Revista PANORAMA MINERO Edición 501

Page 1








Septiembre 2021

PANORAMA MINERO | Edición 501

Sumario 10

X Seminario Internacional Litio en la Región de Sudamérica

pág. 9

32

54

68

76

En minería, la unión hace la fuerza

pág. 10

X Seminario Internacional Litio en la Región de Sudamérica

pág. 32

Franco Mignacco asume la presidencia de CAEM: Desafíos y oportunidades en el horizonte

pág. 34

“Con la puesta en marcha de Taca Taca, el sector minero será la primera actividad económica de Salta”

pág. 40

NRG, mucho más que arena para Vaca Muerta

pág. 48

“Siempre se supo de la existencia de un pórfido en la zona oeste de Chita Valley”

pág. 54

Minería del uranio por Lixiviación In Situ (ISL) - Contexto mundial y perspectivas en la Argentina

pág. 64

Diatomeas en la Provincia de San Juan

pág. 68

San Juan presentó todo su potencial minero a la comunidad inversora

pág. 76

Sostenibilidad: Pan American Silver invirtió US$432.000 en Chubut

pág. 78

Instituto de Investigaciones Mineras de San Juan, 75 años de excelencia en R&D

pág. 80

Rafael Argañaraz, un minero de ley

pág. 84

Cochilco mantiene las expectativas de un precio alto para el cobre

pág. 86

Panorama de Empresas Mineras

pág. 90

Cotización de minerales y metales

pág. 96

Listado de avisadores


7 AÑO XLIII - EDICIÓN 501 SEPTIEMBRE 2021 - ISSN 0325 - 7207

34

“Con la puesta en marcha de Taca Taca, el sector minero será la primera actividad económica de Salta”

UNA ORGANIZACIÓN PERIODÍSTICA AL SERVICIO DE LA MINERÍA ARGENTINA

Se trata de uno de los mayores depósitos de cobre sin desarrollar a nivel internacional: Taca Taca se encuentra en una fase muy adelantada de su desarrollo.

P.M. Servicios Empresarios WhatsApp : +54 9 11 6360-4077 informes@panorama-minero.com www.panoramaminero.com.ar

DIRECTOR FUNDADOR: Enrique Miguel González DIRECTORA PROPIETARIA: María Celeste González celestegonzalez@panorama-minero.com

40

NRG, mucho más que arena para Vaca Muerta

GERENTE DE ADMINISTRACION: Elena Figueroa Salas elena@panorama-minero.com

Con una propuesta innovadora que incluye desde la extracción de arena hasta la puesta de este producto en boca de pozo, NRG Argentina se presenta como una solución integrada a lo largo de toda la cadena de valor. En diálogo con PANORAMA MINERO, el CEO de NRG Argentina César Guercio, destaca un modelo de negocio que combina producción y comercialización.

DIRECTOR DE PUBLICIDAD: Lic. Luis Alberto Uzal luzal@panorama-minero.com

Distinciones / Distinctions Premiada como “Mejor Revista Técnica Independiente” de la República Argentina - 1997 Galardonada con el “ARCO EUROPA A LA CALIDAD Y PRESTIGIO PERIODISTICO” -Francia - 1999Premio APTA RIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2003 Premiada como “Mejor Revista Técnica Independiente” de la República Argentina - 2006 Premio APTA RIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2007 Premio APTA RIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2008 -

www.panorama-minero.com

/panoramaminero

DIRECTOR PERIODISTICO: Dr. Alejandro Colombo acolombo@panorama-minero.com

PROMOCIÓN Y MARKETING: Desarrollo de Negocios y Relaciones Públicas / Directora Comercial de Eventos: Lic. Patricia Figueroa pfigueroa@panorama-minero.com EJECUTIVA DE CUENTAS: Patricia Lyons plyons@panorama-minero.com EJECUTIVA DE CUENTAS: Susana Rolero srolero@panorama-minero.com DIRECTORA DE EVENTOS Y RELACIONES INSTITUCIONALES: Lic. Mercedes Rodríguez mrodriguez@panorama-minero.com Jefe de Redacción. Coordinador de seminarios y contenidos audiovisuales: Lic. Agustín López - alopez@panoramaminero.com.ar PERIODISTA: Lucas Vaccare periodismo@panorama-minero.com LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN: Catalina Figueroa kfigueroa@panorama-minero.com DISEÑO GRAFICO: Diego Casale webmaster@panorama-minero.com CONSEJO ASESOR Geólogos: Dr. Jorge Patricio Jones Ing. de Minas: Ing. Hugo Nielson Empresarios: Carlos P. Calvo; Lic. Guillermo Re Kuhl Lic. Ricardo D. Martínez; Consultores: Lic. Claudio Guevara Asesor: Ing. Alejandro D’Agostino CONSEJO ASESOR INTERNACIONAL Coordinador: Dr. Hernán Celorrio Chile: Dr. Sergio Hernandez, Dr. Edmundo Tulcanaza Paraguay: Luis Enrique Chase Plate Uruguay: Leonardo Couto Dirección y Administración: PM Servicios Empresarios S.R.L. Congreso 2440 piso 2 - Buenos Aires Argentina - Suscripciones: Argentina: $ 10.000, Exterior: U$S 200 + Gastos de envío (que varían según el país); suscripción on-line: U$S 100. Panorama Minero es una revista de opinión e información minero-industrial. Con registro de propiedad intelectual N°5128944. Afiliada a APTA. Circula entre profesionales de todas las industrias de base mineral, empresas en general, organismos del Estado, institutos y centros de investigación, universidades, representaciones diplomáticas y proveedores de máquinas y equipos, Nacionales y Extranjeros. Impreso en Gráfica Cogtal, Rivadavia 755 - C.A.B.A. Las opiniones vertidas en esta edición no reflejan necesariamente la opinión del Editor.

@panoramaminero



Editorial

9

En minería, la unión hace la fuerza

L

os beneficios económicos y sociales derivados de la puesta en valor de la industria minera son altamente conocidos; se trata de un sector que genera transformaciones con impactos positivos en la calidad de vida de las comunidades adyacentes a los emprendimientos, los cuales repercuten a nivel provincial e incluso nacional si se consideran los aportes en materia de impuestos, tasas, y contribuciones, a la vez de generar de divisas producto de la exportación de productos minerales. Se trata de una larga e importante lista que excede a estas líneas. Políticas de estado sustentables en el tiempo, mantenimiento de la seguridad jurídica, previsibilidad para la inversión son imperativos para la llegada de capitales cuantificados en cifras multimillonarias. En este contexto un dato no menos importante: el Secretario de Minería de la Nación confirmó la no intención de nacionalizar proyectos, generando mayor certeza. ¿Por qué el titular de este editorial? El 5 de octubre pasado en la provincia de Catamarca, más precisamente en la localidad de Rodeo, los gobernadores de la provincias del NOA – Raúl Jalil por Catamarca, Gerardo Morales por Jujuy y Gustavo Sáenz por Salta- firmaron un Tratado por el cual quedó conformada la Región Minera del Litio, sentando las bases de un trabajo conjunto y complementario para materializar las oportunidades

que se presentan a nivel internacional respecto al elemento en cuestión, donde se avizora un futuro cercano mucho más que auspicioso, de la mano de la demanda comandada por la electromovilidad y el almacenamiento energético a efectos de poder contar con un planeta más saludable. Bajo este escenario de demanda que se multiplica, la oferta quedará totalmente superada: esa brecha entre estas dos fuerzas debe quedar saldada con nueva producción, y Argentina es el país mejor posicionado para captar esta ventana de oportunidad, escenario analizado y confirmado por los principales especialistas presentes el X Seminario Internacional Litio en la Región de Sudamérica, organizado por PANORAMA MINERO. Este Acuerdo entre las provincias del NOA para el desarrollo del litio muestra la madurez para poder capitalizar una oportunidad única: las diferencias en lo que a banderas políticas refiere quedan completamente superadas por la intención de trabajar en conjunto y en equipo para materializar la riqueza del subsuelo. La minería es una industria a largo plazo, la cual debe trascender mandatos e ideas políticas. Bienvenida la suscripción del Tratado que conforma la Región Minera del Litio, con un objetivo en común: la puesta en valor del recurso litio. Por ello, y más que nunca, la unión hace la fuerza.


10

PANORAMA MINERO | Seminarios

Seminario Litio en Sudamérica

X Seminario Internacional Litio en la Región de Sudamérica Contextos económicos favorables impulsan la demanda del litio, lo que se traduce en importantes oportunidades para Argentina en el futuro cercano.

EDICIÓN 501 / SEPTIEMBRE 2021

www.panorama-minero.com


11


12

PANORAMA MINERO | Seminarios

Seminario Litio en Sudamérica

De Izquierda a Derecha: el Secretario de Minería de la Nación, Alberto Hensel; el gobernador de la provincia de Catamarca, Raúl Jalil; y el vice gobernador de la provincia de Catamarca, Rubén Dusso.

E

l interés por desarrollar y avanzar en el campo del litio se puede definir como una carrera en la que se aumenta la velocidad. Hasta hace poco más de veinte años limitado a la industria farmacopea y otros sectores muy específicos, el litio pasó de ser un elemento con pocas aplicaciones a ser uno de los más demandados para el almacenamiento energético y electromovilidad, en una fuerte apuesta para ayudar al cambio climático, donde los combustibles fósiles tengan cada vez menos participación. Es por ello que el litio posee un presente venturoso, y un futuro aún mejor. En este contexto, Argentina puede capitalizar una gran porción de las oportunidades asociadas al litio. En una nueva apuesta por la minería de Argentina, y en este caso del litio en particular, PANORAMA MINERO llevó a cabo el X Seminario Internacional Litio en la Región de Sudamérica durante los días 28 y 29 de septiembre. Este evento es el principal encuentro regional enfocado exclusivamente a este mineral. En un formato hibrido producto de la pandemia, el encuentro se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires bajo estrictos controles en materia sanitaria, así como en formato virtual. Se contabilizaron un total de 1.000 participantes en forma acumulada considerando ambos formatos.

EDICIÓN 501 / SEPTIEMBRE 2021

Como es tradición en los eventos que organiza PANORAMA MINERO, estuvieron presentes los embajadores de diferentes países acreditados en Argentina: • Sr. Brett Hackett, Embajador de Australia • Sra. Kirsi Vanamo-Santa Cruz, Embajadora de Finlandia • Sra. Aleksandra Piatkowska, Embajadora de Polonia Y otros miembros del cuerpo diplomático en representación de: • Alemania • Canadá • Chile • EE.UU. • Francia • Gran Bretaña • Italia • México • Perú • Rusia • Suecia Asimismo, dijeron presente embajadores de Argentina acreditados en diferentes países: • Sr. Embajador de Argentina en Austria, Gustavo Eduardo Ainchil • Sr. Embajador de Argentina en Bolivia, Sergio Ariel Basteiro • Sr. Embajador de Argentina en Corea del Sur, Alfredo Carlos Bascou • Sra. Embajadora de Argentina en Polonia, Ana María Ramírez Además de los embajadores antes informados, Argentina estuvo representada por miembros

del cuerpo diplomático que llevan a cabo funciones en las delegaciones localizadas en Canadá, India, Rumania y Sudáfrica En estas jornadas se abordaron aspectos de la evolución de la industria del litio, con presentaciones a cargo de los más renombrados especialistas: operadores mineros, proveedores de tecnologías, consultores conformaron el perfil de oradores cuyo análisis sirve de guía para comprender el camino que transitará el litio. Argentina es uno de los principales actores mundiales en la industria del litio, y considerando las perspectivas de mercado, con una demanda sostenida que superará la oferta, nuestro país está en condiciones de capitalizar las ventajas competitivas producto de la calidad del recurso geológico y las políticas de fomento. El evento contó con la participación del Lic. Guillermo Re Kühl como Moderador técnico de todas las conferencias, así como con la colaboración de Luis Garelli como locutor y periodista invitado de la provincia de Catamarca.

Acto inaugural La inauguración estuvo a cargo del Secretario de Minería de la Nación Dr. Alberto Hensel, los gobernadores de las provincias del NOA Raúl Jalil (provincia de Catamarca), Gerardo Morales

www.panorama-minero.com


13


14

PANORAMA MINERO | Seminarios

Seminario Litio en Sudamérica

De Izquierda a Derecha: Gerardo Morales, gobernador de la provincia de Jujuy; y Gustavo Sáenz, gobernador de la provincia de Salta.

(provincia de Jujuy) y Gustavo Sáenz (Gobernador de la provincia de Salta) Estas autoridades estuvieron acompañadas por el titular del COFEMIN (Consejo Federal de Minería) Martín Cerdá, y la Presidente de Women in Mining Argentina Silvia Rodríguez. El Secretario de Minería de la Nación, Dr. Alberto Hensel, afirmó: • “Argentina debe producir cloruro de litio, carbonato de litio, buscar desarrollo tecnológico sin entrar en discusiones estériles” • “A lo largo de los años, se ha desarrollado un gran interés en el sector del litio: EE.UU., Japón, Corea, China, Francia y Canadá han decidido invertir en Argentina” • “Es un gran momento para hablar de progresividad, no de todos los tributos, pero sí de algunos que son muy regresivos.” • “Tenemos la posibilidad de ser altamente competitivos.” • “No hay ninguna intención de nacionalizar proyectos.” • “La presencia de Argentina en el mercado mundial del litio no se condice con su potencial” • “Debemos salir de minería Sí o No, a través de acciones concretas y objetivos en el cómo de la minería” Los tres gobernadores de las provincias del NOA coincidieron en la ventana de oportunidad que significa el litio para el desarrollo y la transformación económica y social de la región,

EDICIÓN 501 / SEPTIEMBRE 2021

a la vez de avanzar en forma conjunta para captar inversiones y ganar competitividad:

dad instalada de 82.000 toneladas anuales de carbonato de litio.”

- Raúl Jalil, Gobernador de la provincia de Catamarca: • “Independientemente de diferentes partidos políticos, Catamarca, Jujuy y Salta podemos conformar políticas de estado a futuro” • “Podemos trabajar en equipo y tenemos un gran futuro en la electromovilidad” • “Trabajamos para la interacción entre los proveedores mineros jujeños, catamarqueños y salteños”

- Gustavo Sáenz, Gobernador de la provincia de Salta: • “Se suscribirá un tratado interprovincial de minería del litio entre Salta, Jujuy y Catamarca que crea el Comité Regional del Litio, a efectos de coordinar políticas entre provincias y nación.” • “Es fundamental trabajar en forma conjunta con Jujuy y Catamarca para los que quieran invertir cuenten con previsibilidad.”

La visión del gobernador Jalil fue ampliada por el vicegobernador de la provincia de Catamarca, Rubén Dusso: • “El objetivo es que Catamarca capte cerca del 40% de las 320.000 toneladas de carbonato de litio que proyecta Argentina” • “Estamos trabajando fuertemente con Salta, donde hemos decidimos otorgar seguridad jurídica a la zona limítrofe.” • “La infraestructura nos dará la oportunidad para mayor desarrollo minero” - Gerardo Morales, Gobernador de la provincia de Jujuy: • “La reunión de la mesa del litio del próximo 5 de octubre se ampliará con la incorporación de los Ministerios del Interior, y de Ciencia y Tecnología” • “Estimamos que para fines de 2022, Jujuy tendrá una capaci-

En representación de WIM Argentina, Silvia Rodríguez afirmó: “Desde WIM, acompañamos a públicos y privados para contribuir a la inclusión y participación de más mujeres en el sector del litio”.

Reflexiones de apertura sobre el panorama de la minería en Argentina El panel titulado “Reflexiones de apertura sobre el panorama de la minería en Argentina”, moderado por Daniel Bosque, Director de Mining Press, convocó a representantes líderes del sector minero de nuestro país. Desde el sector público, los titulares de las carteras mineras de Catamarca (Ing. María Fernanda Ávila, Ministra de Minería), de Jujuy (Dr. Miguel Soler, Secretario de Minería e Hidro-

www.panorama-minero.com


15


16

Seminario Litio en Sudamérica

PANORAMA MINERO | Enfoques

carburos), y de Salta (Ing. Flavia Royón, Secretaria de Minería y Energía) informaron sobre el presente y futuro cercano de la minería en sus respectivas jurisdicciones. Mientras tanto, y desde el sector privado, los presidentes de la Cámara Argentina de Em-

Ing. María Fernanda Ávila, Ministra de Minería de Catamarca

Ing. Flavia Royón, Secretaria de Minería y Energía de Salta

presarios Mineros - CAEM) (Lic. Franco Mignacco); de GEMERA (Lic. Mario Hernández) y de la Cámara de Proveedores Mineros CAPMIN (Dr. Manuel Benítez) analizaron las tendencias que observan desde las organizaciones a las que representan.

res llegaron a un acuerdo para trabajar en forma conjunta, se ha definido crear una autoridad minera mixta tanto para la aprobación de permisos y seguimiento del proyecto”

María Fernanda Ávila, Ministra de Minería de Catamarca • “A pesar de la pandemia, Livent anunció que se retomaban las tareas de expansión para duplicar la producción de Fénix” • “El equipo técnico está en la etapa final de análisis del EIA de explotación de Sal de Vida, previo a consulta pública” • “Se encuentra bajo análisis el EIA de explotación de Tres Quebradas, y muy cerca de obtener la DIA de explotación. Neo Lithium anunció importantes inversiones para ampliar el campamento y caminos” • “Kachi, operado por Lake Resources, se encuentra en exploración avanzada, con el reciente anuncio de obtención de financiamiento de la Agencia de Crédito del Reino Unido” • “En el caso de Sal de Oro (Posco), localizado en zona de reclamos limítrofes entre Catamarca y Salta, los gobernado-

• “De 15 proyectos avanzados, 8 de ellos se encuentran en planta piloto. Ahora se está explorando en salares nuevos como Incahuasi, Pular y Tolillar” • “Entendemos que la minería tiene que llegar para cambiar la realidad, lograr un desarrollo con equilibrio territorial en zonas tan postergadas como la Puna, que tiene grandes asimetrías respecto al centro de Argentina” • “El gobierno de la provincia está trabajando para no perder esta ventana de oportunidad, garantizando la seguridad jurídica” • “En el marco de esta oportunidad que representa la minería, la provincia de Salta tiene que estar a la altura de las circunstancias” • “Salta tiene una gran infraestructura para ofrecer en materia de rutas. Y, en cuanto a energía, las renovables representan el 30% de la matriz de Salta”

Panel “Reflexiones de apertura sobre el panorama de la minería en Argentina”

EDICIÓN 501 / SEPTIEMBRE 2021

Flavia Royón, Secretaria de Minería y Energía de Salta

Miguel Soler, Secretario de Minería e Hidrocarburos de Jujuy • “Después de la pandemia y las demoras en la ampliación y construcción de Minera Exar y Sales de Jujuy se logró un acuerdo con las empresas, y ahora están a plena actividad con 4.700 puestos de trabajo” • “Tenemos cinco salares – Jama, Olaroz, Cauchari, Salinas Grandes, Guayatayoc- con potencial; el futuro para la exploración está en Salinas Grandes y Guayatayoc con el desafío que es el trabajo conjunto con las comunidades y todos los acto-

www.panorama-minero.com


17


18

PANORAMA MINERO | Seminarios

Seminario Litio en Sudamérica

De Izquierda a Derecha: Miguel Soler, Secretario de Minería e Hidrocarburos de Jujuy; Franco Mignacco, Presidente de CAEM - Cámara Argentina de Empresarios Mineros; y Manuel Benítez, Presidente de CAPMIN - Cámara Argentina de Proveedores Mineros

res asociados con la gobernanza para conocer los recursos y reservas” • “El rol del estado es fomentar y desarrollar todo el encadenamiento productivo de la provincia con todos los segmentos industriales; entre ellos está asociada la minería, y el litio en particular” • “No hay que dudar de que los recursos minerales son de las provincias” • “En este momento el litio no nos representa un mineral crítico porque no lo estamos consumiendo, pero en Jujuy se lo ha declarado un recurso natural estratégico para el desarrollo económico”

también internacional - No estatizar o nacionalizar el gran recurso es una gran medida como país” • “A partir de 2024 observamos un diferencial entre demanda y oferta de carbonato e hidróxido de litio que no se cubrirá fácilmente, por lo que se producirá una situación compleja” • “De aquí a 2024-2025 deben entrar en producción unos 15 proyectos nuevos, con una capacidad de 15.000/t anuales, sabiendo no solo por las complejidades para obtener financiamiento para la inversión, sino también con todo lo asociado al trabajo de know how, y estrategia de research”

Franco Mignacco (Presidente de CAEM - Cámara Argentina de Empresarios Mineros)

Manuel Benítez, Presidente de CAPMIN (Cámara Argentina de Proveedores Mineros)

• “En lo que va del año observamos precios spot de litio muy por encima de los valores comercializados, del orden de los US$20.000/t, y a largo plazo de US$16.000-18.000/t. Este escenario impulsa al desarrollo de proyectos que estaban en cartera, en diferentes fases de desarrollo” • “Observamos movimientos en las empresas que trabajan en Argentina a través de fusiones y adquisiciones” • “Tenemos la oportunidad de desarrollo a nivel regional y

• “Estamos trabajando duramente en lo que es la mejora de calidad de bienes y servicios argentinos, a la vez de bajar el costo de los mismos” • “Con la mejora de la calidad de bienes y servicios, el objetivo es entrar y ganar en otros mercados” • “Creemos que es un muy buen momento en términos de los que se viene hacia adelante; estamos con una mirada federal de proveedores” • “Hoy no solo producimos un alto porcentaje de bienes y servicios, sino que también expor-

EDICIÓN 501 / SEPTIEMBRE 2021

tamos a países de alto nivel minero como Perú y Chile” • “Un caso testigo es el de los refugios mineros, donde se ha logrado acceder a clientes altamente competitivos como Codelco” Mario Hernández, Presidente de GEMERA (Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina) • “Existe una conjunción muy estrecha entre el litio y el cobre en cuanto a desarrollo, asociado con el aspecto comunitario con un valor compartido muy importante” • “Argentina se ha convertido en un destino muy interesante para exploración, y nos hemos encontrado con gratas sorpresas. Los indicadores realizados por GEMERA indican que los niveles de exploración para 202122 se asemejan a los ’90 cuando llegaron las empresas” • “En San Juan -con 14 proyección de exploración- se invertirán US$400 millones para perforar más de 450.000 metros de lo que queda de 2021 así como en la temporada 2022” • “Argentina estará con niveles de exploración muy por encima de los US$600 millones. Es dinero que se trae e invierte, donde participan muchos pequeños y medianos proveedores” • “La exploración está íntimamente ligada a la oportunidad

www.panorama-minero.com


19


20

PANORAMA MINERO | Seminarios

de negocios como precios de los metales y potencial geológico. Creo que la devolución del IVA y achicar los plazos esperados pueden ser un buen incentivo para la exploración”

Cadena de Valor del Litio y su Constante Desarrollo Sostenible

Mario Hernández, Presidente de GEMERA (Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina)

Seminario Litio en Sudamérica

La Dra. Sylvia Gimbernat, Subsecretaria de Política Minera de la Nación refirió a la importancia de la gobernanza ambiental (explotación y uso racional del recurso hídrico, preservación y conservación de sistemas y servicios ecosistémicos, valorizar los activos y gestionar los pasivos, eficiencia en el uso de los recursos, y uso del suelo post minero), y gobernanza social (procesos participativos y de diálogo, planificación integral y estratégica de la actividad, y desarrollo inclusivo) “El desafío es explotar el litio con sentido social, de desarrollo y sustentabilidad.”

Tecnologías para procesamiento de salmuera y consideraciones para su evaluación Temática desarrollada por el Ing. Carlos Galli, el consultor puso de manifiesto las oportunidades y desafíos para el sector del litio. En el primer caso enumeró la demanda real y sostenida de vehículos eléctricos, el incentivo de precios sobre el litio, la diversidad de recursos en salares, el escenario de EE.UU y la Unión Europea desafiando la centralización de la cadena de

Sylvia Gimbernat, Subsecretaria de Política Minera de la Nación El Ing. Carlos Galli analizó las Tecnologías para procesamiento de salmuera y las consideraciones para su evaluación

suministros en China, así como las nuevas tecnologías para mejorar calidad y recuperación, y la experiencia ganada a lo largo de los años. Por el lado de los desafíos resaltó el tiempo para desarrollar proyectos, el desarrollo sesgado hacia los recursos, la percepción de litio de salmuera como “intensivo en agua”, el riesgo social-comunitario, la seguridad jurídica, y el acompañamiento de los restados. El expositor resaltó un concepto que cobra cada vez más dimensión en el contexto de la industria minera, y del litio en particular: “El valor no está sólo en la dimensión económica, porque cada vez son más importantes los elementos “ESG“, asociados al medioambiente, social y de gobernanza.” Galli analizó los puntos a favor y en contra del proceso de concentración-purificación así como en el proceso de extracción directa (DLE). En el primero de los casos observó que se trata de plantas simples y probadas, con bajo consumo de agua y energía, y cuyo principal efluente es la sal, pero que cuenta con baja recuperación, se debe purificar y se requiere de gestión de reactivos. Por cuanto al proceso DLE, consideró que cuenta muy buena calidad, mayor recuperación y Ramp-up corto, pero demanda alto consumo de agua y energía, disposición final de salmuera agotada, así como plantas complejas. “No es fácil poner en producción proyectos de litio, y la necesidad de asegurar suministro resulta en altos precios”, precisó Galli, para resaltar: “aunque contribuye a menos del 5% del precio de una batería, sin litio no hay batería”. A su vez, puso de manifiesto que “hacer carbonato, hidróxido o cloruro de litio tiene alto valor agrega-

EDICIÓN 501 / SEPTIEMBRE 2021

www.panorama-minero.com


21


22

PANORAMA MINERO | Seminarios

Seminario Litio en Sudamérica

Henrique Ribeiro,editor de S&P Global Platts

do.” En su mensaje final, Carlos Galli remarcó que “Argentina tiene que aprovechar la cantidad pero también diversidad de recursos de litio.”

Los consultores y las tendencias de precios y mercados Desde S&P Global Platts, el editor Henrique Ribeiro, abordó el comienzo de un nuevo súperciclo en la industria del litio: “La demanda está creciendo más de lo que se esperaba, y mucho más rápido que la oferta. Además, el tiempo urge para la financiación y desarrollo de nuevos proyectos y en producción. Para 2022 la demanda crecerá cerca de 100.000 toneladas.” Ribeiro ahondó en lo que avecina como el inicio de un déficit estructural: “el aumento de los precios al contado atrae inversiones, pero los nuevos proyectos llevan mucho tiempo así como las expansiones.” Asimis-

EDICIÓN 501 / SEPTIEMBRE 2021

mo, puso de manifiesto la presencia de un Bull Run 2.0: “una tendencia alcista persistente respaldada por fundamentos sólidos de varios años, que pueden mantener los precios muy por encima de los costos de producción durante un largo período.” Por su parte, desde Fastmarkets, Dalila Ouerghi (Senior Price Reporter) y William Adams (Head of Commodity Markets Research) pusieron de relieve la visión de la centenaria consultora sobre el mercado del litio. “Existe una nueva oferta en camino, pero tardará en llegar y estar disponible comercialmente”, informó W. Adams, para destacar que se puede trazar un paralelo entre el litio y otros dos metales como el níquel y el estaño: el último aumento en el precio está impulsado por interrupciones de la oferta. “Si bien podemos observar de dónde pueden provenir 1,2 MT de LCE para llegar a los niveles que probablemente se necesitarán para 2025,

pronto se requerirá financiar muchos proyectos nuevos. Es algo que está sucediendo, pero es necesario hacer más”, concluyó Adams. Por su parte, CRU Group estuvo representado por Francisco Acuña (Senior Consultant), destacando las dinámicas del mercado de litio y baterías, resaltando: “En este momento el mercado de litio se limita a 380.000 toneladas, pero para 2025 se estima que alcance 1 MT de litio. Para satisfacer la demanda, se requerirá de mayor capacidad de giga factorías, medida en cerca de 540 Gwh en 2020, para llegar a una capacidad instalada del orden de las 1.590 Gwh para 2026.” La oportunidad de Argentina para el futuro cercano es muy atractiva. Para ello, Acuña destacó que nuestro país, junto con Chile, ocupa la primera posición en costos para los productores de carbonato de litio.

www.panorama-minero.com


23


24

PANORAMA MINERO | Seminarios

Seminario Litio en Sudamérica

De Izquierda a Derecha: Francisco Acuña, Senior Consultant en CRU Group, y José Hofer, Commercial Manager de Livista Energy.

Finalmente, en su conferencia titulada “Recursos de litio en Sudamérica bajo las nuevas perspectivas del mercado de litio a largo plazo”, el Ing. Daniel Jiménez, Managing Partner de iLi Markets, presentó el escenario a largo plazo, destacando las tasas de penetración de EVs hasta un 30%-50% en 2030 vs el 4% en 2020. “La evolución tecnológica de la química de cátodos muestra el renacimiento del compuesto de carbonato de litio (Li2CO3) en conjunto con el hidróxido de litio (LiOH) que marcan la tendencia a 2025. La oferta de carbonato de litio de salmueras no será suficiente para satisfacer la demanda, y se requerirá la producción de Li2CO3 a partir de concentrado de espodumeno.” Jiménez identificó la necesidad de que los gobiernos de Chile y Bolivia cambien en forma urgente sus políticas respecto al litio. El consultor destacó las políticas llevadas a cabo por Argentina para atraer capitales para exploración y desarrollo de litio.

Una propuesta para las

EDICIÓN 501 / SEPTIEMBRE 2021

necesidades de Europa La demanda de productos químicos de litio por parte de Europa podría alcanzar las 360.000 toneladas anuales para 2030. A este momento existe una fuerte dependencia de otros mercados: los fabricantes europeos de baterías y vehículos eléctricos dependen de productos fabricados exclusivamente fuera de la Unión Europea, la mayoría procedentes de Asia. “Existen dos grandes cuello de botella para la fabricación de productos químicos de litio: materias primas y capacidad de refinado”, manifestó José Hofer, Commercial Manager de Livista Energy. El ejecutivo presentó el modelo de conversión de Livista Energy, consistente en “la primera planta de conversión de litio totalmente flexible de Europa, a partir de garantizar la independencia de Europa a través de asociaciones estratégicas con minas para la extracción.”

La situación de la industria del litio en Chile Cuando se habla de litio, es obli-

gatorio mirar a Chile, uno de los principales actores mundiales en cuanto al mineral de referencia. El estado de situación de la industria del litio en Chile fue presentado por dos especialistas: Jorge Cantallopts, de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), quien resaltó el aumento productivo del país trasandino, aclarando que: “A pesar del aumento en producción, la participación chilena en la producción mundial de litio ha disminuido desde un 37% en 2016 a un 29% en 2019. Y se espera que la participación nacional llegue a un 17% hacia el 2030”, remarcando que “otros países han aumentado más rápidamente, como el caso de Argentina.” Por su parte, Jorge Burgos (Universidad de Santiago de Chile) analizó el proyecto de ley del Royalty a la minería en Chile -el cual se encuentra en etapa de discusión-, y los efectos en el sector del litio, trasandino. “En el caso que surjan nuevos explotadores de Litio, por la vía de concesiones administrativas, quedarían gravadas con el nuevo “royalty minero”.

www.panorama-minero.com


25


26

PANORAMA MINERO | Seminarios

Seminario Litio en Sudamérica

“La Década del Litio” Conferencia magistral a cargo de Joe Lowry Global Lithium LLC

- “Un faltante de litio desacelerará la transición energética”

Un capítulo aparte para la Presentación Magistral a cargo de Joe Lowry (Global Lithium LLC), donde el destacado consultor, uno de los principales analistas de la industria, debatió sobre el presente y futuro cercano de las tendencias del mercado del litio, anticipando que: “el mercado de litio llegará a 1 MT en 2025 y el segundo millón de toneladas llegará en menos de 5 años adicionales”. El ciclo de preguntas y respuestas contó con la moderación de David Guerrero (Alpha Lithium) A continuación, los principales comentarios a cargo de Joe Lowry:

- “El valor del mercado de químicos de litio alcanzó los US$1.000 millones en 2015; para 2030 el mercado estará valorado por encima de los US$35.000 millones” “Se observan transiciones energéticas desde Asia a un negocio global” - “La estructura actual de la industria es inadecuada: De los “4 grandes” –se necesita pasar a los “8 grandes” - “El aseguramiento de la oferta es más importante que el precio” - “El concepto ESG –Environmental, Social and Governance- evoluciona como un criterio de compra” - “Los OEM –Fabricantes de equipos originales- ejecutan más influencia en las decisiones de compras de litio”

Status del mercado del litio - “El mercado del litio en 2020 mostró una demanda de 300.000 toneladas de LCE, con las baterías representando un 64%, cuando en 2015 representaba menos del 40%, y se espera que supere el 85% en 2025” - “El crecimiento global de EV pone el litio en el centro de la atención” - “La demanda llegará a 1 MT en 2025, valor que llevó casi 7 décadas en ser alcanzado” - “El segundo millón de toneladas de la demanda ocurrirá en menos de 5 años” - “La industria no está preparada para afrontar esta demanda” - “La capacidad requerida para 2025 equivale a la producción de los “Cuatro Grandes” – Albemarle, SQM, Ganfeng y Tianqimultiplicada por 3,5, el equivalente a 26 proyectos del tamaño de la operación de Livent en Argentina”

EDICIÓN 501 / SEPTIEMBRE 2021

Las claves para la década actual

El rol de Argentina en el futuro - “Argentina debería ser el primer productor de litio a partir de salmueras antes de 2030” - “La diversidad de recursos en salmueras es una ventaja clave” - “La diversidad de inversores también es una ventaja clave con actores provenientes de China, Canadá, EE.UU. y Corea” - “La implementación de la tecnología DLE -proceso de extracción directa- será una gran victoria para Argentina” - “Una mejor política significa un éxito más rápido”

Proyectos de litio – Actualidad y próximos pasos Como es costumbre, uno de los capítulos más destacados del encuentro Litio en la Región de Sudamérica es aquel que corresponde a los proyectos de litio situados en la República Argentina. A continuación, el análisis de los proyectos presentados en el seminario: • Fénix - Livent Corporation: El Chief Financial Officer, Gilberto Antoniazzi, presentó la experiencia de la compañía en Argentina, la cual supera los 25 años, señalando que tienen la oportunidad de triplicar la actual capacidad de producción de la operación localizada en el Salar del Hombre Muerto, provincia de Catamarca. •Centenario

Ratones Eramine Sudamérica:

-

A través del Director de RR.HH. y Sustentabilidad -Ricardo Rodríguez- se dio a conocer el presente del proyecto situado en la provincia de Salta. El ejecutivo detalló la Cultura Organizacional y CSR como el corazón de la estrategia de la organización con sede central en Francia. El orador indicó: “la mejora sustancial del nivel financiero invita a pensar en buenas noticias para Centenario Ratones, lo que nos permite ser optimistas”. • Rincón - Rincon Ltd.: También desde la provincia de Salta, el Ing. Alejandro Moro, General Manager, puso en conocimiento el estado de situación del proyecto Rincón, el cual se encuentra en camino a la

www.panorama-minero.com


27


28

Seminario Litio en Sudamérica

PANORAMA MINERO | Seminarios

aspectos fisicoquímicos –calidad del agua, calidad de suelo y calidad del aire-, así como aspectos biológicos que incluyen flora y fauna, y limnología. Al momento se cuenta con un total de 279 puntos de muestras en la cuenca Olaroz-Cauchari”, indicó Miguel Soler.

Miguel Soler, Secretario de Minería e Hidrocarburos de la provincia de Jujuy

producción por extracción directa. • Tres Quebradas (3Q) - Neo Lithium Corp.: Gabriel Pindar, Chief Operating Officer, informó que la compañía ya alcanzó a producir carbonato de litio grado batería en Fiambalá, en la provincia de Catamarca. Neo Lithium está a la espera de la aprobación del permiso ambiental de explotación -el cual se encuentra en proceso final-, además de indicar que se planea la Audiencia Pública con las autoridades para el mes de Octubre •Cauchari-Olaroz - Minera Exar S.A.: El Presidente para América Latina de Lithium Americas, Ignacio Celorrio, destacó que la construcción cuenta con un avance del 70-75%, con más del 85% del presupuesto comprometido y la financiación está garantizada. El proyecto situado en la provincia de Jujuy se acerca, cada vez más, a iniciar su producción. • Olaroz y Sal de Vida – Allkem: Un nuevo jugador en la industria del litio producto de la fusión entre las australianas Orocobre Limited y Galaxy Lithium, la transformación corporativa significa un gran impulso para la ampliación del emprendimiento Olaroz así como para acelerar los plazos de Sal de Vida. La disertación estuvo a cargo del Ing. Martín Pérez de Solay, Managing Director & Chief Executive Officer. En el caso del centro operativo localizado en la provincia de Jujuy se completó la construcción de la Etapa 2 y ya existe un compromiso con los estudios de Prefactibilidad de la Etapa 3. Por cuanto al proyecto situado en la provincia de Catamarca, Pérez de Solay indicó que se encuentra en una fase muy avanzada de desarrollo: Allkem está en la última etapa de las aprobaciones ambientales para poder arrancar

EDICIÓN 501 / SEPTIEMBRE 2021

la construcción antes de fin de año, a la vez de evaluar las opciones de financiamiento. •

-

Hombre Muerto West Galan Lithium: La junior

australiana, estuvo representada por su Managing Director, Juan Pablo Vargas de la Vega, quien mostró los avances de los proyectos que la compañía posee en la provincia de Catamarca, destacando el inicio de trabajos con el objetivo de llegar a la Factibilidad en Hombre Muerto West. • Kachi - Lake Resources: La última presentación técnica fue abordada por Steve Promnitz, Managing Director de la compañía que acaba de suscribir un acuerdo con Lilac Solutions para el desarrollo de Kachi, proyecto localizado en la provincia de Catamarca. Lilac cuenta con el apoyo de Breakthrough Energy Ventures, una entidad sin fines de lucro fundada por Bill Gates, que incluye otras personalidades del mundo de los negocios como Jeff Bezos (Amazon) y Michael Bloomberg.

Control y monitoreo ambiental de la actividad del litio en la provincia de Jujuy Desde la provincia de Jujuy, el Secretario de Minería e Hidrocarburos, Miguel Soler, presentó la panorámica referida al control y monitoreo ambiental de la actividad del litio en la provincia, explicando que se ejecuta un sistema de información de proyectos en producción y exploración para hacer el monitoreo ambiental de la cuenca endorreica de OlarozCauchari, y en otras áreas mineras de la provincia.

Principales indicadores de Sostenibilidad de Procesos de producción de litio El Chief Operating Officer de Integra Lithium, José de Castro, expuso en una conferencia titulada “Principales indicadores de Sostenibilidad de Procesos de producción de litio”. Allí, De Castro remarcó: “Cada salmuera es un mundo, tiene una forma y especialidad especifica: no hay lugar para un copy and paste. Después de muchos trabajos, los principales parámetros de procesos y ambientales incluyen la recuperación, el uso de agua / huella hídrica, uso de energía, gestión de sales precipitadas, disposición de la salmuera agotada, complejidad química y balance hídrico.”

La opinión y el trabajo de los servicios geológicos Los servicios geológicos también dijeron presente en el X Seminario Internacional Litio en la Región de Sudamérica. En primera instancia, el Dr. Martín Gozalvez –Director del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR)- refirió a la actualidad Plan de Trabajo para el Desarrollo y Exploración Sostenible de la salmuera de litio en Argentina, logrado a partir de la coordinación llevada adelante por la Secretaría de Minería de la Nación con las autoridades provinciales en materia de minería de Catamarca, Salta y Jujuy y la Oficina de Recursos Energéticos del Departamento de Estado de los Estados Unidos. El Plan fue elaborado con la asistencia técnica del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) y el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS)

“En los monitoreos se incluyen

www.panorama-minero.com


29

PERFECTA EN CADA MISIÓN EXCAVADORAS HIDRÁULICAS

MÁS FUERZA PARA SU PRODUCTIVIDAD CONFIABILIDAD COMPROBADA RÁPIDO ACCESO PARA FÁCIL MANTENIMIENTO

www.casece.com


30

PANORAMA MINERO | Seminarios

Seminario Litio en Sudamérica se trata mucho más informes, de momento que se apunta a la Optimización e inteligencia empresarial. El conjunto de información acumulada disponible en tiempo real brinda información para una mejor toma de decisiones.

Germán Stocker, Jefe de Ventas Comerciales Minería de YPF

Gozalvez indicó que los objetivos del Plan de Trabajo mencionado incluyen el diseño e incorporación de datos hidrológicos, hidrogeológicos y de los recursos de litio en un Sistema de Información Geográfica para la Puna, además de desarrollar modelos hidrogeológicos básicos de tres cuencas, cada una ubicada en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca. Posteriormente, el Servicio Geológico Británico (BGS) a través de Andrew Hughes, y el USGS representado por Scott Hynek, abordaron la actualidad de su trabajo en los sistemas de litio en salmuera en América del Sur. Destacaron la importancia de pensar en el litio de manera más integral, de momento que los desafíos de mejora no se deben a problemas técnicos, sino a cuellos de botella asociados a la sostenibilidad del medio ambiente, la licencia social para operar, así como la gobernanza mineral.

Panel tecnológico – Nuevas tendencias en bienes y servicios El X Seminario Litio en la Región de Sudamérica también fue una plataforma para las tecnologías más eficientes, siendo respetuosas del medioambiente y con menor huella de carbono. Estos bienes y servicios constituyen actores fundamentales que acompañan al litio en su camino del desarrollo. Bajo el título “Soluciones híbridas y flexibles de energía para el sector Minero”, la Gerente Desarrollo de Negocios Aggreko, Lucia Balbina Mejuto, especificó

EDICIÓN 501 / SEPTIEMBRE 2021

sobre soluciones modulares óptimas para aplicaciones sin conexión a la red en entornos hostiles, ofreciendo innovación técnica al integrar activos de energía solar térmica gestionados por un software inteligente. Desde Emerson, Felipe Cabrera -Gerente de Desarrollo de Negocios Minería Cono Surpresentó la “Tecnología y Digitalización para la Ejecución Eficiente de Proyectos y Maximizar la Rentabilidad de las Operaciones de Litio”, detallando el monitoreo de variables de proceso, el monitoreo de activos críticos, y el control de proceso y data analytics. El Jefe de Ventas Comerciales Minería de YPF, Germán Stocker, puso en conocimiento de la audiencia Propuesta de Valor para Minería de la compañía, consistente en cuatro grandes pilares: Cercanía con el cliente a través de un equipo dedicado, bases mineras y acompañamiento; Productos como el gasoil minero, lubricantes y especialidades para eficientizar el desempeño del cliente y cuidar el medioambiente; Logística adecuada con una importante red de distribución; y Servicios y Soluciones que incluyen, entre otros, operaciones in house y servicio de mantenimiento preventivo. Con cada proceso de litio surge un desafío único: variabilidad de escala, clima, impurezas, eficiencia energética, fuerza laboral, consumo de agua son solo algunos conceptos de una larga lista de retos operativos. La transformación digital está presente en los procesos de litio: desde Rockwell Argentina, Fernando Sachi, dejó en claro que

Presentada por FrançoisMichel Colomar, Sales Director de Adionics, la “Extracción directa, un proceso y un medio para un nuevo paradigma en la producción de litio” asoma como una alternativa donde el proceso se basa en una diferencia de temperatura entre las etapas de extracción y regeneración, además de no utilizar reactivos químicos ni realizar modificaciones del pH y pre tratamiento de salmueras, lo que se traduce en una reducción del OPEX y del CAPEX del orden del 40%. Finalmente, el diseño y costos de plantas de carbonato de fueron analizados por Worley, a través de Eduardo Montegu, Project Manager, y Consuelo Sepúlveda, Ingeniera Química. Los representantes de Worley informaron la experiencia de la compañía en el sector del litio, a la vez de enfatizar en la necesidad de entender la composición química de las salmueras y su importancia para el diseño. A partir de la diferencia en la composición química, distintos procesos son requeridos para remoción de iones no deseados como encalado, cristalización y extracción por solvente, entre otros. Organizado por PANORAMA MINERO, el evento Litio en Sudamérica se ha consolidado como uno de los principales a escala mundial en lo que a litio refiere. Desde PANORAMA MINERO se agradece a todos los que nos acompañaron –en forma directa o indirecta-, y muy especialmente al personal sanitario que trabajó en sitio con los más altos protocolos. Les esperamos en la próxima edición del Seminario Internacional Litio en la Región de Sudamérica, a realizarse en la provincia de Catamarca en 2022.

www.panorama-minero.com


31


32

CAEM

PANORAMA MINERO | Entrevistas

Franco Mignacco asume la presidencia de CAEM: Desafíos y oportunidades en el horizonte Lic. Franco Mignacco, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros

E

l Lic. Franco Mignacco es el nuevo presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros –CAEM-; a partir del 23 de septiembre inició el mandato del referente minero proveniente de la provincia de Jujuy.

lo largo del país ha llevado a la madurez de conformar un listado donde pueden participar las empresas en operación así como los principales proyectos en desarrollo”, señaló el flamante presidente de CAEM.

En reunión con periodistas del sector minero, Franco Mignacco – acompañado por Nicolás Mordeglia (Vicepresidente 1º, Sales de Jujuy), Roberto Cacciola (Vicepresidente 3º, Minera Santa Cruz), Alberto Carlocchia (Secretario, Patagonia Gold), y el Director Ejecutivo de CAEM, Luciano Berenstein- trazó los objetivos para este nuevo mandato, destacando la capacidad interna de consolidar una lista única a diferencia de años pasados. “La dinámica y sinergia del sector en los últimos meses, con la cantidad de incorporación de nuevos asociados y una nueva cartera de proyectos a

Mignacco resaltó el aporte del subsector del litio como catalizador del cambio de paradigma de la electromovilidad y acumulación de energías renovables, acompañado por otro metal estratégico en este campo como es el caso del cobre. También puso de manifiesto la relevancia del oro y la plata, cuyos precios internacionales se han visto afectados por la pandemia, a la vez de la inyección de fondos por parte de los bancos centrales. A continuación, las principales temáticas abordadas por Franco Mignacco

“Argentina tiene la posibilidad de aprovechar este escenario, recibir fondos y desarrollar proyectos de gran envergadura.”

EDICIÓN 501 / SEPTIEMBRE 2021

Contexto regional e internacional “Argentina tiene una gran posibilidad por el contexto regional e internacional. Chile y Perú experimentan dificultades: en el primer caso con la conformación de una nueva constituyente que pueda modificar la constitución y poner límites a la inversión extranjera; y en el caso del Perú con un presidente con anuncios no favorables.” “En esa línea, Argentina tiene la posibilidad de aprovechar este escenario, recibir fondos y desarrollar proyectos de gran envergadura. Consideramos que el potencial es muy grande: en un plazo no muy lejano se pueden materializar más de US$10.000 millones con los proyectos de cobre y litio; sería un número razonable para los proyectos que están en cartera.”

Mayor federalización

“La idea fuerte de la nueva comisión es seguir federalizando la CAEM, con fuerte presencia de di-

www.panorama-minero.com


33

ferentes provincias. Estamos trabajando en la conformación del Consejo de cámaras provinciales, que estaba por estatuto pero se retrasaba, para otorgar soporte institucional a las cámaras en provincias mineras ya consolidadas, pero también donde se requiere

Decreto 234/21

mento que salió ayer. En los próximos días podremos tener mayor definición al respecto.”

Capítulo aparte para la reglamentación del Decreto 234/21 de Régimen de Fomento a las Exportaciones, publicado el 22 de septiembre. “Era algo muy esperado

En una primera instancia, el decreto no ha satisfecho las expectativas del sector minero argentino.

“La idea fuerte de la nueva comisión es seguir federalizando la CAEM, con fuerte presencia de diferentes provincias.”

Retenciones progresivas “Observamos las retenciones progresivas como algo muy positivo, en el sentido que las mismas acompañen el proceso de ciclo de vida de un proyecto; no cargarlo con las retenciones en el inicio, sino en una etapa de su vida más madura y restarle las retenciones

de una fuerte necesidad de articulación público privada que permita traccionar el desarrollo de la industria, en jurisdicciones como Chubut, Mendoza, y otras regiones del país.”

por el sector, con mucha ansia porque las empresas que están operando en el país tienen la necesidad de poder girar libre disponibilidad de fondos al exterior

Comunicación

“En una primera instancia, el decreto no ha satisfecho las expectativas del sector minero argentino.”

“Más allá de la cuestión pandemia, el plan de comunicación permanece en agenda. Se trata de algo muy importante para el sector. Para desmitificar toda la mala imagen creada, la comunicación tendrá un rol fundamental, y será uno de los ejes de trabajo de la nueva comisión.”

para afrontar pagos de deudas y dividendos: estamos analizando el decreto reglamentario al detalle para poder reunirnos con las autoridades y poder realizar una evaluación conjunta si el decreto tendrá el impacto que requiere el sector. Estamos en ese proceso porque es algo muy fresco de mo-

en el proceso de cierre de mina. En este sentido, estamos a la espera de definiciones por parte del gobierno a través de la Secretaría de Minería, para que nos ofrezcan más detalles de cómo se implementará a partir de diciembre, momento en que vencerá el decreto de las retenciones.”

Comisión Directiva CAEM 2021- 2023 • Presidente: Minera Exar • Vicepresidente 1º: Sales de Jujuy • Vicepresidente 2º: Veladero (Barrick Gold y Shandong Gold) • Vicepresidente 3º: Minera Santa Cruz • Vicepresidente 4º: Oroplata (Newmont) • Vicepresidente 5º: Glencore Pachón

• Vicepresidente 6º: Cámara Minera de San Juan • Secretario: Patagonia Gold • Prosecretario: Minera Argenta (Pan American Silver Argentina) • Tesorero: Yamana Argentina Servicios • Protesorero: Cámara Minera de Salta

Vocales

• 1°: Depromin S.A. • 2°: Mansfield Minera • 3°: Argentina Fortescue SAU • 4°: Minera Tea SAMICAF (Calidra) • 5°: Cerro Vanguardia

• 6°: Burgwardt Minera • 7°: Eramine Sudamericana • 8°: Corriente Argentina • 9°: Seargen • 10°: Minera Don Nicolás • 11°: Compañía Minera Piuquenes

Vocales suplentes

Comisión revisora de cuentas

• 1°: Cámara de la Piedra de la Prov. de Bs.As. • 2°: CAMICRUZ • 3°: Minera del Altiplano (Livent) • 4°: Cámara Minera de Jujuy • 5°: Austral Gold Argentina

• 1º: PwC • 2º: KPMG • Suplente 1º: Minas Argentinas (Mineros) • Suplente 2º: Minera Alumbrera


34

Proyecto Taca Taca

PANORAMA MINERO | Entrevistas

Dr. Carlos Ramos, Presidente de Corriente Argentina S.A

“Con la puesta en marcha de Taca Taca, el sector minero será la primera actividad económica de Salta” Se trata de uno de los mayores depósitos de cobre sin desarrollar a nivel internacional: Taca Taca se encuentra en una fase muy adelantada de su desarrollo. El Dr. Carlos Ramos, Presidente de Corriente Argentina S.A. -subsidiaria de First Quantum-, aclara que a la resolución de cuestiones puntuales –restricciones cambiarias, retenciones a las exportaciones, IVA en la construcción-, le seguiría la decisión de construcción.

Taca Taca es uno de los principales proyectos de cobre de Argentina y la principal apuesta minera de Salta, ¿cómo podría definirse la actualidad de este emprendimiento, largamente conocido, con avances y retrocesos a lo largo su historia? Taca Taca podría ser definido como una mina de cobre para ser construida. Ya contamos con total certeza de los recursos, como se van a explotar, y qué se debe hacer. Se tiene que definir el momento de la construcción, eso es Taca Taca al día de hoy. Por supuesto que estamos trabajando en cuestiones de infraestructura, las que tienen que contar con más grado de detalle. Y con ello refiero a que necesitamos terminar de trabajar en la línea de alta tensión, en el camino alternativo a realizar, en algunas reparaciones o puestas a punto del tren. Es decir, un conjunto de cuestiones del orden de los US$280 millones que ya están contempladas dentro de la inversión de Taca Taca.

EDICIÓN 501 / SEPTIEMBRE 2021

“Taca Taca podría ser definido como una mina de cobre para ser construida. Ya contamos con total certeza de los recursos, como se van a explotar, y qué se debe hacer.” Hablamos de obras sobre las cuales ya hemos presentado el Informe de Impacto Ambiental (IIA), como el caso de la línea de alta tensión y el camino alternativo. Referir a que hemos presentado los IIA muestra el grado de avance: se trata de obras totalmente previstas a desarrollar, ya pensadas, y ahora estamos ajustando detalles. Taca Taca es una mina que producirá entre 200.000 y 250.000 toneladas de cobre por año, las que serán exportadas. Sin duda que será una fuente de ingresos muy importante para el país; estamos trabajando en la infraestructura, así como en una serie de cuestiones que se necesitan a nivel nacional, lo que se definirá en su momento. La compañía está trabajando en cuestiones de infraestructura, ¿qué se encuentra pendiente en

materia de permisos y habilitaciones? Nos encontramos en la gestión de la autorización ambiental para todas las obras, lo que incluye el trámite del Informe de Impacto Ambiental para la explotación, así como una serie de estudios pedidos por la autoridad en relación a cuestiones geotécnicas. Nos encontramos a la espera de las aprobaciones de los IIA relacionados con el tendido eléctrico y camino alternativo. Y, por supuesto, en el momento en que se decida la autorización, se presentarán los planos de las plantas; sumemos a eso que estamos realizando un plan muy intensivo de exploración del recurso agua que necesitará la planta, es decir que cuando concluyamos con ese plan de exploración se pedirán los permisos de concesión de agua para

www.panorama-minero.com


35


36

Proyecto Taca Taca

PANORAMA MINERO | Entrevistas

De la mano de Taca Taca el sector minero será la primera actividad económica de la provincia de Salta

“Si se obtienen las respuestas a los temas planteados, el paso siguiente es la decisión de construcción.” la explotación. Lo que refiere a cuestiones de geología ya está finalizada: estamos abocados a todo lo que corresponde a tramitación de permisos ambientales para que, cuando tengamos toda esa información en carpeta, podamos decidir la construcción. Se depende más de algunas cuestiones o medidas que necesitamos del gobierno nacional que de los permisos informados: los trabajos ya están presentados, y lo que hacemos en esta instancia es proveer más información conforme a lo que se nos pida. Pero hay cuestiones estructurales en cuanto a la viabilidad económica del proyecto que deben ser resueltas en una negociación a nivel nacional. ¿Qué es lo que se necesita para tomar una decisión definitiva en paralelo a otras tareas en las que están avanzando? Se tienen que resolver algunas cuestiones de tipo cambiario; necesitamos tener libre disponibilidad de un porcentaje de las divisas genera-

EDICIÓN 501 / SEPTIEMBRE 2021

das por las exportaciones. La construcción será financiada totalmente por la empresa a través de financiamiento internacional: esto significa el ingreso de dólares que se destinarán a la construcción, pero luego existen repagos de créditos y una serie de importaciones ineludibles, por lo que cuándo comencemos a exportar necesitamos que se nos provea de las divisas, al menos de una parte adecuada y razonable. Si tomamos una fotografía de hoy,

de volumen. Necesitamos modificar esa retención, y también sería ideal poder trabajar con la cuestión del IVA en la construcción, porque ese impuesto se puede pagar y tal vez no recuperar por un plazo de 3 años, por lo que se va licuando. Necesitamos, fundamentalmente, de una estabilidad fiscal muy seria que sea respetada a rajatabla y que no sea debatida a posteriori. Este tipo de cuestiones son muy elementales y a la vez fundamentales para la decisión de la puesta en marcha, y en eso estamos trabajando: hablando con el gobierno nacional y

“Necesitamos terminar de trabajar en la línea de alta tensión, en el camino alternativo a realizar y en algunas reparaciones o puestas a punto del tren, por un total del orden de los US$280 millones que ya están contempladas dentro del CAPEX.” existe una serie de trámites muy complejos, y no tenemos seguridad para lograr una provisión en parte de esas divisas. Esto tiene que estar claro, seguro y resuelto.

provincial. Necesitamos avanzar, y que todas estas cuestiones estén definidas en un marco de seguridad.

Tampoco podemos dejar de recodar la cuestión asociada a las retenciones, que en el caso del cobre es muy complejo de momento que es del 4,5%; sabemos que los grandes proyectos de cobre se caracterizan por tener una rentabilidad muy baja pero son muy grandes en términos

Más que en cuanto a plazos yo hablaría de prioridades, de resolver temas como los planteados y enumerados: consideramos son cuestiones razonables en el marco de inversiones de esta naturaleza que no requiere de aporte del estado nacional

¿Se puede hablar de plazos?

www.panorama-minero.com


37


38

Proyecto Taca Taca

PANORAMA MINERO | Entrevistas

“Taca Taca es una mina que producirá entre 200.000 y 250.000 toneladas de cobre por año, las que serán exportadas.” o provincial. Si se obtiene todo lo nombrado, más los permisos ambientales de exploración, camino alternativo, energía, permisos de agua, creo que los vamos a catalizar e irá muy rápidamente, de momento que están muy encaminados y avanzados, y en buen diálogo con las autoridades técnicas. Si resolvemos las cuestiones prioritarias informadas previamente, las cuestiones técnicas avanzarán muy rápidamente, tal vez con la decisión de construcción en 2022, y el inicio de un proceso donde ya se le generen divisas al estado nacional. ¿La resolución de estas cuestiones informadas es la luz verde para Taca Taca? Absolutamente. Si se obtienen las respuestas a los temas planteados, el paso siguiente es la decisión de construcción. No podemos descartar problemas internacionales, porque siempre los hay, pero lo importante es resolver seriamente los temas enumerados. Y a partir de allí se toma la decisión de construcción. La provincia de Salta cuenta con una normativa puntual de obras de infraestructura a cuenta de regalías futuras, ¿Taca Taca haría uso de la misma? Sí, la tomaríamos. Está en nuestro radar: si se resuelven las cuestiones informadas previamente, haríamos uso de la ley provincial 8164; contamos con un equipo trabajando en ello para presentar los proyectos. Vale la aclaración que no se trata de una exención: al contrario, de momento que es un adelanto de impuestos, de regalías, que es algo

EDICIÓN 501 / SEPTIEMBRE 2021

que la empresa realizará porque está previsto. ¿Qué tareas ejecutan en relación al desarrollo de proveedores locales, más allá de la decisión de inversión? Nuestra política de Responsabilidad Social Empresaria incluye el desarrollo de proveedores locales. Es preciso aclarar que la ley 8164 también incluye una serie de previsiones en la contratación de servicios y mano de obra local; desde nuestro lugar estamos exigiendo a nuestros proveedores a que cumplan con lo establecido en la ley. Esta normativa está operativa en cuanto a contratación de servicios y mano de obra más allá de que no se presente el proyecto de una obra por regalía. Existe una serie de requerimientos que ya están operativos y la empresa los está cumpliendo. De hecho, junto con al pedido de un

algo que lo hemos hecho por nuestra parte. Estamos cumplimentando todas las mesas sociales con comunidades originarias, municipios, e intendencias: hay un trabajo muy amplio en todo ese aspecto, y lo llevamos adelante. ¿Existe una medición del impacto económico y social a partir de la construcción y posterior producción de Taca Taca? En este momento, la actividad minera es la 12°, con la puesta en marcha de Taca Taca el sector minero será la primera actividad económica de la provincia de Salta. Es por ello que, con el aporte de Taca Taca, Salta se transformaría en una provincia minera. En este momento Argentina está exportando unos US$2.600 a US$2.800 millones de minerales anuales; en algunos momentos Taca Taca estará exportando US$2.500 millones por propia cuenta. Taca Taca producirá algo así como el 20% del cobre de EE.UU: esto marca la dimensión y volumen de este emprendimiento.

“Existen cuestiones estructurales en cuanto a la viabilidad económica del proyecto que deben ser resueltas en una negociación a nivel nacional.” presupuesto, exigimos la inscripción como proveedor local. También es preciso informar que no nos limitamos a esto, de momento que trabajamos activamente en Tolar Grande, Pocitos, San Antonio de los Cobres a nivel de desarrollo de proveedores locales. Ya contamos con casos de haber capacitado personas que ahora están contratados como empresas de servicios de catering por dar un ejemplo. Se ha dado un círculo bastante virtuoso. Se quiere trabajar en empresas mineras pero no hay capacitación, y es

¿Cuán competitivo es Taca Taca más allá de las vicisitudes respecto a otros proyectos de Argentina y de la región? Se considera que Taca Taca, junto con Agua Rica en Catamarca y Josemaría en San Juan, realizarán un aporte que modificará la realidad minera de Argentina. Acorde a lo informado por el Ministerio de Minería, para 2019 San Juan exportó oro y plata por US$911 millones, representando un

www.panorama-minero.com


39

“Necesitamos, fundamentalmente, de una estabilidad fiscal muy seria que sea respetada a rajatabla y que no sea debatida a posteriori.” 73% de las exportaciones provinciales, lo cual muestra que se trata de una provincia netamente minera, donde esta actividad tiene un rol fundamental. La provincia de Salta tiene un destino y una realidad porque hoy se exporta litio y oro, pero la proyección que viene con Taca Taca - un pro-

“Observo la minería, y es mi deseo que tomemos conciencia, aprendamos a debatir, recibir información. Chile exporta minerales por US$40.000 millones, Perú por US$26.000 millones. Argentina exporta solo US$ 2.7002.800 millones, sin que haya ninguna razón de que sea así: sabemos que los recursos están, necesitamos de mucha seguridad

yecto ya encaminado- y los de litio es significativa: las reservas están, y las decisiones que se toman en este momento son de construcción. Con Taca Taca en producción y la transformación de Salta de provincia con minería a provincia minera, ¿Lo mismo se puede trasladar a nación?

Tenemos una presencia agroexportadora difícil de equiparar, pero creo que si por ejemplo creciéramos al nivel de Perú, y considero que es una cosa muy posible si damos seguridad y facilitamos la exploración, no digo que seremos tan exportadores como el agro, pero será un aporte indispensable e insustituible. No tengo duda que sería la solución a nuestros problemas macroeconómicos.

jurídica y aprender y entender los desafíos de un proyecto.

tenemos para la toma de decisión de la construcción.”

“Necesitamos observar la oportunidad de exportaciones como en los casos de la minería de Chile y Perú con el trabajo que implica; esa es nuestra obligación desde los sectores político, dirigenciales, asociales civiles: desarrollar la minería es la solución para nosotros.”

“Se trata de un esquema de inversión enorme: estamos hablando de una inversión de US$3.500-4000 millones, una exportación de US$2.000-2.500 millones anuales en producción, con un impacto muy grande en la economía de la provincia y en la misma nación.”

“Planteamos cuestiones como restricciones cambiarias, acceso a las divisas para repago de créditos y pago de dividendos de los socios, retenciones al cobre, IVA en la construcción, estabilidad fiscal seria; lo estamos discutiendo y planteando en este momento a todos los niveles, así como la necesidad que

“Todo esto con el pleno respeto al medioambiente, a las comunidades originarias, localidades poblaciones cercanas estamos trabajando y caminando para que se vean beneficiados. Trabajo social, crecimiento económico poblacional.”


40

NRG

PANORAMA MINERO | Entrevistas

NRG, mucho más que arena para Vaca Muerta Con una propuesta innovadora que incluye desde la extracción de arena hasta la puesta de este producto en boca de pozo, NRG Argentina se presenta como una solución integrada a lo largo de toda la cadena de valor. En diálogo con PANORAMA MINERO, el CEO de NRG Argentina César Guercio, destaca un modelo de negocio que combina producción y comercialización.

¿Cómo definiría a NRG? ¿De qué manera surge esta organización? NRG Proppants es un grupo de personas que decidió hace 5 años, en cabeza de Damián Strier y de mi persona, empezar a materializar una idea de traer a Vaca Muerta un modelo de eficiencia de lo que es agente de sostén. Digo hace 5 años porque Damián y yo iniciamos esta idea como socios fundadores, profe-

“A este momento, la inversión acumulada está por encima de los US$100 millones. A este momento tenemos unas 850 familias estrechamente ligadas al proyecto.” sionales con amplia experiencia en la industria del petróleo tanto en Argentina como en otros países. Hace 5 años era una idea a la que le faltaba fondeo; luego de algunos años de presentar el proyecto a distintos inversores locales y del extranjero, logramos que se fondee NRG Argentina mediante NRG Proppants, que es un fondo liderado por dos eje-

cutivos del oil & gas canadiense, que ya conocen Argentina y con exposición a Vaca Muerta, y decidieron nuevamente apostar al proyecto y a Vaca Muerta. A este momento, la inversión acumulada está por encima de los US$100 millones. ¿Nos podría ofrecer un detalle del layout en Allen? En el marco del parque industrial de Allen (provincia de Río Negro), el cual inauguramos, contamos con un predio que cubre 120 hectáreas, donde se sitúa la primera planta integrada que es capaz de tratar arenas de las cercanías, así como de arenas de mejor calidad provenientes de provincias como Entre Ríos o de Chubut inclusive. Contamos con todo un ciclo: desde la recepción del material

EDICIÓN 501 / SEPTIEMBRE 2021

www.panorama-minero.com


41

De Izquierda a Derecha: Flota de Camiones a GNC, horno de secado, y planta de lavado.

crudo, para luego pasar por el lavado. Al día de hoy poseemos tres plantas de lavado, con dos de ellas en instancia de produc-

ten ser cargados. En el caso de los silos son pasantes, donde un camión con distinta tecnología puede hacerse de volúmenes de

“Creemos que la demanda actual de arena comenzará a optimizar costos, y por lo tanto, a evaluar la arena de cercanías con mejores ojos.” ción. Luego, y como medida intermedia, tenemos una sección de secado, clasificación y guarda. Desde EE.UU. trajimos las mejores prácticas en todo lo que es la parte técnica del manejo del agente de sostén. Y también decidimos, acrecentando un poco la inversión, crear las mejores prácticas respecto al cuidado del manejo ambiental: todas las plantas de lavado cuentan con recirculación de agua, con un in flow o flujo de agua que ingresa mínimo, del orden del 10% de agua fresca; todo lo demás es un circuito cerrado de recirculación de agua para lo que es lavado. En lo que es secado, los hornos cuentan con tecnología dual y consumen entre un 30-35% menos de gas de lo que consume un horno tradicional. En lo que es la parte de clasificación, la tecnología es la misma que se utiliza en EE.UU.: en Argentina algunas compañías la han implementado, se trata de clasificadores industriales, y después todo alimenta silos que permi-

arena a granel, dependiendo de la malla que tenga. ¿Qué factores determinan la utilización de un determinado tipo de arena? Hoy en día, la caracterización de las arenas es bastante clara dentro de la industria. La arena de cercanía todavía sigue siendo un gran incognito: se la conoce, está muy caracterizada, pero existe una gran duda en la industria en todo lo que se refiere a los KPI que la definen como apta o no apta para el sector del petróleo. Claramente es una arena que está más cerca, pero la duda que posee la industria es si es apta para ser bombeada o no. Desde nuestro lugar entendemos que sí, pero solo podemos avanzar lo rápido que la industria decida avanzar. Es por eso que en nuestra planta contamos con la capacidad para tratar arena ya conocida como la que proviene de Entre Ríos o Chubut.

Creemos que la demanda actual de arena comenzará a optimizar costos, y por lo tanto, a evaluar la arena de cercanías con mejores ojos. NRG es una empresa minera y a la vez comercializadora, ¿se trata de una cuestión necesaria para sostener este negocio, habida cuenta que la arena es un commodity? La arena es un commodity, pero lo que la industria del petróleo y gas necesita no es la arena en sí mismo; se busca una solución que tiene que ver con la arena porque se tiene que minar y tratar dentro de lo que es un proceso propio de la industria minera. Es un negocio netamente minero, donde se trabaja en canteras, pero lo que la industria y el cliente buscan no es solo un árido, sino un servicio que le permita llegar a un grado de eficiencia para poder explotar Vaca Muerta en la forma en que se necesita hoy, que es una forma de factoría, con mucha más densidad y eficiencia. Es por ello que, cuando identificamos la oportunidad del negocio, NRG observó claramente que, más allá de que ser muy eficientes en la parte minera propiamente dicha que genera un commodity, los aspectos de la solución son muy importan-


42

PANORAMA MINERO | Entrevistas

EDICIÓN 501 / SEPTIEMBRE 2021

www.panorama-minero.com


43


44

PANORAMA MINERO | Entrevistas

De Izquierda a Derecha: El equipo de NRG; Damián Strier y César Guercio; y plantas de lavado

tes para que el cliente final se pueda olvidar del problema del agente de sostén. NRG ofrece un producto, pero a la vez un servicio que es la puesta del mismo en boca de pozo, ¿NRG es la primera empresa que combina producción y comercialización?

social –las comunidades donde operamos-, y el tercer ámbito que es el cuidado estricto de la gobernanza tanto interna como externa de la compañía con gobiernos, ONGs, y todos los stakeholders de la industria. Apoyados en esta estrategia, decidimos abordar el cuidado del medioambiente de una manera holística, traduciéndolo en inversiones. A tal efecto se realiza un tratamiento de agua, de consumo de gas, de disminución de consumo de combustibles fósiles como diesel. Y en planta, lo que implementamos –y me parece que estamos marcando vanguardia- es que a lo largo de toda la cadena productiva, donde el material ya está seco y empieza a aparecer el riesgo de que haya material particulado en el aire, implementamos filtros de manga para captar esos

producto en camiones a granel, y cada uno de los pasos tiene un filtro de manga donde se succiona el aire que contiene ese material particulado, y se filtran todos esos finos que están flotando, y tan mal le pueden hacer a un contacto continuo con nuestros colaboradores.

Bajo la estrategia de ESG, Somos la primera empresa inte¿cómo abordan las inquietugrada. Hoy existen compañías des y ansiedades de comunique se dedican directamente a dades y gobiernos? la producción de arena, otras que se dedican al lavado, otras Es bueno caracterizarlo como al secado y otras al acopio. En ansiedad porque muchas veces NRG estamos integrados a lo es lo que nos ocurre como seres largo de toda esta cadena, deshumanos. La ansiedad se trade la mina a la boca del pozo; la duce en acciones, y todo parte intención es hacernos un poco del desconocimiento y algunos cargo de todos los dolores de miedos: entendiéndolo de esta cabeza dentro de la cadena de manera, estamos totalmente valor para que el operador –la abiertos a lo que es comunicaempresa petrolera- pueda conción y diálogo con comunidatar con la certeza, contrato de des, gobierno, organizaciones por medio, de que tendrá la are“La industria y el cliente no buscan solo un árido, sino un servicio na para bombear en los pozos. que le permita llegar a un grado de eficiencia para poder explotar Vaca Muerta en la forma en que se necesita hoy.” ¿Cómo se lleva a cabo el cuidado del medioambiente en una operación de tratamien- polvos y reducir a cero la posi- y todos los grupos de interés to de arena? bilidad de contacto de nuestros que forman la comunidad. No colaboradores o cualquier per- operamos en un silo o vacío: soLos accionistas de NRG nos pi- sona que esté cerca de la planta mos una parte activa dentro de dieron a Damián Strier y a mí, con material flotante. La arena, la sociedad, y reconocemos que como cabezas operativas de una vez que ingresa al circuito tenemos que estar, y lo hacemos este proyecto, que teníamos de secado y clasificación, no ve a gusto abiertos a la comunidad. que encararlo como de triple la luz del día: no se observará impacto o ESG, considerando tratamiento de arena más allá Hemos tenido un par de situael medioambiente, el impacto de lo que es la descarga del ciones donde debimos apren-

EDICIÓN 501 / SEPTIEMBRE 2021

www.panorama-minero.com


45


46

PANORAMA MINERO | Entrevistas

der. Hubo un evento en Cipoletti a principios de 2021 donde no tuvimos la previsión de comunicarnos con la comunidad: estábamos haciendo una prueba de equipos sin ningún tipo de material y la gente, al ver la magnitud de los equipos se asustó, y el miedo genera intranquilidad, y la intranquilidad puede generar -y generó- desconcierto y confusión. Pedimos las disculpas, hablamos con la comunidad y municipio, y aprendimos: ahora, cada vez que tenemos algún

el contexto pandemia? Nos apoyamos en compañías que ya han trabajado con una estrategia de EPCM, donde una empresa nuclea todos los trabajos críticos y los distribuye en especialistas de cada área. Si a ello se le suma la pandemia, tenemos un proyecto que tiene que ser coordinado, y muchas veces las partes provienen de otras latitudes: el 90% de todo lo que es equipos no se producen en Argentina, lamentablemen-

“En NRG estamos integrados a lo largo de toda la cadena de valor, desde la mina a la boca del pozo.” tipo de situación similar, aplicamos activamente una estrategia de comunicación hablando con los grupos de interés antes de mover un solo equipo. ¿A cuánto asciende la cantidad de personas empleadas? Se trata de una cifra que varía muy rápidamente, cambia día a día. De todo el plantel, contamos con alrededor de 300 personas propias ya dentro de NRG, a los que nos acompañan cerca de 550 contratados para la fase de proyecto. En resumen, hoy tenemos unas 850 familias estrechamente ligadas al proyecto, el cual cuenta con un benchmark que se moviliza en fases: la idea es que, cuando entremos en operación plena, estemos cerca de un volumen cercano a 700-800 personas, dependiendo de qué sucede con algunas variables. ¿Cómo se maneja la construcción de un emprendimiento de esta magnitud en

EDICIÓN 501 / SEPTIEMBRE 2021

te no tenemos una industria relacionada a lo que necesitamos. Es por ello que tuvimos que coordinar un proyecto con EE.UU. Irlanda, República Checa, Australia para hacernos de los equipos, y también Canadá. Estos equipos tenían que contar con ingeniería, la que tenía que ser construida cuando llegara aquí. Es un ejemplo de lo que es cooperación real, y cuando se le suma la pandemia arriba de todo ese desafío, se hizo muy interesante y se pudo ver lo que ocurre cuando hay un compro-

adelante tuvimos que desarrollarlo para que se convierta en una planta integrada, y estoy orgulloso del trabajo que se ha hecho tanto desde las personas de otras latitudes como de los locales. En Argentina tenemos técnicos, ingenieros, trabajadores de tareas generales que cuentan con muchísima experiencia, conocimiento y voluntad de trabajar: hoy el proyecto es un reflejo de que cuando hay voluntad de trabajar las cosas avanzan. Más allá de que hablamos de una solución para Vaca Muerta, ¿NRG busca otros mercados? El producto tiene como mercado Vaca Muerta. Como compañía estamos observando desde Argentina que, a un futuro no muy lejano, podemos empezar a introducir soluciones en mercados que están viendo la posibilidad de avanzar hacia los no convencionales, como podrían ser Colombia y Ecuador. Para ser precisos, estamos recibiendo pedidos de cotización; en este momento la industria en

“Desde NRG pudimos ejecutar la construcción de la planta en menos de un año. Hoy, el proyecto es un reflejo de que cuando hay voluntad de trabajar las cosas avanzan.” miso de equipo fuerte. Desde NRG pudimos ejecutar la construcción de la planta en menos de un año, desde noviembre 2020 a hoy: pasamos de tener un campo –el parque industrial de Allen era prácticamente una barda- lo único que tenía era la sanción legal, pero de ahí en

esos dos países está en etapas preliminares, pero en nuestro escenario sería básicamente un paso lógico cuando empiecen a ver qué mejores prácticas podemos llevar para allá. Pero hoy, si tengo que hablar de mercados, tengo que referir estrictamente a Vaca Muerta que, de por sí, es un mercado enorme.

www.panorama-minero.com


47


48

Minsud

PANORAMA MINERO | Entrevistas

“Siempre se supo de la existencia de un pórfido en la zona oeste de Chita Valley” En asociación con South32, la junior canadiense Minsud Resources avanza en el pórfido de cobre Chita Valley. El emprendimiento localizado en la provincia de San Juan ha sido testigo de una incesante campaña perforatoria desde mayo pasado. El trabajo realizado y los próximos pasos fueron abordados por Ramiro Massa, CEO de Minsud.

¿Cómo podría definir el estado de situación del proyecto Chita Valley? Actualmente nos encontramos perforando lo que denominamos la “Fase 3” de exploración, que está enfocada principalmente en continuar delineando el nuevo PCD (Porphyry Copper Deposit) identificado durante el año 2020 en la zona de Chinchillones y en continuar la búsqueda de nuevas zonas con potencial geológico dentro del proyecto. Es notable el cambio de estrategia de exploración que hemos implementado desde el año 2020, luego de asociarnos con South32 hacia fines de 2019. Previamente al acuerdo, la compañía estaba enfocada casi exclusivamente en el desarrollo del recurso ubicado en la zona del Pórfido Sur (PSU), habiéndose explorado muy poco en el

EDICIÓN 501 / SEPTIEMBRE 2021

resto de las áreas con potencial geológico del proyecto. Esto se debió principalmente a las limitaciones financieras, donde la Compañía tuvo que optar por concentrar sus esfuerzos en una zona específica. El Proyecto Chita Valley cubre un total de 19.800 hectáreas (198 kms2), por lo tanto, es evidente que aún tenemos muchas áreas por explorar para poder continuar trabajando en la interpretación del modelo geológico, que suele ser lo más complejo, pero a su vez la puerta hacia el descubrimiento. En el año 2020 se completaron trabajos muy importantes para el avance del proyecto: i) Topografía con drones, que nos permitió obtener imágenes HD ortomosaico georeferencia-

das con resolución de 12 cm x píxel a lo largo de todo el proyecto; ii) Geofísica DCIP (Direct Current Induced Polarization) sobre 68 km cubriendo también la mayor parte del proyecto; iii) Completamos la “Fase 1” y “Fase 2” de perforación por un total de 9.377 metros, donde se descubrió la presencia de un PCD en la zona de Chinchillones, ubicada al oeste del proyecto. En el transcurso de 2021 nos hemos concentrado casi exclusivamente en continuar con la perforación. Hemos comenzado a mediados de mayo y desde ese momento no hemos dejado de trabajar un solo día, incluso durante el invierno hemos logrado seguir perforando gracias a

“Es notable el cambio de estrategia de exploración que hemos implementado desde el año 2020, luego de asociarnos con South32 hacia fines de 2019.”

www.panorama-minero.com


49


50

PANORAMA MINERO | Entrevistas

la ubicación que tiene el proyecto, a baja altura y con buen clima durante la mayor parte del año. Al día de hoy hemos perforado más de 8.000 metros, de los cuales ya hemos reportado los primeros 5 pozos (1.642 metros), y en los próximos días estaremos reportando 7 pozos adicionales (3.411 metros). ¿Cuál es el presupuesto, así como metros a perforar en Chita Valley, en el marco de la Fase 3? ¿Qué objetivo se persigue con esta campaña? Nuestro presupuesto anual está en el orden de los C$3,5 millones (US$2,6 millones). En 2020, hemos completado 9.377 Minsud se encuentra desarrollando la Fase 3 de perforación en Chita Valley.

metros de perforación DDH (Diamond Drill Hole), y tenemos proyectados alrededor de 12.000 metros para el año 2021. El objetivo principal de esta Fase 3 consiste en continuar interpretando el modelo geológico para luego poder identificar las zonas con potencial PCD. Recientemente, Minsud informó la presencia de un pórfido en profundidad, ¿se confirma algo que ya se sospechaba? Efectivamente, siempre se supo de la existencia de un pórfido en la zona oeste del proyecto. Durante el año 2020 se logró interceptar con varios pozos, y

“En el transcurso de 2021 nos hemos concentrado casi exclusivamente en continuar con la perforación.”

EDICIÓN 501 / SEPTIEMBRE 2021

luego durante el año 2021 se ha logrado confirmar su presencia. En resumen, los resultados obtenidos respaldan la continuidad de la mineralización polimetálica (Pb-Ag-Zn-Cu-Au), asociada a mineralización de pórfido Cu-Mo, en una zona de >2km de largo y por lo menos 250 metros ancho, con orientación NNE. Nuestros geólogos han interpretado que el potencial de un gran sistema de pórfido de cobre y molibdeno en el área de Chinchillones permanece abierto hacia el sur y en profundidad. El equipo se encuentra actualmente con mucha expectativa y entusiasmo sobre los próximos pasos, y consideramos que estamos frente a una oportunidad única.

www.panorama-minero.com


51

Con años de experiencia, Rossi es uno de los líderes mundiales en ofrecer soluciones en el mercado de la minería y agregados.

Bs. As. | Argentina | +54 9 11 4713-4888 +54 9 11 54180472 contacto@habasit.com.ar www.rossi.com

Conocer Rossi es saber de reductores


52

PANORAMA MINERO | Entrevistas

South32 está asociado a Minsud en el desarrollo de Chita Valley, ¿cuál es el detalle del acuerdo con esta empresa?

El Proyecto Chita Valley cubre un total de 19.800 hectáreas (198 kms2)

De acuerdo con lo acordado en el Earn in Agreement firmado con South32 a fines de 2019, tenemos un periodo de opción durante 4 años en donde esta compañía puede continuar o renunciar al final de cada año. El Presupuesto se renueva cada año, dependiendo de los resultados de exploración. Contamos con un Comité Técnico compuesto por representantes de ambas compañías, que tiene la función de definir y controlar el plan anual de trabajo, la inversión a realizar y el avance de la exploración, así como también el control del presupuesto. Al finalizar los 4 años de opción, en caso de haber cumplido la inversión total de C$14 millones (US$10,5 millones), South32 podrá ejercer una opción para

EDICIÓN 501 / SEPTIEMBRE 2021

“Siempre se supo de la existencia de un pórfido en la zona oeste del proyecto. Durante el año 2020 se logró interceptar con varios pozos, y luego durante el año 2021 se ha logrado confirmar su presencia.”

adquirir el 50,1% de nuestra compañía local, y continuar financiando la exploración hasta alcanzar el estudio de Pre-factibilidad (PFS), y posteriormente el Estudio de Factibilidad Bancario (BFS), para evaluar si es posible pasar a la construcción y producción el proyecto Chita. ¿El ingreso de South32 en el Joint Venture confirma la tendencia de que las majors delegan la búsqueda de nuevos proyectos a las empresas junior? Creo que existen varios temas a considerar. El principal de ellos es la complejidad que tiene nuestro país. Dirigir una compañía en Argentina no es tan sen-

cillo, y más difícil aun es llegar aquí desde un país como Australia, Canadá, Estados Unidos, y pretender operar siguiendo los parámetros que funcionan en esas jurisdicciones. En todos los casos, las Majors necesitan un socio local que entienda y conozca la forma de operar en nuestro país: temas como cubrirse de la devaluación del peso, contar con respuestas a los obstáculos que van surgiendo sobre la marcha, manejo de las burocracias, desarrollo de proveedores de calidad y confianza, son algunos de los tantos ejemplos que existen. Otro tema no menor son los costos. Las Compañías internacionales tienen costos significativamente más elevados que las Junior de Exploración, y también tienen otra velocidad de movimiento a la hora de tomar de decisiones, debido a la cantidad de niveles jerárquicos y políticas corporativas más complejas. A modo de ejemplo, en 2016 Minsud implementó la modalidad “home office” dando de baja la oficina en Buenos Aires, y ahorrando gran parte de los gastos de administración (esto se realizó mucho antes de la pandemia Covid-19). En línea con este ejemplo, podría afirmar que las empresas junior exploradoras estamos buscado

www.panorama-minero.com


53

permanentemente la forma de optimizar recursos y maximizar la eficiencia con mucho foco en los costos. Al no generar ingresos propios, dependemos siempre de un inversor que nos financie, por lo tanto, es nuestro deber ser cautos y cuidar permanentemente la caja. Desarrollar capacidad, y adaptarse a los vaivenes de la economía mundial y local es un punto clave en los tiempos que corren. Siempre hemos puesto todo para impulsar la supervivencia de la compañía, incluso en los

¿De qué manera han continuado con las tareas de exploración en el contexto de la pandemia? Desde marzo 2020 hemos implementado nuestro Protocolo de Bioseguridad en proyecto que ha sido aprobado por el Ministerio de Minería. Tuvimos la suerte que se pudo continuar trabajando prácticamente sin cortes durante 2020 y 2021 principalmente porque nuestra actividad fue considerada como esencial.

“En todos los casos, las Majors necesitan un socio local que entienda y conozca la forma de operar en nuestro país.” momentos más difíciles, y ahí es donde también se genera parte de la “pasión” que uno siente en este negocio. Realmente uno se enamora del proyecto porque es apasionante vivir pensando en la expectativa de que algún día podría convertirse en una mina, que pueda generar puestos de trabajo genuinos, así como también empleo indirecto e ingresos por exportación, en un país que tanto lo necesita.

“Hoy en día, nos encontramos frente a una oportunidad histórica para Minsud y el proyecto Chita Valley”

Hemos implementado la realización de testeos PCR y testeos rápidos en quienes manifiestan síntomas o han estado en contacto con algún caso positivo. Al ser un equipo pequeño, nuestra gente se maneja en la modalidad de “burbujas”, separando a los geólogos de los técnicos mineros, almorzando en diferentes horarios y siendo obligatorio el uso de barbijo, lavado de manos y el distanciamiento.

“Durante 2020, luego de firmar el acuerdo con South32 iniciamos un proceso de reestructuración de equipos y procesos. Implementamos un esquema de gobierno corporativo donde los directores están plenamente involucrados en la estrategia, la fijación de objetivos y el seguimiento de resultados. A su vez, consolidamos un equipo de management compacto, comprometido con la operación y motivado por alcanzar el éxito del proyecto. Por el lado de los procesos, hubo un significativo “upgrade” donde se implementaron procedimientos

Es importante mencionar que al día de hoy el 100% de nuestro equipo de campo ha sido vacunado con las 2 dosis. Esto es una gran tranquilidad para la empresa. ¿Podría ofrecer una panorámica de lo que ocurre en el Macizo del Deseado, particularmente en el proyecto La Rosita? El Proyecto La Rosita es un prospecto de oro y plata en el que Minsud tiene una participación del 100% y se encuentra actualmente en una etapa inicial de exploración. Cuenta con un área de alteración principal muy bien definida de 3 Km por 2 Km, donde se desarrolla un sistema epitermal de baja sulfuración con transición a sulfuración intermedia, capaz de alojar mineralización de Plata y Oro con un plus en Metales Base. Minsud actualmente está buscando un socio o JV Partner para financiar los próximos pasos de exploración en este proyecto.

de Compliance, se modificó el código de ética, desarrollamos un nuevo plan de Relaciones comunitarias, se implementaron nuevos procedimientos de H&S y mecanismos de reporte que reforzaron y capacitaron a nuestro equipo en todos sus aspectos.” “Hoy podemos decir que tenemos un equipo que funciona en armonía y donde las personas que lo componemos, trabajamos en un clima de entusiasmo que contagia a nuestro alrededor.”


54

CNEA

PANORAMA MINERO | Enfoques

Por Lic. Luis López12

1. Comisión Nacional de Energía Atómica, Avenida del Libertador 8250, C1429 BNP, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Mail de contacto: lopez@cnea. gov.ar 2. Documento presentado en el marco de la 1° Conferencia Regional Sudamericana de IAEG y 2° Congreso Argentino de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente

Minería del uranio por Lixiviación In Situ (ISL) Contexto mundial y perspectivas en la Argentina

RESUMEN Los cambios tecnológicos más significativos en el ciclo productivo del uranio de los últimos 20 años han consistido en la transición desde la minería a cielo abierto y subterránea a la Lixiviación In Situ (ISL), la que constituye el método predominante de recuperación de uranio a la escala global. En la Argentina, considerando los desarrollos tecnológicos alcanzados en el mundo y el potencial uranífero del país en cuencas sedimenta-

ABSTRACT The most significant technological changes in the uranium production cycle in the last 20 years have consisted of the transition from open-pit and underground mining to In Situ Leaching (ISL), which is the predominant method of recovery of uranium at the global scale. In Argentina, taking into

EDICIÓN 501 / SEPTIEMBRE 2021

“Los cambios tecnológicos más significativos en el ciclo productivo del uranio de los úl-timos 20 años han consistido en la transición desde la minería a cielo abierto y subterránea a la Lixiviación In Situ (ISL)” rias, la ISL constituye una alternativa altamente sustentable para la producción de uranio en un futuro previsible. Palabras claves: Uranio – Lixiviación In Situ – Tecnologías Extractivas – Ambiente – Argentina.

Introducción Los orígenes de la minería del

consideration the technological developments achieved worldwide and the country’s uranium potential in sedimentary basins, ISL constitutes a highly sustain-able alternative for the uranium extraction in the foreseeable future. Keywords: Uranium – In Situ Leaching – Extractive Technologies – Environment – Argentina

uranio por Lixiviación In Situ (ISL, por sus siglas en inglés), también denominada Recuperación In Situ (ISR, por sus siglas en inglés), se remontan a principios de la década de 1960, cuando esta tecnología fue desarrollada de manera independiente por la ex Unión Soviética (Ucrania, Uzbekistán) y EUA, utilizando enfoques ingenieriles y tecnológicos similares. En décadas posteriores se sumaron a esta iniciativa otros países, tales como Kazajstán, Bulgaria, la entonces Checoeslovaquia, China y Australia (Boytsov et al., 2014). Desde 2000, la utilización de ISL ha crecido de manera sostenida constituyéndose en 2010 la principal técnica extractiva de uranio (NEA/OECD-IAEA, 2012; UNECE, 2019).

www.panorama-minero.com


55


56

PANORAMA MINERO | Enfoques

En consideración del panorama mundial existente de la producción de uranio en la época y de la favorabilidad minera uranífera en cuencas sedimentarias argentinas, entre 2005 y 2014 la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) formuló, diseñó y llevó a cabo el Proyecto de Cooperación Técnica del Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA, siglas en inglés) denominado “Favorabilidad geológica, factibilidad de producción y estudios de impacto ambiental de depósitos de uranio explotables por la tecnología ISL”. Este trabajo plantea describir los rasgos más salientes de la situación global de la minería del uranio ISL, los principales componentes de la cooperación

técnica IAEA-CNEA y las perspectivas de la aplicación de esta tecnología en la Argentina.

Materiales y Métodos Principios básicos de la minería del uranio por ISL La tecnología ISL comprende la extracción de uranio de la roca hospedante por medio de soluciones químicas lixiviantes y su recuperación en la superficie (ver Fig.1). En general, la mineralización uranífera se encuentra en una formación sedimentaria dominada por areniscas altamente permeables, la que se encuentra situada en un acuífero confinado y saturado. La minería ISL se realiza mediante los

“En 2019 la producción mundial de uranio alcanzó las 54.200 tU, donde este metal fue recuperado en un 57% de manera líquida por ISL, un 20% le correspondió a la minería subterránea, un 16% a la minería a cielo abierto y el 7% restante provino del uranio obtenido como subproducto de la extracción polimetálica.”

EDICIÓN 501 / SEPTIEMBRE 2021

siguientes pasos básicos: inyección de una solución lixiviante adecuada; oxidación, acomplejamiento y movilización del uranio; recuperación de la solución a través de pozos de producción, la que es llevada a la superficie; y finalmente, procesamiento y precipitación del concentrado de óxidos de uranio (modificado de IAEA, 2001). Debido a las características químicas del uranio, las soluciones lixiviantes pueden ser de carácter ácido (H2SO4), alcalino (Na2CO3, NaHCO3) o simplemente consistir en la utilización de oxígeno y dióxido de carbono. Además del pH, la disolución del mineral está fuertemente gobernada por el potencial de óxido reducción (Eh) que en general toma valores entre 400 y 600 mV, lo que permite que el uranio forme complejos solubles al estado de ion uranilo (UO2+2). Por este motivo también se añaden agentes oxidantes que para el caso de la lixiviación ácida consisten en oxígeno, agua oxigenada, hierro férrico y nitratos, mientras que para la lixiviación alcalina es frecuente el uso de oxígeno y agua oxigenada. La elección de los reactivos a utilizar depende de diversos factores, entre ellos: composición de la roca hospedante y de la mineralización, consumo y costo de los reactivos, recuperación de uranio e intensidad de lixiviación (tiempo de residencia, concentración de uranio en la solución recuperada), consideraciones ambientales (como la calidad de agua del acuífero original) (Geoscience Australia, 2010; IAEA, 2016).

www.panorama-minero.com


57


58

PANORAMA MINERO | Enfoques

Las principales ventajas ambientales de ISL, en comparación con las minerías a cielo abierto y subterránea, radican en producir una perturbación mínima del suelo y en evitar las pilas superficiales de roca estéril y de relaves de minas que requieren una gestión a largo plazo. Por otro lado, el factor crítico de mayor relevancia está asociado a la preservación, monitoreo y remediación del agua subterránea afectada a la producción. Además de este factor, en la Ta-bla 1 se presenta la evaluación de la importancia relativa de los aspectos operacionales y los parámetros de ciclo de

EDICIÓN 501 / SEPTIEMBRE 2021

vida para un proyecto minero de uranio ISL (Modificado de NEA/ OECD, 2014).

las cuestiones regulatorias y la interacción con los diferentes stakeholders.

La cooperación técnica IAEA-CNEA sobre uranio ISL

La transferencia de tecnología se hizo efectiva en dos líneas de acción: desarrollo y fortalecimiento de recursos humanos en el ciclo minero de uranio ISL y adquisición de capacidades operativas para apoyar las actividades de exploración, con énfasis en tecnologías geofísicas de última generación.

El proyecto CNEA-IAEA ARG 03/012-014 constituyó una transferencia de tecnología que tuvo como objetivo adquirir capacidades innovadoras en el campo de la exploración, evaluación de recursos y viabilidad de la extracción de uranio por ISL, teniendo en cuenta la preser-vación del ambiente,

Además de la transferencia tecnológica, dentro de los resultados de esta cooperación técnica

www.panorama-minero.com


59

12ª Exposición internacional de equipamiento y tecnología del autotransporte de carga y pasajeros

Reservá tu Stand www.expotransporte.com.ar

Logística y movimiento de mercaderías

La Rural Predio Ferial de Bs As

14ª Exposición Internacional de Equipamiento, Tecnología y Soluciones para la Logística, el Flujo de Información y la Cadena de Abastecimiento

www.expologisti-k.com.ar

EL WHATSAPP DEL TRANSPORTE Y LA LOGISTICA

Podés seguirnos en las redes sociales

Portal de noticias


60

PANORAMA MINERO | Enfoques

Planta de Procesamiento ISL (Stráz, República Checa), Planta de Procesamiento ISL (Wyoming, EUA), y Cabina de Control ISL (Beverley, Australia)

se reevaluaron y plantearon distintos proyectos de exploración de depósitos de uranio tipo arenisca, teniendo en mente el potencial aprovechamiento por ISL de ese recurso mineral utilizado para la fabricación de combustible nuclear (López y Slezak, 2014).

Resultados y discusión

perado en un 57% de manera líquida por ISL, un 20% le correspondió a la minería subterránea, un 16% a la minería a cielo abierto y el 7% restante provino del uranio obtenido como subproducto de la extracción polimetálica. En 2020, debido al efecto combinado de la pandemia COVID-19 y de las mermas programadas por cuestiones de mercado, la produc-

“La Argentina posee cuencas sedimentarias favorables para la exploración de depósitos uraníferos tipo arenisca, que en ambientes geológicos similares de otros lugares del mundo albergan a importantes yacimientos productores por ISL en los subtipos frente de oxidación – reducción (Ej.: Uvanas, Kazajstán; Wyoming, EUA), tabular (Ej.: Stráz, República Checa) y paleocanal (Ej.: Beverley, Australia).”Situ (ISL)”

Rol de la ISL en la producción global de uranio Con un 16% de la producción en 2000, la ISL ha crecido de manera sostenida desde ese año con el principal aporte de Kazajstán. En la actualidad, otros países productores por esta técnica minera son Australia, Uzbekistán, Rusia y EUA, además de China que está migrando toda su producción hacia ISL. En 2019 la producción mundial de uranio alcanzó las 54.200 tU, donde este metal fue recu-

EDICIÓN 501 / SEPTIEMBRE 2021

ción global de uranio descendió para situarse en las 47.700 tU, continuando ISL como primer método extractivo con una participación del 55% (NEA/OECDIAEA, 2020; WNA, 2021). El aumento de la participación global de ISL también ha involucrando notables mejoras tecnológicas y en el cuidado del ambiente: métodos geofísicos microsísmicos para la detección de areniscas de baja profundidad; utilización de bacterias en el proceso productivo; purificación y reutilización de soluciones químico mineras;

incremento de las tasas de recuperación de uranio; evaluación de la extracción integral de subproductos; monitoreo 4D de la soluciones lixiviantes; aprovechamiento de mineralizaciones situadas en acuíferos profundos de más de 800 m (IAEA, 2019).

Producción de uranio en la Argentina Desde 1952 a 1997 la Argentina produjo aproximadamente 2.600 tU con una ley promedio de 0,1% U, en forma de concentrado de uranio (yellowcake). Siete centros de producción y una planta piloto procesaron el mineral de unos 10 depósitos de uranio, distribuidos a lo largo del territorio nacional, donde se utilizó tanto la minería a cielo abierto como la subterránea, con participaciones de 82% y 18%, respectivamente. En relación a los tipos geológicos de depósitos de uranio, 64% perteneció a volcánico, 26% a arenisca y el 10% restante a granito. La lixiviación ácida en pilas fue la tecnología de procesamiento aplicada para recuperar uranio. En consecuencia, debido a la baja ley del mineral y a la tecnología de procesamiento,

www.panorama-minero.com


61


62

PANORAMA MINERO | Enfoques

“La CNEA viene ejecutando distintos proyectos de uranio con potencial interés por ISL, los cuales se encuentran en diversos grados de desarrollo.” quedó una gran cantidad de desechos en las antiguas instalaciones mineras y de tratamiento. La última instalación que permaneció operativa fue el Complejo Minero-Fabril San Rafael (Mendoza), donde las principales actividades en el presente se concentran en el monitoreo ambiental y la remediación de legados de la antigua producción. Desde 1997, no se ha producido uranio en el país y las necesidades para la fabricación del combustible para las centrales nucleares de potencia se han satisfecho con importaciones de materia prima (Canadá, Kazajstán, República Checa, Uzbekistán).

Proyectos con potencial ISL en la Argentina La Argentina posee cuencas sedimentarias favorables para la exploración de depósitos uraníferos tipo arenisca, que en ambientes geológicos similares de otros lugares del mundo albergan a importantes yacimientos productores por ISL en los subtipos frente de oxidación – reducción (Ej.: Uvanas, Kazajstán; Wyoming, EUA), tabular (Ej.: Stráz, República Checa) y paleocanal (Ej.: Beverley, Australia). En sintonía con la ya descripta cooperación técnica internacional, la CNEA viene ejecutando distintos proyectos de uranio con potencial interés por ISL,

EDICIÓN 501 / SEPTIEMBRE 2021

los cuales se encuentran en diversos grados de desarrollo. A nivel de prospectiva, se están realizando estudios de favorabilidad, caracterización geológica y evaluación de recursos especulativos de uranio en unidades como la Cuenca del Paganzo y en ambientes intermontanos de las Sierras Pampeanas (Bello, 2020). En la Cuenca Neuquina, la recopilación de información de la industria petrolera, los reconocimientos geológicos de campo, las determinaciones petrofísicas y los estudios petrológicos llevaron a delimitar áreas de interés, donde se realizaron prospecciones geoquímicas y geofísicas y la exploración geológica preliminar mediante perforaciones. En particular, en las proximidades de Catriel (Río

recursos pronosticados de uranio pertenecientes a varios niveles mineralizados en uranio con perforaciones malla 500 m x 500 m. La mineralización tipo arenisca está relacionada a formaciones geológicas ubicadas en acuíferos confinados con condiciones hidrogeológicas y composiciones químicas del agua (hasta 8 ppm U) y gases acompañantes (95% CO2, 5% aire), que configuran un modelo de ISL natural (Benítez y Marveggio, 2005). Finalmente, puede citarse que a nivel de investigación y desarrollo se han abordado estudios preliminares de petrofísica, permeabilidad y mineralógicos para determinar la viabilidad de producción mediante lixiviación en bloque en el sitio Don Otto, persiguiendo el objetivo de recuperar parte de los recursos remanentes de uranio de la antigua mina subterránea que estuvo en operación entre 1963 y 1981, más la posibilidad de eva-

“En la Argentina, atendiendo tanto a los desarrollos tecnológicos alcanzados a nivel mundial como al potencial uranífero del país en depósitos tipo arenisca de cuencas sedimentarias, principalmente del Cretácico y del Terciario, se entiende que la ISL constituye una alternativa altamente sustentable para la producción de uranio en un futuro previsible.” Negro), fueron definidos recursos pronosticados de uranio y está contemplada la consecución de los trabajos exploratorios y la realización de estudios hidrogeológicos (Salvarredi y Rojas, 2006-2008; Valle, 2021). En una etapa de exploración más avanzada, en el sitio Arroyo Perdido, distrito Cerro Solo (Chubut), se han determinado

luar parámetros para contar con una alternativa ISL que pueda ser aplicable en otras localidades del distrito Tonco-Amblayo (Salta) (Gorustovich et al, 2009).

Conclusiones Puede subrayarse que los cambios tecnológicos más significativos en el sector del ciclo produc-

www.panorama-minero.com


63

tivo del uranio de los últimos 20 años han consistido en la transición desde la extractiva de roca sólida (minería a cielo abierto y subterránea), a la recuperación de líquidos por ISL, en medios químicos tanto ácidos como alcalinos, y más recientemente con técnicas menos invasivas usando dióxido de carbono y oxígeno, e inclusive bacterias. El resultado es que la minería “líquida” ISL ha desplazado a la minería sólida, y es desde hace más de una década el método predominan-

te de recuperación de uranio a la escala global. En la Argentina, atendiendo tanto a los desarrollos tecnológicos alcanzados a nivel mundial como al potencial uranífero del país en depósitos tipo arenisca de cuencas sedimentarias, principalmente del Cretácico y del Terciario, se entiende que la ISL constituye una alternativa altamente sustentable para la producción de uranio en un futuro previsible.

Agradecimientos El proyecto ARG 03/012-014 fue financiado por el IAEA y la CNEA, instituciones a las que, junto a la Red de Académicos por el Desarrollo de la Minería Sustentable, se agradece pro-fundamente la posibilidad de divulgar este trabajo. Asimismo, el autor expresa su gratitud a María Eugenia Franzoni Lauthier por la revisión crítica del manuscrito.

Referencias Bello, C. (2020-2021). Avances Meta Institucional 2962. Informe CNEA. Inédito. Benítez, A. y Marveggio, N. (2005). Presencia de CO2 en el Distrito Uranífero Pichiñán Este, Chubut: un proceso de lixiviación natural. XVI Congreso Geológico Argentino, Actas, II:749-754. La Plata. Boytsov, A., Stander, S. y Martynenko, V. (2014). Worldwide ISL Uranium Mining Outlook. Interna-tional Symposium on Uranium Raw Material for the Nuclear Fuel Cycle: Exploration, Mining, Production, Supply and Demand, Economics and Environmental Issues. IAEA Presentations. Disponible en: https://inis.iaea.org/search/ search.aspx?orig_q=RN:48045111 Geoscience Australia (2010). Australia’s In Situ Recovery Uranium Mining Best Practice Guide: Groundwaters, Residues and Radiation Protection. ISBN 978-921672-96-5. GC # 70503. Canberra. Gorustovich, S., López, L. y Guidi, F. (2009). Yacimiento de uranio Don Otto (Salta, Argentina): estudio de viabilidad de aplicación del método de lixiviación in situ en bloques. IX Congreso Ar-gentino de Geología Económica. Actas. CD-1. Catamarca. International Atomic Energy Agency (2001). Manual of Acid In Situ Leach Uranium Mining Tech-nology. IAEATECDOC-1239. Vienna. International Atomic Energy Agency (2016). In Situ Leach Uranium Mining: An Overview of Opera-tions. IAEA Nuclear Energy Series No. NF-T-1.4. Vienna. International Atomic Energy Agency (2019). Uranium Raw Material for the Nuclear Fuel Cycle: Ex-ploration, Mining, Production, Supply and Demand, Economics and Environmental Issues (URAM-2014). Summary of an international symposium held in Vienna, 23–27 June 2014. IAEA Proceedings Series. Vienna. López, L. y Slezak, J. (2014). Technological transfer on in situ leaching (ISL) mining: A more sus-tainable alternative for uranium production in Argentina. Best Practices in the International Atom-ic Energy Agency’s technical cooperation programme. Disponible en: https://www.iaea.org/sites/default/files/documents/tc/BP002. pdf Nuclear Energy Agency/Organisation for Economic Co-operation and Development (2014). Managing Environmental and Health Impacts of Uranium Mining. NEA No. 7062. Paris. Nuclear Energy Agency/Organisation for Economic Co-operation and Development-International Atomic Energy Agency (2012). Uranium 2011: Resources, Production and Demand. OECD, NEA Report No. 7059. Paris. Nuclear Energy Agency/Organisation for Economic Co-operation and Development-International Atomic Energy Agency (2020). Uranium 2020: Resources, Production and Demand. OECD, NEA Report No. 7551. Paris. Salvarredi, J. y Rojas, G. (2006–2008). Estudios en C. Neuquina. Informe interno CNEA. Inédito. United Nations Economic Commission for Europe (2019). Redesigning the Uranium Resource Path-way United Nation Framework Classification (UNFC) for Planning and Implementing Uranium Projects. Series: ECE Energy Series 57. ISBN: 9789211172119. Geneva. Valle, N. (2021). Proyecto de exploración Catriel. Cuenca Neuquina. Informe interno CNEA. Inédito. World Nuclear Association (2021). Web: https://world-nuclear.org/Information-Library.aspx Wyoming State Geological Survey (2021). Web: https://www.wsgs.wyo.gov/energy/uranium-mining.aspx


64

San Juan

PANORAMA MINERO | Enfoques

Diatomeas en la Provincia de San Juan1

1. Informe elaborado con información proveniente del Ministerio de Minería de la provincia de San Juan (2021)

L

as diatomeas son organismos unicelulares diminutos que viven tanto en agua salada o dulces y tienen el poder de segregar material opalino. Cuando los organismos mueren sus caparazones se acumulan en el fondo formando un depósito de tierras de diatomeas.

Ubicación y antecedentes

EDICIÓN 501 / SEPTIEMBRE 2021

En la Provincia de San Juan se conocen 2 yacimientos de diatomeas: a) Los ubicados en el Cerro de la Luna en el Departamento Iglesia b) Los ubicados en la Quebrada de las Burras en el Departamento Calingasta

Geología del depósito

Estos yacimientos están relacionados a sedimentitas clásticas (ordovícicas). En discordancias se apoyan sedimentos Terciarios que son los portadores de las diatomitas. Los espesores están comprendidos entre 0,50 y 1,50 metros.

Exploración En la presente década se han realizado estudios para determinar las posibles aplicaciones de las diatomeas. Las exploraciones realizadas en el Departamento Iglesia determinaron que los depósitos contienen un porcentaje de diatomita que oscila entre el 25% y 40%, mientras que en el Departamento Calingasta el porcentaje oscila entre el 1% y 33%. Para la Mina Susy la reserva estimada es de 7.000 toneladas de diatomita, para el Yacimiento Cerro de la Luna de Iglesia se han determinado 300.000 toneladas positivas, 560.000 toneladas probables y 168.000 toneladas posibles de diatomita y en la Mina Iglesiana

www.panorama-minero.com


65

se estimaron 41.200 toneladas.

Usos y destinos

Explotación y procesamiento

Los principales usos de las tierras de diatomeas son los siguientes:

• Explotación: Por tratarse de acumulaciones sedimentarias prácticamente horizontales y con características de material no consistente, su explotación es particularmente sencilla, no necesitándose ningún tipo de mecanización. • Procesamiento: La simple molienda de la diatomita no es suficiente para acceder a mercados donde se requieren productos de alta calidad, siendo necesario el procesamiento que permita eliminar las impurezas contenidas y mejorar sus propiedades filtrantes.

• Abrasivo • Polvo para filtrar • Material aislante

Mercado Los altos niveles de impurezas de las diatomeas localizadas en el territorio de la provincia de San Juan hacen que sea imposible ampliar el mercado de las mismas, a menos que se cuen-

te con una adecuada planta de procesamiento. De esta manera se podría competir con las diatomeas importadas.

Comercialización Uno de los ensayos fundamentales que debe realizarse para evaluar las posibilidades de una diatomea, es el de la capacidad de filtrado, ya que éste (el filtrado de líquidos en general) es su principal mercado, y conviene efectuar una comparación con diatomeas procedentes de Estados Unidos de Norteamérica, consideradas óptimas por su capacidad de filtrado.

“Niveles más bajos de impurezas, utilizando una adecuada planta de procesamiento, permitiría que las diatomeas locales puedan competir con las importadas.”


66

PANORAMA MINERO | Publinota

EDICIÓN 501 / SEPTIEMBRE 2021

www.panorama-minero.com


67


68

San Juan

PANORAMA MINERO | Noticias

San Juan presentó todo su potencial minero a la comunidad inversora

L

a segunda edición de “San Juan Tierra Minera” tuvo lugar el 22 y 23 de septiembre. Este encuentro organizado por el Gobierno de la Provincia de San Juan, y con la colaboración de Panorama Minero, puso de manifiesto el presente y el futuro cercano de la industria minera en la provincia cuyana. La coordinación general estuvo a cargo del consultor Dr. Néstor Roly Olivera, y del Secretario de Planificación y Promoción del Desarrollo Minero Sustentable del Ministerio de Minería de San Juan, CPN Juan Manuel Pinto. Dos jornadas donde San Juan puso de relieve dónde está situada y hacia dónde apunta. Del encuentro del cual participaron el vicegobernador Roberto Gattoni, el Secretario de Minería de la Nación Dr.

EDICIÓN 501 / SEPTIEMBRE 2021

Alberto Hensel, y el Ministro de Minería local Ing. Carlos Astudillo, donde se destacó el modelo minero de San Juan como referente a nivel nacional, no solo por la riqueza de su subsuelo, sino también porque está también acompañada por un marco jurídico y político favorable para la lle-

mica y social desde la puesta en marcha de la mina Veladero en 2005. El Vicegobernador Gattoni destacó que San Juan es “una provincia desendeudada, con reservas líquidas en efectivo, que dan previsibilidad a nuestro círculo local, socioeconó-

“San Juan Tierra Minera consistió en dos jornadas donde San Juan puso de relieve dónde está situada y hacia dónde apunta.”

gada de inversiones, complementado por políticas de estado sustentables en el tiempo y el consenso social para desarrollar la actividad producto de la articulación público privada. El resultado está a la vista, de momento que San Juan –de la mano de la minería- ha podido diversificar la matriz productiva, sumado al desarrollo de proveedores, ello en el marco de una transformación econó-

mico y poblacional”. Se refirió a la buena situación sanitaria de la provincia, que incluye la realización de hospitales en los departamentos mineros. Por otro lado expresó que “el presente y el futuro de San Juan están vinculados al desarrollo minero”, e invitó a los inversores a establecerse en la provincia. Por su parte, el Secretario

www.panorama-minero.com


69


70

PANORAMA MINERO | Noticias

de Minería de la Nación, Dr. Alberto Hensel, comentó: “Quienes venimos de la provincia de San Juan, hemos vivenciado ese enorme efecto multiplicador de la minería, una minería en armonía con el ambiente, con las comunidades, con los actores locales, que genera oportunidades, conocimientos, aptitudes y

do demandará fuertemente en los próximos años. Josemaría, Altar, Azules, Pachón, Filo del Sol, están en San Juan y constituyen hoy la mayor oferta cuprífera de la Argentina; esos proyectos están llamados a iniciar una nueva era del cobre en nuestro país y conociendo la decisión y la visión del gobernador de San Juan,

“El presente y el futuro de San Juan están vinculados al desarrollo minero, e invitó a los inversores a establecerse en la provincia” (Dr Roberto Gattoni, vicegobernador de la provincia de San Juan)

capacidades. Esto constituye un modelo que vale la pena replicar”, para luego agregar: “Apoyamos a las provincias porque somos conscientes del enorme potencial que tenemos en minerales que el mun-

EDICIÓN 501 / SEPTIEMBRE 2021

el Doctor Sergio Uñac, vemos desde la Nación a San Juan liderando esa nueva era del cobre que tendrá a San Juan como protagonista”, confió el funcionario.

A su momento, el titular de la cartera minera provincial, Ing. Carlos Astudillo, remarcó: “desde hace 5 años hasta la fecha, en San Juan se está poniendo en valor un proyecto minero importante basado en tres pilares: un Estado presente, el cuidado del medio ambiente y una minaría participativa.” Se destacó la amplia participación de diplomáticos de embajadas, cámaras empresarias e inversores privados a nivel global. En esta edición, se contó con la presencia de las embajadas de Argentina en Canadá, Alemania, Italia, Austria, Eslovenia y Organizaciones Internacionales de Austria, Corea del Sur, Qatar, Brasil, Bélgica, Sudáfrica y Ja-

www.panorama-minero.com


71

JUNE 7-9, 2022 BMO Centre, Stampede Park, Calgary, Canada

SUBMIT YOUR ABSTRACT TODAY! Abstract Submission Deadline: January 7, 2022

Speak at North America’s Leading Energy Event

ADVANCE GLOBAL ENERGY TECHNOLOGY

CONNECT WITH TECHNICAL EXPERTS

GAIN INTERNATIONAL RECOGNITION

Share your market-leading expertise, innovations and solutions with thousands of delegates, and contribute to the full spectrum of technical viewpoints shaping the global energy transition and transformation.

Meet with leaders from the global energy industry, as well as the engineering project management and procurement teams who will benefit from your technical thought leadership.

Be profiled alongside other leading international experts and leaders from the global energy industry.

300+

1000+

50+

30+

Expert Speakers

Conference Delegates

Technical Presentations

Poster Presenters

GLOBALENERGYSHOW.COM/SUBMIT-ABSTRACT

#globalenergyshow

FOLLOW US ON SOCIAL MEDIA


72

PANORAMA MINERO | Noticias

Lic. Marcelo Alvarez, Presidente Ejecutivo de Barrick para Argentina y Chile / Lic. Diego Charchaflié (Gerente General para América del Sur de Filo Mining) / Dr. Roberto Gattoni (Vicegobernador de la provincia de San Juan)

pón. A su vez, también dieron el presente las embajadas en Argentina de Kuwait, Australia, Sudáfrica, Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, Canadá y Brasil, junto a las Cámaras Empresarias y de Intercambio Comercial Argentino-Italiana, de la Provincia de Shandong (China), Argentina-EEUU, Italiana y la Agencia de Inversiones de Polonia, así como también empresarios e inversores privados como Kaplan Abogados, Baker & McKenzie, Regent Resources Capital Corp. (EEUU), Regent Resources Capital Corp. (Canadá), COMSA – Inversiones y Construcciones ASFI S.A., Hazlo Law – Capital Corp. Canada, Lithium Americas Corp., AbraSilver Resource Corp., Shanghai Listing Mining Company, Non-ferrous Metal Industry’s Freign Engineering and Construction Co., Ltd (NFC) y AMA / Australia Mining in Argentina. A lo largo de la primera jor-

EDICIÓN 501 / SEPTIEMBRE 2021

nada, el encuentro San Juan Tierra Minera contó con diferentes paneles: - El marco jurídico local fue desarrollado por la Dra. Sylvia Gimbernat, subsecretaria de Política Minera de la Nación, quien repasó las regulaciones existentes en materia de estabilidad fiscal y de preservación del medioambiente - Situación Económica Específica: el rector de la UNSJ, Ing. Tadeo Berenguer, puso de manifiesto que las carreras vinculadas a la minería ejercen un gran atractivo sobre los estudiantes, ofreciendo oportunidades reales

tiz Andino), de Salud Pública (Dra. Alejandra Venerando), y de Hacienda (Cdora. Marisa López) abordaron las temáticas inherentes a cada una de sus carteras. Ortiz Andino expuso sobre los diferentes proyectos de infraestructura actual y prevista en materia de caminos y energía en la Provincia; Alejandra Venerando resaltó el trabajo coordinado entre públicos y privados, lo que permitió controlar la pandemia covid-19 en el sector minero; y la ministra López destacó la provincia de San Juan por la sostenibilidad fiscal como eje de la política fiscal, acompañada por un nivel de endeudamiento responsable

- Infraestructura Pública Actual y Prevista, panel donde los ministros de Obras y Servicios Públicos (Ing. Julio Or-

- Para finalizar la jornada, estuvieron presentes las distintas cámaras de proveedores de servicios y de agrupacio-

“Apoyamos a las provincias porque somos conscientes del enorme potencial que tenemos en minerales que el mundo demandará fuertemente en los próximos años.” (Dr. Alberto Hensel, Secretario de Minería de la Nación)

www.panorama-minero.com


73

KEY SPEAKER Manjit S. Yadav (PHD) Professor of Marketing

5TO B2B SUMMIT Transformación Digital de la Gestión de Clientes B2B FECHA

Jueves 21 octubre 2021 +51 913041048 |

TARIFA

290 USD

PLATAFORMA

Google Meet

www.imib2b.org/b2bsummit2021/ |

contacto@imib2b.org

PARTNERS

Connecting mining corporates with international investors M

ines and Money is the leading international event series connecting sophisticated investors from around the world with mining company management teams both in-person and online, in numerous cities and time zones around the world.

UPCOMING EVENTS:

IMARC 19 - 21 Oct 2021 & 31 Jan - 2 Feb 2022

With an unrivaled network of thousands of international investors, Mines and Money events are the place where professional investors meet exciting explorers on the cusp of the next big discovery, near-production development companies and cash generative producers to discuss their next big mining investment.

LONDON 1 - 2 December 2021

Visit minesandmoney.com to claim your complimentary investor pass

ONLINE CONNECT 25 - 27 January 2022


74

PANORAMA MINERO | Noticias

Adam Lundin, presidente, CEO y director de Josemaria Resources (Grupo Lundin) / Rubén Padilla (Presidente y CEO de Sable Resources)

nes sindicales. Expusieron representantes de AOMA San Juan, ASIJEMIN, CAPRESMI, CASEMI, CAPRIMSA, CARPEM, Proveedores Mineros de Calingasta, CAPERFO y la Unión Industrial San Juan, quienes disertaron respecto de la licencia social administrada en la provincia de San Juan. El 23 de septiembre se llevó a cabo el panel “Realidad Minera – Negocios Reales”, iniciando con los testimonios de Inversión en San Juan, a cargo de: • Lic. Marcelo Alvarez, Presidente Ejecutivo de Barrick para Argentina y Chile • Adam Lundin, presidente, CEO y director de Josemaria Resources (Grupo Lundin); • John Jairo Cuervo, director Ejecutivo de Grupo Minero Gualcamayo;

• Roberto Huby, gerente General de Asuntos Corporativos de Sudamérica Glencore; • Ricardo Martínez, VP de la Cámara Minera de San Juan y de GEMERA Asimismo, se organizó la Mesa de Negocios donde se expusieron proyectos, a cargo de: • Ing. Eduardo Machuca (Presidente del Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras), • Rob McEwen (presidente y principal accionista de McEwen Mining), • John Black (CEO de Aldebaran Resources), • Sergio Rotondo (Presidente de Golden Mining y COO de Challenger Exploration), • Ramiro Massa (CEO de Min-

“Se destacó la amplia participación de diplomáticos de embajadas, cámaras empresarias e inversores privados a nivel global.”

EDICIÓN 501 / SEPTIEMBRE 2021

sud Resources Corporation), • Raúl Álvarez (Director de Exploraciones de Orvana Minerals Corporation), • Sergio Palma (Gerente de Minera Piuquenes), • Jorge Giudici (Jefe de proyecto de Turmalina Metals), • Rubén Padilla (Presidente y CEO de Sable Resources), • Alfredo Vitaller (Presidente de Deprominsa) y • Diego Charchaflié (Gerente General para América del Sur de Filo Mining). Estas participaciones amplían considerablemente respecto de la última edición, lo que significa más y mayores oportunidades de negocios e inversión para la provincia como a nivel nacional, haciendo hincapié en los numerosos, ricos y diversos proyectos en exploración y explotación de San Juan.

www.panorama-minero.com


75

KEYNOTE SPEAKERS

MBA. John Wates

PhD. David Stone

PhD. Tim Fitton


76

Pan American Silver

PANORAMA MINERO | Noticias

Sostenibilidad: Pan American Silver invirtió US$432.000 en Chubut

E

n la jornada del 13 de septiembre, Pan American Silver presentó su Reporte de Sostenibilidad Corporativo 2020. El Reporte de Sostenibilidad de la empresa minera canadiense, con 27 años de trayectoria en la construcción y operación de minas de manera responsable y de creciente producción, reunió el progreso realizado por la firma en los objetivos e iniciativas vinculados a la sostenibilidad en la industria minera. Los principales datos sobre las acciones realizadas en Chubut muestran que Pan American Silver Argentina puso en marcha, en acciones de sostenibilidad en Chubut, un total de inversiones por US$432.000 en 2020 y una inversión anual actual, a junio 2021, de US$92.000. “Nos enorgullece compartir el reporte anual de la compañía correspondiente al año 2020 que, además de comunicar la visión de la empresa en cuan-

EDICIÓN 501 / SEPTIEMBRE 2021

to a la sostenibilidad y compartir la manera en la que se aborda el desarrollo sostenible refleja nuestro compromiso a largo plazo para aportar valor, gestionar con eficiencia y transparencia, y minimizar los riesgos económicos, sociales y ambientales” comentó Gabriela Maceira, gerente de Sostenibilidad Social de Pan American Silver Argentina en el marco de un encuentro realizado con la prensa especializada

Acciones en Chubut “La ley sigue sin acompañarnos para salir del momento en el que estamos hoy, pero hay dos ejes, construcción de conocimiento y línea ambiental-social, sobre los que seguimos trabajando fuertemente. Al cabo de algunos meses esperamos contar con un relevamiento de comunidades originarias. La idea es conocer con datos actualizados cómo estas comunidades están compuestas y con esa in-

formación ver de qué manera generar oportunidades con nuestros proyectos”. Las actividades de 2020 y 2021 se vieron condicionadas por la pandemia COVID-19, lo que requirió a la compañía poner foco en el apoyo a aspectos sanitarios e intentar mitigar su impacto económico sobre todo en grupos vulnerables de las comunidades cercanas. El trabajo estuvo enfocado en proveer elementos de protección personal (EPP) e insumos a las instituciones sanitarias de la meseta central del Chubut, además de equipamiento: cascos de ventilación no invasiva, equipo respirador y test rápidos. Un ejemplo de esto fue la donación de 10 cascos de ventilación no invasiva para pacientes diagnosticados con COVID-19 y kits sanitarios que contenían elementos de protección como camisolines, barbijos microbianos con hilos de plata, mamelucos,

www.panorama-minero.com


77

“Pan American Silver Argentina puso en marcha, en acciones de sostenibilidad en Chubut, un total de inversiones por US$432.000 en 2020 y una inversión anual actual, a junio 2021, de US$92.000.” máscaras faciales, guantes de látex e insumos como alcohol en gel, gasas y vendas. Con relación a la población vulnerable, PAS Argentina acompañó a 738 familias mediante la distribución de alimentos no perecederos, elementos de higiene hogareña y leña. Esta actividad tuvo su foco en los grupos de la ruralidad. Por último, respecto del desarrollo de proveedores locales, desde la empresa señalaron: “Destacamos la colaboración con la empresa local TecnoGastre para brindar un mejor servicio de internet a la zona de la meseta central del Chubut. Particularmente, Pan American Silver Argentina brindó el asesoramiento técnico y el financiamiento de la ampliación de la red, que permite que actualmente el servicio funcione en

Gastre, Gan Gan, Blancuntre y Paso del Sapo”.

Aspectos destacados del Reporte global de Sostenibilidad 2020 - 0 incidentes medioambientales relevantes. - 95 comunidades y pueblos indígenas beneficiados por los programas socioeconómicos de la empresa de manera directa o indirecta. - 843.995 horas de capacitación en seguridad. - Adopción de una política de inclusión y diversidad, logrando un porcentaje de nuevas contrataciones y promociones de mujeres del 17% a nivel global. - Asociación de 3 años y US$1,5 millones con UNICEF en Cana-

dá, para apoyar a niños vulnerables en Latinoamérica. Además, la compañía logró reducciones en el uso de la electricidad mediante la implementación de proyectos de ahorro de energía, incluyendo un suministro de 100% energía eléctrica renovable certificada en la mina de Morococha en Perú, y una reducción en el uso de agua, en las emisiones de gases de efecto invernadero y en la generación de residuos peligrosos y no peligrosos que no están relacionados con las rocas en las operaciones a nivel global. En cuanto al apoyo a comunidades durante la pandemia COVID-19, a nivel global, se realizaron aportes por US$2 millones y 15.000 familias de distintas comunidades locales fueron beneficiadas. El reporte completo aquí: https://panamericansilver.com/ sustainabilityreport2020/es/


78

Instituto de Investigaciones Mineras

PANORAMA MINERO | Noticias

Instituto de Investigaciones Mineras de San Juan, 75 años de excelencia en R&D

E

l 18 de septiembre se conmemoraron los primeros 75 años del Instituto de Investigaciones Mineras (IIM), organismo dependiente de la Facultad de Ingeniería (FIUNSJ) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). En un encuentro llevado a cabo el 20 de septiembre en dicha casa de estudios, se realizó un acto encabezado por los Ingenieros Tadeo Berenguer (Rector de la UNSJ), Oscar Fernández (Decano de la FI-UNSJ), Víctor Quinziano (Director del IIM) y Marcelo Bellini (Sub Director del IIM) “Este instituto se convirtió en unidad precursora en llevar a cabo investigaciones imprescindibles para el estudio técnico de nuestras riquezas minerales y sus posibilidades económicas previo a todo intento de explotación median-

EDICIÓN 501 / SEPTIEMBRE 2021

te la investigación y la enseñanza especializada”, afirmó Marcelo Bellini, quien recordó que la unidad académica de referencia fue instituida el 18 de Septiembre de 1946, en el seno de la entonces Escuela de Ingeniería de San Juan, perteneciente a la Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Cuyo-UNCuyo-, bajo Resolución Nro. 180. Este documento expresa “la necesidad de reiniciar en la República Argentina las investigaciones técnicas y científicas de los yacimientos minerales, con el fin de dar a conocer la importancia de los mismos y de determinar los métodos adecuados de beneficio”. Antecede y da origen a esta creación, el Convenio firmado en mayo de 1946, entre la Escuela de Ingeniería, dirigida por el Ing. Rogelio Boero y la

Dirección General de Minas, cuyo director era el Ing. Juan Victoria: “Ambas partes convienen en aunar esfuerzos para el progreso de la minería en San Juan mediante estudios e investigaciones relativas a la geología, explotación y beneficio de los minerales de la Provincia.” Acuerdan en forma conjunta “instalar, equipar, organizar y mantener al Instituto de Investigaciones Mineras de San Juan”. En esa instancia la Dirección de Minas dona a la Universidad un equipo de laboratorio para tratamiento mecánico de minerales llegado desde los EE.UU. El IIM fue la primera unidad académica que elaboró un proyecto de convenio con entidades estatales. En 1953, se acuerda con la Dirección Nacional de Minería y la Dirección de Minas de San Juan, realizar un conjunto de estudios mine-

www.panorama-minero.com


79

ros, en un tiempo establecido y contra una suma de dinero debidamente presupuestada.

Ing. Marcelo Bellini, Sub Director del Instituto de Investigaciones Mineras - IIM

Bellini destacó: “Desde ese momento, el IIM se constituyó en un pionero dentro de la universidad argentina por sus objetivos fundacionales de colaborar con la industria minera a través de la transferencia tecnológica, los desarrollos y la prestación de servicios de laboratorio de ensayos normalizados. En los últimos años los laboratorios han sido acreditados con la norma ISO 9001/15 para el funcionamiento de los laboratorios, con la recertificación en abril de este año. A esto se suma la implementación de sus

programas de posgrado, con la creación de carreras inéditas en el país como son la Maestría en Metalurgia Extractiva (1996), la Maestría en Gestión de Recursos Minerales (1997) y el Doctorado en Ingeniería en Procesamiento de Minerales (2014), acreditadas por la CONEAU.” “Con el tiempo se suscribieron convenios y contratos de prestación de servicios con empresas del país y del exterior, así como instituciones como YCF, Hidronor, CNEA, CETEM, INTEMIN, CONICET, YPF por solo citar algunos ejemplos. La constante trayectoria en investigación básica y aplicada le valió al IIM la calificación

de centro de excelencia donde profesionales externos pueden realizar pasantías de capacitación y perfeccionamiento”. “Nuestra visión es que la investigación científica y tecnológica, y el crecimiento de nuestros profesionales puedan garantizar que se desarrolle una minería sustentable en el tiempo, respetuosa del ambiente, y técnicamente sostenible. La historia de nuestro instituto cala hondo en la historia de nuestra comunidad”, finalizó Bellini, destacando el aporte de profesionales, técnicos, y personal administrativo a lo largo de estos primeros 75 años.


80

Rafael Argañaraz

PANORAMA MINERO | Noticias

Rafael Argañaraz, un minero de ley Rafael Argañaraz

E

Por Ricardo N. Alonso Profesor Emérito. Ex Secretario de Minería de Salta.

l pasado 15 de septiembre de 2021, falleció a los 81 años de edad el geólogo Rafael Aurelio Argañaraz. Había nacido en Catamarca en 1940, pero pronto se radicó en Salta donde estudió, se casó, formó una linda familia y desarrolló toda su actividad profesional. Personalmente lo conocí en la década de 1970, cuando yo era estudiante de geología de la Universidad Nacional de Salta y el un joven profesional graduado hacia 1967. Su esposa, Diana Olivero Nioi, ingresó a estudiar geología el mismo año que yo, en 1973, el año de creación de la nueva Universidad Nacional de Salta, antes dependiente de la Universidad Nacional de Tucumán. Diana, emparentada familiarmente con viejos mineros de Salta, entre ellos los dueños de la Mina La Poma, no se recibió pero acompañó a Rafael en su desarrollo profesional y

EDICIÓN 501 / SEPTIEMBRE 2021

en el cuidado de su numerosa familia. Podría decir mil cosas hermosas sobre Rafael por haberlo conocido por más de 40 años. Desde lo humano era una persona noble a la que jamás le escuché hablar mal de nadie. Cuando alguien hacía un comentario adverso sobre un amigo o un colega solo se limitaba a una sonrisa inocente. Es quizá por ello que tenía tantos amigos. La presencia de muchos de ellos en la sala de velatorio y en su inhumación en el cementerio de San Lorenzo el 16 de septiembre de 2021, da fe de ello. Rafael era creyente y partió justo un día emblemático para Salta, la celebración de los patrones tutelares del Señor y la Virgen del Milagro. Rafael conocía al dedillo la geología y la minería de la Puna Argentina. La había re-

corrido incansablemente en todas direcciones. Sabía de cada manifestación o depósito mineral de metalíferos y no metalíferos. Se puede decir, sin temor a equivocarse, que era el número uno en conocimientos de la minería puneña. Una vida entera puesta al servicio de esa actividad. A mediados de la década de 1970, Rafael nos llevó a un pequeño grupo de estudiantes a que conociéramos mina La Poma, un vetiforme de plata cercano a San Antonio de los Cobres, y que era de la familia de su esposa, los Nioi. Allí nos mostró con sapiencia todo lo que se sabía sobre ese yacimiento sobre el cual más tarde publicaría un importante trabajo científico junto a su amigo el Dr. Ricardo J. Sureda (Véase: Argañaraz, R. y Sureda, R. 1979. El yacimiento plumbífero “La Esperanza”, departamento La Poma, Provincia de Salta, República Argentina. Revista

www.panorama-minero.com


81


82

Rafael Argañaraz

PANORAMA MINERO | Noticias

Ricardo Alonso y Rafael Argañaraz en Potosí (1990)

de la Asociación Argentina de Mineralogía, Petrología y Sedimentología, 10(3-4):1-11. Buenos Aires). Para entonces ya había publicado un hallazgo trascendental para la geología de la Puna y el NOA que eran unas rocas máficas oceánicas al sur del salar de Pocitos y que se transformaría en un artículo muy citado en la bibliografía geológica regional (Véase:

Argañaraz, R., Viramonte, J. C., y Salazar, L., 1972. Sobre el hallazgo de serpentinas en la Puna Argentina. Actas del V Congreso Geol. Argentino. Carlos Paz, Córdoba). Rafael entraba a pie y martillo por los lugares más recónditos y así descubría cosas como esas que compartió con su gran amigo el Dr. José Viramonte.

Argañaraz era un experto en minería subterránea. Trabajó muchos años en La Poma y después, en la década de 1980, en mina Concordia (también cerca de San Antonio de los Cobres), donde fue gerente de producción. Precisamente allí sufrió un recordado accidente cuando se le dio vuelta la jaula que lo transportaba a él y a su capataz, y cayeron más de 10 metros al vacío habiéndose salvado ambos de milagro. La gente de la mina no tuvieron entonces dudas: la Pachamama los había rechazado. En claro sincretismo, Rafael era muy creyente en su religión católica pero era también un fervoroso practicante de las ceremonias de la Pachamama, en el mes de agosto, en la Puna. En la década de 1980 descubrió el yacimiento de hidroboracita y colemanita “Sol de Mañana” en la sierra de Sijes, que luego de los estudios de rigor comenzó su explotación por parte de una firma italiana. El yacimiento se explota hasta la actualidad por la empresa Ulex (Pallaro Hemanos) y dio trabajo a mucha gente puneña y generó divisas por exportaciones para Salta y el país. Este es uno de los broches de oro en su carrera como minero. También descubrió depósitos de sulfato de sodio, boratos de salares, perlita, manganeso, ónix, litio, entre otras sustancias. Precisamente sobre litio publicamos juntos en 1984 un trabajo sobre la génesis del

EDICIÓN 501 / SEPTIEMBRE 2021

www.panorama-minero.com


83

elemento en los ambientes de la Puna (Véase: Viramonte, J., Alonso, R. N., Gutierrez, R. y Argañaraz, R., 1984. Génesis del litio en los salares de la Puna Argentina. IX Congreso Geológico Argentino, Bariloche, Actas III: 471-481. Buenos Aires). Y sobre los boratos publicamos: Alonso, R.N. y Argañaraz, R., 1990. Minería y Beneficio de los Boratos de Argentina. IV Jornadas Argentinas de Ingeniería de Minas, Tomo I, p.145-156. Jujuy. Argañaraz era además autor de cientos de informes técnicos inéditos sobre los depósitos minerales de la Puna. Ese conocimiento le valía a la hora de enseñar y durante muchos años fue profesor de las cátedras de “Yacimientos Minerales” y de “Geología Económica Minera” en la Escuela de Geología de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNSa. El decano y autoridades de la FCN-UNSa (Dr. Julio Nasser, Esp. Virgilio Núñez, Esp. Ana Chávez, Dra. Rebeca Acosta y Geól. Juan Gonzalo Veizaga) expresaron institucionalmente a sus familiares el profundo pesar por el fallecimiento de su antiguo profesor. Su actividad académica le llevó a ser invitado por el Ing. Ennio Pedro Pontussi, creador de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales de la UNSa, a publicar el capítulo minería del libro “Geografía del Noroeste argentino” (UNSa, 1995). Actuó también en la función

pública al haberse desempeñado como Subsecretario de Minería de Salta en 1974. En diciembre de 2019 y en mi carácter de Secretario de Minería y Energía de Salta hicimos un homenaje a personalidades mineras destacadas de Salta y entre los homenajeados se distinguió a Rafael Argañaraz. Fue conferencista en Argentina, Bolivia y Chile. En 1990 participamos con él en un curso de postgrado sobre evaporitas dictado en la Universidad Tomás Frías de Potosí (Bolivia) junto a los doctores José Viramonte, Antonio Igarzábal, Rosa Marquillas, Howard Barron, Ricardo Sureda y el suscripto. Era socio de varias entidades científicas y académicas, entre ellas la Asociación Geológica Argentina, la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y la “Society of Economic Geologists” de Estados Unidos. Junto a su colega y amigo Angus Innes participó del descubrimiento del pórfido cuprífero de Cerro Juncal, en el filo de Copalayo (Salta), sobre el cual publicaron trabajos académicos. Rafael era muy amigo del destacado geólogo chileno Guillermo Chong Díaz. A propósito, ambos son los autores de un muy lindo libro de historias y anécdotas de minas y mineros que se publicó tanto en Antofagasta (Chile) como en Salta. La edición chilena original fue realizada por la Universidad Católica del Norte en 2016, mientras que la edición salteña fue impresa en la editorial Mundo Gráfico en 2018.

El libro titulado “Cuentos de Mineros” consta de veinte cuentos e historias variopintas y atrapantes, diez por cada uno de los autores, y que se despliegan a lo largo de 200 gustosas páginas. Son de esos libros que se leen de un tirón, no solo por la amenidad de sus textos sino también por la cantidad de conocimientos nuevos que adquiere el lector. Un comentario de esas anécdotas fue sintetizado por el suscripto en: https://www.eltribuno. com/salta/nota/2021-8-9-0-0-0historias-de-nuestras-minas-ymineros. Rafael fue padre de seis hijos: Rafael, Facundo, Guadalupe, Soledad, Joaquín y Gastón y tenía 13 nietos: Nicolás, Tomás, Sarita, Inés, Simón, Lucía, Victoria, Isabella, Vicente, Trinidad, Julia, Olivia y Baltasar. El mayor de ellos, Rafael Argañaraz Olivero, ha seguido desde niño sus pasos y hoy es un reconocido y respetado abogado minero que ejerce en Salta. Rafael llevó una vida plena, dejó un legado valioso para Salta y destacó como geólogo, minero de socavones y de cielo abierto, docente, consultor profesional de empresas nacionales e internacionales, especialista ambiental, conferencista, escritor de artículos científicos y técnicos, viajero y conocedor como nadie de los secretos mineros de la Puna Argentina. Descansa en paz querido y respetado amigo.


84

Cochilco

PANORAMA MINERO | Noticias

Cochilco mantiene las expectativas de un precio alto para el cobre

L

a Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) dio a conocer el 14 de septiembre las principales conclusiones del Informe de Tendencias del Mercado del Cobre, correspondiente al segundo trimestre de 2021, que contiene las proyecciones de la Institución sobre precio del co-

bre, demanda y oferta del metal para los años 2021 y 2022.

ción mantuvo el valor promedio del metal en US$ 3,95 la libra.

El subsecretario de Minería, Edgar Blanco, señaló que Cochilco ajustó la proyección promedio del precio del cobre para este año a US$4,20 la libra. Mientras que para el año 2022 la institu-

El subsecretario de Minería señaló que la desaceleración de la economía china y las crecientes expectativas de que la Reserva Federal de Estados Unidos comience el retiro de estímulos a la economía son algunos de los factores que impulsan a la baja el precio del metal a futuro. En contrapartida, las expectativas de recuperación de las principales economías consumidoras de cobre y la persistente reducción de los inventarios en bolsas de metales son algunas de las circunstancias que empujarían al alza el precio del cobre. “No solamente es importante analizar el precio del cobre desde el punto de vista de la demanda, sino que también desde la oferta. Dado que Chile es el principal productor mundial, el que tengamos un nulo crecimiento de oferta anual, mientras el crecimiento promedio anual de la demanda mun-

EDICIÓN 501 / SEPTIEMBRE 2021

www.panorama-minero.com


85

dial de cobre corresponde a un 2,4%, nos plantea un desafío tremendo de poder capturar esa brecha de demanda con nuevos proyectos”, agregó el subsecretario. El vicepresidente ejecutivo de Cochilco señaló que desde la perspectiva de los fundamentos del mercado del cobre, la nueva proyección de precios indica que la oferta mundial de cobre refinado en 2021 se ubicaría por debajo del crecimiento medio anual de la demanda del metal. “Prevemos que este año la oferta mundial de cobre aumentará 2% mientras que la demanda crecería 2,4%, imponiendo un sesgo positivo a la tendencia del precio del metal”, sostuvo Marco Riveros. Distinto sería para el año 2022,

agregó el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, cuando se proyecta una recuperación más significativa de la producción de cobre. Añadió que en este contexto, el mercado del cobre refinado presentaría un déficit de 153 mil toneladas, y en 2022 un superávit de 190 mil toneladas de cobre. “Estos volúmenes representan entre tres y cuatro días de consumo mundial, lo que mantiene las expectativas de un precio alto para el cobre”, precisó el vicepresidente ejecutivo de Cochilco.

Expectativas demanda y oferta de cobre Para el año 2021 se prevé que la demanda mundial de cobre refinado llegue a unas 24 millo-

“Prevemos que este año la oferta mundial de cobre aumentará 2% mientras que la demanda crecería 2,4%, imponiendo un sesgo positivo a la tendencia del precio del metal”.

nes de toneladas, lo que representa un alza de 2,4% respecto del año 2020. “Excluyendo a China, los principales países consumidores de cobre transitarían hacia la recuperación del consumo perdido en 2020 con un crecimiento 3,1%” señaló el vicepresidente ejecutivo de Cochilco. Para 2022, agregó, se proyecta una demanda de casi 24,7 millones de toneladas lo que implica un alza de 3% respecto de 2021. En términos de la oferta mundial de cobre de cobre mina esta se expandiría 1,2% en 2021, alcanzando una producción de 20,9 millones de toneladas, observándose una recuperación generalizada en los principales países productores. Para Chile, el primer productor mundial, se proyecta que la producción se mantendría en 2021 respecto a año 2020, alcanzando los 5,73 millones de toneladas.


86

Panorama de Empresas Mineras

PANORAMA MINERO | Noticias

Panorama de Empresas Mineras Hualilán: Perforaciones más profundas en Zona Verde confirman altas leyes en profundidad y descubrimiento de escala

Resultados Destacados: - Todos los ensayos de laboratorio recibidos para los siguientes tres pozos de perforación de la denominada Zona Verde registran intercepciones significativas, confirman el modelo geológico de Challenger Exploration Ltd. y muestran que Zona Verde es un descubrimiento de escala.

110,4 metros con 0,6g/t de AuEq – 0,5 g/t de oro, 0,6 g/t de plata, 0,1% de zinc desde 60,6 metros incluyendo; 47,0 metros con 1,1 g/t de AuEq – 1,0 g/t de oro, 1,0g/t de plata, 0,2% de zinc desde 78,0 metros incluyendo; 5,5 metros con 6,7 g/t de AuEq – 6,4 g/t de oro, 2,1 g/t de plata, 0,6% de zinc desde 81,5 metros (Pozo GNDD-341)

- Los resultados incluyen: 490 metros con 2,4 g/t de AuEq (oro equivalente) – 1,5 g/t de oro, 10,4 g/t de plata, 1,7% de zinc desde 310,0 metros incluyendo: 2,9 metros con 17,7 g/t de AuEq – 13,8 g/t de oro, 55,1 g/t de plata, 7,2% de zinc desde 312,0 metros incluyendo; and 17,6 metros con 3,5 g/t de AuEq – 1,8 g/t de oro, 18,2 g/t de plata, 3,2% de zinc desde 341,5 metros (Pozo GNDD-336); 13,9 metros con 2,4 g/t de AuEq – 2,0 g/t de oro, 6,0 g/t de plata, 0,7% de zinc desde 258,6 metros incluyendo; 10,3 metros con 3,2 g/t de AuEq – 2,7 g/t de oro, 7,9 g/t de plata, 1,0% de zinc desde 262,2 metros (Pozo GNDD-337)

EDICIÓN 501 / SEPTIEMBRE 2021

- El Pozo GNDD-336 interceptó 49 metros con 2,4 g/t AuEq de caída de perforaciones previas que intercepción mineralización de menor ley en sedimentos, lo que confirma la presencia de mineralización de ley significativamente mayor alojada en intrusivos en profundidad. - El Pozo GNDD-337 extendió Zona Verde 50 metros al sur interceptando 57 metros de mineralización incluyendo 13,9 metros con 2,4 g/t AuEq alojado en piedra caliza y sedimentos que se cree que se encuentran por encima de la zona principal de mineralización alojada por intrusión. - El Pozo GNDD-341 interceptó 47,0 metros con 1,1 g/t AuEq dentro de una zona mucho más amplia de 110 metros de

mineralización hacia arriba de GNDD-303, que terminó debido a problemas de perforación, lo que confirma que GNDD-303 no alcanzó la zona principal de mineralización Verde en profundidad. Al comentar sobre los resultados, el Director Gerente de Challenger Exploration, Kris Knauer, informó: “Los resultados de cada uno de los primeros tres de los 37 pozos de perforación de la Zona Verde, para los cuales aún no hemos recibido ensayos finales, han superado significativamente nuestras expectativas y cada pozo ha producido un resultado importante.” “Los resultados confirman nuestro modelo de que encontraremos leyes más altas en profundidad; extiende la Zona Verde 50 metros al sur en el único espacio de perforación donde tenemos más de 1,5 kilómetros de extensión; y demuestra que las perforaciones anteriores en la Zona Verde no alcanzaron la zona principal de mineralización. En general, esto refuerza nuestra opinión de que los mejores resultados de la Zona Verde aún están por llegar”.

www.panorama-minero.com


87

Yamana reporta avances exploratorios positivos en Cerro Moro: 55.000 metros de perforación planificados para todo 2021

El programa de exploración global de la compañía continúa generando nuevos descubrimientos que sellan un excelente potencial para agregar nuevas reservas y recursos minerales, de acuerdo con la estrategia corporativa de extender la vida útil de sus minas. En Cerro Moro, el programa de exploración continúa generando buenos resultados tanto en el programa de relleno como en el de exploración, con intercepciones positivas en áreas de la mina principal y de exploración del distrito. La perforación de relleno incluyó tanto la conversión de recursos inferidos como la perforación de delineación significativa en los primeros dos trimestres del año, lo que aumentó la densidad de perforación en áreas clave de la mina para mejorar la confianza en la planificación de la mina y confirmar los sectores de mayor ley. Las perforaciones en sectores productores a lo largo de la tendencia principal de Escondida indican que los sistemas de vetas permanecen abiertos para la expansión. En Naty, este nuevo descubrimiento continúa proporcionando importantes intercepciones de perforación, definiendo un sobre de mineral minable poco profundo que permanece abierto hacia el noreste. La exploración del distrito continúa avanzando en Cerro Moro, generando nuevos objetivos de exploración en estruc-

turas que tienen similitudes con las estructuras que albergan los depósitos de la mina principal, con anomalías geoquímicas superficiales asociadas. La mina tiene un presupuesto de exploración de US$18 millones en 2021 con 55.000 metros de perforación planificados para el año y 41.000 metros perforados hasta la fecha. Asimismo, las pruebas positivas de lixiviación en columna en el material de la veta cercana a la superficie y los estudios internos sugieren la oportunidad de una operación de lixiviación en pilas de bajo costo. Lo más destacado de la exploración en Cerro Moro -Se ha logrado expandir las vetas del núcleo de la mina conocidas en Cerro Moro con resultados de perforación significativos, más notablemente en Zoe y Martina, brindando una excelente oportunidad para el crecimiento de los recursos minerales en el corto plazo, destacando la continuidad y el potencial de varios sectores cerca de las operaciones mineras actuales. -En Zoe, los resultados de perforación positivos muestran una buena continuidad en profundidad. Los resultados de alta ley incluyen: 34,71 g / t de oro y 3,264.5 g / t de plata en 3.47 metros (MD3173); 31,34 g / t de oro y 4.004,4 g / t de plata en

2,94 metros (MD3354). -En Martina, la perforación ha definido la continuidad del principal brote de mineral generando nuevas áreas abiertas a la exploración. Los aspectos más destacados incluyen las siguientes intersecciones: 76,63 g / t de oro y 247,9 g / t de plata en 2,41 metros (MD3228); 84,80 g / t de oro y 69,2 g / t de plata en 2,31 metros (MD3240). -Más allá de la mina central, la perforación en Naty ha definido una mineralización continua de alta ley poco profunda con mayor potencial de crecimiento en profundidad. Los aspectos más destacados incluyen: 30,68 g / t de oro y 3.824,7 g / t de plata en 10,37 metros (MD3255); 56,27 g / t de oro y 109,7 g / t de plata en 4,29 metros (MD3270); y 102,39 g / t de oro y 1.051,0 g / t de plata en 2,89 metros (MD3271), lo que demuestra el potencial para una mayor mineralización de alta ley fuera del área central de la mina. -La exploración del distrito continúa generando importantes objetivos de exploración, incluido un distrito emergente al sur de Cerro Moro. La perforación de exploración inicial en varias estructuras importantes, incluidas Naty NE, Cassius, Domos La Unión, La Henriette y Casper, han generado resultados alentadores.


88

PANORAMA MINERO | Noticias

Proyecto Diablillos: AbraSilver anuncia un aumento significativo en la estimación de recursos minerales AbraSilver Resource Corp. anunció una estimación de recursos minerales actualizada para el depósito Oculto en el marco del proyecto Diablillos, localizado en la provincia de Salta. Esta estimación formará la base de una Evaluación Económica Preliminar (“PEA”) actualizada, que se espera se anuncie en el cuarto trimestre de este año. Destacados • Recursos medidos e indicados (“M&I”): 1,0 Moz de oro y 90,2Moz de plata, un incremento del 37% en las onzas de oro contenidas y un aumento del 11% en las onzas de plata contenidas

• Recursos de M&I: 160 Moz de plata equivalente a 121 g/t de plata equivalente o 2,3 Moz de oro equivalente a 1,73 g/t de oro equivalente • Recursos de alta ley en la categoría “Medido”: 8,2 MT a 192 g/t de plata equivalente o 2,74 g/t de oro equivalente • La Compañía está en proceso de actualizar el Estudio Económico Preliminar (PEA) de Diablillos dado el aumento significativo en onzas contenidas en comparación con el estudio económico anterior. • Existe un potencial de exploración significativo para aumentar aún más los recursos minerales como parte del programa de perforación progresiva de la Fase II

en curso, que se centra en varios targets de oro de alta prioridad más allá de Oculto. John Miniotis, presidente y CEO, comentó: “Estamos complacidos con la nueva estimación de recursos minerales para el proyecto Diablillos, ya que las onzas contenidas de plata y oro aumentaron materialmente y nuestras leyes de recursos permanecen muy por encima de la mayoría de los proyectos a cielo abierto en etapa de desarrollo de óxidos. También mantenemos una gran confianza en nuestra capacidad para hacer crecer aún más el recurso, con base en los resultados de perforaciones recientes. Nuestra próxima prioridad será la finalización del estudio PEA actualizado en el cuarto trimestre de este año, mientras esperamos recibir resultados adicionales de nuestro programa de perforación progresiva de fase II en curso”. David O’Connor, Geólogo Jefe, declaró: “Nuestra perforación de Fase I fue diseñada para expandir los recursos de oro lixiviable con cianuro a cielo abierto, y estamos muy contentos de haber expandido con éxito nuestra base de recursos medidos e indicados para incluir ahora aproximadamente 2,3 Moz de onzas de oro equivalentes. Nuestro programa de exploración de Fase I resultó en un costo de descubrimiento líder en la industria de solo US$9/ oz de oro equivalente o US$0,13/ oz de plata equivalente. Nuestro programa de Fase II en curso tiene como objetivo expandir aún más el recurso dominante de oro superficial, convertir el recurso Indicado a la categoría Medido y expandir los recursos más allá del límite conceptual del pit”.

EDICIÓN 501 / SEPTIEMBRE 2021

www.panorama-minero.com


89


Cotización de minerales y metales

PANORAMA MINERO | Noticias

Cotización de minerales y metales A continuación se brindan las cotizaciones promedios de los meses de Septiembre de 2021 y de 2020 para los metales preciosos (oro, plata) y los metales base (cobre, plomo, zinc, estaño), expresados en dólares americanos por onza y libra, respectivamente.

Oro - Cotización Promedio Septiembre

Plata - Cotización Promedio Septiembre

Máxima Anual

2.067,15

Máxima Anual

29,58

Mínima Anual

1.683,45

Mínima Anual

21,52

Promedio 09/20

1.922,21

Promedio 09/20

25,88

Promedio 09/21

1.777,25

Promedio 09/21

23,30

Platino - Cotización Promedio Septiembre

Paladio - Cotización Promedio Septiembre

Máxima Anual

1.294,00

Máxima Anual

3.000

Mínima Anual

831,00

Mínima Anual

1.897

Promedio 09/20

907,18

Promedio 09/20

2.299,64

Promedio 09/21

975,18

Promedio 09/21

2.112,18

www.panorama-minero.com


Cobre - Cotización Promedio Septiembre

Plomo - Cotización Promedio Septiembre

Máxima Anual

4,87

Máxima Anual

1,13

Mínima Anual

3,00

Mínima Anual

0,80

Promedio 09/20

3,05

Promedio 09/20

0,85

Promedio 09/21

4,23

Promedio 09/21

1,02

Zinc - Cotización Promedio Septiembre

Níquel - Cotización Promedio Septiembre

Máxima Anual

1,39

Máxima Anual

9,25

Mínima Anual

1,06

Mínima Anual

6,08

Promedio 09/20

1,11

Promedio 09/20

6,75

Promedio 09/21

1,38

Promedio 09/21

8,81

Estaño - Cotización Promedio Septiembre

Aluminio - Cotización Promedio Septiembre

Máxima Anual

17,04

Máxima Anual

1,29

Mínima Anual

7,82

Mínima Anual

0,77

Promedio 09/20

8,15

Promedio 09/20

0,79

Promedio 09/21

15,91

Promedio 09/21

1,29






96

PANORAMA MINERO | Listado de Avisadores

Listado de Avisadores AGUARTEC ALL PUMPS ARGENTINA ORO ARMINERA BAYRE S.A. BEACON EVENTS(MINES & MONEY) BERTOTTO-BOGLIONE S.A. CAPMIN CASE C.E. CERRO VANGUARDIA CIRIGLIANO COOKINS DEEV PERÚ ECOMINERA EXPO ECOMIN EXPO SAN JUAN 2022 EXPO TRANSPORTE/ EXPO LOGISTI-K EXPOMIN CHILE EXPOMINAS ECUADOR FERNANDEZ INSUA FORACO GLENCORE EL PACHON GLOBAL ENERGY SHOW

EDICIÓN 501 / SEPTIEMBRE 2021

55 19 89 69 31 73 25 51 29 RT 13 2 75 47 61 81 59 95 92 45 49 49 71

GOLDEN MINING HABASIT IMZAMA POTES (IMPO) INTERMARES INTERNATIONAL CARGO IPH GLOBAL LABTEC LAROCCA MINERIA M&T MILLA OFF ROAD NEUMATICOS GOODYEAR NEWMONT OROCOBRE PAS ARGENTINA MINERA ARGENTA RADIO-COM SANDVIK SG DESARROLLOS ESPECIALES S.A.S. SUMMIT B2B SYS IMPORT - GRUPO SAN JUAN TRANSPORTES VESPRINIO VASILE S.A. WEIR S.A. YAMANA

21 51 2 15 3 51 8 47 57 5 17 CT 39 4 45 RCT 35 73 27 66-67 23 37 1

www.panorama-minero.com



NEWMONT CELEBRA SUS PRIMEROS 100 AÑOS Al celebrar nuestro centenario, nos gustaría agradecer a todos nuestros empleados, las comunidades y los accionistas por su apoyo a lo largo de los años. Después de un siglo haciendo minería, somos la compañía de oro líder en el mundo impulsada por grandes colaboradores. Gracias por la confianza y el apoyo mientras entramos en los próximos 100 años, comprometidos en continuar con nuestro propósito: crear valor a través de una minería sostenible y responsable. Newmont opera el yacimiento Cerro Negro desde 2019 y estamos orgullosos del aporte realizado estos años a la Provincia de Santa Cruz, al país y a la industria.

NEWMONT.COM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.