Revista Normalista "Zacil Tukul" Año4Num1

Page 1

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Zacil Tukul Conferencia: Salud Reproductiva Embajadores Normalistas Festival de las Generaciones Promoviendo a la Institución Normal Conversatorio: “Normalismo sin violencia” Comité para la Prevención, Atención y Sanción de la Violencia, Hostigamiento y Acoso Sexual del Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez”

Lic. María Elena Herlinda Lezama Espinosa Gobernadora del Estado de Quintana Roo

Mtro. Carlos Gorocica Moreno Secretaría de Educación y Cultura de Quintana Roo

Lic. Xóchitl Carmona Bareño Subsecretaría de Educación Media, Superior y Coordinación de Instituciones Formadoras de Docentes

Lic. Christian Wilson Delgado Catzim Director de las Instituciones Formadoras de Docentes en Quintana Roo

Profa. Alicia Pérez Rodríguez Jefa del Departamento de Escuelas Normales

Mtro. Gustavo Gil Caamal Director del Plantel

Mtra. Mariana Sánchez Buitrón Subdirectora Académica

Lic. Imelda Zapata Briseño Subdirectora Administrativa Zacil Tukul (Pensamiento claro), es una revista digital, pedagógica y cultural presentada por el Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa del Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” de forma semestral como medio de divulgación académica y de información general

Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa

Jefa del Área Lic. Olinka de Lourdes Interián Ku Comité Editorial

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto”

M. E. José Antonio Prisco Pastrana Coordinador y Editor General de la Revista Zacil Tukul

Dra. Ana Mariel Azueta Xix Diseño y Edición General de la Revista Zacil Tukul

M. E. Diego Joshafat Uc Sosa Editor, Corrector y Apoyo Logístico de la Revista Zacil Tukul Colaboradores M. E. Guadalupe Tadeo Navarrete Lic. Lizbeth Vianey Interián Kú Lic. Guillermo David Poot Kuyoc

Correo de contacto: difusionculturaljrg@gmail.com Página Institucional: www.crenjrg.edu.mx Registro:

Revista Normalista Zacil Tukul Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto”

Los artículos que se exponen son responsabilidad de sus autores, por lo que no expresan la opinión y/o los puntos de vista de la Dirección del Plantel o la
Escolar
Institución
Directorio Av. Costera S/N, Bacalar, Quintana Roo Facebook: Cren Javier Rojo Gómez Instagram: CRENBacalar

Editorial

Panorama con serios retos implica el nuevo Plan de Estudios para Escuelas Normales 2022, y eventualmente en educación básica. El trabajo de diseño curricular está planteando nuevos retos a los docentes, que con responsabilidad sacamos avante la encomienda. Es difícil aprender, pero es aún más complicado desaprender, en un entorno en donde el currículo es rígido y no necesariamente inclusivo respecto a las particularidades de los contextos. Este currículo se nos brindaba casi en bandeja de plata, pero inexacto, ahora tendremos la oportunidad de replantear los saberes desde las características propias contextuales y el análisis del colegiado docente. Paciencia y esmero a los colegas.

En el CREN “Javier Rojo Gómez”, hemos avanzado en el trabajo de codiseñar nuevas unidades de estudio o asignaturas, proyectando mallas curriculares o tejidos, desde la construcción de sus descriptores, integrando equipos técnicos para la planeación y organización de este trabajo, permitiendo ya entregar dos programas de unidades de estudio de la Licenciatura en Educación Primaria Intercultural, Plurilingüe y Comunitaria, generando el acompañamiento entre pares de otras Instituciones Formadoras de Docentes y en algunos casos llevando el liderazgo a nivel nacional en la construcción de programas de carácter sintético.

Queda mucho trabajo sin duda. Conforme avancen los semestres en estos nuevos planes, la tarea y los retos se incrementarán. Pero confiamos en nuestra capacidad académica y liderazgo, por cumplir nuestros objetivos. ¡Enhorabuena Maestros! Entregamos un número más de nuestra revista institucional, que es el espacio propicio para difundir nuestros productos, y generar debate con la comunidad educativa. Estamos receptivos para leerles y compartir sus creaciones académicas y literarias. La docencia también es arrastrar el lápiz.

¡Por la Niñez y la Patria!
Mtro. Gustavo Gil Caamal Director
Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista Zacil Tukul Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa

Contenido

Desfile 16 de septiembre 1 Conferencia: Evolución Curricular 2022 4 Ensayo Pedagógico: La educación especial con el paso de los tiempos. 6 Conferencia: Salud Reproductiva 10 Embajadores Normalistas 11 Festival Cultural 23 Plan de turismo deportivo en Bacalar 27 Ofrenda Flora y Acto Cívico 31 Inauguración de la Rotonda al maestro. 36 Festival de las Generaciones 37 Ensayo Pedagógico: Características de las vocales en el idioma Maya. U Chíikulil Juumilwoojo’ob iccil Maaya T’aan 41 Carrera Normalista 5k y 10k 45 Calaveritas Literarias 47 Catrines y Catrinas ------------------------------------------------------------------------------------49 Concurso de Altares 53

Desfile 20 de noviembre 57 Ensayo Patriótico. El borrado histórico de las mujeres independentistas en México 59 Promoviendo la Institución Normal ------------------------------------------------------------------64 Ensayo Pedagógico: La lengua de señas mexicana en la educación inclusiva de los alumnos con discapacidad auditiva. 66

Conversatorio “Normalismo sin Violencia” 71

Comité para la Prevención, Atención y Sanción de la Violencia, Hostigamiento y Acoso Sexual del Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” 73

Artículo de opinión: Fundamentos filosóficos implícitos en la práctica docente 75

Conferencia Magistral: La Fórmula del Éxito 79 Conferencia Magistral “Misión de Vida”. 81

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto”

Revista Normalista Zacil Tukul Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa

Cuento: La Casa de Don Tacho 82

Intercambio Académico de Docentes Formadores: Un Espacio para el Fortalecimiento en la Investigación Educativa. 85

Curso: Diseño Universal para el Aprendizaje 87

Artículo Pedagógico: La TICCAD en los procesos de aprendizaje y enseñanza en la Educación Física. 89

Protocolo para la Prevención, Actuación y Sanción en Casos de Abuso Sexual, Acoso y Maltrato Escolar contra Alumnas y Alumnos de Educación Básica. 93 Artículo pedagógico: La evaluación en la era digital 100 Festival Navideño ------------------------------------------------------------------------------------104

Ensayo Pedagógico: Los principios fundamentales de la nueva escuela mexicana y su relación con la educación física y el juego. 110 Feria de las Matemáticas 112

Ensayo Pedagógico: La vigorexia, problema de salud en los jóvenes. --------------------------115

Ensayo Pedagógico: La importancia de la educación física como eje articulador en la nueva escuela mexicana 119

Ensayo Pedagógico: La nueva escuela mexicana y su esencia humanista. 121 Artículo Pedagógico. La relación entre los alumnos y los sistemas de aprendizaje interactivos 122

Participación Institucional en Eventos Académicos 126

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista Zacil Tukul Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa

Desfile 16 de septiembre

El viernes 16 de septiembre de 2022, se realizó el desfile cívico conmemorativo al 212 aniversario de la independencia de México, en la ciudad de Bacalar. Para ello, se citaron en el parque municipal diversas instituciones educativas a las 7:30 de la mañana para presencial el homenaje organizado por las autoridades municipales en coordinación con el Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez”. Al finalizar, se llevó a cabo el recorrido el cuál fue encabezado y dirigido por la máxima casa de estudios de la ciudad. El contingente estuvo conformado por instituciones de educación básica y media superior.

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 1 127

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 2 127
Centro
Regional
de Educación Normal “Javier
Rojo Gómez”
Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 3 127

Conferencia: Evolución Curricular 2022

El día 22 de septiembre del año en curso, se llevó a cabo la conferencia titulada Evolución Curricular a cargo del Maestro Felipe Jiménez Sierra, (Cargo que ocupa en los SEQ). Cabe destacar que el docente es egresado de está casa de estudios en la Licenciatura en Educación Primaria Intercultural Bilingüe. Esta conferencia beneficia a los alumnos del primer semestre de la Licenciatura en Educación Primaria ya que les permite conocer cómo se encuentra conformado los Planes y Programas de Estudio 2022.

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 4 127

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1

Libro presentado durante la conferencia en donde se abordan temas como una aproximación conceptual hacia la evaluación en el aula, sus principales dificultades para llevarla a cabo. De igual manera propone herramientas para analizar los elementos más importantes de la evaluación y los procesos de pensamiento que están involucrados y relacionados. Sugerencias para construir instrumentos de evaluación más pertinentes y ricos dentro del aula así como las maneras de cómo ir incorporando todas las herramientas diagnósticas y de seguimiento dentro del aula de clase.

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 5 127

Ensayo Pedagógico: La educación especial con el paso de los tiempos.

La inclusión nace de la educación especial es por ello que es importante conocer sus antecedentes, por lo que en la antigüedad a los niños con que presentaban alguna discapacidad se les dejaba morir. Pero fue hasta la edad media que se les empezó a tratar más humanamente, se consideraba que todo individuo con estas características no podía aprender. Durante el siglo XIX se fundaron centros residenciales de tratamiento en Europa y luego en Estados Unidos, para atender a las personas con discapacidad visual, discapacidad auditiva, con dificultades en el aprendizaje o que sufrían desórdenes emocionales. En el siglo XX, se instauraron centros especiales y escuelas públicas de día, pero estas facilidades atendían a pocos infantes.

Después de la II Guerra Mundial la postura de algunos países desarrollados con relación a la enseñanza de las personas que presentaban alguna discapacidad cambió de forma significativa apoyándoles para que se les incluyera en las escuelas de educación regular. La Educación Especial, es parte del sistema educativo que se desarrolla de forma transversal en los distintos niveles educativos, proporcionando servicios, recursos humanos, recursos técnicos, conocimientos especializados y ayudas, con el fin de asegurar, los aprendizajes de calidad a niños, niñas, jóvenes con Necesidades Educativas (NE) con o sin discapacidad, de modo que puedan acceder, que participen y progresen en el currículum nacional en igualdad de condiciones y oportunidades (Bitar, 2005).

La educación especial institucionalizada se inició en México con la fundación de la Escuela Nacional de Sordos, en 1861, posteriormente siguió la fundación de la Escuela Nacional de Ciegos, en 1870. Durante este tiempo, el crecimiento de la educación especial fue muy lento. En 1970 se creó la Dirección General de Educación Especial (DGEE) que hizo que acelerara un poco el desarrollo de la Educación Especial, con ello se estableció la formación de escuelas especiales en todo el país (SEP, 2010).

El deber de la Educación Especial fue asumido por el Estado. Más tarde, los padres de los alumnos con dichas características se fueron involucrando más en la Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 6 127

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1

Centro Regional de Educación Normal

“Javier

educación de sus hijos. Se formaron en grupos para ejercer presión en favor de los derechos de los niños con NE, luego unieron a los educadores profesionales con el fin de promover el proyecto educativo que habían organizado.

Actualmente, la Educación Especial se encuentra dentro del ámbito de la educación para la diversidad, como: “la atención dada a los alumnos con necesidades educativas que van más allá de las que habitualmente cubre el centro escolar” (Puigdellívol, 1998).

Entonces se entiende que la educación especial es destinada a todo aquel que presente NE, con o sin discapacidad o que enfrenten Barreras para el Aprendizaje y Participación (BAP) para permitirles un mejor desarrollo, mayor aprendizaje y una adecuada calidad de vida. Permitiendo que éstas logren su inclusión en los tres ámbitos (familiar, escolar y social).

En la actualidad, la misión de los servicios de educación especial es brindar el acceso y permanencia en el sistema educativo de niños, niñas y jóvenes que enfrenten BAP, dando prioridad a aquellos con discapacidad, proporcionando los apoyos correspondientes dentro de un marco de equidad, pertinencia y calidad, el cual les permita desarrollar sus capacidades e incluirse educativa, social y laboralmente (SEP, 2006).

Si algún caso los alumnos y las alumnas que no se integran al sistema educativo regular, la educación especial, deberá satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje para la autónoma convivencia social - productiva, mediante los servicios escolarizados, para lograr esto se propone realizar programas y materiales de apoyo didácticos que sean necesarios.

Es por ello que los servicios de educación especial se centran en la atención prioritaria de la población que enfrente BAP asociadas o no con alguna discapacidad, lo que significa, la educación especial deberá brindar más atención a los alumnos que requiera de apoyos y recursos adicionales para acceder a los propósitos generales de la educación.

Por lo que se proponen los siguientes apoyos adicionales pueden ser los siguientes:

a) Los materiales técnicos puede ser: auxiliares auditivos, computadoras, libros de texto en sistema Braille, lupas y mobiliario específico, entre otros.

b) Los humanos: docentes de educación especial, asistentes e intérpretes de lenguaje manual, entre otros.

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 7 127

Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1

c) Ajustes razonables: realizar adecuaciones curriculares para dar una respuesta educativa adecuada a las necesidades del alumno o alumna. Estas adecuaciones pueden ser en la metodología de trabajo, en la evaluación, en los contenidos al igual que en los propósitos.

Para poder dar una buena atención es importante que todos los casos cuenten con una evaluación psicopedagógica interdisciplinaria que dé cuenta de las necesidades específicas que presenta en las distintas áreas, para definir los apoyos. De acuerdo con el libro Aprendizajes Claves para la Educación Integral, Estrategia de Equidad e Inclusión en la Educación Básica: para alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y di fi cultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación (SEP, 2018, págs. 14 y 15), menciona que la educación inclusiva no es propia de la atención que debe recibir las personas con aptitudes sobresalientes, con discapacidad; sino que se deben propiciar la atención a la diversidad, reconociendo sus derechos, sin discriminación alguna, generando igualdad de oportunidades eliminado las Barreras para el Aprendizaje y la Participación Social (BAPS).

Referencias

Bitar, (2005), Nuestro Compromiso con la Diversidad, Política Nacional de la Educación Especial, Santiago de Chile, p. 36

SEP (2002), Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa, México, D. F. p. 10

SEP, (2011), Modelo de Atención de los Servicios de Educación Especial (MASSE), México, D. F., p. 87

SEP, (2018), Aprendizajes Claves para la Educación Integral, Estrategia de Equidad e Inclusión en la Educación Básica: para alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación, México, D. F., p. 14, 15

Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 8 127

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto”

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre

2022 Año 4 Núm. 1

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1

Conferencia: Salud Reproductiva

Iniciando con los eventos de aniversario, el día 26 de septiembre del presente año, se llevó a cabo la conferencia Salud Reproductiva a cargo de la médica en formación Ana Castro Álvarez en el auditorio de nuestra institución.

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 10 127

Embajadores Normalistas

El día 27 de septiembre de 2022 se reunieron en la explanada del municipio de Bacalar, los directivos del CREN “Javier Rojo Gómez”, docentes, personal de apoyo a la educación, alumnos y diversas autoridades educativas para presencial el evento denominado “Embajadores Normalistas”, en el cual diversos estudiantes participaron para coronarse como Embajadora y Embajador Normalista 2022 respectivamente.

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 11 127 Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez”
Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1
Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 12 127
Centro Regional de Educación Normal “Javier
Rojo
Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 13 127
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 14 127
Diciembre
4
1
Centro Regional de Educación Normal
“Javier Rojo Gómez”
2022 Año
Núm.
15 127
Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 16 127
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 17 127
127
Centro Regional de Educación Normal “Javier
Rojo Gómez”
Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 18
Centro Regional de Educación Normal “Javier
Rojo Gómez”
Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 19 127
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 20 127 Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez”
Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1
Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 21 127 Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 22 127

Festival Cultural

El día viernes 30 de septiembre, se realizó el Festival Cultural como parte de los eventos del aniversario institucional para lo cual nos acompañaron las autoridades educativas y directivas de Quintana Roo, en un evento coordinado por el Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa, alumnos del tercer semestre de las distintas licenciaturas realizaron diversas presentaciones demostrando sus talentos individuales y grupales en varios números de participación para disfrute de toda la comunidad de Bacalar. Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 23

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1
127
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Cuerpo
Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 24 127
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 25 127
Diciembre
Centro Regional de Educación Normal
“Javier
Rojo Gómez”
2022 Año 4 Núm. 1
Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 26
127

Centro Regional de Educación Normal

Plan

de turismo deportivo en Bacalar

Por: LEF. Gaspar Farith González Buenfil

La práctica del deporte es primordial para el desarrollo integral de todo ser humano, además de servir como actividad recreativa, favorece a mejorar la salud física y mental.

En el Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” de la ciudad de Bacalar, Quintana Roo, en la Licenciatura en Educación Física, involucramos a los alumnos a participar en la planeación, dirección, control y ejecución de eventos deportivos y culturales como son el Maratón de Aguas Abiertas, el Medio Maratón, el Acuatlón y el Triatlón, para ponen en práctica su perfil de egreso, sus habilidades y sus conocimientos adquiridos, con miras a una mejor preparación profesional para así poder obtener una derrama económica a sus ingresos personales, abriendo su bagaje de formas de desarrollo profesional al realizar actividades propias de su perfil.

¿Qué es el plan de turismo deportivo Bacalar?

Es la presentación de una serie de eventos deportivos realizados anualmente de forma tradicional y algunos de ellos con más de 17 años de antigüedad, enriquecidos con ferias artesanales y eventos culturales, realizados con el objetivo de atraer a deportistas con sus acompañantes de todo el mundo.

¿En que consiste el proyecto de promoción turística deportiva?

En buscar que cada participante y visitante viva la mejor experiencia deportiva y cultural en contacto con la naturaleza, compartiendo con sus familiares y amigos en su lugar de origen esta maravillosa vivencia a través de fotos, videos y redes sociales, sembrando en ellos el deseo de conocer y regresar año con año, logrando la recomendación de visitar y conocer todas las opciones que ofrece nuestro bello

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto”

Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 27 127

“Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1

Centro Regional de Educación Normal

“Javier Rojo Gómez”

Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1

estado, ademas de dejar una importante derrama económica en cada municipio, alcanzando así la promoción deportiva local y el fogueo para los atletas Quintanarroenses.

Beneficios

l Eventos 100% evaluables y medibles.

l Más de 2000 visitantes en cada uno de los eventos.

l Campañas promocionales para las marcas patrocinadoras, así como los lugares sedes.

l Campaña en redes sociales a nivel nacional e internacional ASDEPORTE, ACTIVE Y PROTUDEC.

l Asociaciones civiles beneficiadas.

l Exposiciones de artesanías, bailes, gastronomía y tradiciones.

l Campamentos eco deportivos.

l Multiplicación de contenidos positivos en redes sociales.

l Promoción y posicionamiento turístico a nivel nacional e internacional.

l Incentivo para inversionistas.

l Impulso a las artesanías.

l Derrama económica en la localidad.

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 28 127

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Eventos Turisticos Deportivos Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 29 127 AGUAS ABIERTAS Participantes: 1000 pax. Visitantes: 3000 México, Estados Unidos, Guatemala, Belice, Canadá. Alcance: Nacional e internacional CARACTERÍSTICAS DEL EVENTO Participantes: 800 corredores Visitantes: 2100 México, Estados Unidos, Guatemala, y Belice. CARACTERÍSTICAS DEL EVENTO Participantes: 800 Visitantes: 2400 Alcance: Nacional e internacional

El organizador de eventos deportivos tiene que estar en constante preparación y actualización para tener un mejor manejo de las herramientas tecnológicas indispensables para ofrecer un servicio de calidad y calidez a sus clientes, mismas que le ayudarán a mejorar y a poner en alto el nivel de organización de su evento, es por eso que PROTUDEC (Promotora de Turismo, Deporte y Cultura) y el CREN Javier Rojo Gómez de la cd de Bacalar, siempre han estado a la vanguardia en la organización de los mejores eventos deportivos y culturales en es sur del estado de Quintana Roo.

“POR LA NIÑEZ Y LA PATRIA”

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 30 127

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1
CARACTERÍSTICAS DEL EVENTO Participantes: 800 Visitantes: 2400 Alcance: Nacional e internacional

Ofrenda Flora y Acto Cívico

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 31
127
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1
127
Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 32
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez”
Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1
Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 33 127 Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de
34 127
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 35
127

Inauguración de la Rotonda al maestro.

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 36 127

Festival de las Generaciones

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez”
Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1
37 127
Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez”
Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1
Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 38 127 Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez”
Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1
Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 39 127

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 40 127

Ensayo Pedagógico: Características de las vocales en el

idioma Maya. U Chíikulil Juumilwoojo’ob iccil

Maaya T’aan

Aprender las características del idioma correctamente es fundamental para contribuir al al rescate y fortalecimiento de la cultura y el aprendizaje en los niños en contextos indígenas.

El alfabeto Maya está conformado por 45 letras divididas en 25 vocales, las cuales a su vez se dividen en 5 básicas y 15 modificadas, 20 consonantes divididas en 15 básicas y 5 modificadas y un tilde o apóstrofo.

Este artículo tiene como propósito compartir el uso correcto en la escritura de las vocales básicas y características propias que las diferencian de las modificadas.

Vocales básicas / vocales cortas / vocales simples: a, e, i, o, u. Noj lailo´ob juumilwoojo'ob / Juumilwoojo'ob kóomo´ob wa kóom juumilwoojo´ob / Juumilwoojo'ob kóomo´ob chéen ch´a´abil: a, e, i, o, u.

Las vocales cortas se escriben y se pronuncian al igual que en el idioma castellano o español.

Vocales modificadas: Juumilwoojo'ob keexelo’ ob / Juumilwoojo'ob k´eexeltako´ob:

Vocales largas con tono bajo / vocales alargadas o vocales largas Juumilwoojo'ob chaanbéel chowako´ob / chowak juumo´ob: aa, ee, ii, oo, uu.

Las vocales con tono bajo se pronuncian al igual que en el idioma español o castellano prolongando más es sonido.

Vocales largas con tono alto

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 41 127

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1

Centro Regional de Educación Normal

“Javier Rojo Gómez”

Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1

Las vocales con tono alto se pronuncian al igual que en el idioma español o castellano con la particularidad que al pronunciar se alarga más el sonido pronunciando la primera con mayor intensidad.

Juumilwoojo'ob chowak ka´anal wa chowak ka´anal juumilwoojo´ob: áa, ée, íi, óo, úu.

Vocales glotalizadas: Tuk'ubta'an juumilwoojo´ob / Tuk´ubil juumilwoojo'ob: a', e', i', o', u'.

Las vocales glotalizadas se pronuncian al igual que en la lengua española o castellano pronunciando al final un sonido apocope es decir interrumpiendo el sonido al final [aʔ

Vocales rearticuladas / vocales intervocálicas.

Yáamtuk'ubta'an juumilwoojo´ob / chúumuktuk'ubil juumilwoojo´ob: a'a, e'e, i'i, o'o, u'u

Las vocales rearticuladas como su nombre lo indica se pronuncian haciendo una interrupción intervocálica en medio de las dos vocales [aʔa]/ [eʔe]/ [iʔi]/ [oʔo]/ [uʔu].

vocal a:

Se escribe al inicio, en medio y al final de las palabras: Ku ts'íibta'al ti' u káajbal, ichil yéetel ti’ u xuul t'aano'ob: Ejemplos / E’esajo’ ob:

Al inicio de la palabra: ciruela, araña, esposa, en frente, duende. Ti’ u káajbal t’aan: abal, am, atan, aktáan, alux /arux.

En medio de la palabra: blanco, rojo, granizo, tuza, carne.Ichil t’aan: sak, chak, bat, baj, bak'.

Al final de palabra: Infierno, enboscar, juguetear,árbol que empieza a cargarse de frutos, forcejear por soltarse, padre, por si solo.

Ti' u xuul t’aan: k’áak’balna, baalba, ba’alba, báaxalba, chojba, chopayba, taata, tu ba, No es muy común encontrar palabras así, pocas palabras tienen al final la letra a.

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto”

Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 42 127

] /
] / [eʔ
[iʔ] / [oʔ] / [uʔ].

Vocal e:

Se escribe al inicio, en medio y al final de las palabras:

Ku ts'íibta'al ti' u káajbal yéetel ichil t'aano'ob: Ejemplos / E’esajo’ ob:

Al inicio de la palabra: variedad de avispa, escalera, asentado, quemado.

Ti' u káajbal t’aan: ek, eb, ets'ekbal, elel.

En medio de la palabra: trabajar, cola, dormir, completar, caña.

Ichil t’aan: meyaj, nej, wenel, chukbesaj, semet’.

Al final de la palabra: alcalde / regidor, dirigir / prevenir / hablar primero, juntos en compañía, cosa curva / vuelta como garfio.

Ti' u xuul t’aan: aj na’atbe, paybe, pak’te, pakax ye, No es muy común encontrar palabras así, pocas palabras tienen al final la letra a.

Vocal i:

Se escribe al inicio, en medio y al final de las palabras:

Ku ts'íibta'al ti' u káajbal yéetel ichil t'aano'ob: Al inicio de la palabra: ojo, bañar, nuera, mi, adentro/en medio.

Ti' u káajbal t´aan: ich, ichkíil, ilib, in, ichil.

En medio de la palabra: Ichil t´aan:: kitam, kib, tijil.

Al final de la palabra: muy pegajoso, frito, muy tieso.

Ti' u xuul t’áan:Táataak´ki, tsaajbi, tojtojki. No es muy común encontrar palabras así, pocas palabras tienen al final la letra i.

Vocal o

Se escribe al inicio y en medio de las palabras, nunca se utiliza al final de la palabra: Ku ts'íibta'al ti' u káajbal, ichil t'aano'ob, mixbik’iin k’abéet ti’ u xuul t’áano’ob.

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 43 127

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1

Al inicio de la palabra: llorar, casa, boa.

Ti' u káajbal: ok'ol, otoch, ochkaan.

En medio de la palabra: recto/ derecho, gordo, grande.

Ichil: toj, polok, nojoch.

Vocal u

Se escribe al inicio y en medio de las palabras, nunca se utiliza al final de la palabra: Ku ts'íibta'al ti' u káajbal, ichil t'aano'ob, mixbik’iin k’abéet ti’ u xuul t’áano’ob.

Al inicio de la palabra: luna, bueno, piojo.

Ti' u káajbal: uj, uts, uk'.

En medio de la palabra: sentarse, hipo, libélula

Ichil: kutal, tuk'ub, turix.

Referencias

Gomez Navarrete, J. A. (2009). Diccionario español-maya. chetumal, q.roo: Universidad de Quintana Roo.

INALI. (2014). maayat'áan u nu'ukbesajil u tsíibta'al maayat'áan. mexico, d.f.: inali.

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 44 127

Diciembre
1
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez”
2022 Año 4 Núm.
Carrera Normalista 5k y 10k
de 45 127
Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página
46 127
Centro
Regional
de
Educación
Normal “Javier
Rojo Gómez”
Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de
Centro Regional de Educación Normal “Javier
Rojo
Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1
de 47 127
Calaveritas Literarias Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul
Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página

de Educación

Primer lugar

Al toque de la campana, la muerte llega puntual Al profe de educación física ya le llegó su final.

La muerte muy enojada se cansó de esperar Mejor me quedo sentada y me pongo a descansar.

No me quiero ir calaca, ¿Cómo me puedo quedar? Jugaremos unas carreras a ver su me puedes ganar.

El profe dijo – si claro, lo tenemos que intentar Así que mejor le hecho pata y me pongo a calentar.

Triste miraba sus piernas y su abultada panza Ya me llevó la huesuda me quedé sin esperanza.

Tienes que hacer ejercicio le dijo al profesor Mejor te haré occiso y también al director.

A la mitad de la carrera el profe no respiraba La muerte sonrió altiva, sabía que ella ganaba.

Así terminó la carrera la pelona muy mala dijo De esta ya no te salvas, vente conmigo canijo.

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto”

Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 48 127

Centro Regional Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Autor: Jesús Humberto Buenfil Herrera III semestre de la Licenciatura en Educación Física

Catrines

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1
49 127
y Catrinas Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 50 127 Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1
127
Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 51
Diciembre
4
1 Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 52 127
Tercer Lugar Karina
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez”
2022 Año
Núm.
Primer Lugar Fernanda Mariela Caamal Bacab Segundo Lugar Italuvy Victoria Romero
Isabel Contreras Soberano

Concurso de Altares

La UNESCO declaró en el 2008 la festividad del Día de Muertos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Con base a ello, el Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” en coordinación con el Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa, organizaron el concurso de altares, calaveritas y catrinas catrines con motivo de preservar entre los niños y jóvenes, nuestras tradiciones. Para ello se tuvo la participación de toda la comunidad escolar. Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1
53 127
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez”
Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1
Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 54 127
de 55 127
Centro Regional de Educación Normal “Javier
Rojo Gómez”
Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul
Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página
Centro Regional de Educación Normal “Javier
Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 56 127 Premiación Primer lugar: V Semestre Grupo D de la Licenciatura en Educación Primaria Segundo lugar: III Semestre Grupo B de la Licenciatura en Educación Primaria Tercer lugar: I Semestre Grupo U de la Licenciatura en Educación Primaria Indígena Plurilingüe y Comunitaria.
Rojo

Desfile 20 de noviembre

En conmemoración del CXII Aniversario de la Revolución Mexicana, directivos de nuestra institución, docentes, personal de apoyo a la educación y alumnos, participaron en el desfile organizado por el municipio de Bacalar. Para ello, alumnos se vistieron de personajes icónicos del hecho así como de adelitas y revolucionarios.

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 57 127

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1
Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 58 127

Ensayo Patriótico. El borrado histórico de las mujeres independentistas en México

“Las mujeres son las grandes olvidadas de la historia. Los libros son la mejor forma de rendirles homenaje”. (Poniatowska, 1810)

La mujer ha sido partícipe incansable de las diversas luchas, movimientos y demás contextos históricos mexicanos que han permitido la independencia, libertad, soberanía, igualdad, derechos y cambios en el México actual, sin embargo, el reconocimiento hacia estas siempre ha sido menospreciado en comparación al género opuesto y a la magnitud de sus aportaciones.

La lucha por la independencia de México se dio a través de un levantamiento social y armado que se mantuvo a lo largo de 11 años, que pasó por varias etapas que se iban ajustando a los ideales de sus “principales figuras” y que en su etapa final buscó la soberanía de un nuevo país, que atravesó por varios cambios en los sistemas político, económico y social.

La independencia tuvo como principal consecuencia el fin de la dominación colonial española que consistía en el control político y socioeconómico de los territorios colonizados y por su puesto la redacción del acta de independencia; sin embargo, al iniciar esta última se vio altamente afectada la economía del país, pues la guerra había ocasionado una bancarrota.

Indiscutiblemente, le permitió al mexicano vivir dentro de un régimen democrático regido por un sistema constitucional, si bien, el México actual aun no logra en su totalidad la justicia social es posible que a costa del surgimiento de otro movimiento social colectivo se consiga, pues quienes se encuentran en las esferas de poder tienen poco o nulo intereses en beneficiar a las clases obreras y marginadas con lo que se mantiene un contexto socioeconómico en el que pueblo se encuentra por debajo del interés particular e individual, y esto se ha perpetuado de generación en generación.

La independencia como sabemos (lamentablemente) es contada como una lucha en la que los historiadores no hacen la excepción al borrar sistemáticamente la aportación

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto”

Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 59 127

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1

Centro Regional de Educación Normal

de la mujer en el movimiento armado; durante este periodo hubo sanciones tanto morales como penales hacía una cantidad inimaginable de mujeres de todos los estratos sociales debido a su participación continua e incansable, que aunado al rechazo y escases de reconocimientos sociales y políticos hacia las mujeres durante y posterior a los periodos que engloban esta revolución, ha ocasionado que se pierdan muchos nombres que sin duda el día de hoy merecen el reconocimiento de sus acciones, puesto que, sin sus aportaciones dentro y fuera de los campos de batalla no hubiese durado tanto tiempo. Bien dicen que las guerras las pelean los hombres, pero son sostenidas por la labor incansable de las mujeres.

Es de alguna forma triste el darnos cuenta como algunos historiadores cuentan sobre la independencia y el sin fin de batallas que se sostuvieron, en la que enaltecen nombres como los de Don Miguel Hidalgo, José María Morelos y Pavón, Vicente Guerrero. Nos cuentan hazañas heroicas como la del indígena “pípila” y su aportación en la toma de la alhóndiga de granaditas y relega a grandes mujeres independentistas como Josefa Ortiz, Leona Vicario y demás mujeres “relevantes” en la lucha de independencia como aquellas que aportaban a través de cartas información para que los hombres tomen decisiones. Todo esto hace visible el borrado histórico de la mujer en el contexto socio cultural de México, siendo la mujer de relevancia solamente cuando hay que hablar de cuestiones que tienen que ver con sanciones sociales, escrutinio público o situaciones relacionadas con la familia.

Debido al machismo histórico en el que se ha visto envuelta la mujer mexicana, ha habido una serie de barreras tradicionalistas que imponen roles dentro de la sociedad que deben ser cumplidos, sin embargo, durante todos los movimientos transcurridos a lo largo de la historia de México sin hacer excepción de la Independencia transcurrida de 1810 a 1821 se vieron presentes aquellas quienes su carácter aguerrido, y su alto espíritu de libertad era mayor a sus intenciones de seguir ese rol de mujer sumisa. María Josefa Crescencia Ortiz Téllez-Girón, fue la primera mujer en romper barreras de género dentro de los inicios de la Independencia de México, pues no permitió ser callada y fue quien aviso desde su encierro a través de una carta que la conspiración había sido descubierta, de este modo surgió el grito de Dolores, mismo que dio inicio a la lucha contra autoridades y gobernantes españoles.

Este acto de “traición” hizo que ella fuera arrestada, sometida a juicio y privada de su libertad. Sin embargo, es reconocible que su nombramiento como Corregidora al ser

Académico “El Docente y su Contexto”

“Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Cuerpo Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 60 127

esposa del Corregidor de Querétaro permitió tener al alcance información que desató esta lucha pero que a su vez permitió el adelanto de la misma y el logro de un país independiente, libre y soberano.

María de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández fue otra mujer rebelde ante las barreras socialmente establecidos al mismo género, pues al ser una de las primeras mujeres dedicadas al periodismo en México participó en la Independencia como comunicadora secreta de información relevante y a favor de los insurgentes. Permitiéndoles a estos últimos, poseer de información verídica en beneficio y avance continuo de su lucha, misma acción valorada para el logro de la independencia en el país mexicano.

María Ignacia Rodríguez fue una mujer privilegiada de la alta sociedad que buscaba el liberalismo, esto mismo la llevo a ser partícipe de la Independencia de México brindando apoyo económico y de poder a los insurgentes. Tenía el privilegio de poseer información política en beneficio del movimiento que se estaba ejerciendo, debido a su relación con gente política privilegiada.

y muchas más mujeres que sus nombres nunca fueron reconocidos sobre su aportación en la independencia en conjunto o para los insurgentes, mujeres que brindaban su apoyo con víveres, hogar, alimentación, curación a heridos y enfermos, economía e información en beneficio de la lucha.

Así como ellas existen muchos nombres que se han ido borrando de la memoria histórica y que nos dejan claro que las mujeres siempre han participado de diferentes maneras y sobre todo desde sus posibilidades socioeconómicas. El rol de la mujer es de mucho impacto en la historia de México en general pero relevantemente dejo huella en el triunfo de la independencia, pues sus participaciones pasivas y activas cumplieron un rol que favorecía el movimiento que sin duda alguna arriesgaba su identidad e integridad. Sin embargo, la época en la que surgió esta disputa aumento la desvalorización de la participación femenina pues todo lo que engloba la igualdad de género era prácticamente inexistente, los preceptos moralistas de la doctrina católica que recordemos era la religión oficial de la Nueva España relegaba a la mujer a

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Mariana Rodríguez del Toro Lazarín, María Petra Teruel, Gertrudis Boca Negra, Las hermanas González de Pénjamo, María Josefa Marmolejo de Aldama, María Elena Gamboa, Rafaela López Aguado. Rita Pérez de Moreno, Luisa Martínez de García Rojas Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 61 127

Centro Regional de Educación Normal

situaciones relacionadas con la casa, la familia y la abnegación hacia el hombre, vamos que incluso era impensable que una mujer acceda a educación más allá de lo que era “aceptado” para las mujeres.

La inmoralidad prevalecía como título principal situado a cada mujer participe en los actos involucrados en la Independencia de México, pues para los españoles eran incorrectas las acciones que mostraban las mujeres. El castigo ante estas “rebeldías” y actos inapropiados para su género era aprisionar en lugares de corrección donde eran maltratadas pero el rol de estos lugares era disfrazado como lugares que les enseñaban a actuar con moralidad.

Es lamentable la desvalorización del rol de la mujer en este movimiento tan importante, pues de haber poseído un mayor reconocimiento de su lucha, la historia actual estaría más enriquecida y del mismo modo la celebración anual de la independencia, sin embargo, las circunstancias actuales todavía no permiten que se rescate y reconozca a aquellas mujeres que participaron y no fueron reconocidas, pues es notorio que aunque en la política, sociedad y educación se habla de la equidad de género aún falta un largo camino para que las mujeres gocen de los mismos privilegios que los hombres dentro de una sociedad que, a pesar de presentar cambios sustanciales, dista mucho aun de ser una sociedad que reconozca el valor humano sin importar distinciones en razón de sexo o género.

Como se ha mencionado, el género femenino mantuvo diversidad de roles en la guerra de la independencia de México, aunque fueron escasos los reconocimientos hacia ellas en sus papeles desempeñados en el inicio, desarrollo y triunfo del movimiento, sin embargo, es completamente aceptado que sin ellas no hubiera un país independiente, libre y soberano. Por supuesto que el reconocimiento hacia las heroínas novohispanas que participaron rompiendo barreras de género y quienes hicieron una participación desde el seguimiento de los límites establecidos al género de manera directa en esa época, les daría un cambio radical a las posturas de los historiadores.

La insistencia en el reconocimiento de la labor de la mujer en los diversos ámbitos, es propiciar cambios sociales significativos que permitan reconocer el impacto que tiene la participación de la mujer en posiciones de poder, en los cambios políticos, sociales y económicos en los que se ve envuelta la nación. Y, aunque en este movimiento

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto”

Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa

“Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Revista Normalista “Zacil Tukul” Página de 62 127

independentista no se les haya dado el reconocimiento que merecidamente se ganaron, su impacto es visible. Incluso es evidente, que el machismo imperante en la sociedad mexicana ha evitado el reconocimiento hacía las mujeres pues es imposible cuestionar la fuerza y el rol hegemónico del hombre.

La Independencia de México fue desatada por una mujer, fue llevada a cabo tanto por hombres y mujeres que deseaban un país libre y soberano durante un tiempo que rebasa la década y sobre todo se logró conseguir gracias a la permanencia y el profundo amor por la patria de mujeres y hombres. Sus roles impactaron de manera equitativa, aunque quienes nos han contado la historia oficial de nuestro país no han cumplido con la deuda histórica que se tiene hacia todas esas mujeres valientes que lucharon incansablemente, hombro con hombro con los hombres en todas las batallas desarrolladas a lo largo de todo el territorio mexicano.

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto”

Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 63 127

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1

Centro Regional de Educación Normal

Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1

Promoviendo la Institución Normal

El día viernes 25 de noviembre, docentes de nuestra casa de estudios acudieron a la invitación realizada por el Colegio de Bachilleres de Quintana Roo al plantel Carlos A Madrazo y Maya Balam en la Feria de Orientación Vocacional y Profesional en donde se dio a conocer a los estudiantes de nivel medio superior la oferta educativa que ofrece el Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” para formar parte de los docentes de Educación Básica en el estado de Quintana Roo.

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 64 127

“Javier Rojo Gómez” Feria vocacional en Carlos A Madrazo y Maya Balam Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 65 127

Ensayo Pedagógico: La lengua de señas mexicana en la educación inclusiva de los alumnos con discapacidad auditiva.

Se conoce que el rango de la escolaridad obligatoria se ha incrementado en los últimos años hasta la educación media superior según lo menciona el Artículo 3° Constitucional en la actualización del año 2019. La educación es un derecho primordial de todos los mexicanos. Durante todo el proceso de su historia, ha construido un sistema de educación que hoy en día atiende un aproximado de 30 millones de estudiantes, de educación básica hasta la superior y de posgrado. La educación, especialmente en el nivel básico, es un instrumento que aviva el progreso personal y social; este logro se ha notado en la Educación Especial (Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial, 2002).

En la fracción F de este mismo artículo nos menciona a la educación inclusiva:

f) Será inclusivo, al tomar en cuenta las diversas capacidades, circunstancias y necesidades de los educandos. Con base en el principio de accesibilidad se realizarán ajustes razonables y se implementarán medidas específicas con el objetivo de eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación; Inciso adicionado DOF 15-05-2019

Se habla de Inclusión desde el momento en el que se toma en cuenta la diversidad que existe de capacidades, circunstancias y necesidades de las personas en este caso de los alumnos. Realizando Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 66 127

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1

Centro Regional de Educación Normal

“Javier

Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 primeramente las adecuaciones tomando en cuenta medidas específicas con el propósito de eliminar las Barreras para el Aprendizaje y Participación Social. Por lo que particularmente de la enseñanza básica, se debe visualizar como un medio para fomentar el progreso personal, social así mismo para combatir la desigualdad; parte de este gran logro se ha notado también dentro de la Educación Especial que es ahora parte de la Educación Inclusiva.

Ley General de Educación (Artículo 61)

La ley general de educación habla de normas que la rigen en el país y entre ellas se encuentra el artículo 61 el cual menciona:

Artículo 61. La educación inclusiva se refiere al conjunto de acciones orientadas a identificar, prevenir y reducir las barreras que limitan el acceso, permanencia, participación y aprendizaje de todos los educandos, al eliminar prácticas de discriminación, exclusión y segregación. La educación inclusiva se basa en la valoración de la diversidad, adaptando el sistema para responder con equidad a las características, necesidades, intereses, capacidades, habilidades y estilos de aprendizaje de todos y cada uno de los educandos. (Ley General de Educación. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Centro de Documentación, Información y Análisis DOF 30-09-2019 22 de 67).

Este artículo, brinda atención a todos los estudiantes de manera adecuada a las necesidades que presente, con equidad social y con una visión positiva en el género. Asimismo, con la creación de este artículo, da la oportunidad de una

Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 67 127

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto”

Rojo Gómez”

Centro Regional de Educación Normal

“Javier

educación más completa debido a que en él se menciona que la educación inclusiva tiene como propósito implementar acciones dirigidas a identificar, prever y minimizar las barreras que existen como, por ejemplo: de acceso, permanencia, participación y de aprendizaje de todos los alumnos. Eliminado la discriminación, exclusión y segregación. Basándose en valorar la diversidad, adaptada a brindar una educación con equidad atendiendo las características, necesidades, intereses, capacidades, habilidades y estilos de aprendizaje de todos.

Por lo que deben ser incluidos a las escuelas de educación básica regular para motivar la integración social, esto se debe realizar con los materiales y estrategias adecuadas a las necesidades que presenten; si alguno tiene una dificultad para la integración, se trabajarán aprendizajes básicos para la autonomía, la relación social y productividad. La Institución debe contar con todo aquello que facilite la integración de los educandos; esto se lleva a cabo en conjunto con el apoyo de la Educación Especial. Es así, como se debe considerar en brindar la atención a la diversidad y en este caso de la discapacidad auditiva que es muy sonada últimamente respetando las condiciones y las características:

Artículo 65. Para garantizar la educación inclusiva, las autoridades educativas, en el ámbito de su competencia, ofrecerán las medidas pertinentes, entre ellas:

II. Facilitar la adquisición y el aprendizaje de la Lengua de Señas dependiendo de las capacidades del educando y la enseñanza del español para las personas sordas;

III. Asegurar que los educandos ciegos, sordos o sordociegos reciban educación en los lenguajes y los modos y medios de comunicación más

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 68 127

Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1

Centro Regional de Educación Normal

“Javier

Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 apropiados a las necesidades de cada persona y en entornos que permitan alcanzar su máximo desarrollo académico, productivo y social; (Ley General de Educación. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Centro de Documentación, Información y Análisis DOF 30-09-2019 24 de 67).

Este artículo menciona que para brindar una educación inclusiva deben participar las autoridades desde el ámbito que les corresponde dando las facilidades, por lo que se explica detalladamente en las fracciones de este. En la fracción dos se habla de favorecer la enseñanza y aprendizaje de la Lengua de Señas de acuerdo con las capacidades del alumno, así como impartir el español adecuadamente para las personas Sordas. En la siguiente fracción nos menciona que se pretende asegurar a los alumnos ciegos, Sordos, Sordociegos tengan educación en los lenguajes, modos y medios de comunicación de con relación a sus necesidades y contextos que propicien lograr su mayor desarrollo académico, productivo y social.

Por otra parte, es importante mencionar que igual existe la Ley para la Inclusión de las Personas con Discapacidad en donde se reconoce a la Lengua de Señas Mexicana oficialmente como lengua nacional, reconocida como patrimonio lingüístico de la nación, por lo que las personas Sordas podrán elegirla, teniendo así que la segunda lengua sería el español ó dependerá del contexto en el que se desenvuelva, por eso se dice que los Sordos deben ser bilingües. Y se puede ver en el artículo 14 de esta ley.

Artículo 14. La Lengua de Señas Mexicana, es reconocida oficialmente como una lengua nacional y forma parte del patrimonio lingüístico con que cuenta la nación mexicana. Serán reconocidos el Sistema Braille, los modos, medios y Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto”

Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 69 127

Rojo Gómez”

Centro Regional de Educación Normal

“Javier

formatos de comunicación accesibles que elijan las personas con discapacidad. (Ley General de Educación. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Centro de Documentación, Información y Análisis DOF 12-07-2018 11 de 29).

Es así como los docentes deben conocer las leyes nuevas, estar pendientes de las actualizaciones de estas, para luego poder respetar los derechos de las personas, ya sea que presenten alguna discapacidad o no y así aportar más a la Inclusión Educativa, reconociendo, respetando y valorando cada una de sus diferencias. Es por ello que poco a poco han ido cambiando las concepciones a lo largo de este tiempo, para poder estar a la par de las leyes que se van reformando, al igual que las estrategias. Por lo que, como ya lo menciona la Ley en las escuelas debe aplicarse, pero la realidad es que no es así para las personas Sordas. De acuerdo con estos artículos que no son implementados y que debemos hacerlo nace la intención de mejorar la atención de este alumno Sordo

Referencias

Honorable Congreso de la Unión, (2019), Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos, Diario oficial de la federación, México, D.F., 15 de mayo.

Honorable Congreso de la Unión, (2011), Ley General para la inclusión de las personas con discapacidad, Diario oficial de la federación, México, D.F., 30 de marzo. Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (2011), Diario Oficial de la Federación, México, D. F., 30 de mayo. Artículos 12 y 14

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 70 127

Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez”

Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1

Conversatorio “Normalismo sin Violencia”

El Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez”, consciente de que la Violencia de Género es una problemática que afecta a personas de todas las edades, cultura, clase social y nivel educativo, ratifica su interés y compromiso de continuar implementando acciones institucionales que permitan prevenir y erradicar la Violencia de Género. Por ello, el día 25 de noviembre del presente año se llevó a cabo dentro del Marco Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en el auditorio institucional de esta casa de estudios el Conversatorio “Normalismo sin violencia”, mismo en donde mediante invitación abierta se les comunicó a toda comunidad escolar.

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 71 127

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul
” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 72 127

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1

Comité para la Prevención, Atención y Sanción de la Violencia, Hostigamiento y Acoso Sexual del Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez”

El Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez”, consciente de que la Violencia de Género es una problemática que afecta a personas de todas las edades, cultura, clase social y nivel educativo, ratifica su interés y compromiso de continuar implementando acciones institucionales que permitan prevenir y erradicar la Violencia de Género, hizo pública la Convocatoria para formar parte del Comité para la Prevención, Atención y Sanción de la Violencia, Hostigamiento y Acoso Sexual del Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” con la finalidad de atender en primera instancia los siguientes objetivos:

• Identificar problemáticas derivadas de conductas asociadas a violencia de género

• Establecer medidas específicas para prevenir conductas de hostigamiento y acoso sexual

• Implementar acciones para prevenir y erradicar la Violencia de Género

• Fortalecer la cultura institucional de igualdad de género y un clima laboral libre de violencia

• Definir mecanismos para orientar y en su caso brindar acompañamiento especializado a quién lo necesite

• Definir mecanismos para orientar y, en su caso brindar acompañamiento especializado a quién lo necesite

• Contribuir a la erradicación de la impunidad que propicia la Violencia de Género, denunciando y canalizando ante las autoridades competentes a la presunta víctima de hostigamiento y acoso sexual

• Implementar mecanismos, protocolos, marcos de convivencia que indiquen medidas precautorias, disciplinares y correctivas en casos de violencia, agresión u hostigamiento sexual

Es importante mencionar que para participar dentro del Comité es necesario considerar que:

• La participación tiene un carácter honorífico

• Su temporalidad será por un año, pudiendo reelegirse una sola vez, en el mes de agosto de 2023

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto”

Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 73 127

Centro Regional de Educación Normal

“Javier Rojo Gómez”

Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1

• Deberá estar representado por toda la comunidad educativa, docentes, directivos, estudiantes y personal de apoyo a la docencia, en un máximo de 12 personas, considerando la paridad de género.

Los interesados enviaron una carta de exposición de motivos al correo de la dirección escolar en donde, en coordinación con el Enlace Institucional de Prevención de las Violencias ante las Instituciones Formadoras de Docentes del Estado de Quintana Roo, serán revisados para enviar las respuestas con los dictámenes por correo electrónico. De esta forma el Comité para la Prevención, Atención y Sanción de la Violencia, Hostigamiento y Acoso Sexual del Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” queda conformada por las siguientes personas:

• Lic. Gustavo Gil Caamal

• Mtra. Mónica Ledezma Reyes

• Dr. Abraham Balam Canché

• Br. May Padilla Diana Elizabeth

• Br. Solis Can Erandi Verónica

• Br. Gómez Uribe Edwin Gabriel

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 74 127

Artículo de opinión: Fundamentos filosóficos implícitos en la práctica docente

Toda práctica docente, de una u otra manera se encuentra relacionada con los fundamentos filosóficos (cosmovisivos, gnoseológicos y lógicos), lo que con lleva a la forma en que nos desempeñamos en el trabajo educativo, si cumplimos con los diversos aspectos de estos fundamentos filosóficos. Un docente comprometido con sus estudiantes y el quehacer de su práctica diaria, lleva acabo de manera progresiva el mejoramiento constante de la preparación del estudiante; lo cual propicia su mejora en el desempeño del proceso enseñanza aprendizaje, permitiendo que sus logros sean fundamentados y aplicados en su vida cotidiana, a lo que se conoce como aprendizajes significativos. Por ello el presente artículo tiene como finalidad reflexionar sobre aquellos fundamentos que le dan relevancia a la práctica docente y a la adquisición de aprendizajes significativos a los estudiantes. Según (Ramos, 2002) alude que: el mejoramiento práctico de los procesos educacionales, incluyendo los de nivel superior, posee como importante precedente la reflexión crítica y el asentamiento sobre sólidas y multidisciplinarias bases científicas de la labor de los profesores, directivos y del resto de los sujetos implicados en dicho proceso.

Considerando lo anterior, considero diversos rubros que de acuerdo a mi labor como docente están vinculados con los fundamentos filosóficos pero que en la aplicación las relaciono y considero de mayor relevancia unas más que otras, ya que frente a grupo la prioridad principal son las necesidades de los educandos. Tomando como referencia a Marx, (1973) señala al principio de la práctica docente como criterio de veracidad y validez de la educación”, ya que la considera esencial en la base del conocimiento y, que, de acuerdo a mi experiencia como docente me ha llevado a mejorar mi trabajo, sobre todo a tener mayor habilidad al momento de aplicar estrategias y a estimular que mis alumnos aprendan de manera pragmática, además de propiciar que sus saberes sean significativos cuando lo relacionan a situaciones de la vida.

Es fundamental considerar los conocimientos previos ya que nos permite conocer que tanto saben, a partir de ahí es importante mencionar que los principios de los fundamentos cosmovisivos son correctos en la aplicación del trabajo educativo. Partir de lo sencillo a lo complejo, es determinante, pues los educandos deben tener los

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto”

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 75 127

pilares básicos del tema para poder desarrollar sus conocimientos y aplicarlos en diversas situaciones que se les presenten. En ocasiones cuando he trabajado con estudiantes que todavía no conozco o solo por un tiempo, al considerar el grado y periodo en que se encuentran he cometido el error de suponer que dominan ciertos contenidos de grados o bimestres anteriores y ello ha ocasionado que mi trabajo se vea afectado sin lograr llegar a los resultados esperados; por tal motivo todo docente primero debe rescatar los conocimientos previos, identificar las necesidades de los alumnos y desarrollar la temática partiendo de lo que saben y claro está, que hay diversas formas de trabajo que nos llevan obtener mejores resultados como el intercambio de ideas entre alumnos y profesores, esto permite que los criterios que tienen los cuestionen y consoliden lo que van descubriendo, ello lo hace significativo y permanente.

Hay que tener presente factores que como docentes nos permite mejorar nuestra práctica ya que sin ellos podríamos tener deficiencias que pueden afectar el aprendizaje efectivo en los alumnos. La planeación bien estructurada desde el contenido, los aprendizajes deseados, las actividades bien desarrolladas considerando el tiempo de su aplicación y la evaluación son pasos relevantes al momento de planear los contenidos. Si tenemos una buena planeación que permita al educando estimular sus aprendizajes, interactuar y cuestionarse para no conformarse con lo que sabe o aprende, sino que vaya más allá para encontrar utilidad a lo que realiza nos permitirá estimular su intercambio de criterios con sus compañeros lo que nos lleva a centrarnos no solo en el educando, sino también en su contexto, intereses y necesidades. Haciendo mención en los fundamentos gnoseológicos y analizando los fundamentos cosmovisivos observo que hay una relación al papel que juegan los educandos en la adquisición de los aprendizajes ya que para elaborar una buena planeación debemos estar conscientes que cada grupo de alumnos es diferente e incluso cada alumno posee un estilo de aprendizaje específico, además de tener en cuenta el contexto donde se desarrolla. En este apartado quiero mencionar algunas corrientes que considero han sido relevantes en mi desempeño como docente y que estoy seguro que van en función en el desempeño pedagógico: El materialismo, por ejemplo, hace mención de la existencia de las cosas, sin importar si las han visto, de igual manera consideran una afirmación verdadera cuando es comprobada. En ocasiones nosotros abordamos contenidos donde tenemos que comprobar los temas con experimentos o casos reales, así como abordar situaciones que, aunque los alumnos no conocen por el contexto donde se desenvuelven, Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 76 127

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1

debemos buscar estrategias significativas para acercarles a esos sucesos y así se apropien de los conocimientos.

Por otro lado considero que es determinante en la educación y que en gran medida está apegada a la pedagogía, es la fenomenología, esto en definitiva lo considero primordial, para que un educando se apropie de los aprendizajes esperados debe manipular, visualizar y estar en contacto con lo que se desea enseñarle o darle a conocer; de ahí surge la importancia de los recursos didácticos apegados a las estrategias que se utilicen, llamémosles videos, materiales palpables, ambiente o contexto, todo lo que nos permita facilitar la clase.

El empirismo pienso que está apegado en cierta forma a la fenomenología y llevan aspectos que van en función de la práctica docente, pues esta última menciona que el conocimiento se produce mediante impresiones sensibles y considera a la experiencia como un factor importante, lo que ya he mencionado con anterioridad, la experiencia utilizada de manera idónea con ayuda del conocimiento permite rescatar aspectos de un grupo con mayor facilidad, así como el dominio de estrategias, claro está que para ello debemos estar organizados y evitar o dejarlo todo a la improvisación.

En cuanto a los fundamentos lógicos considero que son relevantes en el proceso educativo y existe un vínculo con los fundamentos gnoseológicos, pues mientras el gnoseológico considera el como ocurre y estructura el conocimiento para llegar a la verdad, la parte lógica se encarga de organizar el pensamiento para llegar al conocimiento, a lo que pienso ambos aportan cierto aspecto que al unirlos nos permiten llegar a un proceso de enseñanza y aprendizaje completo; cada uno juega un papel que permite integrar el conocimiento de nuestros educandos de una manera global.

De manera concisa me atrevo a decir que la parte lógica nos permite orientar a nuestros alumnos en la adquisición de estrategias y habilidades que les ayude a desarrollar sus capacidades y sobre todo que adquieran sus propias estrategias de estudio, a lo que nos lleva que no importa la manera en que ellos lleguen a la respuesta, sino que creen nuevas formas de aprender. Actualmente como docentes es lo que perseguimos, que nuestros estudiantes no sean imitadores, como tradicionalmente lo hacíamos, sino que sean capaces de llegar al resultado correcto por medio de sus propias estrategias, métodos o procedimientos; que sean descubridores de nuevas formas y visualicen las cosas de manera diferente. (Moore, 1998) propone un equilibrio entre el aspecto filosófico y práctico, la educación debe tener fundamentos que lo sostengan y pueda ingerir en los aprendizajes.

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto”

Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 77 127

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1

Con base en lo anterior quiero finalizar que, para desempañar un buen papel como docentes, es necesario considerar y aplicar estos principios filosóficos, pero de manera integral, ya que cada uno aporta cierto aspecto en el trabajo con los estudiantes, con base a mi experiencia puedo decir que el planear las clases, considerando a los educandos y el contexto permite mejorar de manera significativa la práctica docente. Si analizamos a profundidad los tres fundamentos filosóficos (cosmovisivos, gnoseológicos y lógicos) nos daremos cuenta que nos muestra cómo mejorar nuestro trabajo con los alumnos. La vinculación de estos fundamentos fi losó fi cos nos crea un panorama general de cómo aplicar la metodología considerando las partes relevantes que encierran el proceso educativo; se puede afirmar en este artículo un encuentro tangible y necesario entre los principios de la filosofía y los de la educación. Asimismo, la filosofía para la educación deja de ser una suposición sin relevancia práctica, para convertirse en medio para comprender mejor, fundamentar y elevar la eficiencia y eficacia de la labor educativa y pedagógica.

Referencias Bibliográficas

Marx C. El Capital. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 1973. MOORE, T. W. Introducción a la filosofía de la educación. México, Editorial Trillas, 1998.

RAMOS, Gerardo. Los fundamentos filosóficos como reconsideración crítica de la Filosofía de la Educación. Revista Digital OEI, 2002.

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 78 127

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1

Conferencia Magistral: La Fórmula del Éxito

El 30 de noviembre del presente año, en el domo de nuestra institución escolar, se llevó a cabo la Conferencia Magistral: La Fórmula del Éxito, impartida por el Lic. José de Jesús López Dorantes a toda la comunidad escolar. Entre su currículum tenemos que es Psicólogo, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha desempeñado cargos ejecutivos en importantes empresas, fue catedrático de la UNAM, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y de la Universidad Chapultepec. Coach, asesor y conferencista con más de 5000 conferencias y cursos para importantes empresas, gobiernos e instituciones.

Ha tomado cursos en el extranjero y apoyado en procesos de calidad, formación de líderes y establecimientos de cultura a diversas empresas corporativas, así como universidades y gobiernos. Ha sido ponente en diversos congresos de psicología y participantes en el Congreso Interamericano de la Calidad. Reconocido como el Educador del año 2008.

Director General del Colegio de Lideres; comprometido primordialmente con el desarrollo del liderazgo. Conductor de programas de radio y de televisión buscando siempre la superación y trascendencia del ser humano.

Cabe mencionar que entre el público asistieron autoridades educativas como la Dra. Christie Anabel Grajales López, Jefa del Departamento de Instituciones Formadoras de Docentes del Estado y; de la Escuela Normal Oficial de Irapuato, el Dr. José Luis Moreno Madrigal, la Dra. Erika Dayanara Ángel Bermudez y la Dra. Daniela Patricia Martínez Hernández.

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 79 127

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 80 127
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1
1. Siempre sonríe 2. Habla de cosas positivas 3. Cuida la gente con la que te juntas 4. Escucha noticias positivas 5. Trabaja en algo que ames, lo que implica aprender
lo que trabajas 6. Ten siempre esperanza y; 7. Ten fe
algo
Conferencia Magistral “Misión de Vida”. Continuando con su itinerario de conferencias del día, el licenciado José de Jesús López Dorantes, impartió una conferencia titulada “Misión de vida” impartida hacia docentes y personal administrativo del Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” a lo que en conclusión menciona que existen siete pasos necesarios para alcanzar la felicidad:
a amar mucho en
en
81 127
Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página
de

Cuento: La Casa de Don Tacho

Era obligado que te despertaras en la madrugada por el tren. Su claxonazo era un rugido de un dragón metálico, encabronado creo yo por su carga constante y por las almas necias que también viajaban.

También despertaba a abuelita Dorita y a tío Tana, porque abuelita se despertaba a preparar chocolate y tío aprovechaba para buscar sus gorras de béisbol. La bebida de abuelita la ponía en la mesa, muy caliente, con azúcar morena, piloncillo o miel como le gustaba al abuelo Tacho. Una gran tajada de pan de Pomuch cerraba el banquete tempranero. A tío Tana se le notaba iracundo, supongo que era porque jugábamos con sus cosas, bromeaba con su semblante y me pateaba la hamaca.

- ¿Con pasita chamaco? Me preguntaba mi abuelo mientras me ofrecía un dulce de miel color rojo transparente, que sacaba de un esquinero que resguardaba bajo un candado viejísimo y oxidado. Estoy seguro de que ahí guardaba un tesoro, o viejos billetes, o a lo mejor un espíritu castigado, no lo se. Cuidaba mucho la llave y por más

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto”

Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 82 127

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1

que te esforzaras en mirar por las rendijas que se formaban por la dilatada madera, era inútil.

Coincidimos los cuatro en la mesa. Abuelo se apresuró a terminar su taza de chocolate y no probó siquiera el pan. Enseguida se paró y sin dar las gracias se metió bajo su pabellón, en su hamaca enmohecida, pero para él celestial. Tío en cambió no probó nada, limpiaba sus pelotas de béisbol y me miraba de reojo, se le escapaba la lengua por la concentración. Abuelita si comía con atención. No miraba a nadie más, como que tratando de recordar algo, su lavado, o el trapeado del lugar, su hipil era más blanco de lo normal, pero no veía su rebozo, podría ser de ahí la preocupación.

Tarde me di cuenta de que ninguno se hablaba, como si nadie más estuviera ahí. Abuelo se levantó de su hamaca y salió por la cocina, revisó sus herramientas de herrería, y las acomodó en una cubeta vieja. Luego se incorporó a la mesa con nosotros. El silencio me empezó a incomodar, mis manos se volvieron torpes y el sudor sin parar. En cierto momento se me quedaron viendo, no podía ni hablar. Tiré mi bebida, sin querer, las miradas fueron inquisitivas, regresé a mi corta edad, quería llorar, no en vano los primos me decían "Chechón". Busqué refugio y comprensión en la abuela, era inspiradora su ternura. Pero esta vez no la hubo. Siguió esa mirada, conjunta, rígida. Intenté tocar a la abuela, mi mano pasó su faz, tal cual pasas en la neblina o el humo. Comprendí que el que incomodaba ahí era yo. Eran mediados de noviembre, no debía estar en ese lugar.

De pronto, la abuela levantó su mano y la acercó hacia mi hombro. A pesar de mi terror, era mi familia y algo en mi estaba seguro de que nada grave podía pasar. Abuelita Dora me dio una palmada, la sentí más como una caricia y me susurró: - Gustavo.

Y alejó su cara. Viéndome. Con una sonrisa. Feliz. - Gustavo. Volví a escuchar. Mi tío Julio me despertaba mientras tocaba mi hombro. - Despierta Gustavo, te está esperando tu mamá. Ya nos esperan en Campeche.

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 83 127

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1

El color me regresó. Todo había sido un sueño. Había dormido en la casa del abuelo. Precisamente en una noche del mes de muertos. Casi lo sentí real. Todavía podía sentir el aroma del chocolate amargo, y puedo jurar que me quedaban migajas de pan en los labios.

El día siguió, respiré y todo fue normal. Arranqué el carro, ya para irme a Campeche, dejaba la casa del abuelo, un mítico lugar en la sabana del descanso. Busqué mis cosas, mi reloj, mi billetera, las llaves de la casa no estaban. Seguro se habían caído al piso. Las busqué a tientas por la alfombra del carro. Ahí estaban. Solo que había algo más...

Un dulce rojo de miel con una pasita negra.

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 84 127

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1

Centro Regional de Educación Normal

“Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1

Intercambio Académico de Docentes Formadores: Un Espacio para el Fortalecimiento en la Investigación Educativa.

Docentes de la Escuela Normal de la Licenciatura en Educación Primaria de Calkiní, Campeche se reunieron en el Área de Investigación con el propósito general de fortalecer las competencias de los docentes del departamento de investigación de ambas instituciones escolares al compartir experiencias con profesores, integrantes de Cuerpos Académicos, como una oportunidad para ampliar la capacidad productiva en la investigación educativa. De esta manera, los días 1 y 2 de diciembre del presente año se llevó a cabo la siguiente agenda de trabajo:

Jueves, 1 de diciembre “Cuerpos Académicos”

• Fortalecimiento del Departamento de Investigación

• Procedimiento para organizar y registrar Cuerpos Académicos.

• Funciones de los integrantes de los Cuerpos Académicos

• Líneas de investigación, acciones de docentes y estudiantes de la escuela Normal

• Redes de colaboración. Retos y dificultades.

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 85 127

• Adecuaciones y apreciaciones a la práctica profesional

• Alcance de los programas

• Dificultades enfrentadas y su atención (metodología sugerida, materiales propuestos, sugerencias de evaluación)

• Modalidades de titulación que oferta la Escuela Normal

• Semestre en que inicia el proceso de titulación

• Estructura de los documentos

• Dificultades enfrentadas por los asesores de trabajo de titulación

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 86 127

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Viernes, 2 de diciembre “Trayecto Práctica Profesional y Procesos de Titulación”

Curso: Diseño Universal para el Aprendizaje

Durante la semana del 5 al 9 de diciembre del presente año, se llevó a cabo el cursotaller denominado Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) dirigido a docentes del Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” de la Licenciatura en Educación Especial y a maestros de Educación Básica de Educación Especial de las zonas escolares 1, 2, 6 y 7 con el propósito de mejorar la herramientas de enseñanzaaprendizaje en los diferentes contextos escolares. Tal como menciona Carmen Alba Pastor en su publicación Diseño Universal para el Aprendizaje: Un Modelo TeóricoPráctico para una Educación Inclusiva de Calidad (2017): El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un modelo que, fundamentado en los resultados de la práctica y la investigación educativa, las teorías del aprendizaje, las tecnologías y los avances en neurociencia, combina una mirada y un enfoque inclusivo de la enseñanza con propuestas para su aplicación en la práctica. Partiendo del concepto de diseño universal, se organiza en torno a tres grupos de redes neuronales – afectivas, de reconocimiento y estratégicas – y propone tres principios vinculados a ellas: proporcionar múltiples formas de implicación, múltiples formas de representación de la información y múltiples formas de acción y expresión del aprendizaje. El DUA forma parte de la diversidad desde el comienzo de la planificación didáctica y trata de lograr que todo el alumnado tenga oportunidades de aprender. Facilita a los docentes un marco para enriquecer y flexibilizar el diseño del currículo, reducir las posibles barreras y proporcionar oportunidades de aprendizaje a todos los estudiantes. Por todo ello se reconoce el potencial de este modelo teórico-práctico para contribuir a lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS4) de la Agenda 2030: “Garantizar una educación inclusiva y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje para todos”.

Siguiendo lo mencionado anteriormente y para tener una educación de calidad en nuestra casa de estudios, es que la Mtra. Adriana Pérez Carreón y la Mtra. Danae Gómez Isunza a través de la organización denominada Declic cuya misión fundamental es “la educación inclusiva y la concientización social, capacitar a maestros, directivos, padres de familia promoviendo el desarrollo integral de personas con retos de aprendizaje”.

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto”

Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 87 127

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1
Diciembre
88 127
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez”
2022 Año 4 Núm. 1 Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de

Artículo Pedagógico: La TICCAD en los procesos de aprendizaje y enseñanza en la Educación Física.

Actualmente nos encontramos en la era digital donde las tecnologías de la información y comunicación son parte indispensable en los ambientes laborales, sociales, empresariales, deportivos, culturales y académicos, con esto se quiere decir que ha pasado a formar parte de nuestra vida cotidiana. En el contexto educativo tanto para docentes como para alumnos se están empleando como recursos o herramientas para desarrollar cualquier otro tipo de aprendizaje. A partir de la pandemia COVID-19 se incrementó el uso y aprovechamiento de estas tecnologías y herramientas digitales, a fin de romper las barreras de espacio geográfico y de tiempo.

Después de las problemáticas surgidas en el periodo de pandemia, el cual fue algo nuevo para los docentes el cambiar su forma de enseñanza de presencial a la virtualidad, dejo en claro que no todos contaban con las competencias o saberes digitales necesarios e indispensables para poder interactuar con los alumnos a distancia. Es por ello que a partir de todo lo sucedido se busca que los futuros docentes no solo los de educación básica sino de todos los niveles cuenten con las competencias y saberes digitales, que les permitan adaptarse a cualquier circunstancia que se les presente en la práctica educativa. Pero ahora viene la pregunta, ¿Los docentes de educación física deben de desarrollar los saberes digitales?, ¿se deben aplicar las tecnologías digitales en la enseñanza de la educación física?

Ciertamente, en los procesos educativos han ingresado paulatinamente, y no siempre con eficacia, las TIC (tecnologías de la información y la comunicación). Hoy, las TIC se transforman en TICCAD (tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digitales), como resultado de la propia evolución conceptual del término TIC y de la aplicación y uso en los campos del aprendizaje, adquisición, construcción y divulgación del conocimiento, que nacieron a principios de la primera década del siglo XXI. (Agenda digital educativa, 2017)

La integración de las TICCAD en la educación, conlleva una diversidad de oportunidades para innovar la práctica docente en los diversos contextos y ambientes.

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto”

Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 89 127

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1

Por lo cual la Nueva Escuela Mexicana en el nuevo Plan y Programa de estudios 2022, implementó asignaturas sobre el aprendizaje y la enseñanza con el uso de las tecnologías en la Licenciatura en Educación Física, que tiene como propósito que los futuros docentes de educación física se desarrollen en las culturas digitales con sus tecnologías y herramientas de manera consciente, eficiente, pertinente, creativa y críticamente en el uso de las TICCAD, para favorecer la significatividad del aprendizaje y la enseñanza de la educación física y que esta pueda ser adaptable a los diversos contextos y ambientes, sean presenciales, híbridos y a distancia. Así mismo al desarrollar sus saberes y habilidades digitales, estarían adquiriendo también parte los rasgos del perfil de egreso de dicha licenciatura.

Las TICCAD son esa herramienta que favorece en las y los alumnos, un acercamiento a las emociones, siendo esta una herramienta con alta variedad que promueve la creatividad, el trabajo colaborativo, el juego simbólico una participación activa por parte de los estudiantes dejando de ser receptores, dando la posibilidad de ser creadores de contenido, de poder vivenciar procesos que le ayudarán a desenvolverse, y a desarrollar la empatía (De la merced Mayra, 2021, p. 8).

Desde la asignatura de Educación Física se puede disfrutar de los beneficios que aportan las nuevas tecnologías. Se pueden utilizar tanto para la realización de actividades que requieran movimiento por parte de los alumnos (deportes, brincar, acrobacias, etc.) como para el proceso de enseñanza-aprendizaje de conceptos teóricos relacionados con la misma.

En la actualidad se pueden encontrar en el internet un sin fin de recursos digitales tales como: animaciones, podcast (audios digitales), videos, documentos, presentaciones, libros, modelos, simulaciones, juegos, sitios web, entre otros. Así mismo se pueden aprovechar las tecnologías para diseñar o rediseñar recursos digitales de acuerdo a las necesidades de aprendizaje de los alumnos buscado con ello que este sea significativo.

Con dispositivos móviles que se encuentran al alcance de los alumnos como por ejemplo el celular o la Tablet, se pueden realizar diversas actividades que fomentan el uso de las TIC en Educación Física tales como:

· Búsqueda del tesoro en la que se traten temas de la asignatura mediante códigos QR y trabajo físico a través de pruebas y obstáculos en el recorrido.

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 90 127

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1

· Análisis de deportes y actividades físicas mediante grabaciones y el uso del ordenador para modificar los vídeos y observar características de los deportes.

· Descubrir el cuerpo humano a través de la realidad aumentada, pudiendo observar los músculos y huesos desde todos los ángulos.

· Comprobar los conceptos aprendidos a través de aplicaciones lúdicas, como Kahoot, y participando con los compañeros.

· Trabajar la orientación espacial y la resolución de problemas con el uso de GPS o brújula.

· Fomentar el deporte mediante la utilización de un blog de aula y grabaciones de vídeo proponiendo retos físicos semanales a los compañeros u otros cursos del centro.

Existen diferentes aplicaciones que nos pueden ayudar a conseguir más autonomía en nuestros alumnos a la hora de realizar actividad física y que pueden tener un gran impacto positivo en los niños, ya que pueden utilizar la gamificación en el ámbito del deporte.

Las TIC no solo la podemos utilizar para potenciar nuestra labor docente junto con los alumnos sino también en la labor administrativa que nos corresponde como maestros.

Para concluir con este tema de las TICCAD en el proceso de enseñanza –aprendizaje en la educación física vamos a dar repuesta a las dos preguntas que nos hicimos al principio. Los docentes de educación física sí deben desarrollar los saberes digitales desde el inicio de su formación académica para que luego cuando se enfrenten a la práctica docente sepan y puedan aplicar las herramientas tecnológicas de manera adecuada y pertinente en sus clases. Las tecnologías en la enseñanza de la educación física se deben de utilizar para innovar en las actividades docentes ya que una de las ventajas de la utilización de los recursos digitales, destaca en que: permite la presentación de los contenidos (animaciones y tutoriales audiovisuales) de manera más motivadora.

Es importante la inclusión de las tecnologías digitales en los procesos educativos incluyendo en la formación inicial docente, con miras a que estén preparados y capacitados para aplicar las herramientas tecnológicas de acuerdo a las necesidades del alumno, ya que son los encargados de motivar y hacer sus clases interactivas y Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto”

Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 91 127

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1

Centro Regional de Educación Normal

“Javier Rojo Gómez”

Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 dinámicas priorizando el aprendizaje y hacer de la educación física un aprendizaje significativo.

Bibliografía

Guía digital para la utilización de TAC (Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento) en diferentes áreas de conocimiento. (2021). Universidad Nacional Autónoma de México Guía elaborada con el apoyo del programa de Apoyo a Proyectos para Innovar y Mejorar la Educación (PAPIME) 40301. Recuperado https://educatic.unam.mx/publicaciones/guia-digital-utilizaciontac.pdf

Kriscautzky L., M., Martínez F., N. P., Ortega R., C. R., Ramírez B., A. M., Rodríguez A., G. (2021). Guía digital para el uso de TIC y TAC por área de conocimiento. DGTIC, UNAM. Recuperado de https://educatic.unam.mx

Ramírez Martinell, A., & Casillas, M. A. (Coords.) (2017). Saberes digitales de los docentes de educación básica. Una propuesta para la discusión desde Veracruz. Veracruz: Secretaría de Educación de Veracruz. Recuperado de: https://www.uv.mx/personal/albramirez/files/2015/06/Saberes-DigitalesSEVlibro-final.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2022). Agenda Digital Educativa. Obtenido de https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/64/2/2020-02-051/assets/ documentos/Agenda_Digital_Educacion.pdf

Unir Revista (2021). Usos de las TIC en Educación Física: ventajas y como incorporarlas. La universidad en internet. Obtenido de: https://www.unir.net/ educacion/revista/tic-educacion-fisica/

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 92 127

Protocolo para la Prevención, Actuación y Sanción

Casos de Abuso Sexual, Acoso y Maltrato Escolar contra Alumnas y Alumnos de Educación Básica.

en

El viernes, 8 de diciembre del año en curso se realizó en el auditorio de la institución escolar, la capacitación denominada “Protocolo para la Prevención, Actuación y Sanción en Casos de Abuso Sexual, Acoso y Maltrato Escolar contra Alumnas y Alumnos de Educación Básica, esto con la finalidad de socializar y conocer el proceso a realizar. La capacitación fue realizada por el Lic. Ernesto González Insua, visitador de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Quintana Roo en el Municipio de Bacalar.

¿Qué es la violencia escolar? La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia como el uso intencional de la fuerza y el poder con el propósito de ocasionarle a otra persona un daño físico, psicológico o social. La violencia escolar existe en la sociedad, la escuela y la familia.

Se entiende por acoso escolar toda conducta intencional, diseccionada, frecuente y en desigualdad de poder (ya sea física, de edad, social, económica, entre otras), que se ejerce entre alumnos(as) y en el entorno escolar, con objeto de someter, explotar y causar daño. El acoso escolar se distingue de otras situaciones de violencia por poseer estas tres características fundamentales: la intención, la repetición y la duración. Es importante considerar que en las dinámicas de acoso escolar la atención no sólo debe estar concentrada en el agredido(a), sino en todas las figuras que intervienen dentro del marco escolar, tomando en cuenta que un mismo niño(a) puede jugar uno o varios roles: acosadores, agredidos y testigos.

Se entiende por maltrato escolar, al uso de la fuerza o poder a través de la violencia física, psicológica, emocional y/o negligencia u omisión que ejerza cualquier trabajador(a) al servicio de la educación hacia los alumnos(as). Los casos o sospechas de maltrato no realizado en la escuela, pero que sean detectados por personal de la misma, deberán ser notificados de manera inmediata al Director(a) de la escuela para que éste solicite la intervención de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños, Adolescentes y Familia del Estado de Quintana Roo.

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 93 127

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 94 127 Fases de actuación para la prevención y atención del acoso escolar Diagrama: Fase de Identificación FASE: IDENTIFICACIÓN del acoso escolar Se reporta al director el presunto caso de acoso escolar El director del centro escolar designa al responsable de coordinar la investigación Apertura del expediente del caso Se entrevista, registra e informa 1.- Victima 2.- Copartícipes 3.- Agresor 4.- Familia Se elabora el informe respectivo Hay riesgo Se toman medidas cautelares: Fase Intervención
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 95 127 Diagrama: Fase de Comunicación FASE: COMUNICACIÓN Se informa al Director Notifica a las autoridades educativas Comunica a la familia de cada uno de los involucrados Convoca al Consejo Técnico Escolar Informa al Consejo Escolar de Participación Social Solicita la asesoria de Ła CDHEQROO
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 96 127 Diagrama: Fase de Intervención FASE: COMUNICACIÓN El Consejo Técnico Escolar desarrolla las acciones Basado en las normas de convivencia de la escuela y acciones establecidas en el protocolo Aplica las pautas de Intervención Victima Agresor/a Madres y Padres de la víctima Madres y Padres del agresor Copartícipes
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 97 127 Diagrama: Fase de Valoración y Medidas Disciplinarias FASE: VALORACIÓN Y MEDIDAS DISCIPLINARIAS ACOSO ESCOLAR • Identificado • Registrado • Comunicado Autoridad educativa establece medidas disciplinarias Agresor/a Copartícipes Asumen compromisos en conjunto con sus padres En caso de la comisión de algún delito … Se da vista al Ministerio Público Se da aviso a los padres de familia
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 98 127 Diagrama: Fase Atención FASE: ATENCIÓN Medidas el PLANTEL EDUCATIVO Participantes Familia Comunidad Escolar Agresor/a Victima Copartícipes Mamá, papá, hermanas/os, etc. Docentes, personal administrativo, estudiantes.
Para mayor información se pueden revisar los siguientes documentos: Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 99 127
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1

Artículo pedagógico: La evaluación en la era digital

En esta nueva era digital se ha dado o intentado dar pasos agigantados en aspectos de poder dejar la virtualidad en nuestras aulas muchas veces sin estar antes preparados para esta, sin embargo, sabemos que esta es necesaria y no podemos dejarla de lado, sin embargo, eh observado a través de mi experiencia como a muchos maestros quienes no estaban familiarizados con la tecnología, se les ha dificultado adaptarse a esta o bien darle oportunidad a que sea su aliada en lugar de su enemiga. Es bien sabido que en la actualidad los jóvenes quienes ahora son nuestros alumnos dominan en muchos sentidos la tecnología, es más crecieron con ella y es como si esta formara parte innata de ellos, nos asusta pensar y reconocer que ellos tienen más y mejor dominio sobre la tecnología que nosotros, lo cual no es malo si supiéramos reconocer que en muchos aspectos de esta ellos nos rebasan y que bien podríamos dejarlos que nos enseñen, quizás esto haría que el aprendizaje fuera más significativo y bidireccional.

Ahora bien, a partir de la pandemia COVID-19 el cual fue el periodo que atravesamos con más dificultad ya que no nos dejó otro remedio que mediar con las tecnologías y hacerla nuestra aliada, ya que se volvió nuestra única forma de trabajo y se incrementó el uso y aprovechamiento de estas tecnologías y herramientas digitales, a fin de romper las barreras de espacio geográfico y de tiempo.

Por todo lo anterior hace pensar que es importante que como maestros procuremos no solamente estar a la vanguardia en cuanto a conocimientos y estrategias pedagógicas, sino que también es necesario que nos adentremos al mundo tecnológico y dejemos de tenerle miedo, pues en estos últimos tiempos se ha aprendido mucho de ella, desde herramientas que nos pueden facilitar el trabajo, hasta aplicaciones que pueden ser de interés para los jóvenes y hacer más amena, dinámica y divertida las clases. Claro que fue complicado el poder enseñar e inclusive el evaluar a la distancia, sobre todo porque se buscaba que la evaluación fuera formativa y no únicamente sumativa y al estar a la distancia hay ciertas actitudes o inclusive aptitudes que no quedan totalmente al descubierto al estar detrás de una pantalla.

Sin embargo, esto también ayudo a centrarse en los aspectos o contenidos más importantes de las asignaturas que en su momento tocaron impartir, el que la

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto”

Revista

” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Normalista “Zacil Tukul Página de 100 127

educación se haya vuelto a distancia en tiempos de pandemia, exigió mayor organización y manejo de los tiempos para poder abarcar los contenidos que el plan y programas pedía y que en muchas ocasiones no se alcanzaron, pero esto dio la oportunidad de centrarse en aquellos temas que a mi parecer eran más significativos y de mayor provecho para los estudiantes.

Considero que la evaluación en esta era digital puede llegar a ser una barrera cuando en el proceso de enseñanza se pierde el objetivo de lo que se busca enseñar o bien cuando no hay un buen manejo de las TIC, ya que por el contrario podría ser una muy buena oportunidad si en todo caso aplicamos las TIC para poder lograr las TAC, este último término apenas viene volviéndose familiar para algunos, ya que antes se hablaba mucho de las TIC, las cuales no necesariamente iban encaminadas en mejorar, desarrollar o facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestro estudiantes, pues siempre ha sido la manera en cómo se utilizan y aplican en la educación las cuales pueden convertirse en una barrera o en una oportunidad.

El uso de las tecnologías en la educación tienen muchísimas ventajas si se les sabe sacar el mejor de los provechos, los jóvenes en un solo instante pueden acceder a tanta información, sin embargo, es esto lo que deberíamos tomar como punto de partida para saber que de todo lo que indagan que les llama más la atención y entonces así encaminar el aprendizaje hacia aquello que les resulta más interesante. Dejarlos ser los guías de sus propios aprendizajes y comenzar a convertirnos en un verdadero apoyo en este proceso.

La importancia que se le da a la evaluación y que es un tema enorme, es tener en claro qué evaluar, en qué momentos evaluar, para qué evaluar y qué es lo que quiero lograr a partir de esta. Así mismo hablando de la evaluación en la era digital hay que tomar en cuenta los componentes que constituyen un entorno eficaz de aprendizaje y el grado en que la evaluación es o debería cambiar en la era digital. Hoy en día los estudiantes más éxitos dada la competitividad sobre el tiempo en la era digital, se centran en lo que se va a evaluar y cómo puede cumplir con los requisitos de la evaluación. Por lo cual en necesario decidir los métodos de evaluación ya que serán fundamentales, para crear un entorno eficiente de aprendizaje sin importar el contexto.

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto”

Normalista “

” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Revista Zacil Tukul Página de 101 127

La forma de evaluación también debe considerar los conocimientos y competencias que se requieren en la era digital, que implica centrarse tanto en la evaluación de las competencias como el conocimiento de los contenidos. Por lo tanto, la evaluación continua o formativa será tan importante como la evaluación sumativa o de “fin de curso”.

La tecnología puede cambiar la forma en que evaluamos a los alumnos de manera que sea relevante para la era digital y lo cual se pueden considerar estas tres opciones:

Proyecto: Los proyectos fomentan el desarrollo de competencias auténticas que requieren la comprensión de los contenidos, la gestión del conocimiento, la resolución de problemas, el aprendizaje colaborativo, la evaluación, la creatividad y los resultados prácticos. El diseño de proyectos prácticos requiere de imaginación por parte del instructor.

E-portafolio (un compendio online del trabajo del estudiante): El e-portafolio permite la autoevaluación a través de la reflexión, la gestión del conocimiento, el registro y la evaluación de las actividades de aprendizaje, como la práctica docente, y el registro de las contribuciones individuales en un proyecto. Los e-portafolios son usualmente autogestionados por el alumno, pero pueden también adaptarse para la evaluación formal o la entrevistas de trabajo.

Las simulaciones, juegos educativos (por lo general online) y los mundos virtuales: Estos facilitan la práctica de competencias como: La toma de decisiones complejas y en tiempo real; la operación de equipos complejos (simulados o remotos); el desarrollo de procedimientos de seguridad y de concientización pública, la toma de decisiones o gestión de riesgos en entorno controlados y actividades que requieren una combinación de competencias, habilidades cognitivas y destrezas manuales. Haciendo un análisis de todo lo mencionado anteriormente podemos llegar a la conclusión de que el método de evaluación es el componente más importante en el aprendizaje de los estudiantes ya que influye en su forma de trabajar. Así mismo podemos darnos cuentas que las formas o métodos de evaluar van cambiando radicalmente pero esta tiene que ser permanente, continua y sumativa. Cada vez hay más herramientas digitales que permiten enriquecer la calidad y variedad de evaluación de los estudiantes. Por lo tanto la elección de los métodos de evaluación y la relevancia que estos tienen para otros componentes hace que sean elementos vitales en un entorno de aprendizaje. Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto”

Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 102 127

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1

Bibliografía:

Mora Vargas, AI, (2004). La evaluación educativa: Concepto, periodos y modelos. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 4 (2),0.[fecha de Consulta 18 de Enero de 2023]. ISSN: . Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44740211

Blázquez Florentino, Alonso Laura & Yuste Rocío. (2017). La evaluación en la era digital. Tecnología Educativa, [fecha de consulta 18 de enero de 2023]. ISBN: Recuperado de: https://www.sintesis.com/data/indices/9788491710837.pdf

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 103 127

Centro Regional de Educación Normal

“Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1

Festival Navideño

El día martes 13 de diciembre del año en curso, se realizó el Festival Navideño bajo la coordinación del Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa del Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez”, con la colaboración de los directivos, el personal docente, administrativo y de apoyo a la educación. De esta manera, se tuvo la participación de los primeros semestres de las Licenciaturas en: Educación Primaria; Educación Primaria Indígena Plurilingüe y Comunitaria; Educación Especial y Educación Física con la elaboración de distintos números navideños para el gozo y disfrute de toda la comunidad bacalarense.

Nuestra institución educativa agradece el apoyo brindado por el municipio de Bacalar, a la asistencia de la población y a los niños quienes nos acompañaron en este significativo evento, esta casa de estudios les desea una Feliz Navidad y Prospero Año Nuevo 2023.

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 104 127
Centro
Regional de Educación
Normal “Javier
Rojo Gómez”
Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 105 127
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 106 127 Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 107 127 Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 108 127 Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 109 127

Ensayo

Pedagógico: Los principios fundamentales de la nueva escuela mexicana y su relación con la educación física y el juego.

El presente ensayo pedagógico se enfoca en los principios en que se fundamenta la Nueva Escuela Mexicana y de que manera relacionamos cada uno de ellos con la Educación Física y el juego. Un propósito de la Nueva Escuela Mexicana es el compromiso por brindar calidad en la enseñanza, tiene como centro la formación integral de niños, niñas, adolescentes y jóvenes y su objetivo es promover el aprendizaje de excelencia, inclusivo, pluricultural, colaborativo y equitativo a lo largo del trayecto de su formación; garantiza el derecho a la educación desde la educación inicial a la superior, llevando a efectos cuatro condiciones necesarias: asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad de los servicios educativos.

Los principios fundamentales de la Nueva Escuela Mexicana son adaptables a cada uno de los campos formativos de la currícula de la Educación Básica lo que incluye a la educación física y particularmente el juego y el deporte por lo que haremos un breve análisis de cada uno de ellos y lo enfocaremos a estos aspectos exclusivamente.

1.- fomento de la identidad de México. – Nuestro país cuenta con innumerables juegos tradicionales que pueden ser enseñados, aplicados y desarrollados en las clases de educación física de los alumnos, a través de ellos se fomenta el amor a la patria y el conocimiento de sus historia y cultura.

2.-Responsabilidad ciudadana. - la disciplina del deporte fomenta en el alumnado valores propios del trabajo en equipo y colaborativo, honestidad, respeto, justicia, solidaridad, lealtad, libertad, equidad y gratitud entre otros. Los juegos en las sesiones de Educación Física fomentan la aceptación de derechos y deberes y el cumplimiento de los mismos.

3.-La honestidad. - la educación física tiene como base el aprendizaje a través del deporte, estos a su vez se caracterizan por una serie de normas y reglas que deberán cumplir aquellos que los practiquen, los juegos por lo consiguiente también están determinados por secuencias especificas que los jugadores deberán seguir a cabalidad para poder salir avante de los retos impuestos, luego entonces, la

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto”

Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 110 127

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1

Centro Regional de Educación Normal

“Javier

honestidad es el comportamiento fundamental para el cumplimiento de la responsabilidad social.

4.- Participación en la transformación social. - las actividades propuestas en las secuencias didácticas están determinadas en su mayoría por el trabajo en equipo, lo que enseña a los alumnos a realizar un trabajo colaborativo que coadyube l logro de determinados objetivos. Desarrolla en el la construcción de relaciones cercanas, solidarias y fraternas que superan la indiferencia y la apatía para lograr en conjunto la transformación de la sociedad.

5.- Respeto de la dignidad humana. – La Educación física es incluyente, en sus secuencias, los docentes realizan, como en todas las asignaturas las adecuaciones pertinentes para involucrar a todos los niños independientemente de sus particulares condiciones, por ello, contribuye al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plena y responsablemente sus capacidades.

6.- Promoción de Interculturalidad. – En las distintas escuelas de nuestro país, en todos los niveles encontramos una gran variedad de culturas que se entretejen en las características étnicas de los educandos, la Nueva Escuela Mexicana fomenta la comprensión y el aprecio por la diversidad cultural y lingüística de ahí que los alumnos tengan la oportunidad de explorar distintas adecuaciones a deportes formales y juegos tradicionales dependiendo de la región geográfica y cultural del país de que se provenga.

7.- Promoción de la cultura de la paz. – El respeto a las reglas de juegos y deportes que forman parte del marco curricular de la nueva Escuela Mexicana forma a los educandos en una cultura de paz que favorece el diálogo constructivo, la solidaridad y la búsqueda de acuerdos que permitan la solución no violenta de conflictos y la convivencia en un marco de respeto a las diferencias.

8.- respeto por la naturaleza y el cuidado del medio ambiente. – la mayoría de las sesiones de Educación Física, así como la práctica de los deportes y juegos son realizados al aire libre, por lo que la Nueva escuela Mexicana promueve una sólida conciencia ambiental que favorece la protección y conservación del entorno, la prevención del cambio climático y el desarrollo sostenible.

En resumen podemos notar como la Educación Física y la recreación pueden fungir como agentes de enseñanza en todos los sentidos de los principios fundamentales de la Nueva Escuela Mexicana.

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 111 127

Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1

Feria de las Matemáticas

El día 14 de diciembre del presente año, se llevó a cabo una actividad denominada “Feria de las Matemáticas” en donde estudiantes del tercer semestre de la Licenciatura en Educación Primaria bajo la coordinación de la maestra Diana Nallely Echeverría Romero en conjunto con el apoyo de las autoridades educativas de la institución invitaron a niños de educación primaria para que puedan jugar, divertirse y aprender sobre operaciones básicas. De esta manera se fomenta el gusto por dicha asignatura entre la comunidad infantil de la población.

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 112 127 Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 113 127 Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 114
127

Ensayo Pedagógico: La vigorexia, problema de salud en los jóvenes.

Introducción

La vigorexia o dismorfia muscular es un trastorno de salud mental que se caracteriza por la compulsión de ganar masa muscular y que afecta sobre todo a los varones entre 15 y 35 años, no es estrictamente un trastorno de conducta alimentaria (TCA), pero comparte muchas similitudes.

En donde los trastornos alimenticios (TCS) engloban varias enfermedades crónicas y progresivas que a pesar de que se manifiestan a través de la conducta alimentaria, en realidad consisten en una gama muy compleja de síntomas entre los que prevalece una alteración o distorsión de la autoimagen corporal, un gran temor a subir de peso y la adquisición de una serie de valores a través de una imagen corporal. Es por tal razón que antiguamente fue nombrada anorexia inversa, debido a que aparece la obsesión por la figura. También hay una distorsión de la imagen corporal como en los trastornos alimenticios (TCS) y suele afectar mucho a la interacción social, porque se prioriza ir al gimnasio o mantener una dieta estricta, y el hecho de salir con otras personas puede interferir en esa rutina rígida. Los estudios publicados internacionalmente son investigaciones aisladas y organizaciones como la OMS hasta ahora no reconocen la adicción al ejercicio como una patología. La considerable extensión de los trastornos relacionados con la imagen corporal y los hábitos alimentarios se ha estudiado profusamente en cuanto al género femenino, pero son pocos los trabajos hechos sobre el género masculino. “Esta insatisfacción con la imagen corporal ha llevado a los varones a iniciar una serie de conductas para mejorar su aspecto, tales como dietas, uso de cosméticos, práctica de ejercicio físico y otras. La práctica de ejercicio físico para mejorar la estética y no con el objetivo de mejorar la salud es un hábito que se está extendiendo entre los hombres y que está llevando a la aparición de nuevos trastornos, como la Vigorexia, caracterizada por una obsesión enfermiza por desarrollar masa muscular, lo que acaba por influir a nivel físico, psicológico y social

Desarrollo

Para muchas personas, mantenerse activos y saludables es uno de sus principales objetivos. En este proceso, el ejercicio físico y la alimentación sana son dos de los

” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto”

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Revista Normalista “Zacil Tukul Página de 115 127

pilares fundamentales, dado que contribuyen al buen funcionamiento del organismo. En consecuencia, la persona se siente mejor y, en general, tiende a mantener y aumentar esos hábitos a lo largo de su vida. Hasta ahí, no habría ningún problema. Sin embargo, en el camino de mantenerse saludables a través del ejercicio y la alimentación se puede llegar a caer en extremos en los que la imagen corporal se convierte en una obsesión estimulada por la idea de perfección que los medios de comunicación y redes sociales promueven a diario. Por lo que el culto al cuerpo se puede extender a tal punto que acaba por convertirse en un fi n para lograr una imagen socialmente aceptada o para alcanzar posicionamiento en un deporte o al menos así lo siente la persona. Aunque siempre ha existido una preocupación por la imagen corporal a través de la historia, la proliferación de tendencias fitness muchas de ellas impulsadas por las redes sociales han aumentado los casos de enfermedades psicológicas como la bulimia, la anorexia y otra que se vincula directamente con la práctica de ejercicio y la tonificación del cuerpo: La vigorexia.

Se trata de un trastorno por el cual la persona constantemente se preocupa por parecer demasiado débil y/o pequeña. También se conoce con el nombre de distrofia muscular o complejo de Adonis.

Es un trastorno alimenticio que afecta principalmente a jóvenes deportistas dentro de los 18 y 35 años hombre, pero que también puede darse en mujeres, ocasionando baja autoestima, convulsiones, mareos, dolores de cabeza, taquicardias. Fue en el año de 1993 cuando fue abordado por primera vez, desde la psiquiatría por el Dr. Harrison Pope, actualmente profesor en la Escuela de Medicina de Harvard y médico adjunto en el Hospital McLean. Mientras este psiquiatra estudiaba los efectos del abuso de los esteroides anabolizantes en culturistas, descubrió por casualidad que algunos de estos hombres mostraban una obsesión fuera de lo común por desarrollar sus músculos.

La principal característica es la distorsión patológica que sufre la persona, que a su vez le provoca insatisfacción con su imagen corporal y desarrolla una obsesión por la musculatura, por ver su cuerpo tonificado. Para lograr esa meta practican ejercicio de manera adictiva, compulsiva y excesiva, al tiempo que no descansan lo suficiente. Además, recurren a una alimentación saturada de proteínas y carbohidratos, eliminando las grasas y, en algunos casos, llegan consumir hormonas de crecimiento, esteroides y anabólicos generando serios problemas de salud como la insuficiencia hepática, infertilidad, hipertensión arterial, arritmia cardiaca, accidentes vasculares y

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 116 127

algunos trastornos psiquiátricos como depresión y agresividad. Por lo que es una enfermedad mortal e incluso más peligrosa que la anorexia pues el cuerpo humano solo puede vivir seis meses siguiendo esta forma de vida.

En la actualidad y sin caer en el alarmismo hay que estar preparados desde la familia y la escuela para la detección precoz de trastornos alimentarios y los de adicción al ejercicio y dismorfia muscular, tendencias y manías propias de los jóvenes, especialmente adolescentes y estudiantes, con el fin de aplicar acciones de prevención.

Conclusiones

Este ensayo fue para dar a conocer que la vigorexia es una enfermedad mental que suele presentarse en los jóvenes entre 18 y 35 en el que buscan un cuerpo musculoso obsesivo y una alimentación excesiva.

En el que algunos muchachos o personas no saben que están experimentando este trastorno e incluso pueden llegar a pensar que es normal ir al gimnasio por largas horas solo por querer verse más musculosos, aunque ya lo estén y en el espejo ellos se ven delgados.

Esta enfermedad no se debe confundir con el culturismo.

Por lo que es muy importante que centros educativos exista un espacio privilegiado, no sólo para diseñar y poner en marcha acciones de prevención para poblaciones en riesgo de padecer vigorexia, sino también para atender a jóvenes que ya sufren los efectos de la pérdida de control en la búsqueda de un cuerpo bello, fuerte y musculoso. Es imperativo poner gran interés en la autoestima de los jóvenes, puesto que se ha notado que las personas que suelen tener éste y otros problemas dismórficos suelen tener también autoestima baja. No olvidando la presión social, a veces en forma de publicidad de cuerpos atléticos en los medios de comunicación, así como también en las burlas y acoso de otras personas que arrojan a mucha gente a padecer estos trastornos.

Bibliografía

Baile, J. I. (2005). Vigorexia ¿cómo reconocerla y evitarla? Madrid: Editorial Síntesis.

· American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental discorders (5th ed.). Washington, DC: Author

· Alonso, J. M, (2006). La adicción al gimnasio: vigorexia o complejo de adonis.

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 117 127

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1

·

Arbinaga, F. (2005). Ansiedad física social en varones que se inician al entrenamiento de musculación: un estudio exploratorio. Revista Brasilera Ciencia y Movimiento,13 (1), 51-60.

· Pope, H. G. (2002). Adonis Complex: How to Identify, Treat and Prevent Body Obsession in Men and Boys. Boston: Touchstone Books.

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 118 127

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1

Ensayo Pedagógico: La importancia de la educación física como eje articulador en la nueva escuela mexicana

El presente ensayo pedagógico aborda como tema central, la importancia de la educación física para la generación de estilos de vida saludable como eje sustantivo de la Nueva Escuela Mexicana.

El marco curricular de educación física señala que los docentes, entrenadores deportivos y entrenadores físicos, deben ser entendidos como agentes fundamentales de cambio, tanto dentro como fuera del aula escolar; entonces, es necesario que el profesor de educación física se apoye en los contextos físico-deportivos que deberán usarse como escenarios para la promoción de valores tales como la convivencia, la cooperación, el trabajo colaborativo, la resiliencia, el respeto, la superación, etc., mismos que favorecen el crecimiento personal y social de los educandos.

Los planes y marcos curriculares de Educación Básica y Media Superior señalan la necesidad de anteponer la vida saludable, el cuidado socioemocional en su dimensión de cuidado corporal y las actividades físico-deportivas como ejes articuladores de la Nueva Escuela Mexicana.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) y el INEGI son fuentes a nivel nacional que generan datos que muestran lo limitada que es la práctica de actividades físico-deportivas en niños y jóvenes en el país, lo que a su vez conlleva a problemas comunes como el sobrepeso, la obesidad y afectaciones en el desarrollo físico y mental.

Por todo lo anterior es fundamental preparar profesionales académicos de la educación física que sean capaces de detectar y afrontar problemáticas referentes a la vida saludable de sus alumnos, que en estrecha coordinación con padres de familia y comunidad en general, promuevan actividades que garanticen la cultura física, la práctica del deporte, disciplina y valores relacionados con el trabajo en equipo y la inclusión.

Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 119 127

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto”

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1

Centro

de

El sistema escolar mexicano plantea una serie de retos para el docente de educación física; la falta de recursos y espacios en las escuelas para la práctica del deporte, representa un desafío en su labor para la implementación de un nuevo marco, es por ello que es preciso preparar a los futuros docentes en metodologías psicopedagógicas que les permitan diseñar situaciones de aprendizaje tomando en cuenta las problemáticas del contexto y entorno inmediato de sus escuelas.

Entiéndase la educación física como algo mas deporte, actividad física y recreación… es generación de intereses y valores, es gusto y conocimiento de las disciplinas deportivas, es trabajo en equipo, es integración e inclusión.

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 120 127

Regional Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1

Ensayo Pedagógico: La nueva escuela mexicana y su esencia humanista.

Mucho se habla de abandonar el enfoque por competencias en la Nueva Escuela Mexicana, lo que genera cierto desconcierto acerca del rumbo de la educación y la manera en que llegaremos a dirigir nuestras acciones como docentes, acostumbrados siempre a reproducir programas y ser solo ejecutores de políticas educativas. Para generar cambios estructurales en la manera en que comprendemos el propio quehacer educativo, debemos concebir al ser humano como un agente transformador de sí mismo, de su sociedad y de su nación, pero libre de elección del cambio social adyacente, un ente que se desarrolle integralmente en lo físico, lo emocional, lo cívico, lo estético, lo moral, así como en su propia historia de vida. La esencia del humanismo en la Nueva Escuela Mexicana está basada en la libertad de elegir su propio destino educativo, tomando en cuenta las experiencias de vida y las condiciones de su propia comunidad, esto no se trata de ir por una educación sin rumbo, sino de ser capaz de construir un proyecto personal, productivo y social. Los valores y principios que sustenta son: la identidad con México, la responsabilidad ciudadana, la honestidad, la participación en la transformación de la sociedad, el respeto a la dignidad humana, la promoción de la interculturalidad y la cultura de la paz, así como el respeto por la naturaleza y cuidado del medio ambiente, me centraré en el respeto a la dignidad humana, que se basa en el reconocimiento de su existencia, coexistencia e igualdad con los demás, teniendo como eje central al individuo integral que ejerce de manera plena y responsable sus capacidades. Como conclusión el sentido humanista de la Nueva Escuela Mexicana, no se basa en su carácter romántico, sino todo lo contrario, pondera las capacidades del ser humano como un ente capaz de concebir, interpretar y transformar su sociedad, sin perder de vista su historia, su cultura y su libertad. SEMS (2019). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas.

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto”

Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 121 127

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1

Artículo Pedagógico. La relación entre los alumnos y los sistemas de aprendizaje interactivos

La interactividad entre un alumno y un sistema de aprendizaje interactivo multimedia. Se da especial importancia a la dimensión cognitiva de la interactividad. La identificación y definición de los conceptos que emanan de un modelo teórico entre el alumno y el sistema interactivo, así como las posibilidades de adaptación, reajuste e intervención que debe incluir el diseño de estos nuevos sistemas de aprendizaje para pasar de un entorno de aprendizaje a un entorno de aprendizaje experto.

Palabras clave Sistemas, aprendizaje interactivo, entornos de aprendizaje, intercambios, juego Abstract

The interactivity between a student and a multimedia interactive learning system. Special importance is given to the cognitive dimension of interactivity. The identification and definition of the concepts that emanate from a theoretical model between the student and the interactive system, as well as the possibilities of adaptation, readjustment and intervention that the design of these new learning systems must include in order to move from an expert environment to a learning environment.

Introducción

Los entornos multimedia nos dan una nueva visión a la hora de integrar nuevas tecnologías capaces de aumentar nuestra capacidad de procesamiento de la información. También nos obligan a cambiar nuestra percepción del conocimiento. Este cambio se refleja en la convergencia sinérgica entre los diferentes tipos de acceso, las diferentes formas de comunicación e intercambio de información.

Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 122 127

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto”

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1

Desarrollo

El entorno de aprendizaje interactivo multimedia ya no debe representar un objeto pasivo que contiene solo información, sino que debe convertirse, por un lado, en el medio de comunicación de las intenciones pedagógicas del docente/diseñador y, por otro lado, el lugar de prueba, acceso , juego, reflejo del alumnado que busca, interpreta, manipula y construye nuevos conocimientos. Dentro de este marco conceptual, la interactividad integra una dimensión física y cognitiva derivada de los diversos contactos posibles entre el aprendiz y el sistema para navegar a través de una red de información, pero también y sobre todo da testimonio de las elecciones cognitivas del individuo según sus manipulaciones. de información disponible. En este contexto, creemos que el individuo constituye un elemento del concepto de interactividad al ser el promotor y el beneficiario último de una transacción definida como un ciclo de intercambios de información más o menos significativa con vistas a generar significado o comprensión de un fenómeno o condición. La corriente actual de investigación en este campo enfatiza la importancia del diseño como proceso de elaboración y articulación de información, aplicado a los diferentes niveles operativamente distintos pero dinámicamente complementarios, que actúan en un sistema de aprendizaje multimedia. Identificar, desafiar esta nueva realidad constituida por nuevos entornos que otorgan diferentes poderes a los individuos, particularmente en lo que se refiere al acceso y manipulación de la información, gana cada vez más terreno en el campo de la educación. El equilibrio estático donde los roles se comparten definitivamente se transforma en un equilibrio dinámico donde los roles cambian según la situación y las necesidades de cada individuo. Entonces, ¿cómo definimos y explicamos estas nuevas realidades? La representación de un determinado contenido sigue el camino de nuevos tipos de transacciones de conocimiento que luego ocurren entre el entorno y el alumno. El control y la iniciativa oscilan entre el entorno y el individuo según sus decisiones, que a su vez están influidas por la adaptabilidad y flexibilidad del entorno y a las individualidades de cada uno para tratar de asimilar y por lo tanto definirlo con la ayuda de una nueva concepción de la interactividad de aprendizaje. El concepto de interactividad también adquiere una nueva dimensión al prestar especial atención a las estrategias personales de cada alumno durante su aprendizaje, con miras a promover el intercambio de información y conocimientos relevantes entre el entorno interactivo y el individuo. Es por tanto a través de la identificación de un Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto”

Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 123 127

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1

nuevo marco conceptual en el que se define la interactividad utilizando elementos propiamente relacionados con el entorno tecnológico utilizado.

Con los recientes avances en la tecnología de microprocesadores, la posibilidad de vincular un videodisco láser y una computadora ha dado lugar a un nuevo entorno tecnológico denominado videodisco interactivo que permite aplicaciones muy interesantes en el campo de la formación y la educación (Cohen, 1985). Esta tecnología se transfirió paulatinamente al campo de la educación, luego de haber sido inventada y desarrollada para aplicaciones militares y comerciales. La lenta integración de estos sistemas en la educación y la formación aún no permite enumerar todas las posibilidades de aprendizaje. Apenas estamos comenzando a ver que un entorno de videodisco interactivo es capaz de crear situaciones de aprendizaje que combinan las ventajas de la televisión educativa y la instrucción asistida por computadora (Levin, 1983). Por tanto, creemos que el videodisco interactivo puede ser considerado como un nuevo medio, con características propias y bien definidas. “Está ocurriendo que las computadoras más poderosas es pueden ser tan capaces para asociarlas a actividades audiovisuales y que pueden tener un efecto importante en la educación en todos los niveles”.

Este nuevo entorno tecnológico tiene sus raíces en la instrucción asistida por computadora (C.A.O.) con todos sus resultados de aprendizaje. Con estos indecentes y considerando la vertiginosas tecnología actual (redes de alta velocidad, aparatos electrónicos digitales, fibra óptica para la conectividad entre otros avances significativos) que son utilizados en el ámbito educativo y a los diferentes contexto sociales, con ello quiero mencionar la gran interacción que conlleva a aprendizajes significativos a los nuevos usuarios. Actualmente el concepto de instrucción asistida por computadora es un elemento fundamental para enfrentar las adversidades de comunicación e interacción, eje central en los procesos de enseñanza más recientes, y más vinculada con los principios que definen las aplicaciones pedagógicas de los nuevos enfoques de enseñanza y no como una mecanización de la instrucción programada.

Conclusión

El concepto de interactividad ha tenido un valor limitado hasta ahora, porque ha estado demasiado ligado a las características tecnológicas que lo definen como

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto”

Revista Normalista “

Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 124 127

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1 Zacil

Centro Regional de Educación Normal

“Javier

Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1

"herramienta" empleada, demasiado centrado en el diseñador, más que en el alumno. El análisis de investigaciones recientes sobre aprendizaje interactivo nos permite identificar conceptos importantes que nos sirven para construir un nuevo marco conceptual dentro del cual el concepto de interactividad puede evolucionar hacia una dimensión más centrada en el alumnado, gracias a un control más inmediato del procesamiento de información visual, sonora o escrita, de modo que este entorno interactivo sea a su vez capaz de adaptarse a cada uno de los estudiantes La dimensión inteligente de la interactividad tiene como objetivo fomentar la adquisición de habilidades y estrategias para la resolución de problemas. El valor de las adquisiciones del alumnado depende del grado de interactividad que mantenga.

Referencias bibliográficas

Sistemas informáticos: Aprendizaje Interactivo de Estructuras de Datos: de la Especificación Algebraica a la Implementación Luis Jiménez P.

Modelo interactivo en red para el aprendizaje: Revista en medios y educación Núm. 49 2016

Ausubel, D.; Novak, J.; Hanessian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognitivo. México: Trillas.

Modelos interactivos de aprendizajes basado en tecnologías para la inclusión social de bajo costo y aplicaciones múlti-usuarios: revista universidad de Uruguay.

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto”

Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 125 127

Rojo Gómez”

Centro Regional de Educación Normal

“Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1

Participación Institucional en Eventos Académicos

Durante el periodo de enero a diciembre de 2022, muchos maestros y alumnos del Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” participaron en diversos eventos académicos al presentar sus trabajos realizados como ponentes o al asistir como parte de su mejoramiento profesional; asimismo, se ha tenido participación activa como invitados a colaborar en trabajos a nivel nacional. A continuación, se presentan algunos de los eventos:

Ponentes

Evento: CONISEN 2022 Lugar y fecha: Monterrey, 26 – 28 octubre Título del trabajo: El reto de aprendizaje de una alumna con hipoacusia en pandemia Autor(es): – Br. Alitzel Suárez Tadeo – Dra. Ana Mariel Azueta Xix – M. E. José A. Prisco Pastrana

Evento: Seminario “Interculturalidad y Pensamiento Crítico Lugar y fecha: CREN “Javier Rojo Gómez” 16 de noviembre Título del trabajo: Reconocimiento de diversidad de Saberes Autor(es): – Dr. Axayácatl Segundo Cabello

Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 126 127

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2022 Año 4 Núm. 1
Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Página de 127 127 Evento: Movilidad Académica Nacional Lugar y fecha: Benemérita Escuela Normal de Coahuila en la ciudad de Saltillo Docente(s): – Lic. Guillermo Poot Kuyoc
Asistencia
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Junio 2022 Año 4 Núm. 1 Cuerpo Académico “El Docente y su Contexto” Revista Normalista “Zacil Tukul” Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa CREN Javier Rojo Gómez CRENBacalar
https//crenjrg.edu.mx

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Normalista "Zacil Tukul" Año4Num1 by Centro Regional Educacion Normal - Issuu