30. CIRCULO 5
13/1/12
10:12
Página 400
PORTRAICTS DE TOUS LES ROYS D’ESPAIGNE DEPUIS ATANAREZO Anónimo. Hacia 1621-1665
El grabado, en formato rectangular apaisado, contiene las efigies de los reyes de España desde Atanarico hasta Felipe III, numerados desde el uno hasta el noventa. Se añade también la imagen de Felipe IV, reinante en el momento de la realización del grabado y el escudo real. Son imágenes en busto, representadas de perfil (derecho e izquierdo), de tres cuartos (a izquierda o derecha), frontales e incluso vueltos de espalda. Se suceden a lo largo de cinco filas, cobijados bajo arcos de medio punto sostenidos por columnas. Encabeza la lista el rey Atanarico sentado en trono, con el cetro en la mano. Bajo los retratos se colocan cartelas donde figura el número de orden, el nombre y la duración del reinado. Todo ello está orlado por una línea negra. El libro barroco de contenido histórico añadirá al texto la ilustración del retrato, entre otros géneros. El historiador Juan de Mariana (1536-1624) escribió Historia general de España (1592), editada en Valencia por Benito Monfort a finales del siglo XVIII; el escritor Diego de Saavedra Fajardo (1584-1648) redactó Corona gótica castellana y austriaca (Amberes, 1681); ambas obras se ilustrarán con retratos de los reyes de España.
FICHA TÉCNICA Portraicts de tous les roys d’Espaigne depuis Atanarezo, qui a commencé à regner en l’an de grâce 343 iusques à Philippe 3 du nom à present regnant. Anónimo. Hacia 1621-1665. Calcografía. 33,8 x 92,4 cm. Procede de la colección de Valentín Carderera. Propiedad del Ministerio de Cultura. Localización: Museo de Huesca, NIG 02265.
Referencias sobre retratos reales españoles encontramos en Effigies et series Regum Hispaniæ… —grabada por Arnold van Westerhout (1684)—, Series chronologica et imagines regu Hispaniæ —por Jacobus Blondeau (1685)— y Retratos de todos los reyes de España. Copiados hasta el del señor don Carlos II de los que en 1684 grabó Arnoldo Vanwester, y los restantes de originales modernos —que se grabará en España en 1795. Forma parte de la Sección de Estampas y Grabados del Museo de Huesca. Procede de la colección del Legado Valentín Carderera e ingresó en el Museo de Huesca en 1880-1882. Mª Paz Cantero Paños
BIBLIOGRAFÍA Carrete (1987: 247-268 y 597-611), Páez (1966).
400