
2 minute read
Breve descripción del tema a desallorar.
Introducción- Hipotesis
En el transcurrir del libro, iremos deconstruyendo la concepción sobre el rol de género que primo ( o aun prima) durante toda la historia de Latinoamérica. Pondremos a la mujer como sujeto histórico, observando los acontecimientos desde una perspectiva obviada durante siglos. Haremos visible distintos aspectos de las sociedades originarias de Latinoamérica a lo largo de todas sus diversas geoculturas ( Mesoamericana, Andina, Amazónica y Pampeana) en las cuales dentro de su constructo cultural, la cuestión de genero cumplía roles equitativos, habiendo participación importante tanto de hombres como de mujeres en la toma de decisiones, repartición de tareas, etc, participando de manera semejante en espacios públicos. Esto se derrumbó con la imposición de la cosmovisión que trajeron consigo españoles y portugueses, los cuales contaban con un sistema de valores totalmente machista y patriarcal, desplazando a la mujer a un segundo plano, asignándole un rol únicamente reproductivo y servicial y reduciendo su espacio al doméstico. Lamentablemente esta penetración en la cultura fue tan grande que se derramo a través de las generaciones, no solo en la casta colonial, sino que el mestizaje también adopto estos valores y en el periodo siguiente, el de las luchas independentistas se vio totalmente minimizado el rol femenino (y exacerbado el masculino); y no porque no haya habido una participación activa de la mujer en la lucha por emancipación de la colonia, si no porque se eligió obviarlo del relato histórico. Es recién en el siglo XX, donde figuras como Matilde Hidalgo en Ecuador o Julieta Lanteri , Eva Duarte de Perón y las Madres y Abuelas de Mayo en Argentina comienzan una lucha por recuperar y adquirir derechos civiles, sociales y distintas conquistas legales, una lucha que logra incluso que 6 mujeres ocupen el cargo de presidentas de repúblicas (Estela Martínez de Perón y Cristina Fernández de Kirchner en Argentina, Lidia Gueyler en Bolivia, Violeta Chamorro en Nicaragua, Mireya Moscoso en Panamá y Michelle Bachelet en Chile). Si bien en el pasado y sobretodo en el presente siglo hubo avances significativos en cuanto a la igualdad de género, entendemos es un camino al cual aún le queda mucho por andar (o desandar). Queremos aclarar que este trabajo no es una reivindicación de la mujer o de su rol en la sociedad, sino que se centra en hacer observable un sujeto histórico invisibilizado luego de la opresión machista y patriarcal que impuso la conquista y ver analizar los espacios donde se desempeñó a lo largo de la historia
Advertisement
NOTA: Es relevante aclarar que, a pesar de la vocación de trabajar desde la perspectiva de género, hasta ahora las estadísticas oficiales han reproducido el binarismo sexual. Por este motivo, el presente trabajo utiliza la división “mujeres/varones” en el léxico general. Si bien existe evidencia que permite asumir que otras identidades feminizadas y/o que no entran en la órbita de los varones cisgénero (tales como las lesbianas, bisexuales, trans, travestis y personas no binarias) comparten con las mujeres cis múltiples segregaciones, no se puede realizar un análisis pormenorizado ya que aún no se cuenta con datos desagregados.