GUÍA DIDÁCTICA | Cuentos de Diego Pun para sonreír © Diego Pun Ediciones

Page 1

Guía didáctica

©Diego Pun Ediciones


Textos: Ernesto Rodríguez Abad. Ilustraciones: Luis San Vicente. Edad de los lectores: a partir de 7 años. Palabras claves: cuentos tradicionales, cuentacuentos, adivinanzas.

“Pues te contaré el primer cuento. Pon atención. Las palabras son mágicas y vienen desde épocas lejanas.”

SOBRE LA OBRA Cuentos de Diego Pun para sonreír Uno de los más ricos patrimonios que han construido las culturas son sus cuentos tradicionales, contados de forma oral y transmitidos de generación en generación, de los padres a los hijos, de los abuelos a los nietos, de los contadores que siempre guardan este acervo. La figura del cuentacuentos ha sido muy apreciada en todos los tiempos y sociedades, muchas veces son personas que se dedican a este oficio de la memoria, otras veces son ancianos que han escuchado estas historias y las quieren dejar como legado a los más pequeños. En este libro existe un marco narrativo, de un niño que se acerca a un viejo laurel donde habita un personaje llamado Diego Pun, que parece un duende o cuidador de ese antiguo árbol y que se sabe muchas historias que cuenta a quien logre acertar sus adivinanzas. Este personaje juguetón es hábil con las palabras y tiene el poder magnético de hacerlas fluir para cautivar a quien lo escucha. Cuatro cuentos de la tradición oral proponen un viaje por castillos, encantamientos, pueblos y caminos. El recorrido físico por esta geografía imaginaria también nos permite acompañar a los protagonistas en sus aventuras, muchas veces desafiando obstáculos para encontrar una recompensa. Cada historia tiene una antesala, donde Diego Pun vuelve a retar a los lectores y lectoras con una adivinanza y a confirmarnos que la palabra tiene un enorme poder, no solo para encantarnos sino para hacernos parte de otra realidad donde por un momento podemos encontrar la fuerza del asombro.

Guía didáctica. Cuentos de Diego Pun para sonreír | 1


SOBRE LOS CREADORES ¿Quién escribió este libro? Ernesto Rodríguez Abad es un reconocido escritor español, nacido en Los Silos, Tenerife, en 1955. Su extensa obra comprende distintos registros, como el teatro, el ensayo, el periodismo y la literatura infantil. Como investigador ha desarrollado distintas líneas de trabajo, vinculadas al teatro, la poesía, la dramatización infantil y la presencia de la mujer en la literatura. Estudió Filología Hispánica y Filología Francesa en la Universidad de La Laguna. Desde hace más de veinte años coordina el Festival Internacional del Cuento de Los Silos, iniciativa que ha logrado reunir a los más reconocidos expertos en el arte de la narración oral de distintos continentes. En el año 2014 la Fundación FIDAL le concede el Premio “Nous” a la trayectoria de vida por su labor educativa y cultural. Como autor de libros infantiles y juveniles, Ernesto Rodríguez Abad ha recibido importantes reconocimientos y sus libros han sido publicados por editoriales en España y América Latina.

¿Quién ilustró este libro? Luis San Vicente estudió Diseño de la Comunicación Gráfica en la Universidad Autónoma Metropolitana de Ciudad de México. Aun siendo estudiante, contacta con los ilustradores Gerardo Suzán e Intí Martínez, lo que le hace descubrir este mundo visual e interesarse por la ilustración infantil. Como ilustrador ha trabajado para distintas editoriales, Norma, Nostra, SM y Alfaguara, entre otras. También ha trabajado para distintos cortos animados. Ganó el premio UNESCO’s NOMA Encouragement Concours Prize for Illustration y fue seleccionado para participar en la muestra de ilustradores de la Feria del Libro de Bolonia.

2 | Diego Pun Ediciones


PARA INTRODUCIR EL LIBRO ¿Qué son los cuentos tradicionales?

Estíbaliz de la Cruz

1.

Pregunte a sus alumnos y alumnas si saben lo que son los cuentos tradicionales o folclóricos. Aunque muchos de estos relatos están asociados a los cuentos clásicos y cuentos de hadas que todos conocemos, también recrean historias de personajes populares. Por ejemplo, en muchos países se cuentan las historias de Tío Tigre y Tío Conejo, que están llenas de humor porque el conejo que es más pequeño y débil, logra vencer con su astucia al tigre que siempre intenta comérselo.

2.

Lea con entusiasmo esta historia:

Dpto. Comercial C/ Montaraz 2. Local izq. L 38202 · Islas Canarias · Espa Tío Conejo y las vacas comercial@diegopunedicio “Tío Conejo estaba muy tranquilo recostado en una piedra. Sin darse www.diegopunediciones.co cuenta, llegó silenciosamente Tío Tigre por detrás y… Móv.: 0034 644 239 260 - ¡Hola Tío Conejo! -le dijo. ¡Al fin te he atrapado! ¡Voy a devorarte! Tío Conejo abrió sus grandes ojos cuando vio que era Tío Tigre: – Pues usted sabrá. Yo tengo muy poca carne y soy muy flaquito. Y viendo unas enormes piedras que sobresalían en lo más alto de la colina, le dijo: – Allá arriba tengo unas vacas muy gordas y le puedo regalar una. Tío Tigre se quedó pensativo y le dijo a Tío Conejo: – Está bien. Si me da una vaca gordita le perdono la vida. Tío Conejo se puso muy contento y le dijo: – Cómo no, Tío Tigre. Y se fue corriendo cerro arriba. Cuando llegó, le gritó: – ¡Abra bien los brazos, Tío Tigre, que estoy arreando una novilla muy gorda para que baje! Tío Tigre abrió los brazos y se puso a esperar a su novilla. Tío Conejo se armó de todas sus fuerzas y empujó la piedra más grande de la cima, que cayó cerro abajo rodando a toda velocidad. Tío Tigre, que sólo pensaba en el banquete que se iba a dar, no se fijó en la piedra y se dispuso a cogerla creyendo que era la novilla. En segundos, la piedra cayó encima al pobre Tío Tigre y lo dejó aplastado como una cachapa de jojoto (tortita de maíz). Tío Conejo aprovechó el momento para huir nuevamente de su feroz enemigo y se perdió dando saltitos alegremente.”

Guía didáctica. Cuentos de Diego Pun para sonreír | 3


PARA ACOMPAÑAR LA LECTURA El árbol de los cuentos 1.

Lea en voz alta a su alumnado el siguiente texto: “No sé si conocen a Diego Pun. Es un ser maravilloso, lleno de palabras para regalar. Vive sobre un gran árbol que está en las afueras de un pueblo, alejado, solitario frente al mar. Vivió siempre en ese árbol. Cuando era pequeño se metía entre los huecos de las ramas y asomaba la cabeza cuando los otros chicos lo llamábamos. –¡Diego Pun, cuéntanos una historia! Desde pequeño le gustaba inventar cuentos para los demás. Dicen algunos que el árbol es más viejo que el mundo. Otros me han susurrado al oído que bajo ese gran laurel tienen sus casas hadas, duendes y seres que el ojo humano no ve.”

2.

Formule algunas preguntas acerca de cómo se imaginan ellos que sea ese árbol, cómo será su apariencia, qué seres lo habitan, qué sonidos se escucharán, cómo se guardarán allí las historias…

3.

Una vez que el grupo haya comentado sobre el árbol, invítelos a hacer un dibujo del árbol de los cuentos.

4.

Exhiba todos los dibujos en una cartelera durante el tiempo que trabaje este libro en el aula.

4 | Diego Pun Ediciones


PARA HACER DESPUÉS DE LEER Una cosecha de adivinanzas 1.

Recuerde a sus alumnos y alumnas que antes de cada cuento Diego Pun propone una adivinanza para resolver.

2.

Converse con ellos acerca de las adivinanzas que ha propuesto el contador de historias, vuelva a compartirlas en el aula y determine algunas de sus características con el alumnado.

3.

Propóngales recoger adivinanzas para hacer un concurso en el aula. La adivinanza debe ser retadora, es decir, que haga pensar.

4.

Para recopilar las adivinanzas propóngales principalmente consultar en su comunidad, seguramente muchas personas tendrán adivinanzas para compartir.

5.

El día del concurso proponga al grupo escribir sus adivinanzas en hojas de papel de colores, sin colocar en ellos la solución.

6.

Coloquen los papeles en una cesta y anime a que todos pongan su adivinanza en ella.

7.

Al azar vaya pidiendo que cada uno saque un papel de colores y lea en voz alta la adivinanza que le tocó.

8.

Debe intentar acertar la respuesta, si no pasa el relevo a otro compeñero o compañera del aula que sepa la solución. En último caso, si nadie adivina, la persona que la escribió debe comentar la respuesta.

9.

Al final de la ronda pregunte al grupo cómo les pareció el ejercicio y que comenten cuál de las adivinanzas les gustó más o cuál les pareció más difícil de resolver.

10.

Si ellos lo desean pueden hacer un libro juntando todas las adivinanzas o pueden compartirlas con otros cursos de la misma comunidad educativa.

¿Quién es Diego Pun? 1.

Pida a sus alumnos y alumnas que lean estos dos párrafos donde se describe un poco la apariencia y el carácter de Diego Pun.

“Diego Pun parece un duende, a veces; otras, se le pone cara de juglar o de trovador; algunos días su cuerpo y su rostro semejan los de un ogro, un gigante o un dragón.” “Cómo le gustaba jugar. No he conocido a nadie que juegue tanto como él. Y comenzó a cantar aquellas adivinanzas locas. Yo me estrujaba la mente porque sabía que si no las acertaba no oiría los cuentos.”

Guía didáctica. Cuentos de Diego Pun para sonreír | 5


2.

Explore junto con ellos qué significa describir un personaje, qué cosas se deben mencionar, qué elementos físicos son importantes, de qué manera se puede describir el temperamento de un personaje, cómo se debe hacer referencia a lo que piensa…

3.

Una vez que ellos hayan intervenido, comente que las descripciones no deben ser exhaustivas ni detalladas pues una parte también se debe dejar a la imaginación. Muchas veces describir es ofrecer algunas pinceladas, con palabras claves y adjetivos.

4.

Invítelos a escribir cada uno un texto breve donde describan a Diego Pun, cómo ellos se lo han imaginado, algunos aspectos que no se mencionen: sobre su nombre, su vestuario, algunas de sus costumbres…

5.

Al final, invítelos a leer de forma libre y espontánea su texto para compartirlo con el resto del grupo.

COMPRENDO LO QUE LEO 1.

Pídales que lean el siguiente texto: “Un día se sentó a descansar, desolado y triste, frente a una fuente. Decidió sacar el bocadillo y la botella de agua para darse un buen almuerzo. Quitó el corcho para echarse un trago y lo tiró a la pila. Cuando terminó, se levantó y, al mirar la fuente, vio el corcho, que flotaba en el agua. –El corcho nada. El corcho nada –comenzó a gritar y cantar. Lo cogió y lo guardó en la mochila. Continuó el camino saltando de alegría.”

2.

Ahora, formule algunas preguntas sobre el texto que acaban de leer. ¿De qué personaje se está hablando en este párrafo? ¿En qué momento de la historia decide sentarse a descansar? ¿Cómo se dio cuenta de que el corcho flotaba? ¿Por qué comienza a gritar y a cantar de alegría? ¿Por qué guarda el corcho y no lo deja allí tirado?

6 | Diego Pun Ediciones


Juicio a los personajes de ficción 1.

Cuente en voz alta este episodio del cuento La niña de los anillitos:

“El zurrón no respondía. El hombre se enfadaba cada vez más y repetía con una voz tan gruesa que parecía un trueno: «Canta, zurronito, canta; si no, te doy con la palanca». Pero nadie cantaba y el hombre enfureció tanto y pegó tan fuerte con la palanca que el zurrón se rompió en cuatro pedazos. Salieron el gato y el perro rabiosos y se le tiraron encima, arañándolo y mordiéndolo. Los vecinos, que ya sabían la historia de la niña, lo echaron con piedras del pueblo.”

2.

Una vez que haya leído, pida a los alumnos y alumnas que recuerden la historia nuevamente a partir de este fragmento, ¿qué había pasado antes de llegar a este momento? ¿Por qué el hombre le hablaba al zurrón para que cantara? ¿Cómo consideran que haya sido el castigo que recibió el hombre?

3.

Pídales que recuerden cómo termina la historia con la niña. ¿Qué sucede con ella después de que sus padres la rescatan? ¿Qué lección creen que ella aprendió? ¿Les parece que fue justo que el hombre la metiera en el zurrón por su descuido?

4.

Ahora pregúnteles qué hicieron los padres para rescatar a la hija. ¿De qué manera lograron engañar al hombre? ¿Consideran que los padres tuvieron alguna responsabilidad en todo esto? ¿Y ustedes creen que los padres merecen una reprimenda? ¿Qué creen que hayan aprendido?

Guía didáctica. Cuentos de Diego Pun para sonreír | 7


ANALIZO LO QUE LEO 1.

Pídales que lean la página 59 y 61 del libro, donde se cuenta la historia de La niña de los anisitos.

2.

Ahora muestre la imagen de la página 60 y formule algunas preguntas. ¿Qué observan que está pasando allí? ¿Quiénes están viendo la escena por la ventana? ¿Por qué? ¿Qué expresión tiene el hombre que está en la ventana con una boina? ¿Y la mujer que está sentada a la mesa? ¿Qué hace una cáscara de huevo sobre la mesa? ¿Por qué hay algunas hojas sobre la mesa? ¿Por qué hay dos vasos?

1.

Proponga el siguiente juego literario. Estos párrafos se refieren al comienzo de la historia de La princesa que se convirtió en rana. Donde están las líneas con asterisco viene un texto que se ha quitado; se corresponde con el comentario de un personaje. Pídales que en parejas inventen un texto para cada una de las intervenciones de los personajes.

“Había una vez un rey, en un lejano país, que tenía tres hijos. Vivían en un castillo rodeado de bosques de árboles inmensos y de un foso lleno de cocodrilos feroces. El sol hacía parecer doradas las almenas, las torres y los campanarios. Los tres eran príncipes alegres y valientes, pero ninguno de los tres había buscado una mujer para casarse y convertirla en la futura reina. Un día, su padre, preocupado, los reunió y les habló. **** ¿Qué dijo el rey? Una muchacha del pueblo se había enamorado en silencio del príncipe más joven. Ella iba todos los días a la orilla del mar, suspiraba por su amor imposible y pensaba en el príncipe. Una tarde, mientras lloraba, tiró una piedra al agua. Salió una sirena que le dijo: **** ¿Qué dijo la sirena? ¿De verdad eres mi amiga? Yo estoy enamorada del príncipe, pero como soy pobre... **** ¿Qué dijo la sirena? Y así lo hizo la joven rana, se fue a vivir a los jardines del palacio y todas las mañanas cantaba dulces canciones.”

2.

Invítelos a comparar con el texto original, de manera que puedan apreciar la diferencia entre ambos comentarios. ¿Qué sacan como conclusión de esta experiencia?

8 | Diego Pun Ediciones


INTERPRETO LO QUE LEO 1.

Escriba en la pizarra las siguientes frases, cada una tiene que ver con Diego Pun y el arte de contar historias. Las palabras son mágicas y vienen desde épocas lejanas. Aguza el oído, despierta la mente y suelta tu lengua rápido. Las palabras tenían vida cuando las decía Diego Pun. Su voz sonó cantarina y alegre, como siempre que jugaba con los oyentes.

2.

Deténgase en cada frase y pregunte a su alumnado qué quiere decir cada una de ellas, en qué contexto se utilizan. Proponga una conversación sobre las frases, a partir de algunas preguntas claves: ¿Qué quiere decir que las palabras son mágicas? ¿Por qué vienen de épocas lejanas? ¿Cómo se despierta la mente? ¿Y qué quiere decir soltar la lengua? ¿Cómo es eso de que las palabras tienen vida? ¿Cómo la pueden tener? ¿Qué es una voz cantarina? ¿Cómo se puede jugar con las palabras?

3.

Propicie con estas preguntas distintos comentarios que ayuden a darle mayor significación a las frases escogidas.

1.

Pídales que lean con atención el siguiente texto: “Me apoyé en el tronco del viejo árbol. No quería ver a nadie. Estaba atrapado en las palabras, pensando en lo que había escuchado. Después de un rato, que pasé garabateando cosas en una hoja blanca que la brisa había arrastrado hasta allí, levanté la vista hacia las ramas más altas, donde sabía que estaba Diego Pun. –¿De dónde vienen los cuentos? –le pregunté. Él me miró, no dijo nada. Jugaba con una pequeña hoja verde y brillante. Tenía una sombra enigmática que le cubría el rostro.”

2.

Ahora propóngales hacer un ejercicio de escritura creativa. Cada uno de ellos debe escribir un texto de su propia inspiración donde responda a la pregunta que se plantea. Coménteles que piensen antes de responder, que primero tengan la idea clara de lo que quieren contar. Para ello, puede poner música barroca, dejar unos minutos de silencio para que se inspiren y escriban con calma.

3.

Seguidamente, invítelos a leer de forma libre el texto que escribieron para responder a la pregunta ¿De dónde vienen los cuentos?

Guía didáctica. Cuentos de Diego Pun para sonreír | 9


BUSCO OTRAS RELACIONES Wilhem y Jacob Grimm, mejor conocidos como los hermanos Grimm. Destacados folcloristas alemanes que se dedicaron de manera científica a recoger relatos y cuentos de la tradicional oral alemana, con el propósito de preservar el espíritu cultural y ennoblecer el idioma. Son responsables de haber registrado cuentos inmortales como La bella durmiente del bosque, Caperucita Roja, Rapunzel, La Cenicienta y Blancanieves.

Antonio Rodríguez Almodóvar. Escritor y profesor español, conocido por su trabajo como folclorista. Además de sus obras como ensayista y escritor, ha realizado una valiosa labor de recopilación en importantes trabajos como la colección Cuentos de la Media Lunita y sus volúmenes de Cuentos al amor de la lumbre. Justamente uno de los relatos que recupera es La niña del zurrón o El hombre del saco, popular en varios países de Hispanoamérica.

La princesa rana animación. Video de la colección “Cuentos de hadas clásicos de todo el mundo” animada en 1996 en Rusia. Este cuento forma parte de la tradición oral rusa, con distintas variantes, como la que se presenta en esta animación de tres príncipes que deben buscar esposa. La transformación de la rana en princesa es otro de los maravillosos recursos que se incluyen en esta historia. Refinada puesta en escena, que enriquece el relato con la elegancia de los ambientes y los trajes. https://www.youtube.com/watch?v= crhxm3e84Ao&t=1160sjes.

Los duendes son criaturas mitológicas no más altas que un niño, generalmente con orejas puntiagudas y vestidos de verde. Generalmente son escurridizos y juguetones y tienen como misión proteger árboles y bosques. Su nombre proviene de la palabra duen que quiere decir dueño, porque generalmente se les atribuye el poder de adueñarse de una casa y encantarla. Los duendes se han extendido por todas las culturas, tienen diversas formas y poderes.

10 | Diego Pun Ediciones


Pintura alemana del siglo XIX. Los contadores de historias o cuentacuentos han tenido una notable importancia desde tiempos inmemoriales para preservar un patrimonio oral de historias y eventos. Antes de la invención de la escritura se encargaron de memorizar mitos, cuentos y leyendas e incluso largos poemas épicos. De pueblo en pueblo, de una generación a otra, lograron preservar casi intactos contenidos que hoy en día siguen fascinando a niños, niñas y adultos.

Cuentos de hadas. Se refiere a un conjunto de cuentos maravillosos, donde no necesariamente aparecen hadas sino otros tipos de seres y eventos que pertenecen al mundo de fantasía. El término proviene del francés, Contes de Fées, acuñado por Madame D´Aulnoy quien lo propuso para su colección de cuentos publicada en 1697. Entre los elementos más característicos de estas historias están las transformaciones, la lucha entre el bien y el mal, la presencia de animales que hablan, los ayudantes, los oponentes y los objetos mágicos.

CUENTOS TRADICIONALES Los cuentos tradicionales han alimentado la base de muchas historias que hoy en día se conocen con variantes en distintos pueblos del mundo. En España y en Hispanoamérica existen muchos cuentos tradicionales, ya que tenemos en común una rica tradición oral alimentada por cantares de gesta, poemas épicos, formas distintas de la lírica popular (adivinanzas, retahílas, trabalenguas, corridos, coplas), refranes y abundantes relatos de distinta naturaleza. Algunos de los cuentos son adaptaciones de relatos de príncipes, princesas y castillos. Otros privilegian la figura del pícaro, entre los que sobresalen personajes como Pedro Urdemales, Juan Bobo o Tío Conejo, arquetipos que encarnan al pobre o al débil que puede sobrevivir utilizando su ingenio. Hay cuentos tradicionales donde participan animales que hablan, al estilo de las fábulas encarnan vicios, virtudes y situaciones de los seres humanos. Otros cuentos son de costumbres, nos comentan una forma de proceder de acuerdo a un contexto. Y otros, muy populares, recogen historias de terror, de eventos sobrenaturales y personajes como brujas, espantos y demonios. Todas estas historias ayudan a mantener el cauce de la palabra hablada, las formas distintas de cautivar un auditorio, pero también de preservar la memoria. Además, estos relatos son fundamentales para conocer el origen de ciertas costumbres, la proveniencia de ciertas palabras, la ubicación de ciertos personajes en la geografía, el desarrollo de ciertos hechos históricos.

Guía didáctica. Cuentos de Diego Pun para sonreír | 11


A pesar de la invasión de las nuevas tecnologías, aun la palabra contada tiene un valor fundamental, no solo porque atrapa y deja fluir la imaginación sino porque conecta con muchos contenidos que son humanos. Por eso, es esencial mantener esta práctica activa en la Escuela, para asegurar que la palabra transmita su magia y deje un recuerdo imborrable en aquellos que comparten la experiencia de escuchar.

12 | Diego Pun Ediciones


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.