Revista PANORAMA MINERO Edición 481

Page 1












10

Noviembre 2019

PANORAMA MINERO | Edición 481

Sumario

14

Minería y sociedad, un vínculo imperioso para la construcción de una Argentina productiva Fotografías de tapa gentileza de las empresas Eramet, Orocobre Ltd y Barrick Gold

20

20

26

pág. 13

Editorial: Un gran salto para la minería Argentina

pág. 14

Minería y sociedad, un vínculo imperioso para la construcción de una Argentina productiva

pág. 20

Minería e Impuestos ¿Cómo se sitúa Argentina frente a otros países?

pág. 26

La creciente importancia de las tierras raras

pág. 34

Sandvik amplía la serie Sandvik 800i de trituradoras de cono conectadas

pág. 36

La tecnología IoT aumenta la productividad minera en todo el mundo

pág. 38

Panorama de empresas mineras

pág. 42

Cotización de minerales y metales

pág. 48

Panorama de eventos 2019 / 2020


AÑO XLII - EDICIÓN 481 NOVIEMBRE 2019 - ISSN 0325 - 7207

11

Sandvik amplía la serie Sandvik 800i de trituradoras de cono conectadas

34

La nueva serie de trituradoras de cono premium Sandvik 800i presenta actualizaciones mecánicas, conectividad, automatización avanzada y posibilidades de reconstrucción para predecir el rendimiento, maximizar el tiempo de operación y ofrecer lo mejor en sustentabilidad, al menor costo posible.

UNA ORGANIZACIÓN PERIODÍSTICA AL SERVICIO DE LA MINERÍA ARGENTINA P.M. Servicios Empresarios: Congreso 2440 - piso 2 (C1428BVL) - CABA - República Argentina Tel./Fax: (011) 4781 8095/5262 // 4784 9673 / 4706 3234 / 4783 8002 informes@panorama-minero.com www.panoramaminero.com.ar

DIRECTOR FUNDADOR: Enrique Miguel González

La tecnología IoT aumenta la productividad minera en todo el mundo

36

En los últimos 4 años, la compañía española TORSA ha estado trabajando de manera conjunta con la COMPAÑÍA MINERA ANTAMINA con el objetivo de aumentar la seguridad y eficiencia en la operación minera, utilizando tecnología de vanguardia.

Distinciones / Distinctions Premiada como “Mejor Revista Técnica Independiente” de la República Argentina - 1997 -

Galardonada con el “ARCO EUROPA A LA CALIDAD Y PRESTIGIO PERIODISTICO” -Francia - 1999Premio APTA RIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2003 Premiada como “Mejor Revista Técnica Independiente” de la República Argentina - 2006 Premio APTA RIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2007 Premio APTA RIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2008 -

DIRECTORA EJECUTIVA: María Celeste González celestegonzalez@panorama-minero.com

GERENTE DE ADMINISTRACION: Elena Figueroa Salas elena@panorama-minero.com

DIRECTOR PERIODISTICO: Dr. Alejandro Colombo acolombo@panorama-minero.com

DIRECTOR DE PUBLICIDAD: Lic. Luis Alberto Uzal luzal@panorama-minero.com

PROMOCIÓN Y MARKETING:

DESARROLLO DE NEGOCIOS Y RELACIONES PÚBLICAS / DIRECTORA COMERCIAL DE EVENTOS: Lic. Patricia Figueroa pfigueroa@panorama-minero.com

EJECUTIVA DE CUENTAS: Patricia Lyons plyons@panorama-minero.com

EJECUTIVA DE CUENTAS: Susana Rolero srolero@panorama-minero.com

DIRECTORA DE EVENTOS Y RELACIONES INSTITUCIONALES: Lic. Mercedes Rodríguez mrodriguez@panorama-minero.com JEFE DE REDACCIÓN. COORDINADOR DE SEMINARIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES: Agustín López - alopez@panoramaminero.com.ar

PERIODISTA: Lucas Vaccare periodismo@panorama-minero.com

LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN: Catalina Figueroa kfigueroa@panorama-minero.com

DISEÑO GRAFICO: Diego Casale webmaster@panorama-minero.com

CONSEJO ASESOR Geólogos: Dr. Jorge Patricio Jones Ing. de Minas: Ing. Hugo Nielson Empresarios: Carlos P. Calvo; Lic. Guillermo Re Kuhl Lic. Ricardo D. Martínez; Consultores: Lic. Claudio Guevara Asesor: Ing. Alejandro D’Agostino

CONSEJO ASESOR INTERNACIONAL Coordinador: Dr. Hernán Celorrio Chile: Dr. Sergio Hernandez, Dr. Edmundo Tulcanaza Paraguay: Luis Enrique Chase Plate Uruguay: Leonardo Couto Dirección y Administración: PM Servicios Empresarios S.R.L. Congreso 2440 piso 2 - Buenos Aires Argentina - Suscripciones: Argentina: $ 8500, Exterior: U$S 200 + Gastos de envío (que varían según el país); suscripción on-line: U$S 100. Panorama Minero es una revista de opinión e información minero-industrial. Con registro de propiedad intelectual N°5128944. Afiliada a APTA. Circula entre profesionales de todas las industrias de base mineral, empresas en general, organismos del Estado, institutos y centros de investigación, universidades, representaciones diplomáticas y proveedores de máquinas y equipos, Nacionales y Extranjeros. Impreso en Gráfica Cogtal, Rivadavia 755 - C.A.B.A.

Las opiniones vertidas en esta edición no reflejan necesariamente la opinión del Editor.

www.panorama-minero.com

/panoramaminero

@panoramaminero



13

Editorial

Un gran salto para la minería Argentina

E

n la provincia de Mendoza, mucha agua ha corrido bajo el puente desde la sanción de la ley 7722 en 2007: más de una década en la cual hubieron muchos intentos para dar vuelta la historia y permitir el desarrollo de la industria minera. Numerosos esfuerzos quedaron truncos bajo el poder de una normativa que prohíbe lisa y llanamente la minería. Pareciera repetitivo informar el alto potencial geológico de la provincia de Mendoza: una amplia diversidad de minerales y metales hacen de la jurisdicción cuyana uno de los más interesantes destinos en lo que a riqueza del subsuelo refiere. De la misma manera, es necesario remarcar que cualquier desarrollo minero se ejecuta en paralelo a los más estrictos controles ambientales y de respeto por las comunidades. De esta manera, se generaría un importante y estratégico impacto en las economías regionales, con efecto multiplicador a escala provincial e incluso nacional. La minería no es ni más ni menos que una industria lícita. Es una verdad de Perogrullo, que no requiere de mayor análisis. Y, en pleno siglo XXI, es necesario dejar de lado mitos, creencias erróneas y pensamientos sin ningún sustento técnico o científico. Para ello, es preciso informar y difundir para dejar en claro que la minería no tiene nada que ocultar, y que es una industria como cualquier otra. El 5 de noviembre pasado, el Senado de la provincia de Mendoza aprobó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto Hierro Indio, un emprendimiento histórico que produjo hierro durante los ’70, y cuya mineral se enviaba a San Nicolás, para la industria siderúrgica de la ex SOMISA. Capitales nacionales tienen la firme inten-

ción de revitalizar este proyecto. Más allá de que se encuentra en etapas muy preliminares, y que falta mucho camino por recorrer para pensar en una fase productiva de Hierro Indio, se logró la primera instancia que es la citada DIA, teniendo en consideración la vigencia restrictiva de la ley 7722. Es menester aclarar que los operadores del proyecto en cuestión dieron un paso previo: se llevó a cabo una audiencia pública en la localidad de Malargüe, instancia en la que cualquier ciudadano podía realizar consultas respecto a de qué se trata la industria minera, y del proyecto Hierro Indio en particular. El operador no estaba obligado legalmente a realizar una audiencia pública, pero en una actitud de apertura y transparencia presentó el proyecto y evacuó todas las dudas e interrogantes. En el caso de avanzar hasta la instancia productiva, Hierro Indio estaría contemplado como un proyecto de pequeña escala, pero de alto impacto: por un lado crearía valor a nivel local, pero por otra parte –y tal vez por sobre todas las cosas- estaría sentando las bases del retorno de la industria minera a la provincia de Mendoza. De esta manera, la provincia de Mendoza comienza a sumarse a aquellas jurisdicciones que han apostado por la minería, y cuyos resultados están a la vista. Las experiencias de San Juan, Catamarca, Santa Cruz, Salta y Jujuy son ejemplos rotundos de que habilitar la actividad minera bajo estrictos controles ambientales no es solo una decisión estratégica enmarcada en políticas de estado sustentables en el tiempo, sino en la carta de éxito para las generaciones presentes y las que les sucederán.


14

Minería y sociedad

PANORAMA MINERO | Enfoques

Minería y sociedad, un vínculo imperioso para la construcción de una Argentina productiva La riqueza geológica del subsuelo no es garantía para el desarrollo de un proyecto minero. Además del potencial intrínseco brindado por la naturaleza, es preciso trabajar intensamente con las comunidades del área de influencia de un emprendimiento minero, y ello desde las etapas más preliminares. Es imposible el avance de un emprendimiento minero sin su correspondiente legitimidad: difícil de construir y fácil de romper. La comunicación abierta, como generadora de la mayor confianza entre todos los grupos de interés: comunidades, empresa minera, y gobierno. Monitoreo de agua (Orocobre Ltd.)

M

ientras que la cadencia de la economía global acentúa la participación de la minería y expone la madurez del sector como un actor concluyente en el funcionamiento de los países, la gestión eficiente de las políticas estructurales en las que la industria interactúa con las comunidades se acrecienta de forma visible en los territorios mineros. Para la próxima década, el desafío será avanzar en el desarrollo federal y generar nuevos consensos que permitan una di-

tos minerales críticos en medio de este cambio de paradigma internacional podrá resultar prometedor para el sector durante los próximos años en función de la alta demanda proyectada, no sin antes motorizar una serie de transformaciones imprescindibles en torno a las prácticas sociales y continuar más profundamente con un proceso de equilibrio socioambiental que se ha ido posicionando en el centro de las responsabilidades mineras desde que la industria comenzó a pen-

“La minería es una actividad con una injerencia indudable en este período de alto dinamismo atravesado por la revolución tecnológica y la sofisticación de los sistemas de producción.”

versificación armoniosa de la actividad económica en beneficio de una Argentina competitiva y equitativa. Un futuro bajo en carbono que consolida la participación de cier-

EDICIÓN 481 / NOVIEMBRE 2019

sarse a escalas cada vez mayores. La minería es una actividad con una injerencia indudable en este período de alto dinamismo atravesado por la revolución tecnológica y la sofisticación de los sistemas de producción. El polari-

zado contexto internacional, mercados cada vez más agresivos y una serie de acuerdos globales relacionados al medio ambiente y el futuro del transporte y las energías demandan de mayores recursos estratégicos y la apertura a la explotación de nuevos yacimientos, cuyo desarrollo requiere, en una espiral virtuosa, de una mejora constante por parte del management minero y la inclusión de nuevas tecnologías y saberes aplicados que maximicen los beneficios y minimicen su impacto para acompañar las exigencias sociales, en paralelo a adherir a los protocolos internacionales que nuclean al sector y que fijan los alcances de la actividad. En sintonía, el agotamiento del ciclo de vida de grandes minas irrumpe en la toma de decisiones de las compañías de mayor poderío e impulsa la puesta en marcha de nuevos proyectos, para los que será necesario trabajar desde cero en la licencia social y acompañar esa construcción a través

www.panorama-minero.com



16

Minería y sociedad

PANORAMA MINERO | Enfoques

18%, seguido por las instituciones políticas, con un 22%, frente a los medios de comunicación que registran un 39%, y las ONGs con un 48%, dos de los actores que mayor influencia ejercen en la temática minera.

Contratación y capacitación de personal de las comunidades (Newmont Goldcorp - Mina Cerro Negro)

de relaciones de mutuo beneficio pensadas a largo plazo. El impacto minero, crecientemente visible en el desarrollo productivo y económico de los países, infiere de una forma determinante en las comunidades y los territorios donde se encuentran los depósitos minerales, en los que la actividad tendrá que hilar fino y promover la creación de un ecosistema integrado que permita dejar atrás la dicotomía que se debate detrás de la histórica puja sobre si “minería sí o minería no”. Será de utilidad, en este sentido, generar consensos multiactor que tengan como base el cuidado ambiental, la rigurosidad científico-técnica, y dejen en claro que la industria, suscribiendo a los estándares internacionales, es capaz de generar beneficios sostenibles y contribuir, en paralelo, a los objetivos ambientales, sociales y de diversificación económica que precisan los países de la región para

la relación con la ciudadanía. Por mucho que se haya comentado, existe una resistencia social a creer en la importancia que posee la industria y la participación que ejercen los distintos minerales en el día a día de los ciudadanos, pese a que el mundo requerirá, según el Banco Mundial, aproximadamente el doble del volumen de minerales y metales que usa actualmente para alimentar las necesidades futuras. Poder acercar a la sociedad los modos de acción de la actividad, por demás alejada de los grandes centros urbanos y de la que poco se conoce sobre su operación puertas para afuera, facilitar el acceso a la información, explicar las particularidades técnicas, legales, de utilización de recursos y relacionadas a la responsabilidad empresarial y política que se circunscriben desde la etapa prospectiva a la puesta en producción de un yacimiento son algunos de los aspectos necesa-

“Será de utilidad generar consensos multiactor que tengan como base el cuidado ambiental, la rigurosidad científicotécnica, y dejen en claro que la industria, suscribiendo a los estándares internacionales, es capaz de generar beneficios sostenibles y contribuir, en paralelo, a los objetivos ambientales, sociales y de diversificación económica.” emprender el camino del crecimiento. Aunque en términos masivos aún resulte difícil comprender por qué es la minería una actividad ubicua y esencial, la generación de conciencia respecto a este punto es primordial para mejorar EDICIÓN 481 / NOVIEMBRE 2019

rios a los que se debe hacer frente. No obstante, es necesario destacar que no sólo la minería, en función de los tiempos actuales, se enfrenta a esta problemática que traspasa la esfera de la comunicación: a nivel general, el empresariado posee un valor positivo de confianza cercano al

Cierto es que la minería aún no ha logrado impregnar la representatividad necesaria como para instalarse en el debate público como una actividad con peso propio, especialmente en un país identificado con la agroindustria, y es este un reto mayúsculo para el sector en un contexto cada vez más tecnologizado y globalizado, donde el camino parece estar allanado para consolidar su apertura, alejada ya de la periferia en la que se la ha sabido ubicar a la actividad tiempo atrás producto de situaciones particulares. En esta línea, el contexto económico y sociopolítico, junto con la reputación general del sector, es clave a la hora de alcanzar la legitimidad ya que, especialmente en el ámbito minero, la experiencia de los stakeholders con respecto a su entorno y los acontecimientos previos con otras compañías afectan proporcionalmente a la generación de relaciones sinérgicas entre la sociedad y los nuevos proyectos. Como actividad económica cuyo potencial podría brindar un resguardo económico comparable en el país al de industrias como el agro o los hidrocarburos, dicho impacto podrá generar un crecimiento ostensible y más que positivo al catalizarse un desarrollo basado en la confianza y la maximización de los beneficios comunes. Para el International Council on Mining And Metals (ICMM), “las percepciones que las partes interesadas tienen de los costos y beneficios de la minería en general, y cómo estos se distribuyen, inciden en la interacción directa de una compañía y los actores implicados”. Por ende, dado que la igualdad se relaciona con la distribución comparativa de los recursos, las perspectivas que las

www.panorama-minero.com



18

Minería y sociedad

PANORAMA MINERO | Enfoques

cutarse en armonía y de manera sostenible en el tiempo.

Mediciones y control de agua en Bajo la Alumbrera (Minera Alumbrera Ltd.)

partes interesadas tienen sobre cómo se ven afectadas por un proyecto de explotación minera influyen enormemente en los niveles de apoyo comunitario, informa el ICMM.

Entre los distintos aspectos de relevancia, el Banco Mundial señala en primer lugar que las compañías precisan con igual importancia de la obtención de la licencia legal como de la licencia social, que decanta del trabajo realizado en los procesos de consulta, una participación continua y consolidada en función de las inquietudes de esas comunidades, y el mejoramiento del diálogo trilateral entre la empresa minera, la comunidad o región involucrada y los organismos de gobierno tanto nacionales como provinciales.

Una forma de abordar el desafío social es a través de la creación de sistemas colaborativos de transparencia que permitan poner en valor, de manera multisectorial y sujeto a protocolos internacionales ya validados, los aspectos de mayor utilidad para la promoción de nuevas minas y la concreción del desarrollo necesario en las comunidades donde se generará el impacto. Según un estudio del Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional (IFC), se observa con optimismo la creciente relación entre las operaciones mineras y las comunidades locales en los últimos años, especialmente fruto de la incorporación de programas prácticos y modernos que permiten aumen-

Como segundo punto, este diálogo deberá orientarse específicamente a la sostenibilidad. Este es, para el Banco Mundial, el principal tópico a trabajar al momento de avanzar en la composición tripartita: “Los casos más exitosos en relación a la actividad minera y la sociedad se encontraron en aquellos proyectos donde las comunidades locales se involucraron gradualmente en proporcionar muchos de los bienes y servicios necesarios por las empresas mineras. Para asegurar que esto suceda, las comunidades requieren el apoyo de las compañías no sólo en lo económico, sino también en el área social, cultural y ambiental; especialmente en las primeras etapas de

“Existe una resistencia social a creer en la importancia que posee la industria en el día a día de los ciudadanos, pese a que el mundo requerirá, aproximadamente, el doble del volumen de minerales y metales que usa actualmente para alimentar las necesidades futuras.”

tar las probabilidades de éxito a través de la identificación de las fortalezas y problemáticas que se desprenden de la interrelación entre el estado, la sociedad y las compañías operadoras, para evaluar así cuán viable resulta un proyecto y si el mismo podrá ejeEDICIÓN 481 / NOVIEMBRE 2019

la operación”. El informe señala que estos ejes también necesitan ser abordados con anticipación ante un eventual cierre de mina, refiriendo a uno de los casos más renombrados por las comunidades al momento de validar un proyecto. La falta de perspectivas

futuras al finalizarse la explotación, la utilización del recurso hídrico, el impacto en la flora y la fauna, la capacitación y contratación de mano de obra local y la retribución económica son, con frecuencia, las temáticas de mayor preocupación social. Sin embargo, con la correcta instrumentación de políticas integrales, las comunidades locales podrán organizarse, negociar y aprovechar las potencialidades que proporciona la minería, a la par de capacitarse no sólo profesionalmente sino también como actores sociales activos que logren impulsar cambios en la región y participen del desarrollo comunitario, pudiendo incluso poner en marcha otras actividades paralelas. Un ejemplo de esto es el caso del proyecto de litio Centenario-Ratones, ubicado en Salta, donde mediante el trabajo conjunto entre la minera Eramine, el gobierno provincial y las comunidades locales del departamento de Los Andes se conformó la cooperativa Quewar, la cual produce quínoa como una fuente alternativa de ingresos respaldada desde la producción agropecuaria hasta la comercialización, e impacta directamente en los índices locales de malnutrición infantil a la vez de disminuir los esfuerzos de las trabajadoras andinas tradicionalmente abocadas a la cría de camélidos. Así, se observa que la minería tiene un rol determinante en las regiones donde se desarrolla, y por ende las repercusiones culturales, especialmente en los pobladores originarios, pueden ser grandes. Pero el impacto será positivo o negativo en función no de la actividad en sí sino del marco regulatorio y la gestión operativa que se lleve adelante en esos proyectos. Para ello, en las regiones con amplio potencial geológico se debe fomentar la formación, educación y capacitación de sus habitantes, brindándoles las herramientas necesarias para elegir en función del bien

www.panorama-minero.com


19

común cuál es el rol que le compete a la actividad minera en esos territorios; y de forma anticipada al otorgamiento de las licencias, anunciar cómo se pretende abordar una futura interacción. Esto implica un cambio de visión de 180 grados y la promoción de sistemas abiertos de comunicación y diálogo en los que se articulen prácticas comunes en torno a la resolución de los conflictos de interés y se respete la voluntad social. La legitimidad es un proceso constante y dinámico, difícil de construir y fácil de romper, que se logra al alinear las políticas de un país y su marco social, económico y jurídico con las expectativas de las comunidades y las actividades que pretenden realizar las compañías en esos territorios. La construcción de relaciones positivas depende, de esta forma, del grado de compatibilidad de estos intereses o las potenciales complementariedades que puedan surgir para alcanzar una coexistencia equilibrada. Como detalla el ICMM, “si bien las comunidades y las compañías mineras poseen generalmente intereses dispares, esto no significa que no puedan ser compatibles o, como mínimo, que se puedan adaptar entre sí”. Para que las co-

munidades tengan un interés común en la puesta en marcha de un emprendimiento minero se deben compensar los costos que significa el desarrollo de ese proyecto desde todas las variables posibles. De modo similar, para que una compañía tenga un interés común en satisfacer los intereses de una comunidad, debe creer que esto no será un impedimento para alcanzar sus metas. El relacionamiento multidireccional es crítico a la hora de evitar

Interacción con las comunidades, una de las claves de la industria minera (Eramine Ltd.)

país. Esta comunicación abierta permitirá generar mayor confianza y promover una compren-

“El impacto será positivo o negativo en función no de la actividad en sí sino del marco regulatorio y la gestión operativa que se lleve adelante en esos proyectos. Para ello, en las regiones con amplio potencial geológico se debe fomentar la formación, educación y capacitación de sus habitantes.”

conflictos, identificar las preocupaciones sociales y las deficiencias de los sistemas productivos; y específicamente en el área minera, lograr desmitificar los procesos que se llevan a cabo en el desarrollo de los recursos naturales integrando a la población en esquemas participativos que pueden ser readaptados en función de los requerimientos en constante cambio que acaecen en el

sión más cercana de las voluntades e inquietudes que los pobladores poseen sobre su ecosistema, lo que se traduce no sólo en mayores posibilidades de éxito para las partes, sino que además permite la formulación de nuevas estrategias y dota a los organismos públicos de mayores datos para cuantificar las acciones ejecutadas en los territorios mineros.


20

Minería e Impuestos

PANORAMA MINERO | Enfoques

Leonardo Viglione - Socio de Assurance y líder de Minería de PwC Argentina

Minería e Impuestos ¿Cómo se sitúa Argentina frente a otros países? Por Leonardo Viglione - Socio de Assurance y líder de Minería de PwC Argentina y Fernando López Menéndez - Director de Tax & Legal de PwC Argentina

Fernando López Menéndez - Director de Tax & Legal de PwC Argentina

L

a carga tributaria aplicable para la actividad minera en Argentina suele ser motivo de debate bajo la premisa, a nuestro entender errónea, de que se trataría de un sector con bajos niveles de imposición. Sin embargo, tal suposición no se condice con la situación que se verifica en los hechos a través de una comparación con los fundamentos aplicables a la tributación de esta actividad en otras naciones de la región, como por ejemplo con Chile y Perú. La selección de Chile y Perú no es

sarrollo y larga tradición en Chile siendo central para su economía. Esto se ha visto replicado en los últimos años en Perú, lo que ha llevado a ese país a ser receptor de importantes inversiones mineras en los años más recientes. Un análisis detallado y pormenorizado de los diferentes tributos que conforman los sistemas tributarios de estos 3 países excede el objetivo de esta breve colaboración por lo que habremos de centrarnos en puntualizar las características esenciales de los respectivos sistemas tributarios que

“Tanto Chile como Perú en general han tendido a gravar las utilidades en función de la fluctuación del precio de los metales, aprovechando los ciclos de precios altos y sin castigarlos en ciclos de precios bajos. A esos efectos, tanto Chile como Perú generaron impuestos específicos.”

casual por tratarse de naciones vecinas con las cuales Argentina compite por la localización de inversiones mineras. La actividad minera cuenta con amplio de-

EDICIÓN 481 / NOVIEMBRE 2019

a nuestro entender conllevan a una mayor tributación efectiva en Argentina para empresas con márgenes razonables de rentabilidad.

Breve reseña del esquema tributario en Chile y Perú Si bien ambos países han realizado diversas reformas a sus sistemas tributarios (y de hecho las continúan haciendo), cabe resaltar que un atributo diferenciador a los efectos de nuestro análisis es que tanto Chile como Perú en general han tendido a gravar las utilidades en función de la fluctuación del precio de los metales, aprovechando los ciclos de precios altos y sin castigarlos en ciclos de precios bajos. A esos efectos, tanto Chile como Perú generaron impuestos específicos. En Perú se modificó la base imponible de las regalías en 2011. Se pasó de gravar las ventas brutas a gravar progresivamente las utilidades. Además, se incorporó un gravamen adicional progresivo sobre las utilidades, con un beneficio a las empresas que contaban con Contrato de Estabilidad Fiscal.

www.panorama-minero.com



22

Minería e Impuestos

PANORAMA MINERO | Enfoques

De esta manera, Perú modificó su curva de carga tributaria efectiva, pasando de un esquema regresivo a uno progresivo sobre las utilidades, generando de esta manera un escenario de mayor atracción de inversiones y en consecuencia una mayor recaudación al lograr ampliar la cantidad de proyectos. Uno de los principales éxitos de este sistema fue que el mismo surgió de un consenso entre el sector público y el sector privado, que luego de varios meses de deliberación, llegaron a un entendimiento en función del posicionamiento de Perú como país para la atracción de nuevas inversiones productivas y de largo plazo. Chile aplicó un impuesto específico a partir de 2005 y desde 2010 se incrementó la presión fiscal sobre las grandes empresas. El esquema se basó en tasas marginales y progresivas en función de la utilidad operativa. Como resultado, Chile pasó de una curva de presión tributaria plana a una progresiva, con una tributación creciente sobre la utilidad operacional.

Régimen de Inversiones Mineras1 que ofrece diversos incentivos fiscales para esta actividad que requiere inversiones de riesgo y a muy largo plazo (como por ejemplo y entre otros, doble deducción de los gastos de exploración, un régimen de amortización acelerada de bienes de uso, no aplicación de derechos de importación, etc.), lamentablemente no ha logrado sostener en forma efectiva a lo largo del tiempo a la “Estabilidad Fiscal” - instituto básico del régimen promocional – cuyo objetivo central es generar previsibilidad a través del mantenimiento de la normativa aplicable en forma sostenida a lo largo del tiempo. En apenas un cuarto de siglo de vigencia del Régimen de Promoción Minera la Argentina ha modificado la carga tributaria aplicable a los proyectos mineros en varias oportunidades – con idas y vueltas diversas – tomando decisiones que con sus vaivenes afectan la seguridad y previsibilidad de la inversión, pues no es necesariamente una baja tributación la que garantiza el flujo de inversiones en el sector, sino la existencia de normas claras de aplicación sostenida a lo largo del tiempo.

“Si bien Argentina cuenta con un Régimen de Inversiones Mineras (Ley 24.196) que ofrece diversos incentivos fiscales para esta actividad que requiere inversiones de riesgo y a muy largo plazo, lamentablemente no ha logrado sostener en forma efectiva a lo largo del tiempo a la “Estabilidad Fiscal” cuyo objetivo central es generar previsibilidad a través del mantenimiento de la normativa aplicable en forma sostenida a lo largo del tiempo.”

La situación de la tributación para el sector minero en Argentina 1. Ley N° 24.196

Si bien Argentina cuenta con un

EDICIÓN 481 / NOVIEMBRE 2019

A efectos de este análisis es importante señalar que la imposición adicional que se ha aplicado sostenidamente al sector ante las diversas crisis de recursos del Estado - en general mediante los derechos de exportación - acentúan la regresividad de la curva tributaria en contraposición con

la tendencia regional que ha logrado, con sistemas impositivos más progresivos, mejores resultados en materia de inversión destinada a la actividad. La regresividad de la carga tributaria efectiva se explica por imponer gravámenes directamente relacionados con las ventas castigando la recaudación final al afectar también las utilidades finales de las empresas. La consecuencia de la regresividad en la carga tributaria nacional y de una recaudación centralizada no coparticipable impulsó por su parte a las provincias a tomar decisiones para lograr una mayor recaudación local de manera poco uniforme y también con efectos regresivos dada la necesidad de inmediatez en dicha recaudación. En ese sentido, la alícuota generalmente utilizada en las jurisdicciones provinciales para la determinación de las regalías mineras (tasa fija del 3% sobre el valor “boca mina” en línea con los lineamientos de la Ley de Inversiones Mineras) produce como efecto indeseado un agravamiento de la tributación regresiva que incrementa la tasa efectiva de tributación aplicable para los proyectos mineros con menores márgenes de utilidad. Por otra parte, la imposición adicional establecida por ciertas provincias a través de aportes a fideicomisos y/o fondos fiduciarios, generalmente fijados como porcentajes fijos sobre la venta bruta de los emprendimientos mineros, si bien establecidos con el fin último – y entendible – por parte de las provincias de lograr una mayor participación en la renta minera, también generan un efecto distorsivo no deseado de disminución de la competitividad comparativa de la tributación en nuestro país al contribuir al incremento de la regresividad del sistema.

www.panorama-minero.com



24

Minería e Impuestos

PANORAMA MINERO | Enfoques

dieran aplicar según sus respectivas legislaciones. De la comparación realizada y tal como surge del gráfico se observa la regresividad de nuestro sistema impositivo que incrementa significativamente la carga tributaria comparada de Argentina respecto de Chile y Perú para proyectos con menor margen de rentabilidad, la que recién resulta homogénea cuando los proyectos tienen márgenes de utilidad sobre ventas no inferiores al 70% (que en la práctica no se verifican en ninguna explotación en actividad). Tasa efectiva (utilidad antes del impuesto, en % de ventas)

Comparación Carga Tributaria Minera

tegrado”

A modo ilustrativo adjuntamos a continuación un sencillo cuadro comparativo de la carga tributaria para la actividad en Argentina, Chile y Perú El cuadro comparativo se confecciona sobre la base de las siguientes premisas:

Perú: • No considera como carga impositiva (ni como deducción del margen operativo) el 8% de participación de los empleados en las utilidades. • Se asume que el margen de utilidad es equivalente al margen operativo

Argentina:

Adicionalmente y en forma ho-

- Se asume que el margen de utilidad coincide con el margen operacional minero.

“La consecuencia de la regresividad en la carga tributaria nacional y de una recaudación centralizada no coparticipable impulsó por su parte a las provincias a tomar decisiones para lograr una mayor recaudación local de manera poco uniforme y también con efectos regresivos dada la necesidad de inmediatez en dicha recaudación.”

- Se asume que el valor Boca de Mina sobre el que se tributan regalías equivale aproximadamente al 70% del valor de ventas bruta - Se incluyen derechos de exportación promedio del 5% Chile: - Aplica sistema “parcialmente inEDICIÓN 481 / NOVIEMBRE 2019

mogénea para los 3 países: - Se considera que la totalidad de las utilidades se distribuyen como dividendos a los accionistas - No se incluyen tributos aplicables a la Seguridad Social - No se calculan beneficios de reducción de base imponible en el impuesto a las ganancias que pu-

Resulta evidente que existen múltiples factores que influyen en la competitividad relativa de la actividad minera (como por ejemplo los costos logísticos, salariales y de seguridad social, de energía, etc.) pero la carga tributaria es un aspecto muy sensible a estos efectos y como puede apreciarse, algunas características de nuestro sistema tributario generan ciertas distorsiones por su regresividad con relación a otros esquemas de tributación que incrementan la imposición (incluso con tasas muy elevadas) a medida que aumentan las utilidades del emprendimiento minero. Actualmente nos encontramos frente a un período de transición que muy posiblemente habrá de incluir nuevas modificaciones a nuestro sistema tributario a corto plazo. Sería deseable que las necesidades puntuales de recaudación planteadas por situaciones de crisis (lamentablemente recurrentes) sean adecuadamente sopesadas con los efectos nocivos que los esquemas tributarios regresivos plantean para la competitividad de nuestra economía, particularmente en un sector estratégico como el minero, en atención al enorme potencial inexplotado de la Argentina en este campo y la importancia que tiene esta actividad como fuente de generación genuina de inversión y divisas para su desarrollo futuro.

www.panorama-minero.com



26

Tierras Raras

PANORAMA MINERO | Enfoques

La creciente importancia de las tierras raras Esenciales para la generación de tecnologías verdes, las tierras raras cobran cada vez mayor importancia en el contexto mundial. China, principal productor de estos elementos, establece cuotas para los productores locales, cuyo objetivo final es controlar quién puede extraer y procesar tierras raras, así como los volúmenes que se les permite producir. Así y todo, nuevos actores permitirán reducir la dependencia respecto al país más poblado del mundo. En Argentina, el SEGEMAR Servicio Geológico Minero Argentino- ha ejecutado varias iniciativas para avanzar en la identificación de los denominados elementos críticos, entre ellos las tierras raras. Localizado en Burundi, Gakara es el proyecto con mayor ley mineral de tierras raras del mundo (47%-67% TREO)

E

n un mundo donde existen mayores requerimientos energéticos asociados a tecnologías limpias o verdes, se avizora la consolidación de un rotundo cambio de paradigmas que ha llevado a que haya una incidencia cada vez menor del petróleo y del carbón. En este sentido, el consumo de carbón en EE.UU. ha retrocedido casi un 40% desde hace más de una década, a la vez que los grandes holdings mineros mundiales –Rio Tinto, BHP, Anglo American- han

apuestas por sectores como energías eólica y solar, así como biodiesel. Esta situación ha llevado a que el parque automotor mundial tenga la mayor cantidad de vehículos eléctricos de toda la historia. Para apuntar hacia una tecnología mucho más verde se requiere de generación de energía de fuentes renovables –nuclear, eólica, hidráulica, solar, geotermal, bio energías, mareomotriz-, así como transporte y almacena-

“Para apuntar hacia una tecnología mucho más verde se requiere de generación de energía de fuentes renovables, y para ello se necesita de minerales que día a día juegan un rol cada vez más estratégico, y ese es el caso del litio en salares y pegmatitas, elementos críticos como tierras raras, cobalto, níquel, vanadio, antimonio, tungsteno, grafito y manganeso.” comenzado a desprenderse de sus activos carboníferos, tanto minas en producción como proyectos en diferentes grados de avance. Asimismo, las compañías petroleras están reconfigurando sus estrategias de negocios, con EDICIÓN 481 / NOVIEMBRE 2019

miento energético. Para todo lo previamente señalado se necesita, por supuesto, de minerales que día a día juegan un rol cada vez más estratégico, y ese es el caso del litio en salares y pegmatitas, elementos críticos como tie-

rras raras, cobalto, níquel, vanadio, antimonio, tungsteno, grafito y manganeso. El sector tecnológico ha llevado a que la industria minera ponga el foco en estos elementos relativamente olvidados hace años, y que ahora se tornan en imprescindibles para la fabricación de baterías para el almacenamiento de energía renovable.

La actualidad del mercado de las tierras raras El 22 de octubre pasado se llevó a cabo en Brasilia el Workshop “Tendencias del mercado de las tierras raras y sus aplicaciones”, en el que hizo una presentación la consultora internacional Roskill. En ese espacio se presentó la actualidad y futuro cercano de este nuevo universo que son las tierras raras, muy poco conocidas pero cada vez con mayor incidencia en nuestras vidas. ¿De qué se tratan las denominadas tierras raras? Por un lado no

www.panorama-minero.com



28

Tierras Raras

PANORAMA MINERO | Enfoques

tierras raras según su aplicación (Tabla 1). En este contexto, Roskill informó que los vehículos eléctricos están listos para remodelar el mercado del neodimio-hierro-boro, así como el de las tierras raras. Los motores de transmisión requieren imanes permanentes más grandes y de mayor calidad en comparación con las aplicaciones tradicionales. Asimismo, los vehículos eléctricos y LSEV de batería pura utilizan más imanes permanentes por motor que los vehículos eléctricos híbridos, como es el caso del Toyota Prius. Gráfico 1 – Distribución de tierras raras en la actualidad, por tipo de aplicación (Roskill - Tendencias del mercado de las tierras raras y sus aplicaciones, Brasilia, 22/10/2019)

Tabla 1: Demanda actual de los diferentes tipos de tierras raras según su aplicación (Roskill Tendencias del mercado de las tierras raras y sus aplicaciones, Brasilia, 22/10/2019)

son tan tierras, y por otro lado tampoco son tan raras: se trata de un conjunto de 15 elementos conocidos como los lantánidos, incluido el itrio, que ocurren na-

atención en el neodimio (Nd) y el praseodimio (Pr). En el Gráfico 1 se puede observar la distribución de tierras raras

“En la reunión en que presentó Roskill se concluyó que la distribución de la oferta y la demanda de elementos de tierras raras está desequilibrada debido a sus abundancias relativas naturales (las tierras raras ocurren en ‘mix’, en que varios elementos químicos de tierras raras componen el producto de las minas)”

turalmente juntos. Se los utiliza en aplicaciones de alta tecnología y nuevas energías para mejorar el rendimiento y la eficiencia. Y un dato no menor: los vehículos eléctricos están centrando la

por tipo de aplicación en la actualidad. Un análisis más pormenorizado nos permite observar la demanda actual de los diferentes tipos de

Oferta, demanda, y el factor China Lo principal a observar es que existe un desequilibrio fundamental del mercado de oferta y demanda para tierras raras. En la reunión en que presentó Roskill se concluyó que la distribución de la oferta y la demanda de elementos de tierras raras está desequilibrada debido a sus abundancias relativas naturales (las tierras raras ocurren en ‘mix’, en que varios elementos químicos de tierras raras componen el producto de las minas), y que la creciente oferta centrada en la demanda de neodimio aumentará el excedente de otros elementos. De tal manera, y considerando las cifras de 2018, por cada tonelada de oferta de neodimio se obtienen 3,5 toneladas de las denominadas tierras raras livianas (lantano, cerio y praseodimio) y 0,7 toneladas de las denominadas tierras raras livianas e itrio (11 elementos); asimismo, por cada tonelada de neodimio consumida, existe un exceso cercano a 1 tonelada de tierras raras.

Tabla 1 EDICIÓN 481 / NOVIEMBRE 2019

China es el principal productor mundial de tierras raras, con una oferta que representó –aproximadamente- el 80% del total

www.panorama-minero.com


29


30

Tierras Raras

PANORAMA MINERO | Enfoques

ciar la evolución de la oferta de tierras raras por parte de China y del resto del mundo (ROW)

Gráfico 2 – Evolución de la oferta de tierras raras (en el eje vertical medido en toneladas de óxidos de tierras raras (OTR) - (Roskill - Tendencias del mercado de las tierras raras y sus aplicaciones, Brasilia, 22/10/2019)

mundial de 2018, habiendo retrocedido respecto del 85% correspondiente a 2017. La minería ilegal ha jugado un rol importante en la oferta de tierras raras, aunque la misma ha retrocedido

gundo mayor productor de tierras raras, solo superado por China Northern Rare Earths. Durante 2018 se agregó nueva producción de tierras raras proveniente de las minas Browns

“China es el principal productor mundial de tierras raras, con una oferta que representó el 80% del total mundial de 2018 (85% en 2017) La minería ilegal ha jugado un rol importante en la oferta de tierras raras, aunque la misma ha retrocedido en su participación con motivo de la presión de precios y medidas de gobierno para combatirla.”

en su participación con motivo de la presión de precios y medidas de gobierno para combatirla. En el ámbito empresario, la compañía australiana Lynas es el se-

Range en Australia (operada por Northern Minerals) y Gakara en Burundi (a cargo de Rainbow Rare Earths) En el Gráfico 2 se puede apre-

Gráfico 3 – Pronóstico de oferta de tierras raras a 2028 (en el eje vertical medido en toneladas de óxidos de tierras raras (OTR) - (Roskill - Tendencias del mercado de las tierras raras y sus aplicaciones, Brasilia, 22/10/2019) EDICIÓN 481 / NOVIEMBRE 2019

Pero la influencia de China va mucho más allá de ser el principal productor mundial de tierras raras, ello de momento que el país más poblado del planeta –y mayor consumidor de minerales y metales- establece cuotas para los productores locales, cuyo objetivo final es controlar quién puede extraer y procesar tierras raras, así como los volúmenes que se les permite producir. Los objetivos principales de esto han sido la intención de acelerar la consolidación de la industria, a la vez de permitir un mejor control de la dinámica del mercado de tierras raras y hacer cumplir mejor las regulaciones ambientales y de emisiones. Otro objetivo de tales cuotas podría ser la disminución de la exportación de materias primas y productos intermedios de tierras raras (y ‘prestigiar’ más la exportación de productos de mayor valor agregado) – y quizás de “ahorrar” sus reservas minerales -, exacerbando la dependencia que varios países tienen de las materias primas y de productos intermedios de tierras raras de China (hasta tornarse un punto importante, por ejemplo, de su conflicto comercial con los EE.UU.). Como es de esperar, la política de China ha generado el escenario para restringir el suministro interno de tierras raras, lo que ha llevado a que este país recurra a la importación de estas materias primas: ha aumentado el interés en proyectos de otros países en los últimos años, analizando la posibilidad de inversiones estratégicas, asociaciones y control directo. Los próximos años podrán observar una participación consolidada de China en lo que a oferta de tierras raras refiere, pero también un mayor crecimiento de estos minerales provenientes de otros países, como se

www.panorama-minero.com


31


32

Tierras Raras

PANORAMA MINERO | Enfoques

en unas 44 MT, seguido por Brasil (22 MT), Vietnam (22 MT), Rusia (12 MT), India (6,9 MT) y Australia (3,4 MT).

¿Qué ocurre en Argentina? El Servicio Geológico Minero Argentino –SEGEMAR- ha ejecutado varias iniciativas para avanzar en la identificación de los denominados elementos críticos; más allá de las tierras raras, se han realizado tareas con casos como el cobalto, níquel, vanadio, antimonio, tungsteno, grafito, y manganeso, además del litio en salmueras y pegmatitas. Panorámica de las instalaciones de Lynas en Malasia, que incluye una operación integrada de trituración y lixiviación, extracción por solventes, y productos terminados.

“En el ámbito empresario, la compañía australiana Lynas es el segundo mayor productor de tierras raras, solo superado por China Northern Rare Earths. Durante 2018 se agregó nueva producción de tierras raras proveniente de las minas Browns Range en Australia (operada por Northern Minerals) y Gakara en Burundi (a cargo de Rainbow Rare Earths)” puede observar en el Gráfico 3. Si se tiene en cuenta el último anuario del US Geological Survey –Mineral Commodity Summaries 2019-, los principales productores mundiales de tierras raras fueron: - China: 120.000 tns. - Australia: 20.000 tns. - EE.UU.: 15.000 tns. - Myanmar: 5.000 tns. - Rusia: 2.600 tns. - India: 1.800 tns. - Brasil: 1.000 tns. - Burundi: 1.000 tns. - Tailandia: 1.000 tns. Asimismo, China posee la mayor cantidad de reservas, estimadas

En Argentina se ha identificado una cantidad limitada de depósitos con contenido de tierras raras: - Rodeo de los Molles (provincia de San Luis) con 5,6 MT (2,1% OTR) - Distrito Rangel (provincia de Salta) con 5 MT (0,5% OTR) - Jasimampa (provincia de Santiago del Estero) El SEGEMAR ha llevado a cabo programas de exploración regional que incluyen tareas de geoquímica y geofísica. El organismo en cuestión indica que las claves para la exploración de tierras raras son los sistemas magmáticos alcalinos mesozoicos (REE+Th) y los cinturones orogénicos paleozoicos (HREE+Y del tipo “Ion Adsorption-Type”) Más allá de que se encuentran en etapas muy preliminares, si se considera la riqueza del subsuelo argentino, existe la posibilidad de invertir en el campo exploratorio, y que dichas tareas redunden en el alumbramiento de depósitos de tierras raras.

Depósitos de tierras raras identificados por el SEGEMAR (Servicio Geológico Minero Argentino)

EDICIÓN 481 / NOVIEMBRE 2019

www.panorama-minero.com



34

Sandvik

PANORAMA MINERO | Noticias

Sandvik amplía la serie Sandvik 800i de trituradoras de cono conectadas La nueva serie de trituradoras de cono premium Sandvik 800i presenta actualizaciones mecánicas, conectividad, automatización avanzada y posibilidades de reconstrucción para predecir el rendimiento, maximizar el tiempo de operación y ofrecer lo mejor en sustentabilidad, al menor costo posible.

S

e incluyen tres nuevos modelos: CH830i, CH840i y CS840i; se ha mejorado y ampliado la serie de trituradoras 800i para ofrecer un triturado confiable e inteligente para cualquier aplicación de minería o agregados. Conectadas al portal My Sandvik, las trituradoras Sandvik 800i permiten a los usuarios tomar decisiones basadas en hechos y también permiten ver áreas de mejora directamente, aumentando el tiempo de operaEDICIÓN 481 / NOVIEMBRE 2019

ción y la disponibilidad.

lubricación, lo que aumenta el tiempo de operación y la confiabilidad.

Automatización más inteligente Más robusto que La serie de trituradoras conecta- nunca das 800i presenta el Sistema de Automatización y Conectividad (ACS) de nueva generación como estándar. El sistema monitorea y optimiza continuamente el rendimiento de la trituradora y controla por completo el sistema de

La serie 800i se ha fortalecido y mejorado para ofrecer una mayor confiabilidad, mayor disponibilidad y un bajo riesgo de detenciones no programadas.

www.panorama-minero.com


35

Trituradoras de cono conectadas Todas las trituradoras 800i vienen con la nueva generación de ACS y están conectadas al portal My Sandvik. Esto permite a los usuarios acceder y administrar toda la información vital que necesitan para tomar decisiones informadas. Se puede acceder a My Sandvik usando un teléfono inteligente, Tablet o computadora.

Trituración Más segura y sustentable Los revestimientos de las carcasas superior e inferior atornillados en lugar de soldados, hacen que el cambio sea un 90% más rápido. El sistema de sobrepresión evita la entrada de polvo y el filtro fuera de línea estándar mantiene el aceite más limpio, extendiendo la vida útil del aceite hasta 5 veces. Más potencia de salida y más tiempo de operación a través de la trituración inteligente hacen de la serie 800i una opción más segura y sostenible.

Todo nuevo o como nuevo La serie de trituradoras 800i se puede comprar como una trituradora completamente nueva, o puede elegir una solución Sandvik REBORN, reemplazando una trituradora existente y reutilizando auxiliares e infraestructura existentes. Esta instalación plug and play minimiza las interrupciones y maximiza la productividad, al tiempo que ofrece un ahorro de costos de hasta el 40% en comparación con un sistema de trituración completo.

SANDVIK 365 Nuestros acuerdos de servicio brindan a los clientes operaciones más seguras, bajos costos operativos y una larga vida útil, liberando todo el potencial de su planta de trituración los 365 días del año. Aumenta la productividad hasta en un 10%. “Las nuevas tecnologías digitales transformarán la forma en que funcionan las minas y canteras. My Sandvik es el primer gran paso para obtener información sobre la productividad y el mantenimiento predictivo que impulsará a nuestra industria hacia adelante. Es genial ofrecer a nuestros clientes un servicio que realmente marcará una diferencia en su rentabilidad", destaca Mats Dahlberg, Vice President Lifecycle Service - Startionary Crushing and Screening.


36

Torsa

PANORAMA MINERO | Noticias

La tecnología IoT aumenta la productividad minera en todo el mundo En los últimos 4 años, la compañía española TORSA ha estado trabajando de manera conjunta con la COMPAÑÍA MINERA ANTAMINA con el objetivo de aumentar la seguridad y eficiencia en la operación minera, utilizando tecnología de vanguardia.

E

n el año 2017, Antamina introdujo el sistema anticolisión de alta precisión para palas de TORSA con el fin de optimizar las interacciones de sus palas con otros vehículos, así como con los taludes del frente minero, mejorando los tiempos de cuadre de los camiones a ser cargados, al realizarse la operación en condiciones de total seguridad aportando un importante extra de confianza al operador, y por tanto mejorando el número de camiones cargados por hora. Un requisito clave para la implementación y adaptación exitosa de estos sistemas inteligentes es garantizar un diseño no intrusivo para el operador del vehículo. Un sistema diseñado para evitar colisiones no debe actuar en ningún caso como una distracción, sino como un sistema de apoyo para ofrecer confianza adicional al operador. Diseñado a partir del feedback dado por los operarios de las palas, el sistema anticolisión de TORSA

EDICIÓN 481 / NOVIEMBRE 2019

ofrece una experiencia de usuario perfecta, al tiempo que mejora la eficiencia al mostrar las zonas óptimas de carga alrededor de la pala. Mediante el uso de sensores Lidar 3D de alto rendimiento, el equipo ofrece un sistema de alerta a los operadores ante la proximidad de algún otro equipo y evitar el riesgo de alguna colisión, facilitando así el logro del objetivo "cero daños". Dicho sistema, en colaboración con el Sistema Anticolisión para camiones y maquinaria auxiliar, permiten a los operadores llevar a cabo de manera totalmente segura todas las interacciones que se producen entre toda la maquinaria y personal en la operación minera.

sarrolló una solución de monitoreo de vibraciones de forma continua y en tiempo real, que fuese embarcado en cada vehículo y así supervisar el nivel de vibraciones durante las actividades diarias de los operadores de maquinaria.

Prevención de lesiones por exposición a vibraciones a largo plazo

Si no es debidamente controlada, la exposición a determinadas intensidades de vibración durante prolongados periodos de tiempo, pueden provocar lesiones en las personas. El sistema de monitorización de vibraciones de TORSA, puede ayudar a alertar en caso de que algún operador se encuentre en una situación susceptible de riesgo de lesión, como puede ser un latigazo cervical o una dosis diaria de vibración superior a la recomendada. Por lo que el sistema se convierte en una herramienta de prevención para las personas responsables de Seguridad e Higiene en la operación.

Tras el éxito de este primer proyecto en colaboración, se de-

Requisito indispensable para la mina era la certificación por un

www.panorama-minero.com


37

laboratorio externo de los equipos según las normativas UNE ISO 8041 / 2631-1, para garantizar la completa validez de los datos registrados por el sistema, por lo que cada equipo cuenta con su certificado único que garantiza la veracidad de los datos registrados. Además, como ventaja adicional, y combinando la señal de vibración recogida con los datos de posición del GPS incorporado en el sistema, se generan informes sobre el estado de las pistas, sirviendo de herramienta al área de mantenimientos de pistas, así como informes precisos durante las operaciones de carga de camiones, ayudando en los procesos de entrenamiento y re-entrenamiento tan necesarios en los protocolos de seguridad.

Dirigiendo el control de la flota al siguiente nivel Todos los sistemas desarrollados

por TORSA centralizan sus datos en una única plataforma Business Intelligence “Torsa Cloud”, con el fin de proveer de los KPIs necesarios a cada perfil dentro de la operación minera, haciendo la plataforma una interfaz sencilla, intuitiva y útil, que facilita el desempeño de las distintas funciones dentro de la operación, así como la generación de informes y reportes para las distintas áreas de la compañía minera. El acceso a la información de Torsa Cloud es permanente (24/7) y en tiempo real. Combinando y analizando estos datos, se pueden determinar oportunidades de mejora, así como mayor seguridad, eficiencia y productividad. La recopilación de estos datos y el análisis de los mismos con algoritmos de Machine Learning concede a la mina la posibilidad de ir un paso por delante de sus competidores maximizando la eficiencia. Como industria, nos estamos moviendo hacia este futuro y las minas que apuesten por estas

innovaciones se beneficiarán a largo plazo, facilitando la transición a minas más inteligentes y seguras. Requisito imprescindible para el uso de estas nuevas tecnologías es la fácil integración de las mismas. Es indispensable crear soluciones que se adapten perfectamente a los procedimientos existentes y que por tanto su utilización no sea un problema para los usuarios. Comprender y respetar este principio ha sido clave para el éxito de los productos de TORSA. "Ayudar a los clientes a construir minas más inteligentes y seguras ha sido uno de los principales objetivos en el desarrollo de nuestros productos”, dijo Mariano Barroso, Director General de TORSA. "La creación de sistemas inteligentes que analicen fácilmente el Big Data y traduzcan esta información en ideas clave para la mejora de la eficiencia ha sido un factor clave en nuestro éxito".


38

Panorama de empresas mineras

PANORAMA MINERO | Noticias

Panorama de empresas mineras Yamana Gold anuncia el descubrimiento de la zona Naty de alta ley y extiende el programa de exploración en Cerro Moro ploración de cuatro años, que comenzó a principios de 2018 para explorar sistemáticamente Cerro Moro. El programa combina geoquímica de suelo y rocas, geofísica de suelo, mapeo geológico y de alteración de la superficie, y perforación de reconocimiento. Hasta el tercer trimestre de 2019, se han analizado más de 9.700 muestras de suelo y 5.300 muestras de roca, se han completado 76 kilómetros lineales de CSAMT (audio-magneto telúrico de fuente controlada) y se han completado 23.400 metros de reconocimiento con perforación, tanto con diamantina como con circulación reversa. Yamana Gold Inc. dio a conocer los resultados de exploración de la mina Cerro Moro en la provincia de Santa Cruz, los cuales muestran intersecciones significativas de alta ley en una zona completamente nueva y extensiones de zonas previamente identificadas. Estos resultados de exploración demuestran una creciente base de recursos minerales en nuevas áreas que se espera que establezcan a Cerro Moro como una operación de oro y plata de alta calidad. Destacados de la exploración • Descubrimiento de una nueva zona mineralizada. Las intersecciones de perforación están ayudando a definir una nueva zona mineralizada significativa a lo largo de la estructura Naty, ubiEDICIÓN 481 / NOVIEMBRE 2019

cada a 25 kilómetros al sur de la mina central. • Resultados significativos de la nueva perforación de exploración en el área de la mina central. Intercepciones de alta ley en los sectores Nini Extension, Tres Lomas, Michelle y Deborah. • Se han encontrado altas leyes minerales en los sectores Martina y Escondida. Las intersecciones de perforación seleccionadas exceden los 100 gramos por tonelada (g/t) de oro. • El programa de exploración se extendió a toda la concesión de Cerro Moro. El programa ahora cubre el paquete completo de la propiedad de 150.000 hectáreas. La compañía se ha comprometido a un programa inicial de ex-

El programa ha llevado al descubrimiento de una nueva mineralización en varias áreas de la propiedad con resultados positivos en la mina central, así como en la zona Naty recientemente descubierta. También ha extendido vetas históricamente conocidas que no están actualmente en el plan de la mina, generando nuevos objetivos para recursos minerales adicionales. El trabajo realizado hasta la fecha en Naty indica la presencia de altas leyes con anchos de mineralización superiores al promedio. Entre los resultados más notables se encuentran el pozo MD2925, que intersectó 24,52 g/t de oro y 113 g/t de plata en 4,6 metros (ancho verdadero estimado), y el pozo MD2936, que intersectó 13,74 g/t de oro y 265 g t de plata sobre 2,0 metros (ancho verdadero estimado).

www.panorama-minero.com



40

PANORAMA MINERO | Noticias

Panorama de empresas mineras

Minsud y South32 firman acuerdo para explorar el proyecto Chita Valley Minsud Resources Corp. anunció la conformación de un acuerdo con South32 Limited para explorar el Proyecto Chita Valley, ubicado en la provincia de San Juan. South32 Limited es una compañía de minería y metales diversificada a nivel mundial que produce bauxita, alúmina, aluminio, carbón energético y metalúrgico, manganeso, níquel, plata, plomo y zinc en sus operaciones en Australia, África del Sur y América del Sur. El proyecto comprende un gran pórfido intrusivo con características de alteración clásicas, mineralización cobre-molibdeno-plata-oro de pórfido generalizado y vetas polimetálicas con oro y plata asociadas. Además del área de recursos de Chita, el proyecto incluye un grupo de pórfidos mineralizados que comprenden las áreas de Chinchillones y Placetas que aún no se han probado por completo mediante métodos de exploración multidisciplinarios.

Descripción del acuerdo: contribuciones iniciales de capital El acuerdo le otorga a South32 el derecho de adquirir hasta un 50,1% de interés directo en Minera Sud Argentina S.A. (MSA) al final del período del acuerdo. En virtud del acuerdo, South32 proporcionará hasta C$14 millones en contribuciones de capital a la subsidiaria de Minsud Resources, Minera Sud Argentina S.A (MSA) durante un período de 4 años, de la siguiente manera: no menos de C$3,5 millones al 31 de diciembre de 2020; no menos de un agregado de C$7 millones al 31 de diciembre de 2021; no menos de un agregado de C$10,5 millones al 31 de diciembre de 2022; y no menos de un total de C$14 millones al 31 de diciembre de 2023. South32 tiene derecho a retirarse al final de cada año, y una vez que South32 haya cumplido con sus obli-

gaciones de financiación, la compañía podrá ejercer su derecho a adquirir una participación directa del 50,1% en MSA, eligiendo suscribir acciones de MSA equivalentes al 10% de las acciones de MSA, en consideración a su financiación, y adquirir el 40,1% restante de las acciones por una contraprestación de C$14 millones. Alternativamente, South32 puede comprometerse a completar un estudio de prefactibilidad (PFS), en cuyo caso tendrá derecho a suscribir el 50,1% de las acciones de MSA y podrá adquirir un 19,9% adicional al finalizar el PFS. MSA será el operador y las partes establecerán un comité técnico compuesto por dos miembros designados por cada parte. El comité técnico aprobará los programas y presupuestos técnicos anuales y South32 tendrá el voto de calidad en el comité técnico.

Aldebaran Resources anuncia el inicio de tareas perforatorias en el proyecto Aguas Calientes La compañía minera exploradora Aldebaran Resources, actualmente en desarrollo del proyecto Altar en la provincia de San Juan, dio inicio a la primera campaña de perforación de su nuevo proyecto de oro y plata conocido como Aguas Calientes, ubicado en la puna jujeña. La Fase 1 prevé un programa perforatorio de 2.500 metros y la tenencia del área es 100% propiedad de la empresa. Los ensayos en rocas han alcanzado leyes de hasta 40 g/t de oro y 343 g/t de plata. Dentro del campo de rocas de 7 km, 224 muestras demostraron valores superiores a 0,5 g/t de oro, y 52 muestras arrojaron ensayos superiores a 3 g/t de oro. Los exploradores previos enfocaron iniciativas de exploración di-

EDICIÓN 481 / NOVIEMBRE 2019

rectamente en las áreas de los dos principales cantos rodados estimando que los mismos fueron obtenidos in situ. La compañía estima que la mayoría de las muestras son bloques flotantes alojados dentro de depósitos de abanicos paleoaluviales transportados de origen local, que emanan debajo de rocas volcánicas más jóvenes y de aspecto más fresco que forman las colinas inmediatamente adyacentes al terreno. Las evidencias geológicas señalan abundancia de bloques flotantes bien mineralizados, de origen local y definidos por una extensión de 7 km de longitud de arrumbamiento, y los resultados de un estudio geofísico en el suelo indican la presencia de un sistema de vetas epitermales de oro y plata potencialmente ex-

tenso, finamente cubierto y completamente preservado. En relación al inicio del nuevo proyecto, John Black, director Ejecutivo de Aldebarán, comentó: «Estamos muy emocionados de comenzar nuestra primera campaña de perforación en Aguas Calientes. El objetivo de este programa de perforación es identificar una fuente de mineralización significativa en Boulder Train observable desde la superficie. Nuestro equipo geológico tiene una amplia experiencia trabajando en sistemas de vetas epitermales, lo que nos ayudó a identificar las características que los exploradores anteriores omitieron; principalmente que las rocas no se obtuvieron in situ sino de depósitos aluviales cercanos, lo que tiene implicaciones directas para la exploración”. www.panorama-minero.com



42

Cotización de minerales y metales

PANORAMA MINERO | Noticias

Cotización de minerales y metales A continuación se brindan las cotizaciones promedios de los meses de Noviembre de 2019 y de 2018 para los metales preciosos (oro, plata) y los metales base (cobre, plomo, zinc, estaño), expresados en dólares americanos por onza y libra, respectivamente. Oro - Cotización Promedio Noviembre

Máxima Anual

Mínima Anual

Promedio 11/18

Promedio 11/19

1,546.10

1,185.55

1,220.95

1,475.48

Platino - Cotización Promedio Noviembre

Máxima Anual

977.00

Promedio 11/18

846.14

Mínima Anual

Promedio 11/19

EDICIÓN 481 / NOVIEMBRE 2019

782.00

901.15

Plata - Cotización Promedio Noviembre

Máxima Anual

Mínima Anual

Promedio 11/18

Promedio 11/19

19.30

13.97

14.37

17.27

Paladio - Cotización Promedio Noviembre

Máxima Anual

Mínima Anual

Promedio 11/18

Promedio 11/19

1,794

1,050

1,141.20

1,751.77

www.panorama-minero.com



44

Cotización de minerales y metales

PANORAMA MINERO | Noticias

Cobre - Cotización Promedio Noviembre

Máxima Anual

2.99

Mínima Anual

2.51

Promedio 11/19

2.66

Promedio 11/18

2.81

Zinc - Cotización Promedio Noviembre

Máxima Anual

1.37

Mínima Anual

1.00

Promedio 11/19

1.13

Promedio 11/18

1.18

Estaño - Cotización Promedio Noviembre

Máxima Anual

9.95

Promedio 11/18

8.69

Mínima Anual

Promedio 11/19

EDICIÓN 481 / NOVIEMBRE 2019

7.13

7.43

Plomo - Cotización Promedio Noviembre

Máxima Anual

Mínima Anual

Promedio 11/18

Promedio 11/19

1.03

0.81

0.88

0.94

Níquel - Cotización Promedio Noviembre

Máxima Anual

Mínima Anual

Promedio 11/18

Promedio 11/19

8.46

4.74

5.11

7.11

Aluminio - Cotización Promedio Noviembre

Máxima Anual

Mínima Anual

Promedio 11/18

Promedio 11/19

1.02

0.77

0.88

0.81

www.panorama-minero.com





48

Listado de Avisadores

PANORAMA MINERO | Eventos

Panorama de eventos 2019 / 2020

1 al 4 de Marzo 2020 PDAC Lugar: Toronto - Canadá Organiza: Prospectors & Developers Association of Canada www.pdac.ca

14 y 15 de Abril 2020 Seminario Internacional Litio en la Región de Sudamérica Lugar: Catamarca - Argentina Organiza: PANORAMA MINERO www.litioensudamerica.com.ar

3 al 5 de Junio 2020 Exposición Internacional San Juan, Factor de Desarrollo de la Minería Argentina Lugar: San Juan - Argentina Organiza: PANORAMA MINERO www.sanjuan-minera.com.ar

Listado de Avisadores ACONCAGUA TRANSPORTES AGUARTEC CERRO VANGUARDIA CETEC SUDAMERICANA S.A. CIRIGLANO S.A. CONDELECTRIC S.A. COOKINS DEEV PERÚ - 4TO CONGRESO DE RELAVES ECO MINERA S.A. IDM & ASOCIADOS CONSULTORA MINERO-VIAL IMZAMA POTES S.A. INDUSTRIAS TOMADONI S.A. INGEAP INTERMARES INTERNATIONAL CARGO IPH S.A.

EDICIÓN 481 / NOVIEMBRE 2019

21 35 RT 12 17 6 4 33 29

4 31 37 25 15 7 19

ISEM KAPLAST LAROCCA MINERIA S.A. LITIO MINERA ALUMBRERA MULTILED VENTAS NEWMONT OROCOBRE PAS ARGENTINA MINERA ARGENTA SAN JUAN SANDVIK SERVICIOS VIALES SANTA FE SEW EURODRIVE ARGENTINA S.A. SOULE S.A.C.E I. VASILE WEIR VULCO ARGENTINA S.A.

31 27 29 8 1 39 CT 6

2 41 RCT 2 3 9 23 5

www.panorama-minero.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.