

PRÁCTICAS RELIGIOSAS DE LOS PUEBLOS Y
NACIONALIDADES DEL ECUADOR.
NOMBRE: DIEGO FABRICIO OBACO TORRES
Las nacionalidades y pueblos indígenas de Ecuador son las colectividades que asumen una identidad étnica con base en su cultura, sus instituciones y una historia que los define como los pueblos autóctonos del país, descendientes de las sociedades prehispánicas. La República del Ecuador reconoce a los pueblos y nacionalidades indígenas al definirse en su Constitución Política como una nación intercultural y plurinacional. De acuerdo con el último censo nacional, realizado en 2022 , 1 301 887 personas se autodefinen como indígenas, ubicados mayoritariamente en las regiones Sierra y Amazonía, representando el 7,7% de la población total

HISTORIA DE LOS PUEBLOS ANDINOS DEL ECUADOR
Las Nacionalidades y Pueblos Indígenas son entidades históricas y políticas que constituyen el Estado ecuatoriano, que tiene en común una identidad, historia, idioma, cultura propia, vive en un territorio determinado con sus propias instituciones y formas tradicionales de organización social, económica, jurídica, política y ejercicio de autoridad propia. De acuerdo al Consejo de Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE), existen en el país 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas; su conformación y presencia es anterior a la creación del Estado ecuatoriano. Al interior de las nacionalidades conviven pueblos originarios culturalmente diversos, organizados en comunidades. Sus asentamientos poblacionales van desde la provincia del Carchi con los pueblos Pastos; en la provincia de Imbabura coexisten 4 pueblos: Otavalo, Karanki, Natabuela y Kayambi; en Pichincha los pueblos Kayambi y Kitukara; en la provincia de Cotopaxi se asienta el pueblo Panzaleo; en la provincia de Tungurahua los pueblos: Chibuelo, Salasaca , Tomabela y Kisapincha; en la provincia de Bolívar el pueblo Waranka; en Chimborazo, los Purwa; en las provincias del Cañar y el Azuay el pueblo Kañari; en la provincia de Loja los pueblos Saraguro y Palta.
PUEBLO KITU KARA
El asentamiento ancestral es ciudad de Quito al pie de la montaña sagrada del Pichincha, conocido por los Incas como el Cuzco (ombligo, mitad del mundo) del planeta, lo que da una cosmovisión agro astronómica bien definida.
El Pueblo Kitu Kara en su III Congreso que se realizó en el mes, febrero del año 2010, en la parroquia de Puembo, se auto definieron como Nación Originaria Kitu Kara. Bajo esta concepción no existe la presidencia, sino la Gobernación de la Nación Originaria, con sus dirigencias, la misma que esta consolidada por un Condejo de Mayores.

PUEBLO CAÑARI
Este pueblo ocupó el territorio de las actuales provincias de Cañar y Azuay, sin embargo, también existen evidencias de ocupaciones cañaris al sur de Chimborazo, al norte de Loja y al interior de El Oro.
Además de venerar a los cerros, a la luna, a los grandes árboles, a las guacamayas y a las piedras jaspeadas, la cultura cañari rendía culto a las múltiples lagunas que existen en la región.
Este grupo humano siempre fue admirado por su valentía y su poder bélico, en la etapa incaica, gozaron de una posición privilegiada como soldados de las tropas sureñas y en el servicio de los templos.

PRÁCTICAS RELIGIOSAS Y CREENCIAS
Las creencias religiosas son una parte fundamental de la identidad cultural de los pueblos indígenas. Para ellos, estas creencias no solo representan un sistema de valores y normas, sino que también son la base de su relación con el mundo natural y espiritual que les rodea.
Además, las creencias religiosas de los indígenas están estrechamente ligadas a su

Son una fo ones futuras.
PRÁCTICAS RELIGIOSAS MÁS
REPRESENTATIVAS: INTI RAYMI
El Inti Raymi es la celebración tradicional que se efectúa en cada época de invierno, específicamente entre el 17 y 25 de junio, en honor al Dios Sol.
En las comunidades indígenas de Ecuador y en la de los Andes de Latinoamérica (Perú, Bolivia, Chile), esta celebración convoca a centenares de ciudadanos para agradecer al sol por la abundante cosecha.
Esta fiesta se vive en algunas provincias del Ecuador, por ejemplo, las comunidades del norte ecuatoriano como: Yavirac, Calacalí, Cochasqui, Cayambe e Imbabura.

KULLA RAYMI
Este ritual, consiste en tomar las energías de la Pacha Mama y pedir por la fertilidad de la tierra, en cuyo escenario las mujeres o warmi yanakuna entregan abundante comida y bebida a la Mamacha, y esta su vez entregaba como un acto de reciprocidad o ranti ranti, una gran cantidad de vestidos para las mujeres. Entonces se iniciaban las danzas en medio de cánticos acompañados por música, comida y chicha de maíz, llamada hura aswa; todo el ritual tenía efecto en el kurikancha, cuya edificación arquitectónica era impresionante por el colorido de los atuendos que utilizaban los grupos que danzaban para la Mamacha.

Mito, ritual y ceremonia
El mundo andino se caracteriza por la rica variedad de mitos, rituales y ceremonias que forman parte de su cultura y tradiciones.
Los mitos andinos son relatos que explican el origen del mundo, de los seres humanos y de los dioses.
Los rituales y ceremonias son prácticas colectivas que tienen como objetivo establecer una conexión entre el mundo de los hombres y el mundo de los dioses.
En las culturas andinas, los rituales y ceremonias están estrechamente ligados a la naturaleza y al calendario agrícola.


