Economía
Barecha Salas, José Foncillas Mur, Andrés Gota Ciprés, Martín Gota Javierre, Francisco Alfaro Cardona y Luis Ballarín Sancerni. Si hacemos un análisis de los cultivos agrícolas existentes, los datos referidos al año 1950 indican que la producción agrícola del pueblo destacaba en aceite, cereales y vino, estando dedicada una buena parte del monte a olivos, viñedos y encinares. Como cosecheros de aceite en dicho año aparecen mencionados los vecinos Germán Ciria, Antonio Gota, José Mancho, Martín Palacio, Ángel Rivera y la viuda de José Rivera (Joaquina Monaj). El cereal Los antiguos sistemas de cultivo hacían que los campos destinados al cereal no fueran sembrados en su totalidad, con la finalidad de dejar descansar la tierra un año para conseguir mejor cosecha el siguiente. El proceso a seguir para la producción del cereal pasaba por varias fases: a. La labranza del terreno de cultivo conllevaba en primer lugar el romper los rastrojos en aquellos campos que no habían sido sembrados, tarea esta que se realizaba en el mes de febrero. Seguidamente, en abril o mayo se mantornaba la tierra con un tipo de arado conocido como vertedera. En septiembre se solía echar estiércol por la tierra; luego este se envolvía y se pasaban las tierras con el arado de tres rejas. b. La siembra se efectuaba en el mes de noviembre, y para ello se realizaban unas divisiones en la tierra conocidas como lesnas, en las que se extendía la semilla lanzada a puñados. Cada vez que se completaba una lesna, se pasaba por ella el arado de tres rejas o las gradas y a continuación un tablón de ganchos para alisar el terreno. c. La siega o recogida de las espigas se iniciaba a mediados o finales de junio, cortando la mies con la hoz o con la dalla y recogiéndola en manojos para agruparlos a su vez en fajos, tarea esta a la que se conocía como dar o atar gavillas. Las gavillas se amontonaban en grupos de nueve (novenas) o de quince (fajinas). d. La trilla se efectuaba en las eras del pueblo, que previamente habían sido preparadas (limpiando las hierbas que habían crecido durante el año y apisonando la tierra). Una vez extendidas las gavillas por la era, se procedía a la trilla de las mismas, enganchando una pareja de caballerías a un trillo que podía ser de piedras de sílex (el más antiguo) o de ruedas de hierro dentadas (el más moderno). 45