Dijiendas Nº 1

Page 1

NÚMERO 1 DICIEMBRE 2004

I.E.S. SALVADOR VICTORIA Monreal del Campo


DIJIENDAS, NÚMERO 1, DICIEMBRE 2004 /

SUMARIO

Pág.

Página 2

2

Noticias del I.E.S.

3

Enseñanzas: La Garantía Social arranca en el IES Salvador Victoria

4

Reportaje: Hábitos de compra y consumo en Navidad

5-6

Entrevista: Diego Arribas

7- 8

Antiguos alumnos: ¿No es eso lo que quería?

9

El rincón de la Ciencia

10

Tecnología

11

Otras Tierras: La Navidad … en otras tierras

12

Conmemoración: Día internacional contra la violencia contra las mujeres

13

Cine: Crítica de la película Garfield

14

El rincón literario

15-16

El bien hablado

17

Viajes

18

Deportes

PÁGINA 2

2

PRESENTACIÓN Querido lector: El ejemplar que tienes en las manos es el primero de una serie, esperemos larga, que tenemos intención de ir alumbrando cada trimestre. Este primer ejemplar está hecho con mucho entusiasmo pero con pocos medios técnicos, aspecto éste que, con la ayuda de la Asociación de Madres y Padres, esperamos corregir en el futuro. Quizás te llame la atención el nombre. Tiene relación con una sección del periódico, “El bien hablado”, en la que se recogen palabras típicas de la comarca que no son muy habituales en otras zonas. Una de estas palabras es “dijiendas” que significa “noticias”. Así pues el periódico “Noticias”, (Dijiendas), nace con el objetivo de ser un vehículo de información y de expresión de vuestras inquietudes. Su destino es llegar a todos los ámbitos de la comunidad educativa.

Queremos agradecer el esfuerzo a todos lo que habéis hecho posible este primer ejemplar y, desde estas líneas, hacemos un llamamiento a todas las personas interesadas en colaborar para que aportéis vuestras ideas y vuestros trabajos. Al alumnado queremos deciros que estas colaboraciones tienen el valor añadido del recuerdo: en la hemeroteca del Instituto siempre figurará vuestra aportación. A los padres y madres, a los antiguos alumnos, y al profesorado actual y pasado, os decimos que vuestros recuerdos añaden valor a la publicación. En fin, que “Dijiendas” es de todos y entre todos lo hemos de hacer.

Las secciones que tiene este periódico no tienen por qué ser fijas e inmutables. Todo dependerá de vuestros intereses y participación.

19-20

Música

21

The English Page

22

Pasatiempos

23

Última página

24

Os deseamos felices vacaciones de Navidad y un próximo año pleno de salud y prosperidad. RESPONSABLES DE ESTE NÚMERO

Este número lo hemos hecho, por ser el primero, un grupo de alumnas, alumnos, profesoras y profesores, bajo la dirección de Lourdes Muro. La versión digital de este periódi-

co puede consultarse en: http://www.catedu.unizar.es/dijiendas

En la parte técnica de diseño y maquetación han estado Ricardo Alonso y Miguel Ángel Morón.

O en el enlace correspondiente de La foto de portada corresponde a un mural pintado por alumnos y alumnas de Plástica, bajo la dirección de Carmen Vasco, con motivo de las jornadas la web del instituto: http://www.educa.aragob.es/iesmonre

culturales del curso 2002/2003.


NOTICIAS DEL I.E.S.

DIJIENDAS, NÚMERO 1, DICIEMBRE 2004 /

3

BREVES RED.ES

ÓRDAGO

La dotación correspondiente al programa de utilización de las nuevas tecnologías en el aula está llegando y se está montando en estos días. Esperamos que, a la vuelta de vacaciones, esté totalmente operativo y lo podamos utilizar.

El programa de prevención de drogodependencias se empezará a aplicar en enero.

ARTE EN LOS PASILLOS Los de Plástica están que no paran. Siguen con el plan de decorar las columnas del Instituto.

DÍAS FESTIVOS LOCALES A EFECTOS ESCOLARES: • •

La última que se ha pintado está dedicada a las Matemáticas. ¿Hace falta decir dónde está situada esta columna?

17 de enero 25 de febrero

Visite nuestra web http://www.educa.aragob.es/iesmonre

AGENDA CULTURAL: 25 de enero: Encuentro con el escritor Fernando Marías

DEPORTES El campeonato deportivo celebrado durante los recreos está a punto de finalizar. En los próximos días se jugarán las finales de Fútbol Sala y de Baloncesto 3X3.

10 de febrero: Teatro en inglés a cargo de la compañía “Moving On”

Los equipos finalistas son:

FÚTBOL SALA:

EL LÍO: Said Kassal Dalvinson Carlos Allueva Miguel Romero Otelo Sanz Javier Ramos Álvaro Sanz

XAXINGAS: Javier Hernández Javier Allueva Miguel Sanz Alberto Hernández Carlos Sanz Adrián Hernández

27 de enero: Actuación de Ricardo Frazer

BALONCESTO 3X3:

LASEMES:

LOS TINELLES:

Rocío Hernández María Latasa Andrea Morrós Mª Pilar Mocé

José R. Martínez Enver R. Leyva Rosanna Álvarez Marcin Idziak

14 de febrero: Encuentro con el escritor Fernando Lalana 4 de marzo: Un día de cine Se recuerda que para entrevistarse con la orientadora hay que concertar la visita por mediación del tutor/a.

LA ASOCIACIÓN DE MADRES Y PADRES INFORMA Ha empezado un nuevo curso y la Asociación ha iniciado sus actividades con la Escuela de Padres, que a partir de este año le vamos a llamar ESPACIO DE PADRES, ya que es un espacio para que los padres y madres no se limiten a ir para oír una charla, sino que sea un foro de debate y de participación. El día 18 de noviembre tuvimos concedida por FAPAR una charla dentro del Área de Salud sobre el tema “la dislexia”, con

gran afluencia de público en especial de madres, así que animamos a los padres, para que en sucesivas reuniones puedan asistir. El curso pasado, después de varios años solicitando el programa de Salud Joven, fue incluido el centro en dicho programa, comenzando su andadura en el mes de marzo. Este año tras gestiones realizadas, hemos conseguido que el convenio se apruebe en el mes de octubre y

por fin este curso lo tenemos durante todo el año, esperando que sea así en los sucesivos años. Por lo que os rogamos que los padres animéis a vuestros hijos a la participación en el programa. Igualmente desde la Junta os instamos a que nos comuniquéis cualquier problema que os surja para poder solucionarlo lo mejor posible, y a la participación como miembros de la Junta ya que es en beneficio de nuestros hijos, y en especial a las familias inmigrantes que en nuestro ánimo está en que no se encuentren desplazadas.


DIJIENDAS, NÚMERO 1, DICIEMBRE 2004 / 4

ENSEÑANZAS

LA GARANTÍA SOCIAL ARRANCA EN EL IES SALVADOR VICTORIA Por los alumnos del Programa de Garantía Social En el curso 2004-2005 se ha puesto en marcha el programa de Garantía Social en el IES Salvador Victoria con 8 alumnos. El programa consta de 18 horas semanales de formación profesional especifica, 9 de formación básica y 3 de formación y orientación laboral. Las clases se imparten en el edificio del instituto viejo porque hay más espacio y herramientas suficientes, aunque no haya ordenadores, de momento.

- Otra de las razones es porque en la comarca del Jiloca no tenemos FP nada más que en Calamocha que es de Cárnicas - Charcutería y así la gente se animaría más a estudiar lo que les gusta. - La ultima razón es porque conocemos a mucha gente que está en el instituto y que va a cumplir los dieciséis años en este curso y que tiene muy claro que quiere hacer Formación Profesional.

Contamos con material propio de la profesión

Opiniones de los alumnos -“Me parece muy bien desde mi punto de vista, porque en el taller aprendemos muchas cosas. Aunque suspenda me sirve para el día a día de nuestras vidas. No se hace como en el instituto que es más teoría y exámenes y la garantía se hace más amena o sea menos teoría.”

La Garantía Social es la antesala de la formación profesional ya que una vez terminada se puede hacer la prueba de acceso a ciclos de grado medio.

David Muñoz Paricio.

Ahora con la prueba de acceso a grado medio aprobada hay que ir a cursar la FP a Zaragoza o a Binéfar (Huesca). Se podría hacer en Monreal del Campo por varias razones:

oportunidad que te dan, para por lo menos sacarte unos estudios mínimos y si quieres puedes seguir para ser algo más. La garantía social de este año se compone de frío y calor” David Piqué

- Nuestros profesores nos están enseñando muchas cosas y nos gustaría a toda la clase que la hagan aquí para así desarrollar todo lo que hemos aprendido.

-“Para mí la garantía social es como una

Valero.

Montando un cuadro general de mando y protección

Se imparte la especialidad de Operario de refrigeración y climatización

-“ Me gusta la garantía social porque estoy aprendiendo a montar instalaciones y poner los cables en su sitio y a medir con el polímetro. También estoy aprendiendo a leer esquemas eléctricos y técnicos”. Abdelkader Kassal. -“A mi la garantía social me parece muy bien, porque hay gente que ve que no puede terminar la E.S.O. y es como otra oportunidad que te dan para que sigas adelante con los estudios al nivel que estás capacitado y salir de garantía al acabar el curso con todo lo que has aprendido y con la posibilidad de sacarte la FP de lo que más le guste a cada uno. Yo por mi parte estoy aprendiendo mucho este año y sólo llevo dos meses y animo a todas esas personas que no les gusta estudiar y prefieren salirse a los dieciséis años del instituto a que cursen al año que viene el programa de garantía social que van a aprender muchísimo” Sergio Rubio Guillén.

Aprender a manejar las máquinas y las herramientas es la clave del éxito profesional.

-“Yo opino que la garantía social es una oportunidad que tenemos todos aquellos que no hemos sabido aprovechar la E.S.O. Y con esto tenemos la oportunidad de seguir estudiando de una forma que nos motiva y nos prepara para llegar a la vida laboral bastante más formados” Marcos Latasa.


REPORTAJE

DIJIENDAS, NÚMERO 1, DICIEMBRE 2004 / 5

HÁBITOS DE COMPRA Y CONSUMO EN NAVIDAD Las fiestas navideñas siguen siendo el momento más excepcional del año en el comportamiento de los consumidores. En el mes de diciembre nos metemos, cada cual en la medida de sus posibilidades, en una loca carrera por comprar y consumir más que nunca y más que nadie. Cristina, Silvia, Sara, Laura, Ester, Nuria, Marina, Raquel y Susana.- 2º A

Este comportamiento excepcional merece cada año la atención de las organizaciones de consumidores que, cuando se acerca la Navidad, siempre alertan sobre los peligros de los excesos en la compra y el gasto.

cerdo. A continuación se encuentra el grupo de carnes transformadas (jamón, chorizo, morcilla y otros embutidos). El cordero y el cabrito es la GASTO MEDIO DE LOS CONSUMIDORES EN LA NAVIDAD DEL AÑO 2000 Fuente: Unión de Consumidores de España (UCE)

En un estudio de la Unión de Consumidores de España (UCE), realizado con datos relativos al año 2000 sobre 1.040 encuestas entre una población de 25 a 65 años, se desprende que los españoles seguimos optando por celebrar la cena de Nochebuena con la familia, pero que preferimos salir para celebrar la Nochevieja y Reyes, lo que supone un aumento del gasto realizado fuera del hogar. El consumo de carne De todos los alimentos el grupo que más se consume en Navidad es el de la carne, sobre todo la de

Hombres CONCEPTOS

SOLTEROS

Loterias

Mujeres

CASADOS

SOLTERAS

CASADAS

DATOS MEDIOS 95 €

117 €

98 €

89 €

79 €

66 €

69 €

70 €

80 €

71 €

Restaurantes

161 €

129 €

107 €

132 €

132 €

Ocio y Diversión

161 €

199 €

119 €

96 €

144 €

Regalos

99 €

131 €

85 €

120 €

109 €

Juguetes

55 €

53 €

59 €

62 €

57 €

659 €

680 €

525 €

569 €

608 €

Cenas/comidas (hogar)

GASTO TOTAL

carne que más aumenta su consumo en diciembre, aunque va perdiendo importancia en los últimos años. Marisco, el producto estrella El grupo compuesto por los mariscos, moluscos y crustáceos es el tercero más consumido en diciembre después de la carne fresca de cerdo y las carnes transformadas. Es uno de los productos “estrella” de la Navidad.

dulces navideños (mazapanes, polvorones, mantecados…) Son productos que se consumen casi exclusivamente en Navidad, pues son difíciles de encontrar en las tiendas en otras épocas del año.

Navidad, dulce Navidad Otro de los alimentos característicos de las fiestas navideñas es el grupo que contiene los turrones y los

CONSEJOS PARA LA NAVIDAD

En estas Navidades compre antes los productos, así evitará pagar precios excesivos y disfrutará de una mayor variedad a la hora de elegir sus artículos. Para evitar el consumo innecesario es conveniente fijarse un presupuesto y no sobrepasarlo, lo interesante no es sólo comprar sino hacer una buena elección. Recuerde que existe un juguete apropiado para cada edad, el cual permite el correcto desarrollo físico y psicológico. Es importante elegir juguetes sencillos que exijan una participación activa del niño y por tanto

desarrollen su imaginación. Es conveniente evitar aquellos juguetes de contenido sexista, bélico, xenófobo o en exceso competitivo, ya que estos juegos pueden alentar la agresividad del niño. En las rebajas exija que los artículos ofrezcan la misma calidad que en el resto del año. Se debe rebajar tan sólo el precio y no la calidad. Antes de comprar conviene no actuar con precipitación y preguntarse si el artículo es realmente necesario. Para estas fiestas lo más práctico y cómodo es comprar un árbol de imitación que no precise cuidados o adquirir en un vivero un árbol que poda-

mos volver a plantar pasadas las fiestas. Durante las Navidades la alimentación debe ser equilibrada, es importante mantener una dieta variada y consumir dulces con moderación y el pescado fresco debe conservarse limpio y no más de 24 horas en el frigorífico. Es valioso reciclar y reutilizar en la medida de lo posible aquellos productos con envases recuperables. Seleccione la basura separable, el vidrio, los envases, el papel y las pilas.


DIJIENDAS, NÚMERO 1, DICIEMBRE 2004 /

A “beber”, pastores En el caso de las bebidas alcohólicas, la diferencia de consumo durante diciembre con respecto a los otros once meses también es muy significativa. Las bebidas alcohólicas que más se consume son el cava y los vinos espumosos, que durante el mes de diciembre experimentan un aumento del 1.153% con respecto al resto del año. Por el contrario, la sidra está experimentando un descenso en su consumo.

6

Regalos y juguetes para todos La costumbre tradicional de regalar juguetes en la noche de Reyes ha cambiado considerablemente, pues ya se ha generalizado el intercambio de regalos entre adultos junto con la tendencia a repartir los regalos en dos fechas distintas: en Reyes y en Nochebuena, tradición claramente anglosajona y que responde a la llegada de Papá Noel. Las mayores cantidades de dinero se dedican a comprar juguetes,

REPORTAJE Los excesos se pagan El importante gasto que tiene lugar en Navidad viene provocado, además de por el notable aumento de las compras, por el incremento de los precios que se produce en el mes de diciembre con respecto al resto del año. Esta tendencia alcista afecta a la mayor parte de los productos, aunque este fenómeno se nota más en los alimentos típicamente navideños y en aquellos que tienen una mayor demanda durante estas fiestas. CONSUMO DE LOS PRINCIPALES ALIMENTOS Y BEBIDAS NAVIDEÑOS EN EL AÑO 2000 Media hasta Nov. Kg./ persona

Dic. Kg/ persona

% incremento

PRODUCTOS COMESTIBLES

Otros productos navideños De escaso consumo durante el año, en Navidad experimentan un gran aumento, como es el caso de los frutos secos y las frutas tropicales, especialmente piña. Un fenómeno que se produce todos los años es el descenso en el consumo de frutas frescas, a excepción de las tropicales: chirimoyas, aguacates y papayas, además de la piña. ¡ A jugar! Los españoles gastamos gran parte de nuestro dinero en el juego, básicamente centrado en los sorteos de la Lotería de Navidad y del Niño. El sorteo de Navidad acapara el 72% del gasto total en este apartado.

aunque cada vez adquieren mayor importancia los perfumes, los discos, los libros, la bisutería y la marroquinería. Vuelve, a casa vuelve, por Navidad El carácter familiar que presentan las fiestas navideñas nos permite entender el descenso de consumo que se produce en los hogares de las personas más jóvenes, mientras que se va elevando a medida que aumenta la edad de las personas que habitan los hogares, tendencia que responde claramente a la tradición de celebrar estas fiestas con los familiares en el hogar de los padres o abuelos.

Carne de cerdo

0,86

1,51

75,2

Carnes transformadas

1,01

1,42

41,7

Mariscos

0,48

1,03

115,6

Turrones y dulces

0,04

0,70

1863,3

Frutas tropicales

0,30

0,47

57,2

Carne cordero

0,22

0,39

80,2

Frutos secos

0,15

0,38

151,0

Pavo y otras carnes

0,18

0,32

71,0

Frutas en conserva

0,13

0,26

98,2

Turrón de chocolate

0,01

0,12

1727,9

Champiñones y setas

0,07

0,09

21,8

VINOS Y BEBIDAS ALCOHÓLICAS Vinos de calidad

0,14

0,43

210,9

Vinos espumosos

0,03

0,39

1153,3

Otras bebidas alcohólicas

0,08

0,24

209,7

Sidra

0,02

0,18

864,4

Otros vinos

0,03

0,07

118,3

Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

No se deje engañar por la publicidad. Calcule sus gastos en función del presupuesto con que cuente. No compre más cosas de las que necesite. Lea atentamente las etiquetas de los productos que compre. Guarde las facturas y/o tickets de compra ya que los necesitará para efectuar cualquier reclamación. No se deje seducir por las gangas: la calidad tiene un precio. No confíe a ciegas en las marcas publicitarias ya que su popularidad no significa que sean mejores Compare precios en distintos establecimientos.


ENTREVISTA

DIEGO ARRIBAS

DIJIENDAS, NÚMERO 1, DICIEMBRE 2004 / 7

Por Lourdes Lorente y Vanesa Villén .– 2º Bto.

Diego Arribas no necesita presentación en nuestros pueblos. Este madrileño de Vallecas llegó a Monreal del Campo en el año 1989, destinado como profesor de la entonces sección de Formación Profesional. Gracias a él esta sección se convirtió en el IES Salvador Victoria, del que fue director durante 8 años. Hace cuatro cursos que imparte docencia en un instituto de Valencia. Licenciado en Bellas Artes, por la Universidad Complutense, su obra artística se centra fundamentalmente en la escultura. Ha hecho numerosas exposiciones, tanto individuales como colectivas. Una obra suya estuvo expuesta en el Pabellón de Madrid de la Exposición Universal de Sevilla. Últimamente nos consta que está exponiendo trabajos en Alemania. Su inquietud artística le lleva a preocuparse por la relación arte-naturaleza y la recuperación y utilización artística de espacios industriales abandonados. Sobre este tema es autor del libro “Minas de Ojos Negros, un filón por explotar”. En estos días se está haciendo una rotonda en la Plaza de España de Monreal del Campo, en la que nos han dicho que se va a montar una obra de Diego. Así pues nos acercamos a él con la intención de que nos cuente algo de su obra en general y de ésta en particular. ¿Te dedicas exclusivamente a la escultura o también pintas?

Mi trabajo plástico gira principalmente en torno a la escultura, ya que es la disciplina en la que me especialicé en la universidad, pero ocasionalmente también desarrollo otras, como el dibujo, la pintura, el diseño gráfico o la fotografía. ¿Qué materiales utilizas habitualmente en tus obras?

Hierro, piedra, minerales, madera... según el motivo. ¿Cuántas exposiciones has hecho?

Doce individuales y unas treinta colectivas. ¿De cuál te sientes más orgulloso?

“De minas y derviches” es de la

que más satisfecho estoy. Se expuso entre 1998 y 1999 de forma itinerante en Teruel, Zaragoza, Madrid y Francia. Supuso un gran esfuerzo, pero tuvo mucho éxito. ¿Qué tipo de obras has llevado a Alemania en los últimos años?

En Alemania me han seleccionado para una Bienal Internacional de Arte en la Naturaleza, en los años 2002 y 2004. Son trabajos que se inscriben en la corriente artística denominada land-art. Este movimiento, que surgió en Gran Bretaña y Estados Unidos a finales de los años 60, ha vuelto a resurgir con mucha fuerza en el escenario artístico internacional . Me gusta trabajar en el medio natural y en el espacio público. En la primera bienal instalé un recorrido de 200 postes de madera en un bosque; en la segunda

Diego Arribas

coloqué tres construcciones flotantes en el centro de un lago, en la región de Stuttgart. ¿Tienes algún proyecto inmediato?

Ahora estoy diseñando una obra para una Bienal en Valencia. Con respecto a la obra de la Plaza de España. ¿De dónde surgió la iniciativa? ¿Cuándo?

Del Ayuntamiento de Monreal, el año pasado. ¿En qué va a consistir la obra? ¿Qué materiales vas a utilizar?

Monreal XXI , que así se titula la obra, es un conjunto escultórico formado por tres elementos: un haz de tubos de hierro rojos, un muro de pizarra negra abierto en el centro y una

“La obra escenifica una apuesta por el progreso de la localidad. Partiendo de la importancia de la tradición agrícola de su pasado más reciente, Monreal se abre en este nuevo siglo a nuevas expectativas de desarrollo y crecimiento”

hilera de bloques de hormigón verticales, pintados de azul. ¿Qué quieres representar con esta obra?

Es una interpretación simbólica de dos de los elementos más característicos de Monreal: el azafrán (los tubos rojos) y el río Jiloca (los bloques azules de hormigón). El muro de pizarra representa el cambio de siglo, atravesado por el curso del río. La obra escenifica una apuesta por el progreso de la localidad. Partiendo de la importancia de la tradición agrícola de su pasado más reciente, Monreal se abre en este nuevo siglo a nuevas expectativas de desarrollo y crecimiento. La escultura Monreal XXI pretende proyectar un mensaje de ánimo a su población. Un estímulo y un Sigue en la página siguiente


DIJIENDAS, NÚMERO 1, DICIEMBRE 2004 / 8

ENTREVISTA ¿Cómo compaginas el trabajo como profesor de secundaria con la labor artística? ¿Has pensado dejar las clases y dedicarte, exclusivamente, al arte?

Compaginarlas requiere un esfuerzo adicional, pero al fin y al cabo estás tratando con lo mismo: el arte. Unas veces en el aula y otras en tu estudio, son dos actividades que se refuerzan entre sí y, tal vez por eso, de momento, no he contemplado la posibilidad de dejar la docencia. Ya para terminar, ¿quieres decir algo a la gente de la comarca en general y a la del Instituto en particular?

sentimiento de confianza en el proceso de transformación que están protagonizando sus vecinos. El concepto de progreso queda reflejado en la expansión ascendente de los brines y en el flujo continuo del río, capaz de vencer todos los obstáculos. Cuando se te hizo el encargo, ¿te pusieron algún condicionante o, por el contrario, te han dejado total libertad?

He tenido entera libertad para articular la propuesta. En ese sentido he de agradecer al Ayuntamiento de Monreal su confianza. ¿Tenías alguna otra idea para la Plaza?

Sí. Años atrás contemplé otro proyecto distinto. Pero ahora estoy

mucho más satisfecho con éste. Tiene un planteamiento plástico más acorde con el momento actual y con el arte contemporáneo, y eso es algo que dice mucho a favor de la localidad. Al situarse junto a la carretera nacional transmite, a quienes nos visitan, ese compromiso público de Monreal con la modernidad y el progreso. ¿Cuánto tiempo te ha llevado, aproximadamente, darle forma a la idea?

No sabría decirlo con exactitud, porque no es un trabajo continuo. Vas y vienes al tablero de dibujo a medida que fluyen las ideas. Desde que el ayuntamiento me encargó el trabajo, realicé muchos bocetos, que iba desechando, a medida que tanteaba nuevos enfoques, hasta llegar a la configuración definitiva.

Bueno, a los vecinos y vecinas de la comarca les digo lo mismo que dice mi escultura: ánimo para afrontar los cambios que están viviendo. Cada acción, cada iniciativa, por pequeña que parezca, tiene una notable repercusión en el progreso de cada localidad. La comarca del Jiloca tiene un gran potencial que aún no se ha manifestado del todo. Después de haber vivido aquí once años lo tengo muy claro, y ahora que lo veo desde la distancia, aún más. A la comunidad educativa del instituto me gustaría felicitarles por la buena labor que están desarrollando, algo que me consta a través de los testimonios de amigos y compañeros. Los alumnos y alumnas del centro sois conscientes del esfuerzo del profesorado y de vuestras familias con vuestra formación y, de algún modo, algo de todo lo que recibís ahora deberéis invertirlo más adelante en vuestra comarca, para hacerla un poco mejor. Por último, quiero agradeceros vuestro interés por mi trabajo y, como sigo acercándome por aquí de vez en cuando, ¡hasta pronto!

El concepto de progreso queda reflejado en la expansión ascendente de los brines y en el flujo continuo del río, capaz de vencer todos los obstáculos.


ANTIGUOS ALUMNOS

DIJIENDAS, NÚMERO 1, DICIEMBRE 2004 /

9

¿NO ES ESO LO QUE QUERÍA? QUERÍA? Por Ruth Morón Garzarán. Antigua alumna del Instituto.

explicar con palabras de este mundo que partió de mí un barco llevándome Alejandra Pizarnik Hay que ver. No hace siquiera un año que iba a clase a diario y me sentaba durante horas a escuchar cosas interesantes y otras veces rollos soporíferos. Ahora, desde hace casi cuatro meses, soy yo la que se pone delante de un grupo de veinte adolescentes alemanes y suelta, casi siempre, un rollo insoportable. Pero, ¿qué hago yo aquí? Últimamente lo pienso a menudo, ¿qué me ha traído desde mi frío Monreal a la lluviosa-nevada ciudad alemana de Göttingen? No sé, supongo que el motivo más importante es que me encanta viajar y conocer nuevos lugares. La primera vez que salí de España fue con el instituto. Por aquel entonces todavía no se llamaba I.E.S. Salvador de francés (y sigo sin hacerlo) la experiencia fue genial. Recuerdo que el pueblo se llamaba Grigneuseville y que estaba bastante lejos de Auffay, que yo era la única española allí y que la parada del autobús estaba delante del cementerio, que a su vez estaba en mitad del pueblo. Pero sobre todo me acuerdo de la familia que me acogió. Fueron muy amables conmigo y se preocuparon mucho por mí, pero me hicieron pasar un hambre… Aunque volví a casa con la idea de que “como en mi pueblo, en ningún sitio”, a la vez ya sabía que quería salir otra vez, ver más, conocer más, en resumidas cuentas: viajar. Al año siguiente, por supuesto, repetí. Esta vez el intercambio no era con dos institutos, sino sólo con el de Auffay, así que fuimos menos alumnos. A pesar de todo, volvió a ser estupendo. Me tocó otra familia, otro pueblo, otra gente, pero

Victoria, ni estaba donde está ahora. Se llamaba I.E.S. de Monreal del Campo, estaba en el edificio de “los hermanos” (donde está la escuela de música y la guardería) y como no había suficientes aulas algunos grupos teníamos las clases en unos barracones que eran además nevera en invierno y Ruth Morón horno en verano. En aquel primer viaje yo tenía catorce años y estuve durante unos diez días de intercambio en un pueblo perdido de Normandía. Ahora ya hace unos cuantos años que el instituto no hace intercambio con Francia, pero cuando yo estaba en 3º de la E.S.O. lo hacía con dos “liceos”. No sé cómo se llamaban, sólo sé que estaban en Auffay y St. Etienne du Rouvray. A pesar de que no hablaba una palabra

hacerle caso y me puse con el alemán. El caso es que el dichoso idioma me fue liando poco a poco y al final acabé en Salamanca estudiando Filología Alemana.

la misma buena experiencia y a la vuelta el mismo deseo: “quiero más”. Gracias también a estos primeros viajes empecé a interesarme por los idiomas. Viajar es genial, pero todavía es mejor si puedes hablar con la gente del sitio que visitas. Mi profesora de inglés de 4º de la E.S.O. me recomendó que aprendiese alemán, un idioma que según ella era muy bonito, que tenía pocos hablantes en España y al que se le suponía mucho futuro. Como chapurreaba un poco de inglés, me apetecía aprender más lenguas y vi que lo del francés era casi im p os ib le , d ecidí

Terminé la carrera en septiembre de 2003 y ahora hace justo un año, encontré en una página de Internet una oferta de trabajo que parecía irme bastante bien. Lo pedí, me entrevistaron y en agosto de este año empecé a trabajar en el “Otto Hann Gymnasium” de Göttingen, en la Baja Sajonia. Ahora enseño español a chicos de entre 14 y 17 años. El trabajo me encanta y me lo paso muy bien, pero hay días en los que me descubro quejándome como oía hacerlo a mis profesores del instituto: que si no estudian nada, que si tanto preparar en casa las clases y luego no me hacen caso, que cómo hago para que lo entiendan, que con lo fácil que es el examen y mira qué notas, que por favor estudiad, que cállate ya… Entonces es cuando me da por pensar, ¿pero qué hago yo aquí? Al final siempre la misma respuesta: conocer gente y viajar, ¿no es eso lo que quería?


DIJIENDAS, NÚMERO 1, DICIEMBRE 2004 / 10

EL RINCÓN DE LA CIENCIA

EL PABELLÓN DE LA CIENCIA Por Damaris Moreno El 21 de octubre, los alumnos de 1º y 2º de bachillerato, y algunos de 4º de E.S.O., fuimos a la feria de muestras de Zaragoza a ver una exposición sobre la ciencia. Allí había expuestos varios hologramas que nos llamaron mucho la atención. Nos dividieron en dos grupos y mientras unos íbamos a ver una proyección sobre la luna en 3D (nos lo pasamos en grande toqueteando las gafas que nos pusieron), otros iban a escuchar una explicación sobre Leonardo Da Vinci, que fue algo “pobre”. La chica que nos dio la explicación nos enseñó además una serie de máquinas construidas con poleas por Da Vinci, pero parecía que la chica no tenía mucha idea sobre el funcionamiento de estas máquinas. Cuando ambos grupos habíamos visto ya las dos cosas, nos reunimos con otro instituto de Zaragoza para ver unos experimentos que nos mostraros unos estudiantes de Física y Química. El primer experimento tenía que ver con el centro de gravedad de los cuerpos. En una rampa inclinada nos demostraron con tres objetos diferentes cómo baja el centro de gravedad a lo largo de la rampa aunque parezca que el objeto suba. Nos hicieron la broma de decirnos que el objeto que parecía que subía a lo largo de la rampa estaba hecho con material marciano. Pero yo no me lo creí ¡eh! El segundo experimento tenía que ver con la relación entre volumen y presión de los gases. Hincharon un globo y vimos que al introducirlo en un recipiente y ponerlo al vacío, el globo aumentaba de tamaño, por la reducción de presión. Pasó lo mismo con una nube de “chuche” que después se comió tan a gusto un chaval del instituto de Zaragoza. El tercer experimento lo hicieron con nitrógeno líquido. Es un líquido que está a -197 ºC. En primer lugar introdujeron en un recipiente con esta sustancia una nube de “chuche”, y cuando la sacaron estaba más dura que una piedra y más fría que un cubito de hielo. El mismo chico que se había comido la otra nube, se comió también ésta (hay gente que se lo come todo).

Pidieron un voluntario para que bajase a meter la mano en el nitrógeno. Fui yo, bajo la gran presión de Juan, y me mostraron lo que podía pasar con mi mano si la metía ahí. El chico cogió un clavel blanco y lo metió en el recipiente; comenzó a hervir, en ese momento lo sacó y le dio un golpe contra la mesa, saltando en mil pedacitos. El ruido es el mismo que se oye por nuestros pasillos cuando los cuadros de fotografía matemática se caen por el suelo ¡cualquiera metía la mano ahí!. Antes de despedirse los estudiantes que estaban enseñándonos la práctica me echaron un poco de nitrógeno en la mano con una cucharilla para que viera lo frío que estaba. Y sí que estaba frío, sí. Como broche final a nuestra visita nos pusieron un vídeo sobre astronomía (por cierto, que fue bastante aburrido). Además Juan no paraba de decir: “mirad, eso es lo que hemos dado, mirad, eso es lo que hemos dado…” La hora de la comida la pasamos en Grancasa, a las cinco y cuarto subimos al autobús cargados con numeroso paquetes, la gran mayoría parecía que habíamos atracado todas las tiendas del centro comercial.

FOTOGRAFÍA Y MATEMÁTICAS Este es el tercer año en el que el Departamento de Matemáticas promueve la fotografía matemática dentro de las variadas actividades que realiza a lo largo de cada curso.´ Es una actividad en la que, de momento, solo participan los alumnos de Bachillerato pero que no está cerrada a los alumnos de Secundaria. Sería muy interesante que participasen alumnos de ESO. Las mejores fotografías se envían al Concurso de Fotografía Matemática que organiza el IES Andalán en colaboración con el Departamento de Educación del Gobierno de Aragón. En los dos años en los que ha participado el Centro, se ha llegado a fases muy avanzadas del concurso. Después, las fotografías cuelgan en los pasillos del Centro como exposición permanente, que se ofrece a todos aquellos Centros que la soliciten. La colección de fotografías ha recorrido los pueblos de la zona. Se pudieron ver en junio del año 2003 en la Casa de Cultura de Monreal del Campo, en la biblioteca de Torrijo, en Caminreal y en el Torreón de Ojos Negros . En noviembre de 2004 han estado expuestas en la sede del Centro de Estudios del Jiloca, que publicó un catálogo de la exposición, realizado por los alumnos de Tecnologías de la Información de nuestro Centro.

El entorno cotidiano, el pueblo, el espacio físico por el que se transita habitualmente, es el punto de partida para buscar el motivo que ha de ser sometido a la mirada matemática a través de la cámara fotográfica


TECNOLOGÍA

DIJIENDAS, NÚMERO 1, DICIEMBRE 2004 / 11

PROPUESTA: PLACAS SOLARES EN EL I.E.S. Javier Allueva y Adrián Her-

Estos

paneles

producirían

biente

estaríamos

generando

una

nández, alumnos de 3ºA, proponen la

una energía de 6.000KW-h al año, la

energía eléctrica limpia, ya que no

colocación de placas solares fotovoltai-

cual sería vendida a la compañía sumi-

produce gases ni residuos y evitaría-

cas en la parte nueva del instituto, con

nistradora a 0.4 €/KW-h.

mos el consumo de recursos no reno-

el fin de generar energía eléctrica.

compraría el KW-h al precio actual:

vables.

0.1 €

www.educa.aragob.es/iesmonre/

Una

instalación

de

2

40m ,

supondría una inversión de 26.400 €.

El I.E.S.

Esto, en aspectos económicos,

supondría una ganancia de 2.400€ al

alumnos0405/energias/energias.htm

año, por lo que la amortización se cubriría en 11 años.

Se podría inten-

tar conseguir una subvención de la mitad del coste, y en 5 ó 6 años estaría amortizado;

el resto de los años

nos daría sólo beneficios siendo su vida útil de 25 a 30 años. Con respecto al medioam-

OFERTA: CIRCUITOS ELÉCTRICOS EN VIVIENDAS Si tienes problemas con la instalación eléctrica, este equipo es la solución.

Realizan montajes de circuitos

de iluminación accionados por un interruptor y conmutados desde dos o tres puntos, conexión de tomas de corriente (enchufes), circuitos de luces de escalera y mucho más. Y todo esto con la máxima eficacia y seriedad (no producen cortocircuitos).

SOL: ¿QUÉ HORA ES? Soraya, Mª Pilar y Leticia, alumnas de 1º de Bachillerato, están aprendiendo a construir relojes de sol; en concreto, el reloj ecuatorial, el horizontal y el vertical. Los relojes de sol nos marcan la hora local, y para conocer la hora oficial hay que realizar el siguiente cálculo: Hora oficial = Hora solar ± Ecuación del tiempo + Longitud + 1hora (invierno)/2horas (verano)


DIJIENDAS, NÚMERO 1, DICIEMBRE 2004 /

LA NAVIDAD

OTRAS TIERRAS

12

...EN OTRAS TIERRAS

Autores: Alumnos de 4º del Programa de Diversificación Curricular. Dentro de poco llega la Navidad, unas fechas que son muy importantes para nosotros y nuestra familia. En nuestro Centro tenemos la oportunidad de que compañeros de diferentes países nos cuenten cómo son estas fiestas en su tierra. Los alumnos de 4ºDIV hemos realizado unas preguntas a estos chicos/as y hemos sacado esta conclusión de cada país.

LA NAVIDAD EN…

En su país se celebra la Navidad, ya que son católicos, y allí hay dos semanas de vacaciones escolares. El día de Nochebuena, se cena con toda familia. Se hacen doce platos distintos y variados, que se ponen en la mesa, y todos toman de ellos. Uno es de pescado, que se compra vivo y el padre de cada casa lo mata. Luego se hace a la plancha. Las tortas, que se toman como postre, son caseras: de crema, miel, chocolate, manzana, etc... Después de cenar, toda la familia asiste a la Misa del Gallo. Los Reyes Magos no se celebran, pero Papá Noël viene el 6 de diciembre. Sin embargo, en las puertas de las casas se ponen dibujos de los Reyes; dentro se decora con algo de Navidad y se coloca el Belén. El día de Nochevieja se tiran petardos con la familia por la calle, pero no se comen las uvas.

Tenemos la oportunidad de que compañeros de diferentes países nos cuenten como celebran la Navidad

MARRUECOS

BULGARIA

Estuvimos hablando con Marina Atanasova Kenalieva. En Bulgaria, casi todo el mundo es cristiano ortodoxo, por lo que la celebración es algo distinta. El día de Navidad la familia es la que regala cosas y no existen los Reyes Magos, y en Nochevieja sí que llega Santa Claus llevando regalos. Antes de llegar la Navidad ya hay celebraciones, como el 12 de noviembre, que se pintan huevos de colores. Se le llama el "Veligden".

POLONIA

Los chicos entrevistados son: Marcin y Michat Ydziak.

LA NAVIDAD EN…

LA NAVIDAD EN…

Las Navidades acaban cuando empieza el Año Nuevo. Es una fiesta familiar. La Misa del Gallo también se celebra el día 24, y el día 25 también van a misa. Pero con el rito ortodoxo, que es distinto. A los sacerdotes se les llama "popes". El día 24 se cena en casa y luego salen a bailar hasta la 1:00 pm . No hay turrón, pero sí un pastel en el que se esconden monedas. Se llama "banitsa" y se come el día de Nochebuena. El 31 de diciembre se come cerdo y contiene un limón en la boca. Además se pone sal en la mesa porque es una costumbre, sin embargo no es tradicional comer uvas. Y ponen árbol de navidad, pero el belén no.

LA NAVIDAD EN… REPÚBLICA DOMINICANA

Hemos seguido con las entrevistas hacia Marruecos. Las personas entrevistadas son Adjal Sadiki y Fayrouz Jeglaoui. Aunque la religión no es cristinana, sino musulmana, hay celebraciones por las Navidades, aunque más en las ciudades que en los pueblos. El día 24 de diciembre no es fiesta, pero la familia se reúne para cenar. Se come cuscús, cordero asado con camon (una especia). Se comen pasteles hechos en casa, y los familiares llevan bizcocho. El día de Navidad sí es festivo, y los habitantes del pueblo les lanzan caramelos a los niños por las calles. También se lanzan agua unos a otros. Además habla el Rey por la televisión. Pero no hay más vacaciones escolares. Las tienen más tarde, en febrero.

Hemos hablado con Vanesa Leyba y con Rossanna Álvarez. Nos han contado que la mayoría de gente en su país es católica, como aquí, por lo que también se celebra la Navidad. Es una fiesta familiar, y todos se reúnen el día 24 de diciembre para cenar. Y después salen a bailar, con los amigos. Se suele cenar pollo y cerdo guisados de manera especial, pero no se come turrón. Y el plato más común para estas fechas es la ensalada rusa. La Nochevieja también se celebra, y se toman las uvas como aquí.

El personaje que trae los regalos es Papá Noël, pero el 6 de enero no se celebra nada. Para Nochevieja, también cena junta toda la familia y luego salen a bailar. La tradición de las uvas no se sigue. Esa noche se come ove-

El día 6 de enero, también se celebran los Reyes Magos y acaban las vacaciones.

Receta del pastel Banitsa: Ingredientes: dos masas de pan, 7 huevos , queso blanco, aceite y sal. 1º se dividen las masas en trozos más pequeños 2º se pica el queso en trocitos y los huevos se baten 3º los trozos de la masa se extienden 4º después la mezcla de los huevos y el queso se pone encima de la masa, luego se enrolla y se coloca en una bandeja en forma de espiral . 5º se ponen las monedas y así sucesivamente con todos los trozos de masa, se mete al horno y lista para comer.


CONMEMORACIÓN

DIJIENDAS, NÚMERO 1, DICIEMBRE 2004 / 13

DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES (HOMENAJE A LAS HERMANAS MIRABAL) Por Edily Francisco de Jesús. Alumna de 2º B de E.S.O. Ellas son un ejemplo vivo del tipo de mujer comprometida con las luchas de su pueblo.

varias fiestas más por el dictador Trujillo, donde trató de seducir a Minerva pero siempre fue rechazado.

La primera en nacer fue Patria Mercedes el 27 de febrero de 1924, la segunda fue bautizada con los nombres de María Argentina Minerva, nació el 13 de marzo de 1926, y la tercera María Teresa vino al mundo el 15 de octubre de 1935.

Por esa razón y por la participación de las tres hermanas en la lucha contra Trujillo -que les ganó la fama de revolucionarias- el dictador se ensañó con ellas llegando a manifestar, en cierta

Nacieron en la Sección de Ojo de Agua, provincia de Salcedo, en la República Dominicana. Las condiciones de vida que se daban en el país y la zona donde vivieron, fruto del régimen dictatorial de Trujillo, el dominio estadounidense y la estructura económica, determinaron su sensibilidad frente a los agudos problemas sociales. En el año 1949 la familia Mirabal Minerva, Patria y Mª Teresa Mirabal fue invitada por las máximas autoridades de su provincia a ocasión, ante un grupo de personas que una fiesta ofrecida en el Palacio de la sus dos únicos problemas eran las herGobernación, en Santiago, en honor al manas Mirabal y la Iglesia. dictador Trujillo. En 1954 encontrándose de vaEn la fiesta Trujillo conoció a caciones en Jarabacoa, Minerva conoció Minerva y se sintió sumamente atraído allí a Manuel Aurelio Tabares Justo, poco por su belleza. Luego de esa fiesta, Midespués María Teresa conoció a Leannerva y sus hermanas fueron invitadas a dro Guzamán con quienes contrajeron

matrimonio. Trujillo enfurecido mandó apresar a sus esposos. El 25 de noviembre Minerva y María Teresa fueron a visitar a sus esposos a la cárcel, en compañía de su hermana Patria. Fueron interceptadas en un lugar solitario del camino por los agentes del Servicio Militar de Inteligencia, conducidas a un cañaveral próximo, fueron objeto de las más crueles torturas. Cubiertas de sangre, destrozadas a golpes, estranguladas, fueron puestas en el vehículo en el que viajaban y arrojadas a un precipicio, con la finalidad de simular un accidente. El asesinato de las hermanas Mirabal produjo un gran sentimiento de dolor en todo el país, pero sirvió para fortalecer el espíritu patriótico de un pueblo deseoso de establecer un gobierno democrático que garantizase el respeto a la dignidad humana. La memoria de estas valientes hermanas, mártires, que arriesgaron sus vidas y las dieron por la causa de las mujeres nos llena de esperanza y nos da fuerza para seguir luchando por una sociedad igualitaria en la que mujeres y hombres podamos vivir en fraternidad humana.

La elección del 25 de noviembre como fecha internacional de la lucha contra la violencia contra las mujeres fue un acuerdo tomado por las participantes en el Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, que se llevó a cabo en Bogotá en 1981, aceptando la solicitud de la delegación de República Dominicana que proponía que de esta forma se rindiera homenaje a las hermanas Mirabal: Minerva, Patria y María Teresa.


DIJIENDAS, NÚMERO 1, DICIEMBRE 2004 / 14

CINE

CRÍTICA DE CINE: GARFIELD Por Ana Cris Tello y Mª Pilar Aragó. Alumnas de 1º de Bachillerato En esta sección os vamos a hablar sobre cine, más concretamente comentaremos una película recientemente estrenada. Esperamos que os guste y os entretenga. En este número hablaremos sobre la película Gar-

field.

FICHA DE LA PELÍCULA: Dirección: Peter Hewitt. Año: 2004. Género: Comedia, animación. Interpretes principales: Breckin Meyer (Jon), Jennifer Love Hewitt (Dra. Liz Wilson), Stephen Tobolowsky (Happy Chapman/Walter J. Chapman). Guión: Joel Cohen y Alec Sokolow; basado en los personajes creados por Jim Davis. Música: Christophe Beck. Fotografía: Dean Cundey.

pensar que Garfield se iba a quedar en la gloria. Pero, para su desgracia, se siente responsable del destino ajeno. Con una inusual e inopinada energía, mucho coraje y una gran generosidad, Garfield logra abandonar su perezosa vida y ponerse en acción. Se encuentra en la más improbable de las misiones imposibles: Salvar a Odie.

CRÍTICA: Ana Cris y Mª Pilar Calificación: Esta película es un producto creado exclusivamente para los más pequeños de la casa, en el que los diálogos ingeniosos brillan por su ausencia, convirtiéndose el filme en una serie de gags basados en caídas, alguna que otra flatulencia y un humor completamente liviano.

SINOPSIS: La vida no podría ser más dulce para Garfield, el gato al que todos adoran. Apalancado en un confortable sofá delante de la televisión, zampándose un buen trozo de lasaña y lanzando pullas a su angustiado dueño, Jon (Breckin Meyer), Garfield se siente el dueño de su mundo. Cuando Jon lleva a Garfield a la consulta de la guapa veterinaria Liz Wilson (Jennifer Love Hewitt), ésta le endosa a Jon una entusiasta y jadeante criatura que menea animosamente la cola, y representa todo lo que Garfield odia en la vida. Garfield conoce así a Odie, un perro adorable y no demasiado inteligente. El bromista gato, por primera vez en sus siete vidas, se queda sin habla. Jon acoge a Odie en su casa lleno de ilusión. Odie pone el mundo perfecto de Garfield patas arriba. La solución de Garfield: fuera, maldito chucho. Cuando el infeliz can desaparece en las malvadas garras de la celebridad local Happy Chapman (Stephen Tobolowsky), podría uno

OPINIÓN DEL PÚBLICO: (1º de Bachillerato) Fuimos a verla porque nos sentíamos moralmente obligados, pues nos encantan las tiras de Jim Davis. Pero sobre la película hemos de deciros que no vayáis a verla, pues hay mejores cosas en las que perder el tiempo. Sólo tiene dos o tres cosillas que sí pueden salvarse ... Código de Puntuación: Mejor no pierdas el tiempo. No hagas gran esfuerzo por ir a verla. Puede pasar. Es buena, no te la pierdas. Excelente, obra maestra.


EL RINCÓN LITERARIO

DIJIENDAS, NÚMERO 1, DICIEMBRE 2004 / 15

ALICIA Y SU BRUJA BUENA Por Luis Torrijo De sobras sabía Alicia que aquella noche no vendrían los Reyes Magos. Ya no tenía edad para creer en esas cosas. Pero aquella noche del sexto día de Enero de aquel año, se acercó a la ventana, como muchos otros niños y niñas de su edad, para mirar a través del cristal, el nítido e intenso brillar de las estrellas y el vítreo aspecto del suelo congelado por una gélida brisa capaz de soterrar todo aliento del exterior. Permaneció un momento a solas, esperando.........-"No sé.......alguna estrella fugaz.....a lo mejor... quizá....¡No!, mejor será no pensar en niñeLuis Torrijo rías imposibles"- meditó, intentando borrar sueños y falsas esperanzas. Tras un breve espacio de tiempo se retiró dejando atrás el cristal, con un redondel de niebla borrosa adherido al vidrio, alrededor de donde había tenido apoyada su nariz. Al fondo y entre las sombras de su cuarto se podían distinguir los destellos de colores brillantes que despedían las bolas del viejo árbol de navidad. A su lado, colgada de un clavo en la pared, permanecía "La Marioneta Antonieta" una bruja de madera, que su padre, le había regalado hacía tres años. Él mismo la bautizó, decía -"Alicia mira cómo te mira tu Marioneta Antonieta"- mientras le hacía andar sobre el mantel de la mesa. Los brazos le colgaban de dos hilos, al igual que sus puntiagudos zapatos de terciopelo negro. De su mano derecha quedaba suspendida una pequeña escoba de caña y palitos de mimbre. Su cara era perfecta, aquel barniz le había dado un toque muy especial, pero hoy parecía brillar más que nunca. Se quedó observándola y examinó detenidamente su prominente barbilla puntiaguda, coronada por aquella sonrisa cómplice y traviesa y por su larga nariz adornada con una gran verruga. Miró fijamente también sus ojos y aquella mirada le atrapó. Un destelló extraño brotó en sus pupilas. Su cara empezó a resplandecer y su sonrisa se estiró. -"No temas pequeña", le dijo Antonieta, mientras Alicia daba un paso hacia atrás asustada y sobresaltada, conteniendo la respiración para no gritar. -" Ven, ven, acércate no te haré daño"-. Alicia retrocedió un poco más y estaba a punto de echarse a correr. El aspecto de aquella Marioneta parlante, no era del todo aterrador, al contrario parecía más bien afable, pero la imagen que se tenía de las brujas y la que Alicia había concebido no le daba la más mínima confianza. -"Acércate, verás. Tócame la mejilla"- volvió a pedir la bruja- "yo no hago mal a nadie, podría ser tu abuela, y yo nunca trataría mal a mi nietecita"- explicó con la voz cariñosa de una anciana. Aquel rostro arrugado parecía maternal y caluroso, además aquello no podía estar ocurriendo de verdad, así que Alicia apartó a un lado su miedo y su valor y se dejó guiar por el instinto y la curiosidad infantil. Se acercó despacio, y levantando su mano, aproximó sus dedos al rostro de Antonieta y le acarició suavemente la mejilla con sus yemas dactilares. Antonieta le correspondió con una espléndida y expresiva sonrisa, y al instante un destelló cegador convirtió a la marioneta en una bruja de verdad y de aspecto humano, volando con su escoba por los aires en la habitación. Se detuvo a la altura de Alicia y le dijo: -"Sube pequeña, te llevaré a dar una vuelta y te mostraré cómo viven y quiénes son las brujas".Alicia se quedó inmóvil, estaba perpleja y no se atrevía a mover un solo dedo . Al instante y haciendo una pirueta en el aire, Alicia se vio subida en la parte delantera de la escoba de la Bruja y cogiéndola entre sus brazos se dispuso a llevarla a volar. Con un extraño y mágico conjuro, hizo que se abriera la ventana -"¡Estorrramín vintolov!"-. Y pronto se vieron volando, surcando los tejados del barrio. La Bruja Antonieta emitió una carcajada estridente y justo cuando cruzaban por delante de la luna llena, empezaron a ver a otras brujas surcando los gélidos cielos en sus escobas.


DIJIENDAS, NÚMERO 1, DICIEMBRE 2004 / 16

-" Ves Alicia, hay más brujas y no somos perversas y malvadas como la gente piensa, sino alegres, divertidas y trasnochadoras". Aterrizaron en el claro de un bosque, donde había un grupo de ellas bailando y cantando viejas canciones de corro alrededor de la llamas de una gran hoguera. -"Mira Alicia" dijo Antonieta señalando a las demás brujas -"Ésta es Roda, y aquellas Teda, Circonia, Maluenda y Silfida que es mi mejor amiga. Al instante un mochuelo salió volando desde lo alto de un majano, emitiendo su grito característico -"frío, frío, frío"- para terminar posándose en el hombro de Antonieta, -"¡Ah! eres tú"- contestó La bruja Antonieta a la vez que acariciaba su plumaje y dirigiéndose a Alicia le dijo: -"Mira este es Pitín" y aquel que se esconde en el gran roble es el Gran Búho Ululú"- y desde lo más profundo del bosque se oyó contestar con un sonido hondo y ronco a Ululú. -"Venga chicas no os quedéis ahí paradas, venir a calentaos"- dijeron las otras brujas a las recién llegadas, y abriendo el corro dejaron sitio a Alicia y Antonieta, para seguir bailando hasta altas horas de la madrugada. Al terminar se despidieron y cogiendo sus escobas..... ....Alicia apareció de nuevo en su Habitación mirando fijamente a su bruja que ahora estaba colgada de nuevo en el clavo de la pared con una sonrisa quizá mayor que la de antes. Alicia miró el reloj antes de acostarse y únicamente habían transcurrido dos minutos desde que se había acercado a mirar por la ventana. En los ochenta años restantes de su vida no se atrevió a contarlo a nadie por miedo a las reacciones de los demás, excepto a mí, que vino a regalarme su muñeca de títeres preferida, poco antes de partir, quizá hacia otras vidas. Únicamente a mí que hoy soy su nieta, orgullosa de haberla conocido y de guardar actualmente, su secreto y su Bruja que ahora permanece colgada en un clavo de mi habitación. Su queridísima bruja Antonieta, La Marioneta. Y yo aquí sigo mirándola en las noches de Reyes esperando.......... por si acaso algún año se le ocurre traerme otro regalo como el que le hizo a mi querida abuela Alicia.

Anécdotas musicales Se cuenta que Leonard Slaktin en su primer día como Director de la Orquesta Sinfónica nacional de los Estados Unidos se dirigió muy severo a los músicos: - “A partir de hoy las cosas van a ser muy distintas. Aquí se exigirá a todos

que lleguen a tiempo y que trabajen largas horas.” Disgustado por el cambio, el Timbalero protesta percutiendo sus instrumentos: Bum, Bum,… Volviéndose a mirar la orquesta, el director, muy serio pregunta:

- “Vamos a ver, ¿quién ha sido?”

EL RINCÓN LITERARIO

OLVIDO Y PERDÓN

El olvido y el perdón dicen que juntos van de la mano no digo que no, pero ¿Y si es demasiado temprano para olvidar el dolor de un amor que se ha esfumado?. ¿Es el tiempo la solución? cuando los días se hacen eternos, cuando sóo quedan recuerdos, que hieren el corazón, si se pierde el alma en el intento de olvidar cada momento, de borrar cada ilusión. ¿Hacia donde puedo mirar? si la tristeza lo invade todo, no es distinto a contemplar como muere el día, la soledad, un atardecer oscuro y roto. Ya ni siquiera puedo soñar, dormir creo que tampoco, pues paso las noches en vela, bailando con esta pena que me está volviendo loco. Si no soy capaz de olvidar para qué perder el tiempo, si sigo besando el recuerdo ¿cómo quiero perdonar? si no vivo, tan solo muero si no sueño, tan solo expiro me traicionó su fidelidad. Le sirvió mi ingenuidad para tejer todos los hilos, de esta telaraña fatal donde atrapado aún sigo. ¿Es lo que buscas sinceridad? mis palabras son ejemplo, podrá llevárselas el viento pero cuentan la verdad, Yo las convierto en versos Que mi vida han de mostrar, aunque no sólo mi vida sino también. Mis sentimientos.

NOTAS MUSICALES Guido de Arezzo, (995-1050), es considerado el “padre de la música”. Fue quien dio nombre a las notas musicales, inspiradas en las sílabas iniciales de unos versos dedicados a San Juan Bautista “Ut queant laxis”: Ut queant laxis Re sonare fibris “Para que tus siervos puedan exaltar a plenos Mira gestorum pulmones las maravillas de tus milagros perdona Famuli forum la falta de labios impuros, San Juan.” Solve polluti Labii reatum Sancte Iohannes En un principio la nota DO se llamó UT. Hoy en día sólo se utiliza en el idioma alemán y para el Canto Gregoriano. La nota SI se forma por las iniciales de Sancte Iohannes.

José Miguel Bella (Mazas)


EL BIEN HABLADO

DIJIENDAS, NÚMERO 1, DICIEMBRE 2004 / 17

EL BIEN HABLADO Por los alumnos de Procesos de Comunicación de 3º ESO

Todos hemos oído en nuestras casas y en la calle palabras que nos suenan "antiguas" o que nos parecen "de pueblo", sobre todo cuando hablamos con los abuelos. Muchas de estas palabras son propias de nuestra comarca, otras son características de Aragón, y otras son simplemente palabras castellanas que hoy ya apenas se usan y que por eso nos resultan casi desconocidas. El bien hablado es aquel que conoce su lengua y sabe apreciar el valor de la diversidad y riqueza lingüística. Os proponemos que leáis (y uséis) algunas de estas palabras "nuestras". De entre las muchas que se nos ocurrieron hemos seleccionado diez, las hemos agrupado según el campo semántico con el que se relacionan y, por supuesto, hemos explicado su significado. Leedlas con atención, después podréis participar en un concurso .

LA CASA Y EL MOBILIARIO

CONCURSO Lee las palabras de El Bien Hablado, di qué frases son correctas y cuáles no. Después te toca a ti definir una palabra que te proponemos. Puedes consultar el diccionario o preguntar a los mayores, que seguro que la conocen. Rellena la papeleta con tus datos y deposítala en el buzón del vestíbulo. Entre los acertantes se sorteará un premio.

LABORES TRADICIONALES ¿Correctas o incorrectas?

BADIL : la definición del diccionario es

paleta de hierro o de otro metal para mover y recoger la lumbre de las chimeneas y braseros. Seguro que habéis usado alguna vez este objeto. TORTERA: según el diccionario, aplíca-

se a la cazuela o cacerola casi plana que sirve para hacer tortadas. Nosotros usamos esta palabra como sinónimo de cazuela.

JOREAR. Esta palabra no aparece en los diccionarios de castellano. En nuestra zona se usa con el significado de airear. Con este mismo significado hemos encontrado en un diccionario de fabla aragonesa la palabra JORIAR . Este sería un ejemplo de pervivencia de una voz del aragonés en el castellano hablado en Aragón. SERETA: esta palabra la utilizaban nuestros abuelos para denominar a una

TARABILLA: esta palabra está definida en el Diccionario de la Real Academia como zoquetillo de madera que sirve para cerrar puertas y ventanas. En algunos de nuestros pueblos todavía pueden verse puertas y ventanas viejas con este sistema de cierre.

espuerta grande regularmente sin asas.

ANIMALES

podadera pequeña u hoz para segar.

ARDACHO: no hubo manera de encontrar esta palabra en los diccionarios de castellano, pero en el de fabla aragonesa encontramos FARDACHO para designar al mismo animal, el lagarto. CUCHARETA: esta palabra tiene múltiples significados. El diccionario de la Real Academia recoge el que nosotros le atribuimos, renacuajo, larva de la rana, como propio de Aragón. Sin embargo, en Andalucía es una especie de trigo, y en Cuba y Méjico una persona entrometida. SARGANTESA: también el Diccionario recoge esta voz como propia de Aragón con el significado de lagartija.

Este mismo significado lo hemos encontrado en el diccionario en la palabra SERA. Por tanto, sereta sería un diminutivo . CORBELLA: todavía se usa esta herramienta definida por el diccionario como

CUERPO HUMANO MELSA: este vocablo, muy usado en nuestra comarca, es definido en el diccionario como bazo, víscera. El diccionario también indica que es una palabra usada en Aragón. Una curiosidad, en italiano bazo se dice MILZA. ¿Cómo explicas esta coincidencia?

Cuando se hace el matacerdo hay que jorear los jamones y el embutido en un lugar seco y bien ventilado. Juan cada día está peor, se le ocurren ideas absurdas, se ha vuelto completamente tarabilla. Entre ardachos y cucharetas hemos llenado esta sección de bichos. Por culpa de un accidente de coche a Pepe le han quitado la melsa. ¿Qué es? JABEGA:

Para re d ción he actar esta sec mos co nsultad Diccina o e l rio d

e la Re Academ al ia Diccion Española, e l a Moline rio de María r y el

diccion de fabla ario aragon esa con tenido en Charra el CDRom r arago nés.


DIJIENDAS, NÚMERO 1, DICIEMBRE 2004 / 18

VIAJES

DE LUNES… A VIÉRNOLES Del 18 al 23 de octubre 25 alumnos de 4º de ESO participaron, junto con 25 compañeros del IES “El Cañaveral”, de Móstoles, en las actividades del CEAm de Viérnoles (Cantabria). Durante el curso 2004-05, y por noveno año consecutivo, los alumnos de 4º de ESO del IES Salvador Victoria hemos participado en las actividades del Centro de Educación Ambiental de Viérnoles (Cantabria). Este centro tiene como objetivo principal relacionar al alumnado con el entorno físico y social, fomentando el intercambio y la convivencia con personas de distinta procedencia. Cada semana participan dos centros educativos de toda España con 25 alumnos cada uno. Nuestros compañeros de este año fueron del IES El Cañaveral de Móstoles (Madrid). El equipo educativo del CEAm está formado por cinco profesores siendo su misión facilitar la labor de los profesores acompañantes, orientando y dirigiendo el desarrollo de las actividades y haciendo la previsión de materiales y medios para cada una de ellas. Nuestro objetivo al participar era estudiar el entorno físico de la región cántabra y compararlo con el nuestro. Así pues, del abanico de actividades que nos ofrecieron, hicimos las siguientes: - Subida a la Sierra del Dobra, donde pudimos apreciar la destrucción del bosque autóctono y su sustitución por plantaciones de eucaliptos con el objetivo de suministrar madera a la papelera de Torrelavega. Hacia el final del recorrido estudiamos un paisaje kárstico. - Itinerario por la calzada romana del Besaya, donde observamos los detalles de construcción de esta obra realizada por los romanos hace 2000 años, que discurre por la frondosidad de un bosque atlántico de hayas y castaños, impresionante por su singularidad. - Parque Natural de las Dunas de Liendres. Estudiamos las características de la ría de Mogro, (desembocadura del río Pas), y vimos de cerca un paisaje de dunas. Terminamos el día visitando Santander. - Visita a la neocueva de Altamira y a Santillana del Mar. En las instalaciones del centro hicimos talleres (juegos cooperativos, orientación, paisaje sonoro), actividades de preparación y puesta en común de las salidas, juegos para conocernos mejor y un juego de simulación sobre la presión inmobiliaria en el parque natural de las Dunas de Liencres. Además de estas actividades “académicas” tuvimos una importante participación en la vida y organización del centro mediante el funcionamiento de las distintas comisiones: de comedor, de residencia, de material y de animación. Valoramos esta semana positivamente, ya que además de conocer una región diferente, hemos convivido con compañeros que no conocíamos y con los de nuestro propio centro.

EL AGUA: DEPURACIÓN Y POTABILIZACIÓN Ya pasaron los tiempos de ir al río o a la fuente a coger agua con un cántaro, o de tener que almacenar la lluvia en aljibes. Hoy, en las sociedades desarrolladas como la nuestra, el agua llega a cada casa, a cada hogar. La obtenemos con facilidad al abrir el grifo, entra en las lavadoras, cae por la ducha... El agua limpia y lista para su uso o consumo está tan presente en nuestras vidas que no le damos importancia. Pero es interesante conocer, para así valorar, todos los sistemas y el trabajo humano que hay detrás para posibilitar que sea así. Con este objetivo, los chicos y chicas de 1º de ESO hicimos una visita a estas dos instalaciones de la ciudad de Teruel el día 24 de noviembre de 2004.

LA CENTRAL TÉRMICA DE ANDORRA El día 26 de octubre de 2004, un grupo de alumnos y alumnas de 2º de ESO fuimos a visitar la presa de Calanda y la Central Térmica de Andorra.


DEPORTES

DIJIENDAS, NÚMERO 1, DICIEMBRE 2004 /

19

AUTOMOVILISMO: LA FÓRMULA 1 Por Ana Plumed y Susana Yuste. Alumnas de 1º de Bachillerato Os presentamos una sección de nuestro periódico que va tratar sobre deportes. Intentaremos daros a conocer en profundidad el reglamento, las características y otras muchas cosas acerca de algunos deportes. En este número os vamos a hablar de la Fórmula 1, un deporte del que últimamente se habla mucho gracias al piloto asturiano Fernando Alonso. Fórmula 1. Vamos a explicar las características técnicas que deben cumplir los vehículos participantes en este deporte. Motor Cilindrada Máxima: 3 litros Número máximo de cilindros: 12 Caja de cambios Mínimo: 4 velocidades. Máximo: 7 velocidades. Dimensiones: El ancho total del automóvil no debe exceder los 1800mm. Los alerones deben ser como mínimo de 1400 mm en la parte delantera y de 1000mm en la trasera. Además el alerón delantero debe situarse a no menos de 900mm. El peso total del auto con el conductor no debe exceder de 600Kg. La altura máxima permitida es de 1000mm. Para el alerón trasero es de 800mm. Los conductores no deben usar más de 32 llantas para clima seco durante un año de competición y 28 para clima húmedo.

Michael Schumacher Combustible Está permitido repostar gasolina y no hay límites en la cantidad de combustible que se puede utilizar. No se permite cambio de aceite durante la carrera.

dependiendo del circuito. Si se incumple el límite de velocidad, al conductor se le muestra la bandera negra, por lo que debe ir a los boxes a cumplir con una sanción stop-go de 10 segundos.

Fernando Alonso Pilotos Es importante conocer algunos datos sobre los deportistas, en este caso los pilotos. Actualmente en la Fórmula 1 compiten 10 equipos con 20 corredores. Entre los equipos más conocidos destacan: Ferrari y Renault. Los últimos años la competición ha sido dominada por Ferrari, escudería para la que compiten Michael Schumacher y Rubens Barrichello. Uno de los pocos que se atreven a plantarle cara es Fernando Alonso, de Renault. Entrenamientos Los horarios son los siguientes: Viernes: Entrenamientos libres y 1ª sesión de clasificación. Sábado: Entrenamientos libres y 2ª sesión de clasificación para marcas los tiempos de la carrera. Domingo: Se celebra la carrera. Clasificación Dos series por día el viernes y el sábado. Una sola vuelta válida para registrar el tiempo. El viernes, el orden de salida será el de las posiciones del campeonato mundial - el líder partirá primero y así sucesivamente- y el sábado será según los tiempos registrados la víspera: el más veloz saldrá último y así sucesivamente. Boxes La velocidad máxima en los boxes oscila entre los 80km y los 120 kms.

Durante la carrera La distancia de la carrera deberá de ser de 305 km, dos horas o las que se determinen sin que se sobrepasen los 305 km. Deben encenderse cinco luces rojas a la vez y deben apagarse completamente para indicar el momento del arranque. Los conductores y los equipos sólo pueden comunicarse por medio de mensajes en el tablero de boxes, gestos del conductor, y por una radio de dos vías. Además, no se pueden hacer cambios al monoplaza durante la carrera cuando éste entra en boxes. Si el motor se apaga y el conductor utiliza cualquier tipo de asistencia para volver a arrancar o mover su auto para volver a la carrera, será eliminado. Al final de la carrera: Todos los monoplazas deben ir al Parque Cerrado donde son pesados con su respectivo conductor a bordo. Los ganadores van al podio para las presentaciones y después a la sala de prensa. Cada piloto se llevará los puntos correspondientes según como haya quedado en la carrera. El 1º se llevará 10 puntos y así sucesivamente hasta la octava posición que se llevará 1. Detención de la carrera La carrera se detendrá sólo en caso de que el circuito quede bloqueado por un accidente, o debido a condiciones, climáticas o de cualquier otro tipo, que constituyan un factor de riesgo para los competidores. Con esto terminamos nuestro artículo sobre la Fórmula 1. Esperamos que os haya resultado ameno y que hayáis aprendido algo sobre este interesante deporte. En próximos números os seguiremos informando acerca de disciplinas deportivas, no siempre bien conocidas.


DIJIENDAS, NÚMERO 1, DICIEMBRE 2004 / 20

DEPORTES

PATINAJE MODALIDAD SHOW: ¡¡CAMPEONAS!! El equipo de Monreal del Campo se proclama, por tercer año consecutivo, campeón de Aragón de Patinaje Modalidad Show, en la categoría de grupo grande (más de 16 patinadores) El pasado domingo, 28 de noviembre, se celebró en Monreal del Campo el III Campeonato de Aragón de patinaje en la modalidad “Show”. En esta disciplina existen dos modalidades: grupo pequeño (has 12 patinadores) y grupo grande (16 o más patinadores).

Equipo de Monreal, grupo pequeño

Equipo de Utebo, grupo pequeño

El acto comenzó guardando un emocionado minuto de silencio en memoria de los familiares de nuestras patinadoras recientemente fallecidos. En la modalidad grupo pequeño se proclamó campeón el equipo de Utebo, con el tema “Locos”. En esta categoría el equipo de Monreal obtuvo un meritorio quinto puesto con la coreografía titulada “Doble cara” . En la modalidad grupo grande, el equipo de Monreal revalidó su título de Campeones de Aragón, con el tema “Desesperación”.

Jueces

Ültimos retoques

La coreografía presentada por el equipo campeón trata de un grupo de inmigrantes que salen de su tierra para entrar en España, con la mala suerte de que la patera en la que viajan naufraga antes de llegar a tierra firme, teniéndoles que ayudar un grupo de guardias civiles. La coreografía termina con el drama de algunos inmigrantes ahogados y el resto esparcidos por la costa.

Equipo de Monreal, grupo grande

El acto terminó con una divertida escena interpretada por los alevines del Club de Patinaje de Monreal.

Nervios

Los ganadores de este III Campeonato de Aragón en ambas categorías (Utebo y Monreal del Campo) representarán a Aragón en el IV Campeonato de España que se celebrará en Murcia, posiblemente en febrero de 2005.

Vista del pabellón, abarrotado de público

Desde estas páginas deseamos suerte a los dos equipos para que consigan un buen resultado.

Alegría


MÚSICA

DIJIENDAS, NÚMERO 1, DICIEMBRE 2004 / 21

YO MÚSICA…. MÚSICA…. ¿Y TÚ? TÚ? LA ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA Por Rocío Yuste, Sandra Romero, Natalia Plumed, Loli López y Diego Tortajada, alumn@s de 1º de E.S.O. y de la Escuela Municipal de Música. Tiene como finalidad recoger, acercar y formar a todos aquellos jóvenes con inquietud musical. Sus enseñanzas sirven como iniciación y basa para una futura formación académica, ya que de la Escuela de Música han salido alumnos y alumnas que actualmente cursan carreras musicales o han finalizado ya las mismas.

La Escuela Municipal de Música de Monreal del Campo lleva funcionando desde el año 1978; en aquellos tiempos sólo se impartían clases de piano, guitarra y solfeo. A partir de 1995 la Escuela de Música amplió su oferta educativa y, en la actualidad, cuenta con nueve profesores titulados que atienden la creciente demanda de alumnos. Su labor pedagógica viene avalada por el reconocimiento por parte de la Diputación General de Aragón como Escuela de Música y su inclusión en el Registro General de Centros Docentes del Departamento de Educación y Ciencia.

La Banda de Música en una actuación durante las jornadas culturales del Instituto el curso pasado.

La Banda de Música de Monreal del Campo y otros grupos musicales de la zona tienen su origen en este centro musical.

La Banda de Música durante su gira por Alemania en septiembre de 2003

OFERTA EDUCATIVA DE LA ESCUELA DE MÚSICA MÚSICA Y MOVIMIENTO Iniciación I (4 años) • • Iniciación II (5 años) • Básica (6 años) • Básica II (7 años)

DANZA FOLCLÓRICA • Baile de jota desde los 4 años

FORMACIÓN INSTRUMENTAL (desde los 8 años) • Viento madera: saxofón, clarinete y flauta travesera.

Viento metal: Trompeta, trompa, trombón, tuba, fliscorno y bombardino. Cuerda: Viola, violonchelo, contrabajo, guitarra, bandurria, laúd y violín Percusión: Timbales, bombo, xilófono, caja y batería Teclado: piano

FORMACIÓN MUSICAL COMPLEMENTARIA • Lenguaje musical: preparatorio, 1º, 2º, 3º, 4º, 5º y adultos.

CONJUNTOS INSTRUMENTALES Y VOCALES • Banda Municipal • Banda Juvenil • Agrupación Laudística • Rondalla • Grupos de Música de Cámara • Coral de Adultos • Coral Juvenil


DIJIENDAS, NÚMERO 1, DICIEMBRE 2004 /

22

TEENAGE FASHIONS NOWADAYS By Mª Carmen Yuste. 2nd Bto. Nowadays, fashion is very important for young people. Everybody wants to have a good look because they feel better if they look after their image. Denim is very fashionable. People wear denim jeans and skirts matching with beautiful shirts. Piercing is also fashionable. Young people have piercing in the nose, in the eyebrows and in the chin. Complements are also very important. For example it’s very fashionable to wear lots of plastic bracelets, ear-rings or necklaces of different colours. From my point of view, fashion influences young people. However, we should choose our best style although it isn’t in fashion.

Letal piercing

Piercing?

Two staples or three, madam?

THE ENGLISH PAGE


PASATIEMPOS

Por Lourdes Lorente y Vanesa Villén .– 2º Bto.

DIJIENDAS, NÚMERO 1, DICIEMBRE 2004 / 23

CRUCIGRAMA

Busca el nombre de diez profesores del instituto.

Encuentra diez términos relacionados con la persona que da nombre a nuestro instituto. Lugar de nacimiento. Nombre de su mujer. ¿A qué se dedicaba? Nombre Apellido Lugar de su muerte Corriente artística en la que podemos encuadrar su obra. Ciudad dónde conoció a su mujer. Ciudad en la que tuvo lugar alguna de sus exposiciones. Grupo artístico internacional al que pertenece. Mes en el que nace el autor.


DIJIENDAS, NÚMERO 1, DICIEMBRE 2004 /

24

ÚLTIMA PÁGINA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.