadas por el hombre durante 2000 años sin interrupción, las balsas ocupan una superficie de unos 40000 metros cuadrados. En 2007 fueron declaradas BIC en la categoría de Conjunto de Interés Cultural, lugar de interés etnográfico.

/ 08
6
MÚSICA

BENASQUE

Plaza de la Iglesia

Jordi Mestre / Soul Mountain (Cataluña)

Soul Mountain es un proyecto que fusiona música y alpinismo, a priori, dos disciplinas bastante alejadas entre sí. No obstante, para Jordi Mestre, la música y la montaña siempre han estado íntimamente relacionadas.

La búsqueda de una forma de unir estas dos grandes pasiones es lo que ha empujado al músico leridano a idear un proyecto para interpretar y grabar su música en sus cimas preferidas de los Pirineos. Soul Mountain se lleva a cabo en armonía con el entorno de alta montaña que envuelve el proyecto, intentando concienciar y recalcar la preservación de la naturaleza y la cultura como dos de los pilares básicos necesarios para un futuro mejor, de ahí su colaboración con la Kilian Jornet Foundation.

El concierto de Soul Mountain no es un concierto al uso. Cada nota intenta transportarnos a idílicos paisajes de montaña. También se hace un visionado de las cuatro filmaciones que han llevado a Jordi Mestre a tocar a diferentes cimas de los Pirineos, incluyendo su última ascensión al Aneto, con la colaboración del guía de montaña Roger López de Haro y el productor audiovisual Jordi Rulló. En el concierto colabora la prometedora Joana Jové, que pondrá voz a las últimas canciones de la actuación.

11 / 08

22.00 h

Aforo: 250

MÚSICA / AUDIOVISUAL

Benasque es la capital del Pirineo central o Pirineo axial. Su estratégica situación al pie de los principales picos del Pirineo español (Aneto y el macizo de las Maladetas, Posets, etc.) convierten al valle en el campo base de los principales retos del montañismo pirenaico. Allí se construyeron algunas de las primeras infraestructuras del pirineísmo, como el refugio de La Renclusa, y de Benasque fueron los más afamados guías de montaña de la cordillera.

El casco antiguo de la localidad está lleno de escudos heráldicos, de restos renacentistas y arcadas góticas. La parte antigua se agrupa en torno a la plaza Mayor y la plaza del Ayuntamiento, cerrada esta última por la iglesia de Santa María la Mayor de Benasque, que recoge distintos estilos del románico al gótico.

Destacan en este casco histórico Casa Juste, una casa fuerte con torre almenada de 18 metros de altura, Casa Faure, señorial edificio con tejado a cuatro vertientes, torre y una puerta de entrada del siglo XVII, y sobre todo el palacio de los Condes de Ribagorza, un palacio del s. XVI, hoy al servicio de la ciudadanía.

BENABARRE

Castillo de Benabarre

Pau Vallvé / Quinteto (Cataluña)

Pau Vallvé (Barcelona, 1981) es músico, compositor y productor musical. Alterna giras y discos propios con composiciones de bandas sonoras para el cine, la televisión y la publicidad, y producciones para otros músicos (Standstill, María Coma, Love of Lesbian, Inspira...) con los que suele ejercer de batería. Vallvé es un self-made man que compone, produce, graba, mezcla, arregla y toca todos los instrumentos en cada uno de sus proyectos.

En 2010 hizo desaparecer a su alter ego Estanislau Verdet, un músico y humorista que presentaba canciones irónicas y críticas con la sociedad a través de la parodia y la vergüenza, y comenzó su carrera –seria- en solitario con muy buenas críticas para su primer y segundo trabajos, 2010 y De bosc, que fue elegido mejor disco del año 2012 por la revista Mondo Sonoro.

Fundador en 2009 de su propio sello (Amniòtic Records) en 2014 lo cerró para refugiarse en Banyoles y escribir su nuevo disco, Pels dies bons, un trabajo autoeditado sin sello, editorial o intermediarios y que fabricó manualmente, copia a copia. Ese proceso manufacturero de sus trabajos lo continuó con el doble LP Abisme cavall hivern primavera i tornar en 2017. Durante la pandemia logró elaborar su penúltimo trabajo La vida és ara y en 2022 regresó con un nuevo álbum de estudio titulado con un emoticono ” :) “

12 / 08

19.30 h

Aforo: 500

MÚSICA

Los orígenes del castillo de Benabarre se remontan a finales del siglo X o principios del XI. En 1062, el rey aragonés Ramiro I conquista el lugar fortificado que los musulmanes denominan Ibn Awar (Benabarre) y decide construir un castillo al objeto de asegurar la posición en una frontera muy inestable.

Siglos después, al pasar a ser residencia condal en 1322, cuando Jaime II restaura el condado de Ribagorza, la primigenia iglesia románica se convertiría en un imponente templo gótico. En época moderna y contemporánea, las sucesivas guerras (Sucesión, Independencia y carlistas) convirtieron el castillo en una ruina. Tras transformarse en fuerte fusilero y pabellón miliar en el siglo XX, los restos son hoy una superposición de tres recintos fortificados, dos iglesias y una cisterna. El castillo es municipal desde 1922 y desde 1991 está en proceso de recuperación.

Tras llegar a Benabarre, debe dirigirse al noreste de la localidad, en la calle Marquesa de Comillas, donde hay un amplio aparcamiento desde donde iniciaremos la corta subida al cerro del castillo.

Para cada proyecto, Vallvé (voz y guitarra) monta una banda específica. En esta ocasión estará acompañado de Jordi Casadesús (bajo, teclados), Abril Saurí (batería), Turre (batería) y Júlia Martín (percusiones, teclados, guitarra).

BONANSA-LASPAÚLES

Sendero accesible Mirador del Isábena

Jordi Fornells y Mario Mas / Dúo (Cataluña / Aragón)

El dúo presentará su primer trabajo discográfico, La O, un viaje personal donde se expresan las inquietudes creativas que los dos comparten en torno a la búsqueda de los orígenes comunes de los ritmos y la lírica populares transatlánticos, el toque a lo barbero, los cantes primitivos y las resonancias ibéricas; un paisaje sonoro ecléctico que conecta la lírica popular catalana con el cante jondo y reinterpreta sonidos tradicionales mediante la adaptación poética y la creación propia en forma de canción, experimentando con sonoridades eléctricas de la guitarra a partir de los toques clásicos y/o populares.

Jordi Fornells (voz y percusiones) y Mario Mas (guitarra flamenca, guitarra eléctrica y percusiones) se funden entre la canción y la poesía para descubrirnos un lenguaje orgánico y genuino de resonancias ibéricas y americanas, donde se van sumando influencias como las de Pata Negra, Toti Soler, Lole Montoya, Paco Ibáñez, Ry Cooder, Morente, Carles Trepat o Aliboria.

13 / 08

12.00 h

Aforo: 250 MÚSICA

El sendero accesible Mirador del Isábena discurre por el llamado bosque de Pegá, una masa arbolada mixta que se alterna con pinar de repoblación maduro. Al final del recorrido lineal de ida y vuelta (450 metros) encontraremos un mirador sobre el curso alto del río Isábena. El desnivel es inapreciable y el tipo de firme, zahorra compacta. El sendero accesible, colindante con el espacio protegido de la garganta de Obarra y en una zona de especial protección para las aves, está equipado con once paneles de interpretación, bancos y mesas adaptados.

“Senderos para todos” es una iniciativa de la Diputación de Huesca con la que se quiere dotar de infraestructuras adaptadas a todo tipo de usuarios, pero orientada a los colectivos de disminuidos físicos y psíquicos dentro del programa de Turismo Accesible. El objeto de la iniciativa es el acercamiento de los discapacitados a los espacios naturales. Actualmente, se encuentran habilitados tres senderos (Santa Elena en Biescas; Cornato en Bielsa y Mirador del Isábena) y dos miradores accesibles en Castanesa y Aratorés.

Parte del borde de la carretera autonómica A-1605, que une Graus con la N260 en Montanuy, a la altura del kilómetro 48,6. No muy lejos de allí podremos visitar el mirador accesible de Castanesa.

FONZ

Jardines

Casa Ric-Otal

UN CIRCO EN EL JARDÍN: Encarni Corrales, Inercio Centrípeto, Nico y Rosa, Eva Szwarcer, Edu Manazas y Rosa Schmid

(Aragón, Alemania, Argentina, Italia)

Un elenco de artistas de la más diversa procedencia actuará en la gala de circo del SoNna Huesca 2023, dirigida por la divertida Encarni Corrales (Teatro Indigesto) y en la que se mostrará una variada selección de disciplinas circenses contemporáneas, muy equilibrada en cuanto a géneros y disciplinas.

El malabarista aragonés Inercio Centrípeto (diábolo), los italoalemanes Nico y Rosa (mano a mano y juegos icarios), la argentina Eva Szwarcer (suspensión capilar), el zaragozano Edu Manazas (malabares con mazas de luz) y la alemana Rosa Schmid (cuerdas dobles) completan la propuesta que nos ofrece Serendipia Producciones, una gestora cultural especializada en el circo contemporáneo que además de distribuir y producir, gestiona varios festivales de circo en Aragón.

La maestra de ceremonias será Encarni Corrales, desde 2022 incorporada al equipo de Oregón Televisión (Aragón TV), actriz de improvisación, directora de teatro y humorista.

Aforo: 250 CIRCO

Su nombre proviene del latín (fontes: fuentes) y recoge la abundancia de manantiales en el entorno. La más destacada es la fuente de la plaza Mayor, que se construyó en 1567 y está considerada una de las más monumentales de todo Aragón. Está realizada en piedra y compuesta de seis caños que manan de la boca de seis cabezas. La plaza Mayor de Fonz fue declarada monumento histórico artístico en 1976, pero es solo uno de los tesoros patrimoniales de la villa renacentista, con diez casas palaciegas y más de ochenta casas tradicionales aragonesas, además de una de las iglesias renacentistas más importantes de Aragón. También es renacentista la casa consistorial o las casas Camón, Ric o el Palacio de los Gómez de Alba.

La denominada Ruta del Agua es un recorrido que parte del Centro del Agua, y que recorre la Fuente d’Abaix, la fuente de la plaza mayor, el pozo de chelo, la mina Flores o el manantial el Ojo de la Fuente, bajo una encina milenaria. En la oficina de Turismo os facilitarán un folleto y los horarios de las visitas organizadas.

Fonz forma un triángulo casi equilátero con Barbastro y Monzón. Se puede acceder desde cualquiera de las dos localidades. Desde Barbastro se tomaría la N123 para desviarse en Estadilla y seguir hacia el sur hasta Fonz por la A-133. Y desde Monzón, en la A-22, también se puede desviar antes de llegar a Castejón del Puente y tomar la A-1236 hacia Fonz.

de
18 / 08 22.00 h

SALAS BAJAS

Bodegas Enate. Bosque de hierro

Bia Ferreira / Cuarteto (Brasil)

Bia Ferreira es multi-instrumentista, cantante, compositora, arreglista, productora musical y activista. Nació en el interior de Minas Gerais (Brasil) y comenzó sus estudios musicales de piano con tan sólo 3 años siguiendo los pasos de su madre, directora de coro, cantante y pianista. Su música es “arte afrodiaspórico” o Black world music, con todo tipo de influencias, desde el evangelio al rap.

Ella conceptualiza su arte como MMN: Música de Mujer Negra. Comenzó a comunicarse artísticamente con el objetivo de educar, sensibilizar e informar sobre las reivindicaciones de la lucha antirracista en Brasil y del movimiento arco iris (LGBTQIA+). Defensora del feminismo negro, Bia es conocida por sus letras con carga social y política. Ella desafía el racismo, el sexismo, la homofobia y es además icono en la lucha anti Bolsonaro. En las redes sociales, se hace llamar pastora de la Iglesia Lesbiteriana y encarna a la mujer negra empoderada en todos los sentidos.

Su último trabajo de larga duración, Faminta (2022), es el que centra su gira europea de 2023 entre mayo y septiembre, que recorrerá Inglaterra, Bélgica, Alemania, Francia, Portugal, Italia y España, con tan solo dos conciertos, uno de ellos en el SoNna 2023.

19 / 08

18.00 y 20.00 h

Aforo: limitado y 250

MÚSICA, ETNOLOGÍA Y CATA DE VINOS

Es bodega y museo a la vez. Vinoteca y sala de exposiciones desde que comenzó su andadura en 1991. Con la ambición de elaborar vinos de máxima calidad dentro de la DO Somontano y mostrar lo mejor de esta tierra privilegiada, Enate asumió el arte como esencia de su identidad. Así, cada uno de sus vinos está asociado a un pintor de reconocido prestigio, figurando su obra en la etiqueta. Antonio Saura (1992) fue el primer artista que vistió una de sus botellas. Con más de 400 originales, su colección privada iniciada en 1992 se ha convertido en una de las pinacotecas más importantes de España de Arte Contemporáneo y única por su relación directa entre arte y vino. Nombres como Antoni Tàpies, Eduardo Chillida, Rafael Canogar, Antonio Saura, José Manuel Broto, Víctor Mira, Pepe Cerdá, Salvador Victoria, José Beulas, Gustavo Torner, Frederic Amat o Eduardo Arroyo, entre muchos, forman parte del grupo de artistas que han colaborado con Enate, y que pueden disfrutarse en la Sala de Arte de la bodega durante todo el año. Su vocación se completa con la Beca de Arte Enate dirigida a artistas no consagrados, pero profesionales de trayectoria, con más de una docena de beneficiados desde 1997.

El programa de la jornada es doble. A partir de las 18.00 horas, para todos aquellos que quieran descubrir y disfrutar de la bodega se ha programado El Vino del Arte, un paseo por sus instalaciones y su galería de arte contemporáneo, y una posterior degustación de vino. El aforo es ilimitado. El recital de Bia Ferreira tendrá lugar a partir de las 20.00 horas, con un aforo de 250 personas.

Bodegas Enate se encuentra en Salas Bajas, al pie de la carretera A-2208, a la que accederemos desde la A-1232, que tomaremos desde Barbastro.

ABIEGO

Espacio Arte y Naturaleza

Diana Baroni. Trío / Mujeres (Argentina)

Nacida a orillas del Rio Paraná, en Rosario, aprende desde niña varios instrumentos: piano, guitarra, flautas, canto. A los 15 años, elije la flauta travesera y obtiene una beca de la Yehudi Menuhin Academy de Gstaad, Suiza.�De regreso en Buenos Aires, se interesa por la música contemporánea e integra desde su creación el ensemble de músicos estable del Centro Experimental del Teatro Colón.

Invitada regularmente por las mejores ensembles europeas, junto a Dirk y Sarah Van Cornewal, crea el ensemble I ludi Musici para profundizar el repertorio de cámara en torno al traverso. Pero su curiosidad la lleva a explorar otros horizontes, inspirada por la música tradicional y el canto. Funda así su propio ensemble del que nacen numerosos discos, revivificando el repertorio de América Latina. En el SoNna Huesca presentará su trabajo Mujeres (2023) en formato trío, acompañada de Ronald Martín Alonso (viola de gamba) y Rafael Guel Frías (guitarra barroca, flautas, percusión):

“Desde la Virgen María, hasta Sor Juana Inés de la Cruz, pasando por la Madre Tierra o Pachamama, según la tradición de los pueblos afroamerindios, Mujeres rinde homenaje a personalidades femeninas del Nuevo Mundo, a través de una poética selección de su herencia musical, desde la época de la colonización hasta nuestros días”.

20 / 08

19.30 h

Aforo: 250

Abiego es una de las puertas de entrada al Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara y es famosa por su repostería. A pesar de su tamaño, la localidad atesora un patrimonio arquitectónico notable en el que sobresalen el gótico tardío de la iglesia de Santa María La Mayor y la majestuosidad de la Colegiata de Santa María, levantada en su día como mezquita. Otros ejemplos menores son el puente románico, con su arco de medio punto sobre el río Alcanadre o la fuente (XVI-XVII).

A unos ocho kilómetros de Abiego, en dirección sur hacia Peraltilla, se levanta una de las obras más significativas del proyecto Arte y Naturaleza, el Monumento al Siglo XX (1995), obra del alemán Ulrich Ruckriem, ubicada en un campo agrícola lindante con la carretera. Allí, un conjunto de veinte estelas o monolitos de piedra de granito rosa se integran en el paisaje.

Para acceder a este punto del Alcanadre, equidistante al Salto de Bierge y Alquézar, tomar el desvío hacia Azlor-Abiego en la A-22. Ocho kilómetros antes de Abiego encontraremos la pieza de Land Art integrada en el paisaje, muy cerca de la carretera.

MÚSICA

SAN ESTEBAN DE LITERA

Ermita de San Isidro

Vicente Navarro / Trío (Comunidad de Madrid)

Vicente Navarro es un músico y actor madrileño cuya música se mueve entre el folclore español y latinoamericano, y la música urbana y electrónica. En 2019 publica su primer álbum, Casi tierra, con el que llegó a ser nominado a “Mejor Álbum de Músicas del Mundo y Fusión”, en los Premios MIN.

Tras publicar dos colaboraciones en 2022, Marchar, con Rodrigo Cuevas y La juventud, con Karmento, lanzó Una herida, el primer single de su segundo disco, Las manos, que vio la luz el pasado invierno, y con el que se consolidó como referente del neofolk actual. En este segundo trabajo, Navarro pretende abrir un canal de reflexión sobre el encuentro y la pérdida, y expresar las diferentes maneras de convivir con estas emociones.

Vicente Navarro es la mente creativa detrás de una de las bandas más interesantes de la escena española. Su folk urbano en castellano ha calado hondo y ha recibido muy buenas críticas. Madrileño con ascendencia manchega, estudió en el Conservatorio Rodolfo Halffter de Móstoles durante diez años para después, estudiar interpretación y, de ahí, dar el salto como Vicente Navarro. Anteriormente formó parte del dúo musical Pájaro.

25 / 08

19.30 h

Aforo: 200 MÚSICA

La ermita de San Isidro se inauguró el 15 de mayo de 2004 con la bendición del por aquel entonces obispo de la Diócesis Barbastro-Monzón, Juan José Omella. La Asociación Rondalla “Los de Aragón” fue la impulsora de un proyecto que se inició en 1996, comenzando entonces los trabajos de construcción por parte de voluntarios de la localidad y gracias a la colaboración desinteresada de socios y vecinos. La ermita está ubicada en el enclave de La Roca Foradada, en el paraje de Fosas, en pliegues rocosos de formas caprichosas, que junto a los arbustos y a la variada vegetación lo convierten en un lugar con encanto.

San Esteban de Litera está situada en el extremo sur del antiguo Condado de Ribagorza, que perteneció durante los siglos XV y XVI a los Duques de Villahermosa hasta su desaparición. Se sitúa en la margen izquierda de la cuenca del río Cinca. Abarca tierras de la cuenca del río Sosa y de los barrancos que riegan las tierras de Pelegriñón.

Partiendo desde San Esteban de Litera hacia la ermita de San Isidro, el camino permite recorrer parajes curiosos, como el de los aljibes (alchups) excavados en roca arenisca o un museo particular al aire libre con antiguos aperos agrícolas y más de 50 figuras de arcilla.

ESPLÚS

Ermita de San Roque

Orquesta de pulso y púa Atenea y Habana Teatro / Meñique (Aragón / Cuba)

Meñique es el espectáculo con el que La Orquesta Atenea y Habana Teatro suben al escenario para aunar melodías y palabras. El público no viene a ver un concierto, ni tampoco a ver una obra de teatro, pero sí una puesta en escena donde afloran ambas cosas. La palabra apuntalada por la melodía y la relación entre actores, músicos y público.

Basado en el cuento del cubano José Martí, líder del movimiento por la independencia de Cuba y escritor, nos sumergimos en Meñique, “el que todo lo quiere saber”, el menor de tres hermanos, tan pequeño que cabe dentro de la bota de su padre. Ese pequeño es el protagonista de la pieza, donde para ayudar a salir a su padre de la pobreza parte junto a sus hermanos a buscar un futuro mejor, encontrando por el camino una multitud de obstáculos que vencer.

Lo adaptaron para que hubiera diálogos, pero también tuviera sus pausas en las que pudieran entrar guitarras, bandurrias, laúdes... En esta adaptación dirigida al público familiar, Habana juega con la narración oral y el teatro, muñecos incluidos, tejiendo un hilo dramatúrgico y acompañando varias escenas por la música en vivo, que en otros momentos por sí sola es la protagonista. Meñique es un cuento contado que suena y trasmite conceptos interesantes sobre el amor, el talento, la sabiduría, la humildad, el valor y la perseverancia.

19.30 h

Aforo: 250

TEATRO Y MÚSICA

Esplús es un municipio que pertenece a la comarca de La Litera y que ya acogió una de las actuaciones del Festival SoNna Huesca en 2020, año de origen del certamen. El Factor Humano inauguró este espacio como lugar de conciertos, demostrando el potencial que tiene vincular música, el templo y la naturaleza que lo rodea.

Situada en pleno monte, la ermita de San Roque es un edificio de planta rectangular, diseñado en sillarejo encalado y cubierto al exterior con teja árabe. En su pared meridional, su puerta se abre en arco de medio punto adovelado, uno de los pocos restos románicos de la construcción, y su muro occidental se corona por una espadaña de un ojo en arco de medio punto.

Su fachada está precedida por un porche, construido en ángulo y sostenido por pilares cuadrangulares. En el interior, los muros de la nave confluyen en ángulo hacia el presbiterio, ligeramente elevado, del cual la separan dos anchas pilastras adosadas.

Cabe destacar que san Roque es el patrón de esta localidad de La Litera. Cada 16 de agosto, los vecinos acuden a esta ermita para realizar una ofrenda y cantarle, una tradición que se lleva desarrollando desde el siglo XIX.

26 / 08

BIELSA

Sendero El Cornato de Pineta

Arnau Obiols / Solo (Cataluña)

¿Cuáles son los sonidos que emergen de los bosques? ¿Qué música emana de esos cantos? ¿Qué melodías produce la naturaleza? A tales cuestiones intenta dar respuesta Arnau Obiols siendo paciente, atendiendo y aprendiendo de la tradición, prestando su voz e instrumentos para crear una visión personal y contemporánea de los sonidos y de la música tradicional del Pirineo catalán.

A través de su música, basada en la recuperación de la tradición oral de sus ancestros y siempre ligada a la percusión, con la batería como instrumento conductor, Obiols realiza un viaje a un espacio geográfico duro pero de extrema belleza, donde el arte sonoro se muestra primitivo y nuevo al mismo tiempo y donde nos acerca a una música que es hija de los bosques y de todo aquello que ha arraigado en las montañas de su pasado.

Arnau Obiols (Seu d’Urgell, 1985) ha tocado en proyectos de diferentes ámbitos musicales, sobre todo dentro del jazz contemporáneo y la improvisación, y desde hace unos años se especializa en la revisión desde un punto de vista contemporáneo de la tradición musical del Pirineo catalán. Tras Projecte Pirene (2013) y Libèrrim (2015), Obiols ha publicado Tost (Microscopi, 2019), su último trabajo, en homenaje a su abuelo, nacido en el pueblo y valle de Tost.

27 / 08

12.00 h

Aforo: 250

La red de senderos accesibles de la Diputación de Huesca tiene en el valle de Pineta (Bielsa), en el entorno del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, una de sus joyas. Es el sendero circular de El Cornato, de 700 metros de longitud, desnivel inapreciable y firme de zahorra compacta. Cruza el río Cinca y un abetal centenario donde se ubica la escultura Arte y Naturaleza de Siah Armajani, Mesa de pic-nic

La obra del iraní es uno de los ejemplos de Arte y Naturaleza, un proyecto impulsado por la DPH que se extiende por Abiego (Rückriem), Piracés (Casas), Berdún (Nash), Belsué (Carneiro), Plan (Kirkeby) o la Maladeta (Long) fusionando el espacio natural con creaciones de arte conteporáneo.

Se puede alargar este paseo, andando o en coche, hasta la ermita de la virgen de Pineta y el Parador Nacional de Turismo, desde donde se pueden contemplar las Tres Sorores: El Monte Perdido (3.348 m), el Cilindro de Marboré (3.325 m) y el Pico Añisclo o Soum de Ramond- (3.262 m), así como la majestuosa caída del agua de sus decenas de cascadas que convierte a este rincón en un paisaje sonoro de alta montaña.

Desde Bielsa en dirección a Francia por la A-138, se toma el desvío a la izquierda que lleva a la A-2611, acceso al valle de Pineta y el Parador Nacional. En el kilómetro 4,5 una pista a la izquierda nos llevará al aparcamiento e inicio del sendero, ambos a la misma cota.

MÚSICA

ANZÁNIGO Estación de tren

Compañía Violeta Borruel / Golondrinas (Aragón)

Formada en danza contemporánea en distintas escuelas de Zaragoza y en el Conservatorio Profesional de Danza Reina Sofía de Granada, Violeta Borruel ingresa después en el Conservatorio Superior de Danza María Ávila de Madrid para cursar pedagogía de la danza contemporánea. Al mismo tiempo, la bailarina se licencia y doctora en geología con sobresaliente cum laude y premio extraordinario de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid.

Fascinada por las migraciones estacionales y el tesón trabajador de las mujeres del Pirineo, Violeta Borruel presenta una obra, Golondrinas, que aúna investigación histórica y danza contemporánea. Entre los siglos XIX y XX, centenares de mujeres de los valles pirenaicos navarros y aragoneses migraban en invierno a las localidades francesas de Oloron y Mauleon a trabajar en las fábricas de alpargatas y recibieron el sobrenombre de “hirondelles”, golondrinas. Las mujeres del valle de Ansó también recorrían la península vendiendo hierbas medicinales y té, y llamaron la atención de artistas como Sorolla o Galdós.

El homenaje a estas mujeres olvidadas por la historia lo hace la compañía Violeta Borruel con un hermoso y riguroso espectáculo, con la creación y ejecución de un trabajo escénico repleto de bellísimas imágenes de una gran fuerza expresiva. Rigor y belleza van de la mano en Golondrinas. Violeta Borruel estará acompañada en escena por la madrileña Eva Alonso, bailarina graduada con mención de honor por el Conservatorio Profesional de Danza Mariemma de Madrid.

19.30 h

Aforo: 150 DANZA

La estación de Anzánigo es un apeadero ferroviario con parada facultativa situado a 650 metros de la localidad de Anzánigo, en el municipio de Caldearenas, entre las estaciones de Santa María y la Peña y la de Caldearenas-Aquilué, en el punto kilométrico 142,8 de la línea Zaragoza-Canfranc. Fue inaugurada el 1 de junio de 1893, con la puesta en marcha de la línea Huesca-Jaca.

Desde Huesca, el viajero atravesará algunos de los paisajes más evocadores de la línea férrea del Canfranc. Los mallos de Riglos, el embalse de la Peña y el río Gállego, al que la vía flanquea por su derecha hasta Anzánigo. Los pasajeros tendrán que avisar con antelación de su parada en el apeadero.

Alejada de los nudos de comunicación, Anzánigo reposa a orillas del Gállego, justo en el punto donde desemboca en él, el barranco de Izarbe (que comparte topónimo con la ermita y la senda de Izarbe, un sendero “pintado” en plena naturaleza), en el antiguo camino real y la más antigua todavía calzada romana Cesaraugusta Beneharnum. De su importancia histórica es testigo el puente medieval de 102 metros de longitud y cinco arcos. En un lado del río un mesón daba servicio a los viajeros y en el otro confín de la corriente fue creciendo un pueblo, que a finales del siglo XIX quedaría conectado con la red ferroviaria.

01
/ 09

BERDÚN

Espacio Arte y Naturaleza

2 / 09

19.00 h

Aforo: 200 MÚSICA

El entorno de la ermita de Santa Lucía, en las cercanías de la localidad de Berdún, alberga desde 2005 un conjunto escultórico en madera del artista galés David Nash, que lleva por título “Three Sun Vessels for Berdun” (tres barcos de sol para Berdún). Es un gigantesco reloj de sol que se compone de una rosa de los vientos y tres grandes esculturas en madera de roble. Este conjunto escultórico forma parte del proyecto Arte y Naturaleza que desarrolló la Diputación Provincial de Huesca a comienzos del siglo XXI.

La ermita de Santa Lucía se usa dos veces al año, coincidiendo con los equinoccios de primavera y otoño. En esos dos momentos del año la posición del sol es idéntica tanto en el horizonte de levante como el de poniente. En este juego de luz y paso del tiempo ideado por el artista galés, el vessel o escultura que mira hacia el sur tiene una hendidura vertical por la que se cuela el sol en el mediodía, que cada día del año es a una hora distinta. David Nash es uno de los fundadores del movimiento “Land-art” que surgió en Inglaterra a finales de los años 60 y principios de los 70 para reivindicar “una vida más en sintonía con la naturaleza, alejada de las prisas y del estrés de nuestra sociedad”.

Una vez en Puente la Reina de Jaca tomar la N-240 en sentido Pamplona y atravesar la localidad de Berdún. Poco después, en el kilometro 314,500 se encuentra señalizada la entrada a la escultura. Se debe aparcar el vehículo al lado de la ermita.

Flores & Mcewen / Primer premio del Concurso de Maquetas de Huesca (Aragón)

Flores & Mcewen es una banda de rock (con tintes de blues, pop o hard rock) formada en Huesca en 2018. Emilio Bernad (guitarra), Simón Sampietro (voz) y Alberto Escar (batería) grabaron al final de aquel año su primer trabajo de estudio. Con la entrada de Víctor Ordaz (bajo), en junio de 2019 salió a la luz el primer álbum titulado El momento ha de llegar.

El grupo se consolida con una serie de directos por la geografía aragonesa, que despiertan la atención de la crítica, cosechando éxitos como llenar el C.C. Manuel Benito Moliner de Huesca o un 2º puesto en el Moncayo Music Fest, compitiendo con más de 100 bandas a nivel nacional. Actualmente, con la entrada de Jorge Barrantes (bajo) y la publicación del segundo álbum Fuera del carril, la banda ha preparado un nuevo show en directo que no dejará indiferente a nadie y que podrá mostrar en SoNna Huesca 2023 gracias a que se alzó como la banda ganadora del concurso de maquetas de Huesca ‘Tú suenas, yo escucho’ que organizó Art Lab de Huesca.

CHALAMERA

Ermita de Santa María 3 / 09

19.00 h

Aforo: 250

Ejemplo del románico en su transición al gótico (s. XII-XIII), la ermita de Santa María de Chalamera está documentada antes de la conquista cristiana, por lo que se supone que debió de existir desde antiguo. La que hoy se puede ver la levantaron los Templarios a finales del siglo XII y es uno los tesoros patrimoniales de la comarca monegrina. Emplazada en el Camino de Santiago, en el ramal que partía de Cataluña y atravesaba Sijena en dirección a San Juan de la Peña, está situada en una pequeña elevación amesetada, suficiente para disfrutar de amplias vistas de Monegros y Cinca Medio.

Santa María de Chalamera es un edificio sencillo y majestuoso a un tiempo, realizado en una excelente sillería de piedra, con planta de cruz latina de una sola nave y ábside semicircular con bóveda de horno. Propio de sus creadores destaca el cimborrio de torreón octogonal exterior. La portada de la ermita posee seis arquivoltas sobre columnas con capiteles decorados con motivos vegetales y capiteles historiados.

Desde Sariñena o Fraga, tomar la A-131, que nos llevará hasta Chalamera. Para llegar a la ermita, hay que tomar el desvío en dirección a Monzón y remontar así la margen derecha del Cinca. Se accede desde la carretera HUV-8611 que comunica Chalamera con Alcolea de Cinca.

La Cara B de Uesca / Segundo premio del Concurso de Maquetas de Huesca (Aragón)

La Cara B de Uesca surge como la fusión entre Frases Hechas (Binéfar, 2008) y L2N (Sabiñánigo, 2001). Dos Mc's (Thut y Parro), uno de cada grupo, se juntan para comenzar el proyecto Hijos del Lindano, con el cual graban temas de denuncia sobre los vertidos de lindano que hizo Inquinosa en el río Gállego, así como también tratan otras problemáticas de la Huesca rural. A raíz de Hijos del Lindano entre los miembros de los dos grupos acaban formando La Cara B de Uesca (2022), un colectivo de raperos del Alto Aragón con un show único en el que se mezclan la denuncia social de Hijos del Lindano, la oscuridad de Frases Hechas y los ritmos más frescos de L2N.

Su participación en la programación de SoNna Huesca 2023 se debe a que fue la segunda banda ganadora del concurso de maquetas de Huesca ‘Tú suenas, yo escucho’ que organizó Art Lab de Huesca y que precisamente incluía como premio una actuación en el marco de este festival. De este modo, los jóvenes talentos dan a conocer sus creaciones al público, tanto a través de sus maquetas como en directo.

Formación (Quinteto: DJ y 4 voces):

AstonML (Dj y productor, Frases Hechas)

Rastro (Mc, Frases Hechas)

Flaco Bravo (Mc, L2N)

Thut (Mc, Hijos del Lindano - L2N)

Parro (Mc, Hijos del Lindano - Frases Hechas)

MÚSICA

SARIÑENA

Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes

Rodrigo Cuevas (Asturias)

Rodrigo Cuevas afronta 2023 con nueva gira y nuevo álbum, esta vez con una visión mucho más global desde su Asturias rural y el nordeste peninsular hacia el orbe en su conjunto. El tercer álbum de estudio de Rodrigo, tras el aclamado Manual de Cortejo, se cocinó entre las dos orillas del Atlántico y terminó grabándose en los estudios de Cabra, en San Juan de Puerto Rico el pasado mes de enero. Un sencillo, Te quiero porque te quiero en invierno –con Rozalén- y otro sencillo como adelanto en primavera, y el disco, para otoño.

Pero su nuevo espectáculo se nutre ya de las canciones que conformarán el disco y el humor, la crítica, la puesta en escena, el vestuario y el juego serán algunos de los elementos que configurarán un concierto más animal y más escénico que se intuye más extrovertido, más caliente, bailable, ambicioso, alegre...

“Me formé en el Conservatorio de Oviedo y en la ESMUC de Barcelona, y paralelamente me fui interesando por las músicas del mundo, el cabaret, el circo y la tuba. Pero la verdadera revelación se produjo cuando fui a vivir a una pequeña aldea del interior de Galicia (Barbeira, San Sebastián de Covelo), donde entré en contacto con la música tradicional más pura gracias a mis vecinas pandereteiras”.

19.30 h

Aforo: 2000

MÚSICA

Una cartuja o monasterio cartujo es un monasterio de la orden religiosa de los cartujos. La palabra cartuja proviene de Chartreuse, un macizo francés al norte de Grenoble, donde San Bruno fundó la primera iglesia cartuja en 1084. Durante los siglos XI, XII y XIII hubo muy pocas cartujas; 37 en Europa que llegan a ser 195 en el siglo XV. Desde el siglo XIV fueron receptáculos de arte, en sus más variadas manifestaciones.

El Monasterio de la Cartuja de las Fuentes, la Cartuja de Monegros, fue fundada en el año 1507 por los condes de Sástago, doña Beatriz de Luna y don Blasco de Aragón, y fue la primera de las cartujas erigidas en el Reino de Aragón, decimoquinta del territorio español. Está enclavada en el corazón de la Comarca de Monegros, al pie de la sierra de Alcubierre, en el término municipal de Sariñena. La Cartuja Nuestra Señora de las Fuentes está declarada Bien de Interés Cultural y es Conjunto Histórico-Artístico desde 2002. Es uno de los conjuntos pictóricos barrocos más importantes de los que existen en Aragón. La Diputación de Huesca asume la titularidad y conservación del conjunto.

La construcción de la cartuja se caracteriza por su sencillez, austeridad en la ornamentación y pureza de volúmenes exteriores. Sus frescos murales fueron realizados por fray Manuel Bayeu, cuñado de Goya y monje de esta comunidad. En 1794, Bayeu comienza la serie de diecisiete lienzos de pasajes de la vida de San Bruno que decorarían el monasterio en el que fallecería en 1809.

7 / 09

SARIÑENA

Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes

Los Secretos (Madrid)

Los resultados de la gira 2020-2022 Recuperando las Emociones, han sido memorables para Los Secretos, la banda madrileña más incombustible. Con más de cien conciertos en las más importantes ciudades españolas, volar a México y cerrar su gira en un Wizink Center que agotó entradas, la crítica y el público se han rendido a sus pies una vez más.

Todo lo sucedido en 2022 se ha convertido en un motor para continuar actuando sin descanso con su formato más solicitado, el sexteto, ya sea básico, acústico o eléctrico. Un formato venerado por un público cada vez más joven y por el público de siempre, una maravillosa mezcla de generaciones, unidas por la música de Los Secretos.

La banda cuenta de nuevo con las guitarras de Álvaro Urquijo, Ramón Arroyo y Txetxu Altube, el bajo de Juanjo Ramos, el inconfundible piano de Jesús Redondo y la batería de Santi Fernández. Los Secretos de siempre con energías renovadas y nuevas generaciones en sus filas. Temas emblemáticos como Déjame, Pero a tu lado o La calle del olvido conviven en sus recitales con canciones más recientes que se han ganado ya el cariño de todo el público en un show emocionante y optimista.

19.30 h

Aforo: 2000

MÚSICA

Desde que la Diputación Provincial de Huesca asumió la titularidad de la Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes, ha invertido más de cuatro millones de euros en su rehabilitación y adecuación, incluidos los 921000€ destinados a la restauración de los frescos de Bayeu. En las primeras fases fue fundamental la reparación general de las cubiertas, además de actuar en los vanos de iluminación y en las zonas afectadas por hundimientos. Están previstas hasta 2024 actuaciones en claustrillos y patios interiores, la tapia exterior, y en el acondicionamiento del edificio de obediencias para aulas de trabajo y hospedería.

Cada sábado y domingo –o festivo- se ofrecen visitas guiadas a las 11.00 y a las 12.30 horas. El visitante termina el recorrido siendo partícipe de todas las etapas por las que ha pasado el conjunto. En su primera época con el regreso de los cartujos, el monasterio del siglo XVIII con los nuevos mecenas y la llegada del joven Bayeu, hasta llegar a la desamortización de Mendizábal y la venta de sus propiedades. Luego llegó la compra por parte de Juan Romeo y la creación del Balneario. Más tarde se transformaría en finca agropecuaria hasta que la institución provincial la adquirió.

La visita se completa con todos los espacios de la iglesia, desde el coro de Padres, a la tribuna, el crucero, la cabecera del templo, el conocido como camarín de la Virgen y la capilla del Sagrario. Junto a estos, lo que más llama la atención son los más de 2000 metros cuadrados de pinturas murales de Fray Manuel Bayeu cuya restauración finalizó el pasado año.

8 / 09

SARIÑENA

Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes

Ariel Rot y Kiko Veneno / Un país para escucharlo (Argentina/Andalucía)

Ariel Rot y Kiko Veneno se han aliado en un singular desafío: llevar el espíritu del programa Un país para escucharlo, uno de los programas más interesantes que ha ofrecido la televisión de este país a los amantes de la buena música, a los escenarios, con la misma vocación plural, exploradora, que tiende puentes entre géneros y generaciones para crear sintonías entre los músicos y descubrir nuevos talentos al público.

Lo que diferencia a Ariel Rot de Kiko Veneno es lo mismo que los iguala: la coherencia consigo mismos a lo largo de sus dilatadas trayectorias, así como el interés de relacionarse con otros artistas. Hoy, esa complicidad les lleva a retomar una vez más la carretera para embarcarse en otra gira. Aunque en este caso, con un cariz muy distinto. Porque los shows con los que Ariel y Kiko recorrerán España presentando Un país para escucharlo serán siempre diferentes: en cada ciudad, en cada plaza, en cada pueblo, los invitados serán otros.

Sonarán, por supuesto, versiones de los grandes clásicos de los dos protagonistas, pero también habrá espacio para los grupos y artistas emergentes locales –que se integrarán al espectáculo–, invitados sorpresa y tiempo para compartir con el público anécdotas, historias y relatos sobre las vivencias de los músicos.

Con Ariel Rot y Kiko Veneno en directo, Un país para escucharlo, además de escucharlo, habrá que verlo, vivirlo... ¡y contarlo!

9 / 09

19.30 h

Aforo: 2000

MÚSICA

Destaca para el viajero su torre elevada en la planicie, presumiendo en el agreste paisaje, entre secarrales de espartos, ontinares y sisallares, romerales y tomillares. Sin embargo, el entorno árido de la Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes de Sariñena esconde una fuente milagrosa por donde brota el agua en el árido y seco paisaje monegrino, todo un oasis: la fuente del Milagro. Un lugar donde, según la tradición popular, apareció la imagen de la virgen de Nuestra Señora de las Fuentes, dando nombre a la ermita y luego al monasterio de la orden cartuja. Está situada en una vaguada de un pequeño barranco al sur de la Cartuja. Hay que recordar que el conjunto monástico fue transformado como balneario entre 1877 y 1891, debido a la calidad de las aguas, y que los lugareños le dan propiedades curativas “si se consume allí”.

Durante este año 2023 el proceso de recuperación de la Cartuja de las Fuentes avanzará considerablemente, pues a la finalización de la restauración de las pinturas de la iglesia y la consolidación de la muralla perimetral, se sumará la restauración del claustrillo y los patios interiores, la sustitución de la cubierta del edificio de obediencias y las obras para el suministro eléctrico y de agua potable, con una inversión de la Diputación Provincial de Huesca de 1,5 millones de euros entre 2023 y las partidas plurianuales comprometidas en 2024.

Tras estas actuaciones, la institución provincial habrá superado los cuatro millones de euros de inversión en revitalizar este conjunto patrimonial y convertirlo en un referente cultural.

Reserva de plaza y entradas:

Precio público para reserva de plaza de 1€, excepto para las actuaciones de los días 1 de julio y 12 de agosto, cuyo precio será de 3€.

En el caso de que quede aforo sin cubrir, se permitirá el acceso gratuito el día del espectáculo, por orden de llegada.

VENTA DE LOCALIDADES CONCIERTOS CARTUJA NUESTRA SEÑORA DE LAS FUENTES

Rodrigo Cuevas: 20 € venta anticipada / 25 € taquilla

Los Secretos: 25 € venta anticipada / 30 € taquilla

Ariel Rot y Kiko Veneno: 25 € venta anticipada / 30 € taquilla

Reserva de plazas y venta de localidades, a partir del día 15 de mayo, a las 10:00 h. en: https://www.dphuesca.es/festivales

INFORMACIÓN

Festival Sonidos en la Naturaleza / SoNna

Diputación de Huesca. Servicio de Cultura

Porches de Galicia, 4. 22002 HUESCA

Tel. +34 974 29 41 51/52

festivalsonnahuesca@dphuesca.es

Contacto prensa

Sergio Sánchez / 629536831 ssanchez@pirineum.es

Sergio Lacasa / 625219752 slacasa@dphuesca.es

Imagen SoNna 2023: Isidro Ferrer

@FestivalSonnaHuesca @festivalsonnadph
dphuesca.es/sonnahuesca #4sonna
@FestivalSonnaHuesca

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.