
11 minute read
Colonial Replubicano. 22 Moderno. 26
A partir de la dominación de los españoles y todo el desarrollo colonial, la cultura andina sufre un proceso de hibridación frente a la cultura patriarcal. Los europeos implantaron la función evangelizadora dentro de un proceso impositivo marcado por la crueldad. La invocación de idolatrías con la mujer como su protagonista principal de las prácticas mágico-religiosas, fue considerada muy triste por la colonia europea. Con el paso del tiempo la población andina supo descubrir estrategias para mantener su ideología religiosa, su música, sus creencias y su lengua. Estos sucesos negativos no impidieron que los andinos mantuvieran sus rasgos fundamentales, tales como la lengua, las tradiciones y las creencias.
Al mismo tiempo el aislamiento de la gente andina en zonas geográficas de fuertes desniveles como la precordillera y el altiplano, fueron puntos estratégicos que favorecieron la conservación de la sabiduría aymara, de modo que acceder a estos sitios era de poco alcance por las bajas temperaturas de la zona. Desde esa época hasta la actualidad las prácticas rituales, la lengua y la música se mantuvieron en esas regiones. Este legado de sabiduría fue mantenido y practicado por andinos contemporáneos, descendientes y herederos de esta rica cultura aymara. Gracias a las mujeres antiguas que propiciaron su continuidad y práctica, es que todavía podemos apreciar estas modalidades de ritos y festejos tradicionales.
Advertisement
La mujer andina rechaza cualquier tipo de rol cultural, para intentar luchar y no perder sus rasgos fundamentales. A pesar de esto, queda claro que para la época se impuso un sistema patriarcal en las actividades de poder, mientras que la mujer principalmente se dedicaba a tareas domesticas.

En este periodo histórico surgen las primeras divisiones de trabajo entre los hombres y las mujeres, por cuestiones anatomicas el físico de los hombres les permitía realizar actividades mas pesadas.
Mujeres
Generalmente se dedicaban a tareas mas livianas y domesticas como a la recolección de frutos, cuidado de animales domésticos, perfección de los tejidos y pastoreo. No podían alejarse mucho del asentamiento por posible embarazo, lactancia o cuidado de los hijos. Ademas en este período la mujer era favorecida en el conocimiento y la práctica de utilidades herbáticas, el uso de la musica, en la medicina y en otros campos del saber.

Hombres
Se dedicaban a la caza de animales silvestres de la época para las necesidades básicas de alimentación, gracias a su conformación física los hombres podian perseguir con mayor velocidad a la presa que las mujeres, lo que era decisivo para asegurarse de los alimentos. Ilustración de mujer preparando la comida en San Luis Chile, durante la época de la colonia
Ilustración de mujer practicando tejeduría en San Luis Chile, durante la época de la colonia





Ilustración de viviendas coloniales en Lima

Calle Potosí o Callejón de los huesos en Sucre


Casa de Garcilaso de la Vega, Cusco Las actividades realizadas por la mujer se limitaban a la vivienda, la cual variaba según su clase social


De español e india produce mestizo (autor desconocido). Una representación de mestizos en una “pintura de castas”, donde se evidencian los roles en la vivienda
Vivienda popular
Forma rectangular
Callejon
Casa elite

Huerto Cocina y servicios Espacio donde se desempeña la mujer ( en las familias de la aristocracia generalmente esas actividades eran realizadas por mujeres esclavas
Posteriormente al periodo de colonización por el siglo XVIII, el colectivo femenino busca adentrarse en el sistema patriarcal introducido por la dominación española para recuperar el rol de sus ancestras en el periodo prehispanico.
Gran parte del movimiento femenino se comienza a proclamar negativamente sobre las acciones, actividades y sectores de ocupación (públicos y privados) que fueron impuestos para el desarrollo de sus funciones en esa época. Su fortaleza y su ingenio las llevo a adaptarse para poder salir adelante, y seguir siendo respetadas y valorizadas en como tal.

Es por eso que el modelo del grupo femenino representado por la Mama Huaco es un prototipo de mujer que va más allá de la división de lo público y lo privado. Es el engranaje perfecto para poder comprender como se ensamblan las actividades y relaciones entre los hombres y mujeres.
En estos prototipos de mujer podemos encontrar la presencia histórica de figuras como por ej. Bartolina Sisa o Micaela Bastida, ellas expresan la lucha de las mujeres denominadas huaco, pero con una particularidad, partiendo desde el concepto de pareja y la funcionalidad en conjunto para la lucha, y de esta manera intentar rescatar todos sus valores originarios como sus creencias, su música, su lengua y sus tradiciones.

Micaela Bastidas
Cumplió con una labor de estratega y líder en la rebelión indígena de finales del siglo XVIII. Es de reconocer su aporte a la historia peruana y la reivindicación al rol de la mujer en su lucha. Se casó a los quince años con José Gabriel Condorcanqui Túpac Amaru II. Juntos entre 1780 y 1873 lideraron la más grande rebelión en las zonas colonizadas de lo que hoy conocemos como Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Micaela fue quien organizó todo el desplazamiento y planteó la estrategia de avance para hombres y sobre todo, mujeres durante la rebelión. Micaela recuperaba el valor para las mujeres andinas, quechuas y aymaras. Fueron las bases de la organización del levantamiento. Además de hacerle frente a la explotación española con esta rebelión se le daría otra mirada a la mujer indígena. De esta manera no se la limitaría a actividades domésticas o de acompañamiento, en este caso era en el frente de la lucha y le daria otro valor a su participación en la vida social y política de la época. Un claro ejemplo fue su cargo de jefa interina de la rebelión luego del triunfo de Sangarará.
Bartolina Sisa
Nacio La Paz, Bolivia . Sus padres eran comerciantes de hojas de coca y de esta manera atravesó su infancia y juventud viajando, conociendo el país y su gente. A los 25 años conoció su marido, Julián Apaza. Luego de casarse, ambos se dedicaron a comerciar coca y telas. Tuvieron cuatro hijos.
Bartolina conocio las condiciones de trabajo a las que eran sometidos los descendientes de los pueblos originarios, sabiendo que eran inhumanas. En 1780, Túpac Amaru II se levantó contra el dominio colonial en una violenta rebelión. Bartolina y su marido se unieron a la revuelta. Julián perteneciente a la etnia aymara, tomó el nombre de Túpac Katari y se convirtió en un importante líder revolucionario.
Sisa era una mujer dura y resuelta. Fue destacada y reconocida como reina aymara y virreina del Inca, ademas de comandar un ejército de aproximadamente 40.000 guerreros, con el que ocupo La Paz durante 184 días. Era una mujer fuerte, sin miedos y de esta manera ella misma dirigía a sus tropas en combate. Su valentía la volvió legendaria como una de las grandes heroinas de la época. Ilustración de Micaela Bastidas


El repase es un óleo sobre lienzo del pintor español Ramón Muñiz realizado en 1888. Actualmente se conserva en el Museo Histórico Militar del Perú en Lima





La labor heroica con la que se desempeñaron estas mujeres logro trascender la historia, y si bien el reconocimiento llego muchísimo años tarde, hoy por hoy son reconocidas como proceres, contando con espacios públicos que las homenajean en las ciudad centrales de latinoamerica
Este parque ubicado en Buenos Aires, Argentina, fue diseñado por el estudio de los arquitectos Néstor Magariños, Irene Joselevich y Graciela Novoa. Fue inaugurado en enero de 2003 y ocupa una superficie de 5,4 hectáreas. El parque tiene distintos sectores que se comunican mediante caminos y escaleras: la Plaza del Huerto, la Plaza de los Niños y la Plaza del Sol.
Parque Micaela Bastidas , Buenos Aires
Parque Micaela Bastidas, Abancay
En su pais natal tambien homenajean a Bastidas, en la ciudad de Abancay donde en su homónimo parque se erige un monumento que emula a la heroína en la lucha por la igualdad, la justicia y la libertad para construir una sociedad mejor. La estatua mide 4 metros de acero, concreto y mármol gris perla, con un peso aproximado de 3 toneladas.


MODERNO
El siglo XX fue atravesado por grandes cambios sociales, políticos y económicos de orden mundial, a los cuales el mundo andino no fue ajeno. En las naciones latinoamericanas se ejecuto el proceso de industrialización, lo que tuvo como objetivo elaborar tantos bienes como sea posible en cada región, para depender menos de los países potencia para generar recursos. Esto tuvo impacto positivo en la sociedad, puesto que resalto la relevancia de la clase media y se aumento el sector popular y se amplio el sistema educativo, el mercado laboral y los servicios de salud; lo que promuevee la progresiva salida de un sector importante de mujeres del ámbito doméstico y su ingreso a las universidades o al trabajo, postergando la edad de unión e las parejas, disminuye el número de hijos y, en general, se trastocan los tradicionales patrones de socialización femeninos impuesto por el colonialismo patriarcal. Se genera una acción persistente del movimiento feminista que contribuyó a abrir los espacios de expresión de las mujeres. Durante este periodo se conquistaron muchos derechos que nunca debieron ser privados, como el derecho al voto en Perú, en 1955, gracias al arduo activismo de María Jesús Alvarado, o en Chile y en Bolivia en 1934 y 1938 respectivamente. Ademas por primera vez en la historia de la región fue electa de manera democrática una presidente mujer, en el año 1979 en Bolivia, Lidia Gueler Tejada


Lydia Gueiler Tejada
Fue educadora, periodista, escritora y luchadora social. Es considerada la primera feminista de Perú. En 1911 planteo en conferencia el feminismo, la necesidad de otorgar igualdad de derechos civiles y políticos a las mujeres en el Perú.

Fue presidenta de la República de Bolivia desde 1979 hasta 1980, convirtiéndose en la primera mujer en presidir Bolivia y la segunda mujer en la historia de América Latina en asumir la presidencia de un país, después de acceder María Estela Martínez de Perón a la presidencia de Argentina el 1 de julio de 1974. Se destacó por su lucha de las causas políticas y sociales, defensa de la paz, la democracia y de la igualdad de sexos. Fue dirigente de organizaciones femeninas de Bolivia y representó al país ante la Comisión Interamericana de Mujeres. . Fue responsable de la institución del 11 de octubre como Día de la Mujer Boliviana, en homenaje a la escritora Adela Zamudio y uno de sus grandes deseos en el siglo XX, era que se consolidara en un futuro la participación protagónica de la mujer en la historia de Bolivia. María Jesús exponiendo en coferencias los reclamos de las mujeres





Fachada de la Universidad San Marcos
Imagen 3d de la Universidad San Marcos
Corte de la Universidad San Marcos En noviembre de 1908 se permitió por ley el ingreso mujeres.El conjunto funciona a partir de patios internos amplios, orientados a diferentes funcionalidades Los muros están hechos de adobe y recubiertos con cemento y arena en el acabado exterior y yeso en el interior. La fachada mantiene simetría en ambos ejes, manteniendo su horizontalidad


Lidia Gueiler Tejada durante su mandato de 1979 a 1980 al mando de la República Boliviana, ejerció en una casa su labor de gobierno de estilo neoclásico



Palacio Quemado
