Revista PANORAMA MINERO Edición 480

Page 1







Ruta 40 N°6431 Sur, Colectora Oeste, Departamento Pocito, Provincia de San Juan +54 264 428 1333 argentina.minerals@mail.weir www.minerals.weir






10

Octubre 2019

PANORAMA MINERO | Edición 480

Sumario 14

20

22

43

62

Patagonia. Una región con alto potencial minero

pág. 13

Un cambio de gobierno que invita a profundizar en minería

pág. 14

La Patagonia, una región con alto potencial minero, pero con diferentes realidades

pág. 20

PANORAMA MINERO, testigo directo del desarrollo minero argentino

pág. 22

Momento favorable para reactivar la producción de uranio en nuestro país

pág. 26

“Necesitamos darle mayor claridad y trasparencia a leyes como la de Glaciares”

pág. 30

“El Macizo del Deseado posee características favorables para la exploración; no obstante, no estamos en los niveles de actividad exploratoria que deseamos.”

pág. 34

“Detrás de cada producto BAHCO hay mucha innovación puesta al servicio de los usuarios”

pág. 38

“Nuestro filtro DCAB está pensado y diseñado para ser una herramienta de mantenimiento preventivo”

pág. 43

Suplemento Especial Mujeres Trabajando en la Minería

pág. 47

Suplemento Especial: Innovación tecnológica aplicada a la industria minera

pág. 62

ABB Argentina invierte US$9 millones en su nueva planta de Esteban Echeverría

pág. 64

Scania ganó el premio “Truck of the Year Latin America 2020”

pág. 66

Ambiental® celebra sus primeros 30 años en el mercado

pág. 68

Servicios electromecánicos industriales de valor con equipos técnicos especializados.

pág. 70

Gestión y control de costos para empresas de exploración

pág. 74

Panorama de empresas mineras

pág. 76

Cotización de minerales y metales

pág. 84

Panorama de eventos 2019 / 2020


AÑO XLII - EDICIÓN 480 OCTUBRE 2019 - ISSN 0325 - 7207

11

“Necesitamos darle mayor claridad y trasparencia a leyes como la Ley de Glaciares”

26

PANORAMA MINERO entrevistó al Ing. Rodolfo Micone, Secretario de Minería de Catamarca y Presidente del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) El funcionario repasa el año que culmina así como los desafíos para el futuro cercano, expresa su confianza en el litio de Argentina como producto de alta calidad, y la necesidad de avanzar con infraestructura de calidad para potenciar los proyectos localizados en la Puna. El Ing. Micone enfatiza en la necesidad de contar con un régimen tributario competitivo.

UNA ORGANIZACIÓN PERIODÍSTICA AL SERVICIO DE LA MINERÍA ARGENTINA P.M. Servicios Empresarios: Congreso 2440 - piso 2 (C1428BVL) - CABA - República Argentina Tel./Fax: (011) 4781 8095/5262 // 4784 9673 / 4706 3234 / 4783 8002 informes@panorama-minero.com www.panoramaminero.com.ar

DIRECTOR FUNDADOR: Enrique Miguel González

“El Macizo del Deseado posee características favorables para la exploración; no obstante, no estamos en los niveles de actividad exploratoria que deseamos.”

30

En entrevista exclusiva con PANORAMA MINERO, el Secretario de Estado de Minería de Santa Cruz –Ing. Guillermo Bilardo- presenta una panorámica de la actualidad minera de la provincia patagónica, transformaciones ejecutadas, así como su futuro cercano. El funcionario santacruceño resalta el potencial geológico puesto en valor, los próximos desafíos, y la contribución de la industria minera en la matriz económica provincial.

Distinciones / Distinctions Premiada como “Mejor Revista Técnica Independiente” de la República Argentina - 1997 -

Galardonada con el “ARCO EUROPA A LA CALIDAD Y PRESTIGIO PERIODISTICO” -Francia - 1999Premio APTA RIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2003 Premiada como “Mejor Revista Técnica Independiente” de la República Argentina - 2006 Premio APTA RIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2007 Premio APTA RIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2008 -

DIRECTORA EJECUTIVA: María Celeste González celestegonzalez@panorama-minero.com

GERENTE DE ADMINISTRACION: Elena Figueroa Salas elena@panorama-minero.com

DIRECTOR PERIODISTICO: Dr. Alejandro Colombo acolombo@panorama-minero.com

DIRECTOR DE PUBLICIDAD: Lic. Luis Alberto Uzal luzal@panorama-minero.com

PROMOCIÓN Y MARKETING:

DESARROLLO DE NEGOCIOS Y RELACIONES PÚBLICAS / DIRECTORA COMERCIAL DE EVENTOS: Lic. Patricia Figueroa pfigueroa@panorama-minero.com

EJECUTIVA DE CUENTAS: Patricia Lyons plyons@panorama-minero.com

EJECUTIVA DE CUENTAS: Susana Rolero srolero@panorama-minero.com

DIRECTORA DE EVENTOS Y RELACIONES INSTITUCIONALES: Lic. Mercedes Rodríguez mrodriguez@panorama-minero.com JEFE DE REDACCIÓN. COORDINADOR DE SEMINARIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES: Agustín López - alopez@panoramaminero.com.ar

PERIODISTA: Lucas Vaccare periodismo@panorama-minero.com

LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN: Catalina Figueroa kfigueroa@panorama-minero.com

DISEÑO GRAFICO: Diego Casale webmaster@panorama-minero.com

CONSEJO ASESOR Geólogos: Dr. Jorge Patricio Jones Ing. de Minas: Ing. Hugo Nielson Empresarios: Carlos P. Calvo; Lic. Guillermo Re Kuhl Lic. Ricardo D. Martínez; Consultores: Lic. Claudio Guevara Asesor: Ing. Alejandro D’Agostino

CONSEJO ASESOR INTERNACIONAL Coordinador: Dr. Hernán Celorrio Chile: Dr. Sergio Hernandez, Dr. Edmundo Tulcanaza Paraguay: Luis Enrique Chase Plate Uruguay: Leonardo Couto Dirección y Administración: PM Servicios Empresarios S.R.L. Congreso 2440 piso 2 - Buenos Aires Argentina - Suscripciones: Argentina: $ 8500, Exterior: U$S 200 + Gastos de envío (que varían según el país); suscripción on-line: U$S 100. Panorama Minero es una revista de opinión e información minero-industrial. Con registro de propiedad intelectual N°5128944. Afiliada a APTA. Circula entre profesionales de todas las industrias de base mineral, empresas en general, organismos del Estado, institutos y centros de investigación, universidades, representaciones diplomáticas y proveedores de máquinas y equipos, Nacionales y Extranjeros. Impreso en Gráfica Cogtal, Rivadavia 755 - C.A.B.A.

Las opiniones vertidas en esta edición no reflejan necesariamente la opinión del Editor.

www.panorama-minero.com

/panoramaminero

@panoramaminero



13

Editorial

Un cambio de gobierno que invita a profundizar en minería

C

on el reciente resultado de las elecciones presidenciales y el consiguiente triunfo ya consumado del Candidato del Frente Todos, Alberto Fernández, se abren interrogantes respecto a la política económica que pueda llevar a cabo el nuevo presidente, que asumirá sus funciones el próximo 10 de diciembre. El actual presidente Mauricio Macri, y el ganador de las elecciones presidenciales Alberto Fernández, han iniciado un trabajo de transición. Se trata, ni más ni menos, que reforzar los cimientos de la democracia. De la misma manera, es una importante señal para los mercados en lo que a una transición ordenada refiere.

A lo largo de toda su campaña proselitista previa a las elecciones del domingo 27 de octubre, Alberto Fernández informó que su visión de la economía incluía tres ejes principales: agricultura y ganadería, hidrocarburos y minería. El presidente elegido por la mayoría de los argentinos ha señalado constantemente que esos tres segmentos industriales pueden ser los grandes proveedores de divisas que permitan reactivar la actividad económica e industrial de Argentina. Y ese énfasis lo dejó en claro en cada una de las jurisdicciones y frente a diversos auditorios.

Asimismo, en repetidas ocasiones ha hecho énfasis en realizar políticas para el interior desde el interior, que inclusive incluya potenciales medidas que sirvan para descentralizar algunos ministerios o secretarías, que podrían tener mayor incidencia en regiones o provincias donde se ejecutan esas actividades en comparación con la Ciudad de Buenos Aires. ¿Qué se puede esperar de la próxima gestión respecto a minería? Al momento se han mostrado muchas señales de compromiso en cuanto a reactivación de un sector clave llamado a transformar realidades económicas y sociales, pero por sobre todo, planificar el futuro de las generaciones presentes y futuras, siempre bajo el estricto respeto por el medioambiente y las comunidades donde se asientan los emprendimientos. Comenzará la gestión de Alberto Fernández como Presidente de la República Argentina. Y se espera que minería juegue un rol trascendental y fundamental. El sector que nos atañe necesita de definiciones, y lo prometido en la campaña se puede convertir en una realidad con un fuerte perfil estratégico.


14

Patagonia Minera

PANORAMA MINERO | Enfoques

La Patagonia, una región con alto potencial minero, pero con diferentes realidades La región patagónica ofrece un amplio espectro de minerales y metales. Conformada por provincias con políticas de estado bien diferenciadas respecto a minería, la Patagonia alberga un amplio potencial prospectivo que apenas ha podido ser alumbrado. El horizonte nos demuestra que la Patagonia posee un importante presente, pero por sobre todo un gran futuro, de la mano de la industria minera. Planta de procesos de Cerro Vanguardia, la mina que confirmó la alta riqueza mineral del Macizo del Deseado, provincia de Santa Cruz.

A

llí donde las posibilidades de desarrollo económico son limitadas, la minería puede ser la carta de triunfo para muchas comunidades, y sin duda alguna que esta visión se aplica ampliamente en la Patagonia. Con entornos geográficos y económicos bien diferentes y complejos, incluso en cada provincia, la industria minera asoma como una oportunidad de transformación a nivel local y regional, con el consiguiente impacto nacional. Con algunos centros mineros como operaciones surgidas en los ’70 –Cerro Castillo, Andacollo, Sierra Grande- sumado al tradicional centro carbonífero Río Turbio, la Patagonia no pudo desplegar su potencial hasta la

de esta nueva oleada minera es la mina Cerro Vanguardia, que marcó un antes y un después en la región, particularmente en el denominado Macizo del Deseado.

actores más relevantes a nivel nacional. Ello se desprende a partir de una variedad de centros mineros en producción, asociados a los metales preciosos, localizados en el Macizo del Deseado:

A continuación, se efectúa un repaso de la actividad minera de cada una de las provincias que conforman la Patagonia.

• Cerro Vanguardia, operada por Cerro Vanguardia S.A. (AngloGold Ashanti –Fomicruz S.E.) • Cerro Negro, operada por Oroplata S.A. (Newmont Goldcorp) • Cerro Moro, operada por Estelar Resources Ltd. (Yamana Gold – Fomicruz S.E.) • San José, operada por Minera Santa Cruz S.A. (Hochschild McEwen Mining) • Manantial Espejo operada por Minera Triton Argentina S.A. (Pan American Silver) • Don Nicolás, operada por CIMINAS (Compañía Inversora en Minas) • Martha, operada por Patagonia Gold (extracción de mineral remanente)

Santa Cruz, el gran referente minero de la Patagonia Del conjunto de provincias que componen la Patagonia Argen-

“Santa Cruz es la jurisdicción patagónica de mayor desarrollo minero, y uno de los actores más relevantes a nivel nacional. Ello se desprende a partir de una variedad de centros mineros en producción, asociados a los metales preciosos, localizados en el Macizo del Deseado.”

sanción de la Ley de Inversiones Mineras 24196. El buque insignia EDICIÓN 480 / OCTUBRE 2019

tina, Santa Cruz es la de mayor desarrollo minero, y uno de los

El Macizo del Deseado ofrece un alto atractivo desde el punto de vista geológico; en este momento es considerado un distrito geológico de Clase Mundial, en el que se encuentran importantes

www.panorama-minero.com



16

Patagonia Minera

PANORAMA MINERO | Enfoques

Roca Blanca, El Tranquilo, La Golondrina, Calandria, La Manchuria y Pingüino. Este grupo de proyectos serán los continuadores de Cerro Vanguardia y otras minas en operación, además de lo que se pueda sumar en cuanto a nuevos descubrimientos. No es descabellado pensar en ello teniendo en cuenta la alta prospectividad que existe en el Macizo del Deseado.

Cerro Moro, operada por Yamana Gold, es la última mina que entró en producción en la provincia de Santa Cruz

prospectos de oro y plata. Esta formación geológica brinda yacimientos vetiformes, diseminados, tanto epitermales de baja sulfuración como de media, geotermales y polimetálicos. A fines de los años ‘70 y ‘80, numerosas empresas mineras atraídas por la información brindada por el programa exploratorio del Plan Patagonia Comahue, y el desarrollo en aquel momento del prospecto de oro de Cerro Vanguardia, llegaron a la provincia a probar suerte o a ver qué pasaba. Es así que grupos de geólogos de

Una experiencia que se ha observado en la provincia de Santa Cruz, que permite lograr competitividad a los diferentes proyectos es la utilización de plantas cercanas para poder procesar el mineral, pudiendo obtener provecho de la infraestructura existente. De esta manera, proyectos muy interesantes en cuanto a lo que rentabilidad refiere pueden salir ampliamente beneficiados sin necesidad de incurrir en un Gasto de Capital (CAPEX) valuado en centenas de millones de dólares. Un solo ejemplo de esta modalidad es el caso del proyecto La Josefina, que utiliza las instalaciones de la mina Martha, para sus estudios de pre-factibilidad.

“Una experiencia que se ha observado en la provincia de Santa Cruz, que permite lograr competitividad a los diferentes proyectos es la utilización de plantas cercanas para poder procesar el mineral, pudiendo obtener provecho de la infraestructura existente.”

empresas como Newcrest, Polimet, Pegasus Gold, Newmont, Homestake, Mount Isa Mines (MIM), Barrick Gold, Yamana Gold, Minera Andes, etc., comenzaron con la búsqueda de mineralización de oro y plata bajo el modelo vetiforme de Cerro Vanguardia. A la larga lista de centros productivos mencionados con anterioridad, le sigue una importante lista de proyectos en diferentes instancias de avance: Joaquín, Cap Oeste, La Josefina, Bajo Pobre, EDICIÓN 480 / OCTUBRE 2019

Río Negro regresa al mapa de interés minero La provincia de Río Negro se ha caracterizado por su tradicional producción de minerales industriales y de construcción -bentonita, diatomita, caliza, yeso, otros- en zonas como la Región Sur y el Alto Valle. La participa-

ción de este tipo de minerales se profundiza con la suspensión de la producción de hierro del complejo Sierra Grande. La provincia de Río Negro regresó al radar de los inversores luego de 12 años de inactividad: la amplia oferta minera incluye depósitos metalíferos, así como yacimientos de minerales energéticos (carbón, uranio, vanadio, etc.). Asimismo, las arenas silíceas ofrecen soporte al avance generado por los hidrocarburos no convencionales. Calcatreu, el proyecto metalífero más avanzado en Río Negro, está ingresando en su etapa de factibilidad. La empresa operadora – Patagonia Gold- se encuentra en proceso de planificar, organizar e iniciar los estudios técnicos, ambientales y sociales necesarios para diseñar y dimensionar el emprendimiento, al tiempo que gestionar los permisos necesarios para su habilitación y puesta en marcha. Un dato no menor es que Ing. Jacobacci, la localidad más cercana al proyecto Calcatreu, posee una rica historia minera de la mano de la producción de caolín y diatomita, sumado a que llegó a ser el principal aportante de trabajadores y proveedores para la ex Mina Ángela. En el plano de los minerales energéticos, sin duda alguna que Amarillo Grande es el principal referente en la provincia de Río Negro. A cargo de Blue Sky Uranium, una empresa del Grosso Group, Amarillo Grande es un proyecto de uranio y vanadio de envergadura, con recursos estimados de gran volumen con solo una porción explorada y dimensionada, tal que los resultados del PEA (Estudio Económico Preliminar) realizado ya resulta atractivo. Como informara el Secretario de Minería de Río Negro, Ing. Juan Pablo Espínola: “la provincia cuenta con INVAP, sociedad del estado pionera y líder en tecnología nuclear, amén de la tecno-

www.panorama-minero.com



18

Patagonia Minera

PANORAMA MINERO | Enfoques

En la provincia de Chubut, el proyecto Navidad (a cargo de Panamerican Silver) es una de las más grandes apuestas de la minería Argentina. Se espera una resolución respecto a la legislación que prohíbe la actividad minera.

logía de comunicaciones -satélites y radares- y otras tecnologías industriales. Pero además, en Bariloche tenemos el Instituto Balseiro, la CNEA, el CONICET, etc., con un Polo Tecnológico & Industrial en construcción y desarrollo. Y en Pilcaniyeu está el Laboratorio de Enriquecimiento de Uranio. Todo esto hace pensar en que estamos a las puertas de un proyecto minero que puede cambiar la historia argentina de la tecnología nuclear y sus aplicaciones (energía, medicina, alimentos, etc.), así como también del desarrollo de energías alternativas.”

Neuquén, la minería a la sombra de Vaca Muerta Neuquén puede considerarse un territorio con muy baja exploración en lo que a minerales metalíferos refiere. Desde ese punto de vista, Neuquén es un lugar atractivo para la exploración ya que existen distintos prospectos

miento. El distrito Andacollo ha albergado producción aurífera histórica; y en el norte de la provincia existe una amplia presencia de potasio a lo largo de la cuenca neuquina, lo que permite asegurar presencia y calidad.

Chubut, a la espera de un cambio necesario Con casi dos décadas de prohibición de la actividad minera metalífera a cielo abierto y con utilización de cianuro, la provincia de Chubut cuenta con un muy alto potencial geológico: solo algunos yacimientos dan muestra de que puede replicarse un modelo exitoso como en Santa Cruz, pero con otros minerales y metales asociados. Chubut es una provincia que, desde hace varias gestiones gubernamentales, cuenta con un común denominador: déficits

“La provincia de Río Negro regresó al radar de los inversores luego de 12 años de inactividad: la amplia oferta minera incluye depósitos metalíferos, así como yacimientos de minerales energéticos (carbón, uranio, vanadio, etc.).”

ubicados en su geografía. La importancia del segmento de los minerales industriales cobra cada vez mayor presencia, fundamentalmente porque la actividad productiva de los hidrocarburos tracciona esos minerales, encontrándose en una etapa de creciEDICIÓN 480 / OCTUBRE 2019

económicos crónicos y sostenidos en el tiempo, que se traducen en problemas sociales. La minería es un factor transformador de impacto económico que permite crecimiento y superación de las comunidades de las áreas de influencia de los emprendimientos, siempre en el marco del cuidado

y preservación del medioambiente. La provincia en cuestión aún tiene la oportunidad de recuperar algo del terreno perdido gracias a la amplia oferta geológica con epitermales asociados al magmatismo permo-triásico en el Macizo de Somun Cura (Suyai, Navidad), así como uranio en sedimentos (Cerro Solo y Laguna Salada) Estos proyectos, puestos en valor, pueden ser la respuesta a las necesidades que acarrea la sociedad de Chubut, y que pueden incrementarse si no se habilita la industria minera.

Conclusiones Luego del repaso de las cuatro provincias en cuestión, existe una jurisdicción donde la minería es política de estado y ello se observa en los resultados (Santa Cruz), y otra que está comenzando a retornar al radar de los inversores de la mano de una muy interesante oferta geológica (Río Negro) La minería en la provincia de Neuquén puede que aún no haya tomado un fuerte impulso de momento que el complejo Vaca Muerta aborda todos los esfuerzos, aunque el potencial geológico es de importancia. Finalmente está Chubut, que necesita de un cambio urgente en lo que a política minera refiere para sentar las bases de un futuro mejor para las actuales generaciones, y para aquellas que les continúen. La Patagonia no deja de ser una región de oportunidades mineras: algunas provincias han sabido capitalizar esta situación, otras están en camino de re-

www.panorama-minero.com


19

torno, y una de ellas se encuentra en una etapa de congelamiento. El advenimiento de nuevos inversores depende, en gran medida, de las garantías que se otorguen

“En Neuquén, la importancia del segmento de los minerales industriales cobra cada vez mayor presencia, fundamentalmente porque la actividad productiva de los hidrocarburos tracciona esos minerales encontrándose en una etapa de crecimiento.”

en materia de políticas de estado sustentables en el tiempo. El potencial geológico es conocido, y el cambio tiene que generarse localmente.

Tareas perforatorias llevadas a cabo por Blue Sky Uranium en el proyecto Amarillo Grande (provincia de Río Negro), donde se ha identificado una importante mineralización de uranio y vanadio.


20

43° Aniversario de PANORAMA MINERO

PANORAMA MINERO | Enfoques

PANORAMA MINERO, testigo directo del desarrollo minero argentino

Enrique González, director fundador de PANORAMA MINERO

Importantes acontecimientos nacionales e internacionales han transcurrido a lo largo de 43 años, el período de existencia con el que cuenta la revista PANORAMA MINERO. A lo largo de cuatro décadas, PANORAMA MINERO siempre ha batallado para informar a sus lectores sobre la actualidad de la industria minera Argentina y del mundo, así como su proyección. El correr del tiempo, y el crecimiento de la minería Argentina, han llevado a que PANORAMA MINERO ampliara su rango de actividades, en este caso incursionando exitosamente como organizador de algunos de los más importantes seminarios y exposiciones mineras de nuestro país.

E

l concepto de un medio gráfico surgido a mediados de los ’70, dedicado exclusivamente a un sector industrial específico y en ese momento limitado de la Argentina, solo podía tener lógica dentro de los pensamientos de un soñador: de la mano de Enrique González, PANORAMA MINERO no solo surgió como el medio de comunicación que comenzó a informar sobre el sector minero nacional, sino que con el correr del tiempo se consolidó como

El proyecto Veladero (provincia de San Juan), en sus etapas de exploración iniciales, en la segunda mitad de los '90

EDICIÓN 480 / OCTUBRE 2019

líder, con cobertura nacional e internacional. Hablar de minería en 1976 era referirse a pocos centros mineros, muy dispersos a lo largo de la geografía de Argentina. Con una preponderante presencia de minerales industriales y un puñado de explotaciones metalíferas, Enrique González se embarcó en una aventura que todavía perdura, y su vocación de trabajo y servicio para informar sobre una industria que es

En 1993 se firmó el Pacto Federal Minero (Edición N° 175)

Primera Edición de PANORAMA MINERO, publicada en marzo de 1976

La sanción de la Ley 24196 de Inversiones Mineras facilitó la construcción y puesta en producción de Bajo la Alumbrera (provincia de Catamarca)

www.panorama-minero.com


21

factor de desarrollo y transformación es el legado de un luchador inagotable. PANORAMA MINERO apostó por el potencial de una industria que no pasaba de una ilusión: más allá de todas las tormentas y nubarrones, el tiempo le dio la razón a Enrique González. ¿Cómo pudo surgir y consolidarse un medio como PANORAMA MINERO en el contexto de un país donde ha prevalecido históricamente la agricultura y la ganadería? Solamente la visión de un minero de pura cepa, con trayectoria en la Compañía Minera Aguilar y la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), permitía contar con una visión amplia respecto a qué necesitaba el sector minero, y hacia dónde se encaminaba. PANORAMA MINERO ha sido testigo directo de muy buenos momentos para la minería, y de otros de color grisáceo. Más allá de ello, y como un común denominador de todos los involucrados en el sector que nos atañe, PANORAMA MINERO ha apostado por el potencial del subsuelo argentino. Con dinámicas de mercado y plazos completamente diferentes a otras industrias, la minería requiere de una visión de largo plazo y opti-

mismo: casi 500 ediciones publicadas desde su fundación hablan del compromiso de PANORAMA MINERO con la industria minera nacional. Las primeras pinceladas de PANORAMA MINERO incluyen una visión amplia de su fundador, quien describía centros mineros potenciales con sus correspondientes proyecciones, cuando en muchos casos eran emprendimientos que apenas llegaban a calificar como prospectos. Estos análisis incluyen algunos nombres como Bajo la Alumbrera, Sierra Grande, Pachón, Agua Rica y Pirquitas, a través de planos y croquis desarrollados con tecnología muy distante al software que impera en estos tiempos. El advenimiento de los ’90, y la sanción de un paquete normativo que incluía la ley 24196 de Inversiones Mineras, sentó las bases para que los capitales del exterior pudieran invertir en el sector minero argentino bajo un marco atractivo que otorgaba seguridad jurídica. Es así que inició una oleada de inversiones que se coronó con el descubrimiento, desarrollo, y puesta en producción –entre otros- de Cerro Negro, Veladero, Cerro Vanguardia, Cerro Moro, Gualcamayo, y una larga lista que

también incluye emprendimientos de litio. PANORAMA MINERO celebra sus 43 años, reconfirmando con orgullo que es una organización al servicio de la minería Argentina. Y a tal efecto revalida sus credenciales diariamente: las bases establecidas por Enrique González allá por 1976 están a cargo de una nueva generación a cargo de Celeste González, a quien le acompaña un equipo multidisciplinario, que siente en su sangre la pasión por informar y difundir la minería, una industria con amplio compromiso.

Mina Sierra Grande (Provincia de Río Negro) - Edición N° 6


22

Uranio

PANORAMA MINERO | Enfoques

Momento favorable para reactivar la producción de uranio en nuestro país Por Ing. Damián Cardozo1 Ing. Damián Cardozo

1. Damián Cardozo es Ingeniero de Minas egresado de la Universidad Nacional de San Juan. Cuenta con experiencia laboral en Compañía Minera Aguilar (1967-74), Yacimientos Carboníferos Fiscales (1976-77) y Norandex Argentina (1977-78) Asimismo, ejerció funciones en diferentes unidades de la Comisión Nacional de Energía Atómica entre 1978 y 2019 (Complejo Minero Fabril Tonco, provincia de Salta; Centro Atómico Bariloche, provincia de Río Negro; Complejo Minero Fabril San Rafael, provincia de Mendoza; Sede Central de la CNEA; Proyecto Restitución Ambiental de la Minería del Uranio (PRAMU)

H

ace casi 25 años que Argentina no produce uranio, la materia prima para nuestras centrales nucleares, destinada a generar electricidad. En la década de los ’80 el uranio fue una de las fuentes que abasteció de energía en los momentos más difíciles, pudiendo satisfacer los requerimientos de electricidad.

Con el cese de la Guerra Fría entre EE.UU. y la Unión Soviética en Diciembre de 1991, surgieron mercados spot (de oportunidades) de concentrado de uranio a bajo costo, en promedio de US$12/lb en origen, equivalente a alrededor de US$36/kg puesto en las instalaciones de muestro país. Este costo dio origen al intento de cerrar el Complejo Minero Fabril

“Hace casi 25 años que Argentina no produce uranio, la materia prima para nuestras centrales nucleares, destinada a generar electricidad. En la década de los ’80 el uranio fue una de las fuentes que abasteció de energía en los momentos más difíciles, pudiendo satisfacer los requerimientos de electricidad.”

EDICIÓN 480 / OCTUBRE 2019

Yacimiento Tigre I – La Terraza del CMFSR

San Rafael (CMFSR) por parte del gobierno nacional. Desde el año 1995, Sierra Pintada se encuentra en stand by por decisión del gobierno nacional, pese a que los trabajadores del sector defendían la continuidad de la actividad, de la mano de la Asociación de Profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Actividad Nuclear (APCNEAN) y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). En la defensa de la actividad, entre otras, se planteó un mix de 30% de uranio proveniente de producción nacional y 70% de uranio importado: la Cámara de Diputados aprobó esta propuesta, mientras que la Cámara de Senadores elevó la producción nacional a un 100%, lo que dio origen a que el Presidente Carlos Menem lo vetara e inmediatamente se comenzara a importar el 100% del concentrado de uranio. En el CMFSR se producían 120 toneladas de uranio anuales que se requerían para la operación de las centrales: Atucha I (362 MW) instalada en Lima – provincia de Buenos Aires- y Embalse (648 MW) instalada en Río Tercero – provincia de Córdoba; entre ambas consumían toda la producción del Yacimiento Tigre www.panorama-minero.com



24

Uranio

PANORAMA MINERO | Enfoques

toneladas de uranio anuales para su funcionamiento. Con ello, el requerimiento de uranio es de 220 toneladas anuales. Cabe aclarar que la construcción de esta Central se inició en junio de 1981 en virtud de un contrato suscripto con Siemens. Estuvo paralizado un largo periodo hasta que el gobierno decidiera la reactivación del plan nuclear en el año 2016, que permitió continuar con su construcción.

Cuadro sinóptico de mineral de Uranio procesados en distintas operaciones de la CNEA, para producir concentrado de uranio (Yellow Cake)

Distribución porcentual del uranio producido por la CNEA, según su origen

I – La terraza del Complejo. Atucha I entró en operación en 1974 y Embalse en 1984. Es de destacar que esta última central, salió de servicio en enero de

enero de 2019. El aporte de energía nuclear al sistema interconectado es de 4,4% del total de energía producida en Argentina.

“En el CMFSR (Complejo Minero Fabril San Rafael) se producían 120 toneladas de uranio anuales que se requerían para la operación de las centrales Atucha I (362 MW) Embalse (648 MW); entre ambas consumían toda la producción del Yacimiento Tigre I – La terraza del Complejo.”

2016 para realizar el recambio de equipos y avanzar en su mantenimiento de manera de prolongar su vida útil por 30 años más y entrar en servicio en EDICIÓN 480 / OCTUBRE 2019

Con la terminación de la central nuclear Atucha II de 750 MW, que entró en operación a fines del 2012, se requieren de 100

El Yacimiento del CMFSR produjo unas 6.000 toneladas de uranio, quedando como reservas medidas unas 6.000 toneladas de uranio adicionales. Se cuenta con un depósito de la CNEA en la Provincia de Chubut, donde se había comenzado el estudio de pre-factibilidad, pero fue suspendido desde 2018; este depósito cuenta con unas 2.500 toneladas de uranio de reservas medidas. Cabe mencionar que la CNEA tiene manifestaciones en otras provincias. Asimismo, es necesario informar que las tareas de exploración también se encuentran suspendidas. Es de público conocimiento que, desde que se liberaron pertenencias mineras en poder de la CNEA, arribaron al país empresas privadas multinacionales para acceder a esas pertenencias y continuar con las tareas de prospección, exploración y estudios de factibilidad. En ese contexto, propusieron asociarse con el Estado Nacional a través de la CNEA para llevar a cabo la explotación. Finalmente, con la presentación de parte de la CNEA de un proyecto de gestión de los pasivos ambientales del Complejo Minero Fabril San Rafael –en San Rafael, provincia de Mendoza-, su comunicación en una Audiencia Pública, y aprobada por la Secretaria de Ambiente y Ordewww.panorama-minero.com


namiento Territorial (SAYOT) de la provincia de Mendoza se comenzó oficialmente con las tareas de remediación ambiental en Sierra Pintada. Con el Plan Nuclear latente de sumar 2 nuevas centrales al parque energético nuclear de Argentina: una de 700 MW y otra de 1.150 MW, fácilmente se duplicará el requerimiento de Uranio a 440–500 toneladas anuales. ¿Hasta cuándo existirá un mercado spot de concentrado de uranio? Con este escenario, no hay duda que tenemos que reactivar la producción nacional de concentrado de uranio. Para ello se debería abordar la planificación de un proyecto de reactivación a muy corto plazo, comenzando con el yacimiento que estuvo en producción, siguiendo con los estudios de prefactibilidad suspendidos, y por supuesto continuar con las investigaciones sobre las manifestaciones, con las prospecciones, exploraciones, etc. Sabemos que tenemos un pun-

to en contra que son los ambientalistas, quienes manipulan a la población para que se manifiesten en contra de toda la industria minera, sembrando temor en algunas provincias. Pero aquellas provincias cordilleranas que declararon a la minería como una política de

blaciones postergadas. Es así que se desarrollan oportunidades para prestadores de servicios no solo de las poblaciones aledañas sino también para aquellos localizados en otras provincias. Es muy importante remarcar la cuestión relacionada con el im-

“El aporte de energía nuclear al sistema interconectado es de 4,4% del total de energía producida en Argentina.”

estado sustentable en el tiempo tuvieron que recorrer un largo camino que involucró el trabajo de diferentes actores: gobierno, sociedad, empresas y especialmente los habitantes de las poblaciones aledañas a los primeros proyectos, quienes son actores directos desde los primeros estudios, integrándolas al proyecto, puesto que la práctica de la minería trae aparejado puestos de trabajo directos e indirectos, desarrollo económico y social mejorando la calidad de vida de las personas de esas po-

pacto del medio ambiente, de momento que es tecnológicamente controlable, gestionable con métodos modernos, y monitoreada con equipos de alta tecnología. La reactivación de la producción nacional de concentrado de uranio, es altamente positivo, porque significa recuperar el eslabón del ciclo de combustible nuclear del país, que es la provisión de materia prima, que nunca debimos abandonar, aunque sea un porcentaje, como se había hecho una propuesta.


26

Secretaría de Minería de Catamarca

PANORAMA MINERO | Entrevistas

“Necesitamos darle mayor claridad y trasparencia a leyes como la de Glaciares" Ing. Rodolfo Micone Secretario de Minería de la provincia de Catamarca

PANORAMA MINERO entrevistó al Ing. Rodolfo Micone, Secretario de Minería de Catamarca y Presidente del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) El funcionario repasa el año que culmina así como los desafíos para el futuro cercano, expresa su confianza en el litio de Argentina como producto de alta calidad, y la necesidad de avanzar con infraestructura de calidad para potenciar los proyectos localizados en la Puna. El Ing. Micone enfatiza en la necesidad de contar con un régimen tributario competitivo.

un posicionamiento muy positivo en el Informe del Instituto Fraser 2018, ya que ocupó el primer lugar de Argentina para inversión en minería, según el Índice de Percepción de Políticas (PPI), por sus calificaciones en seguridad, infraestructura, acuerdos socioeconómicos y condiciones de desarrollo comunitario. Esto implicó un incremento de 10 puntos con respecto a 2016 y 2017 y es el resultado de muchos años de trabajo para que la política minera de Catamarca se destaque a nivel nacional e internacional.

Panorámica del Salar del Hombre Muerto, sede de la operación Fénix (Livent Corp.), el primer productor argentino de litio.

Como Secretario de Minería de la provincia de Catamarca, ¿qué conclusión puede realizar del año que finaliza y qué tareas quedarían pendientes?

Este fue un año con noticias muy importante para la minería de Catamarca, a pesar de un contexto global y nacional de incertidumbre para el sector. Catamarca empezó el año con

“Catamarca empezó el año con un posicionamiento muy positivo en el Informe del Instituto Fraser 2018, ya que ocupó el primer lugar de Argentina para inversión en minería, según el Índice de Percepción de Políticas (PPI),” EDICIÓN 480 / OCTUBRE 2019

También a principio de este año, en marzo, tuvimos la noticia de la firma del contrato de intención del proyecto integrado Alumbrera-Agua Rica para el desarrollo de Agua Rica; el inicio de las inversiones para la expansión del proyecto de litio Fénix (localizado en el Salar del Hombre Muerto, Antofagasta de la Sierra), a cargo de la empresa Livent; una fuerte inversión de Galaxy (proyecto de litio Sal de Vida) para su ingeniería de detalle y de Liex (proyecto de litio Tres Quebradas) para su etapa www.panorama-minero.com



28

PANORAMA MINERO | Entrevistas

Secretaría de Minería de Catamarca

de todo este trabajo constante, con participación récord de expositores: más de 100 actores entre empresas mineras, de servicios, instituciones, la pequeña y la gran minería.

"La clave para el litio en nuestro país está en la capacidad de fabricar productos químicos de alta pureza y calidad en nuestra Puna."

de factibilidad. En cuanto a exploración, se firmó el contrato de las áreas de Valle Ancho e Interceptor que fueron recuperadas para la provincia, por lo cual un grupo explorador mundial, el Grupo Lundin, comenzará con la exploración en esta temporada. También podemos destacar la importante presencia del Estado provincial en dos factores fun-

Por otra parte, la Provincia está analizando la modificación del Código de Minería para adecuarlo a la realidad actual; se aprobó el inicio del cierre de Bajo de la Alumbrera y recertificó el Sistema de Gestión de la Calidad ISI 9001 para el monitoreo de aguas, corolario de un año intenso y de mucho trabajo. Quedan cosas pendientes, por supuesto, como el seguimiento de estas importantes inversiones: en el proyecto Fénix; la construcción de Sal de Vida por parte de Galaxy y la exploración de las áreas metalíferas de gran interés.

“En marzo, tuvimos la noticia de la firma del contrato de intención del proyecto integrado Alumbrera-Agua Rica para el desarrollo de Agua Rica; el inicio de las inversiones para la expansión del proyecto de litio Fénix a cargo de la empresa Livent; una fuerte inversión de Galaxy en el proyecto de litio Sal de Vida para su ingeniería de detalle, y de Liex para la etapa de factibilidad del proyecto de litio Tres Quebradas.”

damentales, como son el control ambiental y la relación con las comunidades para el desarrollo y crecimiento del empleo local y de proveedores de bienes y servicios, para lo cual se inició un fuerte trabajo con la Mesa Intersindical Minera. Esta gestión de Gobierno impulsó especialmente la generación de infraestructura en las áreas mineras, financiada con el Fideicomiso minero, para lo cual se realizó una inédita audiencia pública con la comunidad para consultar en qué se deben invertir los fondos de la minería. A nivel institucional, tuvimos una Expoproductiva, en el mes septiembre, que fue el sumun EDICIÓN 480 / OCTUBRE 2019

El litio es una de las grandes referencias de Argentina, y del NOA en particular ¿Qué puede informar sobre los planes de expansión de Livent en Fénix, así como la presentación de la Factibilidad de Galaxy, además de Tres Quebradas? El plan de expansión de Livent, operadora del proyecto Fénix, se está ejecutando. Tiene su desafío de ingeniería y logística por la infraestructura necesaria, pero se está generando una gran cantidad de empleo y servicios locales que está transformando la región de la Puna. Por otra parte, con el Fideicomiso

minero –fondos que aporta esta empresa- se está generando infraestructura básica que estaba pendiente desde hacía muchos años en la Puna, especialmente en el departamento Antofagasta de la Sierra. Lo mismo ocurre con la empresa Galaxy (proyecto Sal de Vida) que tiene un ambicioso plan de responsabilidad social para Antofagasta de la Sierra, y esperamos que este año se apruebe la decisión definitiva de inversión para comenzar la construcción durante el año próximo. Lo mismo ocurre con el proyecto Tres Quebradas (operado por Liex, y localizado en Fiambalá) que necesita financiamiento. Debemos reconocer que en el tema litio se percibe una cierta incertidumbre en cuanto al precio y al mercado internacional. ¿Dónde considera que está la clave para que el litio de Argentina, y el de Catamarca en particular, sea cada vez más competitivo teniendo en cuenta mercados competitivos como el australiano? La clave para el litio en nuestro país está en la capacidad de fabricar productos químicos de alta pureza y calidad en nuestra Puna. Tenemos importantes desafíos teniendo en cuenta un mercado como el australiano que está más favorecido por su posición geopolítica aunque el recurso de litio de roca no genera químicos de litio de alta calidad, sino que genera concentrados que deben ser convertidos en China y hoy hay una capacidad limitada de conversión en el mundo. Un gran punto a nuestro favor es que en Argentina, al producirse carbonato de litio de alta pureza, no es necesaria la conversión. La realidad es que en el mercado de litio la demanda que hay estimada para 2025 no se cubriría, a esto lo vimos en las diferentes ponencias en el www.panorama-minero.com


29

Seminario de Litio que organizó PANORAMA MINERO. Entonces, la clave y el desafío es poder desarrollar la infraestructura y las condiciones para captar estas inversiones. La realidad es que en Argentina hay muchas empresas, muchos jugadores, salmueras muy variadas y es todo un desafío para la tecnología poder obtener los productos con la calidad y estándares necesarios para el mercado de las baterías. En este sentido, es muy importante que podamos desarrollar un marco competitivo en el país para atraer la inversión y tener en consideración los desafíos globales que tienen las distintas tecnologías y este tipo de minería no convencional. En su visión como máxima

autoridad minera de Catamarca y Presidente del COFEMIN, ¿cuáles considera que son los principales obstáculos/desafíos a resolver para que Argentina retorne al radar de los inversores?

Por otra parte, hay que desarrollar infraestructura energética, vial y de transporte ferroviario para lograr factibilizar proyectos. Esto es fundamental, especialmente en la zona cordillerana que es donde están los recursos y donde

“La clave para el litio en nuestro país está en la capacidad de fabricar productos químicos de alta pureza y calidad en nuestra Puna. Un gran punto a nuestro favor es que en Argentina, al producirse carbonato de litio de alta pureza, no es necesaria la conversión.”

Necesitamos reorganizar el ordenamiento jurídico y darle mayor claridad y trasparencia a leyes como la Ley de Glaciares; también prestar atención al régimen tributario, necesitamos contar con un régimen tributario competitivo.

menos infraestructura existe. Y el gran desafío social es posicionar a la minería como una actividad sustentable con todos los estándares ambientales y de seguridad para reducir la inequidad.


30

Secretaría de Minería de Santa Cruz

PANORAMA MINERO | Entrevistas

Ing. Guillermo Bilardo Secretario de Estado de Minería de Santa Cruz

“El Macizo del Deseado posee características favorables para la exploración; no obstante, no estamos en los niveles de actividad exploratoria que deseamos” El Secretario de Estado de Minería de Santa Cruz –Ing. Guillermo Bilardo- presenta una panorámica de la actualidad minera de la provincia patagónica, transformaciones ejecutadas, así como su futuro cercano. El funcionario santacruceño resalta el potencial geológico puesto en valor, los próximos desafíos, y la contribución de la industria minera en la matriz económica provincial.

Cerro Moro es el último centro minero que entró en producción en Santa Cruz. ¿Qué tareas exploratorias y de optimización se está ejecutando para aumentar la producción? Cerro Moro es el último proyecto de envergadura que se inició en nuestro país. Durante este año se ha desarrollado una intensa cam-

asociación y que resulta clave para la prolongación de la vida útil de la mina. A partir de Mayo 2018 hasta el presente el equipo de Exploración realiza una actividad intensa e ininterrumpida con más de 80 pozos y más de 15 mil metros. Además se identificaron varios prospectos nuevos de interés. Por todo esto se proyecta como un yacimiento de gran potencial en nuestra provincia.

“Cerro Moro es el último proyecto de envergadura que se inició en nuestro país. Durante este año se ha desarrollado una intensa campaña de exploración brownfield allí, además de la exploración en el proyecto Bahía Laura.”

paña de exploración brownfield allí, además de la exploración en el proyecto Bahía Laura, área que aportó Fomicruz en ésta nueva EDICIÓN 480 / OCTUBRE 2019

Cerro Negro se ha consolidado como uno de los grandes productores auríferos

¿La compañía avanza en mayores avances productivos a efectos de crear un clúster de minas en este distrito minero? El proyecto Cerro Negro, ahora propiedad de Newmont-Goldcorp, abarca el 70 % de la superficie total de las propiedades concedidas a Oroplata S.A. La superficie restante es parte de las áreas donde la concesionaria sigue explorando en búsqueda de nuevos recursos geológicos en el sector noroeste y central del Macizo del Deseado. Todos estos pasos que se vienen dando vislumbran esa posibilidad. De todas maneras, en ésta nueva etapa esperamos que los objetivos propuestos se den de manera ordenada y programada. Es, sin duda alguna, el proyecto más importante de nuestra provincia y ante esta nueva realidad corporativa anhelamos que más

www.panorama-minero.com



32

Secretaría de Minería de Santa Cruz

PANORAMA MINERO | Entrevistas

Vista de la sección de molienda de Cerro Negro (Newmont Goldcorp)

Cerro Moro, la última gran mina que entró en producción en Argentina.

allá de la búsqueda de mejorar su eficiencia en la producción, realicen su trabajo sin perder de vista que Perito Moreno como ciudad cabecera aún tiene un largo camino para consolidarse como una ciudad pujante que desarrolle las posibilidades que un proyecto de ésta dimensión ofrece.

En el caso de mina San José, ¿existen planes para extender la vida útil del proyecto así como tareas de mayor productividad en este centro minero? Hace unos meses se inauguró la Planta de Relleno, Repulpeo y Recuperación de Agua en Mina San

AngloGold Ashanti anunció que la mina Cerro Vanguardia es un activo disponible para la venta

proyecto y en áreas colindantes.

AngloGold Ashanti informó que Cerro Vanguardia es un activo disponible para ser vendido ¿Qué opinión tiene al respecto? Cerro Vanguardia es el primer proyecto que se desarrolla en nuestra provincia, superando los 20 años de producción en una exitosa asociación con Fomicruz. Desde ese lugar, y al informar a principios de año esa decisión, todos los actores están abocados a que éste proceso se desarrolle de una manera coordinada y planificada priorizando la continuidad laboral de los trabajadores.

“En ésta nueva etapa de Cerro Negro esperamos que los objetivos propuestos se den de manera ordenada y programada. Es el proyecto más importante de nuestra provincia y ante esta nueva realidad corporativa anhelamos que más allá de la búsqueda de mejorar su eficiencia en la producción, realicen su trabajo sin perder de vista que Perito Moreno como ciudad cabecera aún tiene un largo camino para consolidarse como una ciudad pujante que desarrolle las posibilidades que un proyecto de ésta dimensión ofrece.”

José. Dichas obras superaron la inversión de US$14 millones. Los beneficios de las nuevas instalaciones incluyen el incremento de la vida útil de la operación; la recuperación de agua a través de un proceso más eficiente; la eliminación del polvo en suspensión en interior mina y una mejora en la productividad e incremento de personal. Además, y con más de 10 años en producción, continúan explorando y buscando nuevos recursos en su EDICIÓN 480 / OCTUBRE 2019

Por otro lado la provincia, en un plazo razonable, debe tener cuantificado y detallado todo lo concerniente a esta etapa que se verá plasmada en una nueva ley de cierre de minas. Tanto el programa de trabajos de remediación como la consolidación de una garantía financiera deberán ser parte en una futura e hipotética operación de venta.

Manantial Espejo tiene una vida útil que puede ser ex-

tendida con el desarrollo de COSE y Joaquín ¿Considera que el uso de infraestructura ya instalada puede ser el disparador para iniciar la producción de nuevos yacimientos? Manantial Espejo (operado por Minera Triton Argentina) es un ejemplo de complejo industrial o unidad productiva integrada a partir de la combinación de las minas subterráneas en Joaquín y COSE, dos proyectos de plata de alta ley adquiridos en el 2017 que proyectan transportar el material minado a la planta de Manantial Espejo para su procesamiento. La compañía ha demostrado el compromiso que posee en continuar su operación en la provincia y en cercanías de la localidad de Gobernador Gregores. Desde la puesta en marcha de Manantial Espejo en el año 2009, ha producido 581.430 onzas de oro y 34,7 Moz de plata. Con el aporte del proyecto Joaquín se estima en un total de 474.000 toneladas de mineral con una ley de 721 g/tn de plata que serán transportados a la planta de Manantial Espejo. Esta estrategia se espera que contribuya a una producción de 21 Moz de plata hasta el 2021.

¿Nos puede ofrecer un panorama de la actividad exploratoria en la provincia de Santa Cruz? El Macizo del Deseado posee características favorables para la exploración por su potencial geológico y su geografía amigable. No obstante, no estamos en los niveles de actividad exploratoria que deseamos. Y es por esto

www.panorama-minero.com


33

que la Gobernadora nos instó a buscar herramientas impositivas y de promoción para aumentar esos niveles. Uno de esos puntos será, por ejemplo, la cuestión de los superficiarios.

¿Cuál es la actualidad de Río Turbio? Lamentablemente, YCRT transitó estos cuatro años con incertidumbre y desorden. SI hubiera un

las realizó el Gobierno anterior. Y esto demora una producción constante y con mejor performance. La mina está preparada para sacar carbón y poner en marcha el primer módulo con un programa serio de productividad. Se debe terminar la Usina que puede aportar 240 MW al sistema nacional. Hoy sólo falta el 15 % de la obra y hay interés de empresas extranjeras en culminarla.

“Hace unos meses se inauguró la Planta de Relleno, Repulpeo y Recuperación de Agua en Mina San José. Dichas obras superaron la inversión de US$14 millones. Además, y con más de 10 años en producción, continúan explorando y buscando nuevos recursos en su proyecto y en áreas colindantes.”

orden en la producción podría alcanzar las 30 toneladas de carbón que se necesitan por mes y más aún. El Gobierno Nacional no invirtió nada, todas las inversiones

En cuanto a estadísticas ¿A cuánto asciende el total producido –físico y monetario-, así como el empleo directo e indirecto?

Con más de 10 años de producción, la mina San José sigue explorando para extender su vida útil.

La producción minera metalífera de la provincia se Santa Cruz del 2018 ascendió a 1,05 Moz de oro y 24,75 Moz de plata, con una valorización de US$1.721 millones. Santa Cruz representa el 35 % de las exportaciones mineras correspondientes a 2018. Se emplea en forma directa a 6 mil trabajadores, y en forma indirecta a más de 10 mil trabajadores.


34

BAHCO

PANORAMA MINERO | Publinota

“Detrás de cada producto BAHCO hay mucha innovación puesta al servicio de los usuarios” Sr. Fernando Montenegro, director de BAHCO en Argentina.

El director de BAHCO en Argentina, Fernando Montenegro, realizó un balance de lo que ha sido el 2019 de la compañía y las proyecciones que posee la firma en el país tras más de media década de participación ininterrumpida como principales oferentes de herramientas industriales.

BAHCO lleva 56 años de presencia en Argentina como proveedor especializado en el rubro de herramientas. ¿Cuáles son las últimas novedades que trae la firma al mercado industrial? En el último tiempo incursionamos fuertemente en distintas exposiciones para difundir nuestra oferta de productos a los clientes y usuarios potenciales de la marca y promocionar los desarrollos más recientes en los que ha avanzado la compañía. A lo largo del año el foco estuvo

EDICIÓN 480 / OCTUBRE 2019

puesto en la nueva línea de herramientas y soluciones para los distintos segmentos industriales en los que participamos. Puntualmente, presentamos una serie de innovaciones en nuestra línea de herramientas aisladas de 1000V, certificada bajo la norma IEC60900 y producida en Argentina, que incluye altos estándares de calidad y seguridad y un cambio de estética donde se unifica el producto al color rojo emblemático de nuestra corporación. Además, introducimos en el mercado las nuevas herramientas eléctricas a batería y avanzamos

con algunas novedades en materia de seguridad como ser las herramientas en altura para un trabajo seguro. ¿Cómo es el proceso de desarrollo de sus productos y servicios y cómo trabajan con las distintas industrias para mejorar la experiencia de los usuarios? En lo que respecta a la innovación, desde BAHCO tenemos una mirada integral y ofrecemos productos para todo tipo de aplicaciones e industrias. Fabricamos herramientas de grandes volúmenes para minería y construcción, pero también participamos en otros rubros como el eléctrico, la poda, y segmentos que precisan de herramientas en altura como el eólico o las energías renovables. Para el desarrollo de los productos nos ajustamos a las necesidades específicas que posee el cliente y tenemos muy en cuenta lo que es el cuidado del medio ambiente y las necesidades de los trabajadores. Además, BAHCO tiene una especial contemplación en lo que es la ergonomía para generar una correcta interacción con los trabajadores que utilizan nuestras herramientas. Todos los productos están pensados para la comodidad operativa y para que el trabajador se sienta seguro y conforme ante la repetición de actividades. Es la base de nuestro

www.panorama-minero.com



36

BAHCO

PANORAMA MINERO | Publinota

concepto y por eso también es que hemos reforzado nuestra presencia en distintas ferias y actividades que nos conectan con estos usuarios. Las exposiciones sirven como un canal de contacto directo para comprender las necesidades del mercado. Sin dudas. Esta cercanía nos permite trabajar de manera más exhaustiva en el desarrollo de nuestro portfolio de productos. Gracias a las redes sociales nos acercamos muchísimo a nuestros clientes, y a su vez la participación en distintos eventos nos ayuda a reforzar este vínculo. También impulsamos visitas a nuestra planta en Santa Fe para que los interesados conozcan cómo trabajamos y hacemos especial hincapié en la formación e instrucción respecto a cómo utilizar correctamente nuestras herramientas. Nos acercamos a futuros profesionales, brindamos charlas técnicas y realizamos donaciones a distintas escuelas e instituciones para acompañar las tendencias futuras y comprender mayormente cuáles son las necesidades que existen en torno a las herramientas industriales. La fábrica que BAHCO posee en Argentina es un gran hito a nivel local. ¿Cómo está compuesta su estructura y en qué medida colabora esta presencia al desarrollo de la compañía? BAHCO tiene 130 años en todo el

EDICIÓN 480 / OCTUBRE 2019

mundo y la planta de Santa Fe se encuentra operativa desde 1963. Creemos que es importante tener una fábrica de esa magnitud en el país y nos ayuda a tener mayor capacidad de respuesta en el mercado nacional. Actualmente la compañía emplea 200 personas y casi el 50% de lo que se produce se exporta, como así también cerca del 50% de lo que se consume es importado. Tenemos 12 fábricas alrededor del mundo y nos abastecemos entre las distintas plantas en función de los requerimientos de los mercados.

lo que el usuario requiere en tiempo y forma. Tenemos distribuidores industriales con los que intercambiamos experiencias y visitamos con frecuencia a las empresas mineras para abastecerlas de los productos en los que podemos brindar nuestro aporte. En minería puntualmente contamos con productos de seguridad en altura y herramientas de mayor encastre y volumen que son las que se requieren para una actividad a gran escala. Para cada segmento existe una herramienta o solución específica.

Gracias a esta estructura podemos estar cerca del usuario para ver qué es lo que necesita en base a nuestro portfolio, y si no existe un producto determinado lo podemos hacer específicamente y a medida. Lo mismo sucede en caso de que el cliente nos solicite un rediseño o una atención personalizada. En este sentido, tener una fábrica como la de Santa Fe no es un dato menor. Somos la única fábrica de herramientas a nivel integral que está en Argentina, no hay otra de esta magnitud. Afortunadamente tenemos una corporación detrás que nos avala y sabemos que es un valor agregado. Recientemente hemos incorporado nuevas máquinas y equipos robotizados para estar a la altura de los desafíos. Estamos atravesando un proceso de automatización e incorporación tecnológica al corto y mediano plazo que va a ampliar aún más los alcances de BAHCO como un proveedor líder en el sector de herramientas.

En función de la coyuntura nacional, ¿cómo han percibido el ritmo del mercado en el último tiempo y qué proyecciones tienen en el país para el próximo período?

Específicamente para la industria minera, ¿qué participación posee la firma en el sector? En cuanto a la minería estamos muy abocados al desarrollo de soluciones específicas para los distintos proyectos. Al tener una planta local, podemos producir

Fue un año desafiante. Si bien el mercado interno disminuyó su intensidad, seguimos apostando a la reactivación. BAHCO tiene presencia en todo el mundo y el respaldo económico amortiza este tipo de contextos. La compañía pertenece al grupo SnapOn: la marca es de origen sueco y los capitales son americanos, por lo que hay detrás un know how y una estructura sólida para hacer frente a los distintos escenarios que se nos presentan. Hemos atravesado distintos períodos en nuestra larga historia y lo bueno es que contamos con un apoyo importante para seguir acercándonos a los usuarios. Cuando se conoce cómo se fabrican nuestras herramientas es un antes y un después. Hay mucha innovación, mucha artesanía puesta al servicio de los productos. Se trabaja conscientemente para brindar al mercado herramientas de calidad. El objetivo es mantener esta estructura, continuar con el concepto innovativo y ampliar la línea de productos. Nuestro leitmotiv es pensar en el usuario; no en el negocio sino en hacer el mejor producto posible.

www.panorama-minero.com



38

TP&S

PANORAMA MINERO | Entrevista

“Nuestro filtro DCAB está pensado y diseñado para ser una herramienta de mantenimiento preventivo” Nacido como un emprendimiento familiar, TP&S Argentina brinda una amplia gama de soluciones en lo que a transmisión de potencia refiere, representando a algunos de los más importantes fabricantes mundiales. Conformado por un equipo de profesionales con experiencia en diferentes países de América Latina, TP&S Argentina ofrece los filtros DCAB, un producto nacional de clase mundial. Daniel Sigueti, Socio Gerente de TP&S Argentina SRL, profundiza sobre estas temáticas, así como la reciente experiencia en la exposición Perumin, de donde se podría materializar la primera exportación de los filtros DCAB.

¿Nos podría ofrecer una descripción acerca de TP&S Argentina, así como su trayectoria? TP&S Argentina, surge como un emprendimiento familiar, en el cual mi esposa Mariela Zimmermann y yo somos socios. La idea nace en Chile, donde vivimos 10 años de 2002 a 2012, en mi caso trabajando como Gerente de Ingeniería de Sumitomo, empresa japonesa fabricante líder mundial de reductores de velocidad con muy buena presencia en minería. Mi posición de alcance regional en Sumitomo me brindó

Chile, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela e incluso Trinidad y Tobago. Esa experiencia obtenida en minería, aplicaciones, dificultades y escuchar la voz de los clientes, nos hizo pensar en iniciar nuestro propio emprendimiento y con ese objetivo regresamos a Argentina en 2012. Arrancamos TP&S Argentina con el foco puesto en transmisiones mecánicas, reductores de velocidad, acoplamientos, sistemas motrices para cintas transportadoras, agitadores y accionamientos de molino. Esa es nuestra área de conocimiento, y el servicio en esa espe-

“Arrancamos TP&S Argentina con el foco puesto en transmisiones mecánicas, reductores de velocidad, acoplamientos, sistemas motrices para cintas transportadoras, agitadores y accionamientos de molino. Esa es nuestra área de conocimiento, y el servicio en esa especialidad mecánica es nuestra fortaleza.”

la posibilidad de sumar experiencia a lo largo de la franja Pacifico de Sudamérica donde atendí requerimientos de proyectos y operaciones mineras en EDICIÓN 480 / OCTUBRE 2019

cialidad mecánica es nuestra fortaleza. A partir de 2012 nos encontramos con Pascua Lama en cons-

trucción, Veladero y Gualcamayo en operación, y Casposo arrancando con un crecimiento fuerte de su producción. De esas tres compañías, Casposo fue con la que tuvimos mayor alcance y además de nuestros productos, brindamos servicios de asistencia en paradas y personal trabajando en mantenimiento de planta integrando al equipo de Casposo 12 colaboradores de TP&S. En 2016, como consecuencia en la baja de demanda de servicios por parte de Casposo, nos vimos en la necesidad de reformular nuestra estrategia de negocios y objetivos. En ese momento abrimos una sucursal en Mendoza con personal técnico local, empezamos a atender a YPF y otros importantes fabricantes de equipos para la industria. Felizmente, comenzamos a cosechar éxitos dentro y fuera de San Juan porque además de la línea de transmisión de potencia, nuestros servicios y los lubricantes especiales de LAAPSA y PETRO-CANADA, contamos con la representación y soporte de SUMITOMO DRIVE TECHNOLOGIES el mayor fabricante japonés de reductores de www.panorama-minero.com



40

TP&S

PANORAMA MINERO | Entrevista

velocidad, KTR el más importante fabricante Alemán de acoplamientos, VAN GORP de EE.UU. a quienes representamos como proveedores de rodillos y tambores para grandes cintas transportadoras y CMD/ FERRY CAPITAIN el mayor fabricante de engranajes abiertos para molino del mundo. Hoy nos va bien con YPF así como con otras compañías mineras que operan en el sur como Goldcorp, Minera Santa Cruz y Patagonia Gold, todas organizaciones que continúan siendo clientes. ¿El producto que ofrece TP&S se adapta solamente a requerimientos de planta? Nuestra oferta para la planta de procesos se enfoca en las transmisiones mecánicas y nos esforzamos por brindar soluciones integrales en ese aspecto; por el lado de mina –OP & UG- ofrecemos lubricantes especiales para articulaciones de grandes equipos, grasa de alta performance de uso general, grasas de perforación, entre otras aplicaciones. LAAPSA es una empresa nacional cuya fortaleza es el desarrollo de tecnologías de clase mundial en Argentina y a partir de la alianza con TP&S fortalece su presencia en minería. Estos desarrollos técnicos en laboratorios de LAAPSA alcanzan, y en muchos casos superan, las especificaciones de fabricantes tales como Caterpillar, Sandvik entre otros. Entre las tecnologías desarrolla-

tente al ataque de ácidos y álcalis con una excelente adherencia y formación de sello. Gracias a esos desarrollos en la actualidad LAAPSA es el mayor exportador de lubricantes especiales de Argentina al mundo. A poco de comenzar con la distribución de lubricantes nos enfocamos en la importancia de su preservación ya que tiene relación directa con el cuidado del medio ambiente y la confiabilidad que necesitan nuestros clientes. El mantenimiento de los códigos de limpieza es clave en la vida útil de los lubricantes y componentes. Para ello es necesario detener los contaminantes que entran por dos vías, a saber: la aplicación propiamente dicha por falla de sellos, retenes, etc. o por los venteos donde el aire que los equipos respiran es consecuencia del trasvase de los fluidos. En un sistema hidráulico ese trasvase es evidente ya que el volumen de fluido bombeado a la aplicación es reemplazado por idéntico volumen de aire en el tanque. Esto ocurre también en reductores de velocidad, por diferenciales de temperatura ambiente o porque se detiene la marcha y el reductor respira aire del sitio contaminado de partículas en suspensión, gases corrosivos y humedad ambiente. La repetición de este ciclo de inhalación y exhalación sin una adecuada barrera de contención a la humedad produce la condensación dentro del cárter o tanque y en consecuencia la degradación

“A poco de comenzar con la distribución de lubricantes nos enfocamos en la importancia de su preservación ya que tiene relación directa con el cuidado del medio ambiente y la confiabilidad que necesitan nuestros clientes.”

das por LAAPSA en el país se encuentra el complejo de sulfato de calcio sobrebasado, un espesante de características únicas para las grasas extra heavy duty, insoluble en agua, muy resisEDICIÓN 480 / OCTUBRE 2019

prematura de los fluidos y lubricantes perdiendo sus características de protección anti desgaste y capacidad de lubricación. La mejor barrera para la contaminación es un muy buen filtro de

partículas y retención de humedad. Nuestra línea de filtros DCAB además de retener partículas de hasta 3µ contiene gel de sílice y una etapa de carbón activado que impide el ingreso de gases corrosivos. El cambio de color de naranja a verde del gel de sílice, indica al personal de mantenimiento que el elemento debe ser reemplazado. Con la utilización de filtros DCAB el lubricante puede durar el doble o más, y los componentes 3 a 4 veces más y esto no lo decimos nosotros, los fabricantes indican que los rodamientos pueden durar hasta 4 veces más manteniendo un código de limpieza apropiado, lo mismo indican los fabricantes de componentes hidráulicos y reductores. Además de la oferta de productos y equipos ¿Qué es lo que satisfacen en materia de mantenimiento preventivo? TP&S cuenta con un equipo técnico de campo que realiza alienación laser, mantenimiento predictivo por análisis de vibraciones, mediciones mediante ultrasonido y realizamos análisis de lubricantes en los laboratorios de nuestro socio LAAPSA, localizados en el Parque Industrial de Tigre, Provincia de Buenos Aires. El filtro DCAB está pensado y diseñado para ser una herramienta de mantenimiento preventivo. Por nuestra experiencia, las empresas mineras son más permeables a este tipo de soluciones innovadoras, desde el momento en que aceptan el cambio de nuevas tecnologías porque valoran mucho la prevención de horas de detención por parada de planta y el impacto ecológico de los deshechos. Nuestro sistema de filtrado apunta a ese aspecto: prevenir la falla minimizando el riesgo de rotura por fallas de lubricación, extendiendo los periodos de www.panorama-minero.com


cambio de aceite por el sostenimiento de los códigos de limpieza.

tes y gel de sílice, el filtro se construye y ensambla aquí en San Juan.

¿La compañía produce localmente, en la provincia de San Juan?

Recientemente hemos entregado más de 70 de filtros DCAB para Vaca Muerta, un ambiente polvoriento con grandes dife-

Presentamos ante el Ministerio de Minería de la provincia de San Juan nuestro proyecto de filtro hidroscópico. Esta dependencia estatal nos aportó un ANR (Aporte No Reembolsable) que cubrió el 70% y la empresa asumió el 30% restante del costo para realizar el prototipo, probarlo, ponerlo en funcionamiento. El INTI fue un organismo de consulta permanente que nos brindó excelente asesoramiento y ensayó las propiedades del filtro hasta obtener los resultados esperados. Es preciso aclarar que se trata de un producto nacional de clase mundial: contamos con fabricantes argentinos de los medios filtran-

¿Este producto ya se comercializa en otros países? Este producto tiene competidores en el mundo, sin embargo tenemos un precio competitivo y estamos trabajando para exportarlo. La idea de TP&S es fabricar y co-

“Nuestra línea de filtros DCAB además de retener partículas de hasta 3µ contiene gel de sílice y una etapa de carbón activado que impide el ingreso de gases corrosivos. El cambio de color de naranja a verde del gel de sílice, indica al personal de mantenimiento que el elemento debe ser reemplazado.”

renciales de temperatura. No fue una gran orden en términos de cantidad, sin embargo es muy significativo para nosotros como empresa Sanjuanina que YPF confíe en nuestro producto, calidad y capacidad.

mercializar a través de distribuidores en la región. Recientemente lo expusimos en la PERUMIN para presentarlo de la mano de nuestro distribuidor, GRUPO SHANOC S.A. por lo que esperamos que pronto se materialice la primera exportación a Perú.



43

Suplemento Especial

Mujeres Trabajando en la MinerĂ­a


44

Editorial

PANORAMA MINERO | Mujeres en Minería

Editorial ¿Los Mandatos Sociales aún persisten? El rol de la minería en una era transformacional Según la Organización Mundial de la Salud, el significado de la palabra GÉNERO refiere a «los roles socialmente construidos, comportamientos, actividades y atributos que una sociedad considera como apropiados para hombres y mujeres», situación que nos lleva a pensar que estos comportamientos (según el género) se transforman en mandatos sociales. Con ello nos referimos a que se trata de aquellas sentencias que nos dijeron o escuchamos de pequeños, y que asumimos como verdades absolutas.

EDICIÓN 480 / OCTUBRE 2019

Con el transcurrir del tiempo estos pensamientos han cambiado, se fueron transformando. Y, si bien persisten, nada se toma como una verdad absoluta. Así es como las mujeres se fueron empoderando, a la par de ocupar puestos de trabajo nunca antes pensados, comenzando a observar oportunidades de progreso emocional y económico en los lugares más inhóspitos. Innumerables mujeres se han transformado en líderes sociales, generando motivación entre sus pares. Se trata de ejemplos de superación de mujeres inspiradoras que han detectado posibilidades de crecimiento, se arriesgaron a asumir desafíos, y han triunfado cumpliendo roles difíciles de pensar en el pasado cercano.

El rol de la mujer en la industria minera es significativo: a pesar de que la participación porcentual todavía está lejos de cifras deseadas, el hecho de formar parte de una oleada que incursiona de la mano de la llegada del nuevo milenio ha permitido demoler barreras, superar obstáculos, y dejar de lado las diferencias de género, afirmando que la mujer camino a la par que el hombre en la industria minera. Probablemente no haya una respuesta absoluta a si los mandatos sociales aún persisten, pero no se puede negar que tienen una menor incidencia en el día a día de muchas mujeres que han incurrido en caminos transformacionales, en el caso que nos atañe, el de la industria minera. www.panorama-minero.com


Lidia Ludueña

“Las mujeres podemos ocupar puestos de trabajo en la industria minera” Lidia Ludueña, oriunda de Andalgalá, provincia de Catamarca, acerca el testimonio de su involucramiento con la industria minera. El porqué de la creación del grupo de Mujeres Mineras de Andalgalá, cómo la actividad transformó su vida, cambios en la comunidad y los desafíos del sector bajo la lupa de una mujer que trabaja en JAB, una empresa contratista de Minera Alumbrera

¿Cuál fue el motivo para crear el grupo de Mujeres Mineras de Andalgalá? El motivo detrás de la creación del grupo de Mujeres Mineras de Andalgalá se sustenta en que pensaba que todas las que trabajamos o que trabajaron en minería tendrían que contar su experiencia a otras mujeres que no conocen acerca de esta actividad. De hecho, siempre informo que trabajo para una empresa de limpieza de comedores, oficinas y baños, y que cuando llegué me preguntaba: ¿Qué hago aquí? Así transcurrió un mes, y cuando observé que mi vida estaba cambiando económicamente, y que ello podía

jar en lo que sea, y poder llevar un sustento a sus hogares. Y también ponerles en conocimiento de que las mujeres podemos ocupar puestos de trabajo en la industria minera. Cuando arribé a Minera Alumbrera observé un mundo de oportunidades, cuando solo pensaba que lo único que podía ejecutar eran tareas de limpieza. Hoy, cuando hablo con otras mujeres, les digo que no se limiten porque en minería pueden desde manejar un Camión 793 hasta lo inimaginable. ¿Podrías afirmar que la minería transformó tu vida? Sí, obviamente que trabajar

“Cuando arribé a Minera Alumbrera observé un mundo de oportunidades, cuando solo pensaba que lo único que podía ejecutar eran tareas de limpieza.”

darles un futuro mejor a mis hijos, seguí adelante en el sector minero. Les cuento esto porque quiero que vean que se puede traba-

en minería transformó mí vida. Elevé mi autoestima, que en su momento estaba muy baja debido a la separación de mi pareja. Llegar allí y ver el trato que me daban, el res-

peto a pesar de estar en medio de cientos de hombres…me hacían sentir muy bien, y nunca hubo una falta de respeto hacia mi persona. ¿Observas algún cambio en la comunidad desde la llegada de la actividad minera? En cuanto a la comunidad es lógico que haya una transformación, de momento que todos invertimos localmente, y por ende existe un crecimiento económico que hoy lo está padeciendo debido al cierre de Minera Alumbrera; muchos compañeros quedaron sin trabajo, y los comercios no cuentan con el mismo ritmo que antes, cuando estaban todos en actividad. Ello se nota, y mucho. ¿Qué desafíos consideras que enfrenta la industria minera? Considero que el desafío de las empresas mineras es crear fuentes de trabajo para mejorar la calidad de vida de las comunidades. Nuestro desafío, el de las mujeres, es aumentar

Lidia Ludueña

45


46

Viviana Montaño

PANORAMA MINERO | Mujeres en Minería

“En cuanto a la comunidad es lógico que haya una transformación, de momento que todos invertimos localmente, y por ende existe un crecimiento económico.”

el cupo femenino en el sector minero dado que todavía existe discriminación hacia nosotras, poniendo limitaciones en algunos sectores de trabajo.

sonas de la zona podrán trabajar, y sobre todo las mujeres que tengamos la oportunidad de crecer.

¿Cuáles son tus expectativas para con la minería?

¿Podrías ofrecer un sinónimo de lo que significa minería?

Mi deseo es que ejecute la actividad minera en Andalgalá de la mano del proyecto Agua Rica. De esta manera, las per-

Minería es sinónimo de progreso, prosperidad, y oportunidad de trabajo genuino.




La innovación tecnológica, vector decisivo para el desarrollo de la industria minera

E

así como del medioambiente, y la reducción de costos operativos que redunden en operaciones más eficientes y seguras.

La irrupción de la innovación no se hubiera consolidado sin el soporte del concepto Internet Industrial de las Cosas (IIoT) y la revolución de la industria inteligente e interconectada. Los desarrollos económicos e industriales están basados en las tecnologías de la información, y el universo digital permitió sentar las bases para un control más eficiente de las operaciones, un cuidado y monitoreo más estricto de la salud de las personas

Las transformaciones tecnológicas y digitales han permitido crear un universo de datos maleables y combinables con otras tecnologías; en otros momentos se encontraban completamente aislados y hoy, a través del control y el análisis, se han convertido en una herramienta fundamental para fomentar la competitividad. Es así que la industria 4.0 impulsa una interoperabilidad en los procesos productivos y tiene como objetivo el avanzar en el agregado de valor de las distintas actividades económicas mediante la combinación de tecnologías para lograr un desarrollo más eficiente y automatizado que permita actuar de forma activa en tiempos donde los cambios

l conjunto de transformaciones tecnológicas que imperan en la actualidad de la industria minera tienen un común denominador: la innovación. Este concepto, arraigado en prácticamente todos los órdenes de nuestras vidas, tiene una incidencia cada vez mayor en el área de los negocios, acentuándose aún más en un sector como la minería.

en las industrias suceden cada vez más rápido. Los desafíos presentados por diferentes variables como escenarios geológicos y metalúrgicos cada vez más complejos, por solo citar un ejemplo entre decenas, han obligado a encontrar soluciones a diferentes interrogantes. Y es en este punto donde la innovación juega un rol crítico. Es así que la consolidación del concepto Minería 4.0, y por ende el rol transcendental de la innovación, sienta las bases de una minería moderna, autónoma, sustentable y fuertemente tecnológica que apunta a mejorar exponencialmente la productividad integrando para ello a todas las estructuras intervinientes dentro de un mismo entorno digital cada vez más preciso y automatizado.


Epiroc

PANORAMA MINERO | Tecnología

Epiroc, a la vanguardia de la mina del futuro Epiroc sigue avanzando firmemente en la construcción de la mina del futuro. El grupo sueco está enfocado en brindar las mejores soluciones de innovación a las industrias a las que se dedica incluyendo tecnología de avanzada para todos sus equipos.

la tecnología que ofrece Epiroc en sus equipos, comenzando por el caso local de Argentina en Veladero, mina a cielo abierto ubicada en la provincia de San Juan. A principios de este año, Minera Andina del Sol instaló la tecnología Wi-Fi para Control Teleremoto de Epiroc a una de sus perforadoras PitViper 271. Se ha implementado esta tecnología que permite que el operador esté ubicado en la cabina de control a una distancia de 1 km del equipo. “Probar y aplicar la mejor tecnología disponible es siempre muy importante para Veladero. En este caso, una cabina de perforación remota que mejora la seguridad y el confort del operador al tiempo que favorece la productividad”, comentó Marcelo Álvarez, Director Ejecutivo de Minera Andina del Sol, a un reconocido medio de la industria a principios de este año.

E

l grupo Epiroc comienza su actividad operativa a fines de 2017 dedicándose a las industrias de minería, excavación de rocas e infraestructura. En junio de 2018, Epiroc se declara grupo independiente al ingresar sus acciones al mercado de valores en Nasdaq, Estocolmo. En estos dos años de actividad, sumado a la experiencia de más de 150 años de trayectoria, Epiroc ha demostrado ser el socio líder en productividad brindando solidez, confiabilidad e innovación permanente de cara al desarrollo de la mina del futuro. Este enfoque busca brindar soluciones de calidad a sus clientes y mayor seguriInnovación Tecnológica aplicada a la Industria Minera 2019/2020

dad a los operadores. Cabe destacar que mayor tecnología no supone menos personal sino mejores condiciones laborales para los colaboradores.

Con Epiroc, la industria minera en Argentina incorpora las nuevas tecnologías globales Podemos mencionar numerosas aplicaciones adquiridas por diferentes clientes alrededor del mundo que ya han implementado

Si bien es una tecnología que ya lleva un tiempo en diferentes minas de clientes de Epiroc en todo el mundo, se trata del primer equipo de estas características en nuestro país marcando el inicio de una tendencia hacia la modernización en las minas locales. Con la cabina sellada, el operador ya no está expuesto al ruido, polvo o temperaturas inhóspitas, sino que a través de pantallas y cámaras puede controlar el trabajo de la perforadora en el frente de producción. El gran salto cualitativo, sin dudas, está en la seguridad, ya que con este sistema se puede perforar a distancia en zonas de mayor riesgo como áreas de pen-

www.panorama-minero.com


diente o cercanas al banco minero. Los pozos de perforación que se pueden controlar con esta cabina pueden llegar a los 16,5 metros de profundidad. Los operadores de Minera Andina del Sol recibieron un entrenamiento con la correspondiente certificación de la fábrica de Epiroc brindado por especialistas del grupo que viajaron especialmente a San Juan para capacitarlos.

Epiroc marca las bases de equipos de carga autónomos Entre sus soluciones innovadoras, Epiroc también marca las bases en lo que se refiere a equipos de carga autónomos. El Sooptram Automation Total de Epiroc es el equipo de carga con mayor nivel de automatización en el mercado, brindando nuevos estándares de productividad y seguridad a la minería subterránea. La automatización de cargadores múltiples a través del Sistema de Gestión de Tráfico (Traffic Management System) traza el nuevo standard de seguridad y productividad a través de la creación de una plataforma de información compartida que controla una flota de múltiples equipos de carga a la vez. El Sistema de Gestión de Tráfico es el núcleo del paquete completo de automatización de equipos Scooptram. Este sistema opera la flota y elimina el riesgo de colisiones en desviaciones habituales. El área de automatización se aísla de manera completa con barreras de seguridad que cierran el sistema y paran el equipo si el personal o vehículos no autorizados accedieran de manera accidental. Es posible ingresar nuevos vehículos al área y agregarlos al Sistema de Gestión de Tráfico sin detener la producción, simplemente realizándolo a través del procedimiento de ingreso-egreso. Scooptram Automation Total de Epiroc es una tecnología de

vanguardia que eleva la seguridad, la productividad y la eficacia en costos a un nivel marcadamente superior, haciendo realidad el máximo desempeño posible. El operador puede controlar y monitorear de manera simple el desempeño de los vehículos en toda la mina mientras él se encuentra ubicado a una distancia segura y en un lugar confortable. Esto elimina potenciales riesgos de los trabajadores en mina, minimiza las situaciones adversas y agrega confort mejorando así las condiciones laborales de los operadores. La gama Scooptram Automation Total es parte de la oferta “6th. Sense” (Sexto Sentido) de Epiroc que tiene como objetivo optimizar la cadena de valor de sus clientes brindando soluciones de interoperabilidad que conectan automatización, sistema de integración y gestión de la información para lograr el máximo potencial de ganancias al menor costo operativo. “Con el nuevo paquete de Automatización de Scooptram, el operador puede controlar el equipo incluso cuando está fuera de su vista desde una cabina de control fija o móvil”, explica Vladimir Sysoev, Gerente de Automatización de Epiroc. “El paquete de automatización también posibilita que nuestros clientes puedan hacer una transición rápida y amigable del modo manual al modo automático, algo fundamental en minas que avanzan rápidamente. El paquete de automatización es una manera eficiente que le permite a nuestros clientes maximizar su productividad en el mundo actual, donde las operaciones mineras deben enfrentar diferentes situaciones de producción complejas.” La automatización es clave para minimizar el impacto al medio ambiente y mantener al personal fuera de peligro mientras el proceso de producción continúa su curso de manera rápida y fluida. La producción y la utilización eficiente del equipo pueden mantenerse incluso durante los cambios

de turno de los operadores o cuando el personal no estuviera autorizado a ingresar al área de trabajo. Por ejemplo, cuando una mina no se encontrara adecuadamente ventilada aún o cuando existiera un inminente riesgo de derrumbe luego de voladuras. En esos casos, el operador puede hacer el cambio de turno del modo manual al automático para adaptarse rápidamente a la situación del momento. “El paquete de automatización de Scooptram permite a nuestros clientes, si así lo desearan, automatizar un solo equipo sin demandar mayor tiempo o una gran inversión en cambios de infraestructura para su implementación,” comenta Sysoev. El paquete incluye cámaras, sensores y módulos de seguridad que se instalan en el equipo de manera sencilla al igual que el sistema de seguridad en mina. “La productividad y el bienestar de nuestros colaboradores van de la mano. La pala cargadora autónoma de Epiroc trabaja para protegerlos a ambos”, afirma al respecto Vladimir Sysoev.

Llevando a los clientes a otros niveles a través de un “Sexto Sentido” Las soluciones innovadoras para perforación remota de Epiroc, in-


Epiroc

PANORAMA MINERO | Tecnología

hacia la automatización en todo el proceso de perforación, incluyendo el uso de información digital de perforación. Sólo Epiroc pudo ofrecernos una solución integral a la altura de nuestras necesidades”, señaló Andrei Abrashitov, Director de Apatit JSC Sucursal Kirovsk. En 2018, Apatit instaló aplicaciones Teleremotas de Epiroc en tres equipos de perforación Simba al igual que ABC Total y el Sistema Telemático Certiq para control remoto y monitoreo de los equipos de perforación. Durante el proyecto piloto, se instaló una cabina de control especial en la superficie.

cluyendo al equipo Simba a con trol remoto, ABC Total y el Sistema de Información Telemática Certiq fueron implementados en 2018 en Apatit JSC sucursal Kirovsk del grupo PhosAgro. PhosAgro es el productor líder en fertilizantes de fosfato mineral en Rusia y uno de los mayores productores del mundo. A través de las soluciones de automatización, se eliminaron numerosos riesgos en las tareas de los operadores y se incrementó notablemente el desempeño de los equipos de perforación. “Debido a que el índice de perforación en la mina aumenta cada año, nuestra compañía ha buscado maneras de incrementar la productividad, reducir costos y mejorar la calidad del trabajo. Adicionalmente, nos hemos fijado el objetivo de maximizar los niveles de seguridad para los operadores de equipos de perforación, quienes siempre han tenido que enfrentarse a condiciones de trabajo muy adversas. Para lograr esto, hemos decidido avanzar

Innovación Tecnológica aplicada a la Industria Minera 2019/2020

Las funciones inteligentes y la plataforma automatizada han sido habilitadas por 6th. Sense, el sistema de Epiroc para optimizar la cadena de valor de sus clientes a través de la automatización, los sistemas de integración y la gestión de la información. Se agrega a 6th. Sense el sistema de conectividad que utiliza la interoperabilidad con el objetivo de liberar el mayor potencial de automatización, incrementando la productividad al máximo y reduciendo los costos operativos. Apatit se encuentra realizando pruebas de transmisión remota de planes de perforación directamente del sistema geológico y del sistema de minería a una perforadora Simba. Esto significa estar alcanzando un nivel de automatización sin precedentes, incrementando así enormemente la precisión en la perforación y minimizando potenciales errores humanos, ya sea perforando de manera automática tanto con una sola máquina como con la flota completa sin la intervención de un operador. “La seguridad, la confiabilidad y una alta productividad son los componentes principales de esta nueva solución que hemos implementado en nuestra operación en conjunto con el equipo Epiroc”, afirma al respecto Andrei Abrashi-

tov, Director de Apatit JSC Sucursal Kirovsk, resumiendo la opinión del equipo directivo de la compañía. Apatit está equipando su flota completa de equipos Simba con la tecnología Epiroc y está evaluando equipar Rasvumchorrsky, la segunda mina subterránea de Apatit JSC, con perforadoras a control remoto.

United in Performance. Inspired by Innovation. Es la promesa del grupo que define el rumbo de la compañía a nivel global. Significa “Unidos en el Desempeño. Inspirados en la Innovación”. Ningún desafío resulta demasiado ambicioso para la enorme curiosidad que caracteriza al grupo Epiroc, que busca permanentemente brindar soluciones de vanguardia a sus clientes para incrementar su productividad y elevar su ventaja competitiva para lograr ser exitosos hoy y liderar el mañana. Con tecnología de avanzada, Epiroc desarrolla y produce herramientas y equipos innovadores, seguros y sostenibles para la perforación y excavación de rocas y para la construcción. La compañía brinda servicio de excelencia y soluciones innovadoras de equipamiento, automatización e interoperabilidad. El Grupo Epiroc, con casa matriz en Estocolmo, Suecia, ha alcanzado ventas por 38 billones SEK en 2018, y cuenta con más de 14.000 colaboradores apasionados brindando soporte a clientes en más de 150 países. Epiroc Argentina tiene su oficina central en Tortuguitas, GBA Norte, Buenos Aires. Conozca más sobre Epiroc en www.epiroc.com o contáctese escribiendo a contacto.argentina@epiroc.com

www.panorama-minero.com


YPF

Eficiencia garantizada: YPF presenta la solución de microfiltrado La compañía desarrolló el innovador servicio de microfiltración para la actividad minera. A través de una solución integral, asegura el mejor cuidado para los componentes de los equipos de sus clientes.

L

a eficiencia operativa es uno de los objetivos claves de la industria minera. La premisa es simple: realizar la tarea con la mayor eficiencia posible en recursos asociados. El mercado actual y su alta competitividad obliga a todos los actores del sector a transitar este camino. Para YPF, la eficiencia operativa y energética es imprescindible en todas las etapas de la cadena de valor. Para ello, usuarios y proveedores trabajan de manera mancomunada para alcanzar la competitividad y rentabilidad del negocio.

taminación con partículas de polvo, agua y otros agentes. Estas partículas producen desgastes erosivos severos en los equipos finales, que disminuyen la vida útil de los componentes y producen pérdidas de eficiencia energética y de productividad. Para evitar esta incidencia y cumplir con los estándares requeridos a nivel internacional por los O&Ms, se cuidan los fluidos durante el almacenamiento y se garantiza que el despacho final a equipos cumpla con el código de limpieza ISO 4406. Para ello, la solución plantea instalaciones especiales en

nodos críticos y el monitoreo de su cumplimiento en tiempo real generando indicadores de performance.

YPF está presente en los proyectos de todas las regiones mineras del país.

Con el fin de cumplir este objetivo, YPF desarrolló la solución de microfiltrado de fluidos, una innovación que permite alcanzar eficiencia con en el incremento de la vida útil de los componentes y el aumento de la disponibilidad operativa de los equipos, mientras se disminuyen los costos operativos y los paros por mantenimiento en los equipos de los clientes. La exposición de los fluidos a las condiciones ambientales del lugar aumenta el riesgo de con-

La solución de microfiltrado de fluidos, junto con MAP, acompañan al cliente en el ciclo de vida completo de los productos.


YPF

PANORAMA MINERO | Tecnología

A esta solución se le suma el servicio MAP (Método Analítico Predictivo) de análisis de lubricantes en uso. Mediante este sistema se miden parámetros que establecen la situación de degradación química y contaminación de los mismos, y el estado de desgaste del componente del equipo. Además, con la solución MAP se emiten reportes predictivos que incluyen recomendaciones expertas a ejecutar ante desviaciones. Este sistema le brinda al profesional de mantenimiento las mejores herramientas para la toma de decisiones. De esta manera, se asegura la protección en el ciclo de vida completo, desde la entrega de combustibles y lubricantes en tiempo y forma, el cuidado de la calidad en el almacenamiento hasta el despacho seguro a las unidades de consumo y el seguimiento predictivo de lubricante

Innovación Tecnológica aplicada a la Industria Minera 2019/2020

en uso. YPF es el líder indiscutido en el abastecimiento de combustibles y lubricantes en el mercado minero. Con más del 90% de participación, es la única compañía energética que ofrece combustibles desarrollados específicamente para la industria: Gasoil Minero (GOM), Gasoil Minero 10 ppm (GOM 10) y Gasoil Minero 1.500 ppm (GOM 1.500). Gracias al posicionamiento logístico de YPF, conformado por tres refinerías, terminales de despacho y la red de YPF Directos Mineros, el suministro está garantizado en todo el país. Además, ofrece soluciones integrales desarrolladas a medida de cada cliente para su operación, como el servicio de administración y operación de plantas de combustible y lubri-

cantes, la operación de despachos con unidades de reparto capilar en mina, el combustible consignado en las instalaciones del cliente, la digitalización de la operación (automatización de plantas y despachos, control de stocks con facturación y trazabilidad), la gestión medioambiental de los procesos involucrados, la capacitación y asesoramiento continuo con equipo técnico y comercial, entre otras. Este desarrollo se suma a las innovaciones pensadas en dirección a un futuro energético más eficiente. Como la empresa de energía más importante del país, para YPF este reto representa una oportunidad de crecimiento y evolución. La aplicación de la solución de microfiltrado diseñada por YPF para la industria minera es una herramienta para avanzar en este sentido.

www.panorama-minero.com


Orica

Tecnologías disruptivas en minería Con más de 140 años de experiencia y 1.500 voladuras diarias, en Orica continuamos siendo los líderes en voladura para minería y construcción. Nuestro enfoque sigue siendo el mismo, la seguridad es nuestra prioridad siempre.

A

través de nuestros valores, estamos comprometidos para trabajar de forma segura, con integridad y respeto entre nosotros, nuestros clientes, comunidades aledañas y el medio ambiente. Nuestra razón de ser ha evolucionado para hacer frente a los nuevos desafíos digitales y automatizados que propone la minería moderna y promete cumplir con sus expectativas. La voz de nuestros clientes, la experiencia de nuestra gente y la tecnología superior de nuestros productos y servicios nos ayudarán a movernos hacia el futuro con confianza. Para enfrentar estos desafíos, en Orica estamos comprometidos con la investigación y desarrollo continuo. Contamos con una inversión tres veces mayor que la de nuestros competidores en I+D y a la vez, tenemos más de 200 tecnólogos y más de 40 desarrolladores de software dedicados únicamente a nuestras soluciones digitales, como BlastIQ™. La primera plataforma digital integrada para la optimización de la voladura. BlastIQ™ integra softwares, firmwares, aplicaciones web y bases de datos, desde la perforación a través de la captura de datos en tiempo real, hasta la

medición automatizada y análisis post voladura, pasando por el control digitalizado de la ejecución en el banco, que se traducen en menores costos y mayor productividad. Como parte de las soluciones de BlastIQ™ destacan: Blast Control, estándar de operación para nuestros servicios de carguío y voladura, que entrega una solución digital para la cap-

tura de datos eficiente y confiable con foco en la mejora de la productividad. FRAGTrack™, solución para el monitoreo y procesamiento automatizado de reportes de fragmentación en palas y correas. ORETrack™, solución que permite la trazabilidad del material tronado desde la mina a la planta, entregando información en tiempo real de ley, dureza,


Orica

PANORAMA MINERO | Tecnología

entre otros. ENVIROTrack™, solución para el monitoreo autónomo de vibraciones y airblasts. Esta última, integrada con GroundProbe™, cuyas tecnologías son utilizadas para detectar en tiempo real, inestabilidades y predecir cuándo ocurrirán colapsos de minas y represas. Para más información visite orica.com/blastiq

WEBGEN™, EL PRIMER SISTEMA DE INICIACIÓN INALÁMBRICO DEL MUNDO Después de un periodo de más de veinte años de investigación y desarrollo, Orica lanzó al mercado el primer sistema de iniciación electrónico inalámbrico del mundo, WebGen™, que hoy se atribuye más de 180 voladuras en todo el mundo, en canteras, minas subterráneas, minas a

Innovación Tecnológica aplicada a la Industria Minera 2019/2020

cielo abierto y sitios marinos en Canadá, Australia, Chile, México y Finlandia. La tecnología WebGen™ utiliza un sistema que emite ondas electromagnéticas encriptadas a través de la roca, el aire y el agua para iniciar las voladuras de forma confiable, segura y remota, reduciendo la exposición de personas al riesgo en todo el proceso de tronadura. Esta tecnología revoluciona la industria permitiendo la optimización de los métodos de explotación y creando nuevas técnicas de voladura más eficientes para aumentar la productividad y reducir los costos operativos. WebGen™ habilita un pre carguío seguro de explosivos, de igual modo, permite aumentar la recuperación, disminuir la dilución y las tasas de re perforación, elimina el uso de backup y reduce los tiempos de ciclo. No más cables, no más conexiones, ni la necesidad de volver a ingresar al área de producción para amarrar detonadores. WebGen™ se patentó por primera vez en 1985 y su uso se

aprobó por entidades regulatorias en Australia, Canadá, Chile, México y Argentina en 2016. Ha sido sometido a exhaustivas pruebas de seguridad con el fin de obtener el Nivel de Integridad de Seguridad (SIL) 3 de la certificación CEI-61508, que es extremadamente difícil de lograr. La certificación SIL3 es obligatoria y es utilizada para los sistemas de control de tráfico, generación de energía y transporte, además de otros sistemas críticos. Se estima que la probabilidad de falla de la totalidad del sistema inalámbrico, incluyendo el i-kon™ Plugin integrado, es menor que 1 x 10-11. Toda la industria se está moviendo rápidamente hacia un futuro automatizado y la introducción de WebGen™ al mercado significa que, Orica, se toma en serio ser una gran parte de este acontecimiento.

Para más información visite orica.com/wireless

www.panorama-minero.com


Raízen Argentina, Licenciatario de la marca Shell

Mayor eficiencia en la minería Una buena gestión de lubricación contribuye a la reducción de costos operativos en la minería

T

ras décadas de trabajar conjuntamente con sus clientes de Minería en todo el mundo, Shell Lubricantes conoce los desafíos que los mismos enfrentan día a día. La fluctuación del precio del commodity, la incertidumbre en la demanda y un incremento en la oferta, han convertido la eficiencia operativa en una de las mayores prioridades de una empresa minera. Por este motivo, muchas empresas mineras, ya están utilizando las evaluaciones de “Total Cost of Ownership (TCO)” o Costo Total de Operación, para medir la performance operacional. Saber que reducir el “TCO” en la vida útil de la maquinaria, los habilita a sacarle el mayor provecho posible a la misma. Sin embargo, muchas veces este concepto es subestimado. 60% de las empresas entiende que una lubricación efectiva puede reducir costos operativos en un 5%. Solo un 10% sabe que el impacto de una buena lubricación puede significar un ahorro de hasta 6 veces mayor a este valor.

Shell Lubricantes sabe que una buena lubricación puede traer un importante valor agregado al negocio. Experiencia con clientes en el mundo ha demostrado que se puede lograr hasta una reducción del 30% en el costo de mantenimiento de una minera optimizando la lubricación en sus equipos. ¿Cómo? Eligiendo el lubricante correcto.

¿Qué significa “TCO”?: Costo Total de Operación: entendiendo el potencial. Hay una gran oportunidad desde la lubricación para entregar un significante valor agregado a la productividad y reducción de costos. Entender de qué se trata el Costo Total de Operación, es el primer paso. Shell Lubricantes mide dicho concepto no sólo desde el ahorro en los costos de mantenimiento de punta a punta de la operación, sino también los ahorros en costos por menor producción debido a las paradas de equipos.

Selección del lubricante adecuado Cada maquinaria, desarrollada por diferentes empresas de Equipos Originales, tiene sus propias especificaciones cuando se trata del lubricante. Las mismas son quienes definen cómo debe ser el lubricante para asegurar la mejor operación de sus maquinarias. No todos los lubricantes cuentan con estas especificaciones y/o alcanzan el mismo nivel de performance. El desafío: Elegir el lubricante y grasa adecuada depende de las características de la maquinaria, los parámetros operativos y el entorno. Factores como Temperatura, Humedad y locación (altitud), presentan diferentes desafíos para la lubricación. A

continuación, algunos ejemplos de las principales aplicaciones de los lubricantes en la industria minera y sus desafíos, donde la selección del aceite correcto representa un factor crítico para la reducción del “TCO”. 47% de las compañías mineras, no creen que una buena selección del lubricante puede reducir los costos de mantenimiento. Motores: La efectiva elección del lubricante puede prevenir la falla de los equipos y la menor necesidad de mantenimiento de los mismos. - Control de viscosidad en condiciones extremas: El desgaste del motor como resultado de la fricción puede ocurrir a bajas velocidades, altas cargas y arranques a baja temperatura. El lubricante ayuda a mantener separadas las partes para evitar dicha fricción y desgaste en consecuencia. En arranques del motor a bajas temperaturas, el aceite debe mantener su baja viscosidad para circular rápidamente por el equipo y proteger los componentes más críticos. Una vez que el motor se encuentra operando, el aceite necesita de una mayor viscosidad para prevenir la corrosión. - Acumulación de Hollín: La acumulación de hollín en el motor, puede llevar al espesamiento del aceite y un mayor desgaste. Este es un desafío importante para las minas a gran altura y cuando aplican una exhaustiva recirculación de gases de escape, para el tratamiento de sis-


PANORAMA MINERO | Tecnología

Raízen Argentina, Licenciatario de la marca Shell

temas. Los extendidos periodos de operación traen el riesgo de una mayor generación de hollín. El uso de lubricantes API CJ-4, ha demostrado ayudar a reducir el impacto de dicho problema. Se espera con dicho lubricante una mejor performance. - Protección contra la corrosión: Gases y ácidos son resultado de un proceso de combustión. El lubricante es capaz de neutralizar dichos ácidos para evitar la corrosión. Esto es muy importante en motores con cojinetes de metal blanco, muy susceptibles a los efectos del ácido. - Mayor vida útil del aceite: La oxidación, acumulación de hollín, espesamiento del hollín y la generación de ácidos en el lubricante, todos contribuyen a un envejecimiento del aceite. La calidad de los aceites sintéticos con la correcta tecnología de la base y sus aditivos ayuda a mantener la performance por mayor tiempo aún con la presencia de dichos contaminantes. Shell Rimula, tiene el portafolio adecuado para enfrentar estas problemáticas. Engranajes abiertos: Las aplicaciones de grasas en el sector de minería puede tener su propio equipo técnico, donde elegir la grasa correcta puede también ser crítico para evitar roturas de equipos y paradas no programadas. Esto es particularmente importante en los engranajes abiertos, donde los mismos son expuestos a las condiciones del ambiente, haciéndolos más propensos a sufrir contaminaciones. - Protección contra el desgaste en Temperaturas Extremas: En estos casos, la viscosidad y fluidez son dos características crítiInnovación Tecnológica aplicada a la Industria Minera 2019/2020

cas. En fríos extremos, el mismo debe mantenerse lo suficientemente flexible para fluir entre los componentes, así como debe mantenerse lo suficientemente firme para mantenerse dentro de los mismos en temperaturas elevadas. - Protección en condiciones extremas de operación: El ingreso de contaminantes representa el 40% de las causas de falla en los engranajes. La exposición al polvo, tierra, lluvia, y nieve, exige grasas que mantenga la película lubricante adecuada al mismo tiempo que expulsa dichos contaminantes. Shell Gadus, tiene un portafolio completo de grasas Premium que permiten proteger al equipo frente a todos estos desafíos.

Generación de ahorro con lubricantes de alta calidad La selección de un aceite de menor efectividad raramente resulta en fallas inmediatas del equipo, pero a mediano y largo plazo representan una mayor inversión en mantenimiento. Por lo contrario, un lubricante y grasa de alta calidad, mantiene los equipos limpios de depósitos y los protege contra el desgaste y corrosión, aumentando la vida útil del mismo, reduce la frecuencia de las paradas y aumenta su productividad. Todos estos factores, contribuyen a una menor inversión en repuestos y mantenimiento. 56% de las compañías mineras, reconocen que las paradas no planificadas en los últimos 3 años se debieron a una mala elección o gestión del lubricante. A continuación, dos casos de éxito que lo han demostrado:

Upgrade en portafolio de

lubricantes genera una reducción de TCO de US$ 100.000 por año. Principal productor de Oro en Rusia: el cliente opera en condiciones extremas de operación en lo que respecta a temperatura ambiente (-40°C en invierno y +30°C en verano). - Desafío: Flota de 50 equipos CAT 777F. El cliente usa diversos fluidos de transmisión para las distintas temporadas del año. La complejidad del porfolio, que además debe cumplir la especificación CAT TO-4, le genera al yacimiento grandes ineficiencias logísticas y errores en selección, uso y trazabilidad del lubricante. - Solución: implementación del nuevo aceite sintético de transmisión Spirax S6 CXME 5W-30, especialmente diseñado para operaciones con condiciones climáticas extremas y extensión de “período de cambio de aceite” (ODI). - Resultados: trabajando en conjunto con los expertos de Shell Lubricantes, se validó el incremento del período ODI de 1.000 a 4.000 horas reduciendo el consumo de producto, horas hombre para mantenimiento e incremento de disponibilidad de equipos. El ahorro calculado fue de USD 100.000 anual.

Grasa de alta performance reduce 80% las fallas de equipamiento, generando ahorros superiores a US$ 180.000 por año. Importante compañía minera en Sudáfrica experimenta un excesivo desgaste de pernos y bujes en sus equipos Sandvik Load Haul Dumpers y Sandvik Roof Bolters. - Desafío: En 1 año de operación, el cliente obtuvo fallas en 10 pernos y bujes, y 3 fallas en pluma de perforación. El equipo de Expertos de Shell Lubricantes brindó soporte al yacimiento

www.panorama-minero.com


59

Tecnología exclusiva desarrollada por Shell

conduciendo un análisis de causa raíz, descubriendo que el lavado de alta presión que se le efectuaba a los equipos estaba removiendo la grasa vital de los componentes. - Solución: Shell Lubricantes recomienda la Grasa Shell Gadus S3 V460D 2, la cual posee excelente resistencia al lavado con agua (Resultado ensayo Water washout ASTMD 1264), así como resistencia a carga de impacto, debido a su fórmula con com-

plejo litio y aditivos sólidos. - Resultados: La implementación en toda la flota de la Grasa Shell Gadus S3 V460D 2, con monitoreo por 2,5 años de operación, demostró una reducción del 80% en la cantidad de fallas en pernos y bujes, y 67% menos de fallas en pluma de perforación. El cliente informó ahorros estimados por más de US$180.000 por año. A modo de conclusión, los casos

mencionados con anterioridad, relacionados a una correcta selección de Lubricantes y grasas, significaron mejoras en la eficiencia operativa de las empresas mineras donde se implementaron. Para más información, Raízen Argentina, licenciatario de la marca Shell en Argentina, cuenta con un Centro Técnico especializado para asesorarlo en el uso y selección de productos a nivel local.

Consulte con su representante comercial por el portafolio vigente. Todos los resultados expuestos en el artículo corresponden a estudios realizados por Shell a nivel global.


Prelast

PANORAMA MINERO | Tecnología

Infraestructura e innovación La inversión en infraestructura y la innovación son pilares fundamentales para el crecimiento y el desarrollo económico de las organizaciones.

E

ste sistema contempla a todos los niveles de la organización, incluyendo no solo los procesos productivos, sino todos aquellos procesos que se desarrollan en la empresa. La participación activa de los recursos humanos en la revisión de los procesos ha brindado excepcionales resultados tanto en la producción como en la mejora del ambiente laboral, siempre considerando los aspectos medio ambientales. En el caso particular de las provisiones que desarrollamos y concretamos para la industria minera hemos alcanzado estándares de producción relevantes, que nos permiten insertarnos en el mercado de manera efectiva y rentable.

Las constantes inversiones en infraestructura y modernización del equipamiento han permitido el crecimiento necesario para una presencia competitiva permanente. La implementación de un amplio plan de capacitación de nuestros recursos humanos,

tanto en aspectos técnicos, como de gestión, mantenido a lo largo de varios años ha permitido alcanzar estándares de producción excelentes. Es imposible dejar de mencionar el involucramiento de nuestros colaboradores, sin quienes sería imposible obtener los logros mencionados.

La innovación es parte natural de la constante evolución en la que nos encontramos como seres humanos, es parte de nuestra naturaleza, debemos descubrir, inventar, encontrar alternativas originales, nuevas experiencias. Nuevos materiales y tecnologías e innovadores procesos de producción se nos presentan en el devenir cotidiano. En nuestra empresa hemos incorporado estos conceptos en el accionar habitual. Desde la dirección se ha implementado un dinámico sistema de gestión que permite detectar las oportunidades de mejora e implementar los cambios necesarios de manera rápida y efectiva.

Todo ello no sería posible sin la perseverante decisión de la dirección y el tenaz compromiso por alcanzar la excelencia. Por supuesto que se requiere esfuerzo y asumir riesgos.

Innovación Tecnológica aplicada a la Industria Minera 2019/2020

www.panorama-minero.com



62

ABB

PANORAMA MINERO | Noticias

ABB Argentina invierte US$9 millones en su nueva planta de Esteban Echeverría ABB, la multinacional suizo-sueca líder en soluciones digitales para los segmentos de oil & gas, infraestructura, industria y energía, inaugura su segunda fábrica en Argentina. La nueva planta industrial, ubicada en el partido de Esteban Echeverría, demandó una inversión de más de US$9 millones en maquinaria, infraestructura edilicia y tecnología de última generación para producir toda la línea de equipamiento de media tensión. Estos productos incluyen reconectadores OVR-3, OVR15/27/38 y GridShield; seccionalizadores electrónicos AutoLink; interruptores VBF; subestaciones compactas UniPack-G y celdas secundarias UniSec, destinados a satisfacer la demanda local y exportar el 40% de lo producido a América Latina y otros destinos.

L

a planta industrial emplea a más de 250 personas entre ingenieros, técnicos, investigadores y personal administrativo y cuenta con servicios de vanguardia orientados a satisfacer las demandas más exigentes del mercado y sus clientes. Así, posee un centro de Ingeniería para Sistemas de Potencia, un área de Ingeniería y Desarrollo de Sistemas de Control Distribuido, un área de Aplicaciones para Control de Plantas de Procesos, un Centro de Ingeniería en Robótica, un Laboratorio de reparación de Variadores de Frecuencia, un Laboratorio de Instrumentación Analítica, una Estación de Service de Turboalimentadores, y un Centro de logística de alcance nacional. La estación de turbocompresores única en su estilo en el país- destaca por su complejidad tecnológica orientada al servicio post venta y respetar los estándares de calidad de las más de 100 estaciones que ABB posee en todo el mundo. Con tecnología de avanzada y personal especializado atiende la demanda de industrias estratégicas como minería, extracción de hidrocarburos, transporte marítimo, generación eléctrica, entre otras; para el mercado argentino y los mercados de Uruguay, Paraguay y Bolivia. EDICIÓN 480 / OCTUBRE 2019

“Estamos presentes en Argentina con oficinas propias desde 1922, y con esta inversión, reforzamos nuestro compromiso con el país. Esta moderna Planta Industrial nos permite aumentar la capacidad de producción, siguiendo los lineamientos del proceso de fabricación idénticos a los de ABB en Europa. Además, nos posiciona en un lugar de privilegio en la región y nos ayuda a impulsar la exportación a otros mercados de alta exigencia tecnológica, no solo en Latinoamérica sino a nivel global», expresó José Paiva, Country Managing Director de ABB Argentina. “ABB Esteban Echeverría está certificada bajo las normas ISO 9001, ISO 14001 ISO 45001, garantizando nuestros procesos con altos niveles de seguridad y confort, de salud ocupacional, medio ambiente y calidad”, aseguró Gaspar Urman, Hub Manager South America, Electrification Distribution Solution de ABB. “De esta manera podemos ofrecer soluciones personalizadas y agilizar el plazo de entrega, estando más cerca de nuestros clientes. El cambio representa un salto cualitativo dentro de un espacio moderno, más seguro, integrado y flexible; potenciando la

productividad”, agregó. Desde hace casi un siglo la tecnología de ABB ha estado presente en diferentes segmentos de la industria argentina. En la actualidad, existen más de 1.700 robots instalados en el sector automotriz que participan en alguna de las etapas del proceso de fabricación del 70% de los automóviles; cerca dl 80% de las empresas petroleras cuentan con sistemas de control de procesos, electrificación y soluciones energéticas; y los grupos siderúrgicos más importantes del país y la región utilizan para su producción aplicaciones tecnológicas desarrolladas íntegramente por ingenieros de ABB. En Argentina, ABB cuenta además con una planta industrial ubicada en la localidad de Bella Vista (provincia de Tucumán) que fabrica productos de protección, control y maniobra en baja tensión (hasta 380V). Y una oficina corporativa central en el corazón de San Telmo, en la ciudad de Buenos Aires; dos oficinas comerciales ubicadas en las ciudades de Rosario y Neuquén; y puntos comerciales en el resto del país. La presencia en la región se completa con oficinas comerciales y de operaciones en Uruguay y Bolivia.

www.panorama-minero.com



64

Scania

PANORAMA MINERO | Noticias

Scania ganó el premio “Truck of the Year Latin America 2020” Es la primera vez que se realiza en América Latina. La nueva generación de camiones Scania, que recientemente se presentó en el predio FPT de la localidad bonaerense de Escobar en su versión de vehículos completos, ya había ganado el premio International Truck of the Year 2017, cuando se presentó en Europa.

L

a nueva generación de camiones Scania recibió el premio Truck of the Year Latin America 2020. La selección fue realizada por un jurado de 15 editores y periodistas especializados en vehículos comerciales de Brasil, Argentina, Chile y Perú. El premio fue entregado en FENATRAN, la mayor feria de transporte de América Latina, y participaron los camiones de Scania, Volvo, Iveco y Volkswagen. Basado en las mismas reglas del reconocido premio International Truck of the Year, el galardón latinoamericano se otorga a los camiones introducidos en el mercado durante los últimos 12 meses. El jurado toma su decisión sobre la base de qué camión ha contribuido más a la eficiencia del transporte de car-

EDICIÓN 480 / OCTUBRE 2019

gas. Se consideran varios criterios importantes, incluida la innovación tecnológica, la comodidad, la seguridad, la capacidad de conducción, el ahorro de combustible, la huella ambiental y la economía operativa total. “Desde la presentación de la nueva generación de camiones de Scania en América Latina a principios de este año, nuestros clientes han demostrado exactamente el mismo entusiasmo que anteriormente en Europa”, señaló Christopher Podgorski, presidente y CEO de Scania América Latina, quien afirmó que “los nuevos camiones han demostrado ser sobresalientes, especialmente en consumo de combustible, impulsando así la economía del transporte y com-

batiendo el cambio climático”. El premio International Truck of the Year (IToY) fue lanzado originalmente en 1977 por el periodista británico y legendario editor de la revista TRUCK Pat Kennett. Hoy, los 23 miembros del jurado representan las principales revistas de vehículos comerciales de toda Europa. Además, en los últimos años, el Grupo IToY ha ampliado su esfera de influencia al nombrar miembros asociados en los crecientes mercados de camiones de China, India, Irán, Sudáfrica, Australia, Brasil, Japón y Nueva Zelanda. En total, el número de lectores de las 23 revistas de miembros del jurado completo de IToY, así como las de sus ocho miembros asociados, supera los 970.000.

www.panorama-minero.com


65


66

Ambiental

PANORAMA MINERO | Publinota

Ambiental® celebra sus primeros 30 años en el mercado Estudios y Servicios Ambientales SRL es una empresa dedicada al ámbito de la Consultoría Ambiental. Su marca registrada Ambiental® cumple 30 años en el mercado.

E

l trabajo de Ambiental® se enfoca en la excelencia profesional, con el objeto de ser una empresa líder en prestación de servicios ambientales a nivel nacional e internacional, contribuyendo al desarrollo sustentable, la calidad ambiental y el bienestar humano.

En sus 30 años de labor ininterrumpida, Ambiental® acredita una experiencia efectiva en actividades energéticas, industriales, mineras, de servicios y gubernamentales, a lo largo de todo el país, lo que confirma el amplio conocimiento de todas las regiones que componen el territorio de la República Argentina. Entre los proyectos desarrollados en los últimos años se destacan los off-shore, los vinculados con gestión ambiental y

EDICIÓN 480 / OCTUBRE 2019

social, minería metalífera y de litio, y energías renovables. Muchos de ellos desarrollados en conformidad con los estándares de la banca internacional que los financia. Ambiental® desarrolla aquellos trabajos destinados a cubrir íntegramente los estudios de gestión e impacto ambiental para las actividades humanas que presentan una acentuada interacción con el medio, efectuando análisis particularizados, según lo que cada proyecto requiera. Es una empresa que se focaliza en el asesoramiento a compañías nacionales e internacionales como también a organismos gubernamentales en actividades productivas y de gestión, a través de su equipo humano de profesionales interdisciplinarios,

con el fin de aportar valor agregado a la acción de sus clientes con una mirada integral, creativa, innovadora y sustentable de los proyectos de los cuales participa como socios estratégicos.

Para mayor información Lic. Fernando Valdovino fvaldovino@eysa.com.ar NUEVO TELÉFONO: (5411) 5217-6996 Lavalle 1139, Piso 4 (C1048AAC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina Río Pico 83 - (9001) Rada Tilly, Provincia del Chubut. ambiental@eysa.com.ar / www.eysa.com.ar

www.panorama-minero.com



68

SIDES

PANORAMA MINERO | Publinota

Servicios electromecánicos industriales de valor con equipos técnicos especializados. SIDES Ingeniería es una empresa con más de 19 años de experiencia en el mercado, nacida en la provincia de Córdoba, donde se encuentra su casa central; contado además desde hace 14 años con sedes en Pilar provincia de Bs As, en Mendoza Capital y en Perito Moreno provincia de Santa Cruz.

mite el desarrollo de obras llave en mano, desde su ingeniería hasta la puesta en marcha.

Modificacion, asistencia de armado y colocación de tromell

Mantenimiento mecánico a molino de bolas, centrales hidráulicas bombas sumergibles , reemplazo de válvulas entuberías, soldadura de alta presión

C

on el aumento de la magnitud y alcance de las obras, montajes y mantenimiento, SIDES lanza el servicio de Ingeniería y Proyectos creando un área específica abocada a tal fin, lo cual le per-

EDICIÓN 480 / OCTUBRE 2019

En estos años SIDES ha acompañado su crecimiento con el desarrollo de una estructura organizativa ágil y flexible para lograr las respuestas más apropiadas a los requerimientos de nuestros clientes. Así mismo, ha desarrollado y desarrolla en cada nueva sede una nutrida red de proveedores que acompañan nuestro crecimiento y la prestación de nuestros servicios. También nos apoyamos en un programa de capacitación para el desarrollo de personal especializado. El objetivo de la empresa es brindar asesoramiento y servicios para satisfacer las demandas de nuestros clientes cumpliendo con las soluciones integrales y contando con una amplia experiencia, idoneidad y un equipo de profesionales y técnicos que se adaptan a las distintas necesidades. SERVICIOS ELECTROMECÁNICOS • Ingeniería y proyectos

• Obras y montajes • Mantenimiento

ALCANCE DE LOS SERVICIOS • Ingeniería básica y detalles • Relevamientos, soportes de documentación y planos • Proyectos y obras tipo llaves en mano • Tableros eléctricos • Servicios de asistencia con equipos de técnicos especializados (obras, paradas de planta, servicios de hh por administración, etc.) • Servicio de Mantenimiento de Grupos Generadores • Montajes electromecánicos • Servicios de Soldaduras Calificadas (Inoxidable, Alta Presion, etc.) • Obras llave en mano de cañerías HDPE y PEAD con Electrofusión • Pre-Comisionado – Puesta en Marcha • Servicios de instrumentación y control • Servicios de Automatización • Construcción y Montaje de Obras eléctricas, mecánicas • Piping para la Industria Minera, del Petróleo, Gas y Derivados www.panorama-minero.com



70

Gestión y control de Costos

PANORAMA MINERO | Publinota

Gestión y control de costos para empresas de exploración Por Mining Business Consulting.

E

n detalle, un informe respecto al marco de aplicación en la gestión de costos para empresas de exploración minera.

La gestión de costos se entiende como el proceso de planeamiento y control presupuestario de un negocio o proyecto con el fin de programar erogaciones y controlar que las mismas se ajusten a lo previsto. En el caso de la actividad minera, en su fase exploratoria cuenta con características propias que permiten ajustar la gestión a su naturaleza. La exploración de recursos minerales es también un proceso. En este caso, se recaba información principalmente de carácter geológico que se analiza para identificar depósitos minerales así como para determinar su viabilidad técnica y económica. Ambos procesos se nutren, siguiendo una estrategia de negocio y gestionando sus experiencias, para lograr el uso eficiente de los recursos y la factibilidad del proyecto minero.

La estrategia Para lograr el uso eficiente de los recursos la empresa de exploración minera debe, como primera medida, definir la estrategia de exploración. La estrategia es el plan general, el conjunto de acciones que se implementan para alcanzar un objetivo definido. Sobre este plan se define qué, dónde, cuándo y cómo se va a explorar. La planificación del negocio permite definir las actividades a largo plazo y determinar así los EDICIÓN 480 / OCTUBRE 2019

recursos necesarios para llevar a cabo dichas actividades. La estrategia de exploración debe tener sustento en el contexto del negocio y considerar los diferentes riesgos involucrados tanto en el ámbito técnico como geológico, socio-ambiental, políticolegal, y económico-financiero. Esto último consiste en conocer el mercado del mineral a explorar y determinar acertadamente las opciones de financiamiento, siendo clave para el éxito. Definir el vehículo de inversión, es decir la forma en que se administra legal y financieramente el proyecto, será determinantemente estratégico; como así también la forma de adquisición, el grado de control sobre el proyecto y los riesgos y compromisos asumidos. A modo ilustrativo se podrían financiar actividades mediante: Tercerización/Outsourcing: Consiste en contratar a largo plazo un proveedor para descentralizar en éste las actividades de exploración, manteniendo el control legal del proyecto, a través de un asociado o una entidad controlada. Negocios Conjuntos – Joint Ventures: Uniones Transitorias o similares donde tanto la participación legal como en el proceso exploratorio se gradúa según las necesidades de los partícipes, pudiendo el inversor ser operador o parte con mayor o menor nivel de compromiso. Establecimiento de sucursal o filial: Al ser prioridad del inversor

el control total del proyecto, tanto desde lo legal como del proceso de exploración, resulta vital examinar también el vehículo de inversión y las actividades realizadas. En la práctica, los ejemplos descriptos difícilmente se dan de forma pura, pero permiten determinar el nivel de costos a solventar en el largo plazo. Mientras la tercerización permite transformar costos fijos en variables, el establecimiento de una filial o sucursal conlleva una mayor cuantía de costos corporativos y overhead. Considerando los costos aplicables en las empresas de exploración, el modo de encauzar una inversión sea con el vehículo para canalizarla, forma de financiamiento u adquisición de activos, resulta en mayores o menores costos. El vehículo de inversión determina la obligación o no de realizar tareas administrativas de forma regular, transformándolas en costos fijos; asimismo implica asumir o no obligaciones de carácter contractual, tributarias y/o laboral.

Definiendo la estrategia por etapas La estrategia puede fijarse acorde a la fase del proceso exploratorio en la que se encuentre el proyecto, así como al resultado que se obtenga del mismo: Etapa temprana: Al realizar Grassroots, el objeto es definir un área, identificar mineralización y drilling target. En este caso el trabajo remoto (como ser imágenes

www.panorama-minero.com


71


72

Gestión y control de Costos

PANORAMA MINERO | Publinota

satelitales) y el grado de compromiso puede contar con mayor flexibilidad. Etapa de evaluación: Tiene por objeto determinar si el target tiene el tamaño y grado con potencial económico suficiente. Aumenta el nivel de interés en el proyecto y se invierten más recursos económicos y humanos, resultando en un mayor grado de compromiso y número de actividades vinculadas. Etapa de factibilidad: El objetivo es puntualizar los recursos necesarios y precisar la viabilidad del proyecto. Los esfuerzos se focalizan en coordinar actividades que pueden ser mayormente tercerizadas. Tener una alta carga de costos fijos en esta etapa depende de lo resuelto a nivel estratégico en las anteriores. Así como el marco estratégico permite definir los costos de largo plazo, el modelo geológico y las herramientas de exploración seleccionadas delimitan los costos del programa, aquellos de carácter técnico, mayormente de corto y mediano plazo. Su adecuada gestión es la llave para el monitoreo de estos. Cada etapa del proceso permite direccionar la estrategia dentro del marco establecido y definir la estructura de costos de largo plazo.

Gestión de costos del proyecto Determinado el plan de acción, el vehículo de inversión y la estructura de costos a largo plazo, emerge la gestión de costos reflejando respectivamente: costos de adquisición; costos de exploración (Grassroots y evaluación) y costos de factibilidad. El control es la herramienta táctica para identificar los costos y monitorear su ejecución. Las actividades en este marco deben centrarse en la relación costos beneficios entre tareas y actividades; un excesivo o bajo nivel de autorización puede entorpecer la actividad exploratoria o derivar en uso ineficiente o incorrecto de EDICIÓN 480 / OCTUBRE 2019

los recursos económicos. En tanto, la gestión de los costos parte de una decisión a nivel de Directorio. No es coyuntural, forma parte de un proceso que se repite de forma constante. Permite conocer por adelantado las erogaciones desde la planificación, analizar su diligenciamiento y posibilitar su correcta aplicación. El proceso se inicia con la Planificación de la gestión de costos. Corresponde a la dirección definir el plan de trabajo, los responsables de ejecutarlo y establecer indicadores para evaluar desempeño, asegurando su periódica comunicación por escrito a toda la organización. Posteriormente se procede a estimar los costos. Su estimación tiene que sustentarse sobre la base operativa de la organización, por lo que debe regularse una adecuada comunicación ascendente para procurar la información sea relevante, actualizada y confiable. Corresponde a la gerencia deter- minar si la misma es completa y suficiente para la toma de decisiones. A nivel gerencial se procede a Determinar el Presupuesto. Es un punto neurálgico en la gestión de costos, ya que representa el cálculo de gastos e ingresos previstos del proyecto. Por su carácter apriorístico no representa la verdad real. Se sustenta en antecedentes, analogías y valoraciones del encargado de su confección, obteniéndose distintos escenarios: optimista, realista y pesimista. Es necesario documentar consistentemente el presupuesto y establecer el momento de control para contrastarlo una vez acaecidos los hechos, así como al razonar desvíos. La documentación debe exponer los fundamentos de las estimaciones, los supuestos y riesgos asumidos y las contingencias existentes al momento de su elaboración. Lo que no se mide no se controla. Por tanto resulta necesario esta-

blecer herramientas de medición (siendo fundamental la contabilidad) para posibilitar la última etapa en la gestión de costos: su control. En ella resultan esenciales las competencias de informar y comparar, así como explicar los desvíos ocurridos. El control debe prestar atención tanto al tiempo y costo definido para el proyecto, analizar el ritmo de inversión mientras se desarrolla el mismo y tener en cuenta los riesgos involucrados. La exploración minera cuenta con la particularidad de ser una secuencia de actividades, las cuales permiten fijar diferentes caminos conforme se obtienen datos. Esta característica permite definir “puntos de decisión”, que en el control de recursos representan situaciones en las que la dirección debe establecer el camino a seguir frente a un hecho futuro: por ejemplo, descartada la hipótesis geológica original se reduce la cantidad de metros perforados. Por esta razón es recomendable que el proceso de gestión de costos en la exploración minera establezca presupuestos de carácter condicional (conditional budget). La Idea del Conditional Budget es estructurar el uso de los recursos y gastos en función de probabilidades y prioridades. Es un proceso para determinar si los recursos se liberan o no para afrontar un gasto determinado. Ello permite reflejar hipótesis geológicas y acciones a tomar una vez conocido el resultado de las tareas de campo.

Técnicas y prioridades de control de costos en empresas de exploración La gestión de costos otorga una variedad de técnicas de control aplicables a la exploración minera. La principal es el presupuesto ya analizado El mismo se soporta en otra herramienta que posibilita el análisis retrospectivo; esto es un adecuado Sistema Contable y de reporte. A estas técnicas se adiciona el análisis y control de contratos cuyos costos representan un alto porcentaje de la

www.panorama-minero.com


73

inversión en la actividad. Diferentes indicadores representan una técnica de control que fija metas a los diferentes equipos de trabajo. Los mismos se definen en función a la utilidad de la organización, permitiendo que las actividades desarrolladas y sus responsables cuenten con parámetros objetivos. Ejemplo de estos indicadores son desvió en el tiempo de perforación, dólares por metro perforado, costos fijos sobre fondos disponibles (cash burning ratio), entre otros. En tanto, la práctica en la exploración minera permite identificar las prioridades en el control de costos con el objeto de minimizar los mismos. Siempre con sustento en el presupuesto y los indicadores establecidos, para así lograr un uso eficiente de los recursos. El equipo de gestión de costos, al armar el presupuesto, recibe como input las decisiones de la dirección e información operativa. Al momento de su ejecución, se aplican herramientas que respecto a las actividades pueden ser de enfoque puntual (ejemplo: análisis contractual de servicios de perforación) o múltiple (ejemplo: normativa cambiaria al ingresar fondos al país, al elegir entidad bancaria con que se operará o al remitir remesas). Luego, con el contenido presupuestario se confeccionan los indicadores y datos solicitados a medida, siendo los outputs del sistema y permitiendo a todo nivel de la organización la validación de sus objetivos. Asumiendo un programa exploratorio afrontado totalmente por la empresa, sus costos varían en función de las actividades desarrolladas y se dividen en alrededor de: costos de perforación 70%, incluyendo actividades de soporte y análisis de muestras; costos laborales 12% y actividades administrativas adicionales un 3%; impuestos demandan el restante 15% de los fondos aplicados. Sin su adecuada planificación, algunos costos pueden transformarse en fijos o simplemente haberse incurrido innecesariamente, re-

percutiendo en la viabilidad económica-financiera del programa. En conclusión, la gestión de los costos es un proceso permanente que, en nuestro caso, sustenta uno mayor que es la exploración de recursos minerales. Estos procesos permiten definir de forma paralela recursos y aplicaciones en corto y largo plazo. Su gestión en el corto y mediano plazo posibilita tomar decisiones respecto al modelo de exploración, -derivadas de la selección de herramientas exploratorias (imágenes, mapeos, geofísica, tipo de perforación, etc.)- y monitorear el peso de costos incurridos. Su gestión en el largo plazo habilita validar la estrategia definida

o dar fundamentos para su replanificación, examinando las características macro del proceso de exploración, los costos de oportunidad, el modo de adquisición de activos esenciales, su grado de avance y el mejor camino para canalizar la inversión, así como alternativas de salida o desinversión. Para lograr un nivel satisfactorio en el control y la adecuación de costos es necesaria la disposición de la dirección, una eficiente comunicación en la organización y un equipo capacitado para la gestión de herramientas disponibles, focalizando los esfuerzos en las prioridades de control de costos críticos y estableciendo preferentemente un sistema de presupuesto condicional.


74

Panorama de empresas mineras

PANORAMA MINERO | Noticias

Panorama de empresas mineras Mina San José: Sólido desempeño operativo y alto potencial exploratorio Hochschild Mining, productor de metales preciosos, reportó los resultados operativos correspondientes al trimestre finalizado el 30 de septiembre. Con tres centros operativos en Perú –Arcata, Pallancata e Inmaculada- y uno en Argentina –San José-, la compañía publicó los resultados productivos correspondientes al trimestre finalizado el 30 de septiembre, así como el acumulado de los primeros nueve meses del año. La mina San José -un Joint Venture entre Hochschild Mining (operador con el 51%) y McEwen Mining (49%) localizado en la provincia de Santa Cruz- entregó, nuevamente, un buen tri-

mestre con un tonelaje en línea con las expectativas y recuperaciones de oro y plata un poco mejor que las pronosticadas, lo que resultó en una producción de 1,9 Moz de plata y 27.704 onzas de oro, lo que equivale a 4,2 Moz equivalentes de plata. Por lo tanto, esto equivale a un total acumulado en los primeros nueve meses de 11,3 Moz equivalentes de plata, versus 10,3 Moz de plata mismo período de 2018; este aumento productivo se debe a mejores leyes minerales que lo esperado. En el plano exploratorio, en el tercer trimestre se llevaron a cabo más de 5.000 m de perforación de recursos potenciales e

inferidos, concentrándose la mayoría en un área que incluye Kospi, Kospi South East, Ramal Huevos Verdes y las nuevas estructuras de Milagro. El equipo también comenzó a ejecutar un pozo de perforación de 1.800m de longitud al oeste de Huevos Verdes. El resto del trabajo de exploración fue en Aguas Vivas. Durante el cuarto trimestre, el programa se centrará en las extensiones de las estructuras de San José, incluido el objetivo Tonio de la tecnología Goldspot, la extensión de las estructuras de Cerro Negro (Telken) en la propiedad de San José hacia el sur y trabajo adicional en Aguas Vivas.

Advantage Lithium: Prefactibilidad positiva para el proyecto de litio Cauchari JV La minera canadiense Advantage Lithium informó los resultados del estudio de prefactibilidad (PFS) para la producción de 25.000 toneladas anuales de carbonato de litio grado batería en el proyecto Cauchari JV, localizado en la provincia de Jujuy, en un Joint Venture con Orocobre Limited. En función de los resultados, la compañía buscará un rápido respaldo financiero para avanzar con la inversión necesaria para el desarrollo del proyecto.

EDICIÓN 480 / OCTUBRE 2019

El costo total de capital directo del proyecto para la instalación de una planta de 25.000 toneladas anuales de carbonato de litio se estima en US$318 millones; mientras que el CAPEX total estimado es de US$446 millones, que incluye costos directos, costos indirectos y costos de contingencia de US$74 millones, un 20% del costo total de capital inicial. Las reservas y el plan de producción están derivados de una

base de recursos minerales medidos e indicados de 4,8 MT de LCE (carbonato de litio equivalente) –estimación de abril de 2019- con factores de modificación apropiados aplicado. Existen perspectivas razonables para convertir 1 MT de recursos inferidos en las unidades de arena inferiores del salar en recursos medidos e indicados a través de trabajos de perforación y pruebas adicionales recomendadas en la siguiente fase de desarrollo.

www.panorama-minero.com


75

Proyecto Altar: Aldebaran Resources anunció el descubrimiento de un nuevo centro de pórfido mineralizado Aldebaran Resources Inc. informó el reciente descubrimiento de un nuevo centro de pórfido mineralizado debajo de la mineralización aurífera en Quebrada De La Mina (QDM) para su proyecto de cobre y oro Altar, situado en la provincia de San Juan. El proyecto Altar posee un gran recurso, de baja ley, que actualmente tiene más de 14.000 millo-

nes de libras de cobre contenido y 4,8 Moz de oro en recursos medidos e indicados, sumado a 3.400 millones de libras adicionales de cobre y 1,09 Moz de oro sobre una base inferida. Uno de los objetivos de la compañía es explorar y expandir las zonas de alta ley para identificar un recurso mayor dentro del proyecto y realizar pruebas de perforación en nuevos targets

linderos a la región. Al momento, se perforó un total de 5.400 metros con diamantina, y dos de los tres pozos que alcanzaron los objetivos de profundidad intersectaron largos intervalos de recurso a leyes mayores a las registradas actualmente en Altar, uno de los cuales (QDM-19-41) resultó en el descubrimiento de un nuevo centro de pórfido.

Millennial Lithium sella acuerdo de estabilidad fiscal con el gobierno nacional para desarrollar Pastos Grandes Millennial Lithium Corp. (ML) anunció que la Secretaría de Política Minera de la Nación, dependiente del Ministerio de Trabajo y Producción, ha otorgado a la compañía un certificado de estabilidad fiscal para avanzar con el desarrollo del proyecto Pastos Grandes, ubicado en la provincia de Salta. El acuerdo incluye el mantenimiento de las reglas en relación al régimen fiscal y los beneficios adicionales otorgados a su proyecto de litio durante los próxi-

mos 30 años para producir carbonato grado batería. En 2018, Millennial Lithium presentó su estudio de factibilidad con una vida útil de la mina estimada en 40 años y reservas probadas y probables de 943.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (Li2CO3). Millennial Lithium Corp. se encuentra actualmente en pleno desarrollo de la construcción de una planta piloto, con los estanques de evaporación ya activos,

continuando en línea con el cronograma previsto por la compañía para entrar en producción en 2021. Al momento, el proyecto, que ya cuenta con el estudio de factibilidad completado para producir 24.000 toneladas anuales de carbonato de litio grado batería, lleva invertidos aproximadamente US$30,3 millones y se han perforado 23 pozos dentro de las 8.664 hectáreas que comprende la propiedad, con un CAPEX de US$448,2 millones.


76

Cotización de minerales y metales

PANORAMA MINERO | Noticias

Cotización de minerales y metales A continuación se brindan las cotizaciones promedios de los meses de Octubre de 2019 y de 2018 para los metales preciosos (oro, plata) y los metales base (cobre, plomo, zinc, estaño), expresados en dólares americanos por onza y libra, respectivamente. Oro - Cotización Promedio Octubre

Máxima Anual

Mínima Anual

Promedio 10/18

Promedio 10/19

1,546.10

1,185.55

1,215.39

1,494.80

Platino - Cotización Promedio Octubre

Máxima Anual

977.00

Promedio 10/18

829.87

Mínima Anual

Promedio 10/19

EDICIÓN 480 / OCTUBRE 2019

782.00

897.26

Plata - Cotización Promedio Octubre

Máxima Anual

Mínima Anual

Promedio 10/18

Promedio 10/19

19.30

13.97

14.59

17.62

Paladio - Cotización Promedio Octubre

Máxima Anual

Mínima Anual

Promedio 10/18

Promedio 10/19

1,794

1,050

1,083.74

1,728.26

www.panorama-minero.com


77

Cobre - Cotización Promedio Octubre

Máxima Anual

Mínima Anual

Promedio 10/18

Promedio 10/19

2.99

2.51

2.82

2.61

Zinc - Cotización Promedio Octubre

Máxima Anual

Mínima Anual

Promedio 10/18

Promedio 10/19

1.37

1.00

1.21

1.11

Estaño - Cotización Promedio Octubre

Máxima Anual

9.95

Promedio 10/18

8.68

Mínima Anual

Promedio 10/19

7.13

7.54

Plomo - Cotización Promedio Octubre

Máxima Anual

Mínima Anual

Promedio 10/18

Promedio 10/19

1.03

0.81

0.90

0.99

Níquel - Cotización Promedio Octubre

Máxima Anual

Mínima Anual

Promedio 10/18

Promedio 10/19

8.46

4.74

5.60

7.77

Aluminio - Cotización Promedio Octubre

Máxima Anual

Mínima Anual

Promedio 10/18

Promedio 10/19

1.02

0.77

0.92

0.78




EDICIÓN 480 / OCTUBRE 2019

www.panorama-minero.com





84

Listado de Avisadores

PANORAMA MINERO | Eventos

Panorama de eventos 2019 / 2020

14 y 15 noviembre, 2019 Nombre del evento: 4to Congreso Relaves Perú 2019: Operación, Ingeniería y Seguridad en la Gestión de Relaves Lugar del evento: Country Club Lima Hotel Organizado por: DEEV

26 y 27 de Noviembre 2019 Seminario Internacional Argentina Oro & Plata Lugar Hotel Panamericano, Buenos Aires Organiza: PANORAMA MINERO www.argentinaoroyplata.com.ar

26 y 27 de Noviembre 2019 La Noche de las Distinciones. Cena Aniversario de PANORAMA MINERO Lugar: Buenos Aires Organiza: PANORAMA MINERO www.argentinaoroyplata.com.ar

1 al 4 de Marzo 2020 PDAC Lugar: Toronto - Canadá Organiza: Prospectors & Developers Association of Canada www.pdac.ca

14 y 15 de Abril 2020 Seminario Internacional Litio en la Región de Sudamérica Lugar: Catamarca - Argentina Organiza: PANORAMA MINERO www.litioensudamerica.com.ar 3 al 5 de Junio 2020 Exposición Internacional San Juan, Factor de Desarrollo de la Minería Argentina Lugar: San Juan - Argentina Organiza: PANORAMA MINERO www.sanjuan-minera.com.ar

Listado de Avisadores ACONCAGUA TRANSPORTES AGUARTEC ALTO AMÉRICAS S.A. ASA ALEX STEWART ARGENTINA SA AUSTIN POWDER ARGENTINA CERRO VANGUARDIA CETEC SUDAMERICANA S.A. CIRIGLANO S.A. CONDELECTRIC S.A. COOKINS DEEV PERÚ - 4TO CONGRESO DE RELAVES EISA -ESTUDIOS Y SERVICIOS AMBIENTALES SRL EQUIPMENT S.A. ESCO ARGENTINA EXCALIBUR GEOTUB IDM & ASOCIADOS CONSULTORA MINERO-VIAL IMZAMA POTES S.A. INDUSTRIAS JUAN F. SECCO S.A. INDUSTRIAS TOMADONI S.A. INTERMARES INTERNATIONAL CARGO IPH S.A. EDICIÓN 480 / OCTUBRE 2019

27 71 83

65 31 RCT 12 17 6 4 80 67 48 63 64 41

4 29 35 75 15 7 25

ISEM LAROCCA MINERIA S.A. LITIO MACIZO DEL DESEADO (ECOMINERA) MARDET MINING BUSSINES CONSULTING MULTILED VENTAS(UNA PÁGINA) NEWMONT ORO Y PLATA OROCOBRE PAS ARGENTINA MINERA ARGENTA RADIO COM REVISTA PROVEEDOR MINERO RG PUMPS SAN JUAN SANDVIK SCANIA ARGENTINA S.A. SERVICIOS VIALES SANTA FE SEW EURODRIVE ARGENTINA S.A. SIDES INGENIERIA SNA EUROPE (ARGENTINA) BAHCO SOULE S.A.C.E I. SWISS MEDICAL S.A. VASILE VOLVO TRUCK WEIR VULCO ARGENTINA S.A.

80 19 8

6 71 33 81 1 78-79 59 2 65 82 33 42 CT 39 2 3 69 34 9 37 23 61 5

www.panorama-minero.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.