HISTORIA QUE NUNCA NOS



GEOCULTURA PAMPEANA



“El

“El
En el transcurrir del libro, iremos deconstruyendo la concepción sobre el rol de género que primo ( o aun prima) durante toda la historia de Latinoamérica.
Pondremos a la mujer como sujeto histórico, observando los acontecimientos desde una perspectiva obviada durante siglos.
Haremos visible distintos aspectos de las sociedades originarias de Latinoamérica a lo largo de todas sus diversas geoculturas ( Mesoamericana, Andina, Amazónica y Pampeana) en las cuales dentro de su constructo cultural, la cuestión de genero cumplía roles equitativos, habiendo participación importante tanto de hombres como de mujeres en la toma de decisiones, repartición de tareas, etc, participando de manera semejante en espacios públicos. Esto se derrumbó con la imposición de la cosmovisión que trajeron consigo españoles y portugueses, los cuales contaban con un sistema de valores totalmente machista y patriarcal, desplazando a la mujer a un segundo plano, asignándole un rol únicamente reproductivo y servicial y reduciendo su espacio al doméstico. Lamentablemente esta penetración en la cultura fue tan grande que se derramo a través de las generaciones, no solo en la casta colonial, sino que el mestizaje también adopto estos valores y en el periodo siguiente, el de las luchas independentistas se vio totalmente minimizado el rol femenino (y exacerbado el masculino); y no porque no haya habido una participación activa de la mujer en la lucha por emancipación de la colonia, si no porque se eligió obviarlo del relato histórico.
Es recién en el siglo XX, donde figuras como Matilde Hidalgo en Ecuador o Julieta Lanteri , Eva Duarte de Perón y las Madres y Abuelas de Mayo en Argentina comienzan una lucha por recuperar y adquirir derechos civiles, sociales y distintas conquistas legales, una lucha que logra incluso que 6 mujeres ocupen el cargo de presidentas de repúblicas (Estela Martínez de Perón y Cristina Fernández de Kirchner en Argentina, Lidia Gueyler en Bolivia,Violeta Chamorro en Nicaragua, Mireya Moscoso en Panamá y Michelle Bachelet en Chile).
Si bien en el pasado y sobretodo en el presente siglo hubo avances significativos en cuanto a la igualdad de género, entendemos es un camino al cual aún le queda mucho por andar (o desandar). Queremos aclarar que este trabajo no es una reivindicación de la mujer o de su rol en la sociedad, sino que se centra en hacer observable un sujeto histórico invisibilizado luego de la opresión machista y patriarcal que impuso la conquista y ver analizar los espacios donde se desempeñó a lo largo de la historia
NOTA: Es relevante aclarar que, a pesar de la vocación de trabajar desde la perspectiva de género, hasta ahora las estadísticas oficiales han reproducido el binarismo sexual. Por este motivo, el presente trabajo utiliza la división “mujeres/varones” en el léxico general. Si bien existe evidencia que permite asumir que otras identidades feminizadas y/o que no entran en la órbita de los varones cisgénero (tales como las lesbianas, bisexuales, trans, travestis y personas no binarias) comparten con las mujeres cis múltiples segregaciones, no se puede realizar un análisis pormenorizado ya que aún no se cuenta con datos desagregados.
Algunos conceptos a desarrollar para poder abordar el tema en cuestión:
◉Hibridación : Son los procesos socioculturales en los que estructuras o practicas discretas se combinan para generar nuevos objetos. Incluye no solo a las mezclas interétnicas o mestizajes si no también a lo tradicional, a lo moderno, lo culto, lo popular y lo masivo.
◉Mestizaje : El termino mestizaje hace referencia al cruce de hábitos, creencias y formas de pensamiento de “razas” diferentes. Por ejemplo: la mezcla de colonizadores españoles y portugueses, luego ingleses y franceses, con indígenas americanos, a lo que se añadieron los esclavos trasladados desde África, provoco en el mestizaje un proceso fundacional en las sociedades latinoamericanas
◉Choque de culturas : Se refiere al impacto causado por cambiar de una cultura familiar a una que es desconocida, en el cual la persona debe adaptarse a una cultura o ambiente social diferente y desconocido
◉Complementariedad de genero: Busca incluir y extender el concepto occidental de “ Equidad de genero”, de base antropocéntrico con la visión indígena de “ Complementariedad de opuestos”, en la que se enfatiza la oposición hombre-mujer, acentuando su mutua complementariedad donde todos los géneros acceden con justicia e igualdad a los bienes y servicios brindados por la sociedad de acuerdo a sus intereses y necesidades. La comprensión indígena del genero es de base cosmocentrica, entendiendo al ser humano como parte de la biosfera, por lo que la complementariedad es un tema transversal en su cultura, incluida en cada aspecto ya que interpretaban que la existencia misma depende de la tension y el intercambio equilibrado entre las polaridades( lo masculino y lo femenino, lo matriarcal y lo patriarcal, la luz y la oscuridad, etc)
◉Género: Es el conjunto de características sociales,culturales, políticas, psicológicas, jurídicas y económicas que las diferentes sociedades asignan a las personas de forma diferenciada como propias de varones o de mujeres. Son construcciones socioculturales que varían a través de la historia y se refieren a los rasgos psicológicos y culturales y a las especificidades que la sociedad atribuye a lo que considera “masculino” o “femenino”. Esta atribución se concreta utilizando, como medios privilegiados, la educación, el uso del lenguaje, el “ideal” de la familia heterosexual, las instituciones y la religión
◉Sexo: Es el conjunto de características físicas, biológicas, anatómicas y fisiológicas que definen como varón o mujer a los seres humanos. El sexo está determinado por la naturaleza el reconocimiento de la intersexualidad pone en jaque algunos de estos saberes que sin embargo siguen siendo útiles a la hora de las conceptualizaciones
◉Sexismo: es toda forma de jerarquizar las diferencias entre el varón y la mujer, otorgándole superioridad a “lo masculino” desde una perspectiva discriminatoria que lleva consigo prejuicios y produce prácticas ultrajantes para aquello que no entra en la categoría varón, fundamentada en una serie de mitos que hablan dela superioridad masculina. Esta idea, la de la superioridad, naturaliza privilegios que dan poder de acción y decisióna los varones y se sostiene convenciendo al género femenino de que su subordinación y obediencia son condiciones predeterminadas por la naturaleza.
◉Patriarcado: Forma de organización social específica basada en la dominación de unos varones con ejercicio de poder sobre mujeres, niñas, niños y adolescentes.También sobre otros varones menos jerarquizados de la misma comunidad.
de progreso a que han
diversas
humanas está en proporción a la independencia de que gozan las mujeres.
”
En la geocultura andina, durante los tiempos precolombinos las mujeres desarrollaban diversas tareas, las cuales las diferenciaban en dos grupos: Mama Huaco que es la mujer de prototipo “varonil” , que principalmente ejercía el oficio de capitán y manejaba los ejércitos. Era definida como una mujer libre y sin temores, que se desempañaba en el ámbito publico (guerreras y gobernantes). En contraparte, la Mama Ocllo se dedicaba a las tareas del ámbito privado (quehaceres domésticos, tejido y pastoreo).Eran definidas como un prototipo mas “femenino” El rol de la mujer para la época era tan o mas importante que el rol del hombre, porque ademas de poder desarrollar tareas domésticas, tenían el poder y la figura para poseer el dominio publico. Dentro de la cultura andina tradicional, las construcciones binarias opuestas se complementan, ya que el reto no es la dominacion de uno por sobre otro, sino la del equilibrio.
La complementariedad es una base fundamental de la cultura indígena.
Estas relaciones están regidas por el yanatin o dualismo, concepto que ve los opuestos de la existencia ( como hombre/mujer, oscuridad/luz, interior/exterior)
como partes interdependientes y esenciales de un todo armonioso ya que interpretaban que la existencia misma depende de la tension y el intercambio equilibrado entre las polaridades
Ritual y danza folklórica de Bolivia. es una metáfora que ilustra la manera en que estas fuerzas opuestas se complementan y llegan juntas a su equilibrio. Lo masculino representa energía pura no canalizada, lo activo; lo femenino la gestación que da forma y contiene esa energía, es lo pasivo.
Lo resultante de ambas es el equilibrio. Estas relaciones sistemáticas están presentes en las distintas esferas de lo natural (mineral, animal, vegetal, etc.).
Era la unidad básica de toda la organización social, el cual estaba formado por aproximadamente cien familias encabezadas por un curaca ( el cual podia ser tanto hombre como mujer), que poseían tierras comunales trabajadas por todos sus integrantes; el modelo humano no es el individuo sino la pareja.
En esta cultura lo esencial es el vinculo, un sujeto por si solo carece de sentido social
Esto se ve reflejado tambien dentro de las estructuras simbolicas, donde el chachawarmi (hombre esposomujer esposa en aymara) es el principio organizativo complementario masculino-femenino de las estructuras sociales
-Los guardianes de la naturaleza: el sol y la luna son femeninos y masculinos respectivamente, así como también la diosa Pachamama y su contraparte, el dios Pachacamac.
-Los principales productos de alimentación : el maíz (masculino) y la papa (femenino).
-Las principales especies de la ganadería: la oveja (masculino) y la llama (femenino)
Ilustración de Fermin Poma de Ayala. Hombres y mujeres trabajando las tierras del Ayullu Pachamac, creador de la Tierra Pachamama, “Madre Tierra” Hombres y mujeres realizando el ritual folklorico boliviano (Tinku)Construcción militar
Vivienda Aymara parte de un Ayullu, ámbito
Mama
Listones de Queñua o
Cubierta de
Ventana de
Muro de
Cimientos de piedra
A partir de la dominación de los españoles y todo el desarrollo colonial, la cultura andina sufre un proceso de hibridación frente a la cultura patriarcal. Los europeos implantaron la función evangelizadora dentro de un proceso impositivo marcado por la crueldad. La invocación de idolatrías con la mujer como su protagonista principal de las prácticas mágico-religiosas, fue considerada muy triste por la colonia europea. Con el paso del tiempo la población andina supo descubrir estrategias para mantener su ideología religiosa, su música, sus creencias y su lengua. Estos sucesos negativos no impidieron que los andinos mantuvieran sus rasgos fundamentales, tales como la lengua, las tradiciones y las creencias.
Al mismo tiempo el aislamiento de la gente andina en zonas geográficas de fuertes desniveles como la precordillera y el altiplano, fueron puntos estratégicos que favorecieron la conservación de la sabiduría aymara, de modo que acceder a estos sitios era de poco alcance por las bajas temperaturas de la zona. Desde esa época hasta la actualidad las prácticas rituales, la lengua y la música se mantuvieron en esas regiones. Este legado de sabiduría fue mantenido y practicado por andinos contemporáneos, descendientes y herederos de esta rica cultura aymara. Gracias a las mujeres antiguas que propiciaron su continuidad y práctica, es que todavía podemos apreciar estas modalidades de ritos y festejos tradicionales.
La mujer andina rechaza cualquier tipo de rol cultural, para intentar luchar y no perder sus rasgos fundamentales. A pesar de esto, queda claro que para la época se impuso un sistema patriarcal en las actividades de poder, mientras que la mujer principalmente se dedicaba a tareas domesticas.
En este periodo histórico surgen las primeras divisiones de trabajo entre los hombres y las mujeres, por cuestiones anatomicas el físico de los hombres les permitía realizar actividades mas pesadas.
Generalmente se dedicaban a tareas mas livianas y domesticas como a la recolección de frutos, cuidado de animales domésticos, perfección de los tejidos y pastoreo. No podían alejarse mucho del asentamiento por posible embarazo, lactancia o cuidado de los hijos. Ademas en este período la mujer era favorecida en el conocimiento y la práctica de utilidades herbáticas, el uso de la musica, en la medicina y en otros campos del saber
Se dedicaban a la caza de animales silvestres de la época para las necesidades básicas de alimentación, gracias a su conformación física los hombres podian perseguir con mayor velocidad a la presa que las mujeres, lo que era decisivo para asegurarse de los alimentos.
De español e india produce mestizo (autor desconocido). Una representación de mestizos en una “pintura de castas”, donde se evidencian los roles en la vivienda
Espacio donde se desempeña la mujer ( en las familias de la aristocracia generalmente esas actividades eran realizadas por mujeres esclavas
Posteriormente al periodo de colonización por el siglo XVIII, el colectivo femenino busca adentrarse en el sistema patriarcal introducido por la dominación española para recuperar el rol de sus ancestras en el periodo prehispanico.
Gran parte del movimiento femenino se comienza a proclamar negativamente sobre las acciones, actividades y sectores de ocupación (públicos y privados) que fueron impuestos para el desarrollo de sus funciones en esa época. Su fortaleza y su ingenio las llevo a adaptarse para poder salir adelante, y seguir siendo respetadas y valorizadas en como tal.
Es por eso que el modelo del grupo femenino representado por la Mama Huaco es un prototipo de mujer que va más allá de la división de lo público y lo privado. Es el engranaje perfecto para poder comprender como se ensamblan las actividades y relaciones entre los hombres y mujeres.
En estos prototipos de mujer podemos encontrar la presencia histórica de figuras como por ej. Bartolina Sisa o Micaela Bastida, ellas expresan la lucha de las mujeres denominadas huaco, pero con una particularidad, partiendo desde el concepto de pareja y la funcionalidad en conjunto para la lucha, y de esta manera intentar rescatar todos sus valores originarios como sus creencias, su música, su lengua y sus tradiciones.
Cumplió con una labor de estratega y líder en la rebelión indígena de finales del siglo XVIII. Es de reconocer su aporte a la historia peruana y la reivindicación al rol de la mujer en su lucha.
Se casó a los quince años con José Gabriel Condorcanqui Túpac Amaru II. Juntos entre 1780 y 1873 lideraron la más grande rebelión en las zonas colonizadas de lo que hoy conocemos como Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
Micaela fue quien organizó todo el desplazamiento y planteó la estrategia de avance para hombres y sobre todo, mujeres durante la rebelión.
Micaela recuperaba el valor para las mujeres andinas, quechuas y aymaras. Fueron las bases de la organización del levantamiento. Además de hacerle frente a la explotación española con esta rebelión se le daría otra mirada a la mujer indígena. De esta manera no se la limitaría a actividades domésticas o de acompañamiento, en este caso era en el frente de la lucha y le daria otro valor a su participación en la vida social y política de la época. Un claro ejemplo fue su cargo de jefa interina de la rebelión luego del triunfo de Sangarará.
Nacio La Paz, Bolivia . Sus padres eran comerciantes de hojas de coca y de esta manera atravesó su infancia y juventud viajando, conociendo el país y su gente. A los 25 años conoció su marido, Julián Apaza. Luego de casarse, ambos se dedicaron a comerciar coca y telas.Tuvieron cuatro hijos.
Bartolina conocio las condiciones de trabajo a las que eran sometidos los descendientes de los pueblos originarios, sabiendo que eran inhumanas. En 1780,Túpac Amaru II se levantó contra el dominio colonial en una violenta rebelión. Bartolina y su marido se unieron a la revuelta. Julián perteneciente a la etnia aymara, tomó el nombre deTúpac Katari y se convirtió en un importante líder revolucionario.
Sisa era una mujer dura y resuelta. Fue destacada y reconocida como reina aymara y virreina del Inca, ademas de comandar un ejército de aproximadamente 40.000 guerreros, con el que ocupo La Paz durante 184 días. Era una mujer fuerte, sin miedos y de esta manera ella misma dirigía a sus tropas en combate. Su valentía la volvió legendaria como una de las grandes heroinas de la época.
La labor heroica con la que se desempeñaron estas mujeres logro trascender la historia, y si bien el reconocimiento llego muchísimo años tarde, hoy por hoy son reconocidas como proceres, contando con espacios públicos que las homenajean en las ciudad centrales de latinoamerica
Este parque ubicado en Buenos Aires, Argentina, fue diseñado por el estudio de los arquitectos Néstor Magariños, Irene Joselevich y Graciela Novoa. Fue inaugurado en enero de 2003 y ocupa una superficie de 5,4 hectáreas.
El parque tiene distintos sectores que se comunican mediante caminos y escaleras: la Plaza del Huerto, la Plaza de los Niños y la Plaza del Sol.
En su pais natal tambien homenajean a Bastidas, en la ciudad de Abancay donde en su homónimo parque se erige un monumento que emula a la heroína en la lucha por la igualdad, la justicia y la libertad para construir una sociedad mejor. La estatua mide 4 metros de acero, concreto y mármol gris perla, con un peso aproximado de 3 toneladas.
El siglo XX fue atravesado por grandes cambios sociales, políticos y económicos de orden mundial, a los cuales el mundo andino no fue ajeno. En las naciones latinoamericanas se ejecuto el proceso de industrialización, lo que tuvo como objetivo elaborar tantos bienes como sea posible en cada región, para depender menos de los países potencia para generar recursos. Esto tuvo impacto positivo en la sociedad, puesto que resalto la relevancia de la clase media y se aumento el sector popular y se amplio el sistema educativo, el mercado laboral y los servicios de salud; lo que promuevee la progresiva salida de un sector importante de mujeres del ámbito doméstico y su ingreso a las universidades o al trabajo, postergando la edad de unión e las parejas, disminuye el número de hijos y, en general, se trastocan los tradicionales patrones de socialización femeninos impuesto por el colonialismo patriarcal. Se genera una acción persistente del movimiento feminista que contribuyó a abrir los espacios de expresión de las mujeres. Durante este periodo se conquistaron muchos derechos que nunca debieron ser privados, como el derecho al voto en Perú, en 1955, gracias al arduo activismo de María Jesús Alvarado, o en Chile y en Bolivia en 1934 y 1938 respectivamente. Ademas por primera vez en la historia de la región fue electa de manera democrática una presidente mujer, en el año 1979 en Bolivia, Lidia GuelerTejada
Fue educadora, periodista, escritora y luchadora social. Es considerada la primera feminista de Perú. En 1911 planteo en conferencia el feminismo, la necesidad de otorgar igualdad de derechos civiles y políticos a las mujeres en el Perú.
Fue presidenta de la República de Bolivia desde 1979 hasta 1980, convirtiéndose en la primera mujer en presidir Bolivia y la segunda mujer en la historia de América Latina en asumir la presidencia de un país, después de acceder María Estela Martínez de Perón a la presidencia de Argentina el 1 de julio de 1974. Se destacó por su lucha de las causas políticas y sociales, defensa de la paz, la democracia y de la igualdad de sexos. Fue dirigente de organizaciones femeninas de Bolivia y representó al país ante la Comisión Interamericana de Mujeres.
. Fue responsable de la institución del 11 de octubre como Día de la Mujer Boliviana, en homenaje a la escritora Adela Zamudio y uno de sus grandes deseos en el siglo XX, era que se consolidara en un futuro la participación protagónica de la mujer en la historia de Bolivia.
En noviembre de 1908 se permitió por ley el ingreso mujeres.El conjunto funciona a partir de patios internos amplios, orientados a diferentes funcionalidades Los muros están hechos de adobe y recubiertos con cemento y arena en el acabado exterior y yeso en el interior
La fachada mantiene simetría en ambos ejes, manteniendo su horizontalidad
Lidia GueilerTejada durante su mandato de 1979 a 1980 al mando de la República Boliviana, ejerció en una casa su labor de gobierno de estilo neoclásico
En las últimas décadas, impulsado por las luchas y logros de los periodos anteriores, se encuentra un nuevo y múltiple rol de las mujeres en la sociedad y en la política. . Muchísimas mujeres desempeñen funciones de ministras, embajadoras, funcionarias, empresarias o banqueras; la presencia de las mujeres en posiciones de poder y liderazgo es creciente y, en el sentido común de la población, esta es una realidad aceptada. No obstante, la situación dista mucho de ser la ideal en términos de igualdad y equidad entre los hombres y mujeres .Subsisten serias diferencias entre unos y otras que requieren ser atendidas. En el campo económico, el control de los recursos es una fuente de poder y son suficientemente importantes para establecer relaciones de igualdad o de subordinación entre las personas. De ahí que los diferenciales en las remuneraciones e ingresos económicos continúen siendo un importante factor de discriminación femenina, como lo es el hecho de que las mujeres constituyan apenas el 30% de la fuerza laboral y que, por deficiencias educativas o menor experiencia, sus ocupaciones se concentren en el comercio ambulatorio o en el empleo doméstico. Otro sector con problemas, a pesar de los grandes avances logrados, es el de la legislación y el del acceso a la justicia (el principal inconveniente en este campo tiene que ver tanto con la mala administración de justicia y con el desconocimiento de las muchas mujeres de su condición de ciudadanas con deberes y derechos). Quizá el caso mas preocupante se da con las mujeres indígenas con para quienes su diversidad cultural y étnica, más que riqueza significa pobreza, exclusión y desigualdad social.Todavía sufren menosprecio social por parte de algunas sociedades y su condición amparada por los símbolos rituales y religiosos, y la relación intrínseca que guardan con la naturaleza ocasiona que sean considerados como ciudadanos de segunda o tercera clase.
El derecho a la mujer al estudio universitario obtenido en el periodo anterior permitió que se recibieran arquitectas al aportar su conocimiento, con su trabajo otorgan a la sociedad grandes obras
Hombres Mujeres
Distribución de la matricula de primer año en la educación superior por genero en Chile. La brecha de genero se recorta cada vez mas
En este corte historico y mostrando la presencia de las mujeres en posiciones de liderazgo y poder, Michelle Bachelet fue presidenta de Chile en dos periodos ( 2006-2010/2014-2018)
Llosa es arquitecta por la Universidad Ricardo Palma de Lima, Perú. Ha realizado una maestría en “Arquitectura, Crítica y Proyecto” con Josep Quetglas en la Universidad Politécnica de Catalunya entre 1998 y 1999. En la actualidad, junto con Rodolfo Cortegana, conforma el estudio Llosa-Cortegana que fue formado
Renovada casa de gobierno boliviana que veíamos como neoclásica en el corte anterior, con una intervención brutalista característica de del periodo contemporáneo ( donde presidio durante un año Jeanine Añez, quien hoy día cumple condena por realizar golpe de estado)
El Santuario Pachacamac, es un lugar en donde la arquitectura prehispánica nos conmueve por su silencio y escala, sus recorridos son largos espacios confinados por estructuras murarias que nos confrontan permanentemente al lugar de culto. Su relación con el entorno se define a partir de extensos trazos que van organizando la ocupación a través del tiempo. Los arquitectos prehispánicos entendieron que la arquitectura era una mediación entre el hombre y el culto a sus dioses, con una profunda tradición se permitieron operar sus proyectos a partir de la inserción de estrategias puntuales de adaptación al territorio. Es así que la tradición constructiva iba definiendo su arquitectura y agregando según las circunstancias del territorio y emplazamiento sus innovaciones.
Es así que el Museo construido por Patrica Llosa y su socio Cortegana se posa desde una levedad que se contrapone a los elementos de la arquitectura prehispánica, en donde el muro define su trazo y sus recorridos siempre están en tensión con el Santuario. El Museo nos permite así construir una realidad museable del territorio.
La arquitectura contemporánea intenta hablar de la arquitectura prehispánica, tomando sus elementos y construyendo una gramática alterna con la que se permite habitar el paisaje simbólico y definir espacios para enmarcar el Santuario.
La arquitectura andina ha crecido mucho, con la idea de retomar las ideas ancestrales y respetar el entorno. Parte de este cambio fue generado por una gran camada de arquitectas que han sido ademas, galardonas con múltiples premios y menciones. Exponente de ello es, por ejemplo, Susel Biondi, arquitecta de nacionalidad peruana, y doctora en arquitectura sostenible. Es titular del taller de arquitectura René Poggioni + Susel Biondi, estudio que plantea trabajar desde la especialización en el “diseño sostenible” junto a una estética de alto valor visual como valor agregado a lo que ya supone de por sí el concepto.
En el origen de la cultura amazónica se construye el género femenino y se relacióna principalmente con la división y complementariedad en el trabajo con el hombre. Este era uno de los factores transversales desde su cosmovision para llevar a cabo una buena vida en comunidad Las tareas de las mujeres principalmente eran: la horticultura, la preparación de alimentos, la alfarería, crianza de niños. Las mujeres principlamente encargaban de sembrar y recoger los diversos cultivos, la chagra era un espacio femenino, de fertilidad y de aprendizaje para los más pequeños. Mientras que los hombres hacian tareas predatorias: como por ejemplo talar árboles, la pesca y la caza. Esta division de actividades se terminaba de componer por tareas que se podian realizar en equipos entre mujeres y hombres como seria la recolección de frutos silvestres. Estas divisiones y complementarias nos permiten identificar roles tradicionales femeninos que aparecen en gran parte de la sociedad amazónica, por ejemplo la Maloquera, la Chagrera y la Madre de aprendizajes
Representa la madre tierra en la cual están sustentadas la naturaleza, la humanidad, las prácticas culturales y tradicionales, la soberanía alimentaria y el territorio. Esta mujer es considerada como la máxima capitana de cada grupo étnico
Estas mujeres están curadas especialmente para el trabajo fundamental de conservar, cuidar y mantener chagras y semillas. Para esta función se necesita tener el conocimiento tradicional sobre el origen de la comida, practicar las dietas y cuidados que se recomiendan desde las normas entregadas por los ancestros.
Es una mujer especialmente curada para acompañar a los hombres durante el ritual sagrado deYurupary. Ella es la única mujer que puede entrar durante el ritual a la maloca y estar cerca de los hombres en los momentos que está permitido y solo ella puede tocar la cacería y la comida que los alimentará.
2- Rituales
El uso de las malocas está definido por órdenes sociales jerarquizados. En general, el curaca o jefe clánico y su familia ocupan la parte alta del fondo. A los costados de la puerta principal se dispone el tambor con el que se dan las señales manguaré, mientras que al lado contrario se ubican las hamacas para todos los invitados a las actividades. El resto de los espacios laterales están ocupados por los grupos familiares, y el espacio central se reserva siempre para las danzas y ceremonias, enmarcadas por las cuatro grandes columnas que se ubican en la intersección de los ejes estructurales internos. Los usos se distribuyen de acuerdo con la esencia de lo opuesto pero complementario, necesaria para la reproducción de la sociedad.
Aunque es un espacio dispuesto para cultivar, su valor no se limita a su función de proveer alimento. La relación con las plantas cultivadas se piensa en términos de relaciones con seres humanos unidos por la sangre o la afinidad. En este sentido, las actividades asociadas al alimento no se limitan a lo práctico, sino que son un entramado de prácticas, saberes y comportamientos en las que se repiten interacciones con seres como las plantas, los animales y los minerales, así como con otras entidades, como los dueños espirituales.
El ritual deYurupary es básicamente un ritual de iniciación masculina, en el cual participan niños entre 12 y 15 años (los iniciados) y el chamán (o payé) iniciador
En dicha celebración se utilizan unas flautas y trompetas, losYuruparys, que producen los rugidos de la Anaconda y del Jaguar ancestrales.También están las máscaras deYurupary, tejidas con pelo de mono y de mujer, y con hojas de palma. Después de este evento, los iniciados están listos para casarse y desarrollar todas las actividades propias de un hombre adulto, como cazar, pescar y participar en las decisiones del pueblo.
Durante las festividades del yurupary las mujeres tienen su entrada prohibida durante la mayor parte del ritual ( excepto la Madre de Aprendizajes)
Con la colonización amazónica esta cultura sufre cambios drásticos, principalmente frente a las mujeres. Los europeos desarrollaron su colonización con total impunidad sobre la mujer explotandola con mucha ferocidad, tomando el control y el dominio sobre las vidas de mujeres generando colonia de género, consolidando el patriarcado . En nombre de la “razón civilizadora” y del dominio de la raza blanca europea estas mujeres no fueron consideradas humanas y han sido abusadas sexualmente, explotadas y subordinadas de muchas maneras. A pesar de la violencia y exclusión ejercida contra las mujeres, en el mundo amazónico la espiritualidad de ellas está directamente relacionada con la naturaleza, su cuidado, conservación y el respeto por los seres vivos de su entorno. Esta relación marca un mundo espiritual invisible esencial a sus vidas y que se complementa con el mundo visible toda vez que para ellas no existe una división entre la naturaleza y el ser humano.
Pese a la explotación femenina, las mujeres no pierden totalmente sus lugares tradicionales de trabajo, aunque para este periodo la mujer principalmente se dedicaba a tareas domesticas y a su vez los europeos contrataban muchas esclavas sirvientas.
Las mujeres mas que los hombres son las que van a adaptarse a un nuevo habitat y sufrir en mayor medida el choque cultural.
Pasan la totalidad de su tiempo en la casa colonial, adaptandose a una nueva forma de vida de manera violenta.
Ademas de las tareas domesticas la mujer es la encargada de lograr nuevas redes de relaciones sociales que le vinculen a otras familias vecinas y mercados para aminorar las tareas del hombre.
Tambien debe ejercer de moderadora de los conflictos sociales.
Los mercados eran otro ámbito que frencuentaban las mujeres con asiduidad, donde ejercían el rol de moderadora social
En este corte histórico, como ya explicamos , las actividades de la mujer fueron reducidas principalmente al perímetro de la vivienda; pero ¿como era esta ?
Durante el período colonial, los colonizadores importaron las corrientes estilísticas de Europa, adaptándolas a las condiciones locales, tanto de los materiales disponibles, de la mano de obra y, principalmente, de los pocos recursos disponibles. Por lo tanto, en la imagen general de las obras coloniales, uno puede notar la simplicidad de las características, fachadas y entornos.
Las tipologías arquitectónicas residenciales fueron la casa de un piso y la casa de dos pisos, ambas construidas en los límites laterales y frontales del terreno, con la estandarización de sus planos.
El techo era generalmente de dos aguas, con tejas de cerámica, por lo que el agua de lluvia se drenaba a la calle y al fondo de la tierra. Era común usar azulejos en las paredes laterales, para evitar problemas de infiltración.
La cocina, donde la mujer pasaba gran parte de su tiempo, se separaba del resto de la vivienda a traves de un patio
Corte de vivenda colonial típica Fachadas de vivienda colonialesAproximadamente en el siglo XVIII una vez finalizado el periodo de colonización y “acabada” en gran parte de la amazonia el abuso e impunidad a la mujer, el colectivo femenino vuelve a luchar y sigue sosteniendo la relación tan estrecha con la naturaleza.
Los grupos femeninos vuelven a tener un rol muy importante para la unifacion y complementariedad entre el hombre y la mujer en todos los ámbitos de la vida. Se vuelven a involucrar en tareas que se asemejan con cercanía a las de la época originaria como el cultivo y la siembra, y muchas de las tareas domesticas vuelven a ser compartidas.
Vuelve el aporte de la mujer con sus saberes y creencias sobre la ubicación del espacio para la siembra, las condiciones del ser humano para la cosecha, las épocas para la buena producción y la disponibilidad del tiempo de la mujer trabajadora del campo. Estos aspectos son muy importantes para el cultivo de la tierra, la introducción de estas acciones se acercan mas a el vínculo y la armonía con la naturaleza, a la“madre tierra”, lo que ha contribuido a mejorar el modo de vida de la sociedad amazónica y principalmente a llegar hacia el respeto que merece la naturaleza y la mujer.
Durante las luchas por la Independencia fueron espías, enfermeras, soldados, lavanderas, costureras, escritoras; hicieron propio los desafíos de su tiempo y contribuyeron de manera fundamental en la causa.
Hay dos aspectos en los que las mujeres lejos de haberse conformado con ser sujetos pasivos de la política, se constituyeron en sujetos politizados durante la Independencia: participaron de la esfera pública para demandar derechos y libertades al Estado; y crearon espacios privados para discutir sobre política, como por ejemplo chicherías en la Plaza Mayor de Santa Fe y tertulias como las de Juana Antonia Padrón de Montilla, deVicenta Narváez, de Rosalía Sumalave y de Manuela Sanz de Santamaría
Nace en la ciudad de Quito, Ecuador el 25 de septiembre de 1797 . Compartía charlas revolucionarias en sus ideas de emancipación, conoce a Simón Bolívar con quien tiene un vinculo afectivo.
Se volcó a las armas, a las disputas verbales, a la intriga política, y a los motines revolucionarios, tiempo despues comparte residencia con El Libertador. En 1828 provoca la huída de Bolivar por una ventana del palacio de gobierno al descubrir un atentado contra su vida por parte de Pedro Carujo. "La Libertadora del Libertador" como la llamó Bolívar muere el 23 de noviembre de 1856.
Nace en Chaguaramas hoy estado Guarico en 1790, hija de esclava manumisa de la familia Ramirez. En Maturín se alista en 1813 al movimiento "batería de las mujeres" organizado por Manuel Piar teniendo como objetivo apertrechar los cañones, curar los heridos y suplir de provisiones a la tropa. Ese mismo año ataca a Monteverde estando a la defensa de la república Bermudes, Monagas y Piar
En la batalla de los altos godos, Juana de un gesto de euforia toma la espada de un oficial muerto y avanza delante de todos en medio de una lluvia de balas, desde entonces será llamada Juana Ramíres "la avanzadora" por Manuel Piar
Tras la caída de Maturin en manos de los realistas abandona la ciudad y regresa luego de recuperada por las tropas patriotas, fallece a los 66 años
Ilustración de una tertulia, donde mujeres discutían sobre politicaJosefa Camejo, revolucionaria venezolana, fue una de las mujeres protagonistas de la guerra de independencia lo que la valió del título de “heroína nacional”Retrato Manuela Saenz Juana Ramirez
La mujer con sus saberes y creencia, retoma su aporte de la mujer sobre la ubicación del espacio para la siembra, las condiciones para la cosecha, las épocas para la buena producción.
Esto genera que se estreche el vínculo y la armonía con la naturaleza, con la“madre tierra”, lo que ha contribuido a mejorar el modo de vida de la sociedad amazónica y principalmente a llegar hacia el respeto que merece la naturaleza y la mujer
Las mujeres esclavizadas vendían acarajé ( plato tipico de la zona de Bahia, Brasil) para comprar manumisión ( acto solemne en que el amo renunciaba al derecho de acción, señorío y propiedad, para traspasarlo a favor del esclavo).
Las Bahianas salieron a la calle para mercar el acarajé y con el paso del tiempo, percibieron que, con ese bollo, ellas podrían sostener a la familia, concebir su propia independencia económica.
Ademas esta acción tenia un caracter simbólico muy fuerte para su cosmovisión, ya que era una ofrenda para los Orisha, espíritus enviados por el creador supremo, Olodumare, para asistir a la humanidad y enseñarle a tener éxito en la Ayé (Tierra).
Por lo tanto esta época de transición del ser humano esclavizado para el ser libre tiene mucha relación con las Bahianas de acarajé.
Ilustración de mujer Bahiana preparando el acaraje en la cocina de la vivienda
Durante el modernismo el rol de la mujer amazónica no sufre fuertes cambios, es decir que se mantiene en su base de lucha y armonía por la naturaleza. En este periodo es cierto que el mundo se afecta por cambios a grandes escalas, tanto político, económico y sociales, en los que se ve involucrada la cultura amazónica. El ingreso de la industrialización en latinoamérica mas precisamente en las zonas de esta geocultura, no fue precisamente algo que se lo tome con tranquilidad, debido a que estos afectas indirectamente sobre sus tierras.
Sobre estas condiciones y con el avance de los años tambien surgen acciones positivas como por ejemplo, el avance de la tecnología que ha permitido que se mejoren las redes de comunicación entre los grandes protectores de laszonas selváticas, ademas de introducir nuevas herramientas, tecnicas y productos para los trabajos sobre tierra.
Surgen nombres como los de Luzmila Chiricente Mahuanca, Elsa Casancho Peralta, Abelina Ampinti Shiñungari y Ketty Marcelo López son lideresas en sus comunidades y han impulsado organizaciones para defender los derechos de las mujeres de la selva central . La Federación Regional de Mujeres Indígenas Asháninkas, Nomatsiguengas y Kakintes (Fremank) es la más emblemática y surgió en 1999 como la respuesta de valientes indígenas que se sobrepusieron a la violencia terrorista. Gracias a su ejemplo se fundaron otras agrupaciones que fortalecen nuevos liderazgos para luchar contra el machismo que aún persiste.
Lina Bo Bardi no solo ha sido la arquitecta contemporánea brasileña más reconocida e influyente sino que, al lado de Alison Smithson, Denise Scott Brown y otras arquitectas, representa el contrapunto latino a la consolidación predominantemente angloamericana de las mujeres arquitectas. La breve serie de obras que llegó a realizar laboriosamente en Brasil se ha convertido en referente internacional muy admirado y de vigente actualidad, por su búsqueda de una arquitectura de escala humana, sencilla y popular Influyó poderosamente en la arquitectura del siglo XX, mezclando la tradición con lo moderno desde un punto de vista humano y asignando un papel preponderante al habitar y la experiencia arquitectónica como elementos esenciales de una obra. Actualmente sería imposible comprender la arquitectura latinoamericana sin el trabajo de Bo Bardi
Nombres como los de Luzmila Chiricente Mahuanca, Elsa Casancho Peralta, Abelina Ampinti Shiñungari han peleado y conquistado derechos para que la sociedad amazonica sea un poco mas justa y equitativa, impulsando organizaciones para defender los derechos de las mujeres ,que fortalecen nuevos liderazgos para luchar contra el machismo que aún persiste.
En su casa personal puso en práctica los conceptos que buscaban el maridaje entre la forma, la funcionalidad y las necesidades de quienes habitan estos espacios.
La casa trata de adaptarse al entorno a través de una arquitectura mínima, con enormes ventanales que privilegian la luz sobre una plataforma elevada.
Actualmente es sede del Instituto que lleva su nombre
El MASP, Museo de Arte Contemporáneo de Sao Paulo, fue diseñado en el año 1958, constituyendo un proyecto emblemático de la arquitectura moderna de Brasil. La idea era generar una sede para albergar exposiciones periódicas, con el fin de promover la cultura y los aspectos didácticos del arte, a través de concursos, conferencias y talleres, como grabado, pintura, diseño industrial, entre muchos otros.
Como un gran volumen suspendido y colgado de marcos rojos, dejando así el nivel de la calle de libre circulación, el MASP fue pensado con una arquitectura simple, que lograra reflejar un carácter monumental, con el fin de expandir la cultura en la ciudad.
La cubierta que genera su suspensión genera una gran plaza que funciona como un hall cívico, una sombra en la ciudad, donde las personas se encuentran. Esta plaza además constituye el hall del museo, articulando los dos paisajes que se unen a través de este edificio: los edificios de la Av. Paulista, y el Parque. Este vacío, se relaciona con la manera de exposición al interior del museo, donde el usuario pasa a ser el protagonista quien decide su propio recorrido y movimiento, tanto al interior como en el exterior
Ventilación simple y cruzada. Aprovechamiento de el asoleamiento en todas las estaciones del año.
Optimización de los recursos naturales
Espacio publico (sala, comedor, vestibulo)
Espacio privado (dormitorios)
Servicios (cocina, lavadero, almacen, garage, baños)
Nivel 0 - Planta calle/ entrada
Nivel 1 - Planta exposiciones temporales
Nivel 2 - Planta segunda Doble altura
La definición de ciertos roles que tradicionalmente han cumplido las mujeres y hombres amazónicos a lo largo del tiempo, responde a una tradición impuesta de división del trabajo. Así, las mujeres poseen el conocimiento exclusivo sobre los ciclos reproductivos, el cuidado de la vida, los procesos relacionados con la horticultura y son dueñas de las semillas. La identidad de las mujeres y sus roles han ido mutando con el correr de los años y queda mas que claro que la mujer amazónica de la actualidad, poco ( y a su vez mucho) tiene que ver con la de hace algunos periodos. Actualmente se desevuelven en nuevos roles y tareas, aunque estos cambios de actividades no suponen la pérdida de los principios culturales, mejor deberían ser tomados con la introducción de la mujer en el mundo moderno.
En los países amazónicos, la mujer actualmente sigue luchando por la igualdad y por la adquisición de derechos; pero la lucha de sus antecesoras logro que lleguen a ocupar los cargos mas importantes, como por Dilma Rousseff, es una exguerrillera, economista, y política brasileña que ocupó la presidencia de su país desde el 1 de enero de 2011 hasta el 31 de agosto de 2016
El Palacio de Planalto , donde ejercio su presidencia Roussef, es la sede del poder ejecutivo del Gobierno Federal brasileño. El edificio está en Brasilia y es perteneciente al movimiento moderno, entregando una imagen de sencillez y modernidad utilizando finas líneas y ondas para componer las columnas y estructuras exteriores
Con el propósito de recuperar los conocimientos tradicionales que rigen el territorio y evitar su desaparición. Además, transmiten estos conocimientos a las nuevas generaciones y son fuente de apoyo fundamental para el proceso de educación escolar
Como respuesta a la creciente necesidad de las mujeres por un espacio de participación dentro de sus territorios, muchas Asociaciones de Autoridades
Tradicionales Indígenas , incluyeron en su estructura organizativa un sector o una coordinación de mujeres que cuenta con una representante o lideresa por comunidad.
Estas son voceras de las iniciativas y propuestas del sector de las mujeres, socializan la información que viene de las entidades, así como los proyectos y programas que se piensan implementar dentro de sus territorios, para que las mujeres de la zona los conozcan y puedan tomar decisiones informadas. Ellas también apoyan y coordinan a las mujeres de sus comunidades para que fortalezcan su participación en el gobierno y saquen adelante sus iniciativas.
Las mujeres han asumido roles importantes dentro de los gobiernos propios. Uno de los casos más conocidos, por su aparición en el documental El Sendero de la Anaconda, es el de Sonia Macuna, capitana del Pirá. Este rol en partícular ha conjugado lo tradicional y lo contemporáneo, ya que las mujeres han sido elegidas por su buen desempeño en el rol tradicional de maloqueras, y teniendo en cuenta que ellas son mujeres administradoras de la casa común y de sus recursos.
Dentro de las mujeres indígenas también aparecen nuevos rolesEs una arquitecta paisajista, nacida en Sao Roque, jugó un papel fundamental en el reconocimiento y la expansión de la profesión en Brasil. Se destacó tanto por su trabajo profesional independiente como por su dedicación a la gestión de entidades de esta disciplina. Sus obras, cubren diferentes escalas, desde el proyecto arquitectónico hasta la planificación del paisaje, varias de ellas han sido publicadas y premiadas dentro y fuera de Brasil.
Su carrera cuenta entonces con varios galardones y con una inmensa contribución a la paisajismo brasileño, conectándolo con el urbanismo y la puesta en valor de elementos locales.
En Belém , fue creado en 2005, a partir de la revitalización de un área de 40 mil metros cuadrados a orillas del río Guamá, cerca del centro histórico de la capital
En Macapá , fue planificado alrededor de la histórica Fortaleza de São José do Macapá, construida en el siglo XVIII. A orillas del Amazonas, el parque cuenta con decks panorámicos que permiten la observación del río
Es una arquitecta brasileña, ganadora del Primer premio internacional arcVision 2013, y del Premio AR Emerging Arquitecture en 2018, que realiza una arquitectura que se contacta directamente con el entorno respetando, como sus ancestras pregonaban la relación entre la madre tierra y la producción humana
Propone un edificio con un sistema de andamios, translúcido, expuesto a diversas condiciones climáticas: luz, calor, lluvia, sonidos de olas y viento, que le recuerdan al hombre su fragilidad cuando se lo compara con la naturaleza
La casa divide el terreno en dos en su longitud, el tragaluz es un rasgo que acentúa esa división. La implantación ha sido el principio del proyecto . El objetivo primero fue preservar todos los árboles centenarios.
La visión traspasa la casa, las fachadas son de vidrio. Las paredes paralelas no impiden esa mirada.
Lo que trae intimidad a esa cristalera es la inmersión en la naturaleza. El rasgo de luz diseña al pasaje del día.
por la
la
que la
Las sociedades mesoamericanas determinaban los arquetipos de sus roles de género en la observación de los procesos naturales . En el cielo y en la tierra, las cosas surgían, se transformaban, sufrían, morían y se renovaban constantemente mediante una serie de acontecimientos de creación y destrucción que fueron descriptos como metáforas relacionadas con los sexos. El universo visible era producto de un equilibrio de opuestos complementarios. El concepto de lo femenino se relacionaba con categorías de humedad, frío, bajo, interior, receptividad y generación. La vegetación de la superficie terrestre fue considerada como la falda o el cabello de la tierra sagrada y femenina.
La masculinidad estaba asociada con lo caliente, con las cosas duras originadas con lo alto para penetrar y fertilizar la tierra, la cual era baja y más fría. Esta metáfora de unión entre la energía celeste masculina y caliente con la matriz receptiva y fría fue la base estructural del pensamiento mesoamericano. Esta observación llevo a la concepción de los roles masculinos que incluyen guerra, viajes largos, dominio político, rituales para el fuego . Sin embargo, las mudanzas de la tierra y el cielo, de las interacciones sociales y de las fuerzas vitales muestran siempre una lucha constante por lograr un equilibrio -usualmente asimétrico- entre estos polos opuestos.
El rol de las mujeres de era fundamentalmente el de las tareas domésticas, producir a las fibras vegetales en objetos útiles y pieles de animales en vestidos para protegerse. Ademas de realizar estas actividades fueron unas de las parte principal en la construcción de los primeros refugios y descubrieron el proceso de domesticación, así como la elemental produccion de cerámica.
El desarrollo todas esas actividades producidas por la mujer y la division de tareas, impulso a que surgiera una tendecia de poner al hombre como centro, con una imposición de la autoridad masculina sobre la femenina.
El rol de la mujer como dirigente de un pueblo ha sido mínimo
La vivienda fue una de las primeras expresiones para la cultura mesoamericana tanto fisica como material, la casa representa un espacio primordial en el que se desarrollan sus creencias y prácticas que constituyen estas comunidades. Los pueblos prehispánicos de Mesoamérica se organizaron gracias a las viviendas y sus habitaciones abarcaron desde las modestas agrupaciones de jacales rodeando un patio central, hasta los grandes conjuntos departamentales construidos por los teotihuacanos y los lujosos palacios de los gobernantes mayas y mexicas. La cultura mesoamericana compartio muchos conceptos y prácticas asociadas con los hogares, entre esos aspectos compartidos se encuentran variedad en formas y tamaños, organización espacial y tareas llevadas a cabo en los espacios domésticos, lo cual se relaciona con la variabilidad entre épocas, culturas y el estatus social de sus ocupantes.
La vivienda era uno de los espacios principales para el desarrollo de las actividades femeninas antes de la llegada de los españoles, es decir en el origen de la cultura. Uno de los deberes que tenían las mujeres de alto rango en el interior de sus hogares, era realizar rituales de guerra para que sus maridos y los combatientes que iban a pelear salieran victoriosos.
También poseían un rol activo como educadoras, ademas de tener roles destacables en la vida diaria que se complementaban con actividades relevantes de la familia, por ej. eran administradoras de los bienes del hogar y dirigentes de rituales al interior del mismo. Las mujeres ademas de realizar tareas livianas e internas dentro del hogar como los rituales hogareños y la administración de los bienes del hogar, tareas que ya nombramos. El rol femenino también desarrollaba los códigos de comportamiento, el arte culinario, el desarrollo económico de cada familia, eran encargadas de la producción de textiles y diversos productos en el trueque, del cuidado de los animales de la casa, la recolección de frutos cercanos.
1- Baño de vapor
2- Agua en pared caliente
3- Chimenea
4-Techo de paja
5- Pared de adobe
6- Área de cocina
7- Metal para moler maíz
8-Comal para cocinar
9- Santuario familiar
10- Área de dormir
EnTenochtitlan estaba compuesta de viviendas de diferente arquitectura, material, tamaño, forma y disposición en el contexto urbano. Esa variedad estaba fundamentalmente determinada por la posición social de los grupos familiares que las habitaban. Por ej. En el islote de México se ubicaban de igual manera las sencillas casas de los campesinos y los imponentes palacios de los gobernantes.
En cuanto a este tipo de arquitectura, se utilizaban distintos materiales para la construcción de casas. Las más sencillas eran de una planta, dependiendo el uso eran de uno o dos cuartos, con piso de tierra, paredes de adobe, postes y vigas de madera, techos de bajareque. También se podían encontrar viviendas con paredes de madera. En la construcción particular de las casas más elaboradas se utilizaba además piedra, los pisos y los muros eran recubiertos con estuco, ademas estas casas podían ser de alturas mas grandes, por lo que pasaban a contar con dos plantas y azotea.
Estas viviendas como las de otras regiones mesoamericanas, contaban con un mobiliario muy básico, el necesario para descansar, pasar la noche, guardar las pertenencias personales, preparar y consumir alimentos.
Una sector importante de la casa era el hogar, que a la vez que servía para funciones utilitarias, se utilizaba en simples rituales cotidianos, una función que también cumplía el altar doméstico. El fogón y las teas servían para iluminar las habitaciones por la noche, de día bastaba con el sol que entrara por la puerta, estas viviendas carecían de ventanas por lo que las ubicaciones de las puertas debían poseer un sentido de ubicación para poder iluminar mas.
Con la dominación de los españoles en las zonas mesoamericana, estaba claro que las mujeres no tendrían el mismo rol que en el origen de la cultura y mucho menos todavia funciones gubernamentales o que excedan las tareas domesticas. Gran parte de las mujeres cumplieron con funciones fundamentales en la colonización, mas alla de encargarse de administrar los hogares, cocinar y educar a los hijos, tenían actitudes activas y también prolongaban los usos y costumbres de la cultura mesoamericana.
Otra gran parte de las mujeres no tuvieron el mismo destino de tener un concubinato y terminaron siendo esclavas sexuales. Muchas fueron capturas por los españoles que las utilizaron como acompañantes, otras tantas fueron regaladas a familias como esclavas y en otros casos mas particulares como lo son las familias nobles fueron entregadas como esposas de los españoles para terminar de crear alianzas. Es decir que el destino de las mujeres paso a estar en mano de los colonizadores.
Durante la época colonial, el mundo de la cultura mesoamericana sufrió múltiples modificaciones. Desde las relaciones sociales, políticas y económicas, hasta las tradiciones y forma de vida a la que estaban acostumbrados pasaron por diversos procesos de mestizaje.
La figura femenina se vio inmersa en una sociedad altamente machista y militarizada, el rol de la mujer para este periodo estuvo marcado por el estricto cumplimiento de preceptos morales y obligaciones cotidianas. Sustraídas y alejadas de toda actividad que implicara poder y prestigio, vivieron atendiendo esposos e hijos, y se encargaron a todo tipo de tareas y actividades hogareñas. Fueron culturalmente descalificadas, debían callar ante la presencia masculina y obedecer sumisamente cada uno de sus deseos y órdenes. No obstante, constituyeron un pilar en la estructuración de una sociedad que precisó de su intervención para el mantenimiento de la unidad familiar, el trabajo comunitario y el sostenimiento del culto.
En gran parte de este periodo se reconoce a la mujer como la acreedora de la vida humana, gracias a la función del parto.
Para el periodo colonizador fue de gran ayuda el aporte de las mujeres y su relación con los niños, mas alla de brindarles educación domestica y su cuidado personal, debían cargar con ellos para no dejar de lado y realizar las tareas domesticas asignadas.
Imagen ilustrativa del cuidado de una madre a su niño.
1- Área de cocina
2- Metal para moler maíz
3-Comal para cocinar
4- Santuario familiar
5- Área de dormir
Imagen ilustrativa de la utilización de utensilios de cocina.
x Cuidado de hijos: Al ser reproductoras de vida, su función principal era dar el pecho durante los primeros dos años de vida. Posteriormente la educación pasaba a quedar a cargo del progenitor del mismo sexo que el hijo.
x Culto: Principalmente las mujeres debían realizar en los templos los mismos trabajos que en su casa, actividades como por ej. barrer y cocinar
x Hogar: Ademas de ser encargadas del hogar, una de los aspectos mas importantes era que las mujer sean encargadas de toda la higiene de la vivienda.
x Elaboración de comidas y bebidas: Eran las principales elaboradoras de alimentos y bebidas para su familia, para poder realizar estas funciones fueron preparadas desde niñas durante su educación formal.
xTejeduría: Las mujeres se encargaban de la confección de los vestidos de toda la familia y de enseñarles esas labores a sus hijas.
x Agricultura: Participaban en las siembras y cosechas, en el cuidado del huerto familiar y la recolección de maderas.
Durante la época colonial los hábitos alimenticios de esta cultura sufrieron modificaciones, las cuales fueron producto de la mezcla de ingredientes entre continentes. En la gastronomía se introdujeron frutas, animales, cereales e ingredientes de otras partes del mundo, relegando lo que se usaba habitualmente como chile, hongos, maíz,
Partes de la vivienda mas utilizadas por la mujer
La cocina como uno de los espacios principales de la mujer
En este periodo republicano el rol de las mujeres en la cultura mesoamericana se interrelaciona con temas fundamentales que en este periodo están propensos a cambiar culturalmente, La mujer es una gran parte de la sociedad y su participación en ella es fundamental, para esto la educación es uno de los puntos principales y es uno de los temas en lo que mas tiene intervención y participación la mujer en este periodo para poder tomar la postura relevante que le han quitado los colonizadores. La ilustración también abrió una época y espacios aunque un poco mas limitados para las mujeres. Esto fue un gran punto de partida para poder extender las comunicaciones y las relaciones con otro mundo como el europeo, la educación en este periodo fue un cambio rotundo para esta cultura y mucho mas para el rol femenino, ademas de presentar un gran salto para la sociedad en general. En este periodo salen a la luz nombres de mujeres que luchan por los derechos de igualdad como el de Elvia Carrillo Puerto, Hermila Galindo Acosta, Matilde Montoya y LeonaVicaro, entre tantas otras mujeres.
Fue la primera mujer en graduarse de médico en el país en la Escuela Nacional de Medicina (ahora Facultad de Medicina de la UNAM). Nacida en la Ciudad de México en el año 1859, desde siempre demostró gran amor por el estudio y el aprendizaje, este amor fue tan grande que termino la escuela antes que nadie.
A los 16 años recibio el titulo de partera, pero esto no le fue suficiente porque su meta era ser doctora. Después de varios intentos de entrar a la Escuela Nacional de Medicina, finalmente en el año 1882 logro inscribirse y ademas cursar materias exclusivas para hombres gracias a la intervención y apoyo del entonces presidente Porfirio Díaz . Unos años mas tarde pudo convertirse en la primer mujer en alcanzar el titulo académico de medico en Mexico. Esto forjo un sendero y allano un camino para el futuro de las mujeres mexicana y su relación con la medicina y el estudio.
Elvia Carrillo Puerto nace el 6 de diciembre de 1878 en l ciudad yucateca de Motul, es la sexta hija del matrimonio de Doña Adela Puerto Solís y Justiniano Carrillo Pasos.
En 1912, fundó la primera organización femenina de campesinas con la finalidad que a las mujeres jefas de familia se les garantizaran los mismos derechos que a los hombres en la distribución de tierras. Un año después, se convirtió en una de las más importantes organizaciones de la región debido a la gran cantidad de personas que la conformaban. Elvia es conocida como Monja Roja por ser parte del grupo de mujeres mexicanas que luchaban por sus derechos durante y después de la Revolución Mexicana.
Este edificio es un legado más del barroco novohispano, es una construcción de tezontle, cantera y una fachada colonial ochavada es decir con un ángulo de 45, . En el patio principal apreciamos otra característica propia como los arcos en los cuatro puntos cardinales, no descansan en columnas y de estar manera simulan colgar del techo, dando la sensación de amplitud. Esta obra arquitectonica es Pedro de Arrieta desarrollada entre 1732 y 1736. Aunque por algunos años el inmueble fue dedicado a fines diversos. En 1854 el Palacio fue comprado con los salarios adeudados por el gobierno a los profesores de Medicina, estableciéndose en ese lugar por más de un siglo la Escuela Nacional de Medicina, pilar de la Medicina Mexicana. En 1910 la ENM pasó a ser parte de la Universidad Nacional de México. Así, el Palacio de Medicina se convirtió en el centro de enseñanza de esta disciplina más importante en el país.
Los conventos y su influencia en la educación religiosa
La construcción de conventos se hizo frecuente cuando empezaron a consolidarse las ciudades y los religiosos deseaban instalarse en ese tipo de urbes sin alejarse de la gente. Por lo general los conventos contaban con una iglesia o capilla, una sala de reuniones, un comedor y las diferentes celdas de los religiosos.
Estos conventos eran edificaciones tradicionales para este periodo, funcionaban como establecimientos donde los religiosos llevan una existencia en comunidad. De todas maneras las personas que viven en el convento mantienen un vínculo con aquellos que residen afuera del edificio. Dentro de estos conventos se puede decir que de alguna manera se adoctrinaban a los mas pequeños con una educación religiosa.
En el siglo XX la cultura mesoamericana sufre cambios, como sufrieron el resto de las culturas y el mundo, cambios políticos, sociales y económicos. Estos cambios influyeron en la cultura y colaboraron con un impacto positivo en el rol femenino, se continuo el lineamiento y se profundizo la relación educaciónmujer y ademas la mujer se volvió a adentrar sobre un tema primordial, como lo es la política. Fue un gran aporte para el periodo de ingreso del colectivo femenino en temas como la política, aumentaron las conexiones con el mundo europeo, abrieron nuevos caminos comerciales, también se generaron acciones en los establecimientos de salud y estudio. Uno de estos claros ejemplos es María Lavalle Urbina que fue una abogada y política mexicana, fue senadora (elegida junto a Alicia ArellanoTapia fueron las primeras senadoras de Mexico en 1964) y también fue la primer mujer en ejercer como presidenta del senado de Mexico. También surgen nombres como el de Ruth Rivera Marin que fue la primer mujer en ingresar a la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, dedico su vida a la enseñanza y desde 1959 hasta su muerte fue jefa del departamento de Arquitectura del INBA. Aparecen mujeres que se destacaron y fueron relevantes desde su lado artístico como Frida Kahlo, fue una pintora mexicana que creo alrededor de 150 obras y se destaco siendo mujer en un periodo que la cosmovisión general de las personas era muy machista.
Nació en la Ciudad de México en 1927 y fue hija de dos artistas, su madre la escritora Guadalupe Marín y su padre el artista plástico Diego Rivera. Desde la cuna se vio influenciada por el pensamiento liberal y creativo de sus padres, fue de gran ayuda y marcó en ella una personalidad creativa, activa e intensa, ademas le despertó un gran interés por las artes y por la arquitectura.
En su legado egresó en 1950 con el título de Ingeniera-Arquitecta de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), convirtiéndose en la primera mujer en hacerlo. Fue en esta escuela en la que ejerció la docencia durante varios años y en la práctica de la arquitectura Ruth no se quedó atrás, fue un pilar en la realización del Museo Diego RiveraAnahuacalli, participó en la construcción del Centro Médico Nacional y colaboró con Pedro RamírezVázquez en el proyecto del Museo de Arte Moderno
Como ya dijimos Frida fue una pintora mexicana de principios del siglo XX, con mas de 150 obras producidas en su historial, recibio reconocimientos en el plano artístico por encimas de muchas figuras masculinas, algo poco habitual para la época. Kahlo no solamente se destacó en el mundo artístico, sino que tambien abrió y marco un camino para todas esas mujeres que no terminaban de confiar en su talento porque muchas veces no eran reconocidas por la percepción machista de la sociedad. Principalmente sus obras fueron autorretratos, en los que proyectó sus dificultades en la vida. Mayormente su temáticamente fue torno a su biografía y a su propio sufrimiento. Frida es un símbolo del feminismo por algo más que por sus cuadros, decidió ser una mujer luchadora en otros ámbitos, como el político.
Su formación junto a figuras como Diego Rivera, Juan O’Gorman, Pedro Ramírez Vázquez y EnriqueYáñez, formaron su fuerza intelectual y su arraigo nacionalista. Se dedicó a difundir y proteger el patrimonio arquitectónico y artístico de México. Desde ese punto de partida logro importantes aportes desde diferentes facetas y campos de enseñanzas como por ej. la docencia, la gestión institucional, la teoría y el ejercicio profesional.
Realizo grandes aportes en el area de la teoría de la arquitectura y el urbanismo, ademas de tener ingerencia es grandes edificaciones arquitectonicas. Escribió artículos y libros como, Meditaciones ante una crisis formal de la arquitectura,Treinta años de funcionalismo en la ESIA, Urbanismo y planificación en México, Anahuacalli y Arquitectura viva japonesa, además tuvo una valiosa gestión para la publicación de los Cuadernos de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico del INBA.
En lo profesional Ruth siempre rechazo el internacionalismo y la repetición e imitación de la cultura europea ajenas a las necesidades del pueblo originario y la geografía correspondiente, en defensa de una arquitectura plural atenta a los factores culturales y a las circunstancias dadas.
En este ejemplo el museo se destaca por su extensa colección de arte prehispánico, así como por su espacio ecológico que alberga flora y fauna. La edificación aprovecha la piedra volcánica del sitio para hacer una referencia a la arquitectura teotihuacana, con la planta cuadrada y ausencia de pasillos, y tambien través de los taludes y planos inclinados en el volumen inferior.
Actualmente podemos nombrar que el rol femenino es la cultura mesoamericana ha dado un gran golpe, hoy en día el poder de las mujeres es tan relativo que se llego al punto de disminuir la brecha de género. Se llego a lograr lograr que en algunos gobiernos la mujer tenga una participación del 50%. Se han desarrollado sectores tanto públicos, como privados donde la mujer es el eje de movimiento del sector, también se llego a ubicar a la mujer como propietaria de tierras y lo mas importante se logro posicionar a la mujer para que tome decisiones importantes. Esto conllevo una lucha de varios periodos históricos, siguiendo desde un lineamento estructural con la educación como bandera, finalmente podemos decir que se llego a buen puerto y hoy las mujeres disfrutan de los beneficios que les corresponden. En este periodo vamos a centrarnos en destacar el rol femenino en la arquitectura contemporánea en mesoamerica, destacando nombres como los de Rozana Montiel, Lisa Beltrán, Paola Morales,Tatiana Bilbao y Fernanda Canales entre las mas destacadas actualmente.
Es una arquitecta que actualmente supera los 50 años edad y se encuentra en la cima de su carrera. Disciplina que estudió en la Universidad Iberoamericana, gracias a la influencia de sus antepasados, en este caso su abuelo el arquitecto vascoTomás Bilbao. Tatiana es exponente de la generación de profesionales de su país que se han alejado del trabajo icónico y formal. Sus intervenciones arquitectónicas son variables, a pesar de estar dadas por una marcada preocupación por la vivienda y lo doméstico, mayormente contexto que rodea a sus proyectos es clave en sus obras.Tenemos ejemplos como el Jardín Botánico de Culiacán, la Ruta de Peregrinaje en Jalisco, un edificio institucional en el campus de la UDEM, entre los mas destacados. Bilbao quiere dejar su legado, para eso trabaja, comunica y propone desde su ideología que la casa del siglo XXI debe ser flexible para poder transformarse de acuerdo con la necesidad humana de estar aislados pero también conectados en comunidad.
Es una arquitecta mexicana de 50 años, fundadora de su propio estudio Rozana Montiel-Estudio de Arquitectura. Rozana tiene la Licenciatura en Arquitectura y Planeación Urbana por la Universidad Iberoamericana de Mexico. En sus campos general de investigaciones, trabaja la experimentación arquitectónica basada en la reconceptualización artística del espacio y dominio público. En sus proyectos mas destacados podemos encontrar encontramos: vacío circular, módulos carreteros, casa patinadores, metro-polis, por mencionar algunos.
Principalmente la espacialidad y el arte han estado presente en la vida de la arquitecta desde muy joven, motivo por el cuál decidió estudiar una carrera relacionada con las artes, siendo arquitectura la que complementaba sus intereses totales.
El Jardin Botanico de Culiacan es una de las grandes intervenciones en las que participo Tatiana Bilbao. Este proyecto incluye la instalacion de 35 obras de arte y un conjunto de 15 pabellones pequeños que servirán para dotar de servicos al jardin y su nuevo programa de arte. Botánicamente, el objetivo del proyecto para el Jardín Botánico es mantener la colección mundial con la que ya cuenta y enriquecerla con especies de alto valor biológico y etnobotánico. Busca convertirse en una institución de referencia en términos de conservación e investigación de la flora del noroeste mexicano, especialmente de aquélla que mantiene algún estatus de conservación y con alto valor etnobotánico.La intervención botánica realizada ha logrado posicionar al jardín como el principal coleccionista a nivel nacional de dos especies: palmas y bambúes.
Rozana Montiel diseño un prototipo con un nuevo tipo de concreto ondulado, experimentando con la materialidad para que fuera duradero, ductil y que requiriera poco mantenimiento. La estación alberga los hornos para la combustión de residuos sólidos en diferentes puertos y aeropuertos nacionales mexicanos.
La estación se convierte en una máquina habitable, a pesar de ser redonda, no sólo alberga un espacio de trabajo agradable, tambien crea una relación significativa entre el operador y su trabajo. Además de ordenar las tareas, transformó radicalmente la forma en que solían operar estas instalaciones.
Influencia de Rozana Montiel en la arqutiectura, ej.Estación Habitable
“Arden fogatas de emancipación femenina, venciendo rancios prejuicios y dejando de implorar sus derechos.
Éstos no se mendigan, se conquistan".
Las sociedades indígenas de la región pampeana estaban organizadas de manera multifamiliar bajo la organización sociopolítica de un lonko o cacique, el cual fue concentrando poder político y económico . El parentesco se organizaba bajo un régimen patriarcal, que podía ser matrilocal ( como por ejemplo en la comunidad Tehuelche) o patrilocal (como los Mapuche) Respecto de la división por genero del trabajo, los roles femeninos y masculinos se encontraban bien delimitados. Las mujeres solían trabajar en tareas dentro del perímetro comunitario (como el cuidado de los niños, la limpieza, el abastecimiento de agua y leña, el cuidado de los cultivos, la tejeduría y la recolección de vegetales), reproduciendo así la vida social y dejando a los varones a cargo de las tareas exteriores a ese espacio doméstico. En el caso de as mujeres tehuelches ademas de estar a cargo de las tareas del grupo familiar y de la actividad de los toldos tenían a su cargo actividades extra domésticas, como el cuidado y la posesión del ganado lanar que proveía la fibra textil y la venta de los mantos tejidos por ellas Los diseños de los tejidos realizados por las mujeres de esta región, incluían símbolos religiosos, figuras abstractas o elementos del paisaje, y eran transmitidos de generación en generación por las mujeres, quienes al reproducirlos consolidaban el discurso cosmológico y la memoria social de su pueblo siendo ellas entonces las encargadas de conservaban el pasado, las tradiciones y los símbolos de la identidad étnica. A diferencia de la sociedad occidental, elementos como la transmisión de la lengua, de la cultura, formaban parte de los roles de la mujer Las mujeres indígenas ejercían también importantes roles en la vida ritual, por ejemplo, las machis mapuches eran intermediarias entre el mundo de los vivos y los muertos, e intervenían con cantos especiales en las ceremonias religiosas
Los roles de genero en esta sociedad si bien están claramente demilitados parten de una complementariedad necesaria en el trabajo con el hombre para llevar a cabo una buena vida en comunidad. Por ejemplo, la cacería (actividad masculina por excelencia)necesitaba luego de la preparación y acopio, que era responsabilidad de las mujeres. La elaboración de charqui (carne salada), el secado de carne al sol y la conservación de grasa para épocas de escasez eran tareas femeninas.
También mujeres eran las responsables de la alimentación de sus hijos, en la que se mezclaban valores simbólicos con fines prácticos: consumir el cuajo de estómago de avestruz para que fueran buenos boleadores, beber el líquido de ojos de guanacos para mejorar la vista y cuando fueran mayores, no se les daría a los niños lengua de ningún animal porque eso les impediría hablar bien en los parlamentos.
La mujer en estas comunidades indígenas era tambien, en sí misma, un bien económico ya que quien poseyera muchas mujeres era un hombre rico, en cuanto podía venderlas, recibir dotes o emplearlas en el trabajo femenino.
Por lo general, los fogones determinaban la cantidad de mujeres que tenía un cacique, salvo entre los pehuenches, en los que en cada toldo había dos fogones y las mujeres se agrupaban en torno a ellos. Quedaban bajo la órbita de la “mujer principal”, generalmente la más antigua del toldo, la que en algunos detalles demostraba su jerarquía frente al grupo: por ejemplo, beber mayor cantidad de aguardiente y vestir ricamente. Ademas administraba las raciones de comida y era dueña de la única majada de la toldería.
Las mujeres eran protagonistas claves en los rituales de las distintas cosmologías de la región, por ejemplo, las machis (chamán en la cultura tradicional del pueblo mapuche) cumplían un importante papel como médicas que conocían las propiedades curativas de las hierbas, eran intermediarias entre el mundo visible e invisible, conocedoras y transmisoras de las tradiciones y leyendas de su pueblo.
En el pueblo tehuelche existían mujeres shamanes quienes participaban especialmente en el ritual de pubertad de las niñas en el que también existía una clara división de roles: las mujeres cantaban y los hombres bailaban.
La mujer como bien económico.
El rol en la vida ritual.
Imagen ilustrativa de una vivienda tradicional Tehuelche
La vivienda tradicional de los tehuelches era un toldo llamado “Kau” y era el perimetro donde trabajaba la mujer de su comunidad. De construcción sencilla y de fácil traslado. Tenía un armazón de madera y era cubierto de capas de cuero impermeabilizadas, principalmente de guanacos.
En un toldo se podían alojar entre ocho y diez personas, es decir la familia nuclear más los parientes cercanos.
Imagen ilustrativa de una reunión familiar Tehuelche
Los espacios para mujeres se ubicaban al fondo. Las mujeres solteras en el centro, cercanas al fuego y alrededor de ellas, los jóvenes, niños y perros. Los campamentos o tolderías se llamaban “aik” o “aiken” y estos generalmente, eran largos en invierno y cortos en verano.
Tipos de campamentos dependiendo de la epoca:
Los campamentos invernales eran bastante permanentes, los veraniegos eran cortos por lo general, debido a la falta de alimento, agua o la insalubridad. La incorporación del caballo acentúo aún más el nomadismoTehuelche, ampliando el ámbito geográfico de su movilidad.
Selectividad de lugares para poner los kau:
La mujer elegía el lugar de instalación de la vivienda, parando en el lugar elegido por varias semanas o meses.
Foto de una vivienda tradicionalTehuelche, Año 2009, Argentina.
El rol de la mujer en la vivienda originaria
Mientras se desarrollaba la colonización europea en América y desde mucho tiempo antes, las mujeres no fueron reconocidas, ni aceptadas como merecedoras de derechos. En este periodo la vida prácticamente se abocaba y estaba estrictamente desarrollada por los tiempos, las ideas y las costumbres del catolicismo. De esta manera el modelo femenino que trato de imponerse durante toda la etapa colonial fue el de el de la castidad, la abnegación, el sacrificio y el sometimiento a las figuras patriarcales, como lo serian el padre, el marido y las autoridades, que siempre eran figuras masculinas como por ej. el rey, el gobernador, los obispos y sacerdotes, los miembros del cabildo, entre otras figuras que se destacaban.
La función principal que determino la colonización para el rol de la mujer pampeana fue la asignación de ser reproductoras de vida, de este modo se esperaba que las mujeres blancas constituyan una familia pura, uniendo blancos y cristianos. Las mujeres de las castas inferiores por lo general se ubicaban en condición de amancebadas y los concubinatos eran moneda corriente en la sociedad colonial.
Dentro de los sectores laborales y de desarrollo personal en cuanto a rol de genero en este periodo colonial, el espacio específico de una mujer era su casa y dentro de su casa, mas alla de realizar tareas domesticas, su espacio principal era la sala. Por lo general las mujeres de familias poderosas, solamente debían salir de su casa a mi casa y tenia que ser acompañada por sus maridos o algún miembro de la familia, que pero nunca solas. Partiendo de este punto hay que destacar las calles y las plazas como lugares de los hombres y de las mujeres de las clases populares.
Al ser la reproducción de vida uno de los puntos principales que impuso la colonización a la mujer blanca, el rol femenino no solamente cumplía con la reproducción, a pesar que generalmente tenían colaboraciones y ayuda de sirvientes, cocineros y otras particularidades en la casa, la mujer también debía encargarse del cuidado, alimentación y demás tareas domesticas que conlleva un familia. Se calcula que estas familias se componían aproximadamente por un promedio de 8 hijos-as, es decir que las mujeres blancas casadas por lo general era habitual un embarazo cada un año y medio.
En este periodo aunque la mujer tenía derechos legales limitados (como por ej. el derecho a heredar), ninguna mujer podía tener una profesión, porque se pensaba que era incapaz de cualquier tipo de vida fuera de su hogar
Estas viviendas pertenecían a las familias mas adineradas y de mayor peso. Principalmente se puede hacer foco en que estas casas tenían muchas habitaciones porque como dijimos anteriormente las familias puras eran compuestas por aproximadamente 8 hijos-as mas la pareja, las habitaciones contaban con grandes ventanales que daban a un patio con muchos árboles. Estas viviendas tenían la particularidad de ser bajas y por lo general todas estaban compuestas por una sola planta. Debido a esta particularidad, el lugar especial de la mujer como así lo era la sala, esta compuesta por muebles bajos con puertas de vidrios en los que se podía observar los adornos y la vajilla.
La vivienda colonial y su relación espacial con la mujerVestimenta tradicional en mujeres en el periodo colonial Tareas domesticas como la cocina y el tejido areas domesticas como la cocina y el tejido Imagen ilustrativa, muestra una supuesta reunión para la organización de tareas para las servidumbres
Son de una arquitectura simple, con materiales provenientes del entorno próximo. Generalmente en este periodo se importaron materiales de construcción como por ej. ladrillos, azulejos, maderas, rejas, brea, herrajes, losetas de mármol, todos los insumos en distintas calidades, que puso en evidencia los diferentes poderes adquisitivos, destinos de uso y también un refinamiento en el gusto de la sociedad.Ya no sólo se privilegiaba el uso, sino que comenzó a manifestarse la calidad como un elemento significativo de los objetos utilizados en la construcción. Los materiales de construcción utilizados provenían de diferentes países europeos.
En este periodo los tipo de vivienda, los materiales utilizados para su construcción, la ornamentación, los usos asignados a las piezas, los espacios de lo privado y lo social, eran totalmente una expresión de la necesidad de protección y la acumulación de capital, inversión y demostración del status social y económico que poseía cada familia.
Al interior de la vivienda la vida transcurría con una fuerte separación por género; había un ámbito para las mujeres y otro más íntimo para los hombres. El propietario recibía visitas de personas que no participaban de su intimidad. Las habitaciones que daban al primer patio eran utilizadas por los dueños de casa.
Vivienda colonial, por lo general se reconocen a simple vista de una sola planta. Patio interno de las viviendas, las ventanas de las habitaciones por lo general eran ubicadas alrededor de este patio. Repeticiones de ventanas en cada habitaciónEn este periodo republicano el rol de las mujeres en la cultura pampeana se interrelaciona con temas fundamentales que en este periodo están propensos a cambiar culturalmente, temas como la educación, la independencia y la revolución entre los mas destacados.
Si tenemos que destacar un tema en este periodo, es la construcción de una nueva independencia en Argentina, fue un proceso muy complejo que implico un nuevo orden, se termino de ordenar la revolución y el orden social tuvo un cambio. Miles de mujeres provenientes de distintos sectores de la sociedad asumieron diferentes roles para defender el sueño de una Argentina libre y soberana. Fueron espías, enfermeras, soldados, lavanderas, costureras, escritoras.
A pesar de los diferentes roles participativos que ocuparon en la lucha emancipadora, esta lucha no trajo consigo las recompensas esperadas por el colectivo femenino, aunque la vida no fue la misma, un claro ej. las mujeres esclavizadas lograron la libertad de vientre. El camino del rol femenino siguio atravesando desigualdades de clase y de genero.
Hay que destacar que en este contexto de desigualdad a pesar de ser invisibilizadas, la lucha de las mujeres conlleva un doble merito, debido a que siempre sobresalieron desde su lugar en cada campo que les toco desarrollarse y no detrás de un hombre. Se enaltecen nombres como los de Juana Azurduy, Maria Remedios DelValle, Maria Catalina Echeverria, Maria Magdalena Guemes, Juana Gabriela Moro, Elmina Paz Gallo, ente otros tantos nombres y mujeres que se descataron como pilares en este periodo cultural.
Llamada la mujer de la bandera, nació el 1 de Abril de 1782 en la capilla de rosario, un poblado que luego de convirtió en la actual ciudad de Rosario. Ella fue quien confeccionó la bandera Argentina que se enarboló por primera vez el 27 de febrero de 1812, supervisada por Manuel Belgrano, compró telas, unió los retazos celestes y blancos y agrego hilos dorados a la terminación. La labor de Catalina pasó inadvertida para los relatos de la historia.
Nacida hacia 1744 es conocida por ceder su casa como sede del Congreso deTucumán donde el 9 de julio de 1816 realizó la Declaración de independencia de la Argentina.
Nacida en 1780 enToroca. Fue una mujer marcada por el heroísmo y perseguida por la muerte en muchas oportunidades. Estuvo cerca de perder la vida en muchas batallas y vio morir en la infancia a sus padres, luego a su esposo, Miguel Asencio Padilla y a cuatro de sus hijos.
Su valentía fue tan inmensa que Belgrano le regaló su sable y exigió que fuera nombrada teniente coronel. A partir de 1816 se unió a las fuerzas de Martín Miguel de Güemes para defender la tierra durante seis invasiones realistas. Murió en la miseria el 25 de mayo de 1862.
Luchó en batallas arriesgándose al punto de perder todo, incluso a su familia, lo hizo por amor a la Patria y a la libertad, porque quería que sus hijos, sus nietos y las generaciones futuras no tuvieran que ser gobernados por una nación extranjera ni sufrir opresión.
Particularidad principal de la vivienda:
La particularidad de esta casa, nos lleva a destacar el nombre de una mujer, Francisca Bazan De Laguna, es conocida por ceder su casa como sede del Congreso deTucumán donde el 9 de julio de 1816 realizó la Declaración de independencia de la Argentina. Ese día del congreso en esta vivienda se celebra como el día de la Independencia en Argentina, porque se reunieron representantes de diferentes provincias en San Miguel deTucumán para concluir el proceso emancipador comenzado en mayo de 1810.
La edificacion esta desarrollada con una fachada de estilo barroco, con columnas salomónicas (en espiral). La casa posee una sola planta y un patio rodeado de habitaciones, dos de ellas paralelas a la fachada principal, fueron adaptadas para las reuniones demoliendo paredes divisorias para formar una salón de 15 metros de largo por 5 de ancho.
Su fachada esta propuesta por dos gruesas columnas torsas, es el único índice para tratar de ubicar aproximadamente la fecha de construcción de la casona, que debió de ser hacia 1760 – 80. Las columnas torsas, salomónicas ó helicoidales aparecieron en México a mediados del siglo XVII, de preferencia en retablos. Se extendieron luego a Quito y al Perú, llegando tardíamente al norte argentino, como lo prueban los escasos ejemplos que se conocen. Hay que destacar que la columna torsa, elemento frecuente en el barroco español y americano, fue de poco uso en nuestro país.
Fachada de la vivienda, se reconocen a simple vista la columnas torsas que marcan el ingreso. Salon de reuniones, esta es la ubicación donde tuvieron que reformar rompiendo paredes. Patio interno, con un gran ingreso de luz y ventilaciones .En este periodo ocurre la incorporación de las primeras mujeres al movimiento anarquista y socialista, junto con las primeras apariciones de las mujeres en los ámbitos públicos (feministas y universitarias)
Período de 1916 a 1930.
Intentos de liberalización civil de la mujer.
La participación política y las luchas sociales, durante este período, muestran el desafío de un rol activo para la mujer. La educación da lugar a la paulatina aparición de las mujeres intelectuales, escritoras, docentes y profesionales y aún las universitarias médicas, que hasta ahora eran una excepción. Las mujeres que habían trabajado hasta entonces en su casa (o fuera de ella como trabajadoras domésticas) comienzan a ocupar un rol diferente, a medida que comienza a emerger la mujer obrera,dedicada sobre todo al trabajo fabril.
Eva Duarte de Perón , figura política central para los sectores postergados ,la ancianidad, la niñez y las mujeres; presidio la Comisión Pro-sufragio femenino y comenzó a presionar para que la ley se sancione. El 9 de Septiembre de 1947, el Congreso de la Nación Argentina promulga la Ley N° 13.010, que otorga los derechos políticos a las mujeres. El 11 de Septiembre de 1951, la mujer argentina emite su voto por primera vez significando un hito cívico en la ciudadanía . Otras mujeres habían sentado las bases para dicha Ley son Cecilia Grierson,Petrona Eyle, Julieta Lanteri, Alicia Moreau, Sara Justo Raquel Camaña y Elvira Rawson
Período de la crisis mundial y del modelo agroexportador argentino. Se restablece el conservadurismo con el apoyo de los militares y se produce el primer golpe de Estado .
.
Los cambios políticos y económicos acompañan las transformaciones poblacionales donde la prevalencia de la familia se articula con el “ideal moral” de la época, mostrando una clara preocupación por la descendencia y los problema de población, y desempeñando una clara influencia en el discurso de género en torno a la maternidad (las mujeres garantizaban la procreación y sobrevivencia de las futuras generaciones)
El peronismo (1946-1955).
El sufragio femenino, participación política y realización profesional. Comprende el proceso de industrialización y desarrollo de capitales nacionales, que junto al sufragio femenino y la realización profesional logrará su esplendor, a partir de los años sesenta.
Período conservador (1900-1916).
La lucha por los derechos.
Mujeres anarquistas, socialistas y las primeras universitarias.
Democracia de participación ampliada.
Ascenso social a través de la educación y la movilidad laboral.
Crisis mundial y del modelo agroexportador argentino (1930-1946).
La mujer y la familia en su rol de protección de la raza.
El paredón y las verjas de madera, una postal característica del viejo hospital que se mantienen hasta la actualidad.
Particularidad de la edificación :
Fue uno de los tantos hospitales nacionales construidos a finales de la década del 30. Fue proyectado por Finlandia Pizzul una egresada de la Escuela de Arquitectura de la UBA, de esta manera convirtiendose en la Primera Arquitecta Argentina.
El centro de salud tenía disponia de una capacidad de 300 camas prepares ante situaciones de emergencia, con la opcion de que en un caso extremo se pueda ampliar 350 camas.
Se caracterizaba por estar dividido en pabellones, (estos pabellos albergaban clínica médica, pediatría, cirugía, maternidad, enfermedades infecciosas y consultorios externos), rodeados por un extenso jardín. Además, todas las construcciones se desarrollaron en planta baja.
Arq. de la edificación:
Esta casa fue diseñada por el arquitecto Amancio Williams en colaboración con su esposa, la arquitecta Delfina Gálvez Bunge, entre los años 1943 y 1945.Y está emplazada sobre el arroyo Las Chacras Arroyo en Mar del Plata, una de las obras más significativas de la arquitectura moderna internacional.
La estructura de esta obra sintetiza formas geométricas casi abstractas y su arquitectura trabaja como un conjunto armónico integral.
La edificación está ubicada en un contexto particular ya que el terreno está dividido por la cuenca de un arroyo
La construcción incluye la vivienda, un garage y un pabellón de servicio, que siguen el lineamiento de la naturaleza. El principal material es el hormigón armado. El espacio habitable de la planta principal está elevado a la altura de la copa de los árboles que la circundan, lo que hace que se vincule con el exterior a través de un ventanal continuo ofreciendo, de esa forma, increíbles vistas panorámicas.
Perspectiva aérea del Hospital Común Regional de Río IV Fachada de la Casa sobre el arroyo.En la geocultura Pampeana, durante las décadas de los setenta y ochenta, se producen movimientos de mujeres enmarcados en el contexto de gobiernos autoritarios y de un empeoramiento de las condiciones de vida, y se relacionan con la lucha por los derechos humanos. Estos se han categorizado en tres vertientes: la participación en los movimientos de derechos humanos (madres y abuelas), las acciones colectivas de las mujeres de los sectores populares (que se organizaron para enfrentar las duras condiciones de vida, especialmente durante el ajuste) y las mujeres del movimiento feminista, con un fuerte componente en sus orígenes y estabilización de mujeres de sectores medios.
En los ochenta se comienza a instalar el debate acerca de la ciudadanía de las mujeres para exigir reformas legales y programas estatales. Diversas asociaciones de eelas habían sido el punto de apoyo para la reflexión crítica que permitiría la desnaturalización de la subordinación, de las violencias ejercida en su contra, del acoso sexual. Consecuentemente, se comenzaron a demandar medidas para ampliar los derechos.
El paulatino aumento de la presencia femenina en las instituciones del Estado (en los poderes Ejecutivo y Legislativo), y la constitución de agendas de género son producto del activismo del movimiento de mujeres. Desde la década del 90 a la actualidad, la presencia femenina en todos los ámbitos ha crecido notablemente. Los antecedentes de este crecimiento son varios.La Ley de Cupos sancionada en el año 1991, determinó que un mínimo del 30% de los candidatos a cargos expectables presentados por los partidos políticos en las elecciones deben ser mujeres. La Reforma Constitucional de 1994 consagró “La garantía del pleno ejercicio de los derechos políticos mediante la igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios mediante acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y el régimen electoral”.En el año 2002, se dictó la ley de cupo sindical. Si bien Argentina se destaca por implementar políticas tendientes a lograr mayor participación femenina, y resultan innegables los avances logrados por la mujer en el plano profesional y de la vida pública, no ha logrado todavía un plano de paridad con el hombre. En el ámbito laboral, los puestos femeninos han engrosado los números de la población económicamente activa, aunque las condiciones de trabajo, sociales, económicas y jurídicas de mujeres y hombres parecieran no ser equitativas y justas como dicta la ley: en los cargos jerárquicos son los hombres quienes llevan la delantera, siendo los de menor jerarquía y/o calificación ocupados mayormente por mujeres con la consecuente desprotección social. De la misma manera, existe una brecha notoria entre el ingreso medio mensual que reciben varones y mujeres.
En universidades nacionales ocurre algo similar: aún cuando el estudiantado femenino es amplia mayoría, los cargos ejecutivos son ocupados mayormente por hombres.
De las mismas atrocidades del régimen surgiría el primer, y durante varios años único movimiento de resistencia contra el mismo. Se trató de un grupo de mujeres, la mayoría sin preparación política previa, cuyos hijos habían desaparecido durante los primeros tiempos de la represión. Comenzaron a recorrer despachos oficiales e institucionales, incluidos los eclesiásticos, en busca de una ayuda o una respuesta respecto del paradero de sus hijos. En determinado momento coincidieron en la Plaza de Mayo, frente a la Casa de Gobierno, donde caminaban en círculo por el perímetro de la plaza. Este movimiento representó el quiebre más importante en el rol de la mujer en las últimas décadas. Mujeres de “hogar”, “simples amas de casa”, encabezaban un frente de oposición silencioso y pertinaz, detrás del cual se encolumnaron paulatinamente políticos, intelectuales y personalidades del país y del exterior. Pasaron a obtener respeto y consideración internacional. Puede decirse que desde la época de Eva Perón no se había producido una aparición tan fulgurante de la mujer en la vida pública del país.
Los movimientos de mujeres lograron el aumento de la presencia femenina en las instituciones del Estado y la constitución de agendas de género.Ejemplo de ello es que Cristina Fernández de Kirchner fuera electa presidenta de la Nación Argentina entre el 10 de diciembre de 2007 y el 9 de diciembre de 2015,y diputada provincial de Santa Cruz y Buenos Aires ; ademas de su actual cargo como vicepresidenta
La inserción de las mujeres en el estudio universitario le regalo a la sociedad arquitectas como Lucia Hollman o Maria Haydee Perez Maraviglia, quien actúa principalmente en la ciudad costera de Mar del Plata y sus obras más importantes son reconocidas como verdaderos hitos urbanos: edificios e intervenciones que fueron pensados para convertirse en articuladores de lo nuevo con la ciudad existente
Particularidad de la edificación :
La Casa Rosada fue donde CFK se radico durante su mandato presidencial, es una pieza ecléctica, que combina elementos de diversos origines como las mansardas de origen francés, las logias italianas y las ventanas de los proyectos de los arquitectos Aberg y Kihlberg, con la expresión clasicista típica Tamburini.
Construcción y materialidad:
El conjunto se desarrolla en tres plantas sobre el oeste (Calle Balcarce) y cuatro niveles más subsuelo sobre el este (Plaza Colón). En este Subsuelo y galerías adyacentes se encuentra ubicado el Museo de la Casa de Gobierno. Todos los locales originales externos tienen iluminación directa, mientras que en los internos la iluminación y la ventilación se dan mediante el acceso a galerías organizadas alrededor de patios. La estructura original es de muros de mampostería de diversos espesores, con losas simplemente apoyadas por bovedillas de ladrillo con perfiles de hierro o madera.
Esctructura y espacialidades:
Esta estructurado con una concepción topológica moderna de basamento y torre. El diseño de la planta estructural se ajustaba al programa arquitectónico hotelero, con una grilla modular en doble crujía, con habitaciones con su baños, un pasillo infinito y un núcleo vertical.
Volumetria :
Este volumen tiene catorce pisos y como se ha descripto un largo pasillo y un único núcleo. La primera decisión fue organizar una planta de arquitectura reglamentaria, sumando otro núcleo de circulación vertical. Esta configuración produjo dos torres apareadas , situación que jerarquizó los departamentos y determinó plantas de ocho departamentos a cada lado.
Sustentabilidad:
La re-utilización de un edificio mediante estrategias de re-habilitación, o la conservación de su estructura base es mas sostenible.
A lo largo del recorrido que nos permitió concretar este escrito, logre desconstruir la concepción sobre rol de genero primante en la historia latinoamericana, pudiendo confirmar la hipotesis en un principio planteada. Si bien cada Geocultura analizada, dados los distintos procesos naturales que la atraviesan forjan una cosmovisión propia y exclusiva de su pueblo, comprendí que hay un patrón que se repitió a lo largo de la historia con características muy similares en las cuatro regiones tratadas.
Al colocar la mujer como sujeto histórico y ahondar desde su perspectiva ( evitada y ultrajada durante gran parte de la historia) se hizo observable que en las sociedades originarias, aun con matices propios por sus diversas cosmovisiones , en su constructo cultural la cuestión de genero cumplía roles equitativos donde ambos sexos se complementaban , buscando el equilibrio y no la dominación del uno por sobre el otro, existiendo entonces, en menor o mayor medida , una semejanza en la repartición de las tareas, toma de decisiones , participación en espacios público, etc.
Lamentablente esto se desplomo con la llegada de los españoles y portugueses durante el periodo de la colonia , donde las culturas originarias sufren un proceso de hibridación frente a la imposición de una cosmovisión, marcada por un sistema de valores totalmente machista, patriarcal y opresor, desplazando a la mujer a un segundo plano, asignándole un rol únicamente reproductivo y servicial y reduciendo su espacio al doméstico, generando una colonia de genero y consolidando el patriarcado
, durante el corte histórico de las luchas independentistas y la consolidación
Posteriormente al periodo de colonización de las repúblicas europea, las mujeres buscaron adentrarse en el sistema patriarcal introducido por la dominación para recuperar el rol de sus ancestras en el periodo pre fueron espías,conquista. Durante las luchas por la Independencia enfermeras, soldados, lavanderas, costureras, escritoras h propio los desafíos de su tiempo y contribuye, aciendo ndo de manera fundamental en la caus pesar de los diferentes roles participativos que ocuparon, esta lucha no
a; aunque a trajo consigo las recompensas esperadas ya que la penetración de la cosmovision en la cultura fue tan grande que se derramo a través de las generaciones, no solo en la casta colonial, sino que el mestizaje también adopto estos valores y el rol femenino se vio totalmente invisibilizado (y exacerbado el masculino) porque se eligió obviarlo del relato histórico.
El siglo XX fue atravesado por grandes cambios sociales, políticos y económicos de orden mundial lo que tuvo un impacto positivo en la sociedad, puesto que resalto la relevancia de la clase media , se aumento el sector popular y se amplio el sistema educativo, el mercado laboral y los servicios de salud; lo que promovió la progresiva salida de un sector importante de mujeres del ámbito doméstico y su ingreso a las universidades o al trabajo, trastocando los tradicionales patrones de socialización femeninos impuesto por el colonialismo patriarcal. La mujer y aun mas lla mujer trabajadora, empieza a ser valorada como sujeto social y toma diversas identidades políticas .Se genera una acción persistente del movimiento feminista que contribuyó a abrir los espacios de expresión de las mujeres cuestionando progresivamente el yugo impuesto por la sociedad machista.
Los aportes que hicieron las mujeres de este periodo representaron un quiebre del orden patriarcal, un punto de “no retorno” en el imaginario social de la mujer, que permitió posicionarla más favorablemente a nivel social, reconociendo su status de ciudadanas y obteniendo parte de los derechos civiles, políticos y sociales de los que estaba despojada por su condición de mujer
Gracias a estos avances en el periodo contemporáneo podemos disfrutar de que mujeres desempeñen funciones de ministras, embajadoras, funcionarias, empresarias etc; la presencia de las mujeres en posiciones de poder y liderazgo es creciente y, en el sentido común de la población, esta es una realidad aceptada.
Si bien son innegables los avances logrados por la mujer en el plano profesional y la vida pública, no ha logrado todavía un plano de paridad con el hombre. En el ámbito laboral, los puestos femeninos han engrosado los números de la población económicamente activa, aunque las condiciones de trabajo, sociales, económicas y jurídicas de mujeres y hombres parecieran no ser equitativas, por ejemplo, la brecha salarial por genero para un mismo puesto de trabajo establece relaciones de desigualdad o de subordinación entre las personas ya que el control de los recursos es una fuente de poder, por lo que la diferencia en los ingresos económicos continúan siendo un importante factor de discriminación femenina.
Las mujeres indígenas todavía sufren menosprecio social por parte de algunas sociedades; sus símbolos rituales y religiosos, y la relación intrínseca que guardan con la naturaleza ocasiona que sean consideradas como ciudadanos de segunda o tercera clase.
Por eso para concluir este trabajo, invito a la reflexión, si bien se ha recuperado terreno aun permanecen latentes en la sociedad vestigios de los años de involución que genero la imposición de una sociedad patriarcal. La batalla aun no fue ganada y es una responsabilidad tanto colectiva como individual hacer un trabajo de desconstruccion y revisión de conceptos que están “intrínsecos“ ( en nuestras mentes, en la sociedad fueron impuestos).
Por una sociedad mas democrática, mas justa e igualitaria para todos y todas.
Una vez asignado el tema (rol de genero/espacios) para esta investigación, mi objetivo principal personalmente era buscar un hilo conductor que me ayude de herramienta y me introduzca en cada geo-cultura y periodo. El hilo conductor utilizado por el grupo que formamos con mi compañero, fue la desenvoltura del rol femenino en los diferentes espacios históricos y culturales en los que se encontraba. Este hilo fue una herramienta de suma importancia para poder identificar e ubicarnos rápidamente en tiempo y espacio en cada análisis e investigación que surgía o me proponía. Para poder adentrandonos sobre cada geo-cultura como grupos decidimos partir desde la cosmovisión y como esa cosmovisión se va desmenuzando y se altera a medida que en los periodos histórico esas culturas sufren cambios.
Haciendo un breve repaso sobre las geo-culturas tenemos que comenzar por la Andina, en el origen de la cultura Andina comprendimos que dentro de la cosmovisión, la relación entre el hombre y la mujer debía de ser complementaria para que la sociedad tenga una mujer funcionamiento. Aunque con el correr de los años y la colonización europea, se irrumpió esta complementariedad entre el hombre y la mujer, de esta manera el rol femenino pierde mucho peso y a la mujer se le imponen mas tareas domesticas y al hombre tareas mas rudas y de trabajo, pero así como los colonizadores impusieron su estilo de vida y sus creencias, la cultura Andina nunca perdió su esencia y en el periodo republicano intentar volver a sus bases y se posiciona en una complementariedad en el que muchas mujeres se unen a los guerreros para poder pelear por sus derechos.Ya en la etapa moderna esas mujeres dejan sus huellas y la cultura atraviesa un proceso de cambios políticos, económicos, sociales y humanos, en el rol que rol femenino participa activamente, y actualmente podemos decir que el colectivo femenino esta pisando fuerte en la cultura andina destacandose en mucho campos como la arquitectura, salud, educación, política y mas.
Siguiendo con este repaso sobre las geo-culturas tenemos que nombrar a la cultura Amazónica, una cultura que como origen también tiene una mirada que aplica la complementariedad entre el hombre y la mujer para el desarrollo de sus tareas, mientras que en el periodo colonial pasa algo aparejado a la geo-cultura Andina, se produce un choque de culturas con las países europeos colonizadores y el rol de las mujeres son unos de los puntos mas afectados en este periodo, a pesar de esto la mujer amazónica nunca pierde la relación con la naturaleza y en la época republicana vuelve a re-conectarse complemente con la tierra, esta cultura atraviesa un periodo moderno sin tantos cambios y la mujer mantiene su rol activo de pasividad y protección sobre la naturaleza, aunque en la actualidad esos roles fueron mutando y las mujeres amazónicas tienen nuevos posicionamientos y participaciones en la sociedad, nunca se pierde de eje la armonía y el cuidado de la madre naturaleza. Si tenemos que hablar de la cultura Mesoamericana desde su origen tenemos que decir que interpretan la masculinidad con lo caliente y lo femenino con lo frío, esta es la base del pensamiento mesoamericano. A pesar de que como a las anteriores geo-culturas sufre cambios drásticos el rol de la mujer en el periodo colonial, en la etapa republicana logran luchar y reponerse desde un punto principal, la educación, esto también es de gran ayuda para los periodos entrantes como el moderno en el que surgen escritoras, maestras, doctoras y en la actualidad aun mejor se adentran sobre mundos nuevos como la política, arquitectura, ingeniera y otros campos.
Y para finalizar terminamos con la geo-cultura Pampeana, en el origen de esta cultura a diferencia del resto los roles de genero estaban bien delimitados, los hombres tenían tareas de trabajos, mientras que las mujeres tenían tareas que rodeaban el periodo comunitario, de esta manera con la colonización de los españoles el rol femenino en la geo-cultura Pampeana no se vio afectado en su totalidad porque ya venia de un pasado en el que eran invisibilizadas y no poseían casi derechos, es en el periodo republicano que a pesar de seguir siendo invisibilizadas muchas mujeres aportan su granito de arena para cambios importantes, tanto sociales como económicos y políticos, ya en el periodo moderno se empieza a mirar a la mujer desde otra perspectiva y deja de ser invisibizadas, es donde empieza a actuar y ganar sus derechos, ademas de adentrarse en el mundo político, económico y social. Ese periodo de lucha ayudo para que en la actualidad las mujeres gocen de sus derechos correspondientes y puedan desenvolverse en varios campos tanto laborales, como de aprendizaje y mas, que hace unas décadas eran impensados. Para dar un cierre personal a esta investigación, creo que desde mi parte simplemente encontre lo que buscaba. Partiendo desde los conceptos dados por la cátedra, el tema asignado por los ayudantes y como herramienta principal el hilo conductor. MI búsqueda fue principalmente los espacios que el rol femenino ocupo desde su origen hasta la actualidad, intentando descifrar y encontrar cada rincón de trabajo, descanso, lucha, educación y demás, en los que la mujer se desenvolvió para poder llegar a donde se encuentra hoy. Una sensación personal y desde mi ignorancia, es que tal vez si este tema lo hubiese abordado de otra manera, hoy no sabría que en una época originaria en diferentes geoculturas existían tareas complementarías para el hombre y la mujer. Es de mi agrado y conformidad poder haber realizado esta investigación y plasmarlo en este trabajo.
-http://maytediez.blogia.com/2007/022704perspectivas-historiograficas-mujeres-indias-en-lasociedad-colonial-hispanoamer.phpM.
-T. Díez Martín, “Perspectivas historiográficas: mujeres indias en la sociedad colonial hispanoamericana” en Sara Beatriz Guardia (Ed.) Escritura de la historia de las mujeres en América Latina. El retorno de las diosas, Ed. Minerva, Lima, 2005. En España fue publicado el mismo artículo enTiempo y Forma, Revista de Historia Moderna, UNED, nº 17 (2004), pp. 215- 253. -cidh.org/MujeresIndigenas
-Arriagada, I., & Noordam, J., 1982.- Las mujeres rurales latinoamericanas y la división sexual del trabajo, en: Las trabajadoras del Agro, (M. León, ed.), acep, Bogotá.
-Deere, C. D., 1982.- Producción campesina, proletarización y la división del trabajo en la zona andina, en: Las trabajadoras del Agro, (M. León, ed.), acep. Bogotá.
-BACHOFEN, J. J., 1987 [1861] – El matriarcado. Una investigación sobre la ginecocracia en el mundo antiguo según su naturaleza religiosa y jurídica, 255 p.; Madrid: Ediciones Akal S.A.
-NOEJOVICH, H. O., 1995 – El pensamiento dual andino y sus implicaciones socioeconómicas. Histórica, XIX, 1: 105-118; Lima: PUCP.
-La herencia femenina andina prehispánica y su transformación en el mundo colonial Estela Cristina Salles and Héctor Omar Noejovich Ch. -Mujer indígena y sociedad republicana: relaciones étnicas y de género en el Ecuador, siglo xix1 Martha Moscoso
-Moscoso, M., 1989.- Comunidad, autoridad indígena y poder republicano en el siglo xix, Revista Andina (2): 481-500.
Silverblatt, [., 1990,- Luna, sol y Brujas. Género y clases en los Andes prehispánicos y coloniales, Centro Bartolomé de Las Casas, Cuzco.
-La educación de las mujeres en los países andinos: el siglo XIX. Bermúdez Escobar, Isabel Cristina
-Los movimientos indígenas y la educación del siglo XX en el sur andino puneño peruano
Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 21, núm. 33, pp. 61-85, 2019
-Citarella, Luca. La educación indígena en América Latina.Tomo II. Quito: Ediciones ABYA -YALA, 1990. -« Género y mujeres en la historia, cultura y política de la región andina siglos XIX y XX », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el martes 14 de mayo de 2019, -Roles y valores de la mujer andina.Aurora Lapiedra
-CASTRO BRUNETTO, Carlos Javier: “De la virtud al exotismo: presencia de la mujer en el arte de Brasil (siglos XVIII y XIX)”, en XIII Coloquio de Historia Canario-Americana-VIII Congreso Internacional de Historia de América (AEA) 1998. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, 2000, pp. 1.563 y 1.564. -https://www.gaiaamazonas.org/noticias/2019-0531_la-maloca-el-mundo-de-la-casa-grande/Analogía, - Mito y ritual: perspectivas sobre el Yuruparí .Carlos Luis Del Cairo Silva. Antropólogo.Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia
- https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina53553290 -https://books.openedition.org/cemca/1637?lang=es -https://undiaunaarquitecta.wordpress.com/ -https://www.salvadordabahia.com/es/el-2-julioindependencia-de-brasil-en-bahia/
-BAHIANOSY BANDEIRANTES- Alcides Greca -EL ROL DE LA MUJERY EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA CONSERVACION DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA- Florencia Caqueta -CEPAL- Celade y OIJ (Organización Iberoamericana de Juventud) – Juventud Indígena y Afrodescendiente en América Latina – Inequidades sociodemográficas y desafíos de Políticas –Fabiana del Pópolo, Mariana López y Mario Acuña–Madrid, 2009
-CEPAL, Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos. 2013.
-https://www.archdaily.cl/cl/758608/lina-bo-bardi-enperspectiva
-https://arquitecturaviva.com/publicaciones/avmonografias/lina-bo-bardi.
-https://outraspalavras.net/cidadesemtranse/rosakliass-90-a-paisagista-rebelde/
-https://revistacasaejardim.globo.com/paisagismo/noti cia/2022/10/rosa-grena-kliass-conheca-trajetoria-eobras-da-arquiteta-paisagista.ghtml
-https://www.carlajuacaba.com.br/
-https://www.archdaily.cl/search/cl/projects/offices/carl a-juacaba
-https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/am erica_del_sur/brasil/dilma_rousseff
-CULLEN, C. (2003) “La construcción de un espacio público intercultural como alternativa a la asimetría de las culturas en el contexto de la globalización”. En Reigadas, M. C., Cullen C. (comp.), Globalización y nuevas ciudadanías, Mar del Plata: Ediciones Suárez, pp. 53-71.
-FORNET BETANCOURT, R. (1997) “Introducción: Aprender a filosofar desde el contexto del diálogo de las culturas”. En Revista de Filosofía, XXX, p. 90, pp. 365-382.
-FORNET BETANCOURT, R. (2000) Modelos de teoría -liberadora en la historia de la filosofía europea, Barcelona: Editorial Hiru .-https://www.artehistoria.com/es/contexto/mesoam%C3%A9ricaevoluci%C3%B3n-cultural
-Libro: La de la Mesoamerica Prehispanica a la Colonial. La huella del DNA antiguo
-María J. Rodríguez Shadow (coord.), Las mujeres en Mesoamérica prehispánica,Toluca, UAEM, 2007
-Benavides Castillo, Antonio. 1998. "Las mujeres mayas de ayer", en Arqueología mexicanaV (29), México, pp. 34–41. -https://historia.nationalgeographic.com.es/a/nacimiento-fridakahlo-mito-siglo-xx_14468
-https://inba.gob.mx/prensa/13544/el-museo-de-arte-moderno-yel-anahuacalli-cuentan-con-aportacion-de-la-ingeniera-arquitectaruth-rivera-marin
-Salinas de la Paz, J. (1999). Ruth Rivera. Arquitectura: delatora cultural.Versión digital. Esencia-Espacio. Revista de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, 11, 2-4 -https://fahrenheitmagazine.com/blogs/blog-opinion/por-quefrida-kahlo-es-tan-importante#.Y2LHKnbMLDd -https://unamglobal.unam.mx/palacio-de-la-escuela-de-medicina/ -Fernández,Tomás yTamaro, Elena. «Biografia de LeonaVicario». En Biografías yVidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vicario.htm [fecha de acceso: 2 de noviembre de 2022]. -https://www.infobae.com/america/mexico/2021/07/29/tresplatillos-de-la-comida-mexicana-que-cambiaron-con-la-llegadade-hernan-cortes/
-Laura Ibarra García, “Las ideas sobre la mujer en los tiempos más antiguos de Mesoamérica”, en Estudios de cultura Náhuatl, No. 26, México, 1996, pp. 117-132
-Galarza, Joaquín (1979), Estudios de escritura indígena tradicional. Azteca-náhuatl, México, Archivo General de la Nación, CISINAH, (colección “Manuscritos IndígenasTradicionales”, 1). Gibson, Charles (1977), “Encomiendas y corregimientos”, en Los aztecas bajo el dominio español 1519-1810, 3ª. edición, México, Siglo xxi, págs. 63-100.
-https://www.artelista.com/obra/6211035293585152 -viviendatehuelche.html
-Ibarra Grasso, D. E. 1967 Argentina indígena y Prehistoria americana.Tipográfica Editora Argentina, Buenos Aires
- Imbelloni, J. 1936 Culturas indígenas de laTierra del Fuego. Historia de la Nación ArgentinaTomo I, vol., I. Junta de Historia y Numismática Americana, Buenos Aires.
-López Osornio, M. A. 1944Viviendas de La Pampa. Atlántida, Buenos Aires
-Mansilla, L.V. 1967 Una excursión a los indios ranqueles, vol. I y II. Biblioteca Argentina Fundamental. Centro Editor de América latina -Moreno, F. P. 1882 Recuerdos de viaje en Patagonia. Anales del Ateneo del Uruguay 7. Montevideo.
-https://jucasa06.wixsite.com/los-tehuelches/page3 -https://www.0223.com.ar/nota/2021-10-29-13-48-0jeronimo-mariani-y-la-obsesion-por-mar-del-platacon-cada-obra-nueva-pensamos-que-es-lo-mejor para-la-ciudad
-https://architector.calidadempresaria.net/royalpark/
-https://www.casarosada.gob.ar/la-casarosada/historia
-https://undiaunaarquitecta3.wordpress.com/2017/1 2/17/lucia-hollman-1986/
-https://www.amanciowilliams.com/archivo/casasobre-el-arroyo-en-mar-del-plata
-Adaptación de Woodbine Parish, Buenos Aires y las provincias del Río de la Plata desde su descubrimiento y conquista por los españoles. Buenos Aires: Hachette, 1958 y D’ Orbigny, Alcides, Viajes a la América Meridional, Buenos Aires: Futuro, 1945
Socolow, S. (1991). Los mercaderes del Buenos Aires virreinal: familia y comercio. Buenos Aires: Ediciones de la Flor
-https://www.diarioalfil.com.ar/2017/08/07/mujerescoloniales-voz-parte-1/
-https://cdn.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__1 0842401-3d67-4438-a3b8-84e86960b42d/93273edi/93273/data/6e48d9e9-7a0b-11e1-816eed15e3c494af/index.html
-Los textos son extractos de los artículos de Zaida Muxi e Inés Moisset.
-Fotografías publicadas originalmente en el artículo ‘6 arquitectas para contar la Historia’, en ARQ Clarín.
Durante este trabajo, iremos deconstruyendo la concepción sobre el rol de género que primo ( o aun prima) durante toda la historia de Latinoamérica, paseando por sus cuatro geoculturas, la Andina, la Mesoamericana, la Amazónica y la Pampeana.
Pondremos a la mujer como sujeto histórico relatando su rol en la sociedad cortando el tiempo en cinco grandes periodos: originario, colonial, republicano, moderno y contemporáneo; observando los acontecimientos desde una perspectiva obviada durante siglos.