Revista Normalista "Zacil Tukul" Año3 Num2

Page 1

Diciembre 2021 Año 3 número 2 Versión Digital Bacalar, Quintana Roo Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Zacil Tukul Taller: Elaboración de Material Didáctico y Medios Educativos para atender el Pensamiento Científico y la Diversidad Cultural Día de la Bandera Movilidad e Intercambio Académico con la Escuela Normal Indígena Intercultural Bilingüe “Jacinto Canek” de Chiapas Ceremonia de Graduación Generación 2016 –2020

DIRECTORIO

Lic. María Elena Herlinda Lezama Espinosa Gobernadora del Estado de Quintana Roo

Mtro. Carlos Gorocica Moreno Secretaria de Educación y Cultura de Quintana Roo

Lic. Xóchitl Carmona Bareño Subsecretaria de Educación Media, Superior y Coordinación de Instituciones Formadoras de Docentes

Lic. Christian Wilson Delgado Cat Dzin Director de las Instituciones Formadoras de Docentes en Quintana Roo

Dra. Christie A. López Grajales Jefa del Departamento de Escuelas Normales

Mtro. Gustavo Gil Caamal Director del Plantel Mtra. Mariana Sánchez Buitrón Subdirectora Académica

Lic. Imelda Zapata Briseño Subdirectora Administrativa

Zacil Tukul (Pensamiento claro), es una revista digital, pedagógica y cultural presentada por el Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa del Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” de forma semestral como medio de divulgación académica y de información general

ÁREA DE DIFUSIÓN CULTURAL Y EXTENSIÓN EDUCATIVA

Jefa del Área: Lic. Olinka de Lourdes Interián Ku Coordinación de Promoción, Producción y Divulgación

COMITÉ EDITORIAL

M. E. José Antonio Prisco Pastrana Coordinador y Editor General de la Revista Zacil Tukul Lic. Lizbeth Vianey Interián Ku Diseño y Editora General de la Revista Zacil Tukul

M. E. Ana Mariel Azueta Xix Editora, Correctora y Apoyo Logístico de la Revista Zacil Tukul COLABORADORES M. E. Guadalupe Tadeo Navarrete

Los artículos que se exponen son responsabilidad de sus autores, por lo que no expresan la opinión y/o los puntos de vista de la Dirección del Plantel o la Institución Escolar

Av. Costera S/N, Bacalar, Quintana Roo

Correo de Contacto: difusionculturaljrg@gmail.com

Facebook: Cren Javier Rojo Gómez Página Institucional: www.crenjrg.edu.mx

Instagram: CRENBacalar Registro: Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Revista Normalista Zacil Tukul

2
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2021 Año 3 número

Editorial

Poco a poco, nuestra escuela Normal, retoma este trabajo. Desde actividades culturales, deportivas, cívicas y académicas, incluyendo esta revista, que recoge desde avances en proyectos de intervención e investigación, artículos y ensayos académicos hasta creaciones literarias que abren la cultura y el arte, así como noticias relevantes de nuestra institución, desde la óptica de los actores de esta.

Queremos que esta revista, que se publicará semestralmente, sea un espacio en donde converja y se difunda la opinión de nuestra comunidad normalista; investigadores, académicos, futuros docentes, incluyendo por supuesto egresados, e invitados de la familia educativa estatal y nacional. Somos ambiciosos, y pretendemos que sea una referencia académica no solamente entre pares, también en nuestra sociedad en general, que favorezca el debate y la discusión en las comunidades de aprendizaje.

En este número de revista se publican actividades, artículos, ensayos pedagógicos y producciones pendientes derivados del confinamiento por la pandemia por Covid-19. Con seguridad vendrán más números de esta revista, más publicaciones, más producción académica e intelectual, que continuarán enriqueciendo el acervo de la institución y que seguirán dando cauce al flujo creador de maestros y estudiantes de nuestra formadora de docentes.

Quedan muchos pendientes, pero avanzamos con paso firme, por una mejor escuela Normal.

¡Por la niñez y la patria!

Mtro. Gustavo Gil Caamal Director

“Javier
Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Revista Normalista Zacil Tukul Diciembre 2021 Año 3 número 2
Centro Regional de Educación Normal
Rojo Gómez”
Hace ya más de dos años que lo que pensamos que iba a ser algo pasajero se convirtió en un enclaustramiento en todos los ámbitos, incluida la educación. Si bien, hicimos del trabajo a distancia y virtual un acercamiento a la práctica docente lo más cercano a lo real, algunas actividades sustantivas fueron apostadas en segundo plano, dando prioridad al contenido y al trabajo propiamente académico.

Contenido

Taller: Elaboración de Material Didáctico y Medios Educativos para atender el Pensamiento Científico y la Diversidad Cultural

Ensayo Pedagógico: Estrategias docentes, ¿son aplicadas en el aula?

Intercambio con la Escuela Normal “Miguel F. Martínez” Centenaria y Benemérita

Foro de Experiencias de Movilidad Académica Internacional

Intercambio de Experiencias en la Práctica Docente de Primer Semestre en la Licenciatura en Educación Primaria

Intercambio Académico Puebla

Intercambio Académico Tabasco

Día de la Bandera

Ensayo Pedagógico: Interacción de los factores genético, humano y afectivo en el comportamiento. Su importancia en el contexto.

Movilidad e Intercambio Académico con la Escuela Normal Indígena Intercultural Bilingüe “Jacinto Canek” de Chiapas

Ensayo Pedagógico: Antecedentes e importancia del idioma Maya

Ceremonia de Graduación Generación 2016 – 2020

Participación Institucional en Eventos Académicos

Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Revista Normalista Zacil Tukul 03 06 09 11 18 13 20 25 16 36 61 29 39 Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2021 Año 3 número 2

Taller: Elaboración de Material Didáctico y Medios Educativos para atender el Pensamiento Científico y la Diversidad Cultural

Del 13 al 17 de enero del presente año, en el Centro de Cómputo del Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” se llevó a cabo el Taller: Elaboración de Material Didáctico y Medios Educativos para atender el Pensamiento Científico y la Diversidad Cultural a cargo del Maestro en Ciencias Computacionales con Especialidad en Tecnologías Multimedia Benjamín Taas Herrera, quien es Profesor Investigador de Tiempo Completo y Gestor del Programa Educativo de Ingeniería en Diseño Multimedia en la Universidad Autónoma del Carmen. A este curso asistieron algunos alumnos del sexto semestre y docentes de esta casa de estudios. El propósito general del curso fue el formar licenciados en Educación Primaria y Primaria Intercultural Bilingüe con habilidades digitales que les permitan atender las necesidades de formación de los ciudadanos del siglo XXI.

Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Revista Normalista Zacil Tukul 3
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2021 Año 3 número 2
4
Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Revista Normalista Zacil Tukul
Diciembre
3
2
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez”
2021 Año
número
5
Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Revista Normalista Zacil Tukul
Diciembre
3
2
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez”
2021 Año
número

Ensayo Pedagógico Estrategias docentes, ¿son aplicadas en el aula?

Las estrategias docentes para un aprendizaje significativo se clasifican en dos: Unas estrategias que ponen énfasis en el diseño, programación, elaboración y realización de los contenidos de la asignatura y los temas a abordar en la misma, se denominan estrategias de enseñanza. Son responsabilidad del docente. En el segundo caso, tenemos una serie de estrategias que permiten al alumno obtener un mejor aprovechamiento de los contenidos impartidos durante las clases. Se denominan estrategias de aprendizaje, los cuáles son responsabilidad del discente. Todas las estrategias establecidas, se puede aplicar por parte del docente (enseñanza) y del alumno (aprendizaje), la selección de cuál es la indicada para determinado tema va a depender directamente de la habilidad de la persona para ponerla en práctica. A continuación se presentan algunas:

– Estrategias para activar conocimientos previos – Preguntas previas – Imágenes – Analogías

– Estrategias de enseñanza – Resumen – Ilustraciones – Pistas – Analogías

– Estrategias para orientar la atención de los alumnos – Uso de pistas – Preguntas insertadas

– Estrategias que promueven enlace: conocimientos previos - nueva información – Analogías

– Estrategias para organizar la información que se ha de aprender – Mapas – Resúmenes – Cuadros sinópticos

En lo que respecta a los estudiantes, los alumnos requieren según pozo (1990):

Área de Difusión
y
Revista Normalista Zacil
6
Cultural
Extensión Educativa
Tukul
“Javier
Diciembre 2021 Año 3 número 2
Centro Regional de Educación Normal
Rojo Gómez”

– Aprendizaje memorístico – Subrayar – Destacar – Copiar – Aprendizaje significativo – Palabras clave – Imágenes mentales – Elaboración inferencias – Analogías – Elaboración conceptual – Mapas conceptuales – Recuerdo – Búsqueda directa – Seguir pistas

Aunado a lo anterior concuerdo con Beltrán (1987) en que el estudiante requiere de ciertas habilidades cognitivas para mejorar su aprovechamiento escolar: – Habilidades de búsqueda de información – Seleccionar – Citar – Habilidades de asimilación y de retención – Cómo leer – Cómo registrar – Habilidades organizativas – Como priorizar – Como programar el tiempo – Habilidades inventivas y creativas – Generar hipótesis, ideas – Emplear analogías – Evitar la rigidez – Razonar inductivamente – Habilidades analíticas – Actitud crítica – Razonar deductivamente – Habilidades de comunicación – Saber hablar – Saber escribir – Habilidades metacognitivas y autorreguladoras – Selección de estrategias – Saber cuando detenerse – Compensar deficiencias

Área
Difusión
Revista Normalista
7
de
Cultural y Extensión Educativa
Zacil Tukul
3
2
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2021 Año
número

"Muy pocos estudiantes reflexionan sobre lo que perciben del texto y, por consecuencia, no generan ideas nuevas, carecen de creatividad y no son constructores de su propio conocimiento" Paulo Freire.

La frase anterior debido a que considero de suma importancia que un estudiante de escuela Normal sea lector y por lo tanto tenga el hábito de la lectura. Y leer no es solo parafrasear las palabras de un texto, sino es su compresión, análisis, critica y reflexión de la misma. Como menciona Mortiner J. Adler: El arte de leer, incluye las mismas habilidades que están involucradas en el acto de descubrir: la percepción aguda, la memoria funcional, la imaginación y el razonamiento entrenado para reflexionar y analizar. Tanto como leer es aprender, leer es pensar. Por lo tanto, un estudiante de nivel superior lector tiene más capacidad de análisis que uno no lector.

Piaget por su parte nos menciona una clasificación del desarrollo del niño, siendo que un estudiante de nivel superior se encuentra en la etapa de operaciones formales y los niños de la edad mencionada en la lectura, están en la etapa egocéntrica. Analicemos las estrategias de aprendizaje que utiliza el niño.

La formulación de hipótesis, la interrogación de textos, la producción de textos y la solución de problemas son estrategias de aprendizaje que utilizan los niños de edad entre 2 a 6 años (Cormack, 2004). Todas las anteriores son aplicadas por estudiantes, pero eso va a depender de su estilo de aprendizaje. Hay estudiantes que tienen que copiar dos veces la misma lección para comprenderla y existen otros alumnos que aprender mejor cuando plantean la información a manera de problemática por ejemplo.

En tanto a las estrategias de enseñanza Cormack, (2004) se mencionan las siguientes: Planteo de situaciones problemáticas; el aprendizaje significativo (organizadores previos, mapas semánticos y mapas conceptuales, analogías, ilustraciones, motivación); indagación de saberes previos; guiar la observación, análisis y sistematización de la información; la mediación del aprendizaje (andamiaje- dar el ejemplo, dar pistas, dar apoyo, elevar el nivel, dar instrucciones) y; la evaluación (lista de cotejo, registro de saberes previos, formulación de indicadores de logro). Todas son aplicables a los estudiantes Normalistas pero ya depende directamente de la habilidad del docente para adaptar el tema y el aprendizaje esperado de la misma a la actividad más efectiva.

Referencias bibliográficas

Adler Mortimer J. How to read a book, Simon and Schuster, New York, 1940. Díaz B., F. y Hernández R., G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill, México, 232p. Coello. La evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. Maestría en desarrollo pedagógico. Campus Virtual. Disponible en: http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/ meteva/1/1.pdf Meece, J. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores. SEP, México, D. F. pág. 101-127. Disponible en: http://upvv.clavijero.edu.mx/cursos/ DesarrolloNinoAdolescente/vector3/documentos/Teoria_del_desarrollo_de_Piaget.pdf

Área
Revista
8
de Difusión Cultural y Extensión Educativa
Normalista Zacil Tukul
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2021 Año 3 número 2

Intercambio con la Escuela Normal “Miguel F. Martínez” Centenaria y Benemérita

Del 12 al 17 de enero de 2020 alumnos acompañados del docente Guillermo David Poot Kuyoc, acudieron a la ciudad de Monterrey para asistir al Intercambio Académico con la Escuela Normal Miguel F. Martínez Centenaria y Benemérita en donde a través de diversas actividades escolares se dieron intercambios de ideas y planteamientos sobre el proceso de aprendizaje en la escuela Normal, considerando las realidades del contexto de cada institución educativa.

Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Revista Normalista Zacil Tukul 9
Regional de
Normal “Javier
Gómez” Diciembre 2021 Año 3 número 2
Centro
Educación
Rojo
10
Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Revista Normalista Zacil Tukul
Diciembre
3
2
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez”
2021 Año
número

Foro de Experiencias de Movilidad Académica Internacional

El día viernes 17 de enero de 2020 se realizó bajo la coordinación de las maestras: la Lic. Mónica María Aguilar Calderón; la Lic. Maricarmen Ché Poot y; la Lic. Amaranta Ramos Sánchez. el Primer Foro de Experiencias de Movilidad Académica Internacional en donde se tuvo la participación de un panel de preguntas con la participación de: la Dra. Bertha Elizabeth Guerra Espitia, Docente del Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez”; el Mtro. William Abraham Puc Cárdenas, Docente del Centro Actualización del Magisterio Chetumal y; la Lic. Norma Amayrany Sánchez Ruíz, Egresada del CREN “Javier Rojo Gómez”. Asimismo se tuvo la participación de:

– La presentación de una experiencia de movilidad académica a Francia, por parte de la Mtra. Sairy Matos Villanueva.

– La presentación de una experiencia de movilidad académica a Canadá, por parte de las alumnas (CREN JRG), la Br. Andrea Rebeca Castillo Arias y la Br. Daniela Sánchez Rivero.

– La presentación de una infografía para el proceso de becas internacionales, la Mtra. Desislava Andreeva Staneva, docente del CREN “Javier Rojo Gómez” Unidad Cancún.

Finalmente se tuvo una exposición fotográfica virtual de experiencias de movilidad internacional para los invitados al evento.

Área
Revista
11
de Difusión Cultural y Extensión Educativa
Normalista Zacil Tukul
3 número 2
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2021
Año
12
Área
de Difusión Cultural y Extensión Educativa
Revista Normalista Zacil Tukul
Diciembre
Año 3 número 2
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez”
2021

Intercambio de Experiencias en la Práctica Docente de Primer Semestre en la Licenciatura en Educación Primaria

El día 17 de enero de 2020, se llevó a cabo el Intercambio de Experiencias en la Práctica Docente de Primer Semestre en la Licenciatura en Educación Primaria por parte de los estudiantes de ese semestre y la academia de maestros del mismo. De esta manera, los estudiantes se dividieron en mesas trabajo bajo la coordinación de uno o dos maestros para abordar y guiar el proceso de retroalimentación de la observación en la práctica docente en primer semestre.

Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Revista Normalista Zacil Tukul 13
de
“Javier
Diciembre 2021 Año 3 número 2
Centro Regional
Educación Normal
Rojo Gómez”

La observación en Práctica Docente es importante debido a que con ella podemos acercarnos a la realidad de lo que es ser un docente frente a grupo y de esta manera asumir de manera breve, los retos que esto conlleva en un quehacer diario con los niños de las escuelas primarias. Al ir a observar un día común escolar pueden pasar eventos que en la teoría no se explican o abordan con claridad, por lo que esta actividad nos sirve como una fuente de información y experiencia en la resolución de diversas situaciones en las instituciones escolares.

Con base a los planteamientos expuestos por los compañeros de la mesa de trabajo podemos decir que la entrevista se considera importante para obtener información de lo que surge en un ámbito escola. Por lo que ésta debe ser indispensable para los futuros docentes, quienes tienen claro que debemos realizarla para obtener datos de posibles situaciones que puedan surgir, como la relación de un docente titular con los padres de familia o con los alumnos. Asimismo, al realizar la entrevista es necesario tener claro lo que se quiere obtener. Sin embargo es posible que al momento de aplicar la entrevista, la respuesta que nos brinde el entrevistado no sea clara por lo que se recomienda formular preguntas cerradas y específicas; También se debe tener en cuenta que en una entrevista se tiene involucrado a todos los actores de un centro escolar, por lo que es necesario tener una estrategia adecuada para plantearla así como

Área
14
de Difusión Cultural y Extensión Educativa
Revista
Normalista Zacil Tukul
“Javier
Diciembre 2021 Año 3 número 2
Centro Regional de Educación Normal
Rojo Gómez”

El contexto es todo aquello que rodea el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este se da desde el nivel familiar hasta el escolar. Es un hecho que los niños se van a desenvolver de acuerdo a su entorno y a su vez, su familia sirve como sustento para el desarrollo del infante en su conocimiento y habilidades. El acceso a la tecnología, la disponibilidad de materiales y la infraestructura escolar son sólo algunas de las cuestiones que se pueden limitar o mejorar la enseñanza por parte de los maestros.

En el caso de los alumnos prácticantes se enfrentan a muchos retos: 1) la administración del tiempo para asistir a la escuela primaria y realizar sus quehaceres personales cotidianos; 2) la economía, en muchas ocasiones el traslado representa un gasto extra que muchas veces afecta al estudiante; 3) la seguridad, el acceso a diversas comunidades y escuelas en colonias consideradas como peligrosas, representan un riesgo para los discentes y; 4) la falta de apoyo, desafortunadamente hay momentos en que los estudiantes se enfrentan a conflictos solos debido a que no hay un maestro por parte de la institución.

Área de Difusión
Revista Normalista Zacil Tukul 15
Cultural y Extensión Educativa
“Javier
Diciembre 2021 Año 3 número 2
Centro Regional de Educación Normal
Rojo Gómez”

Intercambio Académico Puebla

En el Marco del convenio celebrado entre el Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” de Bacalar, Quintana Roo y la Escuela Normal Oficial “Lic. Benito Juárez” de Zacatlán, Puebla, las alumnas Perla Sugey Barrera Sánchez y Adamari del Carmen Soto Vallejo, ambas del VI Semestre de la Licenciatura en Educación Especial; estuvieron de visita académica en nuestra casa de estudios durante el periodo comprendido del 10 de febrero al 3 de marzo del presente año. De esta manera, las discentes convivieron y participaron de manera activa dentro de las actividades del VI Semestre de la Licenciatura en Educación Especial de nuestra institución educativa, lo cual representó una oportunidad de experiencia académica para conocer otros contextos educativos.

Revista
16
Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa
Normalista Zacil Tukul
Por: Lic. Lizbeth Vianey Interián Ku
Diciembre
Año 3 número 2
Centro Regional de Educación Normal
“Javier
Rojo Gómez”
2021

“El tener la oportunidad de conocer otros contextos de formación profesional proporciona un enriquecimiento de saberes y de conocer otras formas de atención educativa a las niñas, niños y jóvenes con necesidades educativas especiales. Aunque los servicios de Educación Especial aún son insuficientes en casi todos los Estados de la República, la creciente cobertura de estos, permite conocer diferentes formas en que se brinda la atención educativa en las diferentes latitudes de nuestro país; resultando tal experiencia en el enriquecimiento de los saberes relacionados con la atención educativa de personas con necesidades educativas especiales”

“Considero importante que la labor docente deba estar orientada a desarrollar al máximo las facultades del ser humano, particularmente el docente en Educación Especial; con mayor entereza, sensibilidad y con un alto sentido humanista que pueda dar respuesta a esos grupos vulnerables que forman parte de nuestra realidad educativa en el país. Este intercambio resulta en experiencias que se reflejarán en el enriquecimiento de mis capacidades, conocimientos, actitudes y valores como profesional de la Educación Especial

Área
Revista Normalista
17
de Difusión Cultural y Extensión Educativa
Zacil Tukul
“Javier
Diciembre 2021 Año 3 número 2
Centro Regional de Educación Normal
Rojo Gómez”

Intercambio Académico Tabasco

El día miercoles, 26 de febrero del presente año, se realizó el Intercambio Académico entre el Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” de Bacalar, Quintana Roo y; la Escuela Normal “Graciela Pintado de Madrazo” de Villahermosa, Tabasco, en donde se tuvo la visita de 19 alumnos y de las docentes: Mtra. Georgina Jiménez Ravelo y Mtra. Diana Luz Utrilla Brindis en donde, trabajaron con los estudiantes del sexto semestre la Licenciatura en Educación Especial con el objetivo de reflexionar sobre la práctica docente desde la experiencia adquirida en las asignaturas de Observación y Práctica Docente.

Área de Difusión
Revista Normalista Zacil
18
Cultural y Extensión Educativa
Tukul
“Javier
Diciembre 2021 Año 3 número 2
Centro Regional de Educación Normal
Rojo Gómez”
Revista
19
Diciembre 2021 Año 3 número 2
Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa
Normalista Zacil Tukul
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez”

Día de la Bandera

Los maestros de la Licenciatura en Educación Física del Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” coordinaron la participación de la comunidad escolar y alumnos de intercambio de la Escuela Normal de Tabasco “Gabriela Pintado de Madrazo” así como la participación de la escolta de la Escuela Primaria Joaquín Baranda. Para conmemorar el 24 de febrero día del bandera, se llevó a cabo el evento en el Domo de la institución el día 27 de febrero del año en curso en donde nos acompañaron las siguientes autoridades: el Dr. Ángel Damián Sabido Ojeda, Director del CREN “Javier Rojo Gómez”; el Mtro. Gimer Adonay Bastarrachea Kantún, Subdirector Académico del CREN “Javier Rojo Gómez” y; el Mtro. Gustavo Gil Caamal, Subdirector Administrativo del CREN “Javier Rojo Gómez”. De igual forma se contó con la presencia de la Mtra. Georgina Jiménez Ravelo y la Mtra. Diana Luz Utrilla Brindis de la Escuela Normal de Tabasco.

Área
Revista
20
de Difusión Cultural y Extensión Educativa
Normalista Zacil Tukul
2
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2021 Año 3 número
21
Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Revista Normalista Zacil Tukul
Diciembre
3
2
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez”
2021 Año
número
22
Diciembre 2021 Año 3 número 2
Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Revista Normalista Zacil Tukul
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez”
23
Área
de Difusión Cultural y Extensión Educativa
Revista Normalista Zacil Tukul
Diciembre
3 número 2
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez”
2021 Año
24
Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa
Revista
Normalista Zacil Tukul
Diciembre
3
2
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez”
2021 Año
número

Ensayo Pedagógico:

Interacción de los factores genético, humano y afectivo en el comportamiento. Su importancia en el contexto.

Desde el punto el vista de la biología, los seres humanos somos sistemas abiertos, esto es, incorporamos material del medio a nuestro organismo, lo hacemos nuestro, producimos energía y desechamos lo que no necesitamos. Durante este proceso continuo es que crecemos y vamos pasando por cada una de las etapas del desarrollo humano (niñez, adolescencia, adulto y vejez) . Durante este progreso va teniendo cambios en su morfología física e intelectual siendo está última donde nos centraremos en el presente escrito en un análisis del comportamiento humano. La creencia de que el comportamiento humano únicamente esta influenciado por el contexto inmediato, es decir, en primera instancia por la familia y en segundo término por la sociedad esta cambiando. Estudios recientes han demostrado que existen otros factores que pueden incidir directamente en el modo ser actuar, pensar y expresarse de un individuo. El factor genético, el factor humano y el factor afectivo son los tres elementos que van a intervenir en la conducta de un humano. A continuación se describe brevemente de qué manera puede afectar cada una:

A) Factor genético

La genética del hombre esta determinada por el genoma humano; un código genético representado por 23 pares de cromosomas en el núcleo de cada célula, en otras palabras, su secuencia de ADN. Este código es tan amplio y vasto que es imposible que haya existido, exista o puedan existir dos individuos idénticos en su fenotipo y genotipo. Entendemos como fenotipo como la descripción de todos los caracteres de un individuo respecto a su morfología, fisiología, relaciones ecológicas y comportamiento, es decir, es el resultado de la interacción de los genes del individuo con el entorno; mientras que genotipo es la descripción del conjunto de genes que hereda un individuo de sus progenitores; el genotipo permanece invariable a lo largo de su vida, con independencia del entorno que lo rodea y afecta (IPGRI, 2004). Entonces ante una interrogante como: ¿Será posible que entre esos miles de millones de genes no existan algunos que determinen el comportamiento? Para ello muchos científicos han realizados estudios para determinar si los genes pueden afectar el comportamiento de una persona. Algunos de los resultados son los siguientes:

Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Revista Normalista Zacil Tukul 25
“Javier
Gómez” Diciembre 2021 Año 3 número 2
Centro Regional de Educación Normal
Rojo

– El gen ubicado en el brazo corto del cromosoma X, en la región Xp11.23-11.4, determina la conducta agresiva.

– Un segmento diferencial en el cromosoma X demuestra que los hombres tienen mejor habilidad espacial que las mujeres.

– El gen X frágil ubicado en la posición Xq27.3 manifiesta en los individuos pobre contacto visual y movimientos de aleteo en las manos.

– Los varones con un gen extra (XXY) tienen dificultades de lenguaje, problemas de lectura y pobre coordinación de movimientos.

– Los varones con un gen extra (XYY) tienen menos inteligencia, problemas de coordinación y algo de retraso.

Existen enfermedades como el alcoholismo, la psicosis, los desordenes de ansiedad, el autismo, la orientación sexual, la obesidad, etc. que son atribuidos a la herencia genética de la persona, siendo en algunos casos noticia de impacto mundial como el gen que determina la homosexualidad, ubicado en una región del brazo largo del cromosoma X, la Xq20. Sin embargo cabe aclarar que éstas alteraciones del hombre no está totalmente comprobada y sustentada. Por ejemplo en el caso de la obesidad tiene mucha influencia el hábito alimenticio de la familia. En si todas estas situaciones que se pueden generar en un individuo por causa de la genética afectan su desarrollo dentro de la comunidad dependiendo del grado de aceptación, lo cuál estará determinado por la cultura. Por ejemplo mientras en la cultura occidental una mujer gorda es rechazada, en Calabar, capital del Estado de Cross River en Nigeria, una mujer gorda es sinónimo de riqueza y establece que está lista para casarse (Oe, s.f.).

Aun nos falta mucho por investigar y descifrar en el mundo del código genético. Nuestro genoma contiene incluso "huellas" de nuestro pasado remoto, y también del más reciente, lo que permite a los genéticos evolutivos establecer las relaciones filogenéticas entre los seres vivos (Dolores, s.f.), es decir, le dan las herramientas necesarias para que puedan clasificarnos dentro de una taxonomía.

b) Factor Humano

"Si la expansión del cerebro constituyó una adaptación a una vida social compleja, ello podría implicar la aparición de una capacidad para las relaciones (interacciones) interpersonales que permitiera el desarrollo de una comunicación eficiente y sofisticada, sobre la que se asentará la cooperación y la confianza entre los miembros de la especie (Gámez, 2005)". Desde éste punto de vista, la evolución del comportamiento humano tiene antecedentes filogenéticos (desarrollo de la sociedad en su cultura) y ontogénicos (desarrollo del individuo durante todas sus etapas del desarrollo). El hombre por ejemplo, durante su desarrollo va presentando madurez cognitiva, de tal forma que un niño de un año coordina y realiza menores actividades que un niño de 5 años y así

Área
Revista
26
de Difusión Cultural y Extensión Educativa
Normalista Zacil Tukul
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2021 Año 3 número 2

Las personas se agrupan en una sociedad en pequeños grupos afines, en donde comparten ideologías y costumbres mismos que van a determinar su comportamiento. Actualmente las llamadas tribus urbanas son un claro ejemplo. "Si quieres formar parte de una, tienes que actuar como los demás integrantes".

La teoría de la autodeterminación, postula que existen factores del entorno social-cultural que contribuyen al desarrollo de una tendencia innata y que también hay ciertos factores socioculturales que inhiben e interfieren ese mismo desarrollo. Dicho de otra forma, es una dialéctica entre el sujeto (que de forma innata expresa una tendencia activa, adaptativa, hacia la integración de sus experiencias) y su entorno, que podrá facilitar u obstaculizar dicho proceso de integración. Todo individuo presenta tres necesidades psicológicas básicas:

1.- El concepto de autonomía nos dice que es la necesidad de elegir cuándo y cómo regular la conducta.

2.- La competencia que se define como la necesidad de ser eficientes en las interacciones con el entorno.

3.- La vinculación: es la necesidad de establecer lazos emocionales cercanos con otras personas.

En esas tres necesidades psicológicas de autonomía, competencia y vinculación existe un denominador común, la importancia de "los otros", siendo éstos los demás individuos de un grupo o sociedad en el que se está inmerso. Toda persona busca su bienestar, es decir, vivir bien, y el hombre es por naturaleza un ser sociable, por lo que necesita de un grupo para convivir y desarrollarse. En la integración y aceptación por los integrantes del grupo, la persona adapta y cambia su forma de ser, es decir, moldea su comportamiento.

C) Factor Afectivo

La ciencia no lo sabe con certeza, qué es un sentimiento, cuál es su significado y cómo actúa. Los sentimientos se consideran inasibles, irracionales y perturbadores, admitimos que deben eliminarse en lo posible de cualquier "pensamiento objetivo". Afectos de base, como son la curiosidad o el interés, el miedo, el enfado, la alegría y la tristeza afectan en el comportamiento de un individuo. Los afectos no sólo acompañan al pensamiento y al comportamiento sino que también en buena medida los guían y los organizan. El humor afectivo condiciona además la selección de elementos cognoscitivos que a continuación se ensamblarán en construcciones cognoscitivas más extensas.

Los sentimientos, pensamientos y comportamientos vividos simultáneamente, en una situación determinada, tienden a agravarse en la memoria en forma de unidades funcionales. "Niño quemado no se arrima al fuego". Esto es, de manera empírica una persona tiene aprendizajes que le son significativos y no vuelve a caer en los mismos errores.

La lógica afectiva une al acceso psicodinámico, el sociodinámico y el neurobiológico al comportamiento humano. El estudio de los sentimientos resulta con mucha dificultad para la ciencia, pero de manera empírica sabemos que el afecto que recibe una persona afecta directamente en su comportamiento en el entorno que le rodea.

Área
Revista
27
de Difusión Cultural y Extensión Educativa Normalista Zacil Tukul
Normal “Javier Rojo
Diciembre 2021 Año 3 número 2
Centro Regional de Educación
Gómez”

En conclusión

Todo ser vivo esta ligado completamente a sus genes, estos determinan su especie y las características específicas que tendrá dentro de la misma como su tamaño, color, etc. y este va a determinar su comportamiento innato más sin embargo no se puede evadir la influencia que tiene el medio ambiente en su desarrollo modificando y moldeando su comportamiento así como el afecto que recibe por parte de sus compañeros. Dicho de otra forma, un individuo con un comportamiento "correcto" dentro de la sociedad en la que se desenvuelve es: 1) genéticamente es apto para el grupo; 2) Su desarrollo en el medio ha sido el adecuado y; 3) No tiene o tuvo problemas en el terreno afectivo. Los tres elementos son importantes en el desarrollo del comportamiento de un individuo. La investigación sigue y los elementos que intervienen en el comportamiento humano van aumentando, recientemente se publicó que los alimentos ricos en grasas afectan el comportamiento a través de la microbiota intestinal y que el comportamiento se puede regular por medio de medicamentos a base de serotonina. Cerrando con un ejemplo propio: El mejor hardware de computadora tiene poca utilidad si el usuario es deficiente y viceversa; un excelente usuario poco puede hacer con un equipo obsoleto. Y esos dos elementos poco pueden hacer si la fuente de alimentación de energía es insuficiente para realizar determinadas tareas.

Referencias bibliográficas

Bacterias para la Salud Mental en Revista muy interesante. Disponible en: http:// www.muyinteresante.com.mx/salud/13/11/22/cuales-son-medicinas-del-futuro-curar-conbacterias

Ciompi, Luc (2007). Sentimientos, afectos y lógica afectiva: Su lugar en nuestra comprensión del otro y del mundo en Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, Vol. 27, núm. 100, 2007. pp. 425 - 443 Dieta alta en grasa afecta comportamiento en Revista muy interesante. Disponible en: http:// www.muyinteresante.com.mx/salud/15/03/26/dieta-grasa-comportamiento.html Dolores, María (Sin fecha). Genes y comportamiento de Género: ¿Azar o necesidad? Gámez Elena (2005). Bases cognitivas y motivacionales de la capacidad humana para las relaciones interpersonales en Anuario de Psicología. 2005. Vol. 36 nº. 3. pp. 239 - 260. IPGRI y Cornell University (2004). Conceptos básicos de genética de poblaciones en Análisis de la diversidad genética utilizando datos de marcadores moleculares: Módulo de aprendizaje. Disponible en: http://web.ecologia.unam.mx/laboratorios/fmolina/pdf/lab/gen/ conceptos_basicos_genetica_de_poblaciones.pdf

Enang, Oe ( Sin fecha). Las salas de engorde de Calabar: terreno abonado para la diabesidad en Diabetes Voice, Perspectivas mundiales de la diabetes. Número especial. Mayo 2009. Volumen 54. Págs. 40 - 42. Disponible en: https://www.idf.org/sites/default/files/ attachments/files-diabetesvoice-files-attachments-2009_SI%20Women_ES.pdf

Área
28
de Difusión Cultural y Extensión Educativa Revista Normalista Zacil Tukul
Diciembre 2021 Año 3 número 2
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez”

Movilidad e Intercambio Académico con la Escuela Normal Indígena Intercultural Bilingue “Jacinto Canek” de Chiapas.

Los días 4, 5 y 6 de marzo del año 2020, en las instalaciones del Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” de Bacalar, Quintana Roo, se llevó a cabo la Actividad de Movilidad e Intercambio Académico con la Escuela Normal Indígena Intercultural Bilingüe “Jacinto Canek” de Chiapas, en donde 64 alumnos de la ENIIB convivieron y compartieron experiencias académicas con los docentes y 27 alumnos del VI Semestre de la Licenciatura en Educación Primaria Intercultural Bilingüe. Las actividades académicas realizadas fueron: para el día 4 de marzo, se organizaron en mesas de trabajo entre los estudiantes para compartir experiencias docentes; el día 6 de marzo se llevaron a cabo el Taller de Desarrollo del pensamiento algebraico a través del uso de la calculadora TI-NSPIRE de la Texas Instrumental, por el Mtro. José Rafael Uc Sosa y el Taller de Educación Socioemocional por la Mtra. Mónica Ledezma Reyes. Finalmente el día 6 de marzo, estuvieron en la presentación del Libro “Voces atesoradas por el viento” de la autora Mtra. Amadeé Colli y el Taller de Numerología Maya por el Mtro. David Valencia.

Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Revista Normalista Zacil Tukul 29
Centro
“Javier
Diciembre 2021 Año 3 número 2
Regional de Educación Normal
Rojo Gómez”

Actividades del 4 de marzo Presentación en el auditorio

30
Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Revista Normalista Zacil Tukul
3
2
Centro Regional de
Educación
Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2021 Año
número

Centro Regional de Educación

Normal “Javier Rojo Gómez”

Mesas de Trabajo

Mesa 1: La reflexión, ciclos para contruir la práctica docente – Diario de campo – Planeaciones didácticas – Fortalezas y debilidades

Área
Revista
31
de Difusión Cultural y Extensión Educativa
Normalista Zacil Tukul
Diciembre
Mesa 2: La interculturalidad y su impacto en la práctica docente – Contexto – Planeaciones didácticas – Recursos didácticos Año 3 número 2
2021

Mesa 3: Preparación de la práctica docente en un contexto intercultural

– Diagnóstico

– Proyecto de intervención – Planeaciones didácticas

– Recursos didácticos

Mesa 4: Instrumentos de la práctica docente en contextos interculturales

– Guías de observación y entrevista

– Instrumentos de evaluación

– Planeación didáctica

Área
Revista
32
de Difusión Cultural y Extensión Educativa
Normalista Zacil Tukul
Diciembre
2
Centro Regional de Educación Normal
“Javier
Rojo Gómez”
2021 Año 3 número

Plenaria de trabajos

33
Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Revista Normalista Zacil Tukul
3
2
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2021 Año
número

Actividades del 5 de marzo

Área
34
de
Difusión Cultural y Extensión Educativa
Revista
Normalista Zacil Tukul Taller: Desarrollo del pensamiento algebraico a través del uso de la calculadora TI-NSPIRE de la Texas Instrumental. Mtro. José Rafael Uc Sosa Taller: Educación Socioemocional. Mtra. Mónica Ledezma Reyes
2
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez”
Diciembre 2021 Año 3 número

Actividades del 6 de marzo

Presentación del Libro: “Voces atesoradas por el viento”.

Autora: Mtra. Amedeé Colli

Taller: Numerología Maya. Mtro. David Valencia

Área
35
de Difusión Cultural y Extensión Educativa
Revista
Normalista Zacil Tukul
2
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2021 Año 3 número

Ensayo Pedagógico: Antecedentes e importancia del idioma Maya

Por: Lic. Mario Canché May

Antes de la conquista de los españoles el ámbito geográfico que hoy se denomina península de Yucatán fue territorio del pueblo y cultura maya que fue nombrado por los propios mayas ¨Mayab¨, Ma'ya'ab que en lengua maya significa: pocos, no muchos (Ma', significa negación y ya'ab muchos), en términos toponímicos sería el lugar donde hay poca gente o de gente escogida, según la creencia maya, que se desarrolló probablemente por más de mil años hasta lo que hoy conocemos.

El idioma maya, es una lengua autóctona de la Península de Yucatán (estados de Yucatán, Quintana Roo y Campeche) y es hablada por 860 mil personas, siendo la segunda más usada después del Náhuatl y seguido del Mixteco y el Zapoteco o Purépecha, sin embargo en las nuevas generaciones como lo manifiesta la profecía maya en la nueva era se está fomentando la contracultura con el objetivo de cambiar el sistema y ser tenidos en cuenta, donde nosotros como promotores del idioma y de la cultura podemos observar que la mayoría de la juventud en la actualidad se siente avergonzada de su identidad y su lengua por la desigualdad social así también al no atenderse las demandas administrativas, sociales y productivas de su pueblo maya, como consecuencia de esto ha llevado a la cultura y al idioma a enfrentarse a un riesgo inminente de desaparecer de la tierra y sangre maya que la vio nacer, pero sin embargo la cultura extranjera es la más interesada en ser parte de esta maravillosa cultura, ejemplo claro fue Yuri Knórozov, de origen ruso que dedico 50 años al estudio la cultura maya que lo llevó a ser pieza clave y el único hombre en descifrar el código fonético de los jeroglíficos de la civilización.

Con el fin de fortalecer una herramienta para que las nuevas generaciones cuenten con insumos para afirmar y desarrollar su identidad, el 21 de febrero de 2018 fue institucionalizada en la península el idioma maya, con la generación de políticas de lingüística y un plan de desarrollo lingüístico que ha permitido una transformación en la vida social del país contribuyendo a la consolidación de un estado efectivamente pluricultural y multilingüe, como catedráticos y alumnos del Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” seamos conscientes y promovamos conciencia en los docentes en formación y a la niñez que la diversidad lingüística se encuentra cada vez más amenazada con un mayor número de lenguas que desaparecen cada día, llevándose todo un patrimonio cultural e intelectual.

Área de Difusión
Revista Normalista Zacil Tukul 36
Cultural y Extensión Educativa
3
2
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2021 Año
número

Por ese motivo es necesario enfatizar la importancia del idioma maya en la formación de la niñez, para que puedan desarrollar su identidad, acabar con la marginación y exclusión, fortalecer su lengua, la escritura y ejercer de manera más efectiva sus derechos en favor de la preservación de su herencia cultural, para que pueda adquirir bases sólidas de lectura y escritura, debemos propiciar el proceso enseñanza-aprendizaje en su lengua para que comprendan mejor; planeemos, organicemos y evaluemos los proceso de aprendizaje en su idioma o lengua, utilizando material oficial del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, que ha indagado y recopilado en diferentes acciones de normalización en los tres estados de la península y así unificar del primer alfabeto maya para la escritura del idioma maya, acuerdo al que se llegó del 22 de agosto de 1984 aceptado oficialmente por las diversas instituciones nacionales, de nivel local, estatal o particular interesadas en la práctica, enseñanza y difusión del idioma maya peninsular, posteriormente en el 6 de junio del 2006 se establece la estandarización sobre las reglas gramaticales y su uso en textos bilingües en los distintos niveles, y el 29 junio del 2009 se realiza la última interestatal de normalización es así entonces como se ha consolidado y difundido el siguiente alfabeto: a, a', a'a, aa, áa, b, ch, ch', e, e', e'e, ee, ée, i, i', i'i, ii, íi, j, k, k', l, m, n, o, o', o'o, oo, óo, p, p', r, s, t, t',ts, ts', u, u', u'u, uu, úu, w, x, y.

Las consonantes son las siguientes: b, ch, ch', j, k, k', l, m, n, p, p', r, s, t, t',ts, ts',w, x, y.

Las vocales son las siguientes:

Cortas: a,e,i,o,u

Largas con tono bajo: aa, ee, ii, oo, uu

Largas con tono alto: aá, eé, ií, oó, uú

Glotalizadas: a’,e’,i’,o’,u’

Área
Revista
37
de Difusión Cultural y Extensión Educativa
Normalista Zacil Tukul
“Javier
Diciembre 2021 Año 3 número 2
Centro Regional de Educación Normal
Rojo Gómez”

Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez”

2021 Año 3 número

Después de 50 años que la Organización Nacional de las naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en ingles), haya promovido el uso de la lengua materna para la educación primaria actualmente se ratifica permitiendo ofrecerlas mismas oportunidades de aprendizaje a los niños de contextos indígenas y difundir los valores y el pluralismo cultural así como el derecho del uso de la lengua indígena en público y privado, tal como el derecho a la enseñanza en la propia lengua.

Área
38
de Difusión Cultural y Extensión Educativa Revista Normalista Zacil Tukul
Diciembre
Formemos a futuros docentes que sean capaces de fortalecer de manera eficaz el idioma maya, la diversidad étnica y cultural involucrándose en procesos de aprendizajes culturalmente situados en el contexto indígena, propiciando la recuperación del patrimonio cultural de los pueblos originarios mediante una reflexión eficaz activa que permita su desarrollo profesional y recuperación de los maravillosos conocimientos mayas (Galina Ershova, 2020) (Wikipedia libre, 2022) 2

Ceremonia de Graduación Generación 2016 – 2020

El día martes 28 de julio del 2020, en consecuencia de la pandemia ocasionada por el COVID-19, se llevó a cabo de manera virtual la ceremonia de graduación hacia los estudiantes del ciclo escolar 2016 – 2020. Durante dicho evento en línea nos acompañaron las siguientes autoridades: El Dr. Mario Chávez Campos, Director General de la Dirección para Profesionales de la Educación a Nivel Nacional; la Dra. Christie Annabel López Grajales, Jefa del Departamento de Escuelas Normales del Estado de Quintana Roo y; el Dr. Ángel Damián Sabido Ojeda, quien es Director del Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” y anfitrión del evento.

Los alumnos egresados durante este ciclo fueron los siguientes:

Área de Difusión
Revista Normalista
39
Cultural y Extensión Educativa
Zacil Tukul
2
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2021 Año
3 número

Plantel Bacalar

Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Revista Normalista Zacil Tukul 40
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2021 Año 3 número 2
Revista
41
Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa
Normalista Zacil Tukul
Licenciatura en Educación Primaria Diciembre 2021 Año 3 número 2
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez”
Área de Difusión
Revista Normalista Zacil
42
“Javier
Diciembre 2021 Año 3 número 2
Cultural y Extensión Educativa
Tukul
Centro Regional de Educación Normal
Rojo Gómez”
43
Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Revista Normalista Zacil Tukul
3 número 2
Mejores Promedios:
Centro Regional de
Educación
Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2021 Año
Revista
44
Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa
Normalista Zacil Tukul
Diciembre
Licenciatura en Educación Primaria Intercultural Bilingüe 3 número 2
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez”
2021 Año
Área
Revista
45
“Javier
Diciembre 2021 Año 3 número 2
de Difusión Cultural y Extensión Educativa
Normalista Zacil Tukul
Centro Regional de Educación Normal
Rojo Gómez”
Área
Revista
46
de Difusión Cultural y Extensión Educativa
Normalista Zacil Tukul
3
2
Mejores promedios:
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2021 Año
número
Área
Revista
47
de Difusión Cultural y Extensión Educativa
Normalista Zacil Tukul
“Javier
Diciembre 2021 Año 3 número 2
Licenciatura en Educación Física Centro Regional de Educación Normal
Rojo Gómez”
Área
Revista Normalista
48
“Javier
Diciembre 2021 Año 3 número 2
de Difusión Cultural y Extensión Educativa
Zacil Tukul
Centro Regional de Educación Normal
Rojo Gómez”
Área
Revista
49
“Javier
Diciembre 2021 Año 3 número 2
de Difusión Cultural y Extensión Educativa
Normalista Zacil Tukul
Centro Regional de Educación Normal
Rojo Gómez”
50
Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa
Revista Normalista Zacil Tukul
3
Mejores promedios: 2
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2021 Año número
Revista
51
“Javier
Diciembre 2021 Año 3 número 2
Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa
Normalista Zacil Tukul
Licenciatura en Educación Especial Centro Regional de Educación Normal
Rojo Gómez”
Área de Difusión
Revista Normalista
52
“Javier
Diciembre 2021 Año 3 número 2
Cultural y Extensión Educativa
Zacil Tukul
Centro Regional de Educación Normal
Rojo Gómez”
Área
Revista
53
de Difusión Cultural y Extensión Educativa
Normalista Zacil Tukul
Diciembre
Mejores promedios 3 número 2
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez”
2021 Año

Unidad Cancún

Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Revista Normalista Zacil Tukul 54
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2021 Año 3 número 2
Revista
55
Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa
Normalista Zacil Tukul
Diciembre
Licenciatura en Educación Primaria 3 número 2
Centro Regional de Educación Normal “Javier
Rojo Gómez”
2021 Año
Revista
56
Diciembre 2021 Año 3 número 2
Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa
Normalista Zacil Tukul
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez”
Área
Revista
57
de Difusión Cultural y Extensión Educativa
Normalista Zacil Tukul
2
Mejores promedios:
Centro Regional de
Educación
Normal “Javier
Rojo
Gómez” Diciembre 2021 Año 3 número
Área
Revista Normalista
58
“Javier
Diciembre 2021 Año 3 número 2
de Difusión Cultural y Extensión Educativa
Zacil Tukul
Licenciatura en Educación Física Centro Regional de Educación Normal
Rojo Gómez”
Revista
59
“Javier
Diciembre 2021 Año 3 número 2
Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa
Normalista Zacil Tukul
Centro Regional de Educación Normal
Rojo Gómez”
Área de Difusión
Revista Normalista
60
Cultural y Extensión Educativa
Zacil Tukul
Diciembre
Año 3 número 2
Mejores promedios
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez”
2021

Participación Institucional en Eventos Académicos

Durante el periodo de enero a junio del año 2020, muchos maestros y alumnos del Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” participaron en diversos eventos académicos al presentar sus trabajos realizados como ponentes o al asistir como parte de su mejoramiento profesional; asimismo, se ha tenido participación activa como invitados a colaborar en trabajos a nivel nacional. A continuación, se presentan algunos de los eventos:

Ponentes

Nombre del evento: Congreso Internacional de Investigación Academia Journals Chetumal 2020

Lugar y Fecha: Chetumal, Quintana Roo, 27 al 29 de mayo de 2020

Título de la Ponencia: Ciclo Reflexivo de la Práctica Docente del Estudiante Normalista Autor(es): – M. E. Diego Joshafat Uc Sosa – M. E. José Antonio Prisco Pastrana – M. E. Ana Mariel Azueta Xix

Asistencia

Nombre del evento: 1er Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior Lugar y Fecha: Ciudad de México, 13 de febrero de 2020

Docente: – M. E. José Antonio Prisco Pastrana

Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa Revista Normalista Zacil Tukul
61
Diciembre 2021 Año 3 número 2
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez”
Área de Difusión
Revista Normalista Zacil
Cultural y Extensión Educativa
Tukul
crenjrg.edu.mx Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Diciembre 2021 Año 3 número 2
Cren Javier Rojo Gómez
CRENBacalar

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.