3 minute read

Mapa de presentación. 6 Introducción. 10 Originario

En la geocultura andina, durante los tiempos precolombinos las mujeres desarrollaban diversas tareas, las cuales las diferenciaban en dos grupos: Mama Huaco que es la mujer de prototipo “varonil” , que principalmente ejercía el oficio de capitán y manejaba los ejércitos. Era definida como una mujer libre y sin temores, que se desempañaba en el ámbito publico (guerreras y gobernantes). En contraparte, la Mama Ocllo se dedicaba a las tareas del ámbito privado (quehaceres domésticos, tejido y pastoreo).Eran definidas como un prototipo mas “femenino”. El rol de la mujer para la época era tan o mas importante que el rol del hombre, porque ademas de poder desarrollar tareas domésticas, tenían el poder y la figura para poseer el dominio publico. Dentro de la cultura andina tradicional, las construcciones binarias opuestas se complementan, ya que el reto no es la dominacion de uno por sobre otro, sino la del equilibrio.

Advertisement

Mama Ocllo

La complementariedad es una base fundamental de la cultura indígena. Estas relaciones están regidas por el yanatin o dualismo, concepto que ve los opuestos de la existencia ( como hombre/mujer, oscuridad/luz, interior/exterior) como partes interdependientes y esenciales de un todo armonioso ya que interpretaban que la existencia misma depende de la tension y el intercambio equilibrado entre las polaridades

El Tinku

Ritual y danza folklórica de Bolivia. es una metáfora que ilustra la manera en que estas fuerzas opuestas se complementan y llegan juntas a su equilibrio. Lo masculino representa energía pura no canalizada, lo activo; lo femenino la gestación que da forma y contiene esa energía, es lo pasivo. Lo resultante de ambas es el equilibrio. Estas relaciones sistemáticas están presentes en las distintas esferas de lo natural (mineral, animal, vegetal, etc.).

Era la unidad básica de toda la organización social, el cual estaba formado por aproximadamente cien familias encabezadas por un curaca ( el cual podia ser tanto hombre como mujer), que poseían tierras comunales trabajadas por todos sus integrantes; el modelo humano no es el individuo sino la pareja. En esta cultura lo esencial es el vinculo, un sujeto por si solo carece de sentido social Esto se ve reflejado tambien dentro de las estructuras simbolicas, donde el chachawarmi (hombre esposo- mujer esposa en aymara) es el principio organizativo complementario masculino-femenino de las estructuras sociales -Los guardianes de la naturaleza: el sol y la luna son femeninos y masculinos respectivamente, así como también la diosa Pachamama y su contraparte, el dios Pachacamac. -Los principales productos de alimentación : el maíz (masculino) y la papa (femenino). -Las principales especies de la ganadería: la oveja (masculino) y la llama (femenino) Hombres y mujeres realizando el ritual folklorico boliviano ( Tinku)

Ilustración de Fermin Poma de Ayala. Hombres y mujeres trabajando las tierras del Ayullu

Construcción militar ubicada cerca del Cusco, en el Perú. Ámbito donde se movía la Mama Huaco Vivienda Aymara parte de un Ayullu, ámbito donde se movía la Mama Ocllo.

Listones de Queñua o Eucalipto Cubierta de Paja Macho Revoque, mezcla de tierra y paja

Muro de bloques de adobe Cimientos de piedra ciclopea apilados con mortero de barro Ventana de dimensiones mínimas para poca exposición al viento

This article is from: