GUÍA DIDÁCTICA | Mientras maduran las naranjas

Page 1

Guía didáctica © Diego Pun Ediciones

Textos: Cecilia Domínguez Luis

Ilustraciones: M. Florentina González Rodríguez

Edad de los lectores: a partir de 12 años.

Palabras claves: migración, conflictos familiares, abuso del alcohol, adaptación.

SOBRE LA OBRA

La muchacha del ajenjo

Julia se tiene que mudar de país junto con su familia. La crisis económica los obliga a dejar atrás su vida apacible para instalarse en un barrio de las periferias de París, don de forman parte de ese grupo variopinto de migrantes marginados, de ciudadanos de segunda. El proceso de adaptación resulta difícil, un nuevo país, un nuevo idioma y sobre todo los conflictos internos en la familia que se harán cada vez más profundos.

Una visita al museo durante una jornada escolar cambiará la vida de Julia, a partir del encuentro fortuito con una pintura impresionista. El azar la llevará a encontrar una reproducción de ese mismo cuadro en un mercadillo, y desde allí comenzará una rela ción de confidencia con la chica de mirada triste que está retratada en la pintura. Las percepciones de Julia, sus emociones más íntimas y el resquebrajamiento de su mun do serán parte de esta conversación silenciosa con el personaje del cuadro, pero tam bién el recurso estético por el que la autora nos dará a conocer ese mundo interior y la perspectiva de Julia sobre el duro proceso de migrar e integrase a una sociedad hostil.

Un cuadro de estrechez económica y el hundimiento de su hermano menor en el mundo del alcohol y las drogas abrirán grietas en el tejido familiar, como parte del complicado proceso de integrarse a un nuevo espacio. Poco a poco, las aguas encon trarán su cauce, Julia descubre el amor y una pasión profesional, su hermano tendrá una nueva oportunidad para redimirse y los cambios traerán opciones favorables para la familia. La relación de Julia con la chica del cuadro nos irá revelando su crecimiento interior, pero también nos hablará de esa especial conexión que podemos hacer con seres de otros tiempos que quedan atrapados en la mirada de los artistas. Una forma de entender la dimensión psicológica y emocional del arte.

didáctica.

Guía
La muchacha del ajenjo | 1

SOBRE LOS CREADORES

¿Quién escribió este libro?

Cecilia Domínguez Luis, escritora y miembro de número de la Academia Canaria de la Lengua. Comenzó estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de La Laguna, pero luego se traslada a Madrid donde comienza Historia del Arte en la Universidad Complutense. Desde los años 70 mantiene una obra poética ininterrumpida, desde su primer libro publicado Porque somos de barro. Además de sus poemarios y sus obras narrativas, Cecilia Domínguez ha colaborado con diversas revistas y ha coordinado diversos congresos de Literatura. En 1999 fue elegida presidenta del Ateneo de La Laguna. Ha ganado importantes reconocimientos, entre ellos el Premio Canarias de Literatura en 2015.

2 | Diego Pun Ediciones

PARA INTRODUCIR EL LIBRO

Explorando un cuadro

Proponga a sus estudiantes mirar la portada del libro atentamente. Luego pregunte sobre lo que observan. ¿Qué está haciendo la chica que vemos de espaldas en la ilus tración? ¿Qué relación creen que existe entre la chica y la mujer que está en el cuadro?

¿Por qué creen que el libro se titula La muchacha del ajenjo?

Luego, muestre el cuadro de Edgar Degas que se llama El ajenjo o La absenta y es tablezca una conversación con el grupo acerca de esta pintura. Hable sobre los im presionistas como movimiento, la época en la que se desenvuelven y su relación con otras artes como la fotografía. Coménteles acerca del tono realista de esa pintura y acerca de la absenta, la bebida popular de ese momento, y sobre sus efectos aluci nógenos. A continuación, propicie una lectura emocional del cuadro; la manera como están vestidos los personajes, sus gestos corporales, sus miradas…

Guía didáctica. La muchacha del ajenjo | 3
1. 2.
El ajenjo,
1876,.
Edgar Degas. Museo de Orsay, París.

PARA ACOMPAÑAR LA LECTURA

¿Dónde se mueven los personajes?

Presente este reportaje fotográfico de National Geographic a sus estudiantes, donde podrán apreciar maravillosas fotografías de la ciudad y de muchos de los lugares que visita Julia: https://viajes.nationalgeographic.com.es/c/paris/fotos

Comenten sobre las imágenes y sobre lo que les haya llamado la atención a sus alum nos y alumnas, si reconocen algunos lugares que se mencionan en la novela.

Luego invite a su alumnado a leer el siguiente artículo en Internet: https://www.actua lidadviajes.com/el-sorprendente-distrito-de-saint-denis-en-paris/

En él se habla del barrio Saint Denis, un lugar periférico de París que refleja la multicul turalidad, el pasado colonial y otro modo de vida muy distinto al que se proyecta en la imagen más refinada y culta de la capital francesa.

Invite al alumnado a ver el documental preparado por TVE1 sobre las Fiestas de In vierno y a conversar sobre cómo se hacían esas celebraciones y lo que comentan los participantes en el documental.

Proponga una conversación para discutir las diferencias entre la vida en los suburbios y la vida en la ciudad que recibe a los turistas.

4 | Diego Pun Ediciones
1. 2. 3.

1.

PARA HACER DESPUÉS DE LEER

¿Cómo son los personajes?

2.

Recuerde a los estudiantes cuáles son los personajes principales de esta obra. Anote en la pizarra sus nombres y la relación que tienen con Julia. Coménteles que el lector o lectora muchas veces se identifica con los personajes, no necesariamente con el protagonista. Hay muchas razones por las que establecemos empatía con un perso naje, porque nos cae bien su forma de ser, porque se parece a alguien que conocemos, porque nos muestra una parte de nosotros mismos… Luego, pida a sus alumnos y alumnas que escojan el personaje que más le haya llama do la atención y que escriban en una ficha una breve semblanza sobre ese personaje y por qué lo han escogido.

• Julia, la protagonista.

• Carlos, su hermano.

• Berta, la madre.

• José, el padre.

• Ruth, la amiga de Julia.

• Adel, el primer novio de Julia.

• Fabián, el segundo novio de Julia.

Carta a la chica del ajenjo

1.

Ficha del personaje

¿Cómo es físicamente el personaje?

¿Cómo es su carácter?

¿Tiene un rasgo en particular que se destaca?

¿Qué hizo que me conectara con ese personaje?

En distintas oportunidades Julia se dirige a la chica del cuadro, le cuenta sus proble mas y se imagina cómo sería la vida de esta chica de mirada triste que está en un bar frente a una copa de ajenjo. Pida a los estudiantes que miren con atención de nuevo a la chica del cuadro y traten de responder en su mente algunas preguntas.

Guía didáctica. La muchacha del ajenjo

| 5

• ¿Cómo es la expresión del rostro de la mujer que está en el cuadro?

• ¿Qué relación tiene con el hombre que está a su lado?

• ¿Por qué creen que su mirada está como perdida?

• ¿En qué creen que estará pensando en ese momento?

Luego, invite al grupo a pensar en la vida de este personaje: por qué situaciones creen que estará pasando, dónde creen que vivirá, cómo será su vida en familia…

Invite al alumnado a escribir una carta a la mujer del ajenjo donde le expresen solida ridad o empatía sobre su estado de ánimo, sobre algún aspecto que hayan imaginado o sobre una situación que les recuerde.

Por último, los estudiantes que lo deseen pueden leer la carta al resto del grupo.

COMPRENDO LO QUE LEO

Pida a sus alumnos y alumnas que lean el primer párrafo del capítulo V, en el que Julia cuenta su visita al Museo de Orsay.

“Frente al jardín de las Tullerías, al otro lado del Sena, el Museo de Orsay se ofrecía con su plazoleta salpicada de esculturas en bronce de animales que parecían defender la entrada de indeseables intrusos. Era un día gris, pero de un gris luminoso que prometía una mañana sin lluvia. Una claridad tenue imponía en mí un estado de ánimo especial que, por lo que comprobé, no era compartido por la mayoría de mis compañeros, que no paraban de hacer bromas o de mirar con fastidio los bulevares que, según ellos, y a pesar de lo poco frecuentados, no amaban ni les atraían, más bien les producían ese rechazo de lo ajeno. Un rechazo que escondía una gran dosis de desconsuelo que intentaban disimular u olvidar con risas y frases desdeñosas que todos celebraban pero que, en el fondo, la mayoría no compartía. Yo imaginaba ser una turista más, o una auténtica parisién que vuelve a sus lugares preferidos, como algo cotidiano pero siempre atrayente. Realmente los entendía, y me hubiera gustado unirme a aquel coro de risas y comentarios, pero me sentía una extraña, incluso entre ellos. Preferí no pensar.”

6 | Diego Pun Ediciones
1. 2. 3. 4.

Una vez que hayan leído el texto y visto la imagen, pídales que comenten los siguien tes aspectos:

a. ¿Por qué piensa Julia que las estatuas de animales parecían defender la entra da de indeseables intrusos?

b. ¿Qué tipo de estado de ánimo producía el ambiente en Julia?

c. ¿Cuál es el tipo de rechazo que ella cree que sienten sus compañeros?

d. ¿Qué sentido tiene en este momento que Julia se imagine que es una turista?

e. ¿Por qué Julia se sentía una extraña más, incluso entre ellos?

ANALIZO LO QUE LEO

Pida a sus estudiantes que lean este párrafo en el que Julia describe aquello que ve en una segunda visita que hace al centro de la ciudad, esta vez sin Adel.

“Me bajé. Quería hacer el mismo recorrido que había hecho con Adel el mis mo día en que me anunció su inminente marcha. Atravesé el puente contem plando el Sena a mis pies, sin fijarme en la gente, con la vista puesta en el río, que a esta hora de la tarde se llenaba de estelas de paquebotes que iban y venían, de música y ruidos de motores que ocultaban el sonido de sus pasos hacia el mar. Se notaba el inicio de la primavera, no solo en el aire más cálido

Guía didáctica. La muchacha del ajenjo | 7
2. 1.

y en los cielos sin tantas nubes grises, sino también en la nueva llegada de turistas procedentes de otros países europeos, algunos americanos y, sobre todo, japoneses con las típicas cámaras colgadas de sus hombros o dirigidas a objetivos que querían atrapar para cuando fuera el tiempo de los recuerdos. De los restaurantes flotantes del Sena subía un olor a fritos con mantequilla, a pan y confituras y, sobre los puentes, un cada vez mayor número de africa nos ofrecían su mercancía: cintos, bolsos, figuras de madera, collares… No me explicaba cómo podían transportar tal cantidad de cosas en sus brazos. Dudo que les compraran algo y menos en esta época, pero deseé que lo hicieran.”

Invite a su alumnado a ver las imágenes que se muestran abajo.2.

3. 4.

Ahora que han visto las imágenes y han leído el texto, invítelos a conversar acerca de cómo se crea una imagen con las palabras, qué sensaciones se intentan atrapar, si las imágenes son solamente visuales o entran otros sentidos para darles mayor fuerza.

Pídales que lean este otro párrafo acerca de la visita de Julia al centro de la ciudad, y que hagan un análisis del texto para ver el tipo de imágenes que se crean y los recur sos literarios que se emplean.

“Sobre los muelles, parejas o grupos de jóvenes esperaban la caída de la tar de. Algunos habían extendido un mantel y sobre él habían puesto botellas y envases con comida, y se disponían a esperar el ocaso entre conversacio nes y risas que me llenaron por unos segundos de envidia. El recuerdo de mi hermano se interpuso de nuevo, como un enemigo que procurara estro pearme la tarde. «¡Pues no lo va a conseguir ese niñato!», pensé y volví a arrepentirme. Me estaba portando como una egoísta; al fin y al cabo, ¿qué había hecho yo?”

8 | Diego Pun Ediciones

INTERPRETO LO QUE LEO

Lea en voz alta el párrafo donde Julia se para por primera vez frente al cuadro del pintor Degas.

“No sé cómo, pero lo cierto es que abandoné el grupo y cuando me di cuen ta estaba totalmente absorta en aquel cuadro. Era Dans un café o L’Ab sente, de Degas. Una mujer joven, algo desplazada del centro del cuadro, estaba sentada frente a una mesa de mármol, junto a un hombre que no parecía acompañarla y cuya figura no estaba totalmente completa en el lienzo, como si no fuese voluntaria aquella situación que lo colocó al lado de la muchacha. La mujer tenía frente a ella un vaso de absenta, una bebi da alcohólica hecha con una planta llamada ajenjo, que no había tocado. Su mirada triste y ausente se perdía más allá de aquel piso de un amarillo su cio. Los brazos, abandonados sobre su falda, acentuaban más su abandono. ¿Por qué ese cuadro?”

Si puede, muestre de nuevo el cuadro a su alumnado y establezca un debate con res pecto a la pregunta final que se hace Julia: “¿Por qué ese cuadro?”. Explore junto a sus estudiantes las razones que pueden haber llevado a Julia a encontrarse con el cuadro.

¿Qué tiene que ver el azar con este encuentro? ¿De qué manera este encuentro define el desarrollo del personaje?

En una segunda visita que hace Julia al museo, establece un diálogo con la chica del cuadro. Lea en voz alta lo que ella le comenta:

“«Sí, la noche sería el mejor momento para contemplarte, a la luz de una lin terna, con la emoción añadida de lo prohibido. Sé que entonces me hablarías de tu tristeza, de tu lejanía, de tu desolación, que, tal vez sin saberlo, o sí, cap tó el pintor. Qué escondes en el abandono de tus manos sobre el regazo; de dónde viene, por qué esa copa de ajenjo frente a ti, esperándote. Acaso fuese una despedida, o la certeza de una ausencia que apenas puedes soportar; la incertidumbre por todo, por los demás, por ti misma. Te preguntaría el por qué de tu indefensión, si realmente esperabas que el hada verde te abriese horizontes más claros».”

Platee una nueva conversación alrededor de esto que Julia le expresa en este momen to al personaje del cuadro. Trate de orientar las respuestas del alumnado alrededor de las preguntas que Julia formula:

• ¿Qué creen ellos que la chica esconde en el gesto de abandonar sus manos en el regazo?

• ¿Por qué parece no estar interesada en la bebida?

• ¿Qué quiere decir con la pregunta de si el hada verde pudiese abrirle horizontes más claros a esta chica en el bar?

Guía didáctica. La muchacha del ajenjo

| 9
1. 2. 3. 4.

BUSCO OTRAS RELACIONES

Museo de Orsay

Vídeo que ofrece un paseo por este mara villoso museo, cuyo edificio fue una antigua estación de trenes. Además de sus salas con objetos y esculturas, este museo guarda la colección de pintores impresionistas más completa del mundo. El vídeo recorre sus principales salas y habla acerca de su históri co edificio, así como del movimiento impre sionista.

ENLACE

Nuestra Señora de París

Novela escrita por Víctor Hugo en 1831 y que pertenece al género de novela histórica. En este caso inaugura un modo de plantear el relato como un escenario para representar toda la sociedad, técnica que será adoptada por otros autores. La catedral de Notre Dame sirve como telón para esta historia protago nizada por el jorobado Quasimodo y la gitana Esmeralda, en un contexto de marcada am bientación gótica.

ENLACE Visita virtual de París

Vídeo que invita a un recorrido virtual por Pa rís, ideal para ubicar los principales hitos ar quitectónicos y tener una visión desde arriba de la ciudad. El recurso de una maqueta tridi mensional animada de París acerca a los es pectadores al espacio urbano y al trazado de las calles para tener una mejor compresión de cómo está organizada la ciudad y de qué manera dialogan los principales hitos con los edificios colindantes.

ENLACE

10 | Diego Pun Ediciones

Un siglo de migración española en Francia

Colección de ensayos que recogen diferentes aspectos de la migración española en Fran cia. Eventos políticos que marcaron la migra ción, el rol laboral de las mujeres migrantes españolas, la participación de los migrantes españoles en los eventos que conformaron la sociedad francesa contemporánea. Ideal para complementar el contexto donde se mueven los personajes de esta novela.

ENLACE

Los bebedores de absenta, 1876, Edgar Degas.

Vídeo corto que ofrece un contexto del cua dro Los bebedores de absenta, pintado por Edgar Degas. Cuando el cuadro se presenta por primera vez, representó un escándalo por tratarse de un tema sórdido y una com posición inusual. Más que una obra de arte, algunos lo consideraron un retrato de la de cadencia social. Hoy en día se valora como una obra que tiene el valor del reportaje y la fuerza del arte experimental.

ENLACE

Guía didáctica.

muchacha

ajenjo

La
del
| 11

RELACIÓN DE LA LITERATURA CON EL ARTE

La literatura y el arte mantienen una relación muy estrecha, especialmente porque ambas manifestaciones consolidan productos culturales tangibles de momentos muy particulares en la historia y las ideas. En esta obra existe una fuerte referencia a dos obras, el ya comentado cuadro de Degas y la novela histórica Notre Dame de París. Estos dos referentes son valiosos, especialmente porque representan personajes que están al margen, que son rechazados socialmente, de la misma manera como se sien te la protagonista de la historia. También porque son obras que permiten al lector es tablecer diálogos: el ambiente sórdido y empobrecido del cuadro se asemeja al barrio donde le toca vivir a Julia y la obra de Víctor Hugo hace una descripción de ese mismo París que a Julia le parece ajeno y fascinante al mismo tiempo.

En la historia de la literatura hay abundantes novelas que establecen relación con el arte, como es el caso de El retrato de Dorian Gray, de Oscar Wilde o La tabla de Flandes, de Arturo Pérez Reverte, como también hay motivos o personajes literarios que se han convertido en temas para grandes obras de arte.

No solamente la pintura, sino los museos como espacios donde ocurren aventuras; la música como detonante de emociones o el cine que está presente con sus numero sas referencias en la literatura son parte de este rico entramado que establece “vasos comunicantes” entre diferentes manifestaciones del arte.

El mediador de lectura tiene, en estos casos, maravillosas oportunidades para hacer visibles estos nexos y formular estrategias que hagan posible encontrar las relaciones que existen en el interior de una novela con las referencias que están inmersas, pues ellas ayudan a conquistar interesantes e inesperadas capas de significación.

12 | Diego Pun Ediciones

Más información en: www.diegopunediciones.com info@diegopunediciones.com Tel.: +34 644 239 260

Cualquier forma de reproducción física o digital, dis tribución, comunicación pública o transformación de esta guía solo puede ser realizada con la autorización previa de Diego Pun Ediciones

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
GUÍA DIDÁCTICA | Mientras maduran las naranjas by DIEGO PUN EDICIONES - Issuu