Revista PANORAMA MINERO Edición 500

Page 1








6

Agosto 2021

PANORAMA MINERO | Edición 500

Sumario Suplemento Especial: Litio

97 pág. 9

10 12 14 16 20 150 152

Editorial

pág. 10

“La crisis ambiental no da margen a grietas”

pág. 12

“Contamos con los recursos y es el momento propicio para acelerar la marcha de la industria”

pág. 14

“La provincia apuesta fuertemente al litio y al proyecto integrado MARA”

pág. 16

“Era sabido que el requerimiento de litio iba a ir aumentando”

pág. 20

“Salta se distingue en el escenario internacional por su política pública”

pág. 24

“La minería tiene la oportunidad postpandemia de ser uno de los pilares para potenciar las economías regionales”

pág. 30

“Jujuy tiene muchas ventajas diferenciales, y una de ellas es la infraestructura”

pág. 36

“La situación minera en Salta está en el mejor momento, en base a lo que pasa y puede ocurrir”

pág. 42

“La minería es sinónimo de progreso y avance”

pág. 44

“La construcción de la Fase 7 de lixiviación demandará una inversión del orden de US$120 millones”

pág. 48

“Extender la vida útil de Cerro Negro es un objetivo clave de Newmont”

pág. 54

“El programa de Cerro Vanguardia está en pleno desarrollo, algunos resultados parciales son esperanzadores”

pág. 56

“Minera Santa Cruz siempre ha apostado a la exploración como herramienta de continuidad”

pág. 60

Tiempos de desafíos en Época de Pandemia y la importancia de nuestra gente

pág. 66

“La planta de lixiviación podría estar funcionando para el fin del 2T de 2022”

pág. 70

“La intención es que este año tengamos definidos el EIA1 como la Factibilidad de Calcatreu”

pág. 76

“Promovemos el desarrollo y el progreso. Necesitamos trabajar en forma conjunta.”

pág. 78

Proyecto Pachón: Glencore con el objetivo de presentar a las autoridades de San Juan el Informe de Impacto Ambiental (IIA) en el primer trimestre de 2022.

pág. 84

“El yacimiento Hualilán siempre estuvo presente: aquí no hay fórmulas mágicas sino una empresa que tomó el riesgo”

pág. 88

“Diablillos es un proyecto que no nos deja de sorprender”

pág. 92

Tres Cerros Exploraciones, sinónimo de generación de proyectos de exploración

pág. 94

RAÍZEN ARGENTINA ofrece soluciones integrales para la minería

pág. 97

Suplemento Especial: Litio

pág. 146

"Minerales estratégicos: Pocos actores que concentran producción y reservas"

pág. 150

Los minerales energéticos, y la necesidad de su desarrollo a nivel nacional

pág. 152

Panorámica de la industria del Vanadio – Oportunidades para Argentina

pág. 154

La reflexión de Women in Mining Argentina sobre la situación actual de la mujer en la minería


AÑO XLIII - EDICIÓN 500 AGOSTO 2021 - ISSN 0325 - 7207

pág. 156

Cierre de minas: reflexiones y sugerencias

pág. 160

Santa Cruz: Sandvik Mining and Rock Solutions abre un nuevo Centro de Servicios en Caleta Olivia

pág. 162

Komatsu anuncia una alianza colaborativa con clientes para avanzar en soluciones de equipos de cero emisiones

pág. 164

Fundición San Cayetano celebra su 65° Aniversario

pág. 168

Oportunidades para reducir el consumo energético: bombas para Desagüe de Mina

pág. 170

FLSmidth proveerá la ingeniería, los equipos y el mantenimiento para la operación de litio Olaroz en Argentina

pág. 172

Transformación digital en la industria minera: Contar con inteligencia de campo para optimizar las operaciones

pág. 176

Fiables sistemas de automatización de procesos para la industria minera

pág. 178

"Hoy Argentina ofrece soluciones customizadas y de alto valor agregado para proyectos de extracción de litio"

pág. 180

"Ingeniería en tuberías y accesorios de HDPE, al servicio de la industria minera"

pág. 182

SG Desarrollos especiales

pág. 184

Rossi, sinónimo de innovación

pág. 186

Importante distinción a profesionales argentinas del Derecho Minero

pág. 188

Gestión de Clientes B2B: Generando valor agregado en la era post COVID-19

pág. 192

Panorama de Empresas Mineras

pág. 196

Cotización de metales

pág. 200

Listado de Avisadores

7

UNA ORGANIZACIÓN PERIODÍSTICA AL SERVICIO DE LA MINERÍA ARGENTINA P.M. Servicios Empresarios WhatsApp : +54 9 11 6360-4077 informes@panorama-minero.com www.panoramaminero.com.ar

DIRECTOR FUNDADOR: Enrique Miguel González

DIRECTORA PROPIETARIA: María Celeste González celestegonzalez@panorama-minero.com

GERENTE DE ADMINISTRACION: Elena Figueroa Salas elena@panorama-minero.com DIRECTOR PERIODISTICO: Dr. Alejandro Colombo acolombo@panorama-minero.com DIRECTOR DE PUBLICIDAD: Lic. Luis Alberto Uzal luzal@panorama-minero.com

DESARROLLO DE NEGOCIOS Y RELACIONES PÚBLICAS / DIRECTORA COMERCIAL DE EVENTOS: Lic. Patricia Figueroa pfigueroa@panorama-minero.com EJECUTIVA DE CUENTAS: Patricia Lyons plyons@panorama-minero.com

Distinciones / Distinctions Premiada como “Mejor Revista Técnica Independiente” de la República Argentina - 1997 -

Galardonada con el “ARCO EUROPA A LA CALIDAD Y PRESTIGIO PERIODISTICO” -Francia - 1999Premio APTA RIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2003 Premiada como “Mejor Revista Técnica Independiente” de la República Argentina - 2006 Premio APTA RIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2007 Premio APTA RIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2008 -

www.panorama-minero.com

PROMOCIÓN Y MARKETING:

/panoramaminero

EJECUTIVA DE CUENTAS: Susana Rolero srolero@panorama-minero.com

DIRECTORA DE EVENTOS Y RELACIONES INSTITUCIONALES: Lic. Mercedes Rodríguez mrodriguez@panorama-minero.com JEFE DE REDACCIÓN. COORDINADOR DE SEMINARIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES: Lic. Agustín López - alopez@panoramaminero.com.ar PERIODISTA: Lucas Vaccare periodismo@panorama-minero.com

LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN: Catalina Figueroa kfigueroa@panorama-minero.com DISEÑO GRAFICO: Diego Casale webmaster@panorama-minero.com

CONSEJO ASESOR Geólogos: Dr. Jorge Patricio Jones Ing. de Minas: Ing. Hugo Nielson Empresarios: Carlos P. Calvo; Lic. Guillermo Re Kuhl Lic. Ricardo D. Martínez; Consultores: Lic. Claudio Guevara Asesor: Ing. Alejandro D’Agostino

CONSEJO ASESOR INTERNACIONAL Coordinador: Dr. Hernán Celorrio Chile: Dr. Sergio Hernandez, Dr. Edmundo Tulcanaza Paraguay: Luis Enrique Chase Plate Uruguay: Leonardo Couto Dirección y Administración: PM Servicios Empresarios S.R.L. Congreso 2440 piso 2 - Buenos Aires Argentina - Suscripciones: Argentina: $ 10.000, Exterior: U$S 200 + Gastos de envío (que varían según el país); suscripción on-line: U$S 100. Panorama Minero es una revista de opinión e información minero-industrial. Con registro de propiedad intelectual N°5128944. Afiliada a APTA. Circula entre profesionales de todas las industrias de base mineral, empresas en general, organismos del Estado, institutos y centros de investigación, universidades, representaciones diplomáticas y proveedores de máquinas y equipos, Nacionales y Extranjeros. Impreso en Gráfica Cogtal, Rivadavia 755 - C.A.B.A. Las opiniones vertidas en esta edición no reflejan necesariamente la opinión del Editor.

@panoramaminero



Editorial

9

La minería Argentina, en el umbral de una nueva era

P

ANORAMA MINERO llega a sus primeras 500 ediciones. Mucha agua ha pasado por debajo del puente a lo largo de 45 años, con momentos buenos y otros no tan agradables para el sector que nos concierne. Y con ello referimos a una industria con perfil federal, enclavada en la Argentina profunda, donde impera el federalismo. La minería hace Patria donde ningún otro sector puede decir presente, por razones de la naturaleza, la cual ha indicado que los minerales se encuentran enclavados en la Puna, la Alta Cordillera, la Meseta Patagónica, entre otras regiones. La minería es una industria largo placista: transcurren décadas desde el descubrimiento hasta el desarrollo, construcción y puesta en producción de un centro minero. Conviene aclarar que solo un proyecto entre cien llega a la instancia de producción: la mayoría de los proyectos o aventuras son desechadas porque los resultados no son satisfactorios. Es el espíritu de la minería, donde se apuesta por la exploración, y con muy altas probabilidades de que se pierda la inversión. Preciso es señalar que la minería tiene su alto impacto económico y social con la puesta en marcha de un proyecto, pero también aclarar que aquellos emprendimientos que no prosperaron generaron valor, aunque sea limitado en cantidad y tiempo, dejando su huella. ¿Por qué el titular de este editorial? No es nada nuevo señalar que la minería es, probablemente, una de las industrias que más pronto se ha recuperado del efecto pandemia. La necesidad de consumir minerales y metales para un mundo más limpio y sustentable es un imperativo a efectos de alcanzar las metas estable-

cidas en el Acuerdo de París. En este contexto, la creciente demanda –en cantidad y calidad- de recursos minerales no se detiene, y muy pocos países tienen una oferta como Argentina, con un póquer de commodities mineros compuesto por oro, plata, cobre y litio. La cotización de estos minerales se encuentra en alza, lo que alienta las actividades exploratorias. Los inversores son selectivos, apuestan a la riqueza geológica, un factor necesario pero no suficiente, de momento que se debe acompañar con políticas de estado sustentables en el tiempo, que se respeten las reglas de juego, y que traspasen mandatos. Y, cuando hablamos del umbral de una nueva era, referimos a la gran oportunidad que posee Argentina a lo largo de toda su Cordillera: la minería no será la salvación para nuestro país, pero sin duda alguna que será una gran herramienta para la transformación económica y social de las comunidades, a la vez de ser un gran factor de desarrollo para generar oportunidades y entrelazamientos con otros sectores económicos como industria, agricultura y turismo, por solo citar algunos ejemplos. La minería es a largo plazo, son los tiempos que la caracterizan. Pero, para capitalizar la demanda que se avecina para el mediano plazo es necesario planificar, adelantarse a los tiempos, estar preparados, y trabajar en forma conjunta. PANORAMA MINERO ha sido testigo privilegiado del desarrollo minero argentino; seguiremos batallando, comunicando y difundiendo por las siguientes 500 ediciones, y más también.


10

Secretaría de Minería de la Nación

PANORAMA MINERO | Testimonios

“La crisis ambiental no da margen a grietas”

Por Dr. Alberto Hensel Secretario de Minería de la Nación

El Secretario de Minería de la Nación, Dr. Alberto Hensel, reflexionó sobre lo que implica el desarrollo de la minería en medio de la coyuntura que atraviesa al país, pero también al mundo en materia de cómo luchar contra la pobreza, generar empleo genuino y a la vez mantener un correcto equilibrio ambiental: “Advertimos que no todo crecimiento económico trae consigo el desarrollo, que no siempre la generación de riqueza tiene por objeto las comunidades. La minería propone cuidar la casa común”.

D

esde el primer momento nos planteamos con el Sr. Presidente, Dr. Alberto Fernández, y el Sr. Ministro de Desarrollo Productivo, Dr. Matías Kulfas, la necesidad de llevar adelante un proceso de planificación del desarrollo de la actividad minera en nuestro país. Dicha planificación de ninguna manera podía llevarse a cabo de forma escindida de las realidades locales, nacionales e internacionales. Tampoco sin dejar de considerar los aspectos ambientales, sociales y económicos y menos aún no considerar los valores que debían iluminar aquel proceso: trabajamos para el bien común, creemos en el destino universal de los bienes, el desarrollo integral de las personas, el diálogo y el cuidado de la creación. Advertimos que no todo crecimiento económico trae consigo el desarrollo, que no siempre la generación de riqueza tiene por objeto las comunidades, que si el proceso es de pura acumulación no sólo prescinde de los cuidados ambientales sino que no sirve como instrumento de lucha contra la pobreza. En consecuencia, convocamos a un

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

diálogo amplio, abierto y plural para debatir sobre el rol que entendemos debiera tener la minería en el desarrollo económico y social de nuestro país y como ese recurso no solo puede convertirse en un importante factor de creación de trabajo y lucha contra la pobreza sino que también en una industria líder en innovación tecnológica para el cuidado del medio ambiente, aportando los minerales que necesitamos para la producción de energías limpias, la electromovilidad, la purificación de aguas para consumo humano, el almacenaje de energía, el reemplazo de los combustibles fósiles para disminuir los gases efecto invernadero, entre otros. El proceso de planificación que hemos llevado adelante durante un año con la participación de referentes con distintas miradas y preocupaciones, nos ha dejado como enseñanza que la crisis por la que atraviesa nuestro país en general y la crisis global en materia ambiental no da margen para las grietas y las disputas, sino más bien nos obliga a un diálo-

go urgente, profundo, transparente y sincero para encontrar el equilibrio necesario entre el desarrollo de actividades productivas, generación de empleo, riqueza distributiva para la disminución de la pobreza y el cuidado de la casa común. Por ello, creemos que concebir una minería ambientalmente sostenible, socialmente inclusiva y productivamente integrada en el marco del uso racional, responsable y equilibrado de los recursos naturales en el contexto de grandes desafíos ambientales a nivel global nos impone considerar los principios, valores, lineamientos, propuestas y el llamado contenidos en la encíclica Laudato Sí. Por eso nada mejor que poder escuchar a los integrantes del Instituto de Diálogo Interreligioso que nos acompañaron en el proceso de co-construcción de la visión compartida, porque ayuda a muchos a tener en cuenta esta encíclica como un aspecto central para que podamos contribuir a cuidar entre todos nuestra casa común.

“Convocamos a un diálogo amplio, abierto y plural para debatir sobre el rol que entendemos debiera tener la minería en el desarrollo económico y social de nuestro país.”

www.panorama-minero.com


11


12

CAEM

PANORAMA MINERO | Testimonios

“Contamos con los recursos y es el momento propicio para acelerar la marcha de la industria” Por Alberto Carlocchia, presidente de CAEM Agosto 2021

M

otiva estas palabras el deseo de felicitar al equipo de Panorama Minero por sus 500 ediciones. Queremos reconocer especialmente a su fundador, Enrique González y a su familia, quienes continuaron su legado, siendo precursores en el periodismo minero argentino. Sin dudas, han recorrido un largo camino atravesando incluso los momentos más difíciles que como país nos ha tocado vivir. En su ADN llevan claramente el espíritu perseverante de los mineros. Con perseverancia fue como nuestra industria logró conver-

regiones tradicionalmente postergadas y ayuda al crecimiento del país. Este 2021 nos encuentra en un contexto que nos sigue planteando interrogantes y desafíos. Las empresas mineras en las diversas provincias han logrado, con responsabilidad y cuidado, ir volviendo a la producción, para seguir mejorando las realidades en sus regiones y transformando minerales en recursos al servicio del desarrollo de las comunidades. En los primeros 6 meses de este año, la industria minera generó exportaciones por USD 1.387 millones y espe-

“La minería se convirtió en el sexto complejo exportador de la Argentina, brindando sustento a más de 80.000 familias en todo el país.” tirse, paso a paso, en un sostén esencial para las provincias mineras, apoyando el crecimiento global de sus economías y la mejora en la vida de su gente. Y también se convirtió en el sexto complejo exportador de la Argentina, brindando sustento a más de 80.000 familias en todo el país. Hoy somos una industria esencialmente federal, que lleva oportunidades de progreso a EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

ramos que se logre cerrar el año con volúmenes de producción más cercanos a los del 2019 (prepandemia). Por eso, hoy más que nunca, frente a la adversidad la perseverancia es un valor. Perseverancia que también incluye no claudicar para incluir en la matriz productiva de Mendoza y Chubut a la industria minera como fuente generadora de oportuni-

dades para su gente. La industria minera tiene un enorme potencial para ayudar a que nuestro país salga adelante. Porque no solo tenemos que salir de la crisis: Tenemos que salir fortalecidos. La lección que nos deja la pandemia es que no se puede postergar la puesta en marcha de las alternativas productivas de las que dispone la Argentina. Poseemos oro, plata, litio y cobre, entre otros minerales metalíferos y no metalíferos, que serán altamente demandados por el mundo a raíz del cambio de paradigma global, donde se evoluciona hacia un modelo con mayor presencia de las energías renovables y la electromovilidad. Y esto es posible a partir de los recursos aportados por la minería, de los que disponemos en Argentina. Por eso la necesidad de aprovechar el alza de los precios internacionales, sumado a la mejora de los balances de las compañías mineras internacionales, que otorgan mayor liquidez a las inversiones en minería. En cuanto al oro, Argentina se encuentra entre los veinte principales productores a nivel mundial. Y tiene 2 de las 25 mayores minas de oro del mundo: Velawww.panorama-minero.com


13

dero y Cerro Negro. Ambas con proyectos de expansión. En relación a la plata, contamos con 5 proyectos en etapa de exploración avanzada o factibilidad. Entre ellos, Navidad, que posee uno de los depósitos de plata sin desarrollar más grandes del mundo. Hoy somos el 2º país en el mundo en cuanto a reservas de litio (por detrás de Bolivia), el 4º productor mundial y tenemos posibilidades de ser en el mediano plazo el primero, gracias a los proyectos en diversas etapas de desarrollo. Y también, lo que se viene es la “era del cobre”, donde los proyectos cupríferos más importantes, generarían unos 12.000 puestos de trabajo en la construcción y unos 4.500 en mina. Entonces, contamos con los recursos y es el momento propicio para acelerar la marcha de la industria. Esto ya nos permitiría ir viendo beneficios en el corto plazo. Porque la industria, en sus fases de factibilidad y construcción ya genera inversiones, empleo y necesidad de proveedores. Y en el largo plazo, un análisis

de los proyectos más avanzados permite vislumbrar un potencial para casi triplicar las exportaciones anuales actuales, llegando a un estimado de cerca de 10.000 millones de dólares. Y para lograr inversiones por casi 20.000 millones de dólares en los próximos 10 años, si se dan las condiciones locales y del mercado internacional.

yendo también a las provincias que hoy no tienen la posibilidad de potenciar sus recursos minerales. Estamos frente al desafío de establecer las bases de la economía argentina de las próximas décadas, con el compromiso de saber que la minería puede colaborar para impulsar el desarrollo socioeconómico federal, por el país y por nuestra gente.

Por eso, este es el momento in-

Desde la Cámara Argentina de

“La lección que nos deja la pandemia es que no se puede postergar la puesta en marcha de las alternativas productivas de las que dispone la Argentina.” dicado para redoblar los esfuerzos. Necesitamos reforzar las ventajas que nos da la geología con una planificación estratégica inteligente. La llegada de inversiones mineras requiere que seamos capaces de garantizar un contexto de reglas claras y un marco jurídico estable y receptivo hacia la inversión. Se deben potenciar la competitividad y la confianza. Para transformar los recursos geológicos en recursos para el desarrollo del país, necesitamos seguir incentivando la llegada de inversiones, la puesta en marcha de más proyectos, inclu-

Empresarios Mineros estamos plenamente comprometidos con esta tarea. Y le agradecemos a Panorama Minero por el apoyo constante a la industria en este sentido. Valoramos estas 500 ediciones, que han sido 500 instancias de comunicación profesional con miras a difundir y ayudar a la comprensión del sector minero. Es importante la generación de información para que, como país, podamos tomar decisiones basadas en datos completos, verídicos y actualizados. Confiamos en tener muchos años más de trabajo compartido con este objetivo.


14

Gobierno de Catamarca

PANORAMA MINERO | Entrevistas

“La provincia apuesta fuertemente al litio y al proyecto integrado MARA”

Dra. María Fernanda Ávila Ministra de Minería provincial

En marzo pasado, el Instituto Fraser posicionó a Catamarca como la tercera provincia más atractiva para invertir en Argentina. Su portfolio de proyectos cuenta con grandes nombres como MARA, la integración entre Agua Rica y Minera Alumbrera; mientras que también es la provincia que alberga a la mina Fénix, de la ex FMC, hoy Livent Corp., y otros cuatro emprendimientos de litio en etapas avanzadas. La palabra de la ministra de Minería provincial, Dra. María Fernanda Ávila, máxima autoridad de una cartera que persigue un importante rol en la búsqueda por poner en valor ciertos minerales, necesarios para enfrentar los futuros desafíos ligados a la sustentabilidad y el cambio climático.

¿Cuál es la apuesta del sector minero de Catamarca en medio de un contexto de interés creciente por segmentos en los que la provincia es referente? Hoy Catamarca tiene una interesante cartera de proyectos en distintas etapas de desarrollo en materia metalífera y no metalífera. Contamos con un proyecto en plena producción de carbonato y cloruro de litio y con grandes expectativas de expansión como es Fénix, en el Salar del Hombre Muerto, que es operado por la firma Livent. Asimismo, tenemos cuatro proyectos de litio en exploración avanzada y de factibilidad: Sal de Vida (Galaxy Resources); Tres Quebradas (3Q Liex – Neo Lithium), Sal de Oro (Posco Argentina) y Kachi (Morena del Valle – Lake Resources). Además contamos con otros siete proyectos en etapa de exploración inicial. Además, el Ministerio de Minería de Catamarca trabajó sobre programas de prospección para reconocimiento de áreas de interés geológico y minero donde se determinaron cuatro áreas EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

que se incorporan al potencial catamarqueño. La provincia también apuesta fuertemente al proyecto integrado Minera Agua Rica – Alumbrera (MARA) un modelo vanguardista que permitirá reutilizar la ingeniería que ya existe y reducir la huella ambiental. Actualmente este proyecto se encuentra en etapa de exploración avanzada para

nombrado royalty minero en Chile. ¿Qué significa esta industria para la provincia? Catamarca apuesta al desarrollo de la minería y en este punto el litio es un motor de desarrollo importante. Un alto porcentaje de esos proyectos se encuentran en exploración avanzada y el Estado, tanto provincial como

“Contamos con un proyecto en plena producción de carbonato y cloruro de litio y con grandes expectativas de expansión como es Fénix”. determinar información que estamos solicitando como Estado para un nuevo Estudio de Impacto Ambiental. Este escenario nos indica que la provincia tiene perspectivas de desarrollo minero en el corto y largo plazo. Sabemos que la minería tiene sus tiempos y en los últimos diez años se trabajó en este sentido para desarrollar y consolidar a esta industria. El litio sigue empujando su cotización y las perspectivas de inversión en la región son favorables, especialmente en Argentina luego del re-

nacional, trabaja para dinamizarlos. La conformación de la Mesa del Litio, que integramos Catamarca, Salta y Jujuy, es una muestra de que se pueden generar beneficios conjuntos para la industria minera, la sociedad y las provincias. Nos hemos puesto de acuerdo en tener una visión productiva ante el litio: una visión sustentable y que genere puestos de trabajo. Asimismo, le otorgamos al inversor seguridad jurídica y reglas de juegos uniformes para el sector, siendo una gran oportunidad que se nos presenta a las provincias con potencial de litio ante la www.panorama-minero.com


15

demanda de este mineral a nivel mundial, en donde el desarrollo de las energías renovables y la movilidad sustentable son ejes que debemos tener en cuenta para garantizar el crecimiento local.

por el Presidente de la Nación, permitiendo otro marco para el manejo del sector. Si bien hubo jornadas reducidas de trabajo y restricciones, la actividad no paró y ello permitió que las empresas continúen producien-

¿Cuánto continúa infiriendo la pandemia en el buen desarrollo productivo y económico de la provincia de Catamarca?

“Catamarca también apuesta fuertemente al proyecto integrado Minera Agua Rica – Alumbrera (MARA), un modelo vanguardista que permitirá reutilizar la ingeniería que ya existe y reducir la huella ambiental.”

Esta pandemia que afectó al mundo no fue ajena a la industria minera en su conjunto. En términos técnicos hemos mantenido un buen manejo de la situación al ser uno de los sectores que generó protocolos de bioseguridad estrictos en los que las empresas reacondicionaron sus formas de trabajo. Actualmente nuestro personal del Ministerio realiza inspecciones cotidianas sobre el cumplimiento a los protocolos COVID-19 con la finalidad de preservar la salud de los trabajadores. Un dato no menor, en lo económico, es que la actividad minera fue declarada actividad esencial

do y movilizando la economía. Creemos que existe una gran perspectiva de crecimiento, ya que pese a la pandemia las inversiones siguen llegando y los proyectos siguen avanzando a paso firme. La situación de la minería en Argentina es también propia de un contexto internacional. ¿Qué análisis realiza de la actual coyuntura? ¿Cree que la minería tendrá un mejor posicionamiento en los próximos años en el país? La minería es motor de desarrollo y cumple un rol central en la recuperación de la economía, tanto local como nacional. En este sentido, estamos inmersos

en un tiempo de evolución y transformación de la industria minera, y habrá en el corto plazo otro dinamismo a partir de la demanda mundial que genera la transición a energías limpias. Es precisamente allí donde la mine-

ría se consolida como factor de desarrollo. Hemos mencionado la cartera de proyectos que posee Catamarca, y creo también que el resto de las provincias que desarrollan hoy la minería tienen importantes proyectos para ofrecer. Bajo esta línea de pensamiento, nuestra región potenció la industria del litio donde la demanda irá en crecimiento constante y estas oportunidades nos permitirán continuar generando mano de obra genuina, consolidando la cadena de valor tanto en la producción como en las industrias asociadas de los proveedores mineros, logrando así una paulatina recuperación económica.


16

Gobierno de Jujuy

PANORAMA MINERO | Entrevistas

“Era sabido que el requerimiento de litio iba a ir aumentando” Dr. Miguel Soler, Secretario de Minería e Hidrocarburos de Jujuy

Con dos emprendimientos que anunciaron su ampliación en la provincia ante un contexto estratégico para el sector del litio, uno de ellos en producción y el otro en cercanías de comenzar a producir a mediados de 2022, Jujuy perfila la gestión de su minería a la provisión de carbonato, producto que alcanzó en agosto un aumento en el precio pasando la línea de los US$15.000/tm . La palabra del Secretario de Minería e Hidrocarburos de Jujuy, Dr. Miguel Soler, en medio de este escenario.

¿Cuál es el rendimiento que registra la actividad minera en la provincia? ¿Qué perspectivas existen en torno a la activación de nuevos yacimientos?

to de Susques. Este último emprendimiento estaría pronto a comenzar su construcción, una vez tenga aprobado su IIA de explotación, con una inversión cercana a los US$10 millones.

La actividad minera provincial continúa afianzándose en la Puna, y creciendo en nuestra provincia durante este 2021. Los dos emprendimientos principales de carbonato de litio, Sales de Jujuy y Exar, van camino a concluir sus trabajos de ampliación y construcción a mediados del año 2022, posicionando a Jujuy como principal provincia productora de dicho material.

Por su parte, Mina Aguilar continúa en una etapa de cese de operaciones y en tránsito hacia la presentación de un plan de cierre completo, siempre con la esperanza latente de continuar las exploraciones y viabilizar de alguna manera una reactivación de tan emblemático emprendimiento minero para Jujuy, la región y el país.

La minería metálica, en tanto, sigue en pleno desarrollo en Mina Chinchillas, y creciendo con pequeños emprendimientos de oro aluvional como Mina Córdoba. Un ejemplo muy bueno de las posibilidades que se abren en nuestra provincia para descubrir, explorar y desarrollar nuevos emprendimientos mineros polimetálicos es Mina Providencia, en el departamen-

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

Al mismo tiempo, continuamos trabajando bajo los mismos ejes estratégicos planteados desde el inicio de la gestión del Gobernador Gerardo Morales en diciembre de 2015, que son: transparencia, control y mo-

dernización. Ejemplo de avances clarísimos sobre este tema pueden observarse a través de los 240 titulares de pedimentos mineros en Jujuy al 14 de julio de 2021 (Ver Tabla), 60 tienen aprobados o en evaluación Informes de Impacto Ambiental. Dichos Informes de Impacto Ambiental se distribuyen a la fecha en: 40 por explotación (21 de ellos vigentes); y 85 por exploración (21 de ellos vigentes). ¿En qué ámbitos afectó la pandemia y cómo trabajan la reactivación productiva post COVID-19? El principal impacto fue la ralentización de los emprendimientos mineros activos y de los trabajos de exploración. Los principales motivos de lo anterior fueron problemas logísticos y de la adecuación de la forma

“Los dos emprendimientos principales de carbonato de litio, Sales de Jujuy y Exar, van camino a concluir sus trabajos de ampliación y construcción a mediados del año 2022, posicionando a Jujuy como principal provincia productora de dicho material.”

www.panorama-minero.com


17


18

PANORAMA MINERO | Entrevistas

minera nacional, provincial y su correlato con el contexto global?

de trabajar por todo el mundo para adecuarse a los protocolos por COVID-19.

Desde hace varios años, todos los analistas coinciden en que el requerimiento de litio iba a ir

“El principal impacto de la pandemia fue la ralentización de los emprendimientos mineros activos y de los trabajos de exploración.”

En el caso de la administración pública, responsable de gestionar nuevos permisos y de explorar los vigentes, tuvo que readecuarse también a nuevas modalidades de trabajo. Un ejemplo que continúa demorando el normal desarrollo administrativo de la actividad, son las dificultades de realizar reuniones de asambleas comunitarias, necesarias para avanzar en la revisión y evaluación de los diferentes informes de impacto ambiental que están actualmente en evaluación en la Dirección Provincial de Minería. Las perspectivas de un incremento en la exploración son tangibles, en la medida en que los tiempos de evaluación y aprobación/rechazo de los IIA se regularicen, a partir de que en el transcurso del año han ingresado 33 IIA nuevos para realizar actividades de exploración. ¿Cómo están atravesando este contexto alcista en el sector del litio y en qué medida la política pública puede acompañar al desarrollo de la industria y la atracción de inversiones?

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

aumentando a partir de ser un insumo primario básico para las baterías y la electromovilidad. En ese sentido es que se avanzó en la provincia de Jujuy para lograr la inversión concreta en los proyectos de litio que estaban factibilizados, afianzando hoy en día a las mismas, e incentivando nuevas exploraciones, teniendo aún un fuerte desafío en lograr la exploración de la cuenca más grande de todo

Tanto nuestra provincia como el resto del país necesita incrementar notoriamente la prospección y exploración inicial de los diferentes minerales con potencial de ocurrencia que disponemos en todo su territorio, junto con concretar las inversiones en los proyectos ya factibilizados, y el seguir afianzando los emprendimientos actuales en ejecución bajo el entendimiento de que la minería contribuye no sólo al crecimiento de las exportaciones, sino también a la concreción de la obra pública y otras actividades industriales nacionales. Hay que conseguir más y nuevas inversiones en desarrollo de infraestructura de base, proveedores de bienes y servicios locales, y de recursos humanos, junto con la estabilización de las condiciones macroeconómicas de Argentina, garantizando la

“Desde las autoridades mineras nos tenemos que enfocar en la cadena de valor aguas arriba de la industria minera, transmitiendo su importancia a otros sectores del gobierno, para construir juntos un claro sendero de políticas públicas de largo plazo.” el país, Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc. Todo lo anterior fue un fuerte impulso para afianzar la cadena de valor aguas arriba de las salmueras con litio, demostrando que en nuestra provincia se pueden concretar negocios mineros y continúan las oportunidades de seguir generándolos. En paralelo, se está trabajando para lograr el desarrollo de la cadena de valor aguas abajo, junto a otras provincias y al Gobierno Nacional. ¿Cómo analiza la situación

seguridad jurídica, y mejorando así nuestra competitividad regional. Desde las autoridades mineras nos tenemos que enfocar en la cadena de valor aguas arriba de la industria minera, transmitiendo su importancia a otros sectores del gobierno, para construir juntos un claro sendero de políticas públicas de largo plazo que logren la inversión y puesta en producción de la amplia cartera de proyectos avanzados que tenemos en todo nuestro territorio junto con el crecimiento de las exploraciones.

www.panorama-minero.com


19


20

Gobierno de Salta

PANORAMA MINERO | Entrevistas

“Salta se distingue en el escenario internacional por su política pública”

Ing. Flavia Royón Secretaria de Minería y Energía

Tras la salida del Dr. Ricardo Alonso de la cartera minera de Salta, la Ing. Flavia Royón se convirtió en la primera mujer designada en el cargo de Secretaria de Minería y Energía provincial. Bajo la misma línea de gestión, Royón señala que el presente salteño en minería es más que auspicioso y trabaja para fortalecer una cartera de un centenar de proyectos en diversas etapas de desarrollo que se suman a la solidez de la mina Lindero y el atractivo de la región respecto al litio.

¿Cuál es el resultado de la gestión provincial en estos últimos años? ¿Logró consolidarse la potencialidad minera de la provincia?

tor del litio, en tanto, tenemos 9 proyectos avanzados, algunos con planta piloto en construcción y otros proyectando plantas experimentales.

no, aunamos políticas como un todo para potenciar a la minería en su conjunto y acompañar este especial contexto relacionado a la industria del litio.

En los últimos años se produjo un crecimiento sostenido de la actividad minera en Salta, ubicándola como una de las provincias con mayor proyección de crecimiento a nivel regional y nacional. La puesta en marcha de la mina Lindero (pórfido de oro) de la empresa Mansfield, efectuada en septiembre de 2020 en contexto de pandemia, es una clara muestra del tesón que la minería en Salta comienza a perfilar. Esto marcó un hito en la industria minera de Salta y también a nivel nacional sumando una nueva mina productora para el país.

Si algo distingue a Salta en el escenario internacional de la minería es su política pública en favor del desarrollo minero que adoptaron todos los gobiernos antecesores e inclusive el actual, y que le han granjeado un fuerte impulso a la actividad incrementando las inversiones.

El Plan Provincial Minero se articula en diversos ejes estratégicos, como el desarrollo de infraestructura, la modernización del Estado, la promoción de desarrollo tecnológico, el fomento de capacidades y el fortalecimiento educativo, entre otras diversas iniciativas.

Al igual que Catamarca y Jujuy, la provincia de Salta es una de las regiones que mayor inversión minera ha captado en relación al litio. ¿Cómo acompaña la gestión pública al desarrollo de esta industria?

En la provincia existen más de cien proyectos en diversas eta-

Como gobierno hemos conformado una Mesa interministerial

El hecho de que la minería sea una política de Estado para Salta y esta se mantenga en el tiempo generó un ámbito propicio para invertir. Los resultados del último informe Fraser lo avalan. Salta cuenta con juzgado mina judicial y no administrativo que brinda mayor seguridad y estabilidad jurídica. En definitiva, la seguridad jurídica que se ofrece al inversor es un distintivo de nuestra provincia.

“La puesta en marcha de la mina Lindero, en septiembre de 2020 y en contexto de pandemia, es una clara muestra del tesón que la minería en Salta comienza a perfilar”. pas; además de Lindero contamos con proyectos metalíferos en etapa de exploración avanzada como Taca Taca, un yacimiento de cobre y oro ubicado en el Salar de Arizaro. En el secEDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

donde estamos trabajando en el diseño del Plan Provincial de Desarrollo Minero. Desde todas las carteras ministeriales, que incluyen las áreas de Infraestructura, Educación, Producción y Gobier-

¿Cuánto ha afectado la pandemia a la consolidación de las inversiones estimadas para el sector minero? ¿Cree que la actividad será una clave en el repunte económico nacional? La pandemia afectó a la provinwww.panorama-minero.com


21


22

PANORAMA MINERO | Entrevistas

cuprífero Taca Taca, del que se estima una producción anual de 250.000 toneladas de cobre.

Panorámica de la mina Lindero, el pórfido de oro que inició su producción en septiembre de 2020.

cia de igual forma que al resto del mundo, trastocando todos los sectores productivos; no obstante, gracias a la decisión del gobierno nacional, rápidamente la minería se declaró como una de las actividades esenciales, posibilitando continuar con el engranaje en los proyectos más avanzados. Desde la Secretaría de Minería y Energía, rápidamente se diseñó el Plan de Operación Mínimo de Emergencia (POME) que sirvió como guía para la puesta en marcha de la actividad. Para esto se adoptaron medidas de bioseguridad en los proyectos tendientes a proteger la salud de los trabajadores en el marco de protocolos estrictos. En este sentido debo resaltar el compromiso asumido por las empresas al redoblar esfuerzos y recursos económicos, como los Test PCR o los periodos de aislamiento preventivo en hoteles para todo el personal previo a subir a la mina. Como gobierno acompañamos al sector desde el primer momento, atendiendo sus inquietudes, resolviendo los puntos críticos que surgieron; y ahora que la situación está más normalizada, seguimos trabajando a la par. Creemos que los ejes para la recuperación han sido una gestión rápida para brindar al sector un marco normativo que les permitió retornar a la actividad desde el primer momento, sumado a una comunicación fluida con las cámaras, brindando seguridad y acompañamiento a lo largo de todo este tiempo en

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

el que aún vivimos una situación de emergencia. El desarrollo minero en Salta no se detuvo, se ralentizó como consecuencia de la pandemia pero sigue firme, sin pausa. Nuestro principal objetivo como gobierno es el bienestar de las personas, el mantener y aumentar las fuentes de trabajo y junto al sector privado aunamos esfuerzos en pos de lograrlo. Hoy podemos afirmar que la base del

Este es el prospecto minero de la provincia Salta en materia de proyectos, sin dudas las perspectivas de crecimiento son muy significativas. En función del actual contexto económico y geopolítico que impulsa la demanda de minerales estratégicos como el cobre, el oro o el litio, ¿cuál cree que será el aporte de la industria minera en el panorama nacional y regional? La industria minera cumple un rol determinante en la economía argentina, representa un sector estratégico por su aporte al desarrollo económico y social, ya que es una de las industrias que genera más empleos y mejor remunerados.

“Salta se distingue en el escenario internacional de la minería por su política pública en favor del desarrollo minero”. desarrollo productivo minero es sólida, con amplias perspectivas de crecimiento que necesitan de un sistema político y económico nacional que posibilite su fortalecimiento. ¿Podría brindar un breve detalle de los proyectos activos en la provincia? Actualmente en Salta tenemos cinco proyectos de litio en fase exploratoria, dos en etapa de exploración avanzada y ocho en planta piloto. En tanto, los proyectos metalíferos en etapa de exploración avanzada son siete, uno de ellos en fase exploratoria y otro en producción, Lindero, de la empresa Mansfield, con una producción estimada de 100.000 onzas anuales. Asimismo, tenemos grandes expectativas con la puesta en marcha del proyecto

A nivel regional la minería salteña está posicionada en los estadios más destacados. Se caracteriza por el desarrollo de numerosos proyectos metalíferos en etapa de exploración avanzada que sucederán al mencionado Lindero. A su vez, Salta se posiciona entre las principales provincias del NOA que integran el llamado Triángulo del Litio. Actualmente nos enfrentamos a nivel nacional a la inseguridad jurídica y cambiaria, a los aumentos de costos laborales de todo tipo como consecuencia de un proceso inflacionario creciente y a planteos de orden legislativos que postulan la nacionalización de recursos que son exclusivos de las provincias. Siempre existen desafíos, pero la voluntad de diálogo y de trabajo nos caracteriza, y son herramientas que nos permiten construir un Estado fuerte y pujante. www.panorama-minero.com


23


24

Cámara Minera de Catamarca

PANORAMA MINERO | Entrevistas

“La minería tiene la oportunidad postpandemia de ser uno de los pilares para potenciar las economías regionales” Dra. Gabriela Uriburu, Presidenta de la Cámara Minera de Catamarca.

Desde Catamarca, la Dra. Gabriela Uriburu presenta la actualidad y futuro cercano de la actividad minera en la provincia que forma parte del NOA. La máxima autoridad de la CMC (Cámara Minera de Catamarca) resalta la interacción con el sector público, el aproximamiento con ONGs, y el avance de los diferentes emprendimientos. Un análisis particular sobre el apoyo a la actividad minera por parte de la comunidad, así como la necesidad de apostar por el diálogo.

¿Cuáles son los objetivos plnteados y metas a cumplir por la Cámara Minera de Catamarca en este 2021? Si bien aun estando en pandemia, desde la Cámara seguimos trabajando, intentado acompañar a cada uno de nuestros asociados, brindándoles soporte en distintas áreas, como ser salud, comunidad y comunicación, ya que todas las empresas mineras tuvimos que adaptarnos a los nuevos protocolos de bioseguridad emitidos por el Ministerio de Minería. A capacitarnos para realizar los permisos de ingresos a la provincia, a cambiar la forma de trabajo, a adaptarnos a los roster establecidos conforme a los distintos estados de alarma que generó la pandemia, pasamos de tener roster de 21 x 21, a hoy a encontrarnos con uno de 14 x 14. Trabajamos en intercambiar información de cómo adaptar a nuestro personal en los casos de aislamiento, y todo lo que surgía en cuanto requerimientos para garantizar la salud de nuestros trabajadores.

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

“Este 2021, nos encuentra comprometidos, representando al sector frente a diferentes organismos como la Cámara de Diputados y Senadores de la provincia, instituciones como la Universidad Nacional de Catamarca, ONGs como Women in Mining (WIM), entre otras”.

Nuestro rol siempre se centró en ser un nexo con las diferentes áreas del Ministerio de Minería de la provincia, la Secretaria de Minería de la Nación, la Cámara de Empresarios Mineros de Argentina, entre otros. Este 2021, nos encuentra comprometidos, representando al sector frente a diferentes organismos como la Cámara de Diputados y Senadores de la provincia, instituciones como la Universidad Nacional de Catamarca, ONGs como Women in Mining (WIM), entre otras. ¿Qué balance preliminar se puede realizar respecto a estos siete primeros meses? En relación a la Cámara estamos trabajando en la realización de la Asamblea anual, en

la elaboración de diferentes convenios de colaboración con las Cámaras Mineras de otras provincias, especialmente con las del NOA, donde tratamos temas de interés general (estatización del litio), y temas relacionados a la declaración del litio como material estratégico, trabajamos con ONGs como WIM, con quienes firmamos un acuerdo de colaboración mutua para impulsar el desarrollo de la cooperación cultural, educativa y comunitaria entre ambas instituciones a través de la expansión de contactos y acciones y así también a través de WIM participamos en la Universidad Nacional de Catamarca en unas Jornadas Mineras organizadas por la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de esta casa de estudios, donde pudimos exponer parte de nuestra agenda, www.panorama-minero.com


25


26

PANORAMA MINERO | Entrevistas

y abrir un espacio para que la comunidad estudiantil, conociera un poco más de lo que desarrolla la Industria Minera.

Cámara respecto a la pandemia COVID 19? ¿Se han establecido líneas de trabajo en común?

A nivel provincial, pienso que la minería tiene una oportunidad postpandemia de ser uno de los pilares para potenciar las economías regionales.

El sector minero tuvo siempre un rol proactivo y comprometido con las comunidades en las que se desarrolla la actividad. A nivel local, todas las empresas

En lo que va del año, Catamarca cuenta con 11 Proyectos Mineros que se encuentran desarrollando su actividad en diferentes grados de avance: • Contamos con el Proyecto Fénix de Livent, que se encuentra en explotación, con un plan de expansión futuro, y actualmente es la única productora de litio en la Provincia de Catamarca que exporta a diferentes mercados internacionales. • El Proyecto Sal de Vida de Galaxy y Orocobre, que hoy se encuentra en estado de explo-

¿De qué manera han trabajado los miembros de la EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

En cuanto a la Reserva de Litio que tenemos, ceo que debemos seguir trabajando para atraer más inversión y aprovechar, porque ahora es la oportuni-

“Catamarca cuenta con 11 Proyectos Mineros que se encuentran desarrollando su actividad en diferentes grados de avance”. mineras nos pusimos a disposición de la provincia aportando desde insumos médicos y equipamiento para afrontar la pandemia. En este trabajo siempre nos mostramos unidos y presentes para ayudar al prójimo, movilizándonos para generar acciones donde más se la necesitaba, buscando todo tipo de insumos para el personal de salud, como respirado-

“El sector minero tuvo siempre un rol proactivo y comprometido con las comunidades en las que se desarrolla la actividad”. ración avanzada y ha hecho importantes avances tanto desde el punto de vista técnico como del desarrollo, lo que va a mejorar la economía del proyecto a medida que este avance. • Tres Quebradas, a cargo de Liex S.A., se encuentra en el final de su etapa de exploración avanzada, terminando el estudio de factibilidad. • MARA, la integración entre Minera Agua Rica y Minera Alumbrera, tiene como objetivo aprovechar la infraestructura existente en Bajo La Alumbrera a efectos de poder procesar el mineral proveniente del depósito Agua Rica. Lo más importante de esta integración es que se reduce considerablemente la huella ambiental del proyecto, mejorando el perfil de riesgo de desarrollo y la calidad del proyecto.

mos una enorme posibilidad de vender el litio no sólo como materia prima, sino convirtiéndolo en tecnología desarrollada en nuestro país.

res, camas de hospital y elementos de cuidado e higiene. De alguna manera todos los asociados, con nuestros aportes, ayudamos a mitigar los efectos generados por la Pandemia y con esto pudimos remarcar las Buenas Prácticas del Sector. ¿Cómo observan el panorama para invertir en la provincia de Catamarca? ¿El litio puede ser analizado como un sector con particularidades propias? La minería metalífera y del litio se presentan como grandes oportunidades para nuestra provincia. En Catamarca se asienta una de las mayores reservas litíferas del planeta, eso explica que los ojos del mundo estén puestos en nuestras reservas. Hoy tene-

dad, de esta manera captar mayores inversiones, sabiendo la competitividad de otros países como Australia, Chile, EE.UU. o Canadá. Necesitamos generar buenos nexos de comunicación para atraer inversores, y evitar dar información errónea que pueda generar lo contrario. Cuando hablo de inversión lo digo tanto de inversiones Nacionales como extranjera. Además, por otro lado, tenemos el proyecto MARA que es una posibilidad cierta y una oportunidad única para desarrollar la producción de cobre en todo el Noroeste Argentino. ¿Qué acciones están tomando desde la Cámara Minera de Catamarca para desarrollar a los pequeños y medianos productores? Desde la Cámara participamos apoyando las diferentes iniciativas de Asistencia financiera a las pymes mineras que fueron propuestas por la Secretaria de Minería de la Nación. Trabajamos en todos los espacios que se fueron generando en los cuales informaban sobre planes de financiamientos de Proyectos. Considero que esta iniciativa de la Secretaría de Minería de la Nación es fundamental para potenciar las oportunidades y dar impulso a la actividad minera. ¿Qué grado de interacción www.panorama-minero.com


27


28

PANORAMA MINERO | Entrevistas

se lleva a cabo para el desarrollo y formación de capital humano y de proveedores locales? Aquí hay que tener varios puntos

Gobierno de la Provincia de Catamarca para el desarrollo sostenible de la minería y teniendo como uno de los principales ejes de trabajo, la preferencia hacia los proveedores locales

“Tenemos una enorme posibilidad de vender el litio no sólo como materia prima, sino convirtiéndolo en tecnología desarrollada en nuestro país”. en cuenta, que favorecen el desarrollo de proveedores locales: - Por un lado existe una exigencia en cada Declaración de Impacto Ambiental (DIA), de compre y contrate local estableciendo un porcentaje de cumplimiento obligatorio de un 70%. -También muchas empresas mineras aportaron al desarrollo de proveedores locales a través de diferentes acciones, (empresas perforistas, rubro lavandería, etc.) por medio de distintos aportes y mediante la capacitación de la mano de obra. - El Ministerio de Minería implementó el Registro de Proveedores de Empresas Mineras. El Registro se creó en el marco de las políticas propuestas por el

al momento de contratar. De esta manera, las empresas mineras cuentan con un valioso instrumento para la compra de bienes y la contratación de servicios catamarqueños. ¿Considera que la industria minera tiene el apoyo general de los ciudadanos de Catamarca? ¿En qué se debería profundizar las tareas en materia de comunicación? En este sentido lo que puedo informar es que nuestra responsabilidad como catamarqueños es aprovechar las enormes potencialidades de nuestro territorio en pos del desarrollo y crecimiento de nuestra gente. Por eso, tenemos que trabajar y entender a la minería como una construcción social, entre las empresas, el estado y la comunidad.

“Todo desarrollo industrial genera trabajo y mejora nuestra calidad de vida” “Después de los efectos generados por la pandemia, pienso que no hay que desconocer el rol fundamental de todas las industrias, no podemos darnos el gusto de rechazar ninguna industria. Todo desarrollo industrial genera trabajo y mejora

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

Quienes vivimos en Catamarca, y somos parte de la comunidad en general, debemos seguir apostando al diálogo, y estamos convencidos de que este es el camino. Somos una provincia minera, y todos los que vivimos en Catamarca queremos un ambiente sano, por lo tanto, queremos proteger nuestra tierra para las generaciones futuras, y apostando siempre al desarrollo económico de Catamarca, al progreso y el crecimiento de todos los catamarqueños. Hay que ver a la minería como una plataforma para desarrollar otras actividades como también acompañar la transición energética hacia tecnologías verdes, bajas en carbono y que no lo podríamos lograr sin la minería. El mundo, como se está planteando por el tema del cambio climático, necesitará una importante cantidad de minerales, para poder construir los molinos, los paneles solares y todo desarrollo tecnológico que se necesita. Desde mi lugar siempre trato de comunicar sobre Minería,

nuestra calidad de vida. Debemos seguir apostando al desarrollo y al progreso, mediante el cuidado del medio ambiente, buscando el diálogo constante, el control por parte de los organismos de gobierno y el compromiso de hacer siempre bien las cosas, siendo transparentes en todo lo que hacemos y poniéndonos a disposición por cualquier consulta que pretenda realizar la comunidad. Por más y mejor minería.”

www.panorama-minero.com


29

mento fueron: Geofísica IP cubriendo 12 kms lineales (11 líneas) Polo/dipolo, mapeos geológicos, Geofísica Mag cubriendo 16 kms2, 3,5 kms de trincheras mecánicas (51 trincheras). El proyecto se encuentra listo para comenzar a perforar, y Minsud actualmente está buscando un socio para recorrer los próximos pasos. ¿Qué medidas se han llevado a cabo con motivo del COVID-19? ¿Cuál es el compromiso de Minsud con el desarrollo comunitario?

cientemente dicho protocolo fue aprobado por el Ministerio de Minería de San Juan. Adicionalmente, durante el año 2020 se aprobó un programa de relaciones comunitarias que tiene como objetivo trabajar en conjunto con la comunidad,

rias, que está trabajando en la implementación del Plan. Recientemente hemos realizado una donación a los Centros de Atención Primaria de Salud en Villa Iglesia y Bella Vista, con el fin de contribuir a mejorar la atención primaria de la gente de la comunidad, y buscando re-

“Desde el inicio de la pandemia Minsud ha desarrollado un protocolo de Bioseguridad, con el fin de proteger la salud de los trabajadores, los contratistas, sus familias y las comunidades cercanas donde la empresa desarrolla sus actividades mineras”.

Desde el inicio de la pande- aclarando sus inquietudes, mia Minsud ha desarrollado identificando los temas que preocupen y buscando colaun protocologenerar de Bioseguri“Necesitamos buenos nexos de comunicación para atraer en que la medida de las podad, con ely fin de dar proteger la borar inversores, evitar información errónea pueda generar lo financieras en salud de los trabajadores, los sibilidades contrario. Cuando hablo de inversión lo digo tanto de inversiones contratistas, sus familias y todo lo que pueda ayudar a Nacionales como extranjera”. las comunidades cercanas mejorar su calidad de vida. donde empresa desarrolla contratado responporque laalgunos tienen como Se no ha imaginan todoa una lo que esta sus actividades mineras. Resable de relaciones comunitaanulado el mundo minero, y industria desarrolla, por eso mi

ducir la necesidad de traslados a Rodeo. El plan de Relaciones Coaporte siempre fuetiene comunicarla munitarias no solo foco en para que todo el mundo hacer donaciones, sino en tenga hacer acceso a laainformación participar la gente deylogeneque rar de alguna formaauna inquiehacemos, invitarlos conocer el tud para yestimular a la gente a proyecto evacuar dudas, tener que enpuertas minería.abieruna incursione empresa con tas.

Operado por Livent Corp. Fénix es, a este momento, el único productor de litio de la provincia de Catamarca.


30

Cámara Minera de Jujuy

PANORAMA MINERO | Entrevistas

“Jujuy tiene muchas ventajas diferenciales, y una de ellas es la infraestructura” Lic. Franco Mignacco Presidente de la Cámara Minera de Jujuy

Así lo definió cargo el presidente de la cámara minera provincial, Lic. Franco Mignacco, quien resaltó los trabajos mancomunados entre sector público y privado que permitieron que la actividad se mantuviera en pie, evolucionando en la medida que la pandemia lo permitiera. El entrevistado resaltó la oportunidad de Argentina para posicionarse estratégicamente en la producción de litio en el futuro cercano.

¿Cómo definiría el estado de situación de la industria minera de Jujuy en este momento, así como su proyección en el corto y mediano plazo? El año pasado resultó complejo, con una pandemia que atravesó el mundo, llegó a Argentina, y la provincia de Jujuy no fue excepción. Esa primera oleada se hizo sentir, los proyectos mineros se vieron afectados por esta

que la pandemia ofrecía posibilidades de encontrar nuevas posibilidades y formas de flexibilizar los protocolos. Y ahora, en el corto y mediano plazo, auguramos un futuro con mejores perspectivas para el sector, sobre todo con los planes de vacunación llevados a cabo en la provincia en conjunto con las empresas que están realizando las inoculaciones directamente en los yacimientos. El gobierno de la provincia de Jujuy ha pre-

“En el marco de la pandemia se puede destacar que la actividad se mantuvo en pie y fue evolucionando en la medida que la pandemia ofrecía posibilidades de encontrar nuevas posibilidades y formas de flexibilizar los protocolos.” circulación del virus, circunstancia que llevó a que en algunos momentos se hicieran paradas en algunos puntos de producción o disminuir las dotaciones en un 50% e instaurar protocolos de trabajo muy estrictos, lo cual complejizó el trabajo y avance de los proyectos. Lo destacable es que la actividad se mantuvo en pie y fue evolucionando en la medida EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

dispuesto estas vacunaciones en los yacimientos mineros, y ahora existe un gran porcentaje de las dotaciones de las empresas mineras, un 60 a 70% ya inoculados con las primeras dosis en los yacimientos, situación que nos permite mantener los protocolos, controles y restricciones que tenemos, pero de a poco vamos flexibilizando, lo que deriva en mayor tranquilidad tanto al trabajador como a

las empresas para poder seguir aumentando dotaciones en algunos casos, o productividad en otros. ¿Cuán competitiva es la provincia de Jujuy en materia minera? Más allá de la tradición minera y el potencial geológico que la vuelve muy competitiva, considero que Jujuy tiene muchas ventajas diferenciales y una de ellas es la infraestructura. El territorio de la provincia está cruzado por dos gasoductos que van hacia Chile donde, actualmente, los proyectos metalíferos como los litieros están conectados y se proveen de este gas. En su momento iban con destino final, pero ahora se mantiene con carga suficiente para proveer a los pueblos y a las empresas productivas antes de llegar a los límites con los vecinos proyectos de Chile. En cuanto a caminos y rutas, las condiciones son muy buenas, la conectividad de Jujuy incluye rutas provinciales y nacionales que se mantienen en buen estado, lo que posibilita el inwww.panorama-minero.com


31


32

PANORAMA MINERO | Entrevistas

Luego de 90 años de producción, Mina Aguilar ingresó en etapa de cuidado y mantenimiento

greso de insumos y la salida de productos terminados, ya sea desde puertos como Campana o zona Buenos Aires, y Rosario, o los puertos chilenos sobre el océano Pacífico. Respecto a incentivos, Jujuy ha definido el desarrollo minero y del litio como uno de los ejes de la matriz productiva provincial.

las ampliaciones de Sales de Jujuy y Minera Exar, lo que ha permitido que compensar -de alguna forma- la merma que ha generado la situación de Minera Aguilar con la generación de nuevos puestos de trabajo. En materia energética Jujuy tiene una línea que pasa por Salta, muy cercana a los salares, que

“Más allá de la tradición minera y el potencial geológico que la vuelve muy competitiva, considero que Jujuy tiene muchas ventajas diferenciales y una de ellas es la infraestructura, como los gasoductos y el buen estado de caminos y rutas.” Se está motivando a la explotación de nuevos proyectos cuando llegan las inversiones, así como las expansiones de litio y continuidad de mina Pirquitas con el proyecto Chinchillas. También hay que mencionar que a fines de 2019 e inicios de 2020, Mina Aguilar entró en etapa de cuidado y mantenimiento, lo cual creó una cuestión poco deseada para el sector. Una mina de más de 90 años de producción ininterrumpida que llegue a etapa de cierre ha impactado fuertemente. Pero estamos trabajando con EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

es la línea de 345 Kv que va a Cobos. La provincia ha realizado un gran esfuerzo con el desarrollo del salar de Cauchari, donde se producen más de 300 Mw que están alimentando al sistema interconectado desde noviembre del año pasado. Y donde algunos de los proyectos están realizando línea de media tensión para poder suministrar a los proyectos de energía eléctrica en las obras que se produce energía solar y tomar del sistema en las obras que no se toma energía. Esto también es un beneficio muy fuerte.

También se está trabajando en el desarrollo de una zona franca en la zona de Perico para todo lo relacionado con exportaciones e importaciones que también beneficiará a las empresas respecto a comercio exterior, puertos secos, y todo lo que es zona primaria aduanera. La idea es potenciar toda esa zona en beneficio del comercio exterior que las empresas mineras articulan mucho tanto en insumos que se importan como productos que se exportan al 100% a mercados internacionales. El litio es el gran actor de la minera de Jujuy en este momento, ¿podría ofrecer una panorámica de este metal, así como de otros minerales en la provincia? El tema de litio ha tomado mucha relevancia en los últimos años impulsado en la demanda de los autos eléctricos e híbridos y la estrategia de las grandes automotrices, en algunos casos apostando a que para 2030 algunas de sus fábricas produzcan únicamente este tipo de vehículos. Esto va de la mano de todo lo relacionado al desarrollo de energías renovables, www.panorama-minero.com


33


34

PANORAMA MINERO | Entrevistas

su posición respecto a la declaración de litio como recurso estratégico. Consideramos que el gran acierto de Argentina en los últimos años ha sido habernos beneficiado mucho de esa comparación con Chile y Bolivia para logar transformar los recursos en reservas probadas de la mano de la exploración de las tres provincias, lo que ha posicionado a Argentina en el lugar de las grandes potencias del litio en cantidad de recursos, no así los otros países que se han quedado muy atrás. A pesar de que Chile tiene gran producción, de aquí a futuro, Argentina puede posicionarse muy estratégicamente. Minera Exar estima que Cauchari-Olaroz comenzará su producción a mediados de 2022.

almacenamiento de energía y la transformación/electrificación del transporte público. Con ello llega un fuerte impulso al desarrollo de proyectos localizados en Argentina: en este momento contamos con dos proyectos en producción -Fénix en Catamarca y Olaroz en Jujuy-, y desde nuestro lugar como Minera Exar estamos en una fase de construcción avanzada y operación, próximos a iniciar producción a mediados de 2022. En este contexto existe mucha expectativa con otros proyectos, habiendo desarrollado el camino para llegar a factibilizar, lo que ha redundado en un beneficio respecto a Chile y Bolivia, donde la declaración de recurso

Jujuy, ¿cómo observan la intención de declarar el litio como recurso estratégico? Se trató de una situación mediática que generó mucho revuelo, originada en algunos artículos periodísticos publicados sobre esa temática. Desde las Cámaras mineras de Jujuy, Salta y Catamarca se dejó en claro el perjuicio que generaría un proyecto de esta índole. Se realizaron consultas y reuniones con actores de la industria y de sector productivo del país, y en ningún momento se mencionó en planes de parte del Poder Ejecutivo avanzar en esa línea. De forma muy acertada llegaron las expresiones realiza-

“Las ampliaciones de Sales de Jujuy y Minera Exar, han permitido compensar -de alguna forma- la merma que ha generado la situación de Minera Aguilar con la generación de nuevos puestos de trabajo.” estratégico y la nacionalización del recurso, respectivamente ha puesto límite a las exploraciones. Argentina ha tomado ventaja de esta situación regional, y es por ello que ahora tenemos un portfolio de proyectos bien avanzados en las tres provincias del NOA, en algunos casos factibilizados y en instancia de inicio de construcción. EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

das por el Ministro de Industria de la Nación, Matías Kulfas, así como el Secretario de Minería de Nación y otros miembros del Ministerio del Interior que han participado de la Mesa del Litio y, obviamente, con la representación de los gobernadores, desde el momento que las provincias son los dueñas de los recursos naturales, expresando

¿De qué manera la industria minera de Jujuy ha afrontado los desafíos de la pandemia COVID 19? Se ha tratado de un proceso de aprendizaje muy grande para todas las compañías mineras. Había muchos lineamientos generales y fuimos adaptando los protocolos iniciales que, a medida que avanzaba la pandemia, se conocía más de estas diferentes características del COVID; muchas de las empresas realizaban aislamientos preventivos previos a la movilización de las personas al yacimiento. En muchos casos disminuyó la dotación al 50% para no tener una gran concentración de personas, también el transporte se redujo en un 50% en el traslado de personal hacia los yacimientos, todo acompañado por el uso de barbijos, higiene de manos, aseo de espacios comunes, entre diferentes medidas. Desde la Cámara Minera de Jujuy trabajamos en la realización de un acuerdo: las empresas propiciando la estructuración de laboratorios para realizar los testeos PCR previos a los ingresos de los yacimientos, y así mantener las burbujas aisladas con las personas testeadas previo al ingreso tanto a los aislawww.panorama-minero.com


35

mientos como al yacimiento. Con eso desarrollamos algunos proveedores locales de laboratorios en la provincia de Jujuy con testeos de PCR a la mañana y resultados por la tarde, lo mismo que en la provincia de Salta con empleados provenientes de provincias vecinas para testearlos antes de ingresar a la provincia y ganar tiempo. Y también se implementaron testeos rápidos, lo que sirvió fuertemente para hacer detecciones eficientes en sitio y poder asilar a los potenciales casos con síntomas en las zonas predestinadas en los yacimientos para todo lo que es aislamiento y cuarentena. En conclusión, se ha tratado de un trabajo muy fuerte y esfuerzo importante sobre todo de parte de las personas que

trabajan en los yacimientos -contratistas y empleados- con aumento de roster a través de negociaciones con los gremios y, así, poder ser más eficientes y mantener las burbujas aisladas. También se trabajó en la

de la familia. Es por ello que observamos la vacunación con las 2 dosis como un aliciente para poder flexibilizar estas restricciones: seguimos haciendo PCR porque sabemos que la vacuna no exime de que alguien

“Argentina ha tomado ventaja de la situación regional, y es por ello que ahora tenemos un portfolio de proyectos de litio bien avanzados en las tres provincias del NOA, en algunos casos factibilizados y en instancia de inicio de construcción.” disminución de la frecuencia de movimiento de personal in situ, incrementando los roster a 14, 21 y algunos casos a 28 días en lo que es etapa de construcción, sumado a los días de aislamiento, lo que se traduce en un esfuerzo muy grande de las personas, con apoyo psicológico, por estar tanto tiempo alejados

se pueda contagiar o seguir contagiando, pero han bajado considerablemente los niveles de circulación del virus. Estamos tratando de adaptarnos de esta forma porque consideramos que esta pandemia será algo endémico en el futuro, por lo que vamos a seguir trabajando para estar alertas.

59


36

Cámara de la Minería de Salta

PANORAMA MINERO | Entrevistas

“La situación minera en Salta está en el mejor momento, en base a lo que pasa y puede ocurrir”

Dr. Carlos Ramos Presidente de la CMS

La Cámara de la Minería de Salta (CMS) avanza con comunidades originarias, instituciones, autoridades, gobiernos locales y provinciales a través del diálogo y el trabajo conjunto. El actual Presidente de la CMS, Dr. Carlos Ramos, pone de manifiesto la interacción desde el organismo que nuclea a las empresas mineras con diferentes actores públicos y provinciales, a la vez de señalar que la minería en la provincia de Salta dejó su histórico perfil de potencialidad para transformarse en una realidad. A pesar del importante avance, aún queda mucho por hacer en materia de infraestructura para que la minería de Salta gane mayor competitividad que permita poner en valor la riqueza del subsuelo.

¿Cómo describiría la actualidad de la industriaminera en la provincia de Salta? Estos son momentos especiales para la minería de Salta, y consecuentemente para las empresas mineras y la CMS, porque durante muchos años quienes actuamos como abogados, geólogos, y otros profesionales asociados a la minería hablábamos del potencial minero de la perspectiva. Hoy ha comenzado un proceso que es realidad: sabemos que en minería los tiempos no son cortos ni inmediatos, pero sí podemos decir que la industria ha comenzado

ción, así como varios proyectos de litio en construcción. Los boratos son la minería tradicional de Salta, con minas de 70 años de antigüedad. Para nosotros, los boratos son parte del paisaje con empresas importantes con su tradición y su exportación, siempre las hemos tenido aquí, a lo que se suma la irrupción de Lindero y el litio con emprendimientos en diferentes grados de avance Observamos claramente que vamos en el camino de la producción y exportación. Creo que tendremos novedades más im-

“Observamos claramente que vamos en el camino de la producción y exportación. Creo que tendremos novedades más importantes en los próximos años”. a ser una realidad importante, porque ya tenemos la minera metalífera Lindero en produc-

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

portantes en los próximos años. La infraestructura es uno de

los grandes desafíos para el sector minero, ¿qué análisis puede realizar de la infraestructura minera de Salta? Todo aquello que rodea al recurso ferroviario, caminos, energía- ha sido la cuestión pendiente de la minería de Argentina y de Salta en particular. Tenemos deficiencias estructurales en cuanto a infraestructura minera: los caminos no se encuentran en buen estado; el FF.CC. ha hecho un gran esfuerzo, ha mejorado, están haciendo viajes, pero sabemos que tiene que mejorar aún más. Tal vez lo más importante es la red vial, de momento que es muy deficiente, tenemos muchos problemas, está aumentando el tránsito pesado, y en el caso de vehículos livianos ha crecido de manera considerable. Pero esto no está acom-

www.panorama-minero.com


37


38

PANORAMA MINERO | Entrevistas

“Tengo la esperanza de que se ponga en marcha la construcción de Taca Taca en tiempos no muy lejanos: este proyecto tiene previsto la mejora de caminos, variantes y alternativas propias que mejorarán la capacidad de circulación”. pañado de una mejora de los caminos.

Taca Taca es una de las grandes promesas cupríferas de Argentina, y la principal apuesta de la minería de Salta.

Considero que la mejora vendrá de la mano del desarrollo de varios proyectos. Tengo la esperanza de que se ponga en marcha la construcción de Taca Taca en tiempos no muy lejanos: este proyecto tiene previsto la mejora de caminos, variantes y alternativas propias que mejorarán la capacidad de circulación. Y también, por que no tendríamos que incentivar que algunas empresas trabajen con la Ley de Obras por Regalías: estamos manejando ideas e instrumentos, por supuesto sin dejar de lado la responsabilidad primaria que tiene el estado en esto, pero para salir y crecer de una vez, tenemos que poner todos un poco de nuestro esfuerzo. ¿Nos podría informar un

poco más sobre la Ley de Regalías por Obras? ¿Lo considera una muy buena experiencia para otras provincias? Considero que es un muy buen instrumento, y trabajamos con el gobierno provincial en la elaboración de esta ley. Fue una idea a la que se le fue dando forma: participó en su momento el conjunto del sector público y privado minero, incluyendo –entre otros- el Ministerio de Economía, legisladores provinciales, la CMS, algunas empresas. Tratamos de hacerlo lo más aceptable posible y creo que realmente es una buena ley e

instrumento. Básicamente, la ley es un adelanto de regalías: vamos a poder canjear regalías por obras de bien público, es decir obras que se autoricen a través del sistema previsto en la ley que tienen sus dictámenes. En tal sentido, las obras que se autoricen en el marco de esta ley deben tener el componente de haber facilitado infraestructura para el sector minero o empresa en particular pero también ser útiles para el bien común. En este sentido, tendremos obras como caminos, hospitales, escuelas, y otros…una gama de posibilidades que tendrá sus dictámenes. Que quede claro que no se trata de ningún tipo de exención impositiva: la empresa está adelantando fondos a través del pago de regalías para transformar en obras que servirán para

“La Ley de Regalías por Obras no se trata de ningún tipo de exención impositiva: la empresa está adelantando fondos a través del pago de regalías para transformar en obras que servirán para el conjunto de la sociedad”. el conjunto de la sociedad. A nivel de cámara, ¿cómo se diagrama un programa de comunicación que muestre el impacto económico y social que genera la industria minera? Esta gestión de la CMS, la que presido, cuenta con una comisión muy joven asumida en mayo de este año. Y uno de los temas prioritarios es lograr una buena comunicación. Aquí no gana el proyecto minero en soledad: es cierto que se busca una rentabilidad, pero también es cierto que gana el conjunto de los proveedores, el conjunto de la sociedad por las actividades de RSE que realiza la empresa, comunidades que participan a través de instrumentos

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

www.panorama-minero.com


39


40

PANORAMA MINERO | Entrevistas

legales a partir de sentirse a hablar, discutir, etc. Todavía existen mitos y errores que no digo que no los haya cometido la minería de hace 40 o 50 años, pero si hablamos de la minería de la actualidad tenemos una industria que informa, transparenta sus acciones, comunica y consulta, que acomoda también sus planes en función de los crite-

nicipales de Tolar Grande, sobre temas como capacitación, y desde nuestro lugar como empresa capacitamos a algunos proveedores, los cuales hoy nos prestan servicios luego de la formación que les ofrecimos, que les posibilitó prestar servicios. Hoy la empresa no se sienta e informa lo que necesita en forma

“Esta gestión de la CMS, la que presido, cuenta con una comisión muy joven asumida en mayo de este año. Y uno de los temas prioritarios es lograr una buena comunicación”. rios que plantea la sociedad. Se trata de una actividad en la que el estado ejerce un control muy importante, nada se hace sin autorización del estado, nada se hace sin consultar a las autoridades y a la población de los municipios, comunidades originarias. Esta es la minería de hoy: nada se hace sin un beneficio concreto hacia todos estos sectores sociales. Llegado el caso de arrancar proyectos de litio o un emprendimiento de la talla de Taca Taca, ¿cuán preparada está la provincia en conceptos que van más allá de la infraestructura, como educación y proveedores? Estoy convencido de que la provincia está bien encaminada, y con ello refiero al gobierno provincial. Estamos actuando permanentemente con la Secretaría de Minería de Salta, asistiendo y participando de las mesas sociales, que son lugares de resonancia de estos temas. Personalmente participé de una mesa social el 22 de julio pasado como empresa a la que represento, discutiendo con las comunidades y autoridades mu-

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

urgente, es una cuestión que se planifica y discute con la sociedad en sus diferentes expresiones, y a partir de eso se intercambian opiniones y puntos de vista, a la vez de consensuar y generar actividades que generen beneficios compartidos al conjunto social, al municipio, a la provincia a la cual pagamos impuestos. En este momento se están sucediendo una serie de charlas y conversaciones de las que participamos como CMS con el Ministerio de Educación en cuanto a la formación específica de los cursos terciarios, e incluso con la universidad, que

go de conversaciones tuvimos la posibilidad de ser incluidos como actividad esencial a nivel nacional y también la Secretaría de Minería de Salta dictó una resolución ordenando los POME (Plan de Operación Mínimo de Emergencia) que encausaban las actividades mineras para poder estar sujetos acorde a derecho y cumplir con los controles sanitarios. A partir de ello se ordenó la actividad y pudimos seguir luego de ese caos inicial que era la ausencia de normas; y a partir de allí con la buena voluntad del gobierno local, del diálogo permanente con el COE (Comité Operativo de Emergencia) local, y el diálogo con la Secretaría de Minería fuimos resolviendo todos los problemas que se nos presentaban. Siempre insisto en que la actividad minera ha tenido muy pocos incidentes, y esto ha sido así gracias a cierto orden normativo de la mano de resoluciones que indicaban cómo proceder, así como con un gran esfuerzo económico de las empresas mineras: antes de subir a la operación, ya sea exploración y producción, alojamos

“Esta es la minería de hoy: nada se hace sin un beneficio concreto hacia todos estos sectores sociales”. posibilite que las personas de diferentes lugares –Tolar Grande, San Antonio de los Cobres, ciudad de Salta- se forme y pueda garantizar el aporte de los RR.HH. que la empresa necesita. ¿De qué manera afectó la pandemia al sector minero de la provincia de Salta? Los primeros días fueron caóticos: no estábamos contemplados como actividad esencial en los primeros momentos. Lue-

a los trabajadores en hoteles, se realizan los PCR, luego el personal sube y baja, bajo una serie de normas de seguridad que requieren de importantes inversiones y que por supuesto llevaremos a cabo porque preservamos la salud de nuestros empleados y de la sociedad en la que estamos inmersos. La actividad ha tenido muy pocos incidentes, ha podido trabajar en base a ese gran esfuerzo económico que nos ha garantizado y otorgado seguridad.

www.panorama-minero.com


41


42

CAPROMIN

PANORAMA MINERO | Entrevistas

“La minería es sinónimo de progreso y avance”

Manuel Gómez Bello, Presidente de CAPROMIN

La Cámara de Proveedores Mineros de Catamarca –CAPROMINaglutina a las diferentes organizaciones departamentales con el objetivo de avanzar en políticas comunes que permitan una mayor participación del proveedor de bienes y servicios de la provincia del NOA. En diálogo con PANORAMA MINERO, el presidente de CAPROMIN, Manuel Gómez Bello, presenta los avances logrados y cómo observa el futuro cercano. El trabajo con sector público y la creación de alianzas estratégicas para generar mayor valor local.

¿Cuántos miembros conforman la CAPROMIN y qué departamentos están representados? La CAPROMIN está conformada por las cámaras departamentales de Santa María, Belén, Tinogasta, Andalgalá y Capital. Nuestra intención es sumar, y en este momento estamos ayudando a los proveedores de Antofagasta de la Sierra para que desarrollen una cámara, y a partir de allí que puedan formar parte de CAPROMIN. Nuestra organización posee entre 90 y 120 empresarios de manera activa entre los distintos departamentos; se trata de pro-

Con estas políticas apuntamos a tratar de que la actividad no llegue a los grandes proveedores únicamente, sino que también el pequeño proveedor tenga oportunidad, al igual que a aquella persona a la que la minería todavía no le cambió la vida, porque estamos convencidos de que esta actividad es sinónimo de progreso y avance. ¿Cómo analizaría el presente y futuro minero cercano de la provincia de Catamarca, atento al avance del litio, así como del proyecto MARA? La actividad minera es el eje fundamental para el desarro-

“Apuntamos a tratar de que la actividad no llegue a los grandes proveedores únicamente, sino que también el pequeño proveedor tenga oportunidad”. veedores que están ofreciendo bienes y servicios. También existe un grupo conformado por entre 30-40 pequeños emprendedores que, por ahora, acceden a trabajar con nosotros y ganar experiencia, para que en algún momento puedan participar y competir en licitaciones.

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

llo de la provincia de Catamarca, por supuesto que siempre acompañada por el turismo y la producción. No se debe dejar sola a la actividad minera: es una industria muy importante, pero tiene que estar acompañada por otros sectores. Los proyectos de litio nos permitirán

consolidarnos como empresarios, dar ese paso que necesitamos para terminar de estar preparados y capacitados, y capacitados para encarar un gran proyecto como es MARA. ¿Cómo se acompaña al pequeño proveedor desde el sector público? Durante los últimos 8 años siempre estuvimos apoyados por parte del gobierno de la provincia de Catamarca. Esto incluye buenas normativas y desarrollo con financiamiento. Hemos tenido el acompañamiento, así como la ayuda y exigencia del compre y desarrolle local. Trabajamos mucho con las autoridades del anterior y actual Ministerio de Minería: para ello llevamos a cabo reuniones mensuales periódicas con cámaras empresarias, y sector público. En estos encuentros se realiza una trazabilidad y seguimiento a todo a los procesos licitatorios para obtener conclusiones, y saber cómo mejorar en el caso de concursos donde no pudimos acceder. Siempre trabajamos con una base de objetivos claros. www.panorama-minero.com


43

¿Cuán competitivo es el proveedor minero de Catamarca? Es muy competitivo, y ello quedó demostrado en el último año, donde participó de licitaciones realizadas por las diferentes empresas mineras. El proveedor minero de Catamarca está preparado, aprendió, ya fue subcontratista y contratista, cuenta con los equipos en condiciones, posee la ayuda financiera que lo acompaña. Considero que ya estamos listos para competir, y también listos para hacer alianzas que permitan unirnos con otros proveedores con un poco más de experiencia, y que ese trabajo genere valor local. ¿Existen casos de proveedores catamarqueños que hayan tra-

bajado en otras jurisdicciones? No fuertemente, pero últimamente y considerando la Mesa del Litio, con la integración de crecer a nivel regional, se están generando alianzas estratégicas donde en algunos casos se

catamarqueño trabajar en Salta o Jujuy. De todas maneras ya se han conformado alianzas con empresas que poseen experiencia vinculadas a empresas catamarqueñas, ello a nivel nacional en

“Durante los últimos 8 años siempre estuvimos apoyados por parte del gobierno de la provincia de Catamarca”. comienza a trabajar con otras provincias. La idea es instalarse aquí con esa misma vinculación para poder brindar servicio a los proyectos locales. Creo que las provincias vecinas asociadas a la actividad reglamentaron un poco antes el desarrollo local, por lo que no resultó fácil para el proveedor

la forma de consorcios, UTEs. Pensamos que esa será la tendencia, la colaboración con los proveedores locales para satisfacer las necesidades del futuro minero de Catamarca, siempre con un desarrollo concreto y real. Pedimos estar antes, desde el momento cero, y que la competencia sea justa y pareja.


44

Barrick

PANORAMA MINERO | Entrevistas

“La construcción de la Fase 7 de lixiviación demandará una inversión del orden de US$120 millones” Lic. Marcelo Alvarez Presidente Ejecutivo de Barrick para Argentina y Chile

A cargo de la Presidencia Ejecutiva de Barrick para Argentina y Chile, el Lic. Marcelo Alvarez analiza la actualidad de Veladero, destacando las tareas para incorporar más proveedores de las comunidades de influencia del centro minero localizado en el departamento Iglesia de la provincia de San Juan. Barrick persigue objetivos ambiciosos como el inicio de la construcción de la Fase 7 de lixiviación. Un capítulo aparte para Lama, emprendimiento que experimentará tres campañas perforatorias a efectos de evaluar un potencial desarrollo como proyecto independiente en 2024.

¿De qué manera Veladero ha afrontado los desafíos de la pandemia COVID19? ¿Cómo se adaptaron a este desafío?

campamentos. Nuestro protocolo tuvo 11 versiones, siempre alineadas con las autoridades de Salud, e incluso certificamos normas IRAM.

Lo primero es destacar que el 96% de los trabajadores ya se encuentran vacunados con 1 dosis, y que recibirán la segunda dosis entre agosto y septiembre.

Un logro de toda la industria es que, luego de las desmovilizaciones en marzo de 2020, se logró comprender que la minería es una industria esencial y se mantuvo la continuidad de los

Hubo una articulación muy importante con el Gobierno de San Juan durante toda la pandemia y continuó con la campaña oficial de vacunación. Nuestros trabajadores además están muy convencidos de vacunarse, de allí los altos porcentajes observados. La pandemia fue un desafío sin precedentes, pero la afrontamos con mucho trabajo en equipo, elaboramos un protocolo estricto con testeos masivos, montamos un laboratorio con PCR en Veladero además de todas las medidas de distanciamiento social en el transporte y EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

cabo en materia de RSE, empleo local, formación y desarrollo de proveedores de las comunidades? Hay varias iniciativas. En materia de proveedores es donde estamos haciendo mucho foco, y para ello creamos un área para el desarrollo de proveedores locales de San Juan.

“En materia de proveedores es donde estamos haciendo mucho foco, y para ello creamos un área para el desarrollo de proveedores locales de San Juan”. trabajos. Ahora queda mucho por hacer, el coronavirus no terminó y se debe continuar con los cuidados. Además, creemos que la minería tiene un rol clave en mitigar los impactos económicos de la pandemia para que Argentina pueda recuperarse. Y trabajamos incansablemente para alcanzar esa meta. ¿Qué tareas están llevando a

En materia de licitaciones como Seguridad, Mantenimiento del Camino, Transporte de Larga Distancia, Salud, Movimientos de Suelo hemos finalizado los procesos con adjudicaciones a empresas de la provincia. Hoy tenemos 393 proveedores sanjuaninos, pero queremos que sean más. Lo mismo en la comunidad de Iglesia y Jáchal, donde este año estamos logrando crecer en montos de servicios www.panorama-minero.com


45


46

PANORAMA MINERO | Entrevistas

también con las autoridades, porque la construcción de bienestar y licencias social para la minería implica responsabilidades de todas las partes. ¿Cuál ha sido el desempeño operativo de la mina Veladero durante 2020 y el transcurso de 2021? ¿La operatividad ha sabido acoplarse a los nuevos desafíos planteados por la pandemia?

Barrick alcanzó la meta de extender la vida de Veladero más allá de 2030.

adjudicados a empresas de esas localidades.

tará US$107 millones en lo que resta de vida a la mina.

Hay mucho por contar: en el caso del empleo también, porque mantenemos un porcentaje por encima de 91% de trabajadores de la provincia y 26% de las comunidades. Esos son máximos en los 15 años de la mina.

Estamos muy alineados para que esa inversión tenga como directriz el plan San Juan 2030 y el Acuerdo San Juan para que se traduzca en obras con una lógica de largo plazo, visibles y transformacionales para la comunidad. Esto viene a solucionar un tema legado del pasado, donde creemos que lo generado por Veladero para los Muni-

También estamos comprometidos en lograr una mayor participación de la mujer en todos

“Al final del invierno, se iniciará la construcción de la Fase 7 de lixiviación con una inversión del orden de US$120 millones, y que se espera que cree 640 empleos”. los niveles de la organización, y para ello hemos lanzado un curso de operadoras de camión, con un 100% de mujeres de Iglesia. A eso se suman más de 13 mujeres en el programa de jóvenes profesionales y mujeres que hoy ya tienen posiciones de liderazgo cómo en el área Legal, Recursos Humanos, Geología y Procesos. Desde este año, además, Veladero acordó con el Gobierno de San Juan la creación de un nuevo Fondo Fiduciario para Infraestructura en las comunidades, financiado con el 1,5% de las ventas, que se estima apor-

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

cipios no se usó con esa lógica. Con los programas agrícolas hemos adoptado esta visión también. Estamos trabajando con autoridades y otras empresas, pero sobre todo con los productores que tienen una responsabilidad, al recibir insumos e incentivos a la producción, para trabajar de forma autosustentable para mantener esas mejoras productivas sin ese apoyo. Esta nueva etapa de Veladero y Barrick en las comunidades está signada por la lógica del diálogo, en comités con los vecinos y distintas instancias de diálogo

Podemos decir con satisfacción que, en 2021, Veladero está cumpliendo su plan, y sobre todo la hoja de ruta con una mirada a largo plazo. Recientemente, junto con nuestro CEO Mark Bristow, le presentamos una actualización de los planes al Gobernador de San Juan y allí se informó que se logró la meta principal, fijada en 2019, de optimizar la operación de Veladero en San Juan, extendiendo la vida de la mina más allá de 2030, con un plan de producción ya en marcha para los próximos 10 años, y con la reciente ampliación de la Fase 6, una nueva instalación de lixiviación, que finalizó su construcción con una inversión cercana a los US$200 millones. Veladero también seguirá buscando eficiencias. Las obras para la conexión al sistema eléctrico de Chile están completas en un 92%, y se espera que el suministro comience en el cuarto trimestre de 2021, ayudando a reducir las emisiones de efecto invernadero y los costos de producción. Adicionalmente, al final del invierno, se iniciará la construcción de la Fase 7 de lixiviación con una inversión del orden de US$120 millones, y que se espera que cree 640 empleos.

www.panorama-minero.com


47

¿Qué nos podría comentar respecto a tareas en el campo exploratorio en el Distrito Veladero – Lama, así como en Del Carmen? Recientemente, en la presentación trimestral, uno de los títulos usados por Mark Bristow fue que “La exploración es la locomotora que comanda el tren de Barrick” y esto es verdaderamente así. Comunicamos al Gobierno de San Juan que la próxima prioridad para el futuro en la provincia, es un amplio plan de exploración para buscar más recursos en Argentina cerca del proyecto Lama para llegar a una decisión sobre su potencial desarrollo como proyecto independiente en 2024. El plan se ejecutará en las próximas tres temporadas

de exploración, cada una de entre 25.000 y 30.000 metros de perforación, con una inversión total de US$75 millones para contar con 10 a 12 equipos de perforación que sumarán unos 75 puestos de trabajo locales.

Lo que también hemos manifestado a todas las autoridades, incluidas la Secretaria de Minería de la Nación que viene impulsando positivamente una agenda federal, es que Argentina necesita solucionar con diálogo las restricciones cambiarias

“La próxima prioridad para el futuro en San Juan, es un amplio plan de exploración para buscar más recursos en Argentina cerca del proyecto Lama para llegar a una decisión sobre su potencial desarrollo como proyecto independiente en 2024”. Sumado a la provincia de San Juan también estamos mirando otras provincias como Salta y Santa Cruz, por ejemplo, donde nuestro equipo de exploraciones está bien establecido y buscando oportunidades que cumplan con los filtros de inversión de Barrick.

y fiscales para que la industria despliegue todo el potencial que tiene para generar más exportaciones. Sabemos que desde nuestra compañía y toda la industria podemos generar un cambio positivo y transformador en el país y estamos trabajando con pasión para hacerlo realidad.


48

Newmont

PANORAMA MINERO | Entrevistas

“Extender la vida útil de Cerro Negro es un objetivo clave de Newmont”

Lic. María Eugenia Sampalione Directora Interina de Sustentabilidad y Relaciones Externas para Newmont Argentina

Se trata de uno de los principales productores de oro de Argentina. De la mano de fuertes medidas para contener la pandemia, la mina operada por Newmont está camino a recuperar su máxima capacidad productiva. Nuevas exploraciones para extender la vida útil actual de 10 años del emprendimiento localizado en la provincia de Santa Cruz, así como la fuerte incidencia de las fuentes renovables en la matriz energética y el desarrollo local, fueron analizadas en profundidad por la Directora Interina de Sustentabilidad y Relaciones Externas para Newmont Argentina, Lic. María Eugenia Sampalione.

Desde Newmont Cerro Negro, ¿qué acciones han tomado frente a la pandemia, y cuáles han sido los resultados obtenidos? La emergencia sanitaria que atraviesa el mundo producto del Covid-19 nos hizo poner en primer plano la seguridad de todas las personas que trabajan en Cerro Negro. Toda nuestra capacidad operativa, entrenada para retos complejos, nos ayudó a poner nuestra prioridad en la salud, en un trabajo colaborativo con autoridades locales, provinciales y los gremios. Sabemos que nuestra actividad no se resume a los implicados directos, sino que tiene sustento en toda una comunidad vinculada con nuestra operación. También, que en una situación

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

de crisis sanitaria sólo hay lugar para respuestas eficientes. Es por eso que nos ocupamos de generar un contexto seguro y operativo durante estos 18 meses ya de pandemia. Desde el inicio, Newmont Cerro Negro puso el foco en tres ejes clave: salud, economía y bienestar para nuestros colaboradores y la comunidad cercana. Vale destacar que ante el escenario de incertidumbre

tranquilidad de la continuidad laboral y el apoyo sostenido a la comunidad anfitriona. Fuimos una de las pocas empresas de Argentina que al comienzo de la pandemia en marzo de 2020, garantizó el 100% de los salarios a todos los trabajadores hasta el mes de julio del mismo año, pese a la suspensión de las actividades hasta el mes de abril, porque la minería aún no había sido declarada actividad esencial. Esto fue un anuncio

“La prevención, la concientización y la información sobre el comportamiento epidemiológico en el sitio, fueron las mejores herramientas para contener el avance del virus. Durante casi 8 meses no hubo casos en el sitio”. que se vivía a inicio del 2020, Newmont diseñó un conjunto de acciones que van desde lo sanitario, hasta medidas direccionadas a generar la certeza y

que hizo nuestro CEO en aquel momento y alcanzó a todas las operaciones de Newmont en el mundo.

www.panorama-minero.com


49

“La emergencia sanitaria tuvo un impacto en la capacidad en la producción del 25% de acuerdo a lo planificado para el 2020. Este año, en el que continúa la emergencia y restricciones sanitarias, estamos en una capacidad operativa del 90% aún”. Además, reforzamos el sistema de salud interno de Cerro Negro con la incorporación de profesionales y equipamiento especifico ya sea para tratamiento de COVID en sitio o traslados de pacientes fuera del sitio y adecuamos los módulos habitacionales para aislamiento de casos sospechosos o estrechos según los protocolos mineros de la provincia de Santa Cruz y los propios de Newmont. Entendimos que la prevención, la concientización y la información sobre el comportamiento epidemiológico en el sitio, fueron las mejores herramientas para contener el avance del virus. Durante casi 8 meses no hubo casos en el sitio. En noviembre de 2020 inauguramos un laboratorio de última generación dentro del yacimiento, con tecnología de punta para el análisis y detección de Covid-19, en el que hoy también se realizan otro tipo de estudios. Los testeos PCR en cada proceso de ingreso o salida, cada catorce días en sus habituales cambios de turno, y

también a los 7 días posteriores del arribo fueron clave como barrera sanitaria. Compartimos los resultados obtenidos en menos de 24 horas con los organismos de salud gubernamentales, brindando el apoyo privado necesario para la gestión de control de la pandemia. Hoy llevamos realizados más de 50.000 testeos PCR desde que lo inauguramos. Cabe destacar que el laboratorio de Cerro Negro es el único de estas características dentro de Newmont y en Argentina, marcando un hito en el sector minero del país. A nivel local, implementamos parte del Fondo Global de Newmont destinado a pa-

más afectadas por la pandemia. En materia de salud, aportamos US$450.000 en equipamiento médico, instalaciones de triage y elementos de protección personal y material descartable. Para fomentar la resiliencia económica, destinamos US$250.000 en un programa de ayuda para nuestros proveedores y contratistas y US$200.000 para pequeños negocios. Finalmente, destinamos US$50.000 en seguridad alimentaria, para familias de nuestras comunidades durante cuatro meses. ¿En cuánto ha impactado la pandemia sobre los niveles productivos a lo largo de 2020? ¿Qué proyecciones poseen para este 2021? La pandemia tuvo impacto en todos los sectores productivos. Vale recordar que, al inicio de la emergencia sanitaria en mar-

“El LOM (Life of Mine) con los desarrollos y minas operativas actuales es de 10 años. Newmont Cerro Negro trabaja en nuevas exploraciones, desarrollo de nuevos distritos y portales para asegurar la vida útil de la mina más allá de ese tiempo”. liar los efectos del Covid. Cerro Negro destinó la suma de US$1.000.000 para ayudar a los empleados, las comunidades cercanas y sus gobiernos. Esta contribución se distribuyó según áreas relevadas como las

zo 2020, la minería no fue incluida como actividad esencial sino hasta el mes de abril. El yacimiento se mantuvo en “cuidado y mantenimiento” hasta tanto las condiciones para retomar la actividad, desde lo ope-

Newmont Cerro Negro es un complejo con varias minas y frentes de desarrollo operando en forma simultánea.


50

PANORAMA MINERO | Entrevistas

rativo hasta lo sanitario, fueran seguras para todos nuestros colaboradores. En este sentido, la emergencia sanitaria tuvo un impacto en la capacidad en la producción del 25% de acuerdo a lo planificado para el 2020. Este año, en el que continúa la emergencia y restricciones sanitarias, estamos en una capacidad operativa del 90% aún. Queda medio año, en el que esperamos que las campañas de vacunación nos permitan operar sin restricciones sanitarias.

“El 45% del consumo de la energía que se utiliza en Cerro Negro para su producción proviene de fuentes renovables, lo que supera con creces las pautas que marca la normativa nacional”.

Cerro Negro es undistrito con alto potencial geológico, ¿qué tareas de avance realizan en materia exploratoria?

¿Cómo se compone la matriz energética de Cerro Negro? ¿A cuánto asciende el consumo, y qué participación poseen las energías renovables?

Extender la vida útil de Cerro Negro es un objetivo clave de Newmont. El LOM (Life of Mine) con los desarrollos y mi-

Newmont Cerro Negro, en camino a recuperar la capacidad productiva durante 2021.

nas operativas actuales es de 10 años. Newmont Cerro Negro trabaja en nuevas exploraciones, desarrollo de nuevos distritos y portales para asegurar la vida útil de la mina más allá de ese tiempo. Es de vital importancia la estabilidad en todos los sentidos, para alcanzar con éxito estas metas.

El 45% del consumo de la energía que se utiliza en Cerro Ne-

“Del total del agua consumida en Cerro Negro, el 59% es agua reutilizada/reciclada. La principal fuente de agua reutilizada es la que se almacena en el Dique de Colas y desde allí se recupera nuevamente hacia el proceso”.

gro para su producción proviene de fuentes renovables, lo que supera con creces las pautas que marca la normativa nacional -Ley 27.424- que fomenta el uso de energías alternativas a las de origen fósil y promueve el desarrollo productivo sustentable. En el año 2020, la Matriz eléctrica de Cerro Negro fue del 55% Energía Termo Eléctrica y 45% Eólica, con un consumo total para el 2020 de 86.200 MWH. ¿Qué nos podría comentar respecto al consumo de agua en mina Cerro Negro? ¿Cuál es el rol que juega el reciclado? En Cerro Negro el principal consumo de agua está relacionado al proceso del mineral en la planta; equivalente al 71% del total de agua consumida, el 29% restante se reparte en consumo relacionado a la extracción de mineral bajo mina, exploración geológica, campamento, riego, entre otras. Del total del agua consumida en Cerro Negro, el 59% es agua reutilizada/reciclada, un 35% agua subterránea obtenida de pozos de agua, y el 6% restante se reparte en agua superficial y agua proveniente del “dewatering” de la mina. La principal fuente de agua reutilizada es la que se almacena en el Dique de Colas y desde allí se recupera nuevamente hacia el proceso. Este tipo de agua es clave en Cerro Negro ya que operamos en una Zona semidesértica como lo es el centro Oeste de la provincia de Santa Cruz donde el balance hídrico es deficitario. Parte de la estrategia y compromiso de New-

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

www.panorama-minero.com


51


52

PANORAMA MINERO | Entrevistas

Newmont Cerro Negro es uno de los grandes impulsores económicos y sociales de Perito Moreno y áreas de influencia.

“El 34% del gasto total de Cerro Negro durante 2020 corresponde a compre local; lo que implicó un desembolso de unos US$34 millones para los proveedores locales”.

y por ello el trabajo en común con autoridades y actores relevantes de nuestras zonas de influencia es esencial.

mont en materia de sustentabilidad consiste en el análisis y estudio constante de nuevas tecnologías para contribuyan a la disminución en el consumo de agua, potenciar y aumentar el uso del agua reciclada.

En este sentido, financiamos un trabajo del BID sobre el Desarrollo Territorial de Perito Moreno, en el cual se presentan propuestas para el desarrollo de programas y proyectos que tienen como desafío generar un mejor bienestar para la comunidad en materia de agua, saneamiento, salud, educación e infraestructura. Este documento resume problemáticas y oportunidades para el desarrollo sostenible e inclusivo de nuestra comunidad y nuestras contribuciones, en parte, esta-

¿Existe una estimación del impacto económico de Cerro Negro en la comunidad de Perito Moreno? Newmont Cerro Negro es un impulsor del desarrollo de las comunidades cercanas al yacimiento como Perito Moreno, Los Antiguos, Las Heras o Caleta Olivia. También lo es para la Provincia de Santa Cruz. Estamos trabajando en planes que permitan mejorar el empleo local, la cadena de valor local y la diversificación económica. El 34% del gasto total de Cerro Negro durante 2020 corresponde a compre local; lo que implicó un desembolso de unos US$34 millones para los proveedores locales. En relación a mano de obra local, desde hace unos años venimos trabajando en la adecuación a la ley de empleo local, conocida como la ley 70/30. En la actualidad el 66% de nuestros colaboradores son residentes de la provincia de Santa Cruz y es nuestro compromiso continuar trabajando en formación EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

y capacitación que nos permita crecer en empleabilidad local. Nuestra contribución más relevante es el financiamiento a la construcción de una línea eléctrica que unirá toda la zona norte de la provincia de Santa Cruz al Sistema Interconectado Nacional. Se trata de un adelanto del 1% del Fondo provincial UNIRSE, con una contribución estimada en US$36,1 millones. Esta obra se licitó a comienzos del 2021 y se espera que finalice a fines del 2023. Esta contribu-

“Nuestra contribución más relevante -estimada en US$36,1 millones- es el financiamiento a la construcción de una línea eléctrica que unirá toda la zona norte de la provincia de Santa Cruz al Sistema Interconectado Nacional”. ción ayudará a las comunidades en el noroeste de Santa Cruz a dejar de usar energía generada con diesel y abrirá oportunidades para implementar proyectos de energía renovable como la eólica y la solar.

rán dirigidas a hacerlo posible.

Atento a que Cerro Negro es una de las más grandes inversiones ejecutadas en los últimos años, ¿cómo se trabaja con las expectativas de comunidades y gobiernos?

Por último, el dialogo permanente y el consenso en las prioridades y destinos de los recursos en obras y acciones concretas nos permite canalizar las expectativas de manera conjunta entre la comunidad, el gobierno y la empresa. Todos los años, publicamos nuestro Reporte de Sustentabilidad que da cuenta de ese trabajo mancomunado. Lo invito a verlo en este link.

El desarrollo y crecimiento de las comunidades en las que operamos está en nuestro ADN

https://www.newmont.com/sustainability/sustainability-reporting/default.aspx www.panorama-minero.com


53


54

Cerro Vanguardia

PANORAMA MINERO | Entrevistas

Lic. Luis Rivera

“El programa de Cerro Vanguardia está en pleno desarrollo, algunos resultados parciales son esperanzadores” El Gerente General Cerro Vanguardia, Lic. Luis Rivera, presenta los avances que se desarrollan en la operación del grupo AngloGold Ashanti: objetivos trazados y resultados parciales obtenidos alentarían la esperanza de extender la vida útil del emprendimiento localizado en el Macizo del Deseado de la provincia de Santa Cruz.

U

no de los iconos de la nueva minería surgida a partir de la sanción de la Ley 24196 de Inversiones Mineras, y pionero de la producción de metales preciosos provenientes del Macizo del Deseado de la provincia de Santa Cruz, Cerro Vanguardia posee más de 20 años de producción ininterrumpida. Con el inicio de la construcción en enero de 1997 y el comienzo de la producción en septiembre de 1998, los programas exploratorios tienen como objetivo extender la vida útil hasta 2025. Atento a ello, el Lic. Luis Rivera –Gerente General de Cerro Vanguardia- destaca que “el programa está en pleno desarrollo,

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

algunos resultados parciales son esperanzadores”. El ejecutivo a cargo de la operación gerenciada por la sudafricana AngloGold Ashanti detalla: “el programa consiste en identificar nuevos blancos para desarrollar y asimismo un programa para categorizar recursos. La tarea de convertir recursos a reservas se realiza todos los años. En su gran mayoría, las tareas apuntan a exploraciones Brownfield, pero también estamos con trabajos iniciales en áreas no conocidas”.

La pandemia no fue excepción para Cerro Vanguardia, y ello se sintió en el ámbito productivo. “La producción de 2020 apenas superó las 215.000 Oz de Oro de las 237.000 presupuestadas; por asuntos de la pandemia perdimos 10% de la producción, algo que nos perjudicó fuertemente”, indica Luis Rivera. Respecto a próximas inversiones, destaca que la compañía “sigue trabajando en el alteo del dique de colas, la ampliación del campamento para mejorar las condiciones de alojamiento, drástica

“La tarea de convertir recursos a reservas se realiza todos los años. En su gran mayoría, las tareas apuntan a exploraciones Brownfield, pero también estamos con trabajos iniciales en áreas no conocidas”.

www.panorama-minero.com


55

mejora en el ancho de banda de internet. También continuamos con el reemplazo de equipos de mina, mantenimiento y Planta. En 2021 estimamos inversiones totales por unos US$70 millones, y unos US$48 millones para 2022”. Con una decena de minas en operación y diversos proyectos

Acerca de Cerro Vanguardia El proyecto se localiza en la zona central de la Provincia de Santa Cruz, a 150 Km en dirección noroeste de la ciudad de Puerto San Julián

“En 2021 estimamos inversiones totales por unos US$70 millones, y unos US$48 millones para 2022”. en tres continentes, AngloGold Ashanti Ltd. es uno de los principales referentes en lo que a producción de oro refiere. En este contexto, y en el marco del portfolio de proyectos de la compañía sudafricana, Luis

Los cuerpos mineralizados de Cerro Vanguardia se encuentran en una serie de vetas epitermales (depósito de baja sulfuración) y la mineralización se concentra en vetas de cuarzo. La operación de mina incluye múltiples pits a cielo abierto y varias minas subterráneas. El mineral extraído de mayor ley es tratado en la

Rivera afirma que “debido a las bajas leyes que producen una constante baja de producción, la participación de Cerro Vanguardia en el portfolio de AngloGold Ashanti es todos los años un poco menor”.

planta de procesos (Lixiviación con Cianuro, Elución, CIL, MerrilCrowe) mientras que el mineral de baja ley es tratado en una Pila de Lixiviación cuya solución es enviada a la planta de procesos. Al momento, un total aproximado de 1.700 personas desarrolla actividades en Cerro Vanguardia, tanto en forma de empleo directo como indirecto.


56

Minera Santa Cruz

PANORAMA MINERO | Entrevistas

“Minera Santa Cruz siempre ha apostado a la exploración como herramienta de continuidad” Dr. Roberto Cacciola Gerente General de Minera Santa Cruz

Con más de una década, el emprendimiento gerenciado por el Grupo Hochschild ingresa en una etapa de madurez donde se requiere de mayor eficiencia y productividad para que la mina en cuestión mantenga su sostenibilidad. El Análisis a cargo del Gerente General de Minera Santa Cruz (MSC), Dr. Roberto Cacciola.

San José cumplirá 15 años de operación ininterrumpida, ¿qué conclusiones se pueden extraer de este camino recorrido?

hemos puesto en ejecución un programa de Transformación Cultural Medioambiental en todas las empresas del grupo Hochschild.

San José ha seguido un camino de consolidación en diversos aspectos que permiten tener una operación sólida.

Existen métricas concretas para evaluar la gestión medioambiental mediante el programa Ecoscore que contiene indicadores de evaluación de toda la gestión.

Los principales aspectos a los que hago referencia son los siguientes: • Seguridad: un proceso permanente de concientización y de mejora de condiciones operativas, que además, desde hace más de tres años se fortaleció a través de un proceso de Transformación Cultural en Seguridad que abarca a todas las operaciones del grupo Hochschild. Este proceso, ha permitido lograr un avance muy significativo en el liderazgo, las conductas individuales y colectivas, como así también en las mejoras operativas. La transformación cultural continúa en curso, porque en Seguridad siempre hay algo más por hacer. • Cuidado Ambiental: si bien, siempre ha sido política de la empresa el cuidado ambiental, desde hace más de un año EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

La participación del conjunto de los trabajadores en estos aspectos resulta altamente estimulante porque el cuidado ambiental se traslada a la vida cotidiana aún fuera del yacimiento. Las mejoras logradas en materia de consumo de agua, generación y manejo de residuos, disminución de riesgos y calidad del entorno, son suma-

• Innovación productiva: San José es una operación madura y por ende su proceso productivo resulta cada vez más complejo. Los cuerpos de mayor potencia ya han sido extraídos y consecuentemente cada vez se tiene que ser más eficiente para que la operación sea sostenible. Nuevos métodos de extracción y la incorporación de nuevas tecnologías, han sido implementados para dar respuesta a la variación del yacimiento conforme a la evolución que va presentando. • Compromiso Comunitario: Minera Santa Cruz se maneja con mucha responsabilidad y cercanía con la comunidad de Perito Moreno y también con la Provincia. La compañía se ha integrado

“Aún en los momentos más críticos en materia de precios de los metales, no descuidamos la exploración”. mente significativas. Se continúa trabajando para identificar todos los procesos que puedan generar riesgos ambientales. Todo esto ha permitido que San José no haya experimentado eventos peligrosos.

plenamente. La relación es muy franca y transparente, dando y recibiendo respuesta oportuna a partir de la interacción directa. Nos sentimos orgullosos de ser parte activa de la comunidad y www.panorama-minero.com


57


58

PANORAMA MINERO | Entrevistas

da de nuevas oportunidades en la provincia y también fuera de ella. No descuidamos para nada la exploración dentro del mismo yacimiento y apostamos a un programa transversal de liderazgo que abarca la Seguridad, el Cuidado ambiental, el desarrollo de personas y el crecimiento. La exploración es una constante en Minera Santa Cruz (MSC), ¿a cuánto asciende el presupuesto –en términos de metros a perforar y montos invertidos-? ¿Estamos frente a un distrito que se renueva constantemente? MSC siempre ha apostado a la exploración como herramienta de continuidad. Aún en los momentos más críticos en materia de precios de los metales, no descuidamos la exploración. En 2021 tenemos un programa en ejecución que contempla más de 42.000 metros, con una inversión superior a los US$9 millones. Estamos abocados a la búsqueda de hallazgos de alto impacto. Mientras nos concentramos en este objetivo, no descuidamos la incorporación permanente de recursos y reservas dentro de San José. ¿De qué manera han podido continuar con las operaciones en el marco de la pandemia? ¿Cómo adaptaron sus protocolos de bioseguridad ante el COVID19?

El presupuesto exploratorio para 2021 es de 42.000 metros, con una inversión de US$39 millones.

de participar en diversos programas de capacitación, aportes con destino específico, becas, actividades sociales, etc.

responsabilidad, la innovación, la eficiencia y el cuidado y desarrollo de las personas, como ejes sustanciales.

• Apostar al futuro: significa estar altamente comprometidos con la continuidad. Las herramientas para lograrla son la

Desarrollando y mejorando estos 4 valores corporativos, le ponemos contenido a nuestra apuesta a partir de la búsque-

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

Desde el comienzo de la pandemia nos hemos propuesto objetivos vinculados al cumplimiento de las normas implementadas por las autoridades, el cuidado de nuestros colaboradores, la protección de activos y establecer el modelo productivo acorde a lo que el escenario de pandemia nos permitía. Fuimos transitando el camino www.panorama-minero.com


59

poniendo mucho énfasis en el aspecto sanitario. Se trabajó coordinadamente con autoridades y sindicatos para buscar las mejores alternativas en cada momento. Los protocolos se fueron perfeccionando con la experiencia que nos genera cada momento de la pandemia. Todos tuvimos que aprender que el enemigo que enfrentamos es muy peligroso, que no lo vemos y que puede aparecer por cualquier lado. Además de todas las medidas de control y testeo, sigue siendo excluyente el comportamiento individual. La higiene, el distanciamiento, el uso de barbijo y evitar las reuniones innecesarias son factores determinantes para convivir de la mejor manera con el virus. Se avanza en el proceso de vacunación y esperamos que en los próximos meses hayamos alcanzado un nivel importante de colabora-

“Además de todas las medidas de control y testeo, sigue siendo excluyente el comportamiento individual”. dores con las dos dosis.

téril, entre otros.

¿Existen casos de éxitos en MSC trasladables al resto del Grupo Hochschild?

¿Qué desafíos enfrenta MSC en el corto plazo, así como en años venideros?

En materia de mejora de procesos tanto productivos como medioambientales se trabaja en forma coordinada con el resto de las operaciones del grupo. Existen equipos mixtos que incluyen personal tanto de Argentina como de Perú.

Algunos desafíos son permanentes; tal el caso de la mejora continua en temas vinculados con la Seguridad y el Cuidado Ambiental.

Esta práctica se inició durante la pandemia y los resultados son altamente satisfactorios, lográndose mejoras significativas en la optimización de consumo de agua tanto industrial como doméstica, reducción de dilución y pérdida de minado, avance masivo en galerías con segregación entre mineral y es-

Con una operación consolidada, pero en una etapa madura, el desafío es la continuidad a través del crecimiento. Y por ello tenemos como objetivo incorporar nuevos recursos y reservas tanto en el área de San José como en otros sitios donde también estamos desarrollando labores de exploración. Este objetivo es aplicable para el corto plazo y para el futuro algo más lejano.


60

Pan American Silver

PANORAMA MINERO | Entrevistas

Tiempos de desafíos en Época de Pandemia y la importancia de nuestra gente A cargo de la mina Manantial Espejo y el proyecto Navidad, Pan American Silver ha transitado el camino de la pandemia cuidando su activo más valioso: las personas. Adaptarse a las restricciones y protocolos ha sido la prioridad: en este contexto de desafíos, la compañía de origen canadiense busca estabilizar el centro productivo alojado en la provincia de Santa Cruz, a la vez de avanzar en materia comunitaria en el proyecto situado en la Meseta Central de Chubut. Los detalles a cargo del Dr. Ricardo Zarandon, Director Ejecutivo de Pan American Silver Argentina S.A.

¿De qué manera han desarrollado sus actividades operativas en Manantial Espejo, considerando el entorno de la pandemia?

Panorámica del pit de Manantial Espejo

Debimos adaptar rápidamente nuestro funcionamiento a las restricciones y protocolos definidos por las autoridades. Además, como sector industrial esencial desarrollamos protocolos específicos que funcio-

nan como auto-regulación. Logramos reorganizar nuestras funciones de forma de cumplir con las nuevas exigencias y continuar las operaciones de la empresa de forma segura y preservando la salud de nuestros colaboradores. Al saber de las dificultades producto del COVID 19, ¿se han mantenido las métricas operativas ajustadas al

nuevo escenario? ¿Se han contemplado cambios o variaciones significativas? En el 2020 hubo días de retraso de producción debido a la pandemia del COVID-19 que implicó que las operaciones de la empresa se suspendieran tras los confinamientos obligatorios implementados por las jurisdicciones donde operamos. También tuvimos disminución de personal calificado debido a las restricciones de viaje interprovinciales. Esto impactó en las tasas de producción, por lo que fue necesario ajustar nuestros pronósticos y presupuestos. Pero en todo momento tuvimos el acompañamiento de Casa Matriz para sortear el déficit de Caja por la disminución de nuestras exportaciones. ¿Cuál es el mayor desafío de Manantial Espejo? Nuestro objetivo de corto plazo es estabilizar la operación durante los próximos meses; y confiamos que, si la pandemia se controla y los precios y cos-

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

www.panorama-minero.com


61


62

PANORAMA MINERO | Entrevistas

mentos de protección como camisolines, barbijos microbianos con hilos de plata, mamelucos, máscaras faciales, guantes de látex e insumos como alcohol en gel, gasas y vendas. Además, se realizaron entregas de alimentos y leña -siempre en coordinación con las autoridades correspondientes-, particularmente en las zonas rurales, recordando que son pueblos que tienen, aún en el siglo XXI, muchos pobladores que se calefaccionan a leña.

Acarreo de mineral en Manantial Espejo

tos nos acompañan, podremos cumplir con nuestros pronósticos para 2021 y 2022. Nuestro mayor desafío es actualizar nuestro Plan de cierre Programado que presentamos en el año 2015 a las autoridades provinciales. Al procesar mineral de otros depósitos –COSE y Joaquín-, ¿Pan American Silver ha sentado un precedente en Santa Cruz de aprovechar infraestructura montada y crear sinergia con cuerpos minerales conocidos? Los depósitos COSE y Joaquín no hubieran podido desarrollarse si no fuera porque se procesan sus minerales en la Planta Industrial de la mina Manantial Espejo. Este tipo de aprovechamientos son sustanciales para darle a depósitos menores la oportunidad de transformarse en trabajo, desarrollo y contratación de proveedores y generación de valor. Pan American Silver está presente en la provincia de Chubut, más precisamente en el proyecto Navidad, ¿qué tareas están realizando en el área de influencia –Meseta Central- en materia de RSE?

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

En Chubut estamos presentes desde hace más de 10 años, cuando adquirimos los derechos del Proyecto Navidad y comenzamos a dialogar con las comunidades de la Meseta Central de la Provincia, estableciendo un vínculo constructivo con sus pobladores y evaluando la situación de la zona para la implementación de programas y acciones puntuales que ayuden a crear mejoras incrementales en la calidad de vida. Los principales ejes de trabajo en nuestro programa de Sostenibilidad Social son inclusión

¿La compañía ha trabajado en escenarios de impactos económicos y sociales llegado el momento en que se pueda avanzar según el marco normativo? Navidad implicaría un impacto positivo en la realidad económica y social de Chubut. Si bien resalto que un único proyecto minero no cambiará de un día para el otro la realidad de una provincia, sí puede significar una mejora económica importante en su área de influencia, en este caso la Meseta Central Chubutense, una zona que desde hace décadas busca consolidar un entramado productivo que permita frenar el desarraigo y generar expectativas de un

“En el 2020 hubo días de retraso de producción debido a la pandemia del COVID-19 que implicó que las operaciones de la empresa se suspendieran tras los confinamientos obligatorios implementados por las jurisdicciones donde operamos”. y diversidad, desarrollo local, salud, educación y deporte. Particularmente en el marco del COVID-19, acompañamos a las instituciones de la zona (comunas, escuelas, hospitales, centros de salud, etc.) realizando aportes de insumos hospitalarios y de protección personal. Un claro ejemplo fue la donación de 10 cascos de ventilación no invasiva para pacientes diagnosticados con COVID-19 y kits sanitarios que contenían ele-

mejor futuro para sus pobladores. Tengamos en cuenta que los habitantes de los Departamentos de Gastre y Telsen no llegan a representar el 1% del total de habitantes de la provincia. Particularmente prevemos un cambio significativo en la acuciante realidad de la Meseta. La inversión total del proyecto es superior a US$1.000 millones y generaría en promedio -por los 18 años de vida útil estimados

www.panorama-minero.com


63


64

PANORAMA MINERO | Entrevistas

hemos estado en un diálogo respetuoso y permanente con todos los grupos de interés de las comunidades cercanas al proyecto. ¿Qué opinión posee respecto al fuerte pronunciamiento de los pobladores de la Meseta Central a favor de la actividad minera, aunque todavía no haya cambios a la vista? Portal María en mina Manantial Espejo

de la mina- más de US$170 millones en salarios y compras de bienes y servicios. El 70% de la inversión inicial -se proyectaserá a compras de proveedores locales y regionales. Además, calculamos que Navidad podría generar aproximadamente US$350 millones anuales en exportaciones, desde un puerto provincial, y la creación de más de 2.500 puestos de empleo registrado directo e indirecto durante los 18 años de vida útil estimada. A los que habrá que sumarle dos años de construcción con un impacto positivo aún mucho mayor en cantidad de empleos indirectos: aproximadamente 4.000. Todo ello implicará la progresiva diversificación productiva de la

“En estos momentos, lo más importante es preservar nuestro activo más valioso: las personas” “En estos momentos de incertidumbre y en donde todo parece adverso, desde Pan American Silver Argentina el foco estuvo en las personas, en nuestra gente, sus colaboradores. Por ello más que hablar de inversiones y operaciones deseo resaltar y agradecer a todo el Equipo de Argentina liderado en Manantial

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

economía regional y provincial fomentando el desarrollo de proveedores y aumentando la cadena de valor minera. ¿Se han llevado a cabo tareas de orden técnico en el marco de las limitantes de la ley? Durante todo este tiempo y con vigencia de la Ley 5001, hemos realizados trabajos de exploración; y actualizado los estudios ambientales en relación con la fauna, flora, aire, suelo y agua de la zona para poder trabajar en las líneas de base. Asimismo,

La Meseta es una región postergada en la Provincia de Chubut que merece salir de esa situación. La provisión de energía eléctrica de las comunidades proviene de motores diésel (no están conectadas por líneas de transmisión eléctrica de alta tensión al Sistema Argentino de Interconexión -SADI-), necesitan en muchos casos leña para calefaccionarse, y recién hace un año tienen una conexión de internet medianamente estable. Esta es la realidad de una región que lucha por su desarrollo, por un futuro mejor. Creo que son voces para escuchar en primera persona.

“Los depósitos COSE y Joaquín no hubieran podido desarrollarse si no fuera porque se procesan sus minerales en la Planta Industrial de la mina Manantial Espejo”.

Espejo por Eusterio Huerta, en Navidad por Luis Sánchez y Daniel Pérez, y en Buenos Aires por Gabriela Maceira, Diego Parravicini y Angel Bertoluzza”. “La pandemia provocada por el COVID-19 impactó de lleno en la sociedad y, por ende, en las organizaciones, dejándonos muchas dudas sobre la forma de gestionar, la modalidad de trabajo y la revalorización de muchos aspectos. Aprendimos a administrar desde Casa, y a viajar con cuarentenas largas y estar fuera de nuestros hogares por mucho tiempo. Aprendimos a administrar las infinitas realidades personales que trajo aparejada

la cuarentena en los integrantes de nuestra organización desde el dolor emocional del distanciamiento, la ansiedad ante lo desconocido o el temor latente de una desvinculación, entre otras tantas”. “En este marco, desde Pan American Silver Argentina nos propusimos que nuestros líderes acompañen a sus colaboradores, apoyen y marquen un camino ante esta crisis. Asistir y servir es la propuesta; como toda crisis, transitamos el peligro, pero también, una oportunidad. Porque en estos momentos, lo más importante es preservar nuestro activo más valioso: las personas”.

www.panorama-minero.com


65

“En Chubut se realizaron entregas de alimentos y leña -siempre en coordinación con las autoridades correspondientes-, particularmente en las zonas rurales, recordando que son pueblos que tienen, aún en el siglo XXI, muchos pobladores que se calefaccionan a leña”.

La discusión que debemos darnos no es minería sí o minería no, sino cómo hacer minería. Una actividad productiva como la minería daría una opción de arraigo a la población de la Meseta, y ayudaría a construir y mejorar tanto la infraestructura económica como social, es decir escuelas, centros de salud, centros comunitarios. Favorecería el acceso a conocimientos e induciría la aparición de especialidades profesionales que de otro modo no existirían. La gente de la Meseta tendría razones para quedarse, no para irse. El camino es trabajar en la diversificación de la matriz productiva de Chubut.

El proyecto Navidad generará empleo, desarrollo, infraestructura y será un factor relevante de arraigo para los habitantes

res de plata en el mundo. En Argentina hace muchos años que desarrollamos una industria minera reconocida por nuestra ingeniería y principios de desarrollo sostenible, que incluyen la dedicación al crecimiento de las localidades cercanas a los yacimientos, el cuidado de los recursos, la salud y la seguridad, el manejo de residuos, monitoreo y cuidado del medio ambiente.

Planta Industrial de Manantial Espejo, donde también se procesa mineral proyectos como COSE y Joaquín.

“La inversión total del proyecto Navidad es superior a US$1.000 millones y generaría en promedio -por los 18 años de vida útil estimados de la mina- más de US$170 millones en salarios y compras de bienes y servicios”. de la Meseta. Será una oportunidad para que los jóvenes, que hoy no tienen opciones en sus lugares de nacimiento, puedan acceder a mejores condiciones de vida. Finalmente, quisiera comentar que tenemos 27 años de trayectoria en América latina, y somos uno de los principales producto-

Por eso quiero asegurar y subrayar que en Chubut el proyecto Navidad se adecuará a todas las normas ambientales, no afectará al curso del Río Chubut (el proyecto ni siquiera se encuentra en su cuenca), no utilizará cianuro, y respetará el diálogo e integración comunitaria.

Mujeres participando de la cosecha de semillas en La Nueva Era, Proyecto Navidad


66

Cerrado Gold

PANORAMA MINERO | Entrevistas

“La planta de lixiviación podría estar funcionando para el fin del 2T de 2022” Lic. Verónica Nohara Country Manager Director

Cerrado Gold accedió a Minera Don Nicolás en marzo de 2020: a las complejidades de la pandemia, se hizo una revisión integral con énfasis en la producción de la mina y en el ore control, que permitieron superar todas las expectativas. Los planes en marcha para contar con una planta de lixiviación a fines del segundo trimestre de 2022 que permitiría aumentar la vida úitl de la mina en 3 o 4 años y otros conceptos asociados a la operación localizada en la provincia de Santa Cruz fueron analizados por la Lic. Verónica Nohara, Country Manager Director.

Desde que Cerrado Gold entrara en escena, la producción de Don Nicolás ha crecido mes tras mes, ¿qué estrategia se ha ejecutado para obtener este rápido y exitoso desempeño? Antes de responder esta pregunta es importante contar el contexto adverso en el cual Cerrado Gold se hizo cargo de la operación de Minera Don Nicolás: la firma del acuerdo de compra se realizó el día 16 de marzo de 2020, el 19 de marzo, el Presidente decretaba el aislamiento social preventivo y obligatorio, y tuvimos que parar la planta completamente, coordinar la logística para que cada colaborador pueda volver a su casa, con la incertidumbre que todos sabemos que ocasionó todo esto. Fueron meses muy complejos, con producción cero o muy baja, costos fijos altos y fuertes compromisos que tuvimos que afrontar día a día. Cuando Cerrado Gold tomó la decisión de poner un pie en la Argentina lo hizo con la firme convicción de hacer crecer el proyecto, mediante un gran aporte de capital, know how

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

y acompañamiento constante con todo el staff multinacional e interdisciplinario. Se hizo un trabajo de análisis conjunto para poder entender dónde estaban las necesidades de inversión que precisábamos para lograr mayores volúmenes de producción, y a partir de ahí pusimos manos a la obra. Hemos crecido en cantidad de empleados, mejorado infraes-

Las mejoras tienen que ver, como mencioné anteriormente, de una revisión integral de la operación que involucró a todas las áreas, pero hicimos un foco particular en la producción de la mina y en el ore control. También pusimos en marcha el laboratorio interno, lo cual nos permite contar con los resultados más rápidamente y poder tomar decisiones en tiempos

“Cuando Cerrado Gold tomó la decisión de poner un pie en la Argentina lo hizo con la firme convicción de hacer crecer el proyecto”.

tructura, alquilado equipos. Supimos surfear también bastante bien la pandemia, cumpliendo los protocolos sanitarios y teniendo como prioridad el cuidado de nuestra gente.

más cortos.

No obstante todo lo mencionado, el principal logro que hemos obtenido es el gran trabajo en equipo que hemos alcanzado.

La realidad es que nuestro equipo ha superado todas las expectativas que nos propusimos a comienzos de este año.

En relación a la pregunta anterior, ¿las mejoras provienen de una revisión integral o un sector particular de la operación?

El pronóstico para los últimos meses del año es aún más demandante, vamos a estar trabajando de manera coordinada en 3 pits, y esperamos poder in-

¿Cuál es el pronóstico productivo para 2021? ¿Al momento han superado las mejores expectativas?

www.panorama-minero.com


67


68

PANORAMA MINERO | Entrevistas

“Las mejoras tienen que ver, como mencioné anteriormente, de una revisión integral de la operación que involucró a todas las áreas, pero hicimos un foco particular en la producción de la mina y en el ore control”.

crementar la producción en los meses que siguen. ¿De qué manera han trabajado frente a la pandemia para proteger a empleados y contratistas?

Detalle del programa exploratorio en Mina Don Nicolás (actualizado al 23 de agosto de 2021)

Nuestra prioridad siempre es la seguridad de nuestra gente, por eso hemos invertido muchísimo en controles y en mejoras que nos permitan reducir el riesgo

frente a esta pandemia. Hoy estamos focalizados en fomentar la vacunación de todo nuestro personal, llevando indicadores que nos permitan ver qué hace falta para que podamos tener a la gran mayoría bajo la protección de la vacuna contra el COVID. Lo mismo hacemos con el personal en sitio perteneciente a nuestros contratistas. Por otra parte, hemos continua-

“Nuestro equipo ha superado todas las expectativas que nos propusimos a comienzos de este año”.

do con las obras que estaban previstas antes de la pandemia, e incluso agregado otras como la finalización del truck shop, cabinas de resguardo para el personal de trituración, y la construcción del laboratorio. Cerrado Gold está ejecutando un importante programa exploratorio, ¿podría ofrecer detalles del mismo? Hemos encarado un ambicioso programa de exploraciones que contempla Greenfield y Brownfield con el siguiente detalle: Nuestra prioridad está basada fundamentalmente en poder extender la vida útil de nuestra mina. Recientemente, la compañía ha dado a conocer la intención de avanzar en estudios para evaluar una potencial operación por lixiviación, ¿cuáles serían los plazos y objetivos? Estamos avanzando firmemente en el estudio de llevar a cabo una planta de lixiviación en la zona de Calandrias. Cerrado Gold, ha adquirido el 100% del paquete accionario de Mariana Resources S.A., para poder llevar a cabo este proyecto. La idea es poder procesar 200 ton/ hora con 0,8 grs/ton., 1,5 MM ton/año. Esto nos daría entre 20.000 a 24.000 oz. adicionales por año. Ya hemos completado el diseño de la planta, definido las reservas que nos dan un LOM de 3 o 4 años, y la proyección es que podamos tenerla operando hacia fines del segundo trimestre del 2022. Para el mediano plazo estamos analizando hacer también una planta de lixiviación en la zona

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

www.panorama-minero.com


69

de Martinetas para poder dar tratamiento a material de baja ley y maximizar el potencial de

La filosofía de Cerrado Gold es reinvertir todo el capital y llevar a cada proyecto a su máxi-

“El pronóstico para los últimos meses del año es aún más demandante, vamos a estar trabajando de manera coordinada en 3 pits”. nuestra planta actual. Además, para el próximo año tenemos pensado un programa de exploraciones orientado a las áreas de Michelle y Chispas.

mo potencial. Tenemos muchas expectativas hacia el futuro y sabemos que contamos con el equipo y las ganas de llevar a Minera Don Nicolás al próximo escalón. Don Nicolás será testigo de trabajos en diferentes pits, a la vez de una importante campaña exploratoria.


70

Patagonia Gold

PANORAMA MINERO | Entrevistas

“La intención es que este año tengamos definidos el EIA como la Factibilidad de Calcatreu” 1

1. EIA (Estudio de Impacto Ambiental)

Tareas exploratorias en Calcatreu (provincia de Río Negro)

Para cumplir con el objetivo de transitar el camino hacia un perfil productor que complemente su perfil explorador, Patagonia Gold avanza en distintos frentes: la potencial transformación de Cap Oeste a mina subterránea, la posibilidad de reactivar la planta de Martha con mineral de proyectos cercanos, y la gran apuesta por Calcatreu, buque insignia de la compañía presidida por Carlos Miguens. En entrevista con PANORAMA MIENRO, el Dr. Alberto Carlocchia – Gerente de Relaciones Institucionales y Sustentabilidad de PATAGONIA GOLD analiza en profundidad el estado de situación de la compañía, aclarando: “no debemos descuidar el presente, pero debemos atenderlo pensando en el futuro”.

Los metales preciosos observan un comportamiento sostenido y alentador, ¿qué significa ello para Patagonia Gold, empresa minera de capitales argentinos? ¿Se abren nuevas posibilidades de financiamiento para avanzar en los diferentes emprendimientos? Para la minería Argentina en general y por supuesto para

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

“Nuestro Chairman Carlos Miguens es un emprendedor y cree positivamente en la industria minera y su contribución y aporte al desarrollo local y comunitario”. aquellos que están hoy en Argentina, constituye una buena noticia. Creo que a nivel mundial hoy las empresas cuentan con mayor liquidez, las necesidades del mercado para la recuperación de la economía global de cara al futuro ayuda y por

supuesto los nuevos paradigmas energéticos y de electromovilidad también colaboran al contexto de esta mayor disponibilidad de dinero. Argentina posee sus cuestiones particulares y como es conocido competimos con otros países por la llegada de inversiones. En esa competencia observamos que, más allá del contexto que explicamos recién que de por sí nos genera una oportunidad, también existe un toque de azar respecto a lo que puede ocurrir con nuestros competidores más inmediatos, lo cual torna más imprescindible que podamos aprovechar esta ventana de oportunidad que se nos genera. Igualmente y como reflexión, también es bueno pensar que podría irnos muy bien por mérito propio y no porque a los otros les podría ir mal. Lo mejor es seguir un camino apropiado y sostenido para la llegada de inversiones y dado eso www.panorama-minero.com


71


72

PANORAMA MINERO | Entrevistas

ro, ya sea en forma operativa o institucional? ¿Patagonia Gold está marcando un rumbo? Como dije antes nuestro Chairman Carlos Miguens es un emprendedor y cree positivamente en la industria minera y su contribución y aporte al desarrollo local y comunitario.

Planta de procesos en Cap Oeste (provincia de Santa Cruz)

“El objetivo de Patagonia Gold es crecer hacia un perfil productor que complemente su perfil explorador”. nos irá bien producto de nuestro esfuerzo. Yendo a Patagonia Gold, como bien se sabe es una empresa junior de capitales nacionales que ha incursionado a lo largo de su historia de manera muy efectiva en etapa de exploración y que cuando decidió entrar en producción lo hizo de forma muy

estadios de avance, lo cual denota la planificación consciente y racional que se hace en Patagonia Gold, siempre considerando que a pesar de ser una empresa junior, tenemos tan efectivo como cualquier otro desde la dinámica social e institucional. Cuando ponemos en la ba-

“Tenemos una gran expectativa en el proyecto Monte León, uno de nuestros proyectos más interesantes localizado en el bloque de propiedades El Tranquilo, como complemento de los que será el nuevo desarrollo de Cap Oeste”. profesional, comprometida, transparente, honesta y austera. Mostrando así que se puede hacer minería de manera segura y eficiente en todo aspecto utilizando de manera eficiente los fondos destinados a la inversión. Su principal accionista es la familia de Carlos Miguens. Carlos es un emprendedor nato y cree positivamente en la industria minera, siendo así un pionero en la inversión en este rubro en el país. Nuestra empresa tiene un alcance muy federal y poseemos una enorme proyección con una diversidad de proyectos en nuestro pipeline en diferentes EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

lanza las posibilidades de una empresa júnior de exploración de capitales argentinos que ha incursionado en la producción respecto a otros gigantes que operan o invierten en Argentina, pareciera que no tiene la importancia en cuanto números pero no debemos descuidar la trascendencia que ello tiene en un país sin tradición minera y la imagen que ello le da a aquellos que están viendo a nuestra nación como potencial destino de inversión. ¿Considera que todavía existe espacio para que inversores argentinos coloquen sus capitales en el sector mine-

Siempre comenta que se interesó en la industria minera cuando observó que otros empresarios chilenos o peruanos trabajaban muy fuerte en la minería de sus países. Creo que ese camino también lo empezaron a transitar otros empresarios argentinos y eso le hace bien al país. El objetivo de Patagonia Gold es crecer hacia un perfil productor que complemente su perfil explorador. Como dije hemos incursionado en producción y tenemos en nuestro pipeline proyectos más que interesantes en una etapa de avance importante como Calcatreu en Río Negro o Cap Oeste en su extensión subterránea en Santa Cruz, que puede darnos ese perfil que tenemos como meta. La compañía está transitando este camino para lo cual ha conformado un equipo con profesionales de prestigio y trayectoria encabezados por Christopher van Tienhoven como CEO y Jorge Sanguín como COO. A este equipo de experiencia se suman las ganas de hacer que las cosas sucedan, podría ser el comienzo de un posicionarnos en un escalón más arriba de lo que estamos hoy. Pero siempre paso a paso, centímetro a centímetro. ¿Cuál es la actualidad en los proyectos Lomada de Leiva y Cap Oeste? ¿Qué rol juega Monte León en el futuro cercano?

www.panorama-minero.com


73

Hemos iniciado hace un par de años el proceso de cierre de Lomada de Leiva y el stand by de Cap Oeste. La cotización de los minerales permitió que retomáramos por un tiempo Lomada de Leiva, consiguiendo una producción temporaria, sumada a la producción residual. Más allá de esto Lomada de Leiva está camino a su cierre. Cap Oeste se encuentra en stand by porque tiene la posibilidad de desarrollo subterráneo (UG): la operación a cielo abierto (OP) se agotó pero el potencial subterráneo está allí. Mientras tanto sigue con su producción residual. Mientras tanto tenemos una gran expectativa en el proyecto Monte León, uno de nuestros proyectos más interesantes localizado en el bloque de propiedades El Tranquilo, como complemento de los que será el nuevo desarrollo de Cap Oeste. Monte Leon está a unos 15 kilómetros al Sureste del Pit de Cap Oeste, es parte del Bloque

“Desde el punto de vista social y comunitario, en Ing. Jacobacci, asumimos un compromiso con la comunidad desde el primer día.”

sado por la planta ubicada en Cap Oeste; y un segundo frente es la posibilidad de interceptar mineralización en profundidad en forma de mineral fresco (sin oxidar). Este año se perforaron más de 7.500 metros para definir mejor

“En este momento estamos enfocados en relanzar la posibilidad de volver a operar la planta de Mina Martha, con el aporte de mineral proveniente de proyectos situados en las inmediaciones”. El Tranquilo, donde hoy está operativa la mina subterránea COSE operada por Triton (Pan American Silver). Históricamente el prospecto Monte Leon era conocido por tener leyes de oro y plata alentadoras pero también es famoso porque nunca se lograba terminar de comprender su geología ni su metalurgia. Nosotros lo estamos logrando. Actualmente, después de haber avanzado en el conocimiento metalúrgico y geológico, estamos trabajando en esta área en dos “frentes” conceptuales, El primero es la fuerte posibilidad de conseguir un importante aporte de mineral oxidado y que puede llegar a ser proce-

el área con potencial oxidado y se hicieron varios kilómetros de geofísica. Actualmente estamos a la espera de recibir los resultados geoquímicos de la campana de perforación, luego de su evaluación se tomará una decisión de como continuar. Y con respecto al mineral fresco y profundo pensamos que es posible hacer una campaña de perforación más cerca de fin de año que aún debe definirse. Patagonia Gold posee proyectos en sociedad con Fomicruz, ¿Mina Martha podría operar como un hub para tratar el mineral proveniente de esos proyectos? La empresa estatal Fomicruz es nuestro socio estratégico en

Santa Cruz. Hoy estamos terminando los trámites legales correspondientes al proceso de Iniciativa Privada que adjudicara a Patagonia Gold los proyectos La Josefina, Valenciana y Abril. Estos emprendimientos podrían ser parte de la complementación con Mina Martha, adquirida con el Reverse Take Over de Hunt Mining. En este momento estamos enfocados en relanzar la posibilidad de volver a operar la planta de Mina Martha, con el aporte de mineral proveniente de proyectos situados en las inmediaciones. Respecto de La Josefina es el proyecto más avanzado y conocido; La Valenciana posee un menor conocimiento pero muy alto potencial con varias vetas que tienen que ser exploradas detenidamente; y Abril es otra propiedad que está mucho más cercana a Mina Martha, existe alguna información previa pero debemos avanzar en un mayor conocimiento de la misma aunque entendemos que tiene un enorme potencial. Para nosotros es muy grato poder consolidar nuestro trabajo en estas áreas de manera conjunta entre Patagonia Gold y Fomicruz.


74

PANORAMA MINERO | Entrevistas

Además de las propiedades antes descriptas, en la provincia de Santa Cruz contamos con dos propiedades -Tornado y Huracán- localizadas entre dos minas en actividad como Cerro Negro y Minera Santa Cruz. Nos hemos propuesto perforar aproximadamente 3.500 metros para conocer más el potencial de ambas propiedades. Ello ocurrirá en algún momento de la primavera. Es muy alentador contar con esos dos centros mi-

biental. Ya tenemos el primer borrador de esta línea de base y lo estamos conversando con la provincia.

su plan de trabajo y que si Dios quiere sea una realidad y que le pueda dar oportunidades a la gente.

Es un proceso que llevará el tiempo necesario dado que estamos a la par trabajando en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), el cual también necesita su proceso y su interacción con las autoridades, y en paralelo estamos trabajando con la Factibilidad del proyecto.

¿Qué percepción posee la comunidad de Ing. Jacobacci respecto a la industria minera? ¿El hecho de haber sido área de influencia de Mina Ángela resulta un factor crítico?

“En Calcatreu, el objetivo es ofrecer la respuesta apropiada desde base científica para la generación de la confianza necesaria a las autoridades y la comunidad”. neros como vecinos y nos genera enorme expectativa: ahora tenemos que confirmar las expectativas con mayor información. Calcatreu es el buque insignia de Patagonia Gold, ¿qué avances se observan en el campo técnico y de desarrollo comunitario?

Gracias a su potencial, Cap Oeste tiene la posibilidad de desarrollo subterráneo.

En Calcatreu, el objetivo es ofrecer la respuesta apropiada desde base científica para la generación de la confianza necesaria a las autoridades y la comunidad. Para ubicarnos en tiempo y espacio, Calcatreu está atravesando su etapa de actualización de línea de base ambiental que conforma el punto de partida para el análisis am-

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

Desde el punto de vista social y comunitario asumimos un compromiso con la comunidad desde el primer día. Patagonia Gold presentó a través de una Declaración de Compromiso su visión y su forma de trabajo en conjunto con la sociedad. Hemos tenido una muy grata respuesta de la comunidad en Ing. Jacobacci y estamos muy agradecidos con todos y cada uno de los que se han acercado o nos han recibido con los brazos abiertos y la clara intención de sumar juntos y unidos al potencial desarrollo de la localidad. La pandemia nos golpeó mucho a todos y demoró nuestras proyecciones, por eso hoy necesitamos el último esfuerzo de todos, el último paso para que Calcatreu pueda presentar

Si uno viaja hoy a Ing. Jacobacci nos encontraremos con sentimientos distintos: no podemos negar que hay algunas personas que tienen un prejuicio respecto de la actividad y a los cuales respetamos y no molestamos porque nuestra intención es sumar y no dividir. Ignorar que existe este sector es no ver la realidad. Pero también hay una visión conjunta de una parte muy importante de la comunidad que rememora los tiempos de Mina Angela o que ha revisado su posición de 2004-2005 ya que luego de la prohibición de la actividad minera no se vieron grandes cambios u opciones diferentes de desarrollo en la localidad. A esa gente es la que debemos darle respuesta conjunta con las autoridades, de momento que está la expectativa sana de las posibilidades que puede dar el proyecto Calcatreu. Pero esa sana expectativa la tenemos que poner en expectativa realista: como una actividad económica no es la salvación de un país, un proyecto minero no es la salvación de un pueblo. Atrás de esto tiene que haber un trabajo para generar mayor actividad económica, sea minera o de otro tipo, que también pueda darles un soporte a las comunidades luego del desarrollo del proyecto minero. El mejor legado que puede dejar un proyecto minero en una comunidad, es que perdure en el tiempo de mejor manera de como recibió a su proyecto minero. Y eso es un trabajo con visión de desarrollo sostenido y www.panorama-minero.com


75

“La dificultad con que nos encontramos –comunidad, autoridades, instituciones académicas e intermedias- es que el “largo plazo” en la Argentina es algo desconocido, pero es algo que llega”. a largo plazo, más allá de la minería. Un trabajo que debemos hacer entre todos. Un trabajo público-privado participando a la comunidad. La dificultad con que nos encontramos –comunidad, autoridades, instituciones académicas e intermedias- es que el “largo plazo” en la Argentina es algo desconocido, pero es algo que llega. Por supuesto que no debemos descuidar el presente, pero debemos atenderlo pensando en el futuro. Es la única forma de planificar en forma adecuada un proyecto de esta naturaleza. ¿Qué pasos observarán en Calcatreu entre lo que resta del año en curso y 2022?

Calcatreu tiene que terminar su Estudio de Impacto Ambiental (EIA), discutirlo con las autoridades, presentarlo y dar paso al proceso de análisis y decisión de parte de dichas autoridades de acuerdo al procedimiento de la provincia de Río Negro, completando las etapas necesarias. En paralelo y como insumo indispensable al EIA estamos trabajando en la factibilidad técnica y económica. Nuestra intención es que este año tengamos definidos ambos documentos, tanto el EIA como la Factibilidad. Calcatreu es una nave insignia; y nosotros como operadores, las autoridades y las comunidades estamos emprendiendo un proceso que no se ha dado antes

en la provincia de Río Negro. Debemos recorrer juntos una serie de etapas que deben cumplirse a partir de las reformas que ocurrieron a fines del 2011 cuando se reabrió la minería en Río Negro y que nunca ocurrieron porque nunca hubo una situación como esta. Entonces hay que asumirlo con la responsabilidad, el compromiso, la seriedad y la transparencia del caso, pero siempre pensando en “cómo hacerlo bien”, y no en “cómo no hacerlo”. La actitud de las autoridades y de las comunidades es muy colaborativa, y recalco esa responsabilidad, ese compromiso, la seriedad y transparencia con la que todos encaramos este proceso para lograr que las cosas sucedan y que sucedan en beneficio del bien común y de la gente.


76

Josemaría

PANORAMA MINERO | Entrevistas

“Promovemos el desarrollo y el progreso. Necesitamos trabajar en forma conjunta.”

E

n la localidad de Rodeo, “La Cobriza” fue sede de una reunión informativa llevada a cabo el 25 de agosto entre Josemaria Resources y los referentes de cámaras empresarias de la provincia de San Juan. En este contexto, el Country Manager de Josemaria Resources, Lic. Alfredo Vitaller, brindó una actualización del grado de avance del emprendimiento localizado en el departamento Iglesia, resaltando que la compañía es una organización junior que se encuentra en etapa de crecimiento.

Lic. Alfredo Vitaller, Country Manager de Josemaria Resources

Vitaller propuso trabajar en forma conjunta: “estamos aprendiendo, tomamos sugerencias. Desde nuestro lugar queremos trabajar en el marco de la horizontalidad, a

efectos de alcanzar a todos los proveedores: tenemos que trabajar en igualdad de condiciones. En el mar-

de exploración. La compañía ha presentado el Informe de Impacto Ambiental (IIA) para la explo-

“Entre todos tenemos que hacer que esto funcione, respetando las reglas y los procedimientos”. co de esta política de transparencia, visibilidad y formalidad invitamos a sumarse a la plataforma de proveedores CODIM –Comunidad de Desarrollo Industrial Minero- para el anillo 1 –Departamento Iglesia- y el anillo 2 –resto de la provincia de San Juan-; tenemos que ser socios, trabajar en forma conjunta, con normas: entre todos tenemos que hacer que esto funcione, respetando las reglas y los procedimientos”. Josemaría se encuentra en etapa

tación, documento que está bajo análisis de la Comisión Interdisciplinaria de Evaluación Ambiental Minera (CIEAM). La aprobación del IIA permitirá obtener la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) por parte del Gobierno de la provincia de San Juan, lo que habilitaría la construcción del proyecto”, destacó Vitaller, no sin aclarar que “el proyecto Josemaría se encuentra muy bien posicionado, puede marcar el rumbo para los demás emprendimientos que conforman la denominada Mesa del Cobre, pero requiere de la aprobación ambiental por parte de la provincia de San Juan, además de la búsqueda de los acuerdos a nivel nacional”. “En el transcurso no dejamos de trabajar: estamos camino a iniciar la 12° campaña exploratoria, con un pronóstico de 66.000 metros a perforar, casi igualando el registro histórico acumulado del proyecto. El objetivo es avanzar en estudios asociados a agua, geotécnica y otras cuestiones técnicas que nos proveerán de mayor información para futuros estudios. Promovemos el desarrollo y el progreso, y para ello necesitamos trabajar en forma conjunta.”

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

www.panorama-minero.com


77


78

Pachón

PANORAMA MINERO | Entrevistas

Proyecto Pachón: Glencore con el objetivo de presentar a las autoridades de San Juan el Informe de Impacto Ambiental (IIA) en el primer trimestre de 2022. El Pachón es propiedad de Glencore Plc desde 2013 y constituye el yacimiento de cobre más grande del país así como uno de los 20 más importantes del mundo. Al año podría producir unas 200 mil toneladas de este mineral en estado fino concentrado. PANORAMA MINERO entrevistó al Ing. Jorge Sausset, gerente de Desarrollo Sostenible de Glencore Pachón S.A. para conocer la actualidad y futuro cercano de uno de los más grandes proyectos cupríferos sin desarrollar a escala global.

L

ocalizado en el departamento Calingasta, provincia de San juan, a 159 Km. de la localidad de Barreal (y a 363 Km. de la capital sanjuanina), el gigante cuprífero se sitúa entre los 3.600 y 4.200 msnm. El operador, Glencore Plc, se encuentra trabajando en la actualización de la factibilidad con la intención de presentar a las autoridades provinciales el Informe de Impacto Ambiental (IIA) en el primer trimestre de 2022. En este contexto es que se está avanzando en definiciones estratégicas vinculadas a la ubicación de la planta y del dique de colas, así como a la tecnología, el abastecimiento de energía eléctrica y los caminos de acceso, entre otros aspectos relevantes para cumplir con el objetivo

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

de la compañía. En definitiva, se trata de “avanzar de la forma más eficiente posible, combinando el compromiso con el medio ambiente, la seguridad y la gestión de costos para así contar con los mejores estándares de trabajo a nivel mundial, tal como nos caracteriza”, destaca el Ing. Jorge Sausset, gerente de Desarrollo Sostenible de Glencore Pachón S.A. En este sentido, durante 2020 y 2021 se realizaron tareas en terreno como aperturas de caminos, mantenimiento de campamentos y movimientos de suelos; además de los trabajos

relativos a los ya mencionados Estudio de Factibilidad e Informe de Impacto Ambiental. Asimismo, se llevaron a cabo perforaciones geológicas de exploración de sondaje de diamantina, a fin de extraer muestras testigo del yacimiento. Por otra parte, en los valles Pachón, Mondaca y Carnicería también se hicieron éstos y otros estudios, a fin de evaluar la ubicación de los diques de cola y de aguas contactadas. También se brindó un fuerte apoyo a las comunidades. “Hemos trabajado de manera mancomunada y constructiva

“Glencore presentó el segundo informe de avance del Plan de Reactivación del proyecto El Pachón. El documento engloba las actividades llevadas a cabo por las campañas acontecidas entre diciembre de 2019 y julio de 2021”.

www.panorama-minero.com


79

Medio ambiente

Seguridad

01 90 IS O

00 45 IS O

IS O

14

00

1

1

INGEN IE RÍA E IN NOVAC IÓN

Calidad


80

PANORAMA MINERO | Entrevistas

te exitosa. En lo que respecta a movimientos de suelos, se concretaron mejoras en los pasantes de los ríos -en especial después de la tormenta del 2 de marzo-, se acopió material para trabajos de perfeccionamiento de la traza de acceso, se colocó una carpeta de material arcilloso en el camino de acceso entre Puente de La Junta y Campamento Pachón y, además, se perfilaron los caminos con motoniveladora.

“Tareas de relogueo de sondajes realizados en Pachón”

con las autoridades calingastinas y de San Juan en todo aquello relativo a las tareas comunitarias como a las específicas de exploración del yacimiento. Del mismo modo hemos trabajado codo a codo con ellos, y con muy buen resultado, en las medidas de prevención del COVID-19, para beneficio de los trabajadores y de los miembros de la comunidad”, señala el Ing. Sausset. Actividades de las campañas verano 2019, invierno 2020 y verano 2021 Pocos días atrás Glencore presentó el segundo informe de avance del Plan de Reactivación del proyecto El Pachón. El documento engloba las actividades llevadas a cabo por las campañas acontecidas entre diciembre de 2019 y julio de 2021. Tal es así que, la campaña de verano de 2019 (que se extendió hasta junio de 2020) significó que los equipos de movimiento de suelos trabajasen en el acceso Río Bramadero - Río Santa Cruz y en la construcción de plataformas de perforación en apoyo al área de geología, lo que demandó unas 7.000 horas de dedicación del equipo de topadoras, cargadores frontales, retroexcavadoras, motoniveladoras y camiones. En la

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

campaña también se realizaron 649 metros de sondajes de diamantina en diámetro PQ con ejecución de ensayos Lugeon de permeabilidad en roca. Las perforaciones geológicas de exploración se pudieron completar parcialmente, debido a la pandemia del COVID-19; sin embargo, se hicieron 1.962 metros de sondaje de diamantina en diámetro HQ. En lo que respecta a la campaña de invierno 2020 (entre julio y octubre inclusive), se dispuso un campamento provisorio con capacidad para 30 personas y se concretó la reconstrucción y rehabilitación del camino de acceso al Proyecto vía río Blanco.

También se completó la apertura del camino de acceso por el valle del río Blanco, desarrollando una huella minera de 27 kilómetros entre Los Erizos y Casablanca. Tal es así que las horas máquina sumaron más de 14.000 y que los caminos mantenidos fueron utilizados durante la temporada por los proyectos Altar, Vanesa, Piuquenes, El Yunque y Rincones de Araya. En lo que respecta a las tareas realizadas en los valles de los ríos Carnicería, Pachón y Mondaca, se destaca la campaña de perforación, completando las tareas geotécnicas planificadas. Consistió en 34 perforaciones verticales en zonas de infraestructura asociada al dique de colas y al dique de aguas contactada. Asimismo, en los valles se hicieron sondajes de explo-

“En lo que respecta a la campaña de invierno 2020 (entre julio y octubre inclusive), se dispuso un campamento provisorio con capacidad para 30 personas y se concretó la reconstrucción y rehabilitación del camino de acceso al Proyecto vía río Blanco”. Este trabajo demandó casi 5.000 horas de topadoras, cargadoras frontales, retroexcavadoras, motoniveladoras y camiones. Asimismo, se planificaron las obras de apertura del camino de río Santa Cruz, empalmado con el ingreso por río Blanco. Finalmente, la campaña más reciente que finalizó el mes pasado y se había iniciado en octubre de 2020 fue sumamen-

ración, resultando en 26 perforaciones con profundidades variables de entre 100 y 350 metros. También se excavaron 64 trincheras de 6 metros de profundidad y 12 metros de distintos sectores de la geografía; en cada una de estas excavaciones se tomaron muestras a fin de realizar ensayos de distribución granulométrica, peso específico, contenido de humedad, límites de Atterberg, clasificación unificada SUCS y densidad www.panorama-minero.com


81

máxima y mínima. También se avanzó mucho con los estudios geofísicos que se hicieron en conjunto con la em-

Hasta julio estuvieron habilitados, por otra parte, los campamentos Casa de Piedra, Carnicería y Pachón que se habían

“Respecto a los estudios de factibilidad, se está avanzando con análisis comparativos de sistemas de molienda, de alternativas de filtrado y transporte de los concentrados de cobre y molibdeno hacia los puertos para su exportación; así como opciones de suministro eléctrico, de movilidad de pasajeros, de tecnologías de flotación y remolienda en planta concentradora”. presa sanjuanina GEOAR S.R.L. Se destaca la realización de 25.750 metros de estudios con el Método de Tomografía Sísmica de Refracción, con perfiles concatenados 30%, superando la profundidad de la investigación demandada. Asimismo, se concretaron 23.882 metros de Tomografías de Resistividad Eléctrica, con un solapamiento del 50%. También se determinaron zonas mineralizadas mediante un dipolo de 100 metros, que midió 6.170 metros de líneas de polarización inducida. En referencia a tareas de geología, se retiraron muestras testigo que serán utilizadas para la verificación y control de longitud de las cajas portatestigos; se obtuvieron datos geotécnicos y un mapeo geológico de testigos de perforación de diamantina (descripciones de la litología, mineralización y alteraciones). Además, se utilizaron para la implementación de programas de Aseguramiento y Control de Calidad, a fin de asegurar la integridad de la información.

tradora. Precisamente, para los estudios de ingeniería a nivel factibilidad para el depósito de relaves necesario para la operación de la planta, hay que analizar la ubicación del mismo y cuestiones de geociencias, además de realizar estudios complementarios y de actualización de amenaza sísmicas en los sitios de emplazamiento y otros de espesamiento y distribución de relaves.

establecido en noviembre y diciembre pasados. En marzo de 2021 se sumaron carpas para incrementar la disponibilidad de alojamiento en un contexto de pandemia. Estas ampliaciones demandaron reparaciones eléctricas, de plomería y carpintería cuyos materiales se adquirieron sobre todo en Barreal, la localidad más cercana.

Por ello, se avanzó con los estudios de trade-off, completados al 100%; se desarrollaron los diseños de los muros de contención, de las obras para el manejo de aguas contactadas y no contactadas y de obras para el manejo y distribución de los relaves. A ello se le sumó el cálculo de costos de inversión y operación.

A inicios del mes pasado, el equipo de Geología, comenzó con las tareas de relogueo de sondajes realizados, en el campamento Pampa del Indio durante la mencionada campaña de verano.

Finalmente, el IIA está siendo desarrollado en consideración con la normativa nacional y provincial y los estándares argentinos e internacionales. Las actividades programadas son: resumen ejecutivo, descripción del ambiente, descripción del Proyecto, identificación y evaluación de Impactos Ambientales, medidas de mitigación, plan de manejo ambiental y monitoreo, plan de cierre conceptual, planes de contingencias, metodología de elaboración del IIA, legislación de aplicación y elaboración de presentación para Consulta Pública (y su correspondiente participación). Actualmente se están confec-

En cuanto a los estudios de factibilidad, se está avanzando con análisis comparativos de sistemas de molienda, de alternativas de filtrado y transporte de los concentrados de cobre y molibdeno hacia los puertos para su exportación; así como opciones de suministro eléctrico, de movilidad de pasajeros, de tecnologías de flotación y remolienda en planta concen-

En Pachón se realizaron tareas exploratorias para avanzar en tareas geotécnicas.


82

PANORAMA MINERO | Entrevistas

cionando los informes integradores de línea base, la selección de descripción del ambiente y del Proyecto. Inversiones y perspectivas alentadoras

El Pachón y las tareas comunitarias En materia comunitaria hemos mantenido nuestro apoyo a la comunidad a través de programas vinculados con la salud y la educación principalmente. Más aún durante el inicio de la pandemia hemos trabajado codo a codo junto a las autoridades provinciales y locales de salud, a fin de aportar lo necesario para afrontar esta situación de emergencia en conjunto. Se realizaron obras en el Centro de salud principal afectado al tema COVID, se donaron insumos médicos y se realizaron campañas preventivas con una inversión total de $19 millones. Fue un año difícil para trabajar y planificar proyectos, pero pudimos estar presentes, generando alianzas que permitan resolver problemáticas de la comunidad. En materia de educación hemos renovado nuestro compromiso con la firma del convenio marco que se actualizó el año pasado

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

Así las cosas, desde octubre de 2019 hasta el fin de la campaña, el 31 de junio de 2021, la compañía invirtió casi US$20 millones. De ese monto 63% -más de US$12 millones- ha sido asignado a contrataciones de empresas sanjuaninas mientras que el

con el Ministerio de Educación de la provincia y la colaboración del Ministerio de Minería de San Juan. Mantenemos un contacto permanente con las autoridades de este ministerio en el departamento, a fin de analizar proyectos e ir implementándolos en conjunto. Desde hace 11 años realizamos junto a Cesco, Casleo y el Parque Nacional el Leoncito el programa “Por un cielo sin contaminación”, el cual consiste en un día educativo y de recreación para los niños que asisten a sexto grado de las 17 escuelas primarias del Departamento. El año pasado no se pudo realizar por las restricciones, pero llevamos la visita al hogar de los alumnos, entregándoles una Tablet con la visita virtual y material didáctico a los 270 alumnos y docentes que deberían haber asistido a la jornada anual. También impulsamos la capacitación en Realidad Virtual en las escuelas en colaboración con la Escuela Técnica Manuel Savio. En 2020 retomamos el proyecto de Fondos Concursables “Que tu proyecto cobre vida”, mediante el cual las instituciones con personería jurídica del departamento pueden presentar proyectos para mejoras de infraestructura, equipamiento. Entre 2020 y 2021 se financiaron proyectos por más $3 millones. En cuanto al desarrollo de otros sectores de la economía, se está colaborando con las etapas iniciales del Proyecto Parque temático San Martín, en el margen del río Los Patos en Barreal, el cual será un gran atractivo turístico cuando finalice la obra. Por otra parte, se colaboró con el proyecto del INTA “Reintroducción de la quínoa a los Valles andinos”, aportando maquinaria para

31% fue destinado al pago a proveedores del resto del país. “Todo esto genera un efecto multiplicador en la economía provincial y nacional, a la vez que continúan sumando experiencia para consolidar a San Juan como un líder de la indus-

facilitar el proceso de cosecha. Se colabora con los insumos para la generación de pasturas de la Cooperativa Ganaderos del sur. Además, trabajamos fuertemente en proyectos ambientales que tienen que ver con la concientización de la comunidad. Desde hace varios años junto a varias instituciones locales realizamos campañas y acciones ambientales que generan un impacto positivo en el departamento. Durante tres años coordinamos e impulsamos junto a la Municipalidad, Gendarmería, Parques Nacionales y vecinos las campañas comunitarias de limpieza “A Limpiar el Mundo” acción mundial reconocida por Naciones Unidas, en las cuales llegaron a participar más de 400 personas en una de las localidades y en las que se recolectaron en espacios públicos agrestes, toneladas de basura. Por otra parte, este año, se diseñó cartelería y se instaló un tótem expendedor de bolsas biodegradables, en zona de acceso a los principales puntos de pesca, montañismo y turismo que se encuentran camino a Pachón. A su vez, estamos impulsando la primera escuela de coro y música popular de Calingasta con una matrícula de 60 alumnos principiantes y avanzados que conformarán una orquesta. Se están brindando talleres de teatro para jóvenes, generando un espacio para desarrollar las habilidades artísticas que habitan esta zona. Sin lugar a dudas, una gran variedad de proyectos y acciones que se crean a partir de ideas que nacen de la comunidad y de las necesidades detectadas por nuestro equipo como vecinos de Calingasta.

www.panorama-minero.com


83

tria minera argentina”, celebra el Ing. Sausset. No debería dejar de mencionarse la gestión de la pandemia y la prevención del contagio del COVID-19 en el campamento de El Pachón. Junto con los referentes de los Ministerios de Minería y de Salud se elaboraron y aplicaron los protocolos necesarios para cuidar a todos los colaboradores, haciendo los controles necesarios a todos aquellos que ingresaran en las instalaciones del yacimiento. Además de lo que ya se realizó, durante lo que queda del año y principios de 2022 están comprometidos contratos por más de US$7 millones. Otra cuestión para destacar es que, en términos de empleo hasta ahora se dieron picos de contratación de 295 personas, entre empleados propios y contratistas. Estos niveles se mantuvieron en 150 empleados en terreno, casi en su totalidad calingastinos, hasta finalizar la temporada. Si bien aún no está confirmado cuántos empleados en total demandará el proyecto, lo cierto es que una iniciativa de estas dimensiones implica contar con varios miles de personas. Cabe destacar que, junto con el sector de hidrocarburos, el de la “Desde octubre de 2019 hasta el fin de la campaña, el 31 de junio de 2021, la compañía invirtió casi US$20 millones. De ese monto 63% -más de US$12 millones- ha sido asignado a contrataciones de empresas sanjuaninas mientras que el 31% fue destinado al pago a proveedores del resto del país”. industria minera genera las mejores condiciones de empleo, siendo uno de los principales en materia de formalidad y con un salario bruto en la minería metalífera 2,8 veces superior al del sector privado registrado (según datos del SIPA). En definitiva, la puesta en marcha de un proyecto como

Pachón contribuirá a cambiar de manera positiva la matriz socioeconómica de la región ya que, entre otros beneficios, aumentará la demanda de insumos y, en consecuencia, el empleo directo e indirecto. También impulsará otros sectores productivos y aportará

un salto de calidad de vida de las comunidades locales a partir de las obras públicas que llevará adelante (caminos, tendidos eléctricos, infraestructuras para la eficientización de recursos hídricos). Incluso el Proyecto El Pachón representa un importante estímulo para el desarrollo integral de la zona y sus habitantes, ya que promueve proyectos sostenibles con ejes en educación, salud y cultura a través de la sinergia público-privada que establece a partir del diálogo con autoridades municipales y provinciales.

Se registraron picos de hasta 295 personas, entre empleados directos y contratistas.


84

Challenger Exploration

PANORAMA MINERO | Entrevistas

Lic. Sergio Rotondo COO de Challenger Exploration Ltd.

“El yacimiento Hualilán siempre estuvo presente: aquí no hay fórmulas mágicas sino una empresa que tomó el riesgo” Hualilán no deja de sorprender: con una agresiva campaña perforatoria cuyo objetivo es conocer aún más el proyecto aurífero situado en el departamento Ullum de la provincia de San Juan, el COO de Challenger Exploration Ltd. Lic. Sergio Rotondo analiza el presente y futuro cercano de un yacimiento donde se conjugan un exitoso presente y un promisorio futuro cercano. Avances en el campo metalúrgico, vecinos de la talla de Newmont, financiamiento por parte del fondo de inversiones BlackRock y el 100% de compre local, algunos de los ítems abordados por el Lic. Sergio Rotondo.

El desarrollo de Hualilán ha sido a pasos agigantados, con resultados que se superan constantemente, ¿cómo podría definir la actualidad del proyecto? Hoy seguimos explorando en el marco de la última presentación que hicimos del programa de exploración 2021-2022; estamos trabajando con 9 máquinas, 100% correspondientes a empresas de San Juan. El primero incluye perforar durante los 12 meses del año, en forma ininterrumpida. Dicho esto, los resultados son más que alentadores teniendo en cuenta los partes de prensa que se publican semana tras semana. Y, dadas las nuevas áreas que nos fueron adjudicadas por el IPEEM (Instituto Provincial de

Hualilán. Casi todos los resultados son muy prometedores; todavía falta mucho para saber cuán grande es el yacimiento. ¿Qué percepción tiene el mercado de Challenger Exploration? ¿La cotización de la acción está en sintonía con el avance en Hualilán? ¿Se podría afirmar que es un proyecto altamente atractivo para una empresa Tier One? Como economista puedo informar que Challenger Exploration no está aislada de los vaivenes del país ni de lo que fue la pandemia en el último tiempo. Y tampoco de los metales preciosos: el oro ha bajado considerablemente en los últimos meses, y cierta incertidumbre que hoy podemos tener refle-

“Casi todos los resultados son muy prometedores; todavía falta mucho para saber cuán grande es el yacimiento”. Exploraciones y Explotaciones Mineras), estamos trabajando en terrenos que nunca fueron explorados en la historia de EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

jada en la inflación y tipo de cambio, elecciones, y demás en un mundo completamente globalizado, puede afectar ciertos

parámetros de cotización. Si bien Hualilán es nuestro buque insignia, tenemos otros proyectos en el mundo que estamos comenzando a trabajar como El Guayabo en Ecuador, donde en las próximas semanas estamos publicando resultados, y sin duda alguna que los resultados serán alentadores. Dicho esto, confiamos en que en la medida que avancemos podamos tener una actualización de la cotización de la acción que refleje los últimos resultados que estamos obteniendo. Logramos un levantamiento de fondos que se asoció con la actualización que teníamos cuando subimos en A$0,10. A hoy, y considerando la estrategia, estamos blindados para perforar los próximos 100 mil metros, y eso nos da la confianza de no tener que salir al mercado a tomar financiamiento. Pase lo que pase, continuaremos perforando. Al momento tenemos perforados 75 mil metros: en la historia de Hualilán, en los últimos 150 www.panorama-minero.com


85


86

PANORAMA MINERO | Entrevistas

años hasta la llegada de Challenger, no se pasaba de los 12 mil metros. En un año y medio perforamos 75 mil metros con pandemia de por medio, y hemos casi triplicado la cantidad de máquinas en los últimos 6 meses. Por ende, la cantidad de metros que podemos tener supera los 12 mil metros mensuales. En relación con la pregunta anterior, ¿el hecho de que Hualilán cuente con la presencia de vecinos de la talla de Newmont podría alentar algún tipo de acercamiento? Siempre es positivo tener vecinos como puede ser el caso de Newmont. Si el proyecto crece, seguiremos perforando, y se siguen obteniendo resultados positivos, la industria observará hacia donde dirige. Esto lo ob-

de los derechos en los alrededores de Hualilán. ¿En qué grado de avance se encuentra Hualilán en materia de metalurgia? Los resultados de la metalurgia han superado nuestras expectativas, tanto en recuperación pero también en lo que a procesamiento refiere. Se trata de un proceso de flotación donde no se utilizará cianuro, que es considerablemente más económico, contamos con subproductos, y allí estamos observando una factibilidad –sin ser factibilidad de proyecto- porque se trata de una incógnita que teníamos de momento que los últimos estudios de metalurgia se remontaban a 1995. Para ello se han realizado varios test en Canadá, con resultados

“En un año y medio perforamos 75 mil metros con pandemia de por medio, y hemos casi triplicado la cantidad de máquinas en los últimos 6 meses”. servamos como algo muy positivo, y en uno de nuestros partes de prensa lo hemos mostrado, porque es información pública, quiénes son nuestros tenedores

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

alentadores, y un costo de procesamiento bajo. En conclusión no solo la recuperación es excelente, sino que es a un costo económico. Se trata de dos elementos vitales para seguir

avanzando en Hualilán. ¿Se puede hablar de próximos pasos a cumplir, así como fechas estimativas? Estamos trabajando en presentar una de las primeras prefactibilidades. Nos hemos atrasado de momento que las áreas adjudicadas hicieron que presentemos la Prefactibilidad con ciertos avances en esas áreas. Ejemplo de ello es el área adjudicada por el IPEEM, que no había tenido perforaciones. Luego de la adjudicación y firma del contrato, al día siguiente estábamos trabajando en el área, en una confirmación de nuestro compromiso con el gobernador de San Juan, Dr. Sergio Uñac. Ahora nos encontramos trabajando en la actualización de los resultados así como del Informe NI 43-101 heredado que data de 2004, y dado que somos una empresa que cotiza en la Bolsa de Valores de Australia (ASX – Australian Stock Exchange) nos manejamos bajo la normativa JORC (Joint Ore Reserve Committee). Por ende, estamos trabajando en esa conversión para los próximos meses que están por venir.

www.panorama-minero.com


87

¿El ingreso de BlackRock simboliza el interés del inversor en viejos emprendimientos que han ganado atractivo de la mano de la aplicación de nuevas tecnologías para ponerlos en valor? Sin duda que la confianza brindada por un fondo tan grande como BlackRock, que se interesó en nuestro proyecto y en la provincia de San Juan en particular, nos ha otorgado una espalda económica para seguir perforando y no salir al mercado por lo menos durante el último año. La menor tasa de descubrimientos de yacimientos auríferos atractivos es una tendencia que se acentúa ¿lo considera una tendencia? El yacimiento Hualilán siempre estuvo presente: aquí no hay fórmulas mágicas sino una empresa que tomó el riesgo, con un presupuesto casi limitado para explorar; hoy somos la empresa de exploración que más metros está perforando a

dos positivos: nuestra opinión es que Hualilán tiene muchísimo más para dar. Las áreas circundantes aún no han sido exploradas y esperamos encontrar gratas sorpresas: estudios recientes de geofísica han indicado resultados positivos y vamos a seguir explorando hasta poner en valor el yacimiento, la cantidad de metros que tengamos que explorar para tener una idea cabal de qué cantidad de onzas es el potencial de Hualilán. Tenemos la convicción de que es mucho mayor al Informe NI 43-101 presentado de 2004. Un ADN de la compañía es contratar 100% de mano de obra y proveedores de San Juan, ¿nos podría comentar un poco más sobre esta política asumida por la compañía? Nuestra política es no contratar proveedores que no estén radicados en la provincia de San Juan: chequeamos y nos aseguramos que los proveedores no solo tengan domicilio fiscal, sino que sean sanjuaninos.

“Siempre es positivo tener vecinos como puede ser el caso de Newmont”. nivel nacional. El año pasado teníamos 4 máquinas, en este momento son 9 máquinas de la provincia de San Juan. Afortunadamente la industria se está expandiendo, y hay muchos proyectos que empiezan a perforar, y nos alegramos porque si nos va a todos bien, es mejor para todos. ¿Todo lo observado al momento es solo la punta del iceberg de lo que podría estar en camino? Creemos que sí, al igual que cuando comenzamos que contábamos únicamente con información histórica de solo 250 metros de profundidad y hemos llegado a pozos de 700 metros y seguimos obteniendo resulta-

Un ejemplo de ello es que tenemos dos empresas de perforación, una es originaria de la provincia de San Juan y otra se ha instalado; desde nuestro lugar colaboramos con la instalación de esa empresa perforista. Inicialmente una empresa canadiense, luego fue comprada, y con la adjudicación de contratos los ayudamos a su instalación, y están trabajando en forma excelente. Es nuestra única y simple condición: no contratamos personal ni empresas de otras provincias, recibimos cientos de CVs por mes, y los que corresponden a personas que no residen en la provincia no son tenidos en cuenta. Es un compromiso de devolver a todos los sanjuaninos el apoyo que han dado a la compañía desde que llegamos a la provincia en 2019.

En este sentido, y en cuanto a desarrollo local, contamos con 160 perforistas y 50 empleados, todos de San Juan, con un impacto directo e indirecto de más de 500 familias. Hemos suscripto un convenio con el intendente del departamento Ullum, Dr. Leopoldo Soler, donde todos los empleados que se incorporan no técnicos –vale decir que no es un departamento minero-, y que no poseen la experiencia necesaria, están siendo acompañados por nuestra organización, la cual cuenta con un programa de capacitación. Ya tenemos casos de éxito donde se han incorporado ayudantes como cortadores de testigos, que son tareas que requieren de una alta capacitación, con un altísimo compromiso de parte de las personas, con lo cual estamos muy conformes y contentos. En el ámbito de la geología hemos tenido la incorporación de muchas mujeres en el último tiempo, y en ese sentido es parte de la política de la compañía en el marco de una industria que históricamente ha sido mayormente masculina: hay muchas geólogas técnicas que están trabajando con nosotros, y estamos contentos con ello. Me gustaría agregar que, si bien la compañía posee un programa de desarrollo de emprendedores, existen proveedores que están trabajando con nosotros en el marco de desarrollo con el otorgamiento de contratos: algunos trabajaban en minería, otros no, se les ha permitido crecer, comprar maquinarias, nuestro principal éxito son las empresas perforistas que han podido comprar máquinas, equipos muy caros, a raíz de la actividad en Hualilán. Esas máquinas quedarán en nuestro proyecto, y el día de mañana pueden estar en otro emprendimiento. Para nosotros ese es el éxito real, el desarrollo de proveedores que son más grandes, y la formación de empleados de una industria que mañana puedan tener un oficio.


88

AbraSilver

PANORAMA MINERO | Entrevistas

“Diablillos es un proyecto que no nos deja de sorprender” Diablillos es uno de los proyectos mineros que más ha avanzado en el contexto nacional. Las tareas realizadas en el emprendimiento localizado en la provincia de Salta confirman estudios históricos, a la vez de abrir un panorama auspicioso para el futuro cercano. “Existen muchas posibilidades que haya más de un depósito en Diablillos” informa Eugenio Ponte, Country Manager de AbraSilver Resource Corp., en entrevista exclusiva con PANORAMA MINERO.

Desde que AbraSilver comenzara a trabajar en Diablillos no solo se han confirmado viejos estudios, sino que las perforaciones han descubierto nueva mineralización, ¿Diablillos es más grande de lo pensado originalmente? Diablillos es un proyecto que no nos deja de sorprender, desde el principio sabíamos que tenía mucho potencial, y lo fuimos confirmando con cada resultado. Hoy, luego de haber terminado la fase I de perforación, con más de 15.000 metros realizados, podemos decir que Diablillos es uno de los pocos proyectos que hay en el mun-

do, con un importante recurso ya identificado, y con mucho potencial de ampliarlo. La fase I, recientemente finalizada, se enfocó principalmente en ampliar los recursos del depósito Oculto, agregando mineralización superficial y más profunda dentro de la zona de óxidos, y dentro del pit conceptual, como así también más mineralización hacia los laterales y por debajo del pit conceptual, confirmando la continuación de la mineralización en profundidad en la zona de sulfuros. Pode-

mos decir que fue una campaña muy exitosa. En este sentido, acaba de finalizar la primera ronda perforatoria, está en camino la segunda, ¿el objetivo es perforar en los alrededores, o apuntan en profundidad por debajo del pit conceptual? La fase II de perforación, recientemente iniciada, incluye un mínimo de 10.000 metros adicionales, y tiene varios objetivos, por un lado la “Extensión

“Diablillos es un proyecto que no nos deja de sorprender, desde el principio sabíamos que tenía mucho potencial, y lo fuimos confirmando con cada resultado.” Noreste de Oculto”, varios pozos de perforaciones anteriores cruzaron valores sustanciales de oro al noreste del pit conceptual, y parte de esta nueva fase va a estar enfocada en ampliar el actual depósito en este sentido, también se quiere ampliar la exploración en la llamada “Zona Laderas”, que se encuentra aproximadamente a 500 metros al norte del depósito Oculto, y en perforaciones superficiales anteriores se obtuvieron buenos intervalos de oro y cobre. Otro de los objetivos de esta fase incluye exploración en el Arco Norte (Northern Arc),

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

www.panorama-minero.com


89


90

PANORAMA MINERO | Entrevistas

del PEA y futura factibilidad se enviaron más de 1.500 kilos de muestras a Canadá para hacer análisis metalúrgicos, estamos convencidos que es otra variable que se puede mejorar, pero todavía estamos a la espera de los resultados. AbraSilver fue la empresa de plata que mejor ha cotizado en la TSX-V en 2020, cuenta con el apoyo y respaldo de fondos de inversión como Sprott, ¿cuán competitivo es Diablillos atento a este perfil financiero? La Fase I de exploración incluyó un total de 15.000 metros perforados.

que es un grupo de prospectos que se encuentra aproximadamente a tres o cuatro kilómetros al norte-noreste del centro del depósito de Oculto. En esta zona tenemos mineralización epitermal similar a Oculto, con potencial de recursos poco profundos, y también está el área de Cerro Viejo con potencial para una mineralización del tipo pórfido. ¿La visión de “un solo proyecto” podría derivar en algo que podría calificarse como un distrito de plata/ oro?

PEA = Estudio Económico Preliminar

Si bien falta mucho por hacer, es posible que se convierta en un distrito de plata y oro, y co-

bre también, Diablillos es muy grande, y como hemos dicho tiene mucho potencial más allá de la zona de Oculto, así que si todo sigue marchando como hasta ahora, hay muchas posibilidades que haya más de un depósito en Diablillos. 1

El PEA publicado en 2018 es altamente atractivo con parámetros económicos alentadores, ¿se piensa publicar alguna actualización de recursos y PEA atento a los resultados de las recientes campañas? Actualmente, y luego del cierre de la fase I, se está trabajando en la actualización de los recursos, e inmediatamente después se va a hacer la actualización del PEA, que, si bien el publicado en el año 2018 tiene valores económicos alentadores, creemos que con los recursos que se van a agregar, sobre todo en superficie, más los cambios que hubo en muchas de las variables, la actualización del PEA va a ser mucho más favorable, asimismo ya se está pensando en seguir el camino hacia factibilidad. En otro plano, ¿qué avances se observan en materia metalúrgica? Como parte de la actualización

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

El ingreso de los fondos de inversión como Sprott nos dieron fuerza y seguridad, AbraSilver hoy es una junior muy bien financiada, y esto nos da la posibilidad de no solo estar trabajando en el potencial que ya explicamos que tiene Diablillos, sino que también estamos trabajando en nuevos proyectos y activos, actualmente además de la fase II ya en curso en Diablillos, también tenemos un programa de perforación planificado para el proyecto La Coipita en la provincia de San Juan, y además estamos constantemente evaluando nuevas oportunidades, es muy importante aclarar que todos estos programas ya están 100% financiados, y esto hace que AbraSilver siga siendo competitiva y atractiva para los inversores. ¿Qué grado de interacción poseen con la autoridad minera nacional, así como de la provincia de Salta? Mantenemos contacto permanente con las autoridades, estamos convencidos que es necesario trabajar de la mano de las autoridades, como así también de las distintas instituciones. Creo que desde que comenzó la pandemia a principios del año pasado, la interacción entre empresas y autoridades fue indispensable para haber logrado seguir con las actividades, el www.panorama-minero.com


91

“Actualmente, y luego del cierre de la fase I, se está trabajando en la actualización de los recursos, e inmediatamente después se va a hacer la actualización del PEA.” esfuerzo en conjunto hizo que se logren protocolos muy estrictos que, no solo posibilitaron los trabajos, sino que también el cuidado del personal involucrado. ¿Cuáles son las tareas de RSE llevadas a cabo por AbraSilver? En AbraSilver tenemos la política de mantener una comunicación constante con las autoridades y comunidades, asimismo mantenemos la idea de proyecto transparente y de puertas abiertas, por supuesto en la medida que los protocolos de pandemia lo permitan, pero fomentamos que las comunidades, autoridades, y todo el que quiera, pueda visitar y conocer las actividades que se hacen. Con respecto a proveedores locales, podemos decir que actualmente la mayoría de los proveedores son locales, asimismo hemos identificado que dentro de las comunidades hay una iniciativa fuerte de emprendedores, que no buscan emplearse en una empresa en particular, sino que buscan invertir y poder dar servicios a todas las empresas, muchas veces son familias involucradas, y des-

de AbraSilver estamos apoyando a estos emprendedores, no solo con la contratación de sus servicios, sino también ayudándolos en mejorarlos y adaptarlos a las necesidades del mercado. Es una satisfacción cuando uno ve gente que antes no tenía recursos, y hoy son emprendedores, organizados, y con servicios competitivos. Por otro lado, también hay una excelente coordinación entre las distintas empresas y las autoridades, y hay iniciativa de que las políticas de RSE ya no sean temas de cada empresa, sino que se pue-

da trabajar en conjunto. Esto es muy importante, porque con el trabajo en conjunto los logros pueden ser más significativos. No quisiera dejar de agradecer al personal, contratistas, medios, instituciones y autoridades, porque en tiempos tan difíciles como por los que está atravesando el mundo, hemos podido demostrar que con esfuerzo y responsabilidad fue, y es posible seguir adelante, en AbraSilver hemos aplicado protocolos, inclusive mayores a los establecidos, para garantizar la seguridad y bienestar de todos los involucrados, y esto es lo que hizo posible que Diablillos haya podido avanzar de la manera que lo hizo.

Vista panorámica del campamento en el proyecto Diablillos.

Diablillos posee mucho potencial más allá de la zona de Oculto


92

Tres Cerros Exploraciones

PANORAMA MINERO | Entrevistas

Tres Cerros Exploraciones, sinónimo de generación de proyectos de exploración Por Lic. CLAUDIO LUCERO Socio Gerente Tres Cerros Exploraciones

T

res Cerros Exploraciones” (TCE) es una compañía de Exploración de origen nacional, creada en el año 2015, integrada por Geólogos de Exploración Minera, con muchos años de experiencia principalmente en el ambiente geológico del Macizo del Deseado (Provincia de Santa Cruz), como así también en los ambientes de Cordillera Frontal y Precordillera de la Provincia de San

“Actualmente, además del portafolio de Proyectos que la empresa posee desde hace unos pocos años en la Provincia de Santa Cruz, también tiene algunos en la Provincia de San Juan, en algunos de los casos bajo acuerdos con sus propietarios”. Juan; habiendo trabajado en diferentes compañías y proyectos tales como Cerro Negro, Cerro Moro, Don Nicolás, Mina Martha, Joaquín, La Josefina, etc., en la Provincia Santa Cruz; y por otro lado habiendo participado

en los descubrimientos de las minas Veladero, Gualcamayo y Casposo , así como de varios proyectos de exploración también. Con esa experiencia y conocimientos geológicos, los geólogos trabajan en la identificación de áreas con potencial, dándole valor agregado y generando los proyectos de exploración. Posteriormente se realiza una importante promoción en búsqueda de compañías interesadas en sus desarrollos. Actualmente, además del portafolio de Proyectos que la empresa posee desde hace unos pocos años en la Provincia de Santa Cruz, también tiene algunos en la Provincia de San Juan, en algunos de los casos bajo acuerdos con sus propietarios.

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

www.panorama-minero.com


93

En este momento, en la Provincia de Santa Cruz, TCE ofrece un interesante portfolio de proyectos, donde se incluye el importante proyecto Los Domos, ubicado en el conocido distrito Las Calandrias, constituido por varios proyectos, los cuales suman un recurso de casi 1 Moz de oro. Para el caso del portfolio que se ofrece en la Provincia de San Juan, principalmente está el denominado Bloque Las Burras, que con cerca de 80.000 hectáreas y gran potencial, se ubica inmediatamente al oeste de la mina Casposo y muy cerca de los Proyectos Los Azules y Rincones de Araya. Este proyecto es de tipo grass roots, posee solo trabajos prospectivos, con hallazgos de importantes sistemas “HS” y “LS”, y potencialidad para el descubrimiento de algún sistema tipo “Pórfido”. Actualmente la empresa posee varios acuerdos firmados con diferentes compañías de exploración, por muchos de los proyectos en la Provincia de Santa Cruz: • Con la junior australiana NewPeak Metals (ex Dark Horse Resources) hay un importante acuerdo por el Proyecto CACHI. Este proyecto ha sido perforado en el último verano con 2.600 metros de sondajes

Localización del Bloque Las Burras.

de diamantina, con interesantes resultados y expectativas de gran potencial, ya que hay más de 30 km de vetas, típicas texturas epitermales y valores de hasta 17 ppm de oro. • Con la junior canadiense “Latin Metals” tenemos 5 proyectos bajo acuerdos de exploración; en algunos casos con importante potencialidad para el descubrimiento de un yacimiento mineral. • Y, recientemente, se ha firmado una Carta de Intención (LOI) con otra compañía de exploración, por el proyecto Elisa; donde geólogos de TCE realizaron importantes descubrimientos en este año 2021, principalmente el de la denominada Veta

Elisa; que con al menos 1,8 km de longitud y potencias hasta 3 metros, posee valores geoquímicos de hasta 13 ppm de oro y 3.100 ppm de plata. Para mayor información, pueden visitar nuestra web: www. trescerrosexploraciones.com

Proyecto Cachi, con resultados provenientes de la campaña perforatoria realizada en el último verano.

Veta Elisa, con importantes valores geoquímicos


94

RAIZEN Argentina

PANORAMA MINERO | Publinota

RAÍZEN ARGENTINA ofrece soluciones integrales para la minería

E

l negocio de la minería atraviesa constantes cambios, con condiciones climáticas extremas y marcada dificultad en el acceso a los recursos. En ese contexto, los proyectos se vuelven más complejos y son mayores las responsabilidades ambientales a considerar. Tomando ese desafío como propio, Raízen Argentina diseñó un servicio integral para las empresas del sector, con un amplio portafolio de productos y servicios, que abarca combustibles, lubricantes y asesoría técnica. Para ello, es clave conocer en detalle los desafíos de la industria y elaborar soluciones para afrontarlos.

de Costo Total de Propiedad, sabiendo que la reducción de esta variable a lo largo de la vida útil del equipo permite extraer el mejor valor posible al activo. Sin embargo, también se ha visto que el impacto de la lubricación dentro del Costo Total de Propiedad con frecuencia es subestimado.

La competitividad en los costos y las inversiones en nuevos yacimientos dirigidas a maximizar el rendimiento y reducir los costos por unidad de producción, son ejemplos de ello.

La minería enfrenta además desafíos tecnológicos y, como consecuencia, las buenas prácticas de lubricación y mantenimiento deben acompañar este proceso. Los equipos están sometidos a altas temperaturas, presiones de trabajo y aumento de las cargas efectivas y requieren de los aceites economía de combustible, baja en las emisiones, y extensión de las frecuencias de cambio. Estos cambios, sumados a la reducción de los depósitos de aceite, hacen que los lubricantes sean sometidos a alto estrés.

Para medir la capacidad operativa se suele aplicar el concepto

Pero no se trata sólo de lubricantes. Dentro de nuestro

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

portafolio de soluciones, el combustible tiene un rol destacado. Raízen Gas Oil Minero es un combustible especialmente desarrollado para su utilización en operaciones mineras, en las que las temperaturas ambientales son extremadamente bajas. Es un diésel sin contenido de biocombustibles en su formulación, que tiene un elevado índice de cetano y un contenido máximo de azufre de 10 partes por millón,y que cumple con las normas europeas para vehículos pesados, para motores de tecnología Euro V o superior. Además, la selección de un aceite o grasa de alto rendimiento mantiene los equipos libres de depósitos y los protege eficientemente contra el desgaste y la corrosión, ayuda a prolongar su vida útil, reducir la frecuencia de las fallas e incrementar su disponibilidad. En este sentido, la selección debe estar acompañada de buenas prácticas aplicadas a todos los procesos asociados con la lubricación.

www.panorama-minero.com


95

El uso adecuado de los lubricantes permite disminuir los costos de mantenimiento, fundamentalmente por: reducción de paradas, las tareas dedicadas a la lubricación de los equipos y mejoras en los procesos de producción. Además de cumplir con los requerimientos de los fabricantes, resulta fundamental tener en cuenta que su elección dependerá también de las condiciones operacionales y ambientales, es decir temperaturas, humedad y ubicación del yacimiento. Los aceites deben contar con la viscosidad adecuada, cumplir con las aprobaciones requeridas y poseer en su formulación los aditivos necesarios para afrontar dos principales problemas: la acumulación de depósitos de hollín y de ácidos que contribuyen a su degradación. El exceso de hollín provoca espesamiento y desgaste abrasivo, característica particularmente desafiante en minas subterráneas, en operaciones de alta montaña y en motores con sistemas de postratamiento tipo EGR (Recirculación gases de escape). El uso de aceites de motor de alto desempeño como Shell Rimula R6 100% sintético y con base GTL* responden a esos desafíos en línea con los ahorros de mantenimiento, extensión de los períodos de cambio, el aumento de la protección contra el desgaste y economía de combustible. Para optimizar el funcionamiento del negocio y de los procesos es indispensable detectar oportunidades de mejora y para

ello Raízen cuenta con asesores técnicos especializados en lubricantes que realizan un relevamiento en el sitio para ayudar a los clientes a identificar áreas para mejorar la lubricación. Se abordan todas las etapas del proceso de lubricación, incluida la selección del producto, la entrega, el almacenamiento, la distribución en todo el sitio y la aplicación del producto. Los cambios son implementados y medidos a través de una valorización de proyectos de mejora continua. También se realiza un monitoreo del desempeño con equipos de técnicos altamente capacitados. Disponemos de un gran equipo de expertos en servicio de lubricantes (LSE), que acompañan in situ, inspeccionando maquinaria crítica como excavadoras, palas, molinos y hornos, e identificando posibles problemas de lubricación. Esto alerta a los clientes sobre la necesidad de mantenimiento preventivo, evitando averías importantes y el ahorro de cifras que deberían adjudicarse al arreglo de equipos. Raízen brinda además capacitaciones personalizadas con un programa dirigido por expertos técnicos de Shell con experiencia en el campo. Se trata de un entrenamiento práctico al personal de los clientes sobre técnicas de manejo de lubricantes. Para el análisis de lubricantes, se suma el servicio global de monitoreo de aceite y equipo que ayuda a los clientes a evaluar la condición del lubricante, identificar problemas potenciales y comparar el rendimiento

del equipo con muestras de aceite comparables de todo el mundo. El servicio permite a los clientes monitorear el equipo sin interrumpir las operaciones y brinda orientación sobre la interpretación de los resultados. En síntesis, Raízen cuenta con combustibles y lubricantes de excelencia para el sector minero, y con la Asesoría del Centro Técnico, un equipo de expertos apasionados por agregar valor al cliente, que vuelca todo su expertise y trayectoria para conseguir el mejor cuidado de los equipos y maximizar los resultados tanto en costos como en rendimiento. Acerca de Raízen Argentina Raízen Argentina se creó en octubre de 2018 a partir de la compra, por parte de Raízen, del negocio de downstream de Shell Argentina. Sus accionistas son Shell y el grupo Cosan de Brasil. Entre sus activos se encuentran la Refinería de Buenos Aires, ubicada en Dock Sud, la planta de Lubricantes en el barrio de Barracas, la red de 796 estaciones de servicio, los negocios de combustibles marítimos, combustibles de aviación, asfaltos, químicos y especialidades, así como las actividades de suministro y distribución en el país. Mediante un acuerdo de licencia de marca, Raízen utiliza la marca Shell, lo que permite a los clientes continuar teniendo acceso a productos y servicios de altísima calidad, que han caracterizado a la marca en sus más de 100 años de historia en el país.


96

PANORAMA MINERO | Entrevistas

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

www.panorama-minero.com


Suplemento Especial Litio

EV y baterías, como vectores del desarrollo de la industria del litio - Las grandes oportunidades para Argentina Mucho se ha dicho del litio: de ser un elemento utilizado para aplicaciones farmacológicas, el mineral en cuestión se muestra como una de las puntas de lanza para la transformación energética que redunde en una mejor calidad de vida. Una demanda rampante en el corto plazo, y una oferta que no estará la altura de las circunstancias, además de restringida a muy pocos actores. Este escenario asoma como la gran oportunidad para que Argentina sea el mayor capitalizador de las inversiones asociadas al mineral que es sinónimo de transformación. Por Alejandro Colombo

Tendencias de mercado para los próximos 10 años, y el impacto en el precio Un reciente informe publicado por la consultora Fastmarkets, en el cual se analizan la oferta y demanda a 2030, resalta la continuidad del aumento de la demanda en el año en curso, y una oferta que no logra adaptarse a las circunstancias del mercado,

por lo que el exceso de esta última será de solo 3.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE), una cifra muy por debajo de las 54.000 toneladas de LCE registradas en 2020. ¿Cuál es la perspectiva de la oferta y la demanda de litio para los próximos años? No se discute que la demanda continuará en franco crecimiento, ejerciendo presión sobre la oferta hasta 2030, donde los EV –automóviles eléctricos- ju-

garán un rol preponderante, acompañados por el segmento de baterías, dispositivos tecnológicos y la infraestructura asociada al IoT (Internet de las cosas). Según Fastmarkets una serie de proyectos ya comprometidos permitirá satisfacer las exigencias hasta 2025, pero desde ese año hasta 2030 se requerirá de nueva oferta no existente a este momento (Gráfico 1). En 2020 se produjo un total de 345.000 toneladas de litio pro-

En la provincia de Salta, el proyecto Pastos Grandes podría avanzar más rápidamente si se concretara la oferta de compra de Millennial Lithium por parte de Ganfeng Lithium.

97


98

PANORAMA MINERO | Suplemento Especial Litio

EVs and batteries, as vectors of the lithium industry development - Great opportunities for Argentina

Gráfico 1 – Oferta y demanda de litio – Balance proyectado a 2030 (Fuente: Fastmarkets)

cesado, con los grandes actores representados por el Triángulo del Litio de Sudamérica y Australia. Atento a la demanda proyectada, la cifra antes señalada debería más que cuadruplicarse, para llegar a las 2 MT para 2030. Por su parte, BloombergNEF es-

tidumbre sobre una cadena de abastecimiento débil, una característica que se observa cada vez más en una larga lista de minerales y metales. Es preciso recordar que EE.UU. desea ganar espacio como productor de baterías de EV, a la vez que China reafirma su rol como dominador en el procesamiento

“Según Fastmarkets una serie de proyectos ya comprometidos permitirá satisfacer las exigencias hasta 2025, pero desde ese año hasta 2030 se requerirá de nueva oferta no existente a este momento”. tima que la demanda anual de baterías de iones de litio puede superar los 2,7 Tera watt/hora para 2030, lo que se traduce en un 35% de aumento respecto al pronóstico que esta organización realizara en 2020. La evolución, y crecimiento, de la demanda de EV impacta directamente la cotización: acorde a lo informado por Benchmark Mineral Intelligence, el precio del carbonato de litio alcanzó los US$16.500/t este mes de agosto que recién finaliza, muy por encima de los US$6.125/t registrados en diciembre de 2020.

Tensión geopolítica en crecimiento y la amenaza sobre la cadena de suministros Las crecientes diferencias entre las dos principales economías mundiales agregan más incerEDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

de litio, además de ser líder en la fabricación de baterías. Esta tensión es la que aumenta el riesgo sobre las cadenas de abastecimiento. Un mundo cada vez más complejo, donde los nacionalismos y proteccionismos económicos ganan cada vez más espacio, implica una mayor presión sobre el abastecimiento estratégico de componentes vitales para asegurar la producción de EV y baterías. La producción de litio se centra en pocos países –Australia, China, Chile y Argentina-, mientras que el sector manufacturero es ampliamente dominado por el país más poblado del planeta. Este es uno de los motivos por los cuales EE.UU., principalmente, y la Unión Europea quieran ganar más espacio doméstico en la provisión de materias primas locales, o suscribir acuerdos de largo plazo. En esta línea, el gigante asiático es uno de los lí-

Much has been said about lithium: which from being an element used for pharmacological applications is shown as one of the spearheads for the energy transformation resulting in a better quality of life. A rampant demand in the short term, and a supply that will not rise to the occasion, besides being restricted to very few actors. This scenario appears as the great opportunity for Argentina to be the largest investments capitalizer associated with the mineral that is synonymous with transformation. “According to Fastmarkets, a series of projects already pledged will allow to meet the demands until 2025, but from that year until 2030 a new offer, not existing at the moment, will be required.” “The growing differences between the world’s two major economies add more uncertainty about a weak supply chain, a feature increasingly seen in a long list of minerals and metals.” “Argentina has the great potential – and the excellent opportunity – to become the main player that can capitalize on lithium demand, which is growing by leaps and bounds, for the coming years.” “Si a los emprendimientos en producción se les suma sus correspondientes ampliaciones, Argentina pasaría de la actual capacidad productiva de 37.500 toneladas anuales de LCE a 82.500 toneladas anuales de LCE”. “If the corresponding expansions are added to the production undertakings, Argentina would move from the current productive capacity of 37,500 tons of LCE per year to 82,500 tons of LCE per year.”

deres en la producción de otros minerales críticos como el grafito, manganeso y tierras raras. De esta manera, y sobre esta perspectiva, el mundo occidental no sería tan dependiente de China en el mediano plazo. La idea de diversificación geográfica es el objetivo para que los fabricantes de baterías y EV puedan contar con una cadewww.panorama-minero.com


99


100

PANORAMA MINERO | Suplemento Especial Litio

na de suministros más previsible, diversificada y segura. Un caso testigo es el de BMW: la automotriz alemana suscribió un acuerdo a largo plazo con Livent a efectos de ser menos dependientes en términos tecnológicos, geográficos y geopolíticos. A la luz del anuncio, se espera que Livent suministre carbonato e hidróxido de litio a BMW en medio de una

dróxido de litio a partir de sus proyectos de roca activos en Australia. De esta forma, BMW se asegura un segundo proveedor de un recurso esencial para la fabricación de baterías y un componente indispensable en medio de una transición energética que afectará fuertemente la demanda.

El contexto sudamericano

“Las crecientes diferencias entre las dos principales economías mundiales agregan más incertidumbre sobre una cadena de abastecimiento débil, una característica que se observa cada vez más en una larga lista de minerales y metales”. transformación estructural de la industria automotriz donde se espera que más del 50% del volumen de ventas global de automóviles a 2030 sean eléctricos.

Tabla 1 – Detalle de los principales emprendimientos de litio (Fuente: Secretaría de Minería de la Nación) (Los CAPEX de Olaroz y Fénix corresponden a ampliaciones / P.E.A.: Estudio Económico Preliminar)

El acuerdo asciende a una cifra estimada de €285 millones, inversión que forma parte de una estrategia de BMW para acelerar sus planes de expansión hacia el negocio de EV de manera sostenida en los próximos años a precios de adquisición competitivos. Cabe destacar que BMW ya posee un acuerdo por el suministro de litio de €540 millones con la líder tecnológica Ganfeng Lithium, de China, quienes buscarán proveer hi-

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

y la oportunidad de Argentina Sudamérica es, junto con Australia, la región más dinámica en lo que a litio refiere: producción y recursos la convierten en un destino ineludible para desarrollar emprendimientos asociados con el mineral en cuestión. Independientemente del potencial, y de que una parte del mismo ya ha sido puesto en valor, esta región del planeta posee vicisitudes que también pueden jugar en su contra como destino de inversiones para el caso del litio. Con dos grandes productores

–Argentina y Chile-, un gran país que todavía no ha despegado –Bolivia-, y dos actores que podrían tener un papel más relevante en el futuro –Perú y Brasil-, Sudamérica presenta un menor atractivo para la llegada de capitales si se compara con Australia, o inclusive Norteamérica. Y en este sentido, la legislación es determinante. En el marco del IX Seminario Internacional Litio en Sudamérica, encuentro organizado por PANORAMA MINERO en noviembre de 2020, Daniel Jiménez, Partner en la consultora iLiMarkets, realizó el siguiente análisis: • Argentina - Aunque el riesgo país se percibe como alto, a través de una política de inversión acogedora, Argentina ha logrado captar la mayor parte del capital de inversión de litio durante los últimos 10 años. • Chile - Las incertidumbres legales han llevado a (casi) ninguna exploración de litio. No se ha construido ningún proyecto nuevo desde 1993. • Bolivia - No se han producido avances reales. • Perú - Recientes descubrimientos abren una interesante posibilidad. Tecnología de procesamiento a desarrollar. • Brasil - Varios recursos minerales, de leyes minerales compara-

www.panorama-minero.com


101

bles a los de Australia, podrían convertir a Brasil en un jugador en la industria del litio. Y, en este contexto, Argentina tiene el gran potencial –y la excelente oportunidad- para convertirse en el actor principal que pueda capitalizar la demanda de litio para los próximos años, la cual crece a pasos agigantados. Acorde a lo informado por la Secretaría de Minería de la Nación en julio pasado, Argentina cuenta con proyectos de litio en 23 salares, con el siguiente detalle: • 2 Minas en producción, ambas con expansiones en curso • 1 Mina en construcción • 16 proyectos en instancias desde factibilidad hasta exploración avanzada • 20 proyectos en fase de exploración inicial En los proyectos más avanzados, así como aquellos en operaciones se han determinado: • 8,95 MT de LCE como reservas probadas y probables • 60,57 MT de LCE como recursos medidos e indicados • 29,09 MT de LCE como recursos inferidos A este momento, Argentina posee: • Capacidad productiva: 37.500 toneladas de LCE (Fénix 20.000 toneladas, y Olaroz 17.500 to-

neladas) • Expansiones: 45.000 toneladas de LCE (Fénix 20.000 toneladas, y Olaroz 25.000 toneladas) • Construcción: 40.000 toneladas de LCE (Cauchari-Olaroz) Si a los emprendimientos en producción se les suma sus correspondientes ampliaciones, Argentina pasaría de la actual capacidad productiva de 37.500 toneladas anuales de LCE a 82.500 toneladas anuales de LCE. Y, si a este valor se le agrega la puesta en marcha de Cauchari-Olaroz, nuestro país tendría una capacidad productiva de 122.500 toneladas anuales de LCE. Durante 2020, y en el marco de la pandemia, la producción de litio en Argentina registró un total de 31.125 toneladas

tre Orocobre y Galaxy generará uno de los nuevos líderes de la industria cuyo principal activo en el portfolio de proyectos en avance es Sal de Vida. Y la compra de Millennial Lithium por parte de Ganfeng implica la mayor presencia de la compañía de capitales chinos, con la espalda financiera para que el

“Argentina tiene el gran potencial –y la excelente oportunidad- para convertirse en el actor principal que pueda capitalizar la demanda de litio para los próximos años, la cual crece a pasos agigantados”. (carbonato de litio y cloruro de litio), lo que se traduce en un valor de exportaciones FOB por US$134 millones. Para que Argentina pueda aumentar su participación en la arena mundial, es de relevancia la materialización de las expansiones y construcciones informadas previamente. El avance de otros emprendimientos podría convertirse en realidad de la mano de cambios en el área corporativa: la fusión en-

emprendimiento Pastos Grandes pueda acelerar su desarrollo. Finalmente, otros proyectos como Tres Quebradas (Neo Lithium) y Kachi (Lake Resources), recorren la cadena de desarrollo para que Argentina pueda consolidar su presencia en esta nueva etapa de la industria del litio, elemento vital y clave para la electromovilidad y el almacenamiento energético, apuestas para un planeta mucho más limpio.

Operado por Livent Corp., Fénix (en la provincia de Catamarca) es, a este momento, uno de los dos únicos productores de litio de Argentina.


102

PANORAMA MINERO | Suplemento Especial Litio

Por Ing. Daniel Ernesto Galli

Producción de compuestos de litio a partir de salmueras

Evolución de la producción de compuestos de litio a partir de salmueras contenidas en los salares de la Puna Argentina

L

as investigaciones llevadas a cabo en los Salares de la Puna Argentina durante la década de los ‘70 y de los ‘80 por la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales, Fabricaciones Militares y la Universidad Nacional de Salta, permitieron comprobar la presencia de elementos metálicos ligeros en las salmueras que embeben la masa cristalina de los Salares. Así se comprobó la presencia de Litio (Li), Potasio (K), Boro (B), Magnesio (Mg), Calcio (Ca), Sodio (Na), Cesio (Cs) y Rubidio (Rb) entre otros. También gracias a estas investigaciones se determinó una estrecha relación entre salares con yacimientos de boratos y salmueras ricas en litio. Como consecuencia de esta relación, los yacimientos que se estudiaron para su explotación comercial fueron el Salar del Rincón (Provincia de Salta) y el Salar del Hombre Muerto (Provincias

carbonato de litio, como cloruro de litio y/o hidróxido de litio. En la Argentina, la producción de compuestos de litio a partir de salmueras comienza en el año 1996 cuando la compañía Minera del Altiplano (actualmente propiedad de Livent Argentina) pone en marcha el proyecto “Fenix” produciendo Carbonato de litio en el Salar del Hombre Muerto (en la Provincia de Catamarca) y Cloruro de Litio en una planta ubicada en la localidad de Güemes (Provincia de Salta). En esos años el precio de una tonelada de carbonato de litio en el mercado internacional era de US$3.600. Cuando entra en producción Minera del Altiplano el precio referido bajó a la mitad y la compañía tuvo que esforzarse para evitar que la propietaria (en ese momento FMC) no paralizara las actividades en la planta de carbonato

“Las investigaciones llevadas a cabo en los Salares de la Puna Argentina durante la década de los ‘70 y de los ‘80 permitieron identificar la presencia de Litio (Li), Potasio (K), Boro (B), Magnesio (Mg), Calcio (Ca), Sodio (Na), Cesio (Cs) y Rubidio (Rb) entre otros. También se pudo determinar una estrecha relación entre salares con yacimientos de boratos y salmueras ricas en litio.” de Salta y Catamarca). Entre los cationes presentes en las salmueras que embeben los cuerpos salinos yacentes en la Puna, el litio es actualmente el de mayor interés y se produce como EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

de litio que operaba en el Salar del Hombre Muerto. Para bajar costos de producción se proyectó producir localmente carbonato de sodio empleando sulfato de sodio y caliza (carbo-

Production evolution of lithium compounds from brines in the salt flats of the Puna Argentina “Researches conducted in the Salt Flats of the Puna Argentina during the ‘70s and ‘80s decades allowed to identify the presence of Lithium (Li), Potassium (K), Boron (B), Magnesium (Mg), Calcium (Ca), Sodium (Na), Cesium (Cs) and Rubidium (Rb) among others. It was also possible to determine a close relationship between salt flats with borate deposits and lithiumrich brines.” “In Argentina, the production of lithium compounds from brines began in 1996 when Minera del Altiplano company launched the “Fenix” project; current production is about 20 kt of lithium carbonate equivalent per year (75% to 80% is obtained as lithium carbonate and 20% to 25% as lithium chloride), and it plans to increase its production of lithium carbonate equivalent in the coming years.” “Sales de Jujuy has reached an annual production of around 13 kt of lithium carbonate, and plans to increase its annual production to 40 kt in the next two years. “ “Cauchari Olaroz project is in the construction stage of a plant having the capacity to produce 40 kt per year of lithium carbonate.

www.panorama-minero.com


103


104

PANORAMA MINERO | Suplemento Especial Litio

The start-up of lithium carbonate production is estimated for 2022.“ “In several projects in Argentina, the delay originated in the humming and hawing to define how to face each project. This is because there is no single recipe for processing natural brine. Argentina has a great diversity of salt flats, with different chemical and different water regimes. This is very good, but also challenging.”

“En la Argentina, la producción de compuestos de litio a partir de salmueras comienza en el año 1996 cuando la compañía Minera del Altiplano pone en marcha el proyecto “Fenix”; la producción actual es de unas 20 kt de carbonato de litio equivalente por año (un 75% a 80% lo obtiene como carbonato de litio y un 20% a 25% como cloruro de litio), y proyecta incrementar su producción de carbonato de litio equivalente en los próximos años.”

“The two ways of producing lithium compounds should not be considered as a battle between “conventional” or innovative technology, because it is neither one thing nor the other. Nor should it be believed that technology is a magic solution. First, hydrogeology of the basin containing the salt flat should be studied and the extracted brine chemistry should be understood; with the information obtained, to deal with the process engineering, and from there select the most appropriate technology for each deposit.”

un proceso de intercambio iónico y luego se calienta hasta una temperatura moderada. La salmuera acondicionada alimenta a unas torres de adsorción selectiva. Estas torres retienen el cloruro de litio y la salmuera agotada (cuyo volumen es prácticamente igual al que ingresa a las torres, pero que tiene diferente composición química y diferente temperatura) retorna a la superficie del salar en un área distante al lugar de localización de los pozos de bombeo de salmuera natural, para evitar su dilución. El cloruro de litio posteriormente se eluye de las torres de adsorción obteniéndose una solución de cloruro de litio en agua con muy bajo contenido de impurezas. Esta solución se somete luego a un proceso de concentración por ósmosis reversa. Una parte de la solución

obtenida después del proceso de ósmosis, se concentra en pozas de evaporación solar hasta una concentración de litio del orden del 3%. A partir de esta solución de cloruro de litio concentrada se obtiene carbonato de litio de alta pureza en la planta instalada en el Salar del Hombre Muerto. En esta planta a la solución de cloruro de litio se la purifica más y se le agrega en caliente, una solución casi saturada de carbonato de sodio; al carbonato de litio obtenido se lo seca y se clasifica en función al tamaño de partícula especificado por cada cliente del producto. Otra parte de la salmuera obtenida después del proceso de ósmosis reversa, se concentra hasta un contenido de ion litio del orden del 6% y

nato de calcio) existentes en las cercanías del proyecto, y carbón como agente reductor que luego sería reemplazado por gas natural; también se proyectó el tendido de un gasoducto hasta el lugar de localización del proyecto (en una primera etapa en forma virtual para los últimos 100 kilómetros). Hacia fines de los años ‘90, el precio de una tonelada de carbonato de litio comenzó a subir, alcanzando un valor de entre US$4.500 y US$5.000 en el año 2007, y el proyecto de producción de carbonato de sodio nunca se ejecutó. El proceso empleado en el proyecto Fenix consiste en acondicionar la salmuera natural para su procesamiento en una planta de separación físico química del cloruro de litio presente en la salmuera natural. La salmuera natural se somete a

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

www.panorama-minero.com


105


106

PANORAMA MINERO | Suplemento Especial Litio

“Sales de Jujuy alcanzó una producción anual del orden de las 13 kt de carbonato de litio, y proyecta incrementar su producción anual hasta 40 kt en los próximos dos años.” es transportada hasta la localidad de Güemes para la producción de cloruro de litio de alta pureza. Esta compañía produce actualmente unas 20 kt de carbonato de litio equivalente por año (un 75% a 80% lo obtiene como carbonato de litio y un 20% a 25% como cloruro de litio), y proyecta incrementar su producción de carbonato de litio equivalente en los próximos años. Parte de la producción se exporta y se emplea para consumo propio, siendo además, un importante proveedor de compuestos de litio de alta pureza al mercado internacional. En los procesos como el aplicado en el proyecto Fenix no es posible la obtención de subproductos o coproductos que, además de maximizar la recuperación de los recursos mineros contenidos en la salmuera natural, son de mucha utilidad cuando

el precio de los compuestos de litio baja en los mercados internacionales. En el año 2007 la compañía ADY Resources inicia las tareas de exploración del Proyecto Salar del Rincón (localizado en el Salar del Rincón, Provincia de Salta) alcanzando en el año 2012 una producción anual de 1,3 kt de carbonato de litio en su planta de demostración industrial construida en el mismo salar. ADY Resources fue la primera empresa en producir carbonato de litio en la Provincia de Salta. El proceso consistía en una etapa de pre concentración inicial en pozas de evaporación solar (hasta el límite de cristalización de sales que contenían al elemento litio en su fórmula química), encalado, concentración final y obtención de carbonato de litio grado industrial, grado técnico y grado batería.

La compañía tenía proyectado alcanzar una producción anual de 25 kt de carbonato de litio y 125 kt de cloruro de potasio grado fertilizante en el año 2016. A fines de 2013 cambia la dirección técnica de la compañía, se paraliza la producción, se discontinúa el programa de crecimiento y se encara la puesta en marcha de un proceso químico de extracción directa. La planta piloto con este proceso (diseñada y construida para una producción de una tonelada por día de carbonato de litio) nunca pudo operar en forma continua y, lamentablemente, en la actualidad el proyecto continúa sin producción y se sigue evaluando la posibilidad de aplicar nuevas tecnologías. Casi simultáneamente con el proyecto Rincón, inicia su actividad de exploración el proyecto de la compañía Sales de Jujuy, localizado en el Salar de Olaroz (Provincia de Jujuy). La compañía Sales de Jujuy (originalmente perteneciente a Orocobre) incorpora como socio comercial a la japonesa Toyota Tsusho y a Jemse (una compañía de inversión minera propiedad del gobierno de la Provincia de Jujuy). Actualmente alcanzó una producción anual del orden de las 13 kt de carbonato de litio, y proyecta incrementar su producción anual hasta 40 kt en los próximos dos años. El proceso empleado consiste en encalar la salmuera natural y concentrar la fase líquida resultante en pozas de evaporación solar, hasta alcanzar una concentración de ion litio apropiada para precipitar el carbonato de litio (entre 6 y 9 g/L). El tercer proyecto que está en

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

www.panorama-minero.com


107


108

PANORAMA MINERO | Suplemento Especial Litio

Proyecto Cauchari Olaroz (provincia de Jujuy), desarrollado por Minera Exar S.A.

fase producción es el proyecto que opera la compañía Salta Exploraciones (perteneciente a Hanaq) en el Salar de Diablillos (Provincia de Salta). El proceso aplicado consiste en una etapa de pre concentración inicial, encalado y concentración final

Livent produce carbonato de litio en el Salar del Hombre Muerto (Provincia de Catamarca) y cloruro de litio en Güemes (Provincia de Salta)

está en la etapa de construcción de una planta con capacidad para producir 40 kt por año de carbonato de litio. El proceso consiste básicamente en encalado, una etapa de pre concentración inicial de la fase líquida en pozas de evaporación solar,

“El proyecto Cauchari Olaroz está en la etapa de construcción de una planta con capacidad para producir 40 kt por año de carbonato de litio. Se estima la puesta en marcha de la producción de carbonato de litio para 2022.” hasta una concentración de litio del orden del 6%. En este proyecto actualmente se producen 2 kt de carbonato de litio equivalente, como salmuera concentrada. Actualmente se gestiona la exportación de este producto al mercado chino.

una etapa de extracción por solvente, concentración final en evaporadores mecánicos con asistencia térmica (gas natural) y precipitación de carbonato de litio. Se estima la puesta en marcha de la producción de carbonato de litio para 2022.

La compañía Exar (originalmente propiedad de Lithium Americas) también inició en el año 2007 su actividad de exploración en los salares de Cauchari y Olaroz (localizados en la Provincia de Jujuy). Actualmente incorporó como socio a la china Ganfeng Lithium Co y como opción futura la compra el 8,5% de acciones por parte de Jemse (compañía de inversión minera propiedad del gobierno de la Provincia de Jujuy). El proyecto

Existen además varios proyectos de litio en Argentina que están en fase prueba en escala piloto o de demostración industrial, entre los cuales se pueden mencionar el proyecto Centenario (Eramine) en Salar de Centenario (Provincia de Salta), el proyecto Sal de Vida (Galaxy Lithium) en Salar del Hombre Muerto (Provincia de Catamarca), el proyecto Sal de Oro (POSCO) en ese mismo salar (Provincia de Salta), el proyecto Tres

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

Quebradas (Neo Lithium Corp.) en Salar de Tres Quebradas (Provincia de Catamarca), el proyecto Pastos Grandes (Millennial Lithium Corp.) en Salar de Pastos Grandes (Provincia de Salta), el proyecto Pozuelos-Pastos Grandes (Lítica Resources) en Salar de Pozuelo (Provincia de Salta), y el proyecto Mariana (Ganfeng Lithium) en Salar de Llullaillaco (Provincia de Salta). El desarrollo de los proyectos de litio está condicionado fuertemente a la evolución del precio del carbonato de litio en los mercados internacionales. Pero esta no es la razón de la lentitud en la evolución de la minería del litio en la Argentina. En varios proyectos el atraso se originó en las marchas y contramarchas para definir cómo encarar cada proyecto. Esto es así porque no existe una receta única para el procesamiento de la salmuera natural. Argentina tiene una gran diversidad de salares, con diferentes químicas y distintos regímenes hídricos. Esto es muy bueno, pero también desafiante. La concentración de iones en la salmuera contenida en los acuíferos es el resultado del balance entre la recarga que recibió y

www.panorama-minero.com


109

“En varios proyectos de Argentina el atraso se originó en las marchas y contramarchas para definir cómo encarar cada proyecto. Esto es así porque no existe una receta única para el procesamiento de la salmuera natural. Argentina tiene una gran diversidad de salares, con diferentes químicas y distintos regímenes hídricos. Esto es muy bueno, pero también desafiante.”

recibe, y lo que pierde por evapotranspiración y/o descargas que se producen con otros tipos de acuíferos superiores o inferiores y/o drenaje a otras subcuencas hidrogeológicas. Esto explica el diferente quimismo que tienen los cuerpos salinos localizados en la Puna Argentina, el Desierto de Atacama en Chile y el Altiplano Boliviano que, claramente, son sistemas hidrogeológicos complejos, dinámicos y frágiles. En forma completamente general, hay dos maneras principales para producir compuestos de litio desde salmueras: i) reducir el volumen y obtener otros compuestos de interés mediante procesos de cristalización fraccionada empleando pozas de evaporación solar aplicando o no procesos intermedios de pre tratamiento y/o tratamiento, precipitar el compuesto de litio y luego mejorar su calidad mediante algún proceso de purificación; o ii) acondicionar la salmuera (calentarla, cambiar alguna característica química, etc.), pasar la salmuera acondicionada a través de algún sistema que capture el litio, recuperar el litio capturado con alguna solución, concentrar el litio en esta solución, y precipitar el producto de litio. Cada metodología tiene sus pros y sus contras, y la elección del sistema de producción dependerá de muchos factores. A estas dos

maneras de producir compuestos de litio no hay que considerarlas como una batalla entre tecnología “convencional” o innovadora, porque no es ni una cosa ni la otra. Tampoco hay

cia enseña que los procesos que cumplen con estos requerimientos son los que apuntan a lograr máxima recuperación con mínimo impacto ambiental, privilegiando la separación natural de las especies químicas de interés, minimizando el uso de reactivos y minimizando el uso de fuentes de primarias de energía no renovables. Los recursos mineros contenidos en los cuerpos salinos son recursos naturales no renova-

“A las dos maneras de producir compuestos de litio no hay que considerarlas como una batalla entre tecnología “convencional” o innovadora, porque no es ni una cosa ni la otra. Tampoco hay que creer que la tecnología es una solución mágica. En primer lugar hay que estudiar la hidrogeología de la cuenca que contiene el salar y hay que entender la química de la salmuera que se extrae; con la información obtenida encarar la ingeniería de procesos, y desde ahí seleccionar la tecnología más apropiada para cada yacimiento.” que creer que la tecnología es una solución mágica. Lo importante es no poner el carro adelante del caballo. Esto quiere decir que: en primer lugar hay que estudiar la hidrogeología de la cuenca que contiene el salar y hay que entender la química de la salmuera que se extrae; con la información obtenida encarar la ingeniería de procesos, y desde ahí seleccionar la tecnología más apropiada para cada yacimiento. Es muy importante que los procesos de extracción y procesamiento de las salmueras contenida en estos cuerpos salinos minimicen el impacto de las perturbaciones que necesariamente ocurrirán como resultado de: i) la extracción de salmuera por bombeo; ii) el uso de reactivos y iii) el manipuleo y disposición final de efluentes. La experien-

bles porque su disponibilidad natural (concepto medible y cuantificable) disminuye a medida que evoluciona su extracción. Entonces, además de que el proceso de extracción y procesamiento que se aplique cumpla con lo especificado en el párrafo anterior, se deben cumplir otras condiciones necesarias para asegurar la sostenibilidad de la operación en el tiempo. Estas otras condiciones son: privilegiar el empleo de Recursos Humanos de las poblaciones cercanas al lugar de localización del yacimiento y hacer las previsiones necesarias para que las generaciones futuras de estas poblaciones cuenten con los medios económicos para resolver los problemas que pueda ocasionar la explotación de recursos naturales no renovables.


110

PANORAMA MINERO | Suplemento Especial Litio

ESG en la industria del litio

ESG1 , un término cada vez más utilizado para la toma de decisiones hacia inversiones Por Ing. Carlos Daniel Galli

M

ás allá de las desigualdades y las diferencias que todavía existen (y que en varios casos se incrementaron y empeoraron), en los últimos 200 años hemos visto mejoras notables en el nivel de vida de las personas en particular, y de las sociedades en general. Hemos podido avanzar en este camino, entre otras cosas, por la posibilidad de acceder a enormes cantidades de energía desde la naturaleza -aproximadamente el 90% de la energía que hemos utilizado en los últimos 200 años tiene su origen en combustibles fósiles-, y haber aprendido a canalizarla hacia nuestras necesidades. Y no sólo hacia lo que

1. ESG, de Environmental - Social Governance

bustibles fósiles; el resto se disipa en el medio ambiente. Durante mucho tiempo creímos o quisimos creer (o peor aún, no nos interesó) que la Tierra iba a restaurar los desvíos que esto va causando en sus varios y complejísimos sistemas naturales. Hasta que nos empezaron a golpear los efectos, y comenzamos a sentirnos, literalmente, como el sapo en agua que gradualmente se calienta. Tratando de anticiparnos a cambios que podrían ser irreversibles, medimos, controlamos y buscamos comprometernos más o menos seriamente, más o menos integralmente, con la reducción de estos efectos. Lo

“El litio es uno de los elementos clave para mantener (incluso quizás revolucionar) la movilidad, reduciendo la contribución de gases de efecto invernadero en particular, y energía disipada en general, sobre el medio ambiente.” entendemos como necesidades, sino también lo que queremos, e incluso lo que podemos, simplemente por poder. Pero esto tiene un costo: podemos aprovechar para nuestros fines menos de un tercio de la energía contenida en los com-

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

hacemos sobre el aumento de la temperatura media, y la generación y concentración en la atmósfera de gases de efecto invernadero. Pero no debemos perder de vista que es un problema de energía: ¿de dónde viene, cómo la transformamos hacia nuestras demandas, cómo

ESG, a term increasingly used for decision-making towards socially responsible, or sustainable, investments. “Lithium is one of the key elements to keep (perhaps even revolutionizing) mobility, reducing greenhouse gases contribution in particular, and dissipated energy in general, to the environment. “ “Getting lithium from brines is less expensive than from minerals, and in general it allows to achieve better quality. Thus, lithium from brine has not responded to the growing demand as expected.“ “Lithium poses a particular dilemma: balancing its need to improve society’s “environmental performance”, with the risk that its production at intense rhythms over the immediate environment of the original resource can generate.“ “We insist that lithium from brine projects should be developed with a hydro-geo-chemical vision.” “ESG criteria are becoming more frequent and widespread, and lithium, because of its nature as a means to improve society’s environmental performance, is under a much more intense scrutiny using these criteria than other products and industries.”

www.panorama-minero.com


4 111

de deuda pública. Por último, numerosos riesgos geopolíticos iniciados antes de la pandemia como la guerra comercial entre Estados Unidos y China ayudarán a mantener el apetito de los inversores por activos de refugio, incluido el oro. La combinación de estos conductores debería proporcionar un fuerte impulso para el precio del oro que esperamos se mantenga en el rango de $1.800/oz y $2.100/oz hasta el final de este año. ¿En qué medida influye la batalla comercial al desarrollo futuro de la minería? En el marco de la Fase I del acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, sellada el 15 de enero de 2020, China acordó comprar bienes y servicios estadounidenses entre 2020 y 2021 a un valor combinado de

US$200.000 millones por encima de los niveles de 2017. De acuerdo a datos elaborados por el Instituto Peterson, China se encuentra proporcionalmente por debajo de la meta. Esto ha suscitado temores de que la Fase I del acuerdo pueda colapsar. Estrictamente hablando son las cifras de fin de año las que

laciones entre Estados Unidos y China. Nuestra expectativa es que la relación se deteriore aún más antes de las elecciones. CRU estima que un escenario con aranceles adicionales para todas las importaciones chinas reduciría el crecimiento en China y los Esta-

“Normalmente, el oro resulta atractivo en tiempos de incertidumbre y esperamos que mantenga su actual fortaleza en lo que resta de 2020.”

importan, por lo que China todavía podría cumplir su objetivo por medio de mayores compras en los meses restantes del 2020. Al margen del acuerdo comercial, las acusaciones sobre el origen de COVID-19 y las nuevas leyes de seguridad propuestas por China sobre Hong Kong han llevado a un deterioro de las re-

dos Unidos. En conjunto, el PIB mundial podría caer un punto porcentual adicional; y dicho escenario sin dudas afectaría negativamente la demanda de productos mineros y generaría un deterioro de las expectativas no contemplado en nuestro escenario base.


112

PANORAMA MINERO | Suplemento Especial Litio

“Hacer litio desde salmueras es menos costoso que desde minerales, y en general permite lograr mejor calidad. Aún así, el litio desde salmuera no ha respondido a la creciente demanda como se esperaba.” (mejor aun: ¿para qué y por qué?) la usamos?

2. Muchos especialistas y profesionales con amplia experiencia coinciden en que la capacidad de la oferta para responder a una mayor demanda sólo desde incentivos de precio es, en el mejor de los casos, limitada. Esto requiere enfoques de desarrollo diferentes de los que se han usado hasta ahora; involucramiento y compromiso de otros y nuevos actores.

Y es en esta situación en la que aparece el litio como uno de los elementos que hoy tiene la humanidad para reducir el impacto que genera sobre el medio ambiente el sostenimiento de nuestra forma de vida. El litio es uno de los elementos clave para mantener (incluso quizás revolucionar) la movilidad, reduciendo la contribución de gases de efecto invernadero en particular, y energía disipada en general, sobre el medio ambiente. Argentina, Bolivia y Chile tienen gran cantidad y diversidad de recursos de litio en salmueras presentes en varios salares, con químicas distintas, regímenes hídricos diferentes y diversas condiciones de infraestructura y marcos jurisdiccionales. Hacer litio desde salmueras es menos costoso que desde minerales, y en general permite lograr mejor calidad. Aún así, el litio desde salmuera no ha respondido a la creciente demanda como se

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

esperaba. Pero, además de los problemas de oferta relacionados con la complejidad y, en muchos casos, novedad de los recursos y sistemas de producción que es necesario desarrollar para tener más producto disponible2 , el litio presenta un dilema particular: balancear su necesidad para mejorar el “desempeño ambiental” de la sociedad, con el riesgo que puede generar su

“I celebrate the growing involvement of forms like ESG, but I can’t help regarding them still as “patches,” as extensions to the decision-making criteria and ways of operating that have brought us here (for better and for worse). “ “We have to raise the level of Company- State- Community joint work, within an honest framework of cooperation and dialogue.”

elegir para hacer realidad tal cadena. Por esto es que insistimos en que se deben desarrollar los

“Tratando de anticiparnos a cambios que podrían ser irreversibles, medimos, controlamos y buscamos comprometernos más o menos seriamente, más o menos integralmente, con la reducción de estos efectos.” producción en ritmos intensos sobre el entorno inmediato del recurso original. Si bien la química es el “idioma común” de la larga y compleja cadena de valor del litio, el tipo y origen del recurso es determinante en los diferentes desempeños de los distintos caminos de desarrollo que se pueden

proyectos de litio desde salmuera con una visión hidro-geo-química. En la elección del camino de desarrollo, donde el desempeño se mide principal e históricamente en función de parámetros económico-financieros, es cada vez más importante ampliar el espectro de criterios de

www.panorama-minero.com


113


114

PANORAMA MINERO | Suplemento Especial Litio

toma de decisión, incluyendo dimensiones que van más allá de aquellas; dimensiones que se relacionan con términos como “sustentabilidad”, “medio ambiente”, “comunidades”,

3. En su connotación negativa, esto suele llamarse “ecoblanqueo” (greenwashing), que consiste en manipular información de una empresa o proyecto para transmitir una imagen de “sustentabilidad” que no es real. La combinación de susceptibilidad con el tema ambiental por parte de la sociedad (y los clientes), la relativa novedad en la medición de la “performance ambiental” y la insuficiencia de referencias y estándares para medir tal performance, da mucho lugar para este tipo de prácticas.

de litio desde salmueras puede verse como un requisito más, o como una oportunidad para la construcción de la identidad de una industria que todavía no tiene una forma clara.

“El litio presenta un dilema particular: balancear su necesidad para mejorar el “desempeño ambiental” de la sociedad, con el riesgo que puede generar su producción en ritmos intensos sobre el entorno inmediato del recurso original.” “sociedad”, “transparencia”. ESG, de Environmental-SocialGovernance, es el término que más se utiliza actualmente para caracterizar y analizar criterios más amplios de toma de decisiones hacia inversiones socialmente responsables, o sustentables.

Ambiental (EIA) debería ser mucho más que un chequeo de los cambios que puede generar un proyecto en su medio ambiente, su cuantía y posibles consecuencias. Y estos son elementos importantes, porque deberían verse como medios para, efectivamente, construir un desempeño bien alineado con los criterios ESG. El EIA es la herramienta más difundida para el análisis del impacto ambiental de una actividad; estudia de manera metodológica (y en el caso de minería, bastante específica) los riesgos potenciales, su criticidad, y acciones necesarias para mitigar impactos. Es una herramienta conocida, versátil y útil, pero tiene una restricción de alcance porque se enfoca en proyectos/iniciativas puntuales, y por otro lado, puede tener conflicto de intereses porque la lleva adelante la parte promotora. También existen diferencias en los horizontes temporales de los proyectos en estudio

Los criterios ESG son cada vez más frecuentes y difundidos, y justamente el litio, por su carácter de medio para mejorar el desempeño ambiental de la sociedad, tiene un escrutinio mucho más intenso en estos criterios que otros productos e industrias.

Además de explicar qué es, suele ayudar indicar qué no es: ESG no debe tomarse como una herramienta para mostrar que un proyecto es más amigable con el medio ambiente y con la sociedad3 . En esta línea, y mucho antes de que ESG tome el vuelo que tiene hoy, vale también tener en cuenta que las divisiones y gestiones de Responsabilidad Social Empresarial en las empresas deberían ser mucho más que la búsqueda de licencia social o legitimidad para poder llevar adelante las tareas que demanda un proyecto en su desarrollo; y que un Estudio de Impacto

Este nuevo nivel de complejidad en el entramado del desarrollo de un sistema de producción

“Insistimos en que se deben desarrollar los proyectos de litio desde salmuera con una visión hidro-geo-química.”

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

www.panorama-minero.com


115

“Los criterios ESG son cada vez más frecuentes y difundidos, y justamente el litio, por su carácter de medio para mejorar el desempeño ambiental de la sociedad, tiene un escrutinio mucho más intenso en estos criterios que otros productos e industrias.”

con los recursos sobre los que estos proyectos están basados: los proyectos tienen horizontes temporales relacionados con los resultados económicos o políticos, mientras que los recursos tienen horizontes temporales mayores o mucho mayores relacionados con su posibilidad de regeneración, la perdida de disponibilidad en el caso de los no renovables y el impacto acumulativo que pueden generar

tal (así como las oportunidades), es interesante referirse al tema del agua. Me encanta la pregunta: ¿la salmuera es agua? Técnicamente, la salmuera sí es un tipo de agua, pero no la podemos usar para tomar, ni para los animales, ni para regar, porque es 10 veces más salina que el agua de mar. Bueno… entonces… ¿Sí o no? ¡Sí y no!, porque acá

“Celebro la injerencia creciente de formas como ESG, pero no puedo dejar de verlos todavía como “parches”, como extensiones en los criterios de toma de decisiones y formas de operar que nos trajeron hasta acá (para bien y para mal).” cuando el medio ambiente no es capaz de absorber los cambios introducidos manteniendo las condiciones iniciales. Existen otras herramientas que ayudan a trabajar sobre estas limitaciones, y a completar el alcance de los trabajos que permiten no sólo mejorar la comprensión y medición del desempeño ambiental de uno o varios proyectos, sino también ganar en las dimensiones de integración y transparencia, también de peso en los criterios ESG. Pero es necesario que los Estados amplíen y mejoren su involucramiento en este tema. Esto es hoy, a mi entender, tanto o más importante que el carácter estratégico o no del recurso; de la discusión de hasta dónde ir en la cadena de valor. Porque si esto falla, no hay cadena de valor, o no se puede sostener4 . Para entender la complejidad de los estudios y trabajos en el ámbito del desempeño ambien-

está justamente el valor. Cuando pretendemos entender un sistema hídrico, como los que engloban a los salares, vemos que hay interacción entre agua y salmuera, que son claramente distintas pero su diferencia es justamente lo que nos permite entender de manera más completa su interacción y el posible

las empresas como de las comunidades. Se nota en este tema la importancia de la participación del Estado como actor valioso de las relaciones entre empresas y comunidades; no solamente como facilitador o medio para conseguir licencias5 . Las audiencias de información o de consulta informada, cada vez más de acuerdo con lo establecido por OIT 169, pueden encararse básicamente de dos maneras: podemos ir a convencer desde cada posición, buscando un resultado exitoso de la reunión, ya sea que se consigan los acuerdos para llevar adelante tareas, o que se detenga un proyecto en nombre de los riesgos y las consecuencias que se perciben; pero también podemos ir a escuchar, a aprender valorando los aportes especiales y únicos de cada participante, a construir o co-crear entre las Empresas y su ánimo de emprender, crear valor (no sólo del tipo económico) y mejorar, las Comunidades con su sentir y actuar en armonía con el entorno, y el Estado y su deber de asegurar un marco apropiado para el desarrollo tanto de las generaciones actuales como las futuras. Y hay medios para los dos tipos de

“Hay que subir el nivel del trabajo conjunto Empresa-Estado-Comunidad, en un marco honesto de colaboración y diálogo.” impacto de modificaciones que puedan ocurrir (tanto generadas por actividad humana o desde fenómenos naturales) en la dinámica de su interacción. Vale tocar el tema del agua, porque suele ser un tema complejo y espinoso en la relación entre los proyectos y las comunidades, que suele usarse muchas veces como argumento para lograr fines que vienen desde motivaciones más profundas, tanto desde el lado de

enfoque; particularmente para el segundo tipo existen herramientas de tipo colaborativas que ayudan a crear el marco y llevar adelante los procesos de diálogo6 . Pero no basta con la herramienta; es necesario tener el perfil apropiado, prepararse para este tipo de enfoques (capacitarse) y asegurar que se de lugar real a los aportes de especialistas desde una visión sistémica de la situación (enfoque multidisciplinario).

4. Se trata de estudios como Evaluación Ambiental Estratégica, Ordenamiento Territorial, y herramientas como Gestión Integrada de Cuencas Hídricas, para las que no es suficiente con el trabajo del sector privado; el sector público y la sociedad tienen que comprometerse y participar. 5. Una de las formas en las que el Estado busca aportar en este tipo de temas es con normativas y regulaciones. Lamentablemente Argentina es rápida a la hora de hacer leyes generales, pero muy lenta e ineficiente cuando se trata de implementar, donde se necesita conocimiento específico de los sistemas naturales, así como capacidad, criterio técnico y participación integral. Este tipo de intervenciones no sólo no aporta al trabajo concreto, sino que además da lugar a interpretaciones incompletas y confusiones. Es el ejemplo de la Ley de Humedales y su relación con los salares 6. El Derecho Colaborativo se viene usando con mucho éxito en lugares como EE.UU. y España, y tiene un potencial interesante para aplicarse a temas ambientales, área en estudio de la Organización Latinoamericana de esta disciplina, OLADC.


116

PANORAMA MINERO | Suplemento Especial Litio

Fusión Orocobre y Galaxy

Orocobre y Galaxy cierran fusión y crean la quinta compañía de productos químicos de litio más grande del mundo

O

rocobre Limited, una compañía australiana listada en la Bolsa de Valores de Australia y de Canadá, productora global de químicos de litio anunció el 25 de agosto pasado la finalización del proceso de fusión con Galaxy Resources Ltd. Resumen de los aspectos destacados • Es una nueva compañía de productos químicos de litio, continuadora de las actividades productivas de Orocobre y Galaxy; posicionada entre las 5 principales a nivel global, con una incomparable cartera de activos altamente complementaria en Argentina, Japón, Australia y Canadá; y de productos que incluyen operaciones de salmuera, roca dura e integración vertical en toda la cadena de suministro. • Más de 1.000 puestos de trabajo directos. Orocobre es accionista controlante de las empresas mineras argentinas operativas Sales de

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

Jujuy S.A. y Bórax Argentina S.A. ubicadas en las provincias de Jujuy y Salta respectivamente, como así también la empresa de exploración minera South American Salars S.A. con actividad en el noroeste argentino, y está finalizando la construcción de una planta química en Naraha, Japón. Por su parte Galaxy, cuenta con una operación minera en Mt. Cattlin, Western Australia; es titular del proyecto Sal de Vida que se encuentra próximo a iniciar la construcción de las instalaciones productivas ubicadas en la Provincia de Catamarca; y James Bay, un proyecto de exploración en Quebec, Canadá. El trámite de aprobación de la fusión de ambas compañías se inició en abril último, y finalizó luego de cumplir con todas las medidas, plazos y exigencias establecidos en la normativa prevista para este tipo de operaciones. El Tribunal Superior de Australia Occidental, la Comisión Australiana de Valores e Inversiones (ASIC) han sido los órganos de control, revisión y

autorización del proceso, que finalizó con la aprobación de los accionistas de Galaxy, quienes votaron y aprobaron el plan diseñado para la implementación del Acuerdo de Fusión. La entidad continuadora, tiene una base de producción diversificada y una plataforma atractiva de crecimiento, con un gran potencial que generará sinergias significativas y valor agregado para los accionistas. Conforme los términos del Acuerdo implementado, Martín Pérez de Solay continuará desempeñándose como Chief Executive Officer y Managing Director desde su oficina en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por otro lado, Martin Rowley ha sido designado como Presidente No Ejecutivo, Robert Hubbard ha sido designado como Vicepresidente, y Simon Hay como Presidente de Negocios Internacionales. La nueva organización se integra con un Directorio altamente experimentado y complementario, y un equipo directivo que ha sido conformado por integrantes del

www.panorama-minero.com


117


118

PANORAMA MINERO | Suplemento Especial Litio

Olaroz, en la provincia de Jujuy, es el principal activo de la nueva organización combinada.

Las operaciones y proyectos de la nueva organización en el Triángulo del Litio de Sudamérica.

“La entidad continuadora, tiene una base de producción diversificada y una plataforma atractiva de crecimiento; y cuenta con más de 1.000 puestos de trabajo directos”.

grupo combinado. Como resultado de la implementación del Acuerdo, los accionistas de Orocobre son propietarios del 54,2 % del capital accionario y los accionistas de Galaxy participan en el 45,8 % restante. La nueva organización, mantendrá transitoriamente la denominación de Orocobre hasta que, en octubre, la Asamblea General Ordinaria de Accionistas considere el nuevo nombre propuesto, el cual es Allkem Limited. “Se ha establecido como primer objetivo organizacional a la Sostenibilidad, con el que reafirma su camino hacia la neutralidad de carbono, y sostiene el fuerte compromiso con los Derechos Humanos y con las comunidades ubicadas en su zona de influencia. A ello se suma, sostener y mejorar la Calidad del Producto, el Liderazgo en los Costos, el Fortalecimiento del relacionamiento con sus Clientes, extensión a nuevos mercados, y continua creciendo”, señalaron desde la compañía.

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

www.panorama-minero.com


119


120

Livent

PANORAMA MINERO | Suplemento Especial Litio

“El carbonato y el hidróxido de litio seguirán siendo dos mercados paralelos” Paul Graves CEO y Presidente de Livent Corporation

Para Paul Graves, CEO y Presidente de Livent Corporation, la primera empresa en lograr producir carbonato de litio a escala industrial en Argentina, el mercado del carbonato no crecerá tan rápido como el del hidróxido, aunque en ambos segmentos se observa un futuro más que favorable. La actualidad del sector del litio en Argentina, el reciente acuerdo con BMW y los detalles de la expansión del proyecto Fénix fueron parte de los testimonios brindados por el máximo representante de la compañía con sede central en Filadelfia.

Livent anunció una inversión de US$640 millones para expandir su participación en Argentina. ¿Qué análisis poseen de la actual coyuntura nacional y la proyección del país como oferente y captador de la futura demanda de litio? En Argentina, como en cualquier sitio en el que deseemos invertir, siempre habrá desafíos por delante. Actualmente,

aclarar que nuestras actividades en el país iniciaron hace más de 24 años, y desde entonces nos comprometimos a desarrollarlas de una manera responsable y sustentable. Para nosotros es fundamental llevar a cabo nuestras operaciones con respeto hacia el medioambiente y también con las comunidades en donde trabajamos. En este sentido, la provincia de Catamarca nos ha apoyado y acompañado desde el inicio,

“La inversión que realizamos para llevar a cabo el Proyecto Fénix tiene como objetivo la construcción de una segunda planta de carbonato de litio en Antofagasta de la Sierra”. aunque quizás no podamos poner tanto capital a trabajar ya que el precio del litio no es tan alto, nos sentimos optimistas y comprometidos con el país. Por supuesto que hay otras variables a tener en cuenta, como la macroeconomía, que influye directamente en nuestras operaciones, pero sabemos que es muy probable que la Argentina esté en el mercado de carbonato de litio por mucho tiempo más. En este sentido, es importante EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

por eso hacemos especial hincapié en la importancia de su prosperidad y calidad de vida, trabajando en conjunto con las comunidades para conocer sus dudas, preocupaciones y requerimientos, y establecer programas que respondan a ello. Recientemente se anunció el proyecto de expansión de Fénix, en Catamarca. ¿Qué características tendrá esta expansión? ¿Qué significa en términos productivos y de nuevas fuentes de em-

“Lithium carbonate and hydroxide will continue to be two parallel markets” For Paul Graves, CEO and President of Livent Corporation, the first company to succeed in to lithium carbonate production on an industrial scale in Argentina, the carbonate market will not grow as fast as that of hydroxide, although in both segments the future looks more than favourable. The current situation of the lithium sector in Argentina, the recent agreement with BMW and the Fénix project details of expansion were part of the testimonies provided by the top representative of the company headquartered in Philadelphia. “The investment we made to carry out the Fénix Project is aimed at the construction of a second lithium carbonate plant in Antofagasta de la Sierra.” “With BMW we signed a contract for more than US$300 million to extract lithium from our operations in Catamarca.”

pleo? La inversión que realizamos para llevar a cabo el Proyecto Fénix tiene como objetivo la www.panorama-minero.com


121


122

PANORAMA MINERO | Suplemento Especial Litio

Con BMW firmamos un contrato por más de US$300 millones para extraer litio de nuestras operaciones en Catamarca, más precisamente del Salar del Hombre Muerto que está ubicado en Antofagasta de la Sierra. A partir del próximo año, el mineral será destinado a las fábricas de celdas de baterías de la compañía alemana.

construcción de una segunda planta de carbonato de litio en Antofagasta de la Sierra. En este sentido, y sabiendo que la demanda va a crecer cada vez más en los próximos años, nuestro objetivo es pasar de las 20.000 toneladas actuales a las

bajando en la expansión y nos acompañarán hasta el final del proyecto. Actualmente, la Fase 1 se está llevando a cabo de una manera un poco más lenta y paulatina por el contexto sanitario actual

“Con BMW firmamos un contrato por más de US$300 millones para extraer litio de nuestras operaciones en Catamarca”. 40.000 toneladas. Sabemos que no tan rápido como el hidróxido, pero la demanda de carbonato seguirá creciendo mucho y estamos muy entusiasmados con el futuro. En términos de empleabilidad, la construcción de esta nueva planta, la cual está planificada en dos fases, culminará para el 2024 significando, en todo el proceso, la posibilidad de nuevos contratos de trabajo no solo directamente con Livent sino también de manera indirecta y con otros rubros, proveedores y contratistas que están tra-

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

y para cuidar a todos nuestros colaboradores, pero la Fase 2 se completará en el plazo que hemos definido, habiendo trabajado así casi tres años en la construcción de esta nueva planta. Como una de las noticias más destacadas del último tiempo, la firma anunció un acuerdo de suministro con BMW Group para entregar hidróxido y carbonato de litio. ¿Qué características tiene este acuerdo y qué rol ocupa el carbonato de litio producido en Argentina?

Para nosotros es un orgullo ser actualmente el segundo proveedor de litio a nivel mundial de BMW y saber que nos han elegido, entre otros motivos, por tener un proceso de extracción sustentable, que es un pilar central para todos los que formamos parte de Livent. De esta manera, estaremos colaborando también con la nueva generación de autos híbridos y eléctricos, el futuro de la industria automotriz. ¿Qué visión posee sobre el mercado global del litio y cuáles son sus expectativas a 2030, período clave para el desarrollo de este sector? Como muchas veces he mencionado, el mercado del litio no es tan sencillo; tiene sus complejidades que muchas veces tienden a simplificarse pero, indiscutiblemente, es una industria que está en pleno auge y con un potencial indiscutible. Hablando de las expectativas para los próximos años, y del carbonato y del hidróxido de litio como tema central, creo que seguirán siendo dos mercados paralelos pero de suma importancia. Me siento optimista con el futuro próximo.

www.panorama-minero.com


123


124

Lithium Americas

PANORAMA MINERO | Suplemento Especial Litio

Dr. Ignacio Celorrio, Presidente de Lithium Americas para América Latina

Movimiento de salmuera por las distintas piletas para incrementar la concentración mediante evaporación.

“La industria del litio precisa de un nivel de sofisticación y conocimiento técnico que no abunda en el mundo” Con una primera producción on track para mediados de 2022, Cauchari-Olaroz se perfila como la tercera mina productora de litio a partir de salmueras en Argentina. La operación inicial será de 40.000 toneladas por año (tpa) de carbonato de litio (LCE) pero la compañía canadiense, junto a su socio Ganfeng, ya piensa en agregar 20.000 tpa adicionales. Conversamos con el Dr. Ignacio Celorrio, Presidente de Lithium Americas para América Latina , sobre lo que significa poner en marcha un proyecto de litio en el país.

Lithium Americas anunció una segunda etapa para expandir su proyecto Cauchari-Olaroz, actualmente en construcción. ¿Por qué se optó por esta ampliación, cuánto demandará en términos de inversión y qué beneficios traerá para Lithium

Americas y para el país este desarrollo? Se acordó con nuestro socio Ganfeng el inicio de los estudios para incrementar la capacidad de producción del proyecto Cauchari de 40.000 tpa a 60.000 tpa.

“The lithium industry requires a level of sophistication and technical knowledge that is not abundant in the world” With a first on track production by mid-2022, Cauchari-Olaroz is emerging as the third lithium from brines producer in Argentina. The initial operation will be of 40,000 tons per annum (tpa) of lithium carbonate (LCE) but the Canadian company, together with its partner Ganfeng, is already thinking about adding an additional 20,000 tpa. We spoke with Dr. Ignacio Celorrio, President of Lithium Americas for Latin America, about what it means to launch a lithium project in the country. “The electromobility market in Argentina is incipient, and it is Lithium Americas firm conviction to support it.” “Construction is in a state of progress in line with our initial production target of mid-2022.” “Our partner Ganfeng has a very positive strategic view regarding the development of our industry which directly benefits Argentina in direct investment for productive purposes.”

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

www.panorama-minero.com


125

Entendemos que dicha expansión es posible, considerando las características de nuestro depósito y del diseño de planta. Naturalmente, de confirmarse nuestras proyecciones, el beneficio al país será inmediato. Aumentará la capacidad exportadora, una cuestión crítica para poder posicionarse como el primer productor de carbonato de litio a nivel mundial.

te remarcar que nuestro principal objetivo es terminar la construcción de la planta para 40.000 tpa dentro de nuestro cronograma de obra. A ello se sumará la expansión con posterioridad al inicio de producción. ¿Qué objetivos persigue la reciente inversión en Arena Minerals? ¿Es posible pensar en el avance de Sal de la Puna?

A la fecha se están iniciando los estudios preliminares y no hay estimaciones concretas del nivel de inversión de capital que esta expansión demandará. Asimismo, todavía estamos en proceso de obtención de los permisos de exploración necesarios para las campañas exploratorias al efecto, así que no hay trabajos de campo significativos que reportar aún.

Lithium Americas cree firmemente en el potencial nacional para la producción de carbonato de litio de calidad, una política que es común a nuestro socio en el Proyecto Cauchari. Arena es una inversión estratégica consecuente con nuestra política de sumar activos de calidad a la cual podamos agregar nuestra experiencia en llevar proyectos a etapas de producción.

De todas formas es importan-

Argentina posee gran diversi-

“El mercado de la electromovilidad en Argentina es incipiente, y desde Lithium Americas tenemos la firme convicción de apoyarlo”.

dad de proyectos y compañías de todo tipo invirtiendo a lo largo de la región noroeste, consideramos que mientras se mantenga este nivel de inversión seguirán surgiendo proyectos que puedan adaptarse a nuestros objetivos. ¿Qué interacción posee hoy una empresa de litio con las automotrices y los esquemas globales ligados a la electrificación? ¿Cómo trabajan esta planificación estratégica y a qué mercados se destinará el carbonato de litio producido en Cauchari-Olaroz? A la fecha, nuestra interacción es de inversión e intercambio de conocimiento. El mercado de la electromovilidad en Argentina es incipiente, y desde Lithium Americas tenemos la firme convicción de apoyarlo. Entre lo que nosotros hacemos y un auto hay muchas etapas en el medio, y lo que nosotros realizaremos es un producto de alta complejidad, con procesos quími-

Cauchari Olaroz, camino a convertirse en el tercer productor de litio de Argentina.


126

PANORAMA MINERO | Suplemento Especial Litio

cos muy específicos que demandan gran conocimiento científico, de mercado e inversión. Es importante recordar que nosotros somos una industria en sí misma, no solamente un componente de la producción de

de Cauchari-Olaroz? La construcción se encuentra en un estado de avance conforme a nuestra meta de producción inicial de mediados de 2022. La operación comenzó hace más de un año, al momento de lle-

“La construcción se encuentra en un estado de avance conforme a nuestra meta de producción inicial de mediados de 2022”.

Vista de la construcción de la planta de Cauchari Olaroz.

crementando la concentración de litio mediante evaporación. Estas instalaciones se encuentran muy avanzadas o directamente en proceso de comisionamiento. La complejidad de la obra es importante, ya que hay diversas plantas internas que forman parte del proceso integral de producción de carbonato de litio, estas se encuentran en distinto tipo de avance conforme al plan de obras.

autos. Nuestro producto tiene muchas aplicaciones y se utiliza en muchas industrias. No tenemos dudas que si llegamos a nuestro real potencial en la producción de carbonato de litio, la producción nacional servirá no solo para nuestro mercado interno sino también como una importante fuente de divisas para el país, en línea con la política exportadora nacional.

nado de piletas de evaporación, por ende partes significativas de la operación inicial (pozos productores, piletas de evaporación, etc.) se encuentran operativas.

¿En qué estado se encuentra la construcción de la Fase 1

“Nuestro socio Ganfeng tiene una mirada estratégica muy positiva respecto al desarrollo de nuestra industria y eso beneficia directamente a la Argentina en inversión directa a fines productivos”.

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

A futuro, el proceso continúa con el encalado y movimiento de salmuera por las distintas piletas, a medida de que se va in-

¿Qué visión poseen sobre la reciente adquisición de Millennial Lithium por parte de su socio estratégico Ganfeng? ¿Cómo observan este escenario de inversiones en la región y especialmente en Argentina? Nuestro socio tiene una mirada

estratégica muy positiva respecto al desarrollo de nuestra industria y eso beneficia directamente a la Argentina en inversión directa a fines productivos. No hay especulación, simplemente la firme intención de llevar los proyectos adelante y producir. Lo ha hecho con el proyecto Cauchari, lo ha anunciado con el proyecto Mariana y ahora avanza con Millennial. Espero que sea un ejemplo a seguir por otras majors, pero en todo caso, es encomiable su confianza en el país. Sabemos que sin inversión directa los recursos minerales no tienen valor real alguno, pero en nuestra industria se agrega la necesidad de conocimiento técnico, a un nivel de sofisticación que no abunda en el mundo. Ganfeng posee ambos y Argentina se beneficia directamente de ello. www.panorama-minero.com


127


128

Ganfeng Lithium

PANORAMA MINERO | Suplemento Especial Litio

“El litio es y será uno de los materiales más importantes en la electrificación” Wang Xiaoshen Vicepresidente de Ganfeng Lithium Co. Ltd

Traducción: Natalia Rojo, Litio Minera Argentina S.A

Un anuncio de inversión de US$580 millones y la generación de 1.300 empleos directos en la provincia de Salta, la adquisición de Pastos Grandes a Millennial Lithium y el avance en el proyecto Cauchari-Olaroz, próximo a entrar en producción en Jujuy, son algunos de los hitos de la líder tecnológica de origen chino Ganfeng Lithium, compañía que exhibe un interés creciente por la producción de litio en Argentina. Desde China, Wang Xiaoshen, Vicepresidente de Ganfeng Lithium Co. Ltd, dio respuesta a los principales interrogantes planteados por PANORAMA MINERO respecto a su participación en el país y las expectativas que recaen sobre la electromovilidad.

La compañía ha dado muestras de interés en avanzar un portfolio diverso de proyectos de litio localizados en Argentina. ¿Cuáles son las proyecciones de Ganfeng en el país y a qué se deben las recientes adquisiciones y movimientos?

desarrollo de infraestructura. Por lo tanto, hemos continuado aumentando nuestra inversión en los recursos locales de Argentina y hemos cooperado más estrechamente con el gobierno y las empresas argentinas para producir materiales de baterías de litio limpios.

Argentina posee grandes recursos de litio y el gobierno local apoya fuertemente a la industria minera en cuanto a inversión y

Nuestra expectativa es encarar los proyectos de extracción de litio de salares en Argentina con el máximo respeto hacia

Construcción de pozas de evaporación en el proyecto Mariana.

“Lithium is and will be one of the most important materials in electrification” A US$580 million investment announcement and the generation of 1,300 direct jobs in the province of Salta, Pastos Grandes acquisition from Millennial Lithium, and the progress in the Cauchari-Olaroz project, soon to enter production in Jujuy, are some of Ganfeng Lithium, the technological leader of Chinese origin, milestones. A company that exhibits a growing interest in lithium production in Argentina. From China, Xiaoshen Wang, Vice President of Ganfeng Lithium Co. Ltd, answered the main questions posed by PANORAMA MINERO regarding its participation in the country and the expectations in electromobility. “Our expectation is to approach the lithium extraction projects from salt flats in Argentina with the utmost respect for the environment.” “Many automakers have published detailed electrical transformation plans with clear timeframes. However, it is not an easy thing to carry out.”

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

www.panorama-minero.com


129

el medio ambiente: esto se logra empleando la abundante energía solar de la región como principal fuente de energía, reciclando el agua y protegiendo el hábitat ecológico. Asimismo, esperamos colaborar a la creación de más puestos de trabajo locales. ¿Cuánto lleva invertido y cuánto invertirá Ganfeng para poner en marcha sus proyectos en Argentina? En los últimos años hemos invertido aproximadamente US$600 millones en proyectos de recursos en Argentina. En el futuro continuaremos aumentando la inversión y trabajando con los socios locales para convertir a la Argentina en una base global de recursos de litio. ¿Qué expectativas posee Ganfeng con el proyecto Pastos Grandes recientemente adquirido? ¿Cuál es la situación en Mariana? Esperamos que Pastos Grandes pueda ayudarnos aún más a estabilizar el suministro de recursos de litio upstream. A fin de proteger el medio ambiente ecológico, no exploraremos los

habrá más oportunidades de colaboración. ¿Cómo observan la actualidad global relacionada a la electrificación y los movimientos de las compañías automotrices? ¿Puede el litio ser desplazado por otro insumo en el mediano plazo? En primer lugar, la transformación hacia la electrificación es una tendencia imparable. No sólo los vehículos eléctricos, sino también el sistema de ba-

“Nuestra expectativa es encarar los proyectos de extracción de litio de salares en Argentina con el máximo respeto hacia el medio ambiente”. recursos en exceso, sino que seleccionaremos más salares para expandir nuestras reservas de recursos. En la actualidad, Mariana ha obtenido los estándares de evaluación ambiental y comenzará con la construcción a finales de este año. ¿Prevén el avance del proyecto Sal de la Puna junto a Lithium Americas y Arena Minerals? ¿Qué relevancia juega este proyecto en su cartera? Seguimos muy de cerca estos proyectos y puede haber sinergias en el futuro. Seguramente

terías es muy importante en el uso de energía limpia. En la actualidad, muchos fabricantes de automóviles han

la construcción de equipos básicos como estaciones de carga afectarán la velocidad de dicha transformación. Por lo tanto, será un proceso muy largo hasta que los vehículos eléctricos reemplacen completamente a los vehículos a combustible. Se precisan esfuerzos conjuntos de las empresas en toda nuestra cadena de suministro. Al mismo tiempo, también debemos agradecer a la Argentina y otros países con recursos de litio por sus contribuciones a esta transición energética. El desarrollo de la tecnología de baterías es muy rápido y existen ciertas incertidumbres en la ruta técnica de la electrificación en el futuro. Creemos que las baterías de estado sólido reemplazarán a las baterías tradicionales en el futuro, pero el litio sigue siendo uno de los materiales más

“Muchos fabricantes de automóviles han publicado planes detallados de transformación eléctrica con objetivos temporales claros. Sin embargo, no es algo fácil de llevar a cabo”. publicado planes detallados de transformación eléctrica con objetivos temporales claros. Sin embargo, no es algo fácil de llevar a cabo. Por ejemplo, las tensiones en el suministro de materias primas como chips, la irresolución de la pandemia y

importantes. Por supuesto, no descartamos las perspectivas de las baterías de sodio y las pilas de combustible. Pueden existir ciertos escenarios de aplicación en el futuro, que se convertirán en un complemento de las baterías de litio.

Vista aérea del proyecto Mariana.


130

Neo Lithium

PANORAMA MINERO | Suplemento Especial Litio

Dr. Waldo Pérez CEO de Neo Lithium Corp

Por Lic. Agustín López Muñoz Jefe de redacción, y coordinador de conferencias y contenidos digitales de PANORAMA MINERO

“Estamos por terminar la Factibilidad y a punto de comenzar la construcción de Tres Quebradas hacia fin de año” El Dr. Waldo Pérez es el CEO de Neo Lithium Corp., propietaria del proyecto de litio Tres Quebradas - 3Q ubicado en la provincia de Catamarca, pero además es responsable de haber descubierto el proyecto Cauchari en la provincia de Jujuy, es decir, el 20% de las reservas de litio del país. El Dr. Pérez señala que Argentina va a mejorar pronto su estatus mundial: “Hoy somos el tercer productor y puede que logremos posicionarnos en el segundo puesto. El futuro es excelente pero no hay que olvidar que entre un 60% y 70% del litio producido en el planeta se obtiene de espodumeno, un mineral que se encuentra especialmente en Australia, y también en Canadá, Brasil y otros países”.

El mundo atravesó en 2020 un año complejo cuyos efectos en el ámbito productivo aún continúan vigentes. ¿La realidad de Tres Quebradas tuvo estas mismas características? Entendemos profundamente el drama de la pandemia y los estragos que ha causado, pero en el caso de nuestro proyecto, Tres Quebradas pudo seguir avanzando a toda marcha. Tuvimos muy pocos casos positivos, nuestros protocolos funcionaron y fue un año en el que hemos avanzado en todo lo que nos hemos propuesto: estamos a punto de terminar la Factibi-

de explotación, aunque hemos sido informados de que está saliendo sin mayores inconvenientes. Así también, en este tiempo logramos una financiación extra y continuamos avanzando con nuestro socio estratégico pudiendo producir carbonato de litio grado batería aceptado por los estándares de una firma líder como Contemporary Amperex Technology (CATL). Fue sin dudas un año durísimo para muchos argentinos, eso nos hace pensar las cosas con más humildad y detenimiento, pero en el caso del litio ocurrieron distintos sucesos que, ali-

“Nuestro proyecto requiere de US$320 millones para construirse, pero no los necesitamos hoy. Recién cuando esté el material evaporado necesitaremos la otra planta donde irá destinada la mayor parte del dinero. Nos vamos financiando por etapas, así es cómo se financian esta clase de proyectos”. lidad y avanzar la construcción hacia fin de año, teniendo pendientes solamente las aprobaciones gubernamentales. Particularmente resta el informe EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

neados, nos permitieron seguir maximizando el potencial de 3Q. Los precios del carbonato de litio en el exterior subieron, se dieron sinergias internas y

“We are about to finish the feasibility and about to begin the construction of Tres Quebradas towards the end of the year” Dr. Waldo Pérez is Neo Lithium Corp. CEO, owner of the Tres Quebradas - 3Q lithium project located in the province of Catamarca, and he is also responsible for having discovered the Cauchari project in the province of Jujuy, that is, 20% of the country’s lithium reserves. Dr. Pérez points out that Argentina will soon improve its global status: “Today we are the third producer, and we may be able to position ourselves in the second place. The future is excellent, but we must not forget that between 60% and 70% of the lithium produced on the planet is obtained from spodumene, a mineral that is found especially in Australia, as well as in Canada, Brazil and other countries”. “Whoever thinks we got the world on its knees because there is lithium in Argentina is wrong. The country has good resources and reserves, what we own is important and very profitable to exploit. However, we have neither the greatest reserves, nor the greatest resources, nor the highest grades.”

www.panorama-minero.com


131


132

PANORAMA MINERO | Suplemento Especial Litio

externas. Incluso hasta el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, señaló que en lo que respecta a electromovilidad ya no hay vuelta atrás: la industria automotriz va a ser eléctrica. Esto simplifica el camino a la hora de financiarse. Respecto al financiamiento, ¿han podido conseguir capital para las próximas etapas de Tres Quebradas? ¿Cómo fue ese proceso? Nos hemos fondeado con US$40 millones para iniciar trabajos que incluyen apertura de caminos, campamentos y pozas de concentración. En lo que compete al financiamiento cabe decir que estamos frente a proyectos que difieren de la minería tradicional. Cuando se construye un emprendimiento

Pozas de evaporación en el proyecto Tres Quebradas

de estas características las pozas de evaporación son lo primero en realizarse, tienen un costo relativamente bajo e incluyen un movimiento de terrenos sencillamente fácil de hacer. Pero luego de realizadas las pozas tienes que evaporar las salmueras por un año. Nuestro proyecto requiere de US$320 millones para construirse, pero no los necesitamos hoy. Recién cuando esté el material evaporado necesitaremos la otra planta donde irá destinada la mayor parte del dinero. Nos vamos financiando por etapas, así es cómo se financian esta clase de proyectos. Tenemos en total US$60 millones que se están invirtiendo, hay un promedio de inversión de más de US$1 millón al mes para terminar la Factibilidad, preparar caminos

“Al hablar de una empresa de litio, con frecuencia se cree que se trata de una compañía minera. Y se trata de una imagen errónea. En lo que refiere a este sector, se extrae la salmuera concentrada en litio a partir de la que se produce ese carbonato. Por ende estamos más cerca de una fábrica de bicicletas que de una mina”.

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

y realizar todas las tareas previas a la construcción. Mientras tanto seguimos conversando los próximos pasos con nuestro socio estratégico y tenemos muchas formas de financiarnos: desde otorgar off-takes a cambio de préstamos, financiación bancaria tradicional, emisión de capital y también a través de nuevas alianzas estratégicas, pudiendo extender o hacer mayor la que tenemos con CATL. Esperamos antes de fin de año tener esto resuelto, y depende también de los permisos ambientales que debe extender la provincia sobre nuestra solicitud emitida en 2019. Esto es una prioridad. La alianza sellada con el fabricante de baterías CATL ha dotado de mayor solidez al proyecto. ¿Qué beneficios existen detrás de una fusión de estas características entre un futuro productor y un referente como la empresa china CATL? Al hablar de una empresa de litio, con frecuencia se cree que se trata de una compañía minera. Y se trata de una imagen errónea. Si bien desde el punto de vista jurídico cuando trabajas con estos proyectos lo que tienes una mina, es minería, quiero que se entienda que el carbonato de litio es un producto industrial. No hay carbonato de litio en la naturaleza, no se mina el carbonato de litio. En lo que refiere a este sector, se extrae la salmuera concentrada en litio a partir de la que se produce ese carbonato. Por ende estamos más cerca de una fábrica de bicicletas que de una mina. Un minero explota oro, lo refina y lo vende. El oro de un minero vale lo mismo que el oro de otro minero, no es así

www.panorama-minero.com


133

con el carbonato de litio. Éste se manufactura, esa manufactura tiene un costo y eso genera un producto. Hay productos de distintas calidades, algunas minas producen de baja y otras de alta calidad. Eso depende de muchos factores, entre ellos el proceso y las características de la salmuera original. La asociación con CATL está pensada para determinar que nuestro producto es aceptable para la industria de baterías más grande del mundo. Es tan importante eso como el yacimiento en sí mismo. Es central tener un socio estratégico y no es poco común, sucede en otros casos en Argentina con emprendimientos que están tanto en construcción como en producción. Estas alianzas ocurren porque las particularidades de la industria así lo requieren; el carbonato de litio tiene un estándar aceptado para unos que no necesariamente es aceptado por otros. ¿Cree que en el último tiempo han mejorado las perspectivas sobre Argentina en lo que respecta al litio como industria? Actualmente hay una mirada más favorable sobre Argentina. La mejor salmuera del mundo es la que tiene Chile en el Salar de Atacama. Pero después, la segunda mejor salmuera es argentina. No estamos en una mala situación en absoluto. Pero hay que recordar que la principal fuente de litio no está en el denominado “Triángulo”. Entre el 60% y el 70% del litio del planeta sale de espodumeno, de roca, y se explota principalmente en Australia aunque en parte también en Brasil, África, Estados Unidos y Canadá. El

que crea que tenemos el mundo de rodillas porque tenemos litio en Argentina se confunde. El país posee buenos recursos y reservas, es importante lo que tenemos y muy rentable de explotar. Pero no tenemos ni las mayores reservas, ni los mayores recursos, ni las leyes más altas. Hay que trabajar mucho, observar de cerca los temas impositivos. No es un proceso que se da gratis pero creo que vamos por la senda correcta. En el último año la industria del litio a nivel mundial ha experimentado mejoras en términos de cotización y posicionamiento. ¿Estamos frente a un escenario más realista? ¿Qué tendencias observa globalmente? Actualmente existe un faltante de litio y esta es una tendencia en el corto y mediano plazo que va a tener que atenderse con

la participación de las nuevas minas productoras, como 3Q y Cauchari-Olaroz en Argentina, sumado a las expansiones de las minas ya existentes en el caso de Livent y Orocobre. En este marco Argentina va a mejorar su estatus mundial. Hoy es el tercer productor y quizás logre posicionarse en segundo lugar por lo que veo un futuro excelente. Dicho esto, tengo muchos años en la minería y también he de decir que he tenido infinidad de decepciones. La minería integra un esquema cíclico donde la sociedad requiere determinados elementos y cuando se satisface la demanda estos pierden cotización. Lo que deben hacer las empresas es utilizar los momentos de demanda para construir y financiar; mientras que los gobiernos deben entender que hay que avanzar rápidamente en los permisos y requerimientos necesarios para

Panorámica del campamento del proyecto Tres Quebradas - 3Q


134

PANORAMA MINERO | Suplemento Especial Litio

atender esa demanda en tiempo y forma. Cuando la sociedad en su conjunto, a través del estado, los mercados y los técnicos, se alinea en este objetivo, entonces podemos hablar de que se ha conformado una industria. Cuando esto no se da así se pierden oportunidades. ¿Por qué no mencionar la pérdida que tuvo Mendoza cuando no se construyó Potasio Río Colorado? Hoy contaríamos con más de 5.000 puestos de trabajo, una oportunidad perdida. En lo referente a Argentina, ¿qué se puede hacer desde la gestión pública para acortar distancias y dinamizar el avance de estos proyectos, estratégicos para el país a un nivel que trasciende la sola veta económica? Argentina posee una situación macroeconómica compleja que no va a ser solucionada por la minería. Ese aspecto macro es un tema que debemos desarrollar y resolver, no hay nada que se pueda hacer. Respecto a los temas mineros Argentina cuenta con una ley excelente; ley que nos permitió convertirnos en un país que al menos posee minas productoras, antes no existía industria en absoluto. Por supuesto que con altibajos, pero Argentina posee hoy minas de oro o minas de litio activas. Por ende, no hay que hacer nada más que dejar todo donde está y avanzar en los permisos que permitan salir al país de la situación de miseria que atraviesa. Para construir este país hace falta industria. Ejerciendo una gestión responsable podemos avanzar para que los proyectos realmente salgan a flote. Alrededor de cuatro años se

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

tardó en pasar del descubrimiento de Tres Quebradas a la instancia de Prefactibilidad. ¿Qué rol juegan las empresas juniors en el ecosistema minero? Las empresas juniors tienen un rol fundamental. Los gobiernos han entendido este rol del actor junior que antes no era tan tenido en cuenta. En mi caso, descubrí personalmente lo que es hoy Lithium Americas y luego Neo Lithium Corp., las dos surgidas como empresas juniors que nacieron de un concepto: ‘busquemos litio’. De eso se trata generar valor: las compañías juniors generan valor donde no lo hay. Las grandes empresas no pueden explorar; como grandes empresas que son tienen

apoyarlos porque lo importante es que su trabajo genera, valga la redundancia, más trabajo y desarrollo. Neo Lithium posee una planta piloto montada en sitio. ¿Cuál es la utilidad de este tipo de plantas? ¿Es posible mantener a escala comercial la pureza lograda de 99,891%? El concepto de planta piloto es muy importante en el universo del litio. En otros rubros mineros una muestra metalúrgica tratada en un laboratorio acorde puede determinar la metodología de procesamiento sin problemas, pero ese no es el caso del litio. Esto se debe a que para producir litio por un lado

“El que crea que tenemos el mundo de rodillas porque tenemos litio en Argentina se confunde. El país posee buenos recursos y reservas, es importante lo que tenemos y muy rentable de explotar. Pero no tenemos ni las mayores reservas, ni los mayores recursos, ni las leyes más altas”. grandes problemas y no disponen del tiempo necesario para saber si en un salar existe o no potencial. Antes de crear Exar muestreamos 600 salares en Argentina, Chile y Bolivia en el año 2008, antes de que siquiera se conozca la palabra litio. Ahí está el poder de una empresa junior. Para que ese proyecto pueda ver la luz, hoy en mano de otros dueños, tuvimos que muestrear todos esos salares a riesgo propio. Por eso creo que el andamiaje jurídico del país debe proteger a las empresas grandes pero también a las juniors. Normalmente ponen todo lo que tienen y en la mayoría de los casos pierden todo lo que invierten. Pocas veces ganan y cuando eso es así hay que

usamos el clima para la etapa de concentración (el sol, el viento), y por el otro porque cuando produces carbonato de litio en medio de la Puna existen una serie de contaminantes y situaciones específicas que pueden influir en el producto final. Por ello es fundamental demostrar previamente que puedes producir con tu gente, con tu tecnología y en terreno. Respecto a la faceta más técnica sobre cómo funciona la planta, cada cien litros de salmuera se produce un litro de salmuera concentrada de litio. Esta pasa por una etapa de extracción de boro por solvente, luego sigue una etapa de alcalinización con hidróxido de sodio y una fase

www.panorama-minero.com


135

posterior de agregado de hidróxido de calcio que genera la limpieza de magnesio. Luego se termina de remover el sodio y el calcio a través de una eta-

sector? ¿Son ambientalmente amigables las pozas de evaporación? Sobre este punto creo que exis-

“Las empresas juniors tienen un rol fundamental. Los gobiernos han entendido este rol del actor junior que antes no era tan tenido en cuenta. En mi caso, descubrí personalmente lo que es hoy Lithium Americas y luego Neo Lithium Corp., las dos surgidas como empresas juniors que nacieron de un concepto: ‘busquemos litio’”. pa de soda solvay en frío y una etapa posterior de soda solvay en caliente donde se produce la carbonatación. El proceso es único, no es empleado por otras empresas. Pero es un proceso único porque la composición química de la salmuera es única también. Utilizamos muy poca agua dulce, menos que la mitad de otros productores de Argentina, ya que hemos trabajado para maximizar el proyecto y reducir a la máxima posible el consumo de agua dulce. Las emisiones de CO2 también se han visto reducidas y son muy bajas siendo que casi toda la energía que se consume en sitio es de carácter solar. Además ejecutamos todos los procesos a temperatura ambiente, y cuando se precisa calor para la fase de la carbonatación y el secado final se usa gas natural que es un producto que desde el punto de vista ambiental es el que menos emisiones genera con respecto a la energía que produce. Nuestro proceso es ambientalmente uno de los más benignos del mundo. El consumo de agua es una temática siempre en boga en la minería y la industria del litio no es esquiva de esta situación. ¿Qué mitos y verdades se esconden detrás del consumo de agua en el

te una malversación de conceptos en la industria, o conceptos explicados a medias. La salmuera que utiliza un proyecto de litio no es agua dulce. De hecho, un animal que consume esa salmuera muere instantáneamente. Tratar de equiparar el agua dulce con la salmuera es un equívoco que debe ser quitado del escenario. Cuando evaporamos la salmuera se libera, por el contrario, agua dulce al ambiente mediante evaporación. En paralelo a esto, sí se utiliza agua dulce para el proceso pro-

o directamente nada de agua dulce, consumen salmuera y liberan agua dulce al ambiente. Hoy en día hay quienes destacan ciertos procesos extractivos alternativos, especialmente aquellos donde se ejerce una extracción diferencial en la que la salmuera pasa por un producto cerámico o plástico que diferencialmente toma el litio a la salmuera, y de esa manera, el resto de la salmuera se devuelve al salar. Entonces, inmediatamente este proceso parece muy limpio y amigable: se realiza este proceso sistemáticamente, se extrae el litio y se devuelve la salmuera al salar sin problemas. Pero luego ocurre que para sacar el litio a esa bolita, ese producto cerámico o plástico, sí se debe utilizar agua dulce, proceso al que se llama elución. ¿Cuánta agua dulce? En la mayoría de los casos la elución requiere de volúmenes enormes de agua dulce y no es sencillo recuperarla. Entonces,

“La salmuera que utiliza un proyecto de litio no es agua dulce. De hecho, un animal que consume esa salmuera muere instantáneamente. Tratar de equiparar el agua dulce con la salmuera es un equívoco que debe ser quitado del escenario”. ductivo, lo que resulta lógico ya que todas las industrias utilizan necesariamente algo de agua dulce, pero de allí viene un poco esta confusión, de la poca claridad que se tiene sobre qué es salmuera y qué es agua dulce. No estamos hablando de agua salada. Estamos hablando de una solución que pesa 20% más que el agua, es ácida y está saturada en sodio, calcio, boro -y contiene algo de litio-. Esa es la salmuera que se explota en los salares. Los procesos extractivos a través de pozas de evaporación consumen casi nada

¿qué es mejor? ¿Un proceso que consume salmuera concentrada que no es apta para ningún uso y que no tiene vida o un proceso que preserva esa salmuera y usa agua dulce? Yo creo firmemente que el mejor proceso es el que minimiza el uso de agua dulce. Para darnos una idea, todo el proyecto Tres Quebradas va a consumir la misma cantidad de agua dulce que el riego para una finca de 20 hectáreas: nos debemos un debate honesto respecto a la utilización del recurso hídrico en la industria del litio.


136

Rincon Mining

PANORAMA MINERO | Suplemento Especial Litio

“En Rincón, la intención es empezar a operar en 2025”

Ing. Alejandro Moro Gerente General en Rincon Mining Pty Ltd.

En el km 257 de la Ruta Nacional N°51, en la provincia de Salta, se encuentra emplazado el proyecto de litio Rincón, desarrollado por la firma de capitales australianos Rincon Mining Pty Ltd., quienes poseen 800 km2 de concesiones mineras en la cuenca del Salar del Rincón, el 97% del total de la superficie. En instancias de preproducción, su gerente general, Ing. Alejandro Moro, señala que se han realizado en terreno 210 pozos de exploración en las últimas décadas con una inversión en el país que supera los US$200 millones.

El Gobierno de Salta señaló en un reciente comunicado que se tiene previsto en Rincón una inversión de US$700 millones y la generación de 2.000 nuevos puestos de empleo. ¿Qué acciones y detalles tendrán lugar dentro de esos montos estimados? ¿Qué tipo de empleos se abrirán para la provincia? La empresa planea comenzar a principios del año próximo la construcción de una pequeña planta comercial de carbonato de litio de unas 3.000 toneladas por año (tpa). Dicha planta estaría fondeada por recursos propios con la idea de ponerse en marcha en 2023. En paralelo se está comenzando la búsqueda de fondeo para una planta comercial grande de 50.000 tpa para la cual se demandaría una inversión de US$700 millones con la intención de comenzar a operar en 2025. La etapa de construcción de las plantas, con una duración de dos a tres años, demandaría

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

la contratación (directa e indirecta) de unas 2.000 personas. Luego de lo cual, para la etapa de operación de dichas plantas, se estima que se emplearán en forma permanente unas 200 personas. Más del 70% de todos estos empleos serán para los salteños. ¿Podría ofrecernos una línea histórica de lo que ha sido el desarrollo de Rincón en los últimos años? En las últimas décadas Rincon Mining ha hecho 210 pozos de exploración con más de 15.200 metros de profundidad perforados y una inversión en el país que supera los US$200 millones. Se han probado y descartado dos tecnologías de extracción de litio de salmuera y actualmente se está evaluando una tercera tecnología con excelentes resultados iniciales de una planta piloto en operación en el salar.

“In Rincón, the intention is to start operating in 2025” Rincón lithium project, located at km 257 of National Route No. 51, in the province of Salta, is developed by the Australian firm Rincon Mining Pty Ltd., which owns 800 km2 of mining concessions in the Salar del Rincón basin, 97% of the total surface. In pre-production instances, its general manager, Eng. Alejandro Moro, points out that 210 exploration wells have been drilled in the field in recent decades with an investment in the country of over US $ 200 million. “The construction stage of the plants, lasting two to three years, would require the (direct and indirect) hiring of about 2,000 people.” “Rincon Mining is actively seeking funding to complete the project development and to enter the productive phase. In this respect, no financing alternative is ruled out”

Rincon Mining lleva 15 años de presencia en Argentina.

www.panorama-minero.com


137

¿Qué hitos ha logrado la compañía y cuáles son las sinergias generadas con la provincia y las comunidades aledañas? Hemos estado desde hace muchos años con presencia en la zona, colaborando con el desarrollo social y educativo de las comunidades vecinas. Por ejemplo, se colaboró en forma conjunta con el Ministerio de Educación y la ciudad de San Antonio de los Cobres (SAC) un programa para convertir la escuela secundaria de SAC en una Escuela Industrial con especialidad química pensando

laboratorio. Otro ejemplo es el programa de asistencia odontológica que se provee al pueblo de Olacapato. En lo que respecta al desarrollo de proyectos de litio se han dado recientemente muestras de adquisiciones y movimientos por grandes jugadores, especialmente en el NOA argentino. ¿Es posible pensar en algún tipo de alianza estratégica a corto plazo? Rincon Mining está activamente buscando fondeo para culminar el desarrollo del proyecto y

“La etapa de construcción de las plantas, con una duración de dos a tres años, demandaría la contratación (directa e indirecta) de unas 2.000 personas”. en los requerimientos de recursos humanos para las próximas décadas. El año pasado la primera camada de técnicos químicos culminó sus estudios y este año esos mismos chicos están haciendo sus prácticas profesionales en nuestra planta y

entrar en la fase productiva. En este aspecto ninguna alternativa de financiación está descar-

tada, y la compañía mantiene todas las opciones viables abiertas hasta encontrar la mejor alternativa para el proyecto. Esto implica alternativas como fusiones, contratos de Off-take, listado de la compañía en las bolsas o socios estratégicos, siendo todas estas aun probables. ¿Qué tipo de tecnología de extracción se está evaluando en el proyecto? La tecnología que se está evaluando en la planta piloto será la que seguramente se emplee en las plantas arriba mencionadas (3.000 y 50.000 tpa). Es una tecnología de extracción directa que no emplea pozas de evaporación previa, basada en el proceso de adsorción. Esto garantiza la obtención de carbonato de litio de calidad grado batería en un 100% de la producción.

“Rincon Mining está activamente buscando fondeo para culminar el desarrollo del proyecto y entrar en la fase productiva. En este aspecto ninguna alternativa de financiación está descartada”


138

Lake Resources

PANORAMA MINERO | Suplemento Especial Litio

Proyecto Kachi continúa perfilándose para producir litio con tecnología de extracción alternativa La australiana Lake Resources fue noticia por fuera de la industria por primera vez luego de que Bill Gates anunciara el apoyo a su partner tecnológico Lilac Solutions para desarrollar la tecnología que planea utilizarse en Kachi, provincia de Catamarca, para producir carbonato de litio grado batería a una nivel de 25.500 toneladas por año (tpa) escalable a 50.000 tpa de carbonato de litio equivalente (LCE). Entre sus hitos recientes, la firma ha concretado una producción piloto con una pureza del 99,97% en una planta en California, y ahora busca posicionarse como una de las productoras de más bajo costo en un contexto de mayor acceso a financiamiento y un reactivado atractivo por los salares del noroeste argentino.

L

ake Resources se encuentra en vías de presentar el Estudio de Factibilidad Definitivo de su proyecto insignia Kachi, incluyendo trabajos asociados que incluyen el Estudio de Impacto Social y Ambiental (EISA), un reforzamiento de las relaciones con la comunidad y la puesta en marcha de una planta de demostración que se establecerá in situ a finales de 2021 para demostrar que es posible producir en terreno a través de la tecnología de extracción directa basada en un método de tratamiento de agua de intercambio iónico probado durante 18 meses junto a Lilac Solutions.

tivamente más bajo que las estructuras de financiamiento tradicionales, con el capital reembolsado sobre un período de 8,5 años posteriores a la construcción. “Con un claro enfoque a los criterios ESG , este acuerdo indica que si Lake hace lo que dice que hará en el Estudio de Factibilidad Definitivo y el Estudio de Impacto Social y Ambiental, el proyecto será financiado. Combinado con el respaldo de potenciales compradores internacionales, los inversores verán cada vez más progreso hacia la producción y expansión exitosas de Kachi, perfectamente sincro-

“Lake Resources se encuentra en vías de presentar el Estudio de Factibilidad Definitivo del proyecto Kachi, incluyendo trabajos asociados que incluyen el Estudio de Impacto Social y Ambiental (EISA)”. Además, la firma ha logrado cristalizar un financiamiento del 70% del proyecto Kachi por parte de UK Export Finance, la agencia de crédito a la exportación oficial del Reino Unido. Esta maniobra dotaría a Lake de la posibilidad de alcanzar un costo de capital significaEDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

nizadas para satisfacer las necesidades de descarbonización vigentes en el mundo”, señaló recientemente al respecto Steve Promnitz, Manager Director de la compañía. La financiación total podría au-

Kachi project continues to position itself to produce lithium with alternative extraction technology Australian Lake Resources made headlines outside the industry for the first time after Bill Gates announced support for its technology partner Lilac Solutions to develop the technology it plans to use in Kachi, Catamarca province, to produce batterygrade lithium carbonate at a level of 25,500 tonnes per year (tpa) scalable to 50,000 tpa of lithium carbonate equivalent (LCE). Among its recent milestones, the firm has completed a pilot production with a 99.97% purity in a California plant, and now seeks to position itself as one of the lowest cost producers in a context of greater access to financing and a reactivated attraction by the salt flats of northwestern Argentina. “Lake Resources is in the process of submitting the Kachi project Final Feasibility Study, including associated work that covers the Social and Environmental Impact Study (EISA).” “Total funding could be increased to include an expanded 50,000 tpa production plant of high-purity LCE.”

www.panorama-minero.com


139

mentarse para incluir una planta de producción ampliada de 50.000 tpa de LCE de alta pureza: un escenario más que auspi-

- Comienzo del Estudio de Prefactibilidad.

tos de capital y operativos competitivos.

- Inicio del desarrollo de la Plan-

• Segundo semestre de 2020 a cuarto trimestre de 2022

“La financiación total podría aumentarse para incluir una planta de producción ampliada de 50.000 tpa de LCE de alta pureza”.

- Muestras de Kachi serán enviadas sistemáticamente a los fabricantes de baterías para su calificación. Las pruebas estarán a cargo de Novonix, una empresa líder de tecnologías y materiales para baterías.

cioso para la minera junior con sede central en Australia, que ahora se encuentra bien posicionada financieramente para la decisión final de inversión de cara a la construcción de Kachi, prevista a mediados de 2022.

ta Piloto.

• Primer trimestre de 2020

- Período de debates sobre adquisiciones y socios estratégicos.

Kachi en la línea de tiempo

- Muestras de alta pureza logradas en la planta piloto en California con salmuera de Kachi.

- Inicio del Estudio de Factibilidad Definitivo (DFS) y del Estudio de Impacto Social y Ambiental.

- Módulo de la planta piloto de extracción directa en Kachi operativo.

- Instalación completa de la planta piloto en sitio.

- En abril de 2020, Lake anunció resultados convincentes del Estudio de Prefactibilidad (PFS) para Kachi con un potencial para convertirse en una operación de larga duración y bajo costo con un objetivo de producción anual de 25.500 toneladas de carbonato de litio de grado de batería utilizando tecnología de extracción directa. Los resultados mostraron un proyecto con un margen EBITDA del 62%, junto con cos-

- Aprobaciones gubernamentales.

• 2016 a 2019 - Arrendamiento de propiedades en 2016 por una extensión que comprende 705 km2 sobre una cuenca con salmuera de 20 km de largo, 15 km de ancho y 400-800 m de profundidad. - Lake anuncia recurso en Kachi de 4,4 millones de toneladas (Mt) de carbonato de litio equivalente contenido (LCE), y un objetivo de exploración de entre 8-17Mt de LCE, clasificando a Kachi como uno de los 10 principales recursos de salmuera del mundo.

- Inicio de las pruebas del método de extracción directa de Lilac Solutions.

- Decisión final de inversión y avance a la construcción del proyecto. • Primer Semestre de 2024 - Año de inicio de la producción comercial con un ritmo de 25.500 toneladas por año (tpa) y un CAPEX de US$544 millones, para una vida útil estimada superior a los 25 años.

La construcción de Kachi podría ocurrir a mediados de 2022.


140

Galan Lithium

PANORAMA MINERO | Suplemento Especial Litio

“El mercado del litio ha cambiado bruscamente en poco tiempo” MSc. Juan Pablo Vargas Managing Director de Galan Lithium Ltd.

El 40% de la producción anual de litio proviene de las salmueras de Atacama y el Salar del Hombre Muerto. Del lado argentino, y lindero a diversos operadores -Livent Corporation, Galaxy Sal de Vida -hoy parte de Orocobre- y POSCO-, Galan Lithium desarrolla los proyectos HMW (Hombre Muerto Oeste) y Candelas; el primero de ellos la insignia de la compañía, con miras a ser avanzado hasta instancias de Factibilidad en el segundo trimestre de 2022. PANORAMA MINERO conversó con el MSc. Juan Pablo Vargas de la Vega, Managing Director de Galan Lithium Ltd., sobre la participación de la firma australiana en el país y su visión sobre el atractivo presente que atraviesa el sector del litio.

¿Cuáles son las intenciones de desarrollo a mediano plazo en el salar del Hombre Muerto a través de sus proyectos HMW y Candelas? Galan Lithium planea hacer todos los estudios requeridos hasta llegar al Estudio de Factibilidad. Este desafío nos mantendrá bastante ocupados dentro de los próximos 12 a 18 meses. Los operadores de litio presentan diferentes parámetros de sus proyectos (ley mineral, relación litio/ magnesio, por ejemplo) ¿En qué situación se encuentran HMW y Candelas?

de corte de 500 mg/l Li. Ambos recursos están categorizados como Indicados bajo el estándar JORC 2021 de Australia. ¿Qué estrategia persigue Galan Lithium en el mercado global considerando los plazos de desarrollo de sus proyectos y la demanda creciente que se espera a lo largo de la década de las distintas fuentes de litio? El mercado del litio ha cambiado bruscamente en poco tiempo. Por nuestro lado esperamos poder llegar a producir en un periodo en que los off-take sean menos requeridos para la financiación de nuestros proyectos. De momento no tene-

“Creo que hoy el mercado está bastante líquido y con un gran apetito en la inversión de litio. Esto se puede ver reflejado claramente con el levantamiento de capitales de compañías listadas en Australia durante los últimos tres meses”. En HMW tenemos aproximadamente 2,3 MT de LCE con una ley de 946 mg/Li, sin ley de corte. En Candelas, en tanto, tenemos aproximadamente 685 kt LCE con 675 mg/l Li y una ley EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

mos ningún contrato con terceras partes para la venta de litio. Creo que hoy el mercado está bastante líquido y con un gran apetito en la inversión de litio.

“The lithium market has changed abruptly in a short time” 40% of the annual lithium production comes from the Atacama brines and the Salar del Hombre Muerto. On the Argentine side, and bordering various operators -Livent Corporation, Galaxy Sal de Vida -today part of Orocobre- and POSCO-Galan Lithium develops the HMW (Hombre Muerto West) and Candelas projects; the first of them being the company’s flagship, with a view to advancing to Feasibility instances in the second quarter of 2022. PANORAMA MINERO spoke with MSc. Juan Pablo Vargas de la Vega, Galan Lithium Ltd. Managing Director, on the participation of the Australian company in the country and its vision on the current attractiveness that the lithium sector is going through. “In general, the lithium market welcomes the market in Argentina. You only need to look at the progress that our neighbors have made in their projects in Hombre Muerto in Catamarca.”

www.panorama-minero.com


141

Esto se puede ver reflejado claramente con el levantamiento de capitales de compañías listadas en Australia durante los últimos tres meses. Esperemos que a futuro esta tendencia

dial junto con otras aplicaciones que necesitan baterías. Nuestro proyecto de Greenbushes South JV en Australia es bastante interesante a nivel

“En general el mercado del litio ve con buenos ojos el mercado en Argentina. Sólo basta con ver el avance que nuestros vecinos tienen en sus proyectos en Hombre Muerto en Catamarca”. siga para poder financiar los capitales finales de inversión en la ejecución de estos proyectos. ¿Cuánto ha afectado este cambio de dinámica en la industria a la Argentina? ¿Qué perspectivas poseen sobre la situación del principal productor mundial, Australia, país donde poseen el proyecto de exploración Greenbushes South? En general el mercado del litio ve con buenos ojos el mercado en Argentina. Sólo basta con ver el avance que nuestros vecinos tienen en sus proyectos en Hombre Muerto en Catamarca. Más allá de esto, en Salta y Jujuy vemos que existen otros proyectos que van avanzando con un buen pie. Creo en esta línea que el mercado necesita poder entregar físicamente todo el litio que pueda producirse para poder electrificar la flota de vehículos a nivel mun-

de exploración dada su cercanía con la mina de litio en roca más grande y con la mayor ley de litio. Las indicaciones preliminares muestran que nuestro proyecto es bastante prospectivo. Tenemos un largo camino aún para demostrar que existe litio, pero las fechas de momento apuntan en la misma dirección de prospectividad. En relación a la competitividad

costo. ¿Cree que en el downstream se están dando las señales suficientes como para consolidar la demanda presente y futura de litio? ¿Qué rol prevén que jugarán las automotrices durante la próxima década? Las señales ya son visibles y están siendo cada vez más mencionadas en el mercado. Sin embargo, las automotrices no han invertido aún de manera fuerte en el sector del litio. De momento veo un desacoplamiento entre las intenciones de mercado con la producción física de litio que se va a requerir. Esto es de importancia para poder asegurar el litio requerido para la producción de sus vehículos. A futuro, este punto será cada vez

“De momento veo un desacoplamiento entre las intenciones de mercado con la producción física de litio que se va a requerir. Esto es de importancia para poder asegurar el litio requerido para la producción de sus vehículos”. de las salmueras argentinas de litio, éstas tienen en promedio un costo operacional más bajo que los productores de roca a excepción de Greenbushes; esto es dado que la producción de carbonato partiendo desde las salmueras requiere de menor energía para la producción. Y por ende, reflejan un menor

más crítico dado el gran cambio en la industria automotriz ya mencionado. Esto no tiene vuelta atrás y esta transformación puede ser comparada con el cambio en el uso de los caballos por el motor a combustión que ocurrió hace 100 años atrás.

Proyecto Candelas, uno de los principales activos de Galan Lithium en la provincia de Catamarca.


142

Alpha Lithium

PANORAMA MINERO | Suplemento Especial Litio

“Argentina alberga uno de los mejores recursos de salmuera de litio del mundo” La junior canadiense Alpha Lithium ha realizado adquisiciones de peso en el último año y medio con miras a capitalizar un contexto atractivo para el desarrollo de proyectos de salmuera de litio, escenario hoy más que acentuado en la Argentina. El objetivo de la compañía, señala su CEO Brad Nichol, es “establecer a Alpha muy rápidamente como productor utilizando tecnologías de extracción directa (DLE)”. Tolillar y Hombre Muerto, las propiedades con las que aspiran a proveer litio ante una demanda que se triplicaría a 2027.

¿Qué objetivos persigue Alpha Lithium en el mercado del litio? ¿Qué potencial poseen las propiedades de la firma en el país?

Tolillar, la apuesta de Alpha Lithium en la provincia de Salta.

En el último tiempo la compañía ha ido adquiriendo propiedades de forma agresiva. Esperamos convertirnos en productores, especialmente en función de las propiedades que tenemos hoy, sin mencionar las que esperamos adquirir en el futuro.

En este sentido, Alpha posee 27.500 hectáreas de propiedad en el salar de Tolillar. Hemos estado desarrollando esa propiedad utilizando geofísica y plataformas de perforación durante aproximadamente un año y medio y esperamos recibir una estimación de recursos muy pronto. No tenemos la intención de detener o ralentizar nuestro progreso después de recibir esa estimación de recursos; de he-

“Argentina is home to one of the best lithium brine resources in the world” The Canadian junior Alpha Lithium has made major acquisitions in the last year and a half with a view to capitalizing on an attractive context for the development of lithium brine projects, a scenario today more than emphasized in Argentina. The company’s goal, notes CEO Brad Nichol, is to “establish Alpha very quickly as a producer using direct extraction (DLE) technologies.” Tolillar and Hombre Muerto, the properties with which they aspire to provide lithium to face a demand that would triple by 2027. “According to the latest figures, generating the supply of lithium to meet the expected demand by 2030 will require investing many billions of dollars.” “Argentina’s brines, and specifically those of Hombre Muerto, are among the highest quality brines in the world.”

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

www.panorama-minero.com


143

cho, tenemos la intención de establecernos como productores muy rápidamente, utilizando tecnologías DLE (Direct Lithium Extraction).

Hemos estudiado el panorama macroeconómico y creemos, como muchos otros, que el crecimiento del mercado de vehículos eléctricos es inconfundible

“Según las últimas cifras, generar el suministro de litio para satisfacer la demanda esperada para 2030 requerirá muchos miles de millones de dólares de inversión”. Comenzaremos con una pequeña escala y progresaremos gradualmente, con la esperanza de lograr una producción comercial a mayor escala para el 2025. Alpha Lithium también posee más de 5.000 hectáreas en el Salar del Hombre Muerto. El objetivo es similar, pero ahora estamos rodeados de gigantes y en el mejor y más famoso salar de Argentina. Esperamos convertirnos en una entidad productora comercial en Hombre Muerto. Alpha es una compañía joven. ¿Por qué apuestan a este sector y qué condiciones observan en Argentina en lo que refiere a la producción de carbonato de litio?

e irreversible. La historia de la oferta y la demanda es muy convincente, a favor de los proveedores. La demanda de vehículos eléctricos y los metales de baterías, como el litio, están ganando impulso.

de los mejores recursos de salmuera de litio del mundo y la provincia de Salta ofrece un entorno empresarial que es acogedor para los inversores dispuestos a asumir riesgos y gastar el dinero necesario para desarrollar el recurso. Las salmueras de Argentina, y específicamente las de Hombre Muerto, se encuentran entre las salmueras de mayor calidad del mundo. La alta calidad de las salmueras debería permitir la producción de un producto final de muy alta calidad. Sin embargo,

“Las salmueras de Argentina, y específicamente las de Hombre Muerto, se encuentran entre las salmueras de mayor calidad del mundo”.

Según las últimas cifras, generar el suministro de litio para satisfacer la demanda esperada para 2030 requerirá muchos miles de millones de dólares de inversión y es probable que aún no sea suficiente, lo que significa que la demanda de litio superará la oferta. Argentina alberga uno

los procesos y el capital necesarios para elaborar el producto final son muy importantes y no deben darse por sentado. Esperamos que Argentina reconozca esto a nivel federal y no “imponga impuestos a esos pollos antes de que nazcan” y desincentivar la exploración, el desarrollo y la producción de productos de litio en el mundo en el futuro.


144

PANORAMA MINERO | Suplemento Especial Litio

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

www.panorama-minero.com


61


146

Minerales estratégicos

PANORAMA MINERO | Enfoques

Minerales estratégicos: Pocos actores que concentran producción y reservas Con aplicaciones muy puntuales y específicas para las que no existen sustitutos, un grupo reducido de minerales cobra cada vez mayor importancia. Un fuerte incremento de la demanda y una oferta concentrada en pocos actores muestran el presente y futuro cercano de minerales cuyo objetivo es contribuir a alcanzar las metas establecidas en el Acuerdo de Paris. Por Alejandro Colombo

L

a carrera por la electromovilidad en la búsqueda de un mundo más verde es un imperativo, con el objetivo primario centrado en una menor dependencia de los combustibles fósiles. El lento pero seguro alejamiento del carbón y el petróleo habla a las claras del futuro que ya llegó, con ejemplos sobrados de que este camino no tiene retorno. En el sector de los productores diver-

sificados, BHP y Rio Tinto se han alejado en forma definitiva del negocio del carbón, seguidas por Anglo American aunque en un ritmo más lento con la venta de su participación en Cerrejón (Colombia) y el desprendimiento de su unidad de negocios carbonífero. La mayor minera mundial por capitalización de mercado –BHP- escindió su unidad de negocios asociada al petróleo a mediados de agosto.

La apuesta por un cambio climático es tan poderosa que algunos de los principales jugadores del Oil & Gas ya apuntan sus cañones por energías renovables como los casos de la eólica y solar, en la medida que observan una transición hacia fuentes energéticas más limpias. Algunos nombres incluyen, en mayor o menor medida, a Shell, BP, Total, Exxon, Chevron y Eni. Y, en esta línea, algunas de las más importantes entidades bancarias comienzan a alejarse del financiamiento a proyectos asociados al petróleo, gas y carbón. Minerales ¿Críticos? ¿Estratégicos? El término “recurso estratégico” es un concepto que ha evolucionado a lo largo de la historia; no existe una definición universal, pero se conviene que refiere a recursos, en este caso mineros, que poseen algunas de estas características:

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

www.panorama-minero.com


147

• Esenciales para la fabricación de productos aplicados en la transición a energías limpias y cambio climático (algunos ejemplos incluyen litio, cobalto, níquel, cobre, grafito, vanadio, elementos de tierras raras - REE) (Gráfico 1) • No poseen sustitutos • Producción concentrada en pocos países • Forman parte de una cadena de suministro / oferta que es vulnerable por cuestiones de escasez geológica, potencialidad de nacionalizaciones, conflictos bélicos, geopolítica, etc. Según la Agencia International de Energía (IEA - International Energy Agency), la evolución de los sistemas energéticos y la rápida transición a turbinas eólicas, paneles solares y EVs cada vez en mayor escala, requiere de un aseguramiento energético, y de allí el concepto crítico asociado. La IEA informa que, en los casos del litio, cobalto y tierras raras, los tres principales productores controlan más del 75% de la oferta total, lo que deja en claro la importante concentración de estos minerales (Gráfico 2) “El lento pero seguro alejamiento del carbón y el petróleo habla a las claras del futuro que ya llegó, con ejemplos sobrados de que este camino no tiene retorno”. géticas (Gráfico 3) Para 2040, la demanda de minerales para tecnologías asociadas a energías limpias podría cuadruplicarse ante un escenario de desarrollo sustentable o incluso sextuplicar para alcanzar las metas establecidas en el Acuerdo de Paris –escenario de Emisiones Cero para 2050-, con fuerte crecimiento de los sectores de vehículos eléctricos y almacenamiento de baterías, así como de instalaciones ener-

Se requiere de estos minerales estratégicos y críticos; algunos de ellos experimentarán un crecimiento exponencial, como los casos del litio, grafito, cobalto y níquel (Gráfico 4) ¿Quién concentra los minerales críticos? Producción y recursos – China y otros jugadores

En 2018 el US Geological Survey estableció una lista de más de 30 minerales críticos para la seguridad económica y/o nacional de la principal economía mundial, provenientes de una cadena de suministros / abastecimiento vulnerable a interrupciones, y que conforman funciones esenciales en la manufactura de un producto, y su ausencia podría tener consecuencias sustanciales sobre diferentes sectores: aeroespacial (no defensivo), defensa, energético, telecomunicaciones y electrónicas, transporte (no aeroespacial), entre otros.


148

PANORAMA MINERO | Enfoques

derivados de estos minerales. En otros casos de minerales estratégicos, un puñado de países conforma el grueso de la oferta y reservas mundiales: - Cobalto: 70% de la producción y 50% de las reservas se localizan en la República Democrática del Congo, valores que alcanza el 78% y 58% respectivamente si se suman Rusia y Filipinas - Cobre: La producción de mina del metal rojo de China alcanza a solo el 8,5%, pero en cuanto a producción de refinado el valor llega al 40% (combinado con Chile y Japón esta cifra se eleva al 55%. Y, en materia de reservas, solo el 3%

Uno de los perfiles de los minerales críticos, como se indicara con anterioridad, es que su oferta está restringida a muy pocos países. Y, en este sentido, existe un jugador presente prácticamente en todos los metales en lo que a producción refiere, así como una gran presencia en recursos y reservas: es el caso de China, principal consumidor mundial de materias primas. En el siguiente cuadro se puede apreciar cuál es la participación de China -tanto en la producción como en reservas mineraspara un grupo específico de mi-

nerales estratégicos: A estos minerales donde China juega un rol trascendental, se debe sumar una larga lista conformada por: - Aluminio - Antimonio

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

- Arsénico - Barita - Bismuto - Escandio - Estaño - Fluorita - Galio - Germanio - Indio - Magnesio - Manganeso - Telurio - Titanio - Tungsteno - Vanadio Con la excepción del aluminio, fluorita, indio, manganeso, te-

lurio, estaño, titanio, vanadio, China no solo encabeza la oferta, sino que es el principal proveedor mundial de productos

- Níquel: Indonesia como máximo exponente con el 30% de la producción y 25% de las reservas; si se consideran los otros dos grandes jugadores - Rusia y Filipinas-, el acumulado de estos tres países alcanza el 55% y 39%, respectivamente - Cromo: Sudáfrica lidera en este mineral con el 39% de la producción y el 35% de las reservas; si se agrega la participación de Kazajistán e India, esos números trepan hasta 65% y 92% respectivamente - Niobio: Brasil domina plenamente en este mineral, prácticamente un monopolio con la producción y las reservas, en el rango del 90% al 95% - PGM (Metales del Grupo del Platino): Dos actores –Sudáfrica y Rusia- que representan el presente y el futuro de este grupo de metales, específicamente el 76% del paladio y el 83% del platino. En materia de reservas acaparan más del 95%

“La IEA informa que, en los casos del litio, cobalto y tierras raras, los tres principales productores controlan más del 75% de la oferta total, lo que deja en claro la importante concentración de estos minerales”.

www.panorama-minero.com


149

- Tantalio: La producción combinada de República Democrática del Congo, Ruanda y Brasil representa más de ¾ de la oferta global - Estroncio: Solo cinco países producen este mineral utilizado ampliamente en el sector de Defensa: España, Irán, China y México. El quinto país, Argenti-

particularmente en la República Democrática del Congo, donde los holdings chinos operan, en forma directa, algunos de las principales operaciones mundiales. Y ello garantiza un aprovisionamiento estratégico para satisfacer las necesidades de la segunda economía. La riqueza del subsuelo es una condición necesaria pero no su-

“Algunos minerales experimentarán un crecimiento exponencial, como los casos del litio, grafito, cobalto y níquel.” na, está presente con solo 670 toneladas sobre un total de 210.000 toneladas Importante destacar que, en algunos casos donde no es amplio dominador, China ha suscripto contratos estratégicos a largo plazo, siendo un caso testigo el asociado al cobre y al cobalto,

ficiente para el desarrollo minero. En el caso de los minerales estratégicos, algunos países están haciendo uso de ese potencial devenido en realidad, de la misma manera que algunas jurisdicciones aún no han puesto en valor su funcionamiento.

En un mundo cada vez más competitivo, donde el consumo de minerales y metales para un planeta más sano y limpio asciende exponencialmente, un grupo de estas sustancias juega un rol relevante, el cual se acrecentará en el futuro cercano si es que se quieren cumplir las metas del Acuerdo de Paris. Llegó el momento de producir más, respetando los parámetros de salud y medioambiente, para encontrar soluciones a las problemáticas que enfrenta el planeta, y para ello se requiere de un grupo específico de minerales –algunos no muy conocidos, con producción y reservas acotadas-, pero sabiendo que se juega un partido de geopolítica, donde las principales potencias trazarán políticas para acceder a un abastecimiento seguro, sostenible y sustentable.

En la provincia de Catamarca, Sal de Vida se presenta como uno de los principales proyectos de litio de Argentina sin desarrollar


150

Minerales energéticos

PANORAMA MINERO | Enfoques

Los minerales energéticos, y la necesidad de su desarrollo a nivel nacional Por Lic. Guillermo Re Kuhl Presidente de Sophia Energy S.A. - A 6E Company Lic. Guillermo Re Kuhl Presidente de Sophia Energy S.A. - A 6E Company

L

a denominación tradicional de “minerales estratégicos” podría ser considerada en la actualidad como “minerales energéticos”, quizás como sinónimo y así poder hablar de aquellos minerales presentes en la naturaleza, a partir de los cuales se puede generar energía. El gran desafío de este Siglo XXI para todas las naciones ya es el desarrollo y aprovechamiento de los mismos. Los minerales energéticos son principalmente el uranio, el vanadio, el cobalto, el grafito, el

dustria energética, los mismos se utilizan en una gran gama de industrias, tales como, la médica, la electrónica y la automotriz, entre otras. Tal como se puede observar desde hace unos años, sólo unos pocos países del mundo han desarrollado y aprovechado la disponibilidad de los mismos. Los mercados de valores de estos minerales se encuentran muy restringidos y la puja geoestratégica recae principalmente sobre tres jugadores, los Estados Unidos de Norteamérica, China

“Los minerales energéticos son principalmente el uranio, el vanadio, el cobalto, el grafito, el litio y las denominadas “tierras raras”; sólo unos pocos países han desarrollado y aprovechado la disponibilidad de los mismos”. litio y las denominadas “tierras raras”. Estos elementos en distintos formatos y mezclas son los que van a permitir generar energía en este próximo siglo. Por otro lado, además de la inEDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

y Rusia. El resto lo mira prácticamente desde afuera del campo de juego. En nuestro país hay referencias y citas bibliográficas de todos

los minerales que contienen los elementos energéticos mencionados. Lamentablemente no se cuenta con suficientes estudios, exploraciones o evaluaciones apropiadas, con dos excepciones, el litio y el uranio. El primero de éstos, como es bien sabido, está siendo desarrollado en forma exitosa por un importante número de empresas extranjeras –con participación de estados provinciales en varios casos, en diversos sectores de las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca. La segunda excepción la constituye el uranio, el que ha sido reconocido, estudiado y explotado por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) desde la segunda mitad del siglo pasado. Sin embargo, en la actualidad dicha Comisión no tiene proyectos en actividad o desarrollo, lo que lleva al país a tener que importar dicho recurso. www.panorama-minero.com


151

Con respecto al resto de los minerales energéticos, en el país existen muchos yacimientos que merecen significativas inversiones, aunque muchos de ellos, como ocurre con el caso de Tierras Raras, se encuentran en provincias no mineras, tales como Santiago del Estero, La Rioja o San Luis. Como ya se ha mencionado o discutido en distintos ambientes, este tema de la “no-minería” debería en algún punto ser solucionado, ya que el aprovechamiento de los recursos minerales de manera sustentable debería conformar un concepto geopolítico estratégico nacional. Una mención aparte merece el

La empresa tiene planificado un intenso programa de exploración, aplicando tecnología de última generación, la que permitirá verificar las reservas del Proyecto en un tiempo relativamente corto y con un mínimo impacto ambiental. La forma de ocurrencia de los minerales de uranio del Proyecto permite considerar que la extracción y producción de los mismos podría realizarse a través de mecanismos y procesos convencionales limpios, con costos relativamente bajos. De comprobarse las estimaciones de la actual prospección y exploración, se puede consi-

“En nuestro país hay referencias y citas bibliográficas de todos los minerales que contienen los elementos energéticos .mencionados. Lamentablemente no se cuenta con suficientes estudios, exploraciones o evaluaciones apropiadas, con dos excepciones, el litio y el uranio”. caso del cobalto, mineral que fuera identificado en provincias como Jujuy y Catamarca, y que espera la decisión de inversores privados o gubernamentales de avanzar en su evaluación y desarrollo. Presencia de viejas minas de cobalto también se destacan en la provincia de La Rioja, aunque como ya se mencionó anteriormente, presentan por el momento vedas al desarrollo minero. Sophia Energy S.A., una empresa 100% argentina, se encuentra actualmente desarrollando el proyecto de uranio y vanadio Laguna Sirven, en el norte del Macizo del deseado, Provincia de Santa Cruz. Este Proyecto es el de principal interés de la empresa en la actualidad. Se trata de un extenso y voluminoso yacimiento de uranio y vanadio superficial, de baja ley pero de fácil concentración y extracción por medios mecánicos convencionales, a muy bajo costo.

derar que se podría sustituir la importación de uranio durante varios años en la Argentina. Es importante destacar que el incentivo hacia los proyectos de minerales energéticos debería ser tomado como una política nacional y provincial de desarrollo sustentable y sostenido, teniendo en cuenta que la cuestión energética es un tema que afronta diversos problemas a resolver en los próximos años. La contribución de los minerales energéticos a la matriz energética no debe ser tampoco soslayada. El desarrollo de fuentes energéticas en lugares desprovistos de otras fuentes lo está necesitando. Este tema debería ponerse sobre una mesa de discusión de la política energética que se quiera lograr para el país en forma pronta, ya que los tiempos involucrados en el desarrollo de dichas fuentes, indican que aun comenzando hoy, los resultados recién estarían a la vista en diez años.


152

Vanadio

PANORAMA MINERO | Enfoques

Panorámica de la industria del Vanadio – Oportunidades para Argentina Por Ing. Hernán Vera

Introducción El vanadio se encuentra dentro del grupo de los denominados materiales críticos -junto con el estroncio, tantalio, telurio, wólfram, litio, cobalto, REE, níquel, tungsteno, manganeso- requeridos por las nuevas tecnologías, asociadas a la industria verde que el mundo está observando con mucha atención. Ese grupo de materiales ya tiene un rol importantísimo en el mercado de las tecnologías verdes, limpias, requeridas para satisfacer las demandas de la electromovilidad. En el caso específico del vanadio se trata de un metal que, por sus características químicas, puede tener entre 5 y 7 valencias,

“En este momento China, junto con Sudáfrica y Rusia, producen en forma conjunta más del 90% del vanadio mundial y poseen más del 90% de las reservas de este mineral”. brana ubicada en el medio que separa los 2 complementos. Son ideales para acumular energía para aquellos casos como la solar o eólica cuando producen energía solo en cierta parte del día las cuales necesitan de un complemento que acumule la energía para el momento en que no se produce. De esa manera se puede tener un compromiso de suministro de energía más predecible. Para ello se necesitan de acumuladores de gran capacidad, de escala industrial,

“El vanadio se puede presentar a partir de rocas sedimentarias del estilo de las localizadas al sur de Mendoza, sur de La Pampa, Río Negro, este de Neuquén y cerca del norte de Chubut”. por lo que posee afinidad tanto para oxidarse como para reducirse. Esas propiedades son aprovechadas en las celdas redox donde el mismo material se oxida y reduce, entregando electrones que son capturados en una membrana, la cual está conectada con un circuito eléctrico, y que puede estar entregando energía acumulada dentro de estas baterías. Las baterías redox son grandes, como del tamaño de un conteiner, divida por la mitad, en una solución acuosa de vanadio con distinta valencia en uno y otro lado de la mem-

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

y escalables. Las baterías Redox de Vanadio cumplen sobradamente estas características. De hecho, son reconocidas como sistema de almacenamiento de energía de larga duración para aplicaciones estacionarias y particularmente interesantes para la integración de energías renovables. Se destacan, además, por ser más seguras y porque prácticamente no se degradan con el paso del tiempo. Se las utiliza principalmente en el mundo asiático, particularmente en

China. En este momento China, junto con Sudáfrica y Rusia, producen en forma conjunta más del 90% del vanadio mundial y poseen más del 90% de las reservas de este mineral. Esta situación ha sido motivo para que EE.UU. declara al vanadio como un mineral crítico, lo que lleva a que este país fomente la exploración de este elemento no solo a nivel local, sino en aquellas jurisdicciones que se los puede considerar dentro de la esfera de países occidentales o aliados de manera que los países occidentales y EE.UU. puedan tener acceso a este metal.

El rol que puede jugar Argentina En general, en la naturaleza, el vanadio se presenta en dos escenarios: 1. en los minerales de hierro y titanio que suelen contener cantidades menores de vanadio. Al momento de la producción de hierro se separa el titanio y también el vanadio (este proceso es pirolitico, requiere de mucha energía, y la producción de vanadio se convierte en costosa) 2. a partir de rocas sedimentarias

www.panorama-minero.com


153

del estilo de las localizadas al sur de Mendoza, sur de La Pampa, Río Negro, este de Neuquén y cerca del norte de Chubut. Esas grandes extensiones de rocas sedimentarias, que en su momento tuvieron alguna relación con las formaciones petroleras, son portadoras de vanadio. Por ejemplo, en la provincia de Río Negro se localiza el yacimiento Amarillo Grande, operado por Blue Sky Uranium, que contiene vanadio, y podría ser productor en el mercado local. Así como otras manifestaciones de metales como cobre-vanadio en diversas ubicaciones de este gran trend de rocas sedimentarias. Por lo tanto, Argentina podría tener un

“En la provincia de Río Negro se localiza el yacimiento Amarillo Grande, operado por Blue Sky Uranium, que contiene vanadio, y podría ser productor en el mercado local”. bles que estamos viviendo en Argentina; en síntesis nuestro país no solo tiene oportunidad desde la geología sino también desde la academia.

Desarrollo de negocios Desde nuestra compañía estamos en la búsqueda de oportunidades asociadas al vanadio. Se dispone de varios sectores interesantes, con la intención de ponerlos en valor a través de la exploración de esos recur-

“Argentina podría tener un gran rol en el concierto de las naciones productoras de vanadio”. gran rol en el concierto de las naciones productoras de vanadio.

sos, que será sumamente útiles para el mundo que se viene.

No todo se debe limitar al beneficio de la riqueza geológica, la producción de Vanadio puede ser también una oportunidad para el desarrollo tecnológico. Sobre todo para desarrollar un ámbito de trabajo para la investigación tecnológica en las universidades nacionales. Esto se debe que en el mundo así como con el Litio, se lanzó la carrera para tener la batería Redox más eficiente. Y así como tenemos universidades y empresas en EE.UU., Sudáfrica, Australia pero sobre todo China, se ha lanzado la carrera tecnológica para alcanzar la batería Redox más eficiente con menor costo. Considero que las universidades argentinas pueden contribuir y trabajar, a empezar a distribuir know-how a empresas privadas que podrían fabricar estas baterías de vanadio local. Opino que sería el complemento ideal para el crecimiento de energías renova-

Argentina ya está transitando desde un color verde petróleo a un color verde renovable, y podría poseer fuentes de vanadio que ayuden a incrementar la oferta del metal en

la factibilidad y rentabilidad de estos yacimientos.

Mercado del vanadio Cotización El vanadio posee un mercado spot bastante restringido por la misma razón de que son pocos los jugadores que lo componen. Este mineral tuvo un valor de US$4 libra y hoy está en US$9; en 2018-19 llegó a US$30: este crecimiento exponencial tuvo lugar porque el vanadio también es utilizado en aleaciones de acero, que con un poco de este metal se puede aumentar considerablemente su tenacidad. De momento que China ha aprobado un nuevo estándar de construcción poniendo clausulas más severas y restrictivas respecto a las condiciones de los materiales, se disparó la demanda pero la oferta lo pudo equilibrar a posteriori. Gran parte del vanadio que consume Chi-

“Sabemos lo que significa China en el consumo de minerales y metales, y el vanadio no es excepción”. el mundo occidental, y así poder comercializar para ser proveedor en un mercado de energías limpias y renovables. Es por ello que estamos buscando oportunidades para poner nuestro granito de desarrollo. Nuestras propiedades se sitúan en el este de Neuquén; se han realizado campañas exploradas previas, y ahora continuamos con la exploración. Tenemos confianza de que en un tiempo más estaremos evaluando

na lo comenzó a producir el mismo país, dejando de depender del exterior, especialmente Rusia. Considero que el vanadio ya tocó su piso, hay mucho margen para crecer. Las expectativas son positivas, no solo por las baterías redox, sino también por el rebote económico de China, con la fuerza que ello conlleva. Sabemos lo que significa China en el consumo de minerales y metales, y el vanadio no es excepción.


154

WiM Argentina

PANORAMA MINERO | Enfoques

La reflexión de Women in Mining Argentina sobre la situación actual de la mujer en la minería Por Mg. Marita Ahumada Directora Comité Asesor Women in Mining Argentina

I

nternacionalmente y desde siempre la minería ha sido una actividad masculinizada, y más aún en la región andina donde la participación femenina se encuentra por debajo del promedio de otros países mineros como Australia y Canadá. Si bien muchas empresas mineras han incrementado la fuerza laboral femenina en los últimos años, aún existen sesgos y prejuicios sobre los beneficios de tener un plantel inclusivo y diverso. De hecho, aún en 68 países está en vigor el Convenio 45 de la OIT aprobado en 1935, anticuado y discriminatorio, que prohíbe el trabajo de mujeres en minería subterránea. A pesar de ello, gracias a la aceptación cada vez mayor de mujeres en esta industria a nivel global se ha logrado mejorar su inclusión en mayor porcentaje que en los sectores petrolero, de obras viales y perforaciones, entre otros. La educación juega un rol muy

importante en esta “aceptación”. No solo en la capacitación de mujeres en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas –STEM- (Science, Technology, Engineering and Maths) sino en la formación de varones en temas que están más cerca de las humanidades que de la cuestión técnica. Esto incluye todas las acciones que permitan eliminar prejuicios, estereotipos y sesgos contra las mujeres que se acercan a la actividad minera, cumpliendo con los principios para poner fin a todas las formas de discriminación y lograr el cambio cultural que promocione el trato justo,

“En general la participación de las mujeres en el mercado de trabajo nacional creció del 36,8% en 1990 al 48,1% en el primer trimestre del 2017. A pesar de este crecimiento la fuerza laboral femenina en minería no supera aún el 8,5%.” respetuoso y equitativo. Con respecto a la educación STEM, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS) indica que en Argentina de cada 10 personas que se dedican a investigaciones científicas, 6 son mujeres, pero solo una de cada diez lo hace en ingeniería y tecnologías. Son minoría en ciencias físicas (30%) y mayoría en matemáticas (55%), ciencias de la salud (71%), sociales (66%) y humanidades (64%), campos que se encuentran muy lejos de la minería. En Estados Unidos el Bureau of

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

Labor Statistics (2019) señaló que las principales áreas ocupadas por mujeres son las ciencias biológicas (47,7%), ciencias químicas y de materiales (42,5%), computación y matemáticas (25,8%) y finalmente solo un 15,7% de mujeres en ingeniería y arquitectura. Ellos advirtieron que entre otros, los factores clave de disparidad de género en STEM son: los estereotipos de género (los campos científicos son vistos casi siempre como monopolio masculino), culturas machistas (en las culturas machistas dominantes que no simpatizan con la participación de mujeres u otras minorías, los

cargos en investigación tienden a perpetuarse entre los hombres) y, menos modelos a seguir (las mujeres representan menor cantidad de roles que sirvan de modelo para despertar interés en estos campos al verse menos ejemplos de mujeres científicas o ingenieras en libros, medios de comunicación y cultura popular, y aún son menos los ejemplos de mujeres de raza negra en matemáticas o ciencias). En general la participación de las mujeres en el mercado de trabajo nacional creció del 36,8% en 1990 al 48,1% en el primer trimestre del 2017, aunwww.panorama-minero.com


155

que el MTEySS expresó que “la desigualdad de género está presente en múltiples aspectos de la realidad, siendo el mercado de trabajo una de las dimensiones donde la posición desventajosa de las mujeres se manifiesta con una intensidad insoslayable”. A pesar de este crecimiento la fuerza laboral femenina en minería no supera aún el 8,5%. A pesar que en nuestro país la Ley N˚ 20.744 de Régimen de Contrato de Trabajo otorga a las mujeres trabajadoras un marco de igualdad de trato y oportunidades a la hora de insertarse en el mercado de trabajo, aún existen diferencias salariales por igual trabajo realizado. Esto es significativo y merece un trato urgente debido a que las brechas de participación en el mercado laboral entre hom-

bres y mujeres se achican cuando éstas son jefas de hogar. En este sentido la industria minera ha otorgado la oportunidad a muchas mujeres de mantener a sus hijos y desarrollarse laboral y personalmente, sobre todo en comunidades alejadas de los

conciliación familia–trabajo, incorporando además políticas que valoren a los trabajadores mineros por su capacidad y compromiso, sin distinción de género, etnia, religión, orientación sexual, edad, estado civil o discapacidad.

“La industria minera ha otorgado la oportunidad a muchas mujeres de mantener a sus hijos y desarrollarse laboral y personalmente, sobre todo en comunidades alejadas de los grandes centros urbanos.” grandes centros urbanos. Para reducir las brechas de género dentro de las empresas se requiere que los trabajadores mineros, además de las charlas de ambiente, higiene y seguridad, reciban capacitaciones en temas de inclusión y diversidad haciendo foco en la tolerancia, respeto, corresponsabilidad y

Lograr el cambio cultural necesario para aceptar a la mujer como un par capaz de desenvolverse con prestancia tanto en un taller de mantenimiento de maquinaria pesada como en un cargo gerencial es un proceso que necesita tiempo, planificación y seguimiento como todo aprendizaje.


156

Cierre de minas

PANORAMA MINERO | Enfoques

Cierre de minas: reflexiones y sugerencias Por Eddy Lavandaio Geólogo Matrícula COPIG 2774A Miembro de la Asociación Geológica de Mendoza

L

a Sección Segunda del Título Décimo Tercero del Código de Minería, titulada “De la protección ambiental para la actividad minera”, contiene 23 artículos (246º al 268º) destinados a la regulación de los aspectos de la minería directamente vinculados con el derecho del ciudadano a vivir en un ambiente sano, como lo estipula el artículo 41º de la Constitución Nacional. Las disposiciones de dicha sección fueron reglamentadas en parte por la misma ley, y también por la Ley 25.675, y de una manera mucho más amplia y detallada por derivados de las “Normas Complementarias para la Implementación de la Ley Nº 24.585” (Normas de Bariloche), aprobadas por el COFEMIN en 1996 y adoptadas en varias Provincias mediante modalidades formales propias de cada una.

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

Con las mencionadas reglamentaciones quedaron comprendidas todas las actividades mineras con una sola excepción: el cierre de minas. Esta actividad, que está específicamente contemplada en el artículo 249º del Código de Minería, ha permanecido hasta la fecha sin una reglamentación de aplicación general.

El 10 de junio pasado se publicó en el Boletín Oficial la Resolución Nº 161/21 de la Secretaría de Minería que aprobó el documento titulado “Lineamientos Generales para el Cierre de Minas con Garantías Financieras en la República Argentina”. Por su redacción es una excelente guía para enfocar el tema pero como norma no es de aplicación obligatoria en las Provincias.

A modo de justificación de ese “olvido” debemos decir que en aquéllos tiempos todas las fuerzas políticas del país estaban interesadas en superar reiteradas frustraciones y se ocuparon de crear condiciones favorables para explorar y abrir nuevas minas. Tal vez por eso nadie se ocupó de esa última etapa que es el cierre.

Por otra parte, y según lo publicado en diversos medios de comunicación, el 24 de junio se sancionó la Ley Provincial de Cierre de Minas en la Legislatura de Santa Cruz, primera del país en este tema. Lógicamente su aplicación será obligatoria solamente en esa jurisdicción provincial.

Desde entonces pasaron más de dos décadas y, por la propia evolución del sector, los cierres de minas se convirtieron en una realidad que es necesario atender.

En el ámbito nacional conocemos dos iniciativas que han sido puestas a consideración en la Cámara de Senadores, una de la Senadora Gladys González

www.panorama-minero.com


157


158

PANORAMA MINERO | Enfoques

(www.senado.gob.ar, Exp. 4/20, Proyecto de Ley sobre Cierre de Trabajos Mineros) y otra del Senador Antonio Rodas (www. senado.gob.ar, Exp. 973/21, Proyecto de Ley sobre Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental en el Cierre de Minas, Garantía Ambiental). Posiblemente existan otras iniciativas que no llegaron a nuestro conocimiento. En esta nota solo queremos referirnos a las dos normas ya aprobadas y a los dos proyectos en tratamiento en el Congreso Nacional, y hacer algunas reflexiones y sugerencias al respecto. Si bien los textos de las normas aprobadas y los de los proyectos en consideración son diferentes en su construcción, en su ordenamiento y su forma de abordaje de los distintos tópicos, en general se advierte un significativo grado de coincidencias entre todos ellos. En efecto, en todos los casos definen una especie de “régimen” en el que se ordenan medidas atinadas para elaborar un “plan de cierre”, con las imprescindibles actualizaciones que requiere la dinámica minera, establecen las responsabilidades correspondientes a la empresa y al Estado, definen las faltas al régimen y las sanciones pertinentes, e imponen la constitución de garantías destinadas a que el plan de cierre pueda ser ejecutado aún en cualquier escenario de incumplimientos u otras vicisitudes. Entendemos que cabe felicitar a los autores de los textos considerados porque todos se ocuparon del tema asumiéndolo como un proyecto técnico de carácter multidisciplinario

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

desprovisto de componentes o tendencias partidarias o ideológicas, demostrando una verdadera vocación constructiva para bien del país. Ante este escenario tan auspicioso nos permitimos sugerir, sin perjuicio de las reglamentaciones existentes para el tratamiento de proyectos de ley, que se haga el máximo esfuerzo posible para ampliar el aporte de opiniones idóneas y consensuar la redacción de un texto único con el doble objetivo de incorporarlo al Código de Minería y que, a la vez, sea parte del Informe de Impacto Ambiental dispuesto por su Art. 251º. Vale la pena recordar que, en la década de 1990, cuando se dio aquél largo y fructífero debate sobre la regulación de los im-

De la misma forma que justificamos el “olvido” del cierre de minas por parte de los que diseñaron la política ambiental minera en la década de 1990, ahora que resulta imprescindible contar con esta regulación entendemos que debería usarse el mismo criterio aplicado anteriormente agregando la nueva norma legal al Código de Minería. Si bien el proyecto de la Senadora González ya propone su incorporación al Código como Sección Tercera del Título 13º, al igual que los otros textos considera al “plan de cierre” como un trámite a cumplir en forma administrativamente separada e independiente del IIA. Debemos mencionar que, aunque no lo hagan en forma pública por una cuestión de

“De la misma forma que justificamos el “olvido” del cierre de minas por parte de los que diseñaron la política ambiental minera en la década de 1990, ahora que resulta imprescindible contar con esta regulación entendemos que debería usarse el mismo criterio aplicado anteriormente agregando la nueva norma legal al Código de Minería.” pactos ambientales de la minería que culminó con la sanción de la Ley Nº 24.585 también se tomó la sabia decisión de incorporarla al Código de Minería con lo cual quedó habilitada su aplicación en todo el territorio nacional. Con aquéllas normas se establecieron los presupuestos mínimos imponiendo obligaciones como la presentación de un Informe de Impacto Ambiental (IIA) ante una autoridad específica de cada Estado Provincial, el análisis por parte de esa autoridad y, en caso de aprobación, el dictado de una Declaración de Impacto Ambiental.

diplomacia, existen quejas de empresarios debidas al excesivo tiempo que llevan las actuales tramitaciones hasta conseguir la Declaración de Impacto Ambiental. Y lo mencionamos porque la propuesta de gestionar en forma separada el “plan de cierre” puede traducirse en una duplicación innecesaria de información técnica y en un alargue de la misma magnitud en los tiempos de espera. A nuestro juicio sería conveniente que se analice y se discuta la posibilidad de incluir el “plan de cierre” como parte del Informe de Impacto Ambiental. Esta no es una idea antojadiza

www.panorama-minero.com


159

“Debemos mencionar que, aunque no lo hagan en forma pública por una cuestión de diplomacia, existen quejas de empresarios debidas al excesivo tiempo que llevan las actuales tramitaciones hasta conseguir la Declaración de Impacto Ambiental.” sino una sugerencia basada en aspectos científicos y técnicos que involucran a la totalidad e integralidad de la gestión ambiental de un proyecto minero. Destacamos los siguientes: 1.- El cierre de minas no debería separarse del informe de impacto ambiental porque representa la etapa final del cuidado ambiental en un proyecto minero. En otras palabras, es la remediación de los impactos. 2.- Más aún, esa relación directa ya está evidenciada en las “Normas de Bariloche”, que hasta ahora se usan como guía para la elaboración del IIA. En efecto, en su Título “V – Plan de Manejo Ambiental” establecen…“medidas y acciones de prevención y mitigación del impacto ambiental, y rehabilitación, restauración o recomposición del medio alterado, según correspondiere”, y al mencionar las acciones incluye…”el plan de monitoreo, el cese y abandono de la explotación y el monitoreo post cierre de las operaciones”. 3.- La información científica y técnica que compone un informe de impacto ambiental, y sus actualizaciones, es la misma a utilizar como base para el plan de cierre. 4.- La dinámica de la actividad minera impone frecuentes modificaciones de las previsiones de un proyecto minero a raíz de las cuales se establecieron las actualizaciones periódicas del IIA (art. 256º del CM).

5.- Cada modificación en la producción o remediación de impactos durante la operación genera una consecuente modificación del plan de cierre. Esto se vuelve notoriamente importante en las minas en las que, para mantener el nivel de reservas o aumentar los recursos, se desarrolla exploración paralela a la explotación. 6.- En consecuencia, en cada actualización prevista para el IIA no solo deberían incluirse los cambios y novedades en materia de impactos sino también de qué manera esas modificaciones alteran o generan cambios en el plan de cierre. En definitiva, y volviendo a la

1.- Las autoridades ambientales mineras de las Provincias, que hace más de veinte años vienen gestionando impactos y remediaciones en sus respectivos territorios, y sus pares de la Nación. 2.- Las cámaras empresarias mineras y de proveedores que son los encargados de ejecutar todos los trabajos que dictan las normas. 3.- Las organizaciones de profesionales idóneos en las numerosas especialidades que involucran a los impactos de la minería y a su remediación 4.- Las organizaciones gremiales de trabajadores mineros que, día tras día, son los protagonistas de una actividad que debe evitar que los impactos no se conviertan en daños. 5.- Las organizaciones científicas y académicas con incumben-

“A nuestro juicio sería conveniente que se analice y se discuta la posibilidad de incluir el “plan de cierre” como parte del Informe de Impacto Ambiental. Esta no es una idea antojadiza sino una sugerencia basada en aspectos científicos y técnicos que involucran a la totalidad e integralidad de la gestión ambiental de un proyecto minero.” sugerencia de consensuar el proyecto de ley, explorando la posibilidad de incluir el cierre de minas como parte del Informe de Impacto Ambiental previsto en el Código de Minería, creemos conveniente que se haga una convocatoria a una mesa de diálogo para reunir los conocimientos y las experiencias de organizaciones idóneas y capaces de aportar a los legisladores valiosos elementos de juicio para el consenso, como por ejemplo las siguientes:

cias aplicables a la minería y a sus cuidados ambientales. Somos optimistas. Creemos que las capacidades y habilidades políticas de los legisladores, sumadas a las opiniones y sugerencias que aporten organizaciones y personalidades con experiencia en este sector, seguramente lograrán el necesario consenso para, finalmente, dictar una norma de aplicación general que reglamente este aspecto faltante en las normativas existentes.


160

Sandvik

PANORAMA MINERO | Noticias

Santa Cruz: Sandvik Mining and Rock Solutions abre un nuevo Centro de Servicios en Caleta Olivia Para acortar los tiempos de respuesta, aumentar la calidad del servicio y estar más cerca de los clientes mineros, Sandvik Mining and Rock Solutions descentraliza su taller en Buenos Aires para invertir en un centro de servicios en la ciudad de Caleta Olivia, Provincia de Santa Cruz, Argentina.

E

l taller de mantenimiento y reparación de equipos de minería, que se inauguró en Julio, está estratégicamente ubicado y equipado con sistemas avanzados, como el primer banco de pruebas de Sudamérica para transmisiones, ejes y convertidores. Este banco, no sólo permite que el equipo gire, sino que también puede soportar una carga pesada, lo que permite aumentar y garantizar la confiabilidad y calidad de las reparaciones.

do para realizar reparaciones de todo tipo de componentes y equipos que Sandvik tiene actualmente en servicio en Argentina; perforadoras de superficie y subterráneas, camiones y cargadores subterráneos. Las nuevas instalaciones también servirán para complementar capacitaciones relacionadas con los sitios de la mina, para los técnicos de Sandvik, así como para los representantes de los clientes.

“El objetivo del centro de servicio Sandvik en Caleta Olivia es entregar resultados con altos estándares de calidad, de manera oportuna. Para ello, apostamos fuertemente por el desarrollo estratégico de proveedores locales”, explica Sebastián Issel, Country Manager de Sandvik Argentina S.A.

Acercando el servicio y entrenamiento a clientes clave

El taller comprende un área de recepción, un área de servicio para reparaciones de 1.775 m2 (capacidad para cuatro equipos de servicio), un área específica para reparaciones de componentes, salas de capacitación y oficinas. El taller está diseña-

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

Como proveedor bien establecido de muchos operadores mineros clave en la región sur de Argentina, Sandvik, ve la apertura del nuevo Centro de Servicios como un paso importante para brindar un servicio más cercano a los clientes. La inauguración del centro de servicios de Caleta Olivia representa un punto de distribución para ofrecer una respuesta más rápida en caso de necesitar un componente específico o un

recambio. La ubicación cercana en Caleta Olivia o en los pueblos vecinos, permite menos viajes y cambios de turno fluidos para los técnicos de servicio involucrados. La presencia de Sandvik en provincias claves mineras y para la construcción de Argentina ofrece una combinación estratégica para los clientes de la zona con la sede ubicada en San Justo, y las instalaciones en Caleta Olivia sirviendo como centro de distribución y reparación en la región. La apertura del Centro de Servicios en Caleta Olivia refuerza el compromiso de Sandvik con el desarrollo de la industria minera en Argentina, con mayor proximidad a los clientes y permitiendo atender los requerimientos del servicio de manera oportuna. Las instalaciones también agregan valor para el desarrollo de proveedores locales, así como para la formación de recursos locales. Caleta Olivia, Argentina, Agosto 6, 2021

www.panorama-minero.com


161

Organización

Aliado Institucional

Siga nuestras redes


162

ISEMAR

PANORAMA MINERO | Noticias

Komatsu anuncia una alianza colaborativa con clientes para avanzar en soluciones de equipos de cero emisiones

N

uevas ofertas para aprovechar la electrificación para la próxima generación.

Trabajando juntos para innovar rápidamente en apoyo de los objetivos de reducción de emisiones de carbono, Komatsu y varios de sus clientes han formado la alianza Komatsu Greenhouse Gas (GHG). Los miembros fundadores de la alianza son Rio Tinto, BHP, Codelco y Boliden. A través del marco de la alianza, los socios de GHG trabajarán directamente con Komatsu para colaborar activamente en la planificación del producto, desarrollo, pruebas y la implementación de la próxima generación de equipos mineros e infraestructura cero emisiones. El objetivo inicial de la alianza es avanzar en el concepto de camión “power

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

www.panorama-minero.com


163

agnostic” de Komatsu como un vehículo de transporte que puede funcionar con una variedad de fuentes de energía que incluyen diesel eléctrico, eléctrico, carro (cableado) e incluso celdas de hidrógeno de combustible. “Nos sentimos honrados que nuestros clientes, varias de las compañías mineras más grandes del mundo, hayan aceptado participar en la alianza GHG de Komatsu y trabajar en asociación con nosotros para desarrollar soluciones sostenibles para la minería”, dijo Masayuki Moriyama, presidente de la División de Negocios Mineros de Komatsu. Esperamos colaborar estrechamente con estos líderes de la industria para acelerar el desarrollo y la implementación del siguiente nivel de equipos diseñados para reducir gases de efecto invernadero de las

operaciones mineras y, por último, lograr el objetivo de cero emisiones en minería.” La formación de la alianza reúne a líderes mineros dispuestos a compartir tiempo, recursos e información para ofrecer soluciones de equipos cero emisiones. Komatsu tiene la intención de expandir la alianza a otras compañías mineras para mejorar la colaboración de toda la industria en soluciones para la descarbonización. Como empresa, Komatsu se compromete a minimizar el impacto ambiental a través de su negocio, apuntando a una reducción del 50% en las emisiones de CO2 derivadas del uso de sus productos y la producción de sus equipos para 2030 (en comparación con los niveles de 2010) y el desafiante objetivo de lograr la carbono neutralidad para el 2050.

Komatsu ha trabajado para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para sus clientes a través de del desarrollo de productos innovadores durante décadas en muchas áreas, incluidos camiones vertederos diesel eléctricos, palas eléctricas, capacidades de almacenamiento de energía regenerativa y programas de ahorro de combustible. El concepto inicial de la compañía para un vehículo de transporte que puede funcionar con una variedad de fuentes de energía, parte del desarrollo del “power agnostic”, está programado para hacer su debut oficial el 13 de septiembre en la MINExpo 2021, en Las Vegas. (Referencia) Comunicado de prensa del 21 de Julio de 2021. https://www.komatsu.jp/en/ newsroom/2021/20210721


164

FSC

PANORAMA MINERO | Noticias

Fundición San Cayetano celebra su 65° Aniversario En una apuesta por el crecimiento y desarrollo continuo, Fundición San Cayetano (FSC) incursiona el camino de la innovación para ofrecer soluciones de piezas fundidas y mecanizadas para industrias pesadas. La minería, uno de los principales segmentos industriales de FSC, como fuente de generación de valor para generar impactos económicos y sociales que redunden en una mejor calidad de vida. El testimonio a cargo de Silvina Sforzini - Gerente Comercial de FSC.

FSC cumple sus primeros 65 años, ¿qué resumen podría ofrecer de este camino trazado? FSC cumple sus primeros 65 años continuando el camino de aprendizaje. Llegar a superarnos cada día, con los desafíos que suponen para cualquier

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

empresa industrial de alta tecnología y exportadora en Argentina, hace que miremos con orgullo nuestra historia. También nos lleva a pensar en los aprendizajes que vendrán hacia adelante. En este camino de compromiso y desarrollo innovador.

¿Cuáles son las soluciones ofrecidas por FSC al mercado, particularmente al sector minero? FSC ofrece piezas fundidas y mecanizadas para industrias pesadas. El mercado que atendemos es el Siderúrgico, Eólico, Matricero, Petrolero y por su-

www.panorama-minero.com


165

CONOCE EN PERSONA LO ÚLTIMO EN SOLUCIONES DE MINERÍA Encuentra todo en MINExpo INTERNATIONAL® En MINExpo INTERNATIONAL® 2021, vas a conocer de cerca equipamiento y soluciones que te ayudarán a revolucionar tus operaciones. Más allá de si te dedicas a la producción de cobre, plata, oro, mineral de hierro, carbón, zinc, litio, níquel, minerales industriales, tierras raras, arena y otros, podrás encontrar mucha información y soluciones para aumentar la eficiencia, productividad y rentabilidad de tus operaciones. En solo tres días, vas a conocer a expertos de la industria, ver demostraciones de productos que necesitas hoy y explorar tecnologías que vas a querer en el futuro, ¡todo en persona! Nuestro compromiso es organizar un evento seguro. Por eso, seguiremos las instrucciones de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. y de las autoridades locales y estatales, así como del Centro de Convenciones de Las Vegas, para crear un evento enfocado en los negocios que nos permita a todos disfrutar este encuentro con confianza. Súmate a la comunidad de la minería para una experiencia presencial inigualable del 13 al 15 de septiembre de 2021.

Inscríbete hoy mismo en www.MINExpo.com.

SPONSORED BY


166

PANORAMA MINERO | Noticias

puesto el Minero. Todos los productos que ofrecemos son bajo plano y específicamente diseñados para cada cliente. Con lo cual el apoyo de nuestra ingeniería, y de investigación y desarrollo es clave para nuestro trabajo. En particular para la minería hacemos revestimientos para molinos SAG y de Bolas, en distintas aleaciones cuidadosamente seleccionadas en función de las necesidades de nuestros clientes. Es por esto que es importante estar cerca de ellos, saber de sus necesidades y de sus problemas. Por ejemplo, dar seguimiento a los desgastes de las piezas con equipos de medición en sitio por ultra sonido, o con informes de análisis levantados con equipos FARO donde podemos mostrar inclusive con un tour 360 lo que está sucediendo dentro del molino. Se han experimentado importantes avances tecno-

lógicos en este período de tiempo, ¿cómo han repercutido en el sector de fundiciones, y de qué manera FSC se ha adaptado a estos cambios? El ejemplo que recién mencionamos es uno, que está al final del proceso, en el servicio post venta a nuestros clientes. Hay otros tanto o más importantes, que ocurren dentro de la planta, software y equipos acordes para el diseño de materiales donde podemos simular procesos de enfriamiento para seleccionar las mejores propiedades en una pieza. Este año estamos migrando a una nueva versión del software ERP que nos permitirá una mejor gestión del negocio no solo en lo productivo sino también en el seguimiento de la Logistica internacional. Un aspecto sumamente importante cuando consideramos que la exportación representa el 80% de nuestras ventas.

“Para la minería hacemos revestimientos para molinos SAG y de Bolas, en distintas aleaciones cuidadosamente seleccionadas en función de las necesidades de nuestros clientes. Estamos presentes en Argentina y en las principales mineras de Chile”.

Otra de las actualizaciones que estamos llevando adelante tiene que ver con herramientas de industria 4.0 para mantener en línea información de procesos clave para la confiabilidad de instalaciones y eficiencia operativa. ¿FSC ha desarrollado tecnología in-house proveniente de R&D? ¿Cuánto invierten en este concepto? El desarrollo de tecnología propia está en nuestro ADN. Es lo que los fundadores nos enseñaron: vocación por el desarrollo industrial. Además en Argentina, que tiene un costo de capital más alto que en otras regiones, es la única salida posible para consolidarte y crecer. No solamente invertimos en desarrollo de materiales innovadores, sino también procesos e instalaciones. Hemos desarrollado entre otros equipos nuestros hornos de tratamiento térmico, nuestras propias centrifugadoras (vertical y horizontal), equipos de movimiento de material líquido, y también un torno para nuestro taller de mecanizado. En el contexto de cambios constantes, ¿el no adaptarse a las nuevas tecnologías implica la desaparición de una fundición? Si bien somos la fundición más grande de la Argentina, nosotros no somos una fundición tradicional. La tecnología nos atraviesa en todos los procesos y productos que hacemos. Somos un equipo de profesionales que se desarrolla en compras, en finanzas, en comercio exterior y por supuesto también en la fundición y el mecanizado de piezas. Cumplir 65 años adaptándonos a mercados exigentes y cam-

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

www.panorama-minero.com


167

biantes, y a tecnologías que aporten productividad y mejoren la calidad de lo que hacemos y vivimos, es la prueba de que este es el camino. ¿Cuánto representa el segmento minero en su estructura de negocios? Actualmente es el 30% de nuestras ventas y con capacidad para tomar nuevos clientes y mercados. ¿Qué experiencia posee en el sector minero argentino, así como en el plano internacional? Nosotros nacimos en la minería con la puesta en funcionamiento de Minera Alumbrera en Argentina, donde fuimos proveedor principal de revestimientos durante toda la vida útil de la

mina. Esta enorme experiencia nos permitió luego expandir negocios en Chile. Actualmente estamos presentes en Newmont Cerro Negro, y también en las principales mineras de Chile como Codelco, Anglo American, Teck Carmen de Andacollo y Minera Candelaria. ¿La industria minera les ha otorgado alguna oportunidad para elevar aún más los estándares de calidad? Antes de trabajar en minería veníamos con estándares muy altos de la industria siderúrgica

y petrolera, pero nos ha permitido crecer enormemente en el valor y servicio post venta, en la atención de clientes y en el desarrollo de oportunidades.

“Estamos migrando a una nueva versión del software ERP que nos permitirá una mejor gestión del negocio no solo en lo productivo sino también en el seguimiento de la Logística internacional: la exportación representa el 80% de nuestras ventas.”


168

All Pumps

PANORAMA MINERO | Noticias

Oportunidades para reducir el consumo energético: bombas para Desagüe de Mina Las bombas utilizadas para desagüe de minas subterráneas y a cielo abierto representan una oportunidad interesante para la reducción de consumo energético. Muchas veces se utilizan equipos diseñados para el manejo de fluidos abrasivos, pero que son poco eficientes. Las bombas diseñadas para agua son muy eficientes, pero sufren un rápido desgaste ante la presencia de sólidos. Gracias a este paradigma se establece la necesidad de buscar el balance entre eficiencia y durabilidad/confiabilidad en el tiempo.

Hábito vs. buena práctica Muchas veces las bombas que se emplean de manera habitual, no necesariamente son las más eficientes. El servicio de desagüe de mina es un clásico ejemplo. Durante la construcción de una mina, se suelen utilizar múltiples bombas sumergibles aumentando el número a medida que avanza el proyecto. En este marco, se generan múltiples piletas de captación de agua donde se ubican dos o tres bombas sumergibles en cada una. Las bombas transfieren de una pileta hasta la siguiente estación de bombeo, alcanzando la superficie de mina. Este sistema de bombeo es muy flexible y conveniente ya que, si bien requieren de frecuente intervención, la cantidad de bombas disponibles permite la rotación entre equipos desgastados

y reparados, del taller a superficie. Lo que generalmente no se mide con este esquema es el consumo eléctrico. Las bombas sumergibles nuevas, típicamente operan entre 30 y 50% de eficiencia hidráulica, valor que va declinando a medida que sufren desgaste por su operación normal o el equipo opere por fuera de su mejor punto de ope-

“Muchas veces las bombas que se emplean de manera habitual, no necesariamente son las más eficientes. El servicio de desagüe de mina es un clásico ejemplo”. ración. En este sentido, es importante considerar que existen bombas centrífugas diseñadas para el manejo de fluidos abrasivos operando a baja velocidad, altamente eficientes y de elevada presión de descarga. La aplicación de esta clase de equipos reduce la necesidad de múltiples estaciones de bom-

“Al igual que muchas innovaciones o cambios, la implementación de sistemas de bombeo requiere un análisis global de la mina”.

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

beo y de energía eléctrica (operan en un rango de 70% de eficiencia). Si bien este tipo de bomba representa una mayor inversión inicial, son capaces de reemplazar entre diez y quince sumergibles. Dependiendo de la altura a desarrollar, se elige entre implementar una bomba centrífuga, no sumergible, o un sistema de bombeo que cum-

pla la función de acondicionar el fluido antes de que ingrese a la bomba, minimizando los efectos de la abrasión y extendiendo la vida útil del equipo.

Una cuestión de diseño Al igual que muchas innovaciones o cambios, la implementación de sistemas de bombeo requiere un análisis global de la mina. Durante el diseño del desarrollo de la mina subterránea se debe definir

www.panorama-minero.com


169

“Las estaciones de bombeo fijas, obviamente representan un gasto (OPEX) no recuperable. En el caso de las estaciones móviles, pueden ser utilizadas múltiples veces en distintas ubicaciones de la mina”. el empleo de pequeñas piletas de captación, para la instalación de bombas sumergibles y salas de bombeo. Estas, a través de bombas sumergibles pequeñas, serán empleadas para el suministro de los sistemas de bombeo móviles que no requieran de la generación de cuevas (cuddies) con piletas de decantación o grandes obras civiles, con su consecuente mantenimiento. Las estaciones de bombeo fijas, obviamente representan un gasto (OPEX) no recuperable. En el caso de las estaciones móviles, pueden ser utilizadas múltiples veces en distintas ubicaciones de la mina. El reemplazo de estas piletas no sólo genera un ahorro de costos impor-

pos requieren menos tableros e infraestructura eléctrica, disminuyendo riesgos de trabajo y elementos sujetos a mantención.

Generando las condiciones para la implementación exitosa de bombas eficientes Para armar una recomendación

“Menos equipos requieren menos tableros e infraestructura eléctrica, disminuyendo riesgos de trabajo y elementos sujetos a mantención”. orientada en la reducción de consumo energético de bombas en una mina subterránea, es nece-

“Para armar una recomendación orientada en la reducción de consumo energético de bombas en una mina subterránea, es necesario realizar una evaluación de la situación actual y medición de consumo eléctrico real”. tante, si no que permite también el desarrollo de la mina con mayor rapidez y menor consumo de combustible y horas de scoop, para limpieza de las mismas. La utilización de bombas de alta presión que evitan la necesidad de múltiples piletas de captación, permite un diseño de cañería de desagüe que vaya directo a superficie por chimenea. Esto reduce la cantidad de metros de cañería, codos y curvas, disminuyendo la contrapresión y, como consecuencia, el consumo energético. Finalmente, al contar con menos equipos que tengan que ser intervenidos, se reducen las horas - hombre para mantención, tanto en taller como en trabajo bajo mina. Menos equi-

sario realizar una evaluación de la situación actual y medición de consumo eléctrico real. Con esta información y los datos de caudal total de desagüe y las cotas de cada nivel se puede dimensionar un sistema de bombeo y calcular el potencial ahorro energético y retorno sobre inversión (ROI). Para el ROI también es conveniente evaluar cantidad de intervenciones para mantención del sistema actual, costo de intervención y costo de repuestos. Los sistemas de bombeo modernos se montan sobre skids para fácil transporte, facilitando su movimiento y prue-

ba en paralelo al sistema actual. La capacitación de usuarios en terreno es sumamente importante para asegurar una implementación exitosa, ya que los sistemas de bombeo son muy diferentes en tamaño y en operación, comparado con las bombas convencionales.


170

FLSmidth

PANORAMA MINERO | Noticias

FLSmidth proveerá la ingeniería, los equipos y el mantenimiento para la operación de litio Olaroz en Argentina FLSmidth completará un programa de trabajo que incluye la ingeniería, el suministro de equipos y el mantenimiento para la operación de litio Sales de Jujuy de Olaroz en Jujuy, Argentina. Con esto, se formaliza una relación que comenzó a inicios de 2020. La orden, con un valor de DKK 200 millones, fue ingresada en el tercer trimestre de 2021.

F

LSmidth también entregará servicios en terreno, como supervisión de las instalaciones, comisionamiento y capacitaciones. La nueva planta aumentará la producción de la faena, manteniendo la posición que tiene como uno de los principales productores de litio en Argentina. Esta nueva instalación para la extracción de litio entregará carbonato de litio grado técnico que, al purificarlo más, se utilizará para fabricar cátodos de baterías para el creciente mercado de automóviles eléctricos. La corporación Toyota Tsusho es propietaria del 25 % de la operación. “Siguiendo nuestra participación en el diseño completo de procesos en Olaroz, nos emociona que Sales de Jujuy haya confiado en FLSmidth para el suministro de tecnología para su nueva planta de clase mundial para extracción de litio en Argentina. Esta orden, además de las otras órdenes para extracción de litio anunciadas a

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

inicios de 2021, confirman la posición de liderazgo que ostenta FLSmidth como el proveedor de tecnología de preferencia para todos los tipos de depósitos de litio a nivel mundial. Además, es gratificante aliarse con una empresa que comparte nuestro compromiso de una producción de litio ambientalmente responsable, un calce perfecto con nuestro anhelo de MissionZero”, comenta Mikko Keto, presidente de Minería en FLSmidth. La tecnología entregada por FLSmidth incluye un paquete de clarificador, filtros Pneumapress®, prensa de filtro Shriver®, filtros de pulido OTG y secadora pyromet. El paquete de tecnología también incluye otros equipos importantes como los reactores, intercambio de iones, sistema de transporte neumático y envasado. La entrega de los equipos comenzará pronto y el contrato se terminará a finales de 2022, con las capacitaciones finales.

“FLSmidth es un líder mundial en tecnologías ambientalmente responsables para el procesamiento de litio. Esto se alinea con el anhelo de Sales de Jujuy de no solo producir los materiales necesarios para los vehículos eléctricos y la infraestructura de energías renovables, sino que además hacerlo de manera eficiente y ambientalmente responsable mediante la reducción de las emisiones y la disminución significativa del consumo de agua”, destaca Fernando de la Calle, director de Proyectos de Ingeniería para los clientes. Los equipos de vanguardia de FLSmidth entregarán una alta disponibilidad, una alta productividad, y permitirán operaciones con un menor consumo energético y eficientes en recursos. Se espera que la nueva planta produzca 25,000 toneladas por año (tpa) de carbonato de litio de grado técnico. Más información acerca del litio: El litio es uno de los mate-

www.panorama-minero.com


171

riales clave para la transición a las energías verdes debido a su uso en las baterías para vehículos eléctricos e híbridos, almacenamiento de energía y en soluciones digitales que entregan mayor eficiencia en diferentes industrias. Permite almacenar la energía producida desde fuentes solares, mareomotrices y eólicas; lo que ayuda en los esfuerzos de descarbonizar el

mercado energético. Por lo tanto, el apoyo a la industria del litio es un excelente calce con las metas del anhelo de sustentabilidad MissionZero de FLSmidth. Un informe reciente de Fitch Solutions predice que la producción de litio a nivel mundial llegará a más del triple, desde 442.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE)

en 2020, hasta 1,5 millones de toneladas de LCE en 2030. Considerando que FLSmidth ha participado en la extracción de litio durante 25 años, el panorama de extracción de este mineral en constante evolución ha impulsado varios proyectos recientes para nosotros en Australia, Chile, Finlandia y los Estados Unidos.


172

Motorola

PANORAMA MINERO | Noticias

Transformación digital en la industria minera: Contar con inteligencia de campo para optimizar las operaciones Por: Arturo Carpani Costa Gerente Senior de Ventas de Sistemas para Argentina, Paraguay y Uruguay de Motorola Solutions

S

in dudas la aparición del COVID-19 aceleró el proceso de transformación digital en la industria minera. Hoy, el desafío del sector minero consiste en enfocar las inversiones en áreas que puedan ayudarlas a mejorar las eficiencias operativas, aumentar la productividad y mantener un entorno de trabajo seguro, mientras se esfuerzan por cumplir con los requisitos reglamentarios. Aquellas empresas que sepan promover la interconexión, monitoreo continuo y transmisión de la información serán exitosas. En efecto, esto explica el crecimiento de las redes de conectividad, de los dispositivos capaces de realizar monitoreo a distancia, y de las solucio-

remoto antes de la pandemia, tuvieron mejor desempeño durante la cuarentena.

Cobertura, Encriptación y Seguridad de los sistemas de comunicación El primer obstáculo a superar es la falta de cobertura de sistemas de comunicación que provoca que áreas críticas queden frecuentemente incomunicadas. Ante este panorama, los sistemas de radio digital se presentan como la única opción robusta capaz de garantizar una conexión instantánea donde las señales convencionales y la conexión a Internet no lo hacen. La minería exige que estos sistemas sean aptos para trabajar aún en las situaciones más

Por otra parte, el uso de geolocalización por GPS brinda la posibilidad de conocer el lugar exacto en el que se encuentra el personal de campo, sean propios o de contratistas. Rastrear el movimiento y el distanciamiento social de los trabajadores. Funciones de telemetría confiables, escalables y listas para usar ayudan a administrar activos remotos distribuidos en una infraestructura geográficamente dispersa Este ecosistema integral de conectividad crítica debe estar respaldado por monitoreo de video en tiempo real, impulsado por inteligencia artificial, en toda el área operativa, y lo ayuda a tomar mejores decisiones.

“Las operaciones mineras que ya habían implementado la digitalización, la automatización y el control remoto antes de la pandemia, tuvieron mejor desempeño durante la cuarentena.”

La información convertida en inteligencia para la toma de decisión

nes con video analítica. Cabe mencionar que las operaciones mineras que ya habían implementado la digitalización, la automatización y el control

Aquí, juega un rol prioritario los centros inteligentes de operaciones asociados en la industria con los dispositivos de sala

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

extremas y cumplan con estándares de seguridad específicos como ATEX/INMETRO por ser considerados intrínsecamente seguros.

www.panorama-minero.com


173 75

de control, que permiten unificar las plataformas, y procesar la información en tiempo real –datos, voz y video- para convertirla en inteligencia. Así el dato se convierte en información para generar conciencia de situación, y en el caso que se desarrolle algún evento inesperado, poder actuar rápidamente, reduciendo el impacto. En consecuencia, una mina conectada usa datos de tecnología de sensores para manejar las operaciones de minas subterráneas y a cielo abierto con eficacia. Desde una única aplicación, los supervisores en las minas pueden reci“Expertos de todo el mundo coinciden en que es crucial contar con información precisa y confiable de lo que sucede en campo para poder tomar decisiones estratégicas.” bir alertas a través de voz, mensajes de texto o notificaciones en la propia aplicación. Esto sin importar en qué lugar se encuentren - debajo de la tierra, en la superficie, en campo, en el centro de las operaciones integradas, en ruta y en la sede central, o a qué tipo de red estén conectados (LTE, LMR, LAN, Wi-Fi). Expertos de todo el mundo coinciden en que es crucial contar con información precisa y confiable de lo que sucede en campo para poder tomar decisiones estratégicas. El desafío está en la capacidad de integrar estas herramientas al negocio para pasar de modelos preventivos a proactivos: Radio comunicación, monitoreo y soluciones en video para, por ejemplo, realizar un recorrido más eficiente en los camiones, encontrar más fácilmente las causas principales de hechos aparentemente no relacionados, mejorar los tiempos de respuesta de los servicios de mantenimiento y asistencia en campo, verificar si la secuencia de activación de sensores indica la existencia de un problema para evitar una parada de producción inesperada, prevenir que la escasez de inventario genere un impacto en el desempeño de la empresa, cuidar el control de acceso a sitios restringidos, disminuir faltantes y advertir a través de una alarma que hay alguien en el lugar equivocado, en el momento equivocado.


174

PANORAMA MINERO | Publinota

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

www.panorama-minero.com


175


176

IFM

PANORAMA MINERO | Noticias

Fiables sistemas de automatización de procesos para la industria minera

L

a alta disponibilidad de los equipos y la seguridad para las personas y el medio ambiente son máxima prioridad en la industria minera. La única manera de garantizar el rendimiento económico es mediante componentes de automatización de última generación, extremadamente fiables y con al menos 5 años de garantía en los productos. ifm dispone de sistemas de automatización apropiados para todas las áreas de una mina, principalmente los sensores para minería en ifm se caracterizan por una alta resistencia a las condiciones hostiles tales como temperatura, humedad, agresión química, poseen una

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

carcasa robusta, estanca y protección contra choques y vibraciones.

• Monitoreo de Estaciones de Bombeo

Además, IFM Electronic ofrece soluciones para:

• Sistema anticolisión para maquinaria móvil en minería a cielo abierto

• Protección de cintas transportadoras

• Sistema de guiado para móviles en minería subterránea

• Sistemas subterráneos

• Sistemas para la minería 4.0

de

ventilación

• Monitoreo de cribas y alimentadores vibratorios • Sistema de enfriamiento en hornos de arco eléctrico • Unidades hidráulicas y control de calidad de aceites

Encuentre en esta página las soluciones que más se adaptan a sus necesidades. https://www.ifm.com/ar/es/ applications/070/fiables-sistemas-de-automatizacion-para-la-industria-minera.html

www.panorama-minero.com


177


178

Taging

PANORAMA MINERO | Noticias

Hoy Argentina ofrece soluciones customizadas y de alto valor agregado para proyectos de extracción de litio Taging y Fluence presentan servicios personalizados para cada etapa de la extracción y producción de litio, industria que escala en el país y el mundo principalmente ante la necesidad de reemplazar el uso de combustibles fósiles.

T

aging S.A., empresa líder nacional en soluciones en servicios de ingeniería para la industria minera, en conjunto con Fluence Argentina, la compañía que protagoniza el sector del tratamiento de aguas, efluentes y reúso; presentan soluciones a medida y de gran valor agregado para proyectos de extracción de litio. El litio se aplica de manera

creciente a la fabricación de baterías para productos electrónicos, automóviles eléctricos e híbridos, sistemas de almacenamiento de energía (como la eólica y la solar), insumos farmacéuticos, vidrio y electrodomésticos, entre otros usos. La Argentina es uno de los países más beneficiados con el creciente interés por el litio, ya

que, junto con Bolivia y Chile integra el “triángulo del litio”, donde se concentra el 70% de las reservas probadas mundiales de dicho metal. Juan Pablo Camezzana, Gerente de MKT & Ventas de Fluence Sudamérica, afirma: “La industria del litio en Sudamérica requiere actores y equipos locales, que trabajen a la par de los desarrolladores a lo largo de toda la vida de los proyectos”. Gabriela Judith Borrello, Gerente de Ingeniería y Servicios de Taging S.A., amplía: “Identificamos las necesidades puntuales de cada proceso productivo interviniendo desde fases tempranas en los proyectos, trabajando codo a codo con los clientes para generar esquemas de tratamiento eficientes, ejecutando proyectos en línea con esto, y de ser requerido hasta operarlos en los casos que sea posible“. El portfolio integrado de solu-

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

www.panorama-minero.com


179

ciones abarca una amplia gama de servicios destacándose entre ellos:

• Diseño, Ingeniería, Construcción y Operación de procesos de extracción directa de litio DEL.

• Diseño, Ingeniería, Construcción y Operación de tratamiento de salmueras naturales,

“La suma de nuestras trayectorias nos permite generar un aporte de valor diferente. Con esta alianza estamos ratificando nuestra decisión y compromiso en ser actores claves y de valor en la ya consolidada necesidad del Desarrollo Económico Sostenible”, concluyen los voceros de Taging y Fluence.

• Diseño, Ingeniería, Construcción y Operación de purificación de salmueras en planta de carbonato de litio, • Diseño, Ingeniería, Construcción y Operación de plantas de Tratamiento de Aguas, Efluentes y Reúso,

Buenos Aires, Julio de 2021.

Person (QP): Para Reportes Técnicos con estándar JORC o NI 43-101. Con bases de operación establecidas en Argentina y Chile, cuenta con un amplio conocimiento de los procesos mineros, y una rica experiencia en diseño, auditorías y mejoras de procesos para la industria del litio.

Acerca de Taging Taging es una empresa Argentina con más de 25 años de experiencia en el mercado brindando soluciones en servicios a importantes compañías mineras. Como empresa especializada en la Gestión Integral de Proyectos, que incluye el rango completo de servicios “EPCM” (Engineering, Procurement, Construction Management), ofrece: Ingeniería en todas sus especialidades, Gerenciamiento de Proyectos, de Compras y de Construcción, Trabajos de supervisión y relevamientos en campo, estudios HAZOP y CHAZOP, estudios de Clasificación de Áreas, Estudios integrales en obras de Infraestructura: Conceptualización, Prefactibilidad, Factibilidad, CAPEX, OPEX, Análisis Económicos, Due Diligences, Persona Competente (CP) o Qualified

Acerca de Fluence Argentina En 1993 nace Unitek, formada por un grupo de ingenieros de la Ciudad de Mar del Plata. En 2013 se une a RWL Water y luego, se fusiona con la compañía israelí, Emefcy, formando Fluence Corporation. Fluence reúne tecnologías de avanzada para tratamiento de aguas y soluciones de probada eficacia para optimizar el ciclo del agua en el siglo XXI. Ofrece al mercado soluciones locales, sostenibles y fáciles de implementar en tratamientos de aguas, efluentes y reúso, permitiendo que empresas y comunidades en todo el mundo aprovechen al máximo sus recursos hídricos.

Acerca de Fluence Corporation Fluence cuenta con experiencia operando plantas en más de 70 países en todo el mundo empleando a más de 300 profesionales altamente capacitados en la industria del agua a nivel global. La compañía se especializa en el diseño, fabricación e implementación de soluciones para el aprovisionamiento local y sustentable de agua, para el tratamiento de efluentes y para reúso de agua, mientras que estimula a negocios y comunidades en todo el mundo a obtener el mejor provecho de sus recursos hídricos. Fluence ofrece una gama integrada de productos y servicios que cubre el ciclo completo del agua, desde la evaluación en etapa temprana, pasando por el diseño y la provisión, hasta el apoyo continuo y la optimización de activos relacionados con el agua. Con bases de operación establecidas en América del Norte, América del Sur, Medio Oriente y Europa, Fluence se encuentra en expansión hacia el mercado de tratamiento de efluentes rurales en China. Fluence es una compañía pública que cotiza en la Bolsa de Valores de Australia (FLC).


180

GROUPPIPE®

PANORAMA MINERO | Noticias

Ingeniería en tuberías y accesorios de HDPE, al servicio de la industria minera GROUPPIPE® ofrecen al mercado minero tuberías de polietileno de alta densidad para la captación y conducción de fluidos.

G

ROUPPIPE® es una compañía argentina, dedicada a la producción y comercialización de sistemas de tuberías de polietileno de 20 a 1.200 mm de diámetro exterior destinadas a la conducción de agua potable, gas natural, desagües y fluidos industriales. Su presencia en el mercado minero, data de hace 25 años. Los productos de GROUPPIPE® han sido probados en los mercados más exigentes, como la industria minera y petrolera, demostrando su excelente calidad y confiabilidad a través del tiempo. GROUPPIPE® tiene instalado a lo largo del país millones de kilómetros de tuberías de polietileno en acueductos, cloacas y redes de gas natural, que vienen sirviendo a los argentinos de recursos básicos como el agua y el gas desde hace más de dos décadas. Tanto la tubería HD®, la tubería FP Reforzada® y la tubería MINCORR®, se destacan por sus mayores índices de flujo que minimizan los gastos de impulsión o disminuyen los diámetros en conducciones por gravedad, su diseño de larga duración que

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

les permite trabajar en climas adversos con altos niveles de radiación UV sin requerir protección adicional, su flexibilidad para soportar tratos severos en condiciones bajo cero y su resistencia sobresaliente a los agentes químicos y abrasivos. Todas estas características las convierten en las tuberías elegidas por la industria minera para la captación y conducción de soluciones en pilas de lixiviación, aireación para el control de la temperatura en pilas de lixiviación, transporte de pulpas y concentrados, lining de tuberías de acero para mineraloductos y provisión de servicios en general. El proceso minero no se puede interrumpir, la actividad diaria depende de la integridad de las tuberías que alimentan el proceso. La calidad de la tubería debe proveer seguridad y alto rendimiento para asegurar la continuidad del trabajo. Las tuberías de GROUPPIPE® están preparadas para cumplir satisfactoriamente con estas exigencias, tal como lo vienen demostrando en múltiples instalaciones de todo el país.

Entre las aplicaciones más importantes de las tuberías construidas en polietileno de alta densidad, que sirven a la industria minera en su crecimiento y expansión, se encuentran: la conducción de soluciones barren hacia pilas de lixiviación, la conducción de solución enriquecida desde la captación hacia las plantas de procesos, la conducción de agua fresca a mina activa para el control de la polución, la conducción hacia diques de las colas originadas en los procesos de concentración, liner de tubería de acero para protección de mineraloductos que posibilitan la conducción de pulpas o concentrados y la provisión de servicios en general para campamentos e instalaciones, como son el agua potable, gas, desagües, red contra incendios, y especialmente energía y comunicaciones. La excelente flexibilidad originada en la elasticidad del polietileno le posibilita a las tuberías absorber impactos durante la obra sin presentar daño alguno. Luego, a lo largo de la vida útil del producto, esta alta flexibilidad jugará un papel fundamental al evitar que la tubería www.panorama-minero.com


181

se agriete debido a los repetidos ciclos de flexión a los que es sometido por las cargas del tránsito o los movimientos del terreno. GROUPPIPE® se caracterizan por su compromiso con la calidad, basado en la plena satisfacción del cliente y sustentado en la mejora continua de procesos, por lo que sus productos cumplen con las más exigentes normas nacionales e internacionales, además de desarrollar sofisticados sistemas de control que avalan los elevados niveles de seguridad y confianza. GROUPPIPE® cuenta con una

planta de última generación ubicada en la provincia de San Luis, que posee la mayor capacidad instalada de la Argentina. Ella les brinda la posibilidad de ofrecer una amplia gama de productos, siendo las tuberías de polietileno de alta densidad los únicos en el país que alcanzan

diciones extremas de trabajo, requieren de un producto con propiedades sobresalientes. El transporte eficiente de mezclas, soluciones y líquidos con partículas en suspensión (pulpas), es una característica destacada de las tuberías de polietileno de GROUPPIPE®, las cuales fueron

“La calidad de la tubería debe proveer seguridad y alto rendimiento para asegurar la continuidad del trabajo. Las tuberías de GROUPPIPE® están preparadas para cumplir satisfactoriamente con estas exigencias, tal como lo vienen demostrando en múltiples instalaciones de todo el país”. diámetros de hasta 1.200 mm. Los fluidos transportados en el proceso minero y las con-

preparadas para cumplir satisfactoriamente con las exigencias del mercado minero.


182

SG Desarrollos Especiales

PANORAMA MINERO | Noticias

SG Desarrollos especiales

Accesorios y autopartes Nacida para prestar servicio de mantenimiento, equipamiento y asistencia logística al equipo Toyota en los Dakar 2015, 2016 y 2017, SG Desarrollos Especiales es una empresa integrante del Grupo González, uno de los principales grupos económicos sanjuaninos con proyección nacional e internacional, de origen, capital y gerenciamiento local. Con una infraestructura de 2200 m2, SGD (SG Desarrollos Especiales) diseña, produce e instala accesorios destinados a dar solución, tanto a la industria (automotriz, minera, agrícola, construcción, alimenticia, etc.) como las necesidades de hobbistas, talleristas y uso doméstico. Enfocados en la innovación tecnológica y en el desarrollo y producción de autopartes, varios productos desarrollados en San Juan han sido homologados Toyota Argentina posicio-

rantía original de fábrica de los vehículos Toyota en la región. Toyota Argentina incorporó a SGD como proveedor de su red de concesionarios en el país, además de conferirle la responsabilidad de provisión de piezas para la línea de PPO (Post Production Operation) y para su Área de Accesorios. SGD provee a Toyota de soportes de matafuegos de 1 kg., bicheros,

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

Con recursos humanos altamente capacitados, SGD diseña y produce autopartes y accesorios utilizando la última tecnología en diseño y análisis de autopartes en su moderna planta de 2200 m2. SGD ha desarrollado una importante cantidad de proveedores que, complementados a sus

Orientados a brindar soluciones tecnológicas para los sectores más exigentes, SG Desarrollos es el partner ideal para la minería y la agroindustria. guardabarros especiales y kits de seguridad. La empresa realiza el desarrollo y fabricación de piezas especiales para vehículos de competición, trabajo pesado, off road, movilidades de las fuerzas de seguridad y del sistema de salud. Con recursos humanos altamente capacitados, SGD trabaja bajo la filosofía y capacitación del sistema TPS de Toyota Ar-

SGD está conformado por un equipo de profesionales que trabaja bajo la filosofía y capacitación del sistema TPS de Toyota Argentina (Toyota Production System). nando, a SG Desarrollos, como un proveedor confiable y el único capaz de mantener la ga-

Confiar en SGD

gentina (Toyota Production System).

propias capacidades, permite ofrecer soluciones a desarrollos de alta complejidad.

MESA DE CORTE LÁSER Ofrece soluciones adaptables a sus requerimientos SG Desarrollos Especiales incorporó, a su equipamiento de vanguardia, una mesa de corte láser la cual permite cortar caños y placas, de distintas aleaciones en 2D y 3D de hasta 1,5m x 3m. La tecnología instalada permita a SGD diseñar y planificar trabajos de gran envergadura y ofrecer soluciones de alta complejidad a exigentes requerimientos mineros y agroindustriales.

www.panorama-minero.com


183

SGD Desarrollos Especiales es una empresa integrante del Grupo González, el cual tiene más de 20 años de trayectoria y experiencia en el mercado automotriz a través de “Señor González”, Concesionaria Oficial Toyota en San Juan.

rrollar piezas a nivel industrial y doméstico.

Esta mesa XTC-WT1530 realiza cortes 3D de figuras complejas totalmente sistematizadas, imposible de lograr en métodos convencionales. Con diseño robusto y movimientos suaves,

SG Desarrollos Especiales ofrece servicios de diseño y producción de partes, instalación de accesorios y pintura, mediante su cabina de pintura electroestática.

la mesa de corte de SGD ofrece calidad, precisión y tecnología de vanguardia, se ajusta de manera dinámica al diseño realizando piezas con exactitud en un solo paso y puede desa-

SERVICIOS


184

Rossi

PANORAMA MINERO | Noticias

Rossi, sinónimo de innovación

L

as necesidades exigentes y hostiles de operación en la actividad minera y de canteras han llevado a ROSSI Spa, empresa con más de 60 años de presencia, al desarrollo de soluciones eficientes e innovadoras que respondan a requerimientos reales de aplicación. En ese aspecto, los grupos de

comando integrales con base (“Drive Units on swing base”) constituyen un diseño racional, moderno y esencial para las prestaciones en dicho mercado. Estos Grupos están desarrollados a través de la integración del grupo motriz y de potencia con el diseño de la unidad estructural calculada y verificada mediante herramientas avanzadas y larga experiencia de la compañía.

Los grupos con base permiten:

Esto garantiza una interfase completa libre de problemas técnicos y fácil instalación in situ.

Gracias a estas soluciones disfrutará de un rendimiento óptimo, altos estándares de eficiencia en el tiempo, una gran facilidad de mantenimiento y, sobre todo, un único proveedor líder que le asegurará calidad, servicio y confiabilidad

Cada componente es diseñado y verificado para garantizar un alto rendimiento y vida útil, bajo una amplia gama de diseños y opciones.

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

- Maximizar el rendimiento de la unidad. - Utilización de motores IEC de desarrollo mundial. - Mantenimiento reducido y simplificado. - Diseño de acuerdo con la aplicación y necesidades del cliente.

www.panorama-minero.com


185

SEPTEMBER 2021 BMO Centre, Stampede Park, Calgary, Canada

EN VIVO Y EN PERSONA!

GLOBALENERGYSHOW.COM #globalenergyshow #hybridenergyevent

SÍGUENOS!


186

Allende & Brea

PANORAMA MINERO | Noticias

Importante distinción a profesionales argentinas del Derecho Minero

Cada año, el Premio Willoughby se otorga al/la autor/a o autores de un artículo del Journal of Energy & Natural Resources Law que se destaque por su mérito y contribución a la investigación. Las ganadoras del Premio Willoughby 2020 son Florencia Heredia, Agostina L Martínez y Valentina Surraco Urtubey, de Allende & Brea, Buenos Aries, Argentina. Las autoras escribieron “The Importance of Lithium for Achieving a Low-Carbon Future: Overview of the Lithium Extraction in the “Lithium Triangle” (“La importancia del litio para lograr un futuro con bajas emisiones de carbono: Visión general de la extracción de litio en el “Triángulo del Litio”)’, que se publicó digitalmente en julio de 2020 y en versión impresa en el número de agosto de la revista

mencionada. El artículo reviste especial importancia dada la creciente demanda mundial de litio, un metal que probablemente ayudará a alimentar millones de vehículos eléctricos en un futuro próximo. Se ha señalado que quizás hasta el 75% del litio del mundo se encuentre en Argentina, Bolivia y Chile. El trabajo de las autoras ha sido muy bien recibido por los investigadores de todo el mundo, que ya han convertido el artículo en el décimo más visitado y descargado en los 40 años de historia de la revista. El Premio se concede en memoria de Geoffrey Willoughby (19361989), que desempeñó un papel destacado en el desarrollo del derecho energético del Reino Unido. También fue coautor, junto con el

profesor Terry Daintith, de uno de los principales textos de derecho energético del Reino Unido, “United Kingdom Oil and Gas Law”. La obtención de este premio tiene una importancia especial, ya que el trabajo ganador encabeza una lista anual de candidaturas que asciende a casi 125 cada año. Al anunciar a las ganadoras, Judith - Aldersey - Williams, miembro de la organización benéfica Energy, Petroleum, Mineral & Natural Resources Law and Policy Education Trust, que concede el premio, dijo lo siguiente sobre el artículo: “Pensamos que la importancia del litio para la transición energética ha sido claramente explicada, la incursión en la geopolítica era fascinante y el tratamiento de las cuestiones legales planteadas por la extracción del litio fue claro y completo”. Las tres coautoras se unirán a una larga lista de distinguidos autores cuyos artículos han contribuido enormemente a la evolución y comprensión del derecho de la energía y los recursos naturales”. Se puede acceder al artículo a través del siguiente link https://www.tandfonline.com/doi/fu ll/10.1080/02646811.2020.1784565.

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

www.panorama-minero.com


187


188

Gestión de Clientes B2B

PANORAMA MINERO | Noticias

Gestión de Clientes B2B: Generando valor agregado en la era post COVID-19 Por Mario Urech, MSc. BA Socio Fundador IMI B2B Instituto de Marketing Industrial

C

on dos décadas de trayectoria, la minería argentina, en comparación con sus países vecinos Chile y Perú, es una industria relativamente joven y aún poco explotada. Sin embargo, se estima que aún gran parte del subsuelo con reservas de minerales se encuentra sin analizar, y que el país muestra un gran potencial para la explotación de cobre, plata y oro. Adicionalmente, se estima que la Argentina es poseedora de la segunda mayor reserva mundial de litio, con solamente 2 proyectos en operación / expansión, pero 13 proyectos en etapas avanzadas de factibilidad y más de 40 en exploración. Junto con la recuperación de la demanda en la economía global, el récord de precio en cobre y una gestión más controlada de la pandemia, el escenario minero muestra perspectivas interesantes ofreciendo nuevas ventanas de oportunidad para el desarrollo del país y los

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

proveedores de equipos, tecnología e insumos. Sin embargo, los proveedores industriales que ejecuten simplemente las mismas actividades de gestión y con el mismo estilo que en la era pre Covid-19, serán las

sarrollo y avance de las habilidades estratégicas de Marketing de los proveedores industriales (IMI B2B, 2020). En dicho estudio, más de 200 altos ejecutivos de gestión, marketing, y ventas evaluaron diferentes dimensio-

“ El escenario minero muestra perspectivas interesantes ofreciendo nuevas ventanas de oportunidad para el desarrollo del país” primeras en desaparecer de la película. El Covid-19 ha dejado lecciones y exigencias que cambian el escenario comercial de manera radical para la empresa industrial. Como Instituto de Marketing Industrial (IMI B2B), observamos e investigamos permanentemente el contexto de gestión comercial industrial y las implicancias para las empresas proveedoras y los ejecutivos industriales, habiendo participado en estudios comparativos a escala global. A inicios de 2020 concluimos un estudio en América Latina determinando el de-

nes de habilidades de marketing estratégico. Como resultado identificamos que, en aquel entonces, las empresas proveedoras en promedio calificaron el desarrollo de producto, las técnicas de ventas, y el manejo de canales como sus habilidades de marketing estratégicas mejor desarrolladas (con un puntaje de 6.9 en una escala likert del 1 al 9). De otro lado, las habilidades relacionadas a la digitalización (como por ejemplo el e-commerce, la gestión estratégica de redes sociales, e inteligencia digital) y la planificación de marketing fue-

www.panorama-minero.com


189


190

PANORAMA MINERO | Noticias

ron calificadas de menor valoración (con un puntaje entre 2.5 a 5.7 en una escala likert del 1 al 9), implicando deficiencias sustanciales de gestión estratégica en la empresa B2B. En términos del rendimiento del indicador de satisfacción de clientes B2B, los ejecutivos de los proveedores industriales en promedio autoevaluaban este indicador en 3.85 (en una escala de -5 muy lejos de los resultados esperados, a +5 sobrepasando los resultados esperados). Este valor corresponde casi al desempeño de satisfacción en mercados desarrollados como Estados Unidos, donde el valor promedio de la métrica especializada para la medición del relacionamiento en negocios industriales (IRS © - Interbusiness Relationship Sustainability) es del 80% aproximadamente. Sin embargo, en América Latina la aplicación sofisticada de estudios y métricas de satisfacción es escasa. En conclusión, en su mayoría los ejecutivos comerciales simplemente asumen que el cliente está satisfecho dado que la relación del negocio continúa.

“ Sin embargo, en América Latina la aplicación sofisticada de estudios y métricas de satisfacción es escasa.” Pero descuidan la exploración de los factores claves de la satisfacción, las necesidades desatendidas y factores críticos que en el tiempo pueden poner en riesgo la continuidad del negocio. Ahora, la pandemia del COVID-19 ha cambiado las exigencias de los clientes B2B y su comportamiento. En una edición especial, CMO Survey realizó en junio del 2020 un estudio con casi 3.000 altos ejecutivos B2B en Estados Unidos sobre la situación del marketing estratégico (CMO Survey 2020), y entre otros temas los ha consultado: ¿Qué comportamiento de cliente ha observado durante la pandemia? Los resultados del estudio confirman en primer lugar la percepción de un cambio drástico del comportamiento del cliente B2B, reduciendo la interacción personal con la fuerza comercial, las visitas en ferias presenciales y en las oficinas / tiendas (considerado por 97% de los encuestados).

Como consecuencia, los ejecutivos encuestados indican que el personal de la empresa cliente B2B busca nuevas formas de atención y de interactuar, ya que los clientes demuestran: 1. Mayor apertura hacia ofertas digitales (85%) 2. Mayor valor a través de experiencias digitales (84%) 3. Mayor revisión de blogs y artículos sobre las empresas proveedoras (60%) 4. Mayor investigación online antes de comprar (59%) En conclusión podemos observar, que estas nuevas condiciones, entre otras, favorecen en la mayoría de los negocios B2B una situación de buyer’s market, en el cual la empresa cliente tiene ventaja de negociación aumentando la presión para las empresas proveedoras. En concreto, la empresa compradora encuentra a través del internet acceso a más información que nunca pudiendo comparar las ofertas dentro y fuera de la frontera. Por otro lado, para los ejecutivos de las empresas proveedoras el acceso directo a las plantas y obras básicamente fue suspendido quitándoles una de las principales fuentes de información. Y obtener feedback a través de una comunicación directa con los ejecutivos de compras y usuarios en las plantas resulta cada vez más complejo. A su vez podemos observar que la transformación digital en la gestión de clientes ya se está

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

www.panorama-minero.com


191

tangibilizando en acciones concretas en el lado de las empresas proveedoras como demostró un reciente estudio de Mora Cortez & Johnston (2020). Entre este concepto encontramos: La implementación de showrooms digitales - El entrenamiento de clientes en el uso de e-commerce - El desarrollo de capacidades internas de análisis de datos Este resultado puede interpretarse como consecuencia lógica de una respuesta espontánea e inmediata al nuevo contexto que la pandemia ha generado con urgencia. ¿Pero estas medidas serán suficientes? Ahora que la nueva normalidad y el panorama para la gestión y operación de los negocios está definido, una empresa B2B debe revisar con profundidad el diseño del relacionamiento y experiencia del cliente B2B como dimensión clave en el marketing mix industrial. Entonces, ¿qué es el customer relationship management? En esencia es un cambio de perspectiva en la empresa proveedora dejando de enfocarse en transacciones de venta específicas, y empezando a enfocarse en desarrollar y mantener relaciones de negocio con clientes a largo plazo (Homburg/Krohmer 2003). Como potenciales beneficios de un diseño óptimo de las relaciones se esperan ventajas en 1) aumentar ventas (compras repetidas, cross-selling, up-selling), 2) reducir costos (reducción de esfuerzos de información y coordinación), 3) generar beneficios por clientes referidos / recomendados, y 4) premios de precio (Reichheld/

Sasser 1991). En la academia queda ampliamente reconocido que la satisfacción del cliente tiene un impacto positivo en la lealtad y en conclusión en los beneficios que puedan generar una relación a largo plazo entre un cliente y proveedor. Además, la medición de la satisfacción es obligatoriedad para las empresas que cuentan con la certificación ISO 9001. Por lo tanto, el control de la gestión con los clientes a través de un sistema sofisticado es la clave para lograr excelencia en la gestión comercial y obtener beneficios de relaciones a largo plazo. Sin embargo, observamos que en América Latina esta importante tarea en su mayoría no se realiza para nada o se realiza de manera interna a criterio propio solamente con el

- ¿Cuáles son los indicadores que pronostican resultados de ventas superiores a futuro? - ¿Cómo diseñar las relaciones y cuales son los programas de mayor resultado financiero? La pandemia pasó factura a las empresas B2B con visión cortoplacista, que solo daban prioridad a la gestión de ventas, canales y logística, y reveló el

“ Ahora, la pandemia del COVID-19 ha cambiado las exigencias de los clientes B2B y su comportamiento.” fin de cumplir (p.ej. con la norma ISO 9001). Sin embargo, el ejecutivo comercial B2B de clase mundial que quiera triunfar en los negocios del futuro en América Latina debe enfrentarse con seriedad y profundidad de preguntas claves: - ¿Cómo transformar la gestión de clientes en el contexto digital? - ¿Cuál es la mejor métrica para medir el nivel de una relación B2B? - ¿Cuales son las personas claves a entrevistar en el decision making unit del cliente?

descuido (notorio) de una gestión estratégica con los clientes confirmando niveles de competencia bajos. Por lo tanto, solamente las empresas B2B que se dedican de manera sistemática y estratégica a la gestión de la relación de sus clientes estarán preparadas para generar ventajas competitivas a largo plazo, las demás perderán el contacto con el cliente y sus necesidades y desaparecerán, tarde o temprano, del mercado. Y usted: ¿Ya mide, controla y desarrolla el nivel de relacionamiento con sus clientes B2B? Instituto de Marketing Industrial, IMI B2B


192

Panorama de Empresas Mineras

PANORAMA MINERO | Noticias

Panorama de Empresas Mineras Filo del Sol: Filo Mining apunta a trabajar con siete perforadoras a lo largo de 2022 Filo Mining Corp. anunció el reinicio de actividades perforatorias en el proyecto Filo del Sol, emprendimiento de cobre, oro y plata localizado en la provincia de San Juan. La Compañía está planeando una puesta en marcha por etapas del programa con tres máquinas perforadoras. Se planea agregar otras cuatro plataformas más durante el cuarto trimestre de 2021, con el objetivo de perforar continuamente a lo largo de 2022 con siete máquinas. Los pozos iniciales se centrarán en la zona de alta ley interceptada en el pozo FSDH041, que retornó 163 metros con 5,43% de cobre equivalente (2,31% de cobre; 2,07 g/t de oro; 183,0 g/t de plata) desde 780 metros de profundidad dentro de un intervalo más amplio de 858 metros con 1,80% de cobre equivalente (0,86% de cobre; 0,70 g/t de oro; 48,1 g/t de plata) desde 188 metros de profundidad, con el objetivo de mejorar la comprensión de la geometría, extensión y contexto geológico. Jamie Beck, Presidente y CEO, comentó: “Estamos emocionados de que las perforadoras vuelvan a trabajar en Filo del Sol. La temporada pasada, además de la intersección de alta ley en el pozo 41, nuestra perforación extendió la mineralización conocida en una distancia

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

de aproximadamente 4.500 metros en sentido norte-sur, 1.000 metros en sentido este-oeste y casi 1.500 metros de profundidad. El depósito permanece abierto hacia el norte, sur, este y en profundidad. Espero que la Compañía continúe generando intersecciones de pozos de perforación convincentes a medida que aprendamos más sobre la geometría y tamaño de este depósito extraordinario. Con la preparación para el invierno del campamento completa y la expansión en marcha, ahora tenemos la capacidad de respaldar las operaciones de perforación durante todo el año, lo que nos permite definir rápidamente el depósito y continuar con nuestros esfuerzos de exploración. Este programa de campo será el más ambicioso jamás realizado en Filo del Sol. “ La perforación será una combinación de pozos escalonados para continuar tratando de encontrar los bordes de la zona mineralizada y los pozos de relleno para proporcionar una mejor comprensión de la geología del depósito y la distribución de leyes. La perforación de relleno se enfocará en el área entre los pozos FSDH025 en el sur y FSDH037 en el norte, con los pozos iniciales diseñados para dar seguimiento a la intersección excepcional perforada

en FSDH041. La perforación escalonada será una combinación de pozos que prueban el área escasamente perforada al norte del pozo FSDH037, el área no perforada al norte del pozo FSDH051 y, eventualmente, el área al sur de la extensión sur del recurso actual. La ubicación de los pozos se planificará y comunicará a medida que avance el programa de perforación, guiados por los resultados de la perforación, el mapeo de la superficie y las interpretaciones geofísicas. Está previsto que la perforación continúe sin interrupciones a medida que la compañía haga la transición a las operaciones durante todo el año. El programa comenzará con tres máquinas perforadoras, y se agregarán dos más a fines de octubre a medida que el clima primaveral facilite la logística en el lugar. Está programado que se agreguen dos perforadoras adicionales para fin de año, y el objetivo es perforar continuamente a lo largo de 2022, sujeto a poder operar de manera segura y efectiva de acuerdo con los protocolos COVID-19 de la Compañía. Este plan vería aproximadamente 7.000 metros completados para fin de año y siete perforadoras activas a lo largo de 2022, con el objetivo de triplicar la cantidad de metros perforados en un solo año.

www.panorama-minero.com


193

Proyecto del Valle de Chita: Minsud reporta 202 metros con 0,70% de cobre equivalente; confirma la presencia de un sistema de pórfido en profundidad TORONTO, ONTARIO - Minsud Resources Corp. (TSX-V: MSR) (“Minsud” o la “Compañía”), se complace en anunciar la recepción de los resultados geoquímicos de los primeros cinco (5) pozos completados en la Fase 3 de perforación que está en marcha sobre el área de Chinchillones, parte del Proyecto Chita Valley, provincia de San Juan, Argentina. Impulsada por los resultados obtenidos hasta el momento y la ubicación ventajosa del proyecto, la Compañía ha podido perforar continuamente durante el período invernal y planea expandir el programa actual hacia la segunda mitad de 2021. En lo que va del año se completaron catorce (14) perforaciones que cubren un total de 6.150 metros. Los aspectos más destacados se enumeran a continuación, junto con las figuras adjuntas. • CHDH21-23 Arrojó 202m con 0,70% de CuEq desde 148m (0,13% Cu, 0,77% Zn, 22 g/t Ag), incluyendo una sección de mayor ley de 36,05m con 1,12% de CuEq desde 271m a 307,05m (0,24% Cu, 47,18 g / t Ag, 0,94% Zn). Este pozo, orientado SSE, dip 65° y 707m de profundidad, pasó por debajo del domo resurgente principal e interceptó varias litologías afectadas por una intensa alteración sericitica con fuertes zonas secundarias de sulfuro de sílice. La mineralización de sulfuros tiene un promedio de 1-3 vol% y consiste en pirita-calcopirita en vetillas y diseminado. La principal mineralización se encuentra alojada en brechas hidrotermales y vetillas de sulfuración intermedia (IS) de esfalerita –galena– calcopirita. La presencia de Pórfido está respaldada por 84m desde 598m a 682m con 0,35% CuEq (0,17% Cu, 0,14 g/t Au, 4,77 g/t Ag, 85

ppm Mo) caracterizados por un incremento en molibdenita y calcopirita tanto en vetillas como diseminados alojados dentro de las rocas de pórfido. Este pozo, junto con CHDH20-04 y CHDH20-05 (Fase 1 - ver Comunicado de prensa con fecha del 23 de junio de 2020) y CHDH2017 (Fase 2 - ver Comunicado de prensa con fecha del 5 de febrero de 2021) respaldan la presencia de un sistema de pórfido en profundidad enlazado con con zonas de mineralización polimetálica superficial de Cu-Au-Pb-Zn. • CHDH21-21 arrojó 41m con 0,70% CuEq desde 19m a 60m (0,36% Cu, 0,28 g/t Au, 11,24 g/t Ag, 513 g/t Pb, 0,13% Zn). Este pozo está ubicado 100 m al Oeste de CHDH21-23, orientado NNO, dip 75 ° y 378m de profundidad. Este intervalo incluye estructuras con vetillas de mayor ley de hasta 1,73% Cu y 1,6% Zn, alojadas en brechas hidrotermales, pórfidos daciticos y dioríticos. Los intervalos con mayor mineralización coinciden con una fuerte alteración demostrada de tipo cuarzo-sericitica superpuesta sobre un pórfido que alberga vetillas distintivas relacionadas con el pórfido (vetillas tipo A-B-D). • CHDH21-22 Interceptó 32m con 0,37% CuEq desde 62m a 94m (0,13% Cu, 0,06 g/t Au, 7,86 g/t Ag, 0,11% Pb, 0,25% Zn). Este pozo se encuentra a 100m de CHDH21-21, con rumbo NNO, dip 75° y 318m de profundidad. Atraviesa rocas de pórfido y brechas freáticas hidrotermales. Por lo tanto, los resultados hasta ahora respaldan la continuidad de la mineralización polimetálica (Pb-Ag-Zn-Cu-Au), asociada a mineralización de pórfido Cu-Mo, en una zona de >2km de largo y por lo menos 250m ancho, con orientación NNE. Se interpreta que el potencial de un gran siste-

ma de pórfido de cobre y molibdeno en el área de Chinchillones permanece abierto hacia el sur y en profundidad. La perforación confirmó que las zonas de mayor ley corresponden a cuerpos de brechas freáticas hidrotermales que atraviesan la mineralización de pórfido, lo que indica un colapso telescópico/hidrotermal del sistema magmático. La multiplicidad de eventos intrusivos, alientan la posibilidad de un importante “clúster” mineralizado para el área de Chinchillones. Ramiro Massa, presidente y director ejecutivo de Minsud, comentó: “Los resultados iniciales de este programa de perforación Fase 3 en curso son muy alentadores y confirman la ampliación de la zona de mineralización ZnPb-Ag-Cu asociada a cuerpos de pórfido en el área de Chinchillones. Esperamos recibir pronto los resultados geoquímicos pendientes y continuar avanzando con nuestro programa de perforación en el Proyecto Chita Valley”. El Proyecto del Valle de Chita es un sistema de pórfido en etapa de exploración grande con características de alteración clásicas, mineralización generalizada de Cu-Mo-Au de estilo pórfido y mineralización polimetálica de Ag-Pb-Zn alojada por brechas freáticas hidrotermales y vetas polimetálicas asociadas de oro y plata de composición intermedia de sulfuro que conformo un sistema de pórfido de afloramiento en Chita y una litocap de un sistema de pórfido en Chinchillones. La provincia de San Juan en Argentina tiene un sector minero robusto y reconoce los importantes beneficios económicos del desarrollo responsable de su importante dotación de Recursos Minerales.


194

PANORAMA MINERO | Noticias

Sable Resources proporciona informes de actualización de exploración en El Fierro

La junior canadiense Sable Resources Ltd. proporcionó una actualización de exploración sobre el trabajo completado en el proyecto El Fierro, situado en la provincia de San Juan. Además, la Compañía está proporcionando detalles para su próxima temporada de exploración. El Fierro ha pasado de ser descubierto en julio de 2020 a convertirse en el proyecto de exploración insignia de Sable. La compañía está planeando una agresiva campaña de exploración para el próximo verano que incluirá perforaciones extensivas, geofísica y excavación de zanjas. Aspectos destacados del trabajo de exploración de la última temporada de campo: • Sable controla una posición de 46.391 hectáreas, consolidando todas las áreas mineralizadas históricamente conocidas más áreas inexploradas a escala de distrito sobre una gran anomalía magnética y una cuenca volcánica del Mioceno altamente prospectiva. • La mineralización conocida está representada por vetas epitermales Plata-Plomo-Zinc y Plata-Oro (Plomo, Zinc) de alta ley con múltiples resultados de superficie de más de

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

1.000 g/t de plata equivalente. • El mapeo de trincheras, cantos rodados, sub-cultivos y afloramientos ha aumentado la longitud de rumbo conocida de las vetas a más de 14,5 kilómetros lineales que definen una huella extensa de 8,6 por 6,2 km que consta de cuatro zonas mineralizadas: Fierro Bajo, Fierro Alto, La Verde y Lagunitas. • A fines de 2020 y principios de 2021, Sable completó un estudio de magnetismo terrestre de 264 kilómetros y un estudio eléctrico de polarización inducida de 78 kilómetros. Ambos levantamientos han demostrado ser excelentes herramientas para mapear la proyección a lo largo del rumbo de vetas y estructuras en un terreno cubierto en gran parte por gravas delgadas del Cuaternario. • En el proyecto se recolectaron un total de 1.500 metros de trincheras, 847 muestras de roca y 509 muestras de suelo, que arrojaron resultados de ensayos de roca sobresalientes que incluyen 17.531 g/t de plata equivalente, 4.552 g/t de plata equivalente y 2.611 g/t de plata equivalente. • En febrero de 2021, Sable

inició la primera campaña de perforación realizada en El Fierro completando 25 pozos por un total de 3.278 metros. Desde abril se han alcanzado múltiples intercepciones de alta ley, incluidas 4.381 g/t de plata equivalente sobre 0,5 metros dentro de 546,78 g/t de plata equivalente sobre 9,95 metros y 1.556 g/t de plata equivalente sobre 0,5 metros dentro de 783,8 g/t de plata equivalente sobre 1,0 metros, entre otras. • La perforación inicial ha confirmado con éxito la continuidad de las vetas de alta ley encontradas en la superficie a una profundidad vertical de hasta 90 metros. El Dr. Rubén Padilla, CEO de Sable comentó: “Estamos muy orgullosos del rápido avance que ha experimentado el proyecto en un año y del arduo trabajo de nuestro equipo de geología en Argentina. Nuestra próxima temporada de campo a partir de septiembre será un gran avance para el proyecto a medida que aumentemos nuestra perforación para probar la impresionante huella de El Fierro”. La perforación se iniciará en octubre con dos equipos de perforación con diamantina.

www.panorama-minero.com


195

San Francisco de Los Andes: Tareas perforatorias amplían la mineralización

Turmalina Metals Corp. anunció que la perforación profunda de la Fase 3 en el proyecto San Francisco (“San Francisco” o el “Proyecto”) en la tubería de brecha San Francisco de Los Andes (“SFdLA”) ha continuado extendiendo cobre-oro mineralización de plata por debajo de la perforación anterior en la tubería de brecha, mientras que la exploración inicial de nuevas adquisiciones en el Proyecto ha arrojado resultados muy alentadores. El proyecto se localiza en la provincia de San Juan.

de la tubería de brecha entre los lóbulos de alta ley ubicados en los extremos este y oeste de la tubería. En las brechas de turmalina, esta área central se caracteriza típicamente por una mineralización enfocada a lo largo de los márgenes de la brecha. Los pozos interceptaron:

Los pozos SFDH-048, SFDH-049, SFDH-050 y SFDH-051 prueban el ancho y la estructura de la tubería de brecha SFdLA a una profundidad de 350 a 450 metros, aproximadamente de 100 a 200 metros por debajo de la perforación de la Fase 2. Estos cuatro pozos cruzan el centro

• 25 metros con 1,2% de cobre, 0,21 g/t de oro y 54 g/t de plata (2,9 g/t de oro equivalente, 1,7% de cobre equivalente) en el pozo SFDH-049 desde 270 metros

• 12,3 metros con 0,93% de cobre, 0,05 g/t de oro y 41 g/t de plata (2,1 g/t de oro equivalente, 1,3% de cobre equivalente) en el pozo SFDH048 desde 546 metros

• 20 metros con 0,51% de cobre, 0,62 g/t de oro y 55 g/t de plata (2,2

g/t de oro equivalente, 1,3% de cobre equivalente) en el pozo SFDH050 desde 329 metros. • 31 metros con 0,76% de cobre, 0,13 g/t de oro y 21 g/t de plata (1,7 g/t de oro equivalente, 1,0% de cobre equivalente) en el pozo SFDH051 desde 288 metros. • 21 metros con 0,08% de cobre, 1,76 g/t de oro y 4 g/t de plata (1,9 g/t de oro equivalente, 1,2% de cobre equivalente) en el pozo SFDH051 desde 492 metros Estos pozos extienden la mineralización en el centro de la tubería de la brecha a casi el doble de la profundidad de la perforación de la Fase 2 y permitirán desarrollar modelos 3D detallados de la brecha y los recursos contenidos.

Acuerdo entre Latin Metals y AngloGold Ashanti por tres proyectos de oro en Salta Latin Metals Inc. ha firmado una carta de intención no vinculante (LOI) con AngloGold Ashanti en relación con los proyectos Organullo, Ana María y Trigal Gold de la compañía, ubicados en la provincia de Salta. La LOI otorga a las partes un plazo de 90 días para negociar y, si se considera conveniente, celebrar un acuerdo definitivo mediante el cual las partes contemplan que se otorgará a AngloGold la opción de adquirir hasta un 80% de participación en los proyectos. “Asegurar socios estratégicos es una parte clave del modelo operativo de generación de prospectos de Latin Metals y nos complace haber entrado en la LOI con AngloGold, como un socio potencial para nues-

tros proyectos en la provincia de Salta”, afirmó Keith Henderson, presidente de la compañía y CEO. “Los proyectos de exploración en etapa relativamente avanzada como Organullo requieren gastos significativos para evaluar el potencial total del proyecto, gastos que de otro modo tendrían que ser financiados a través de financiamiento de capital dilutivo. Según los términos contemplados por la LOI, Latin Metals mantendría una posición minoritaria significativa y tendría la oportunidad de participar con AngloGold en una futura empresa conjunta”. La LOI contempla que tras la ejecución de un acuerdo definitivo, a

AngloGold se le otorgará la opción de ganar una participación inicial del 75% en los proyectos mediante pagos en efectivo a Latin Metals por un total de US$ 2.550.000 y gastando en total US$10.000.000 en gastos de exploración dentro de los cinco años siguientes a la ejecución y entrega de un contrato definitivo. AngloGold tendrá la oportunidad de incrementar su participación en los Proyectos al 80% si logra preparar una estimación de recursos minerales independiente de acuerdo con el Instrumento Nacional 43-101 en uno o más de los Proyectos; o bien, si logra pagar a Latin Metals un monto de US$ 4,65 por onza equivalente de oro contenida en el recurso mineral medido e indicado.


Cotización de minerales y metales

PANORAMA MINERO | Noticias

Cotización de minerales y metales A continuación se brindan las cotizaciones promedios de los meses de Agosto de 2021 y de 2020 para los metales preciosos (oro, plata) y los metales base (cobre, plomo, zinc, estaño), expresados en dólares americanos por onza y libra, respectivamente. Oro - Cotización Promedio Agosto

Plata - Cotización Promedio Agosto

Máxima Anual

2.067,15

Máxima Anual

29,58

Promedio 08/20

1.971,67

Promedio 08/20

26,85

Mínima Anual

Promedio 08/21

1.683,45

1.783,97

Platino - Cotización Promedio Agosto

Mínima Anual

Promedio 08/21

22,22

24,01

Paladio - Cotización Promedio Agosto

Máxima Anual

1.294,00

Máxima Anual

3.000

Promedio 08/20

943,47

Promedio 08/20

2.169,12

Mínima Anual

Promedio 08/21

808,00

1.008,29

Mínima Anual

Promedio 08/21

2.101

2.733,63

www.panorama-minero.com


Cobre - Cotización Promedio Agosto

Plomo - Cotización Promedio Agosto

Máxima Anual

4,78

Máxima Anual

1,13

Promedio 08/20

2,94

Promedio 08/20

0,88

Mínima Anual

Promedio 08/21

2,88 4,25

Zinc - Cotización Promedio Agosto

Mínima Anual

Promedio 08/21

0,80

1,10

Níquel - Cotización Promedio Agosto

Máxima Anual

1,39

Máxima Anual

9,03

Promedio 08/20

1,09

Promedio 08/20

6,54

Mínima Anual

Promedio 08/21

1,05 1,36

Estaño - Cotización Promedio Agosto

Mínima Anual

Promedio 08/21

6,08

8,70

Aluminio - Cotización Promedio Agosto

Máxima Anual

16,41

Máxima Anual

1,21

Promedio 08/20

8,02

Promedio 08/20

0,79

Mínima Anual

Promedio 08/21

7,70

16,00

Mínima Anual

Promedio 08/21

0,78

1,19


198

PANORAMA MINERO | Noticias

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

www.panorama-minero.com


199


200

PANORAMA MINERO | Listado de Avisadores

Listado de Avisadores ABRA SILVER AERCOM AGUARTEC ALL PUMPS S.A. /INTEPUMP ARGEN POWER SA ARGEN POWER SA ARGEN POWER SA ARMINERA ASA ALEX STEWART ARGENTINA SA Bartrade BAYRE S.A. BERTOTTO-BOGLIONE S.A. CALIDRA CAPMIN CASE C.E. CERRO VANGUARDIA CIRIGLANO S.A. CONDELECTRIC S.A. COOKINS DEBRA COMPANY ECO MINERA S.A. ELINTEC EMERSON ARGENTINA S.A. Expo Transporte/ Expo Logisti-k EYSA (Estudios y Servicios Ambientales) FERNANDEZ INSUA S.A. Field manager FMF FORACO FUNDICIÓN SAN CAYETANO S.A. GECAMIN Geólogos Asociados S.A. GEOTUB GLENCORE EL PACHON Global Energy Show GOLDEN MINING GROUPPIPE GRUPO FALMET HABASIT ARGENTINA S.A.

EDICIÓN 500 / AGOSTO 2021

15 131 173 21 33 37 39 177 111 47 85 27 127 181 41 4 11 107 107 111 145 171 99 189 57 43 57 113 123 61 187 121 121 59 184 23 51 79 127

HYTORQ - MULTITEC SUDAMERICANA SRL I F M ELECTRONIC SRL IMZAMA POTES S.A. INDESUR Argentina SA INDUMET INDUSTRIAS JUAN F. SECCO S.A. Ing. DARIO GONZALEZ INTERMARES INTERNATIONAL CARGO IPH S.A. ISEMAR S.A.- IGARRETA MAQUINAS / KOMATSU LABTEC LAROCCA MINERIA S.A. M&T EXPO M3 MANGUERAS INDUSTRIALES CONCORD SA MILLA OFF ROAD MINEXPO 2021 MOTO MECANICA ARGENTINA S.A. MOTOROLA NEUMATICOS GOODYEAR NEWMONT Nortene OROCOBRE PAS ARGENTINA MINERA ARGENTA PRELAST RADIO COM S.R.L. SANDVIK SCANIA ARGENTINA S.A. Schneider Electric Argentina S .A. SERVICIOS VIALES SANTA FE SG DESARROLLOS ESPECIALES S.A.S. SHELL - Raízen Argentina S.A.U. SYS IMPORT SRL TAGING S.A. Ingeniería Inteligente TECPROMIN VASILE & Cía. S.A.C.I WELDING ALLOYS Argentina YAMANA

69 RT 35 121 119 89 123 17 3 13 53 8 29 161 75 CT 5 165 155 103 19 157 119 101 2 77 145 RCT 63 105 167 67 94-95 31 117 45 25 71 1

www.panorama-minero.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.