SANTOLINA CHAMAECYPARISSUS L. Compuestas Nombres populares en la comarca: bocha y bocha basta (Pueyo de Santa Cruz), bocha de cabezeta (Binaced, Valcarca), bocha pudenca (Azanuy), boxa sanxuanera (Gabasa), manzanilla basta (Olvena), ontina (Fonz) y untina (Castejón del Puente). En otras comarcas: manzanilla (Bailo) y sanchuanera (Castigaleu, Ribagorza) Nombre castellano: abrótano hembra, ontina de cabezuelas. Es una mata leñosa de poca altura, que echa todos los años renuevos blanquecinos con unas hojitas estrechas y muy recortadas, de un verde ceniciento. Los capítulos florales se abren en el ápice de las ramillas y están constituidos por muchas florecitas amarillas tubulares formando en conjunto una «cabezeta». Florece más o menos para San Juan y huele intensamente.
Vive en los cerros pedregosos y secos, ribazos y suelos erosionados, siendo frecuente en la comarca. Por estos lares no es apenas apreciada y sólo hemos recogido su uso en Peralta de la Sal, donde se toma en infusión como estomacal, aunque se prefiere la manzanilla; es más común su empleo en las comarcas donde ésta escasea; recomiendan echar pocas «cabezetas» porque, de lo contrario, sale muy fuerte. En Pomar de Cinca cuentan que un curandero de la provincia de Lérida receta «para la vesícula» el cocimiento de capítulos (<<cabezetas») de esta «bocha» y «simiente (partes floridas) de marruego». En Castejón del Puente, un señor de Ojos Negros (Teruel) nos dijo que en su tierra se usaba el cocimiento «para lavar las heridas de las caballerías cuando se enrejaban (se herían en las patas traseras con la reja del arado)>>; en Tella también se la considera cicatrizante para las heridas del ganado y de las personas. Los capítulos de esta planta tienen propiedades vermífugas, emenagogas y antiespasmódicas (FONT QUER, 1962; VILLAR et al., 1987).
Observaciones. Parecidos nombres recibe Artemisia herba-alba Asso, que en Monzón se conoce como «bocha» [viene del catalán «botja», escoba (genérico)], en San Esteban de Litera como «bocha blanca», en Binaced la llaman «bocha pudidera» y, en otros lugares, así como de modo general en Aragón, «ontina» y «untina»; vive en terrenos áridos , yermos y olivares abandonados, conviviendo a veces con la especie precedente, y también es muy olorosa. Es una mata grisácea con flores pequeñitas, bastante apetecida por el ganado, aunque algunos pastores dicen lo contrario.
223