Guía monumental y artística de Serrablo

Page 45

Lárrede No cuesta esfuerzo sentirse sumergido en plena Edad Media al viajero que se encuentra en la plazoleta de la iglesia de Lárrede, pequeño pueblo de la ribera oriental del río Gállego, comunicado con sendas de trazado primitivo con Javierre, Senegüé y Oliván. El topónimo Lárrede aparece documentalmente por vez primera en el año 920: en la carta de delimitación de la zona de influencia del monasterio de San Martín de Cercito se nombra el cue-

Ilu de Larede. Es de 1153 una carta en que se menciona la villa de Larret. Y en el itinerario seguido por los comisionados de la catedral de Huesca, se cita el lugar de Lari, visitado el 9 de junio de 1338. En el siglo XV contaba con su total de dieciocho vecinos y, a principios del XVII, su señorío pertenecía al noble Francisco Abarca, habiendo disminuido su población a sólo diez casas. Dentro de la organización eclesiástica, la parroquia de San Pedro de Lárrede estaba dentro de la demarcación del arcedianato de la Cámara, con categoría de rectoría. Vio incrementada su jurisdicción parroquial con la anexión de la antigua rectoría de Oliván. Según el acta de visita pastoral de 1499, la iglesia de San Pedro tenía, además del dedicado al titular, altares a Santa María y San Miguel y, como objetos litúrgicos, guardaba una cruz procesional de cobre con crucifijo de plata, un cáliz también de plata y cuatro códices. La iglesia de San Pedro de Lárrede puede ser considerada como el ejemplar príncipe del grupo monumental del Serrablo. Después de la restauración efectuada el año 1933, esta iglesia presenta planta de cruz latina, formada por una nave rectangular, dos brazos a manera de crucero — uno de los cuales es la primera planta de la torre— y ábside semicircular. Es posible que su

_

1

Alzado oeste. LÁRREDE. 43


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Guía monumental y artística de Serrablo by Diputación Provincial de Huesca - Issuu