Revista PANORAMA MINERO Edición 479

Page 1












10

Septiembre 2019

PANORAMA MINERO | Edición 479

Sumario 14

20

24

41

45

San Juan y Mendoza. Dos modelos y una misma riqueza geológica

pág. 13

Editorial: La industria minera Argentina en tiempos de definición

pág. 14

La industria minera en la región de Cuyo: San Juan y Mendoza, dos modelos y una misma riqueza geológica

pág. 20

Integración Argentina y Chile: La clave para llegar más fácilmente a Asia

pág. 24

Los Diques de Colas, y la experiencia en la industria minera Argentina

pág. 28

CAEM eligió nuevo presidente: Alberto Carlocchia estará al frente de la Cámara por los próximos dos años

pág. 32

“Patagonia Gold está ingresando en el proceso de factibilidad del Proyecto Calcatreu”

pág. 36

RG PUMPS, 25 años de liderazgo en la provisión de equipos de bombeo y sistemas contra incendios

pág. 41

Suplemento Especial: Mujeres Trabajando en la Minería

pág. 45

Mesa de trabajo entre Nación y provincias con eje en la modernización del Código de Minería Nacional

pág. 46

Salta expresó su adhesión a EITI, iniciativa mundial para la transparencia de las industrias extractivas

pág. 48

Los avances y desafíos del sector energético, analizados en Argentina Energy 2019

pág. 52

Panorama de empresas mineras

pág. 54

Cotización de minerales y metales

pág. 56

Panorama de eventos 2019 / Listado de avisadores


AÑO XLII - EDICIÓN 479 SEPTIEMBRE 2019 - ISSN 0325 - 7207

11

CAEM eligió nuevo presidente: Alberto Carlocchia estará al frente de la Cámara por los próximos dos años

28

El pasado 12 de septiembre, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), con 24 votos a favor, eligió a Alberto Carlocchia de la firma Patagonia Gold como su nuevo presidente. PANORAMA MINERO conversó con el flamante titular de la Cámara sobre lo que serán los pilares de su gestión.

UNA ORGANIZACIÓN PERIODÍSTICA AL SERVICIO DE LA MINERÍA ARGENTINA P.M. Servicios Empresarios: Congreso 2440 - piso 2 (C1428BVL) - CABA - República Argentina Tel./Fax: (011) 4781 8095/5262 // 4784 9673 / 4706 3234 / 4783 8002 informes@panorama-minero.com www.panoramaminero.com.ar

DIRECTOR FUNDADOR: Enrique Miguel González

“Patagonia Gold está ingresando en el proceso de factibilidad del Proyecto Calcatreu”

36

El Secretario de Minería de Río Negro, Ing. Juan Pablo Espínola, ofrece un panorama de la industria minera de la provincia patagónica. El análisis se posa sobre ítems de relevancia: minería como política de estado, avance de proyectos metalíferos así como los minerales industriales –un perfil distintivo de Río Negro-, la remediación de la ex mina Gonzalito, y la percepción del sector minero entre los habitantes de la provincia.

Distinciones / Distinctions Premiada como “Mejor Revista Técnica Independiente” de la República Argentina - 1997 -

Galardonada con el “ARCO EUROPA A LA CALIDAD Y PRESTIGIO PERIODISTICO” -Francia - 1999Premio APTA RIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2003 Premiada como “Mejor Revista Técnica Independiente” de la República Argentina - 2006 Premio APTA RIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2007 Premio APTA RIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2008 -

DIRECTORA EJECUTIVA: María Celeste González celestegonzalez@panorama-minero.com

GERENTE DE ADMINISTRACION: Elena Figueroa Salas elena@panorama-minero.com

DIRECTOR PERIODISTICO: Dr. Alejandro Colombo acolombo@panorama-minero.com

DIRECTOR DE PUBLICIDAD: Lic. Luis Alberto Uzal luzal@panorama-minero.com

PROMOCIÓN Y MARKETING:

DESARROLLO DE NEGOCIOS Y RELACIONES PÚBLICAS / DIRECTORA COMERCIAL DE EVENTOS: Lic. Patricia Figueroa pfigueroa@panorama-minero.com

EJECUTIVA DE CUENTAS: Patricia Lyons plyons@panorama-minero.com

EJECUTIVA DE CUENTAS: Susana Rolero srolero@panorama-minero.com

DIRECTORA DE EVENTOS Y RELACIONES INSTITUCIONALES: Lic. Mercedes Rodríguez mrodriguez@panorama-minero.com JEFE DE REDACCIÓN. COORDINADOR DE SEMINARIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES: Agustín López - alopez@panoramaminero.com.ar

PERIODISTA: Lucas Vaccare periodismo@panorama-minero.com

LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN: Catalina Figueroa kfigueroa@panorama-minero.com

DISEÑO GRAFICO: Diego Casale webmaster@panorama-minero.com

CONSEJO ASESOR Geólogos: Dr. Jorge Patricio Jones Ing. de Minas: Ing. Hugo Nielson Empresarios: Carlos P. Calvo; Lic. Guillermo Re Kuhl Lic. Ricardo D. Martínez; Consultores: Lic. Claudio Guevara Asesor: Ing. Alejandro D’Agostino

CONSEJO ASESOR INTERNACIONAL Coordinador: Dr. Hernán Celorrio Chile: Dr. Sergio Hernandez, Dr. Edmundo Tulcanaza Paraguay: Luis Enrique Chase Plate Uruguay: Leonardo Couto Dirección y Administración: PM Servicios Empresarios S.R.L. Congreso 2440 piso 2 - Buenos Aires Argentina - Suscripciones: Argentina: $ 8500, Exterior: U$S 200 + Gastos de envío (que varían según el país); suscripción on-line: U$S 100. Panorama Minero es una revista de opinión e información minero-industrial. Con registro de propiedad intelectual N°5128944. Afiliada a APTA. Circula entre profesionales de todas las industrias de base mineral, empresas en general, organismos del Estado, institutos y centros de investigación, universidades, representaciones diplomáticas y proveedores de máquinas y equipos, Nacionales y Extranjeros. Impreso en Gráfica Cogtal, Rivadavia 755 - C.A.B.A.

Las opiniones vertidas en esta edición no reflejan necesariamente la opinión del Editor.

www.panorama-minero.com

/panoramaminero

@panoramaminero



13

Editorial

La industria minera Argentina en tiempos de definición

L

a industria minera mundial comienza a despertarse de un letargo, consistente en varios años donde reinaron los bajos precios de los commodities, situación que derivó en que los inversores observaran otros segmentos industriales como alternativas a un sector que había experimentado un crecimiento record como consecuencia de mercados emergentes que demandaban minerales en grandes cantidades. Una combinación entre menor crecimiento de las economías emergentes –particularmente de China- en consonancia con un exceso de stocks redundaron en una importante caída en los precios de los metales. En la misma sintonía, políticas económicas más estrictas por parte de la Reserva Federal de EE.UU. llevaron a un retroceso de los metales preciosos, especialmente en el caso del oro. Como lo demuestra la historia, la industria minera se balancea en ciclos al alza y a la baja: determinar la extensión de los ciclos es una tarea mucho más que compleja para la toma de decisiones por parte de operadores mineros, inversores y otros actores involucrados. Con el retroceso de los commodities consumado, el primer perjudicado fue el sector de la exploración con recortes presupuestarios medidos en cifras multimillonarias, involucrando a grandes operadores mineros así como a las pequeñas compañías Junior de exploración. Ello deriva, automáticamente, en que el reducido presupuesto exploratorio global se destina a aquellas regiones o países donde se conjugan riqueza geológica, estabilidad jurídica, y políticas de estado sustentables en el tiempo.

De la mano de la recuperación del precio de los metales, pero por sobre todas las cosas por el escenario oferta/demanda proyectadas para las próximas décadas, la exploración comienza a recuperar terreno. Se pronostica una brecha cada vez mayor, con la demanda superando holgadamente a la oferta en la gran mayoría de los commodities. Pero no se limita solo a la relación entre estas fuerzas económicas: en el plano estrictamente minero hay un importante faltante de proyectos world class o de clase mundial que ofrez-

can soluciones para las próximas décadas. Y el caso del cobre es, probablemente, el más notorio. De la misma manera, se debe considerar un dato mucho más que relevante: Argentina cuenta con media docena de grandes pórfidos de cobre en etapa avanzada, situados entre los veinte principales proyectos del metal rojo sin desarrollar a escala planetaria. En Argentina, los grandes yacimientos que entraron en operación en los ’90 y en la década pasada ya han consolidado su producción: se trata de proyectos maduros con horizonte limitado, y en algunos casos ya finalizaron su vida útil como el caso de Bajo la Alumbrera. Sobre lo planteado en el párrafo anterior, se crea una importante brecha entre los proyectos en producción y aquellos en desarrollo avanzado, independientemente de que son depósitos ampliamente conocidos. En este sentido, Argentina debe retomar rápidamente el camino del incentivo para la exploración, a la vez de que se deben aplicar políticas de fomento que inviten a los inversores a desarrollar más rápidamente los emprendimientos ya identificados. El fomento de la industria minera debe venir de la mano de políticas de estado sustentables en el tiempo, que permitan previsibilidad, la carta más demandada por el inversor para una industria de riesgo como la minería. El establecimiento de estas bases sienta los pilares para el desarrollo de políticas que avalen el desarrollo minero, que ofrezcan garantías como una definición concreta de la ley de Glaciares. Bien conocido es que nadie quiere desarrollar actividad minera alguna sobre un glaciar, pero la actual normativa frena el desarrollo minero, con el consiguiente impacto en las comunidades y las economías regionales y también a nivel nación. La industria minera Argentina se encuentra en tiempos de definición, y los encargados de tomar decisiones desde el sector público deberán mostrar que minería es un sector que es factor de desarrollo y transformación, con un importante impacto económico que permita el ingreso de dólares genuinos puestos al servicio de la producción.


14

Cuyo Minero

PANORAMA MINERO | Enfoques

La industria minera en la región de Cuyo: San Juan y Mendoza, dos modelos y una misma riqueza geológica Las tendencias globales que configuran el futuro de la industria minera valorizan el vasto potencial geológico de la cordillera de los Andes y renuevan el interés de desarrollo en regiones estratégicas como la de Cuyo. Aunque con realidades muy diversas, las provincias de San Juan y Mendoza tienen por delante la oportunidad de fortalecer su participación y desarrollarse como región proveedora de algunos de los minerales más demandados por los mercados internacionales.

Panorámica de la mina Gualcamayo, localizada en el departamento Jáchal de la provincia de San Juan. Este centro productivo es operado por Mineros S.A., compañía de origen colombiano.

I

ndependientemente de lo que suceda el próximo 27 de octubre en el ámbito nacional, Argentina precisará aumentar el volumen de exportaciones y estabilizar la política macroeconómica como una meta más que necesaria para los próximos cuatro años. Para fomentar el arribo de los ansiados dólares que precisa el país y enfrentar un ajustado contexto económico, la dirigencia nacional -sin distinción

Sin lugar a dudas que estimular la entrada de capitales no será una tarea fácil, pero el correlato nacional e internacional abre una nueva ventana al país para desarrollar una serie de proyectos – algunos conocidos desde hace décadas y otros relativamente nuevos- que poseen parámetros económicos y financieros muy atractivos si se los compara con otros de escalas similares a nivel mundial. Para que esto suceda,

“Sin lugar a dudas que estimular la entrada de capitales no será una tarea fácil, pero el correlato nacional e internacional abre una nueva ventana al país para desarrollar una serie de proyectos –algunos conocidos desde hace décadas y otros relativamente nuevos- que poseen parámetros económicos y financieros muy atractivos si se los compara con otros de escalas similares a nivel mundial.”

alguna- necesitará dar apertura a las grandes actividades productivas y generar consensos internos que acaparen el interés inversor y brinden seguridad en la garantía de esas inversiones. EDICIÓN 479 / SEPTIEMBRE 2019

sin embargo, se precisarán nuevas estrategias que aseguren la proyección a largo plazo y el mantenimiento de las reglas, a la par de hacer frente a la actual coyuntura con todos los recursos

que se encuentran disponibles y bajo parámetros sociales y ambientales equilibrados entre todos los actores intervinientes. De hecho, en las distintas esferas de la política argentina ya se habla de avanzar fuertemente en dos sectores clave: el minero, y el del petróleo y gas con Vaca Muerta a la cabeza. Pese a las complicaciones acaecidas en el pasado cercano, cabe destacar que de acuerdo a CAEM (Cámara Argentina de Empresarios Mineros)- el sector minero generó exportaciones por US$3.800 millones y tributó $30.000 millones en 2018, cifras que podrán consolidarse más ampliamente si se define una política pública atractiva que posicione al país como un destino auspicioso para la inversión minera considerando especialmente dos factores. En primer término, en el último tiempo y tras un bienio gris en materia de restricciones de caja, las grandes compañías mineras han dado movimientos de peso para reforzar su liderazgo en el mercado de los metales a través de fusiones de enver-

www.panorama-minero.com


15

gadura y comenzaron a liberar efectivo destinado a la exploración y producción. Por otra parte, la transición hacia una economía global baja en carbono abre paso al desarrollo de aquellos minerales necesarios para fomentar la electromovilidad y las industrias limpias, un sector estratégico que le podrá deparar al país un protagonismo más que resonante para las próximas décadas. Dado que los sistemas energéticos de bajas emisiones son más intensivos en el uso de minerales que sus contrapartes a base de combustibles fósiles, este cambio de paradigma brindará una gran oportunidad para el sector minero, especialmente en el rubro del cobre, sobre el que Wood Mackenzie proyecta un crecimiento de la demanda de un 250% para 2030; mientras que contribuirá a la aceleración de otros segmentos estratégicos como el litio, cuya demanda se triplicará al 2025. Además, en el ámbito geopolítico, las tensiones entre el gobierno de Estados Unidos y China, y una mayor efervescencia en Medio Oriente, sumado a la apuesta de Donald Trump por bajar la tasa de interés fomentan también el despliegue del mercado aurífero, aunque en este caso las fluctuaciones son más marcadas y no existe una mirada unificada entre los especialistas sobre sus proyecciones, sobre todo por la alta injerencia de este metal en la economía

Barrick, la gigante canadiense dejó en claro que continuarán apostando por Veladero e invertirán US$34 millones hasta 2020, con el objetivo de ampliar la vida útil de la mina y apuntar a nuevos targets de exploración, considerando incluso una potencial unidad entre Lama y el principal centro minero de la provincia de San Juan. En base a estas proyecciones, el país se enfrenta al desafío de adoptar una dinámica más robusta para poder capitalizar las oportunidades que se presentan en un período de transición. La posibilidad que abren los mercados para formar alianzas estratégicas impulsa la inserción de nuevos jugadores en el ámbito minero, abriendo paso a jurisdicciones aletargadas que podrán registrar un interés creciente por parte de los inversores en la búsqueda de depósitos minerales atractivos, con sobrados ejemplos en Argentina. En esta vía, nos encontramos frente a un escenario donde el plano nacional y el internacional confluyen de forma muy cercana y particular: en el ámbito nacional urge el desarrollo de grandes actividades productivas, el mundo precisa más minerales, y las mineras -para mantener su poderío y readecuar sus estructuras a estos nuevos escenarios- deberán poner en producción nuevos centros mineros y frenar un potencial faltante de nuevos proyectos a medida que

“De acuerdo a CAEM (Cámara Argentina de Empresarios Mineros)- el sector minero generó exportaciones por US$3.800 millones y tributó $30.000 millones en 2018, cifras que podrán consolidarse más ampliamente si se define una política pública atractiva que posicione al país como un destino auspicioso para la inversión minera considerando especialmente dos factores.”

global, donde cada movimiento tiene su peso propio. Recientemente, el oro rompió la barrera de los US$1.500/oz y en declaraciones de Mark Bristow, CEO de

se agotan los recursos de clase mundial en áreas de bajo riesgo actualmente en explotación. En la Región de la Cordillera de

los Andes, el país, el país cuenta con más de 450 proyectos identificados: • 40 de ellos se encuentran en exploración avanzada, • 20 en instancias de prefactibilidad y factibilidad, • 5 en construcción, y • 12 en operación. Y en lo que a Cuyo respecta, la importancia de la minería es tal que, impulsada por la actividad, San Juan se consolidó como una de las provincias con mayor crecimiento de la última década, y desde la puesta en producción de la mina Veladero en 2005, hasta 2016, el PIB provincial creció un 145% mientras que a escala nacional promedió sólo el 72%. En contraposición, Mendoza es otra de las regiones prolíficas para el desarrollo minero, pero desde la sanción de la ley 7722 en junio de 2007, el desincentivo por la actividad generó un detrimento acentuado en su economía al punto de que hoy, más de diez años después y en medio de la crisis económica, el potencial minero de regiones como Malargüe ha vuelto a despertar interés en el territorio mientras que se instaló en toda la provincia el debate sobre la reactivación de la industria. El proyecto cuprífero Cerro Amarillo, Potasio Río Colorado y Hierro Indio fueron los tres casos más renombrados desde 2018 a la fecha, aunque este último registró el mayor grado de avance y es el que se encuentra mejor perfilado para su desarrollo tras la audiencia pública realizada el pasado 5 de septiembre y la esperada emisión de la DIA (Declaración de Impacto Ambiental), que se presentará previo a pasar por la Legislatura.

San Juan, provincia tradicionalmente minera, buscará reforzar su participación En la región de Cuyo, el caso de San Juan es el de mayor relevan-


16

Cuyo Minero

PANORAMA MINERO | Enfoques

Tareas de exploración en Josemaría (provincia de San Juan). A cargo de Josemaria Resources (Grupo Lundin), este emprendimiento es una de las grandes promesas cupríferas de Argentina.

cia en relación a la promoción de la minería, actividad que ha sido signada como política de estado y cuyo desarrollo productivo cumple casi dos décadas de vigencia, con un 70% de las exportaciones provinciales surgidas a raíz de esta industria. De 2004 al 2018, el volumen de exportaciones en la provincia pasó de los US$211 millones a US$1.364 millones, cifra siete veces mayor sustentada principalmente por la actividad de las minas Veladero, Gualcamayo y Casposo. Recientemente, el candidato a presidente Dr. Alberto Fernández le comentó al ministro de Minería de San Juan, Dr. Alberto Hensel, que “el país va a contar con los dólares de la minería”, a sabiendas de que en esa provincia se encuentra el 50% de la oferta minera nacional y ya resuena la activación de, cuanto menos, tres pro-

San Juan, se acaparan inversiones potenciales de US$16.000 millones de los US$32.000 millones que podrían dinamizarse en todo el país, y una producción anual posible que asciende a los US$8.000 millones en caso de concretarse las principales iniciativas mineras en el territorio. “A mediados de 2020 se va a estar presentando el EIA (Estudio de Impacto Ambiental) del proyecto Josemaría, después se sumará el impacto de explotación, a fines del próximo año, y lo mismo pasará con el proyecto Los Azules. Para 2021 tendremos el Informe de Impacto Ambiental de Pachón, y con estos tres proyectos se abren perspectivas interesantes en lo que es el desarrollo de la minería del cobre, con un enorme impacto para la economía de la provincia y el país”, señaló a principios de septiembre el Ministro de Minería provincial. Respecto a Pachón, un viejo anhelo para San Juan, en reunión con el gobernador Sergio Uñac, Glencore presentó un plan de trabajo con una reconfiguración total del Estudio de Factibilidad de 2012. El proyecto será más chico, con menor inversión y escalable en el tiempo, y dicho informe estará presentado a más tardar en el último trimestre de 2021. Además, para profundizar las garantías, desde la provincia se ha volcado el desarrollo sobre otros dos ejes estratégicos. En términos energéticos, San Juan ha avan-

“San Juan se consolidó como una de las provincias con mayor crecimiento de la última década, y desde la puesta en producción de la mina Veladero en 2005, sumado a Gualcamayo y Casposo hasta 2016, el PIB provincial creció un 145% mientras que a escala nacional promedió sólo el 72%.”

yectos de envergadura para el 2020. Sólo en la provincia, y en base a estimaciones del Gobierno de EDICIÓN 479 / SEPTIEMBRE 2019

zado en un plan de infraestructura energética necesaria para abastecer la potencial activación de los principales proyectos, requiriendo de una inversión de

US$75 millones, 1.490 MW de capacidad otorgados -578 MW de energías renovables- y más de 800 km de líneas de electricidad construidas. Así también, se ha avanzado en lograr mayor competitividad a través de la disminución de costos asociados a la logística: en este sentido, el desarrollo de la obra del Túnel de Agua Negra -vinculante con la región chilena de Coquimbo- dará mayores accesibilidades a proyectos en los que los pormenores de infraestructura y transporte juegan un rol determinante para la toma de decisiones.

Mendoza: la incertidumbre económica reaviva el debate minero Desde hace 12 años que la industria minera en Mendoza se ha paralizado y alejado por completo del foco productivo de la provincia. Por decisión política tras la sanción de la ley 7722, en territorio mendocino se optó por frenar el desarrollo de proyectos mineros que requieran de la utilización de sustancias químicas. Sin duda que se ha tratado de un marco normativo erigido a partir de cuestiones arbitrarias relacionadas al medioambiente que, sin embargo, aún hoy continúan sin ser aclaradas. Ello decantó, en medio de intereses políticos y pujas de distinta índole, en la mera prohibición y la consecuente desestimación de información empírica respecto a la posibilidad de desarrollar algunos proyectos en armonía social y ambiental. Más allá del efecto que ha generado esta baja en el sector minero a nivel nacional, la proscripción de la actividad impactó de forma taxativa en el pasar económico de la provincia, cuyos aportes al PBI nacional comenzaron a retroceder hasta alcanzar su nivel más bajo en 2017 con un 2,63% de participación versus el 3,93% que la provincia generaba en 2005 según estimaciones de la CEPAL. En esta línea, la Universi-

www.panorama-minero.com



18

Cuyo Minero

PANORAMA MINERO | Enfoques

años y logró, tal como afirma el subsecretario de Energía y Minería, Ing. Emilio Guiñazú, un tratamiento sin fundamentalismos después de mucho tiempo fruto del trabajo activo de la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros (CaMEM) y las empresas proveedoras de la provincia.

Proyecto Cerro Amarillo, localizado en la región de Malargüe, provincia de Mendoza. Este emprendimiento cuprífero está siendo desarrollado por AbraPlata Resource Corp.

dad de Cuyo confirma un estancamiento en el Producto Bruto Geográfico (PBG) mendocino desde 2011, prevaleciendo una tendencia de menor dinamismo durante los últimos diez años, y señala que “mientras la Nación tardaría 21 años en duplicar su producción bruta, Mendoza podría tardar 39 años”. Si bien la explotación de minas y canteras fue uno de los sectores más golpeados en la provincia en el último tiempo, no sólo por la prohibición minera sino también por una desaceleración en la industria del petróleo y gas –en 2013 este rubro representaba el 8,5% del Producto Bruto Geográfico y en la actualidad se contrajo a cifras cercanas al 6%-, el declive económico a nivel país y algunas problemáticas internas que afectaron también a la industria agrícola y manufacturera generaron una espiral crítica para la provincia que culminó, entre sus múlti-

En esta vía, para Marita Ahumada, geóloga y secretaria de la CaMEM, “la actividad minera metalífera ha sufrido una parálisis total desde la sanción de la ley 7722, pensada no en la defensa del agua o el ambiente sino en bloquear el desarrollo de este tipo de actividad”, pero advierte que sin embargo “se observa con renovado optimismo el esfuerzo de diversas cámaras empresariales locales que pujan por la reactivación de la actividad”, y fruto de ello se han presentado recientemente en la Legislatura provincial dos proyectos modificatorios de la ley, así como fuertes respaldos a favor de la industria por parte de funcionarios y otros dirigentes políticos. Desde CaMEM, Marita Ahumada observa que las perspectivas son alentadoras al corto plazo dadas las diversas manifestaciones en pos del desarrollo de la actividad efectuadas por los candidatos más importantes para acceder a la gobernación, a la vez de señalar que la proyección futura dependerá de las condiciones

“En Mendoza, el proyecto cuprífero Cerro Amarillo, Potasio Río Colorado y Hierro Indio fueron los tres casos más renombrados desde 2018 a la fecha; este último registró el mayor grado de avance y es el que se encuentra mejor perfilado para su desarrollo tras la audiencia pública realizada el pasado 5 de septiembre y la esperada emisión de la DIA (Declaración de Impacto Ambiental), que se presentará previo a pasar por la Legislatura.” ples efectos, por reactivar el debate minero como una especie de salvaguarda ante la crisis. Esta discusión estuvo más que en boga durante los últimos tres EDICIÓN 479 / SEPTIEMBRE 2019

legales que pueda ofrecer la provincia: “El desafío de Mendoza pasa por superar la traba de la ley 7722 y crear un marco jurídico estable que permita la atracción

de inversiones, sobre todo para abrir puertas a la exploración. Otro desafío es conseguir comunicar adecuadamente los alcances de la actividad y llegar a la comunidad con una información objetiva y racional respecto a la industria. Los avances en el último tiempo han sido lentos y con proyectos de bajo impacto, como el proyecto de exploración Hierro Indio, pero se ha logrado avanzar hacia un mayor entendimiento respecto a que esta norma es claramente discriminatoria y constituye un cepo para la actividad minera, estableciendo condiciones inviables que no han podido ser superadas por ningún proyecto en 12 años”. Al ser consultada por la potencialidad minera de Mendoza, Marita Ahumada dejó en claro el auspicioso panorama que le podría deparar a la provincia si se avanza hacia un destino común para las provincias de Cuyo en materia minera: “El potencial geológico mendocino se basa principalmente en la presencia de una de las fajas cupríferas más importantes del mundo, la faja de pórfidos de cobre del Mioceno. Esta faja metalogenética incluye en el tramo mendocino pero del lado chileno el mayor clúster cuprífero del mundo con Los Bronces - Andina y la mayor mina subterránea de cobre del mundo, El Teniente. Los trabajos exploratorios históricos en la provincia han podido reconocer que dicha faja entra en territorio mendocino, y se identificaron una serie de blancos de exploración, algunos ya convertidos en proyectos mineros actualmente ‘dormidos’ como Cerro Amarillo o Tango. Pero el potencial geológico mendocino no se limita a esa faja: se conoce también el potencial de la faja Pérmica que ingresa desde San Juan y que incluye el proyecto factibilizado de cobre y oro San Jorge; también los depósitos epitermales del Bloque de San Rafael que incluye el proyecto avanzado Don Sixto; y en el ambiente de Cuenca Neuquina con las arenas cupríferas y uraníferas como la

www.panorama-minero.com



20

Integración Argentina-Chile

PANORAMA MINERO | Enfoques

Integración Argentina y Chile: La clave para llegar más fácilmente a Asia La concreción del Túnel de Agua Negra podría significar un gran apoyo no solo para la industria minera, sino también para otros rubros comerciales gracias al Corredor Bioceánico Central que conectaría Porto Alegre (Brasil) con el puerto de Coquimbo (Chile)

El aumento de la población mundial –comandado por Asiarequiere de una mayor cantidad de minerales y metales. Argentina puede desarrollar aún más su minería para satisfacer las necesidades de la región planetaria con mayor evolución pronosticada, pero requiere de una importante logística para que los productos nacionales sean competitivos, y lleguen en tiempo y forma. El avance de los pasos fronterizos, el factor esencial para una mayor inserción minera de Argentina en el contexto internacional.

E

l mercado asiático es el encargado de marcar el ritmo de la economía mundial. Esta tendencia observada desde hace dos décadas, se acentuará aún más en un futuro no muy lejano. Las estadísticas son rotundas. Según el Fondo Monetario Internacional, a este momento Asia cuenta con una población de 4.600 millones de personas -60% del total mundial- y un PBI nominal de más de US$17.300 billones para 2019, así como un crecimiento del PBI del 5,7% y US$7.351 de PBI per cápita. Es así que el Banco de Desarrollo de Asia indica que, para 2050, más del 50% del PBI global per cápita provendrá de este conti-

tes adicionales puedan alcanzar los estándares de vida actuales. Este desarrollo estará encabezado por siete economías, dos de ellas ya desarrolladas y cinco en rápido camino hacia los ingresos medios. Se trata de China, India, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Tailandia y Malasia. Estas siete economías cuentan con una población total aproximada de 3.265 millones de personas -el 73% del total asiático- y un PBI de US$15.100 billones -89% del total asiáticopara 2019. Si se cumple el pronóstico del Banco de Desarrollo de Asia, estos siete países concentrarán el 75% de la población y el 90% del PBI de Asia para 2050, y el 45% del PBI global, con un PBI per cápita me-

“Para 2050, más del 50% del PBI global per cápita provendrá de este continente, registrándose este valor en el orden del 30% para 2020.” nente, registrándose este valor en el orden del 30% para 2020. El organismo citado informa que el PBI per cápita medido como paridad del poder adquisitivo, si sigue la actual tendencia, podría alcanzar los niveles de Europa para 2050, haciendo que 3.000 millones de habitanEDICIÓN 479 / SEPTIEMBRE 2019

dido como paridad del poder adquisitivo de US$45.800 en comparación con los US$37.300 promedio mundial. ¿De qué manera se puede consolidar un crecimiento tan vertiginoso de las economías como las antes nombradas? Uno de

los grandes pilares vendrá de la mano de la minería, en este caso como consumidores masivos de materias primas que permitan una transformación histórica, sentando las bases de los crecimientos antes pronosticados. Sin duda alguna que el vertiginoso cambio observado por los gigantes asiáticos durante las últimas tres décadas será muy inferior comparado con los pronósticos para 2050. Los países con riqueza geológica son quienes pueden proveer los minerales y metales requeridos para la transformación de las economías asiáticas. Se requiere de una combinación de productos –en cantidad y calidad- así como de beneficios en cuanto a logística y transporte que permitan que sean competitivos. La gran mayoría de los proyectos mineros de Argentina se encuentran en la zona cordillerana –en algunos casos comparten mineralización con depósitos localizados en Chile-, situación que obliga a pensar en que es menester un desarrollo integral entre ambos países para que los minerales y metales producidos fluyan rápidamente hacia Asia. De esta manera, Argentina debe estar preparada para una dewww.panorama-minero.com


manda que seguirá en crecimiento a consecuencia de un incremento poblacional que deriva, inevitablemente, en mayores necesidades por satisfacer. La suscripción de un Acuerdo de Libre Comercio entre Argentina y Chile a comienzos de este año es una importante herramienta que puede facilitar el intercambio comercial entre ambos países, generando mayores exportaciones de productos nacionales e importaciones de productos trasandinos. Pero uno de los ejes más relevantes es que sirva como una puerta de entrada al mercado asiático, el que seguirá creciendo en forma exponencial.

Desarrollo de infraestructura El caso de los pasos fronterizos Una integración minera eficiente con Chile como plataforma para la región de Asia requiere de diversos elementos. Por una parte existe un importante instrumento jurídico que es el Tratado de Integración y Complementación Minera suscripto entre Argentina y Chile, que permite la facilitación y avance de depósitos mineros en zonas de frontera o cercanas a la misma. Se trata de un instrumento único a nivel internacional que puede destrabar proyectos localizados en zonas que –de no existir el Tratado Binacional- serían totalmente inviables en términos económicos. Pero más allá del Tratado antes anunciado, el desarrollo de infraestructura –pasos fronterizos, carreteras, energía- es el de mayor importancia y relevancia. La necesidad de contar con vías de comunicación avanzadas es vital para la viabilidad de mu-

chos proyectos mineros, a efectos de que ganen mayor competitividad. Argentina y Chile comparten una frontera que excede los 5.000 km de extensión, la tercera a escala mundial, solo superada por los límites entre Rusia y Kazajstán, y entre EE.UU. y Canadá. Una parte importante de esta extensión, particularmente la que transcurre entre la provincia de Jujuy -en el extremo norte- y la provincia de Mendoza -en la zona central- alberga una importante actividad minera que podría multiplicarse con el avance de diferentes pasos fronterizos, así como infraestructura de soporte asociada.

El sector de las cales de San Juan ganaría mayor competitividad con una mayor integración con Chile, particularmente pasos fronterizos que redunden en menor costo de transporte de producto.

El ítem pasos fronterizos es de suma importancia para la facilitación de las exportaciones mineras, de la misma manera que se importan insumos clave para los proyectos mineros –tanto aquellos en producción como los que se sitúan en diferentes instancias de exploración; también servirán como vía de salida para productos de otros segmentos industriales. Queda demostrado, nuevamente, que la minería es punta de lanza del desarrollo económico y social. El avance en los pasos fronterizos

“La necesidad de contar con vías de comunicación avanzadas es vital para la viabilidad de muchos proyectos mineros, a efectos de que ganen mayor competitividad.”

Tabla 1 – Pasos fronterizos entre Argentina y Chile, y distancias asociadas. (“El Túnel Internacional de Agua Negra – Posibilidades y desafíos técnicos de un hito de integración regional” – Disertación llevada a cabo por el Ing. Juan Marcet en el marco de la convención EICAM–PIARC - San Juan, abril de 2015)


22

PANORAMA MINERO | Enfoques

Integración Argentina-Chile

para que la minería de Argentina sea más competitiva, y que de esta manera pueda llegar a convertirse en unas de las principales regiones mineras mundiales. El ímpetu económico de Asia no se detendrá, y para esta transformación de millones de personas se requiere de minerales y metales en cantidad y calidad.

El sector del litio posee un rápido acceso a los mercados de Oriente gracias a la conectividad que ofrece el Paso de Jama (provincia de Jujuy)

permite abaratar costos, a la vez que se reducen plazos de importación de insumos y de exportaciones de productos. En la Tabla 1 se enumeran los principales pasos fronterizos situados entre las provincias de Jujuy y Mendoza

Pasos fronterizos, piedra basal de la integración Se ha informado de la importancia de los pasos fronterizos

“El ítem pasos fronterizos es de suma importancia para la facilitación de las exportaciones mineras, de la misma manera que se importan insumos clave para los proyectos mineros.”

Los pasos fronterizos son transcendentales, pero existen cuestiones que deben actuar como complementos para que estas obras permitan una mejor conectividad con Chile. Y con ello nos referimos a una integración total de la infraestructura de las provincias mineras andinas de nuestro país. En este sentido, un corredor vial minero al oeste de la Ruta 40, que se extienda desde Jujuy hasta Mendoza, actuará como una gran herramienta de logística y soporte a los diferentes pasos fronterizos con Chile. La suscripción de un acuerdo entre las provincias que conforman la región Cuyo y NOA en la reunión del COFEMIN celebrada en

Vista del proyecto Taca Taca, a cargo de la compañía First Quantum. Este gigante cuprífero situado en la provincia de Salta es uno de los más importantes proyectos de cobre sin desarrollar a nivel mundial. EDICIÓN 479 / SEPTIEMBRE 2019

www.panorama-minero.com


abril de 2018 en el marco de la VII Exposición Internacional “San Juan Factor de Desarrollo de la Minería Argentina” organizada por PANORAMA MINERO, ha servido para sentar bases imprescindibles para el crecimiento minero. El corredor vial minero es una herramienta que servirá a toda la industria minera, permitiendo la facilidad del traslado de productos e insumos, desde y hacia Argentina. El corredor permitirá conectar un paso con el otro, y utilizar el mismo como opción en caso de que alguno se bloquee; se debe considerar que la distancia promedio entre los diferentes pasos antes nombrados es de 200 a 300 km entre sí, desde Jama en Jujuy hasta Cristo Redentor en Mendoza.

une Uspallata con La Quiaca, atravesando seis provincias con un recorrido aproximado de 1.300 km 2. La rehabilitación del ramal C14 del Ferrocarril Belgrano Cargas y Logística para llevarlo a una capacidad operativa de 500.000 toneladas anuales 3. Creación de una línea de alta tensión que una la ET La Rioja Sur con La Quiaca, posibilitando una futura interconexión con

mineros es indispensable para activar una mayor presencia minera argentina a través de los pasos fronterizos con Chile, en consonancia con el primer punto antes citado. De la misma manera, no habrá un desarrollo integral sin el importante y estratégico complemento que otorguen el ferrocarril, energía eléctrica, suministro de gas, y disponibilidad de fibra óptica.

“Un corredor vial minero al oeste de la Ruta 40, que se extienda desde Jujuy hasta Mendoza, actuará como una gran herramienta de logística y soporte a los diferentes pasos fronterizos con Chile.”

En relación al documento suscripto por el COFEMIN en abril de 2018, y tras seis meses de trabajo, se identificaron los desarrollos necesarios para activar las zonas mineras, entre los que figuran:

Bolivia. 4. Ampliación del suministro de gas a la Puna mediante un nuevo gasoducto de 180 km de extensión aproximada 5. Tendido de fibra óptica a lo largo del corredor vial minero desde Uspallata a San Antonio de los Cobres, de 1.000 km de extensión aproximada

1. Un corredor vial minero que

El sistema de corredores viales

Una mayor integración y conexión entre Argentina y Chile a través de los pasos fronterizos adecuados es una cuestión fundamental para el futuro cercano de la industria minera nacional si existe la voluntad de satisfacer las necesidades de miles de millones de personas de la zona Asia Pacífico, y otras regiones del planeta, para las próximas décadas.


24

Diques de colas

PANORAMA MINERO | Enfoques

Ing. Pablo Made

Los Diques de Colas, y la experiencia en la industria minera Argentina Por Ing. Pablo Made1

E

n este artículo, hemos intentado sintetizar con ejemplos la experiencia de los diques de colas en Argentina. Nuestro país registra antecedentes mineros desde épocas precolombinas, inclusive la minería metalífera fue importante en las provincias andinas durante el siglo XIX, disminuyendo, en general, su actividad hasta la última década del siglo XX, donde comenzó más inten1. El Ing. Pablo Made, posee 20 años de experiencia en grandes proyectos de Ingeniería, habiéndose desempeñado a lo largo de su carrera como Gerente de Ingeniería de distintas consultoras locales e internacionales, Director Técnico de la construcción del valle Sur de la Mina Gualcamayo y del Dique de Colas de Pascua Lama, Jefe de Inspección de la Presa Potrerillos y como Consultor especialista en Seguridad de Presas, y Auditor externo para distintos Proyectos. Actualmente con su equipo de trabajo proporcionan servicios de Ingeniería principalmente para la Industria Minera e Hidroeléctrica. Para mayor información: www.techingeo.com

samente a desarrollarse la industria. Si bien la historia pareciera reciente, el inventario de depósitos de colas es grande en nuestro país, lo mismo que su tipología en las distintas minas. A su vez, la mayor conciencia ambiental, y por ende los requerimientos, también fueron cambiando con el tiempo, incluso para el mismo proyecto minero

“La mayor conciencia ambiental, y por ende los requerimientos, también fueron cambiando con el tiempo, incluso para el mismo proyecto minero como en los casos de Aguilar y Pirquitas.”

como en los casos de Aguilar y Pirquitas que describiremos más adelante. Otros ejemplos son los últimos construidos y operados, siguiendo diseños cada vez más confiables, estables y amigables con el medio ambiente, según estándares internacionales. Por una cuestión cronológica, histórica y de evolución, es necesario quizás destacar el caso de la mina El Aguilar, en la Puna jujeña, con sus cerca de 90 años de explotación de zinc, plomo y plata, y las distintas formas de disposición de sus colas. En un principio directamente fueron

Instrumentación del dique de colas N°7 en Mina Aguilar (provincia de Jujuy), operada por Glencore plc

EDICIÓN 479 / SEPTIEMBRE 2019

www.panorama-minero.com



26

Diques de colas

PANORAMA MINERO | Enfoques

de recolección, sistemas de monitoreo y auscultación y formas de operación más acordes al estado actual del arte, como es el ejemplo del Dique de Colas N°7 recientemente recrecido.

Colas y escombreras de Mina Casposo(provincia de San Juan), a cargo de Austral Gold

transportadas y dispuestas hidráulicamente en zonas bajas, sin mayores consideraciones que las necesarias para la operación y volúmenes a depositar. Estas colas depositadas, no tienen mayor contención por debajo que las que provee la propia geología del lugar, y superiormente están o estuvieron sometidas al transporte hidráulico y eólico propio del sitio de disposición. Muchos sectores fueron cubiertos con suelos del lugar, en un intento de remedición con buenos resultados, volviendo la flora nativa a cubrirlos. Posteriormente, la mayor conciencia ambiental generada en

Otro ejemplo en Jujuy en el mismo camino de mejoras en la disposición final de las colas, es el de Mina Pirquitas, que en un principio, allá por 1930 depositó colas Jiggs en cauces cercanos sin mayores consideraciones, sujetas a aluviones que trasladaron los relaves aguas abajo. Posteriormente y después de muchos vaivenes en la operación, ya en este siglo, un depósito de colas revestido con geomembrana, monitoreado y con recrecimientos por el método de aguas abajo fue utilizado hasta el cierre de la mina, permitió acumular los relaves para 10 años de operación. La superficie del depósito fue cubierta con suelo del lugar con alto contenido de materia orgánica para su revegetación natural. Este depósito tiene una superficie aproximada de 35 hectáreas, un muro de cierre construido en etapas con una altura máxima de 30 metros y una longitud de aproximadamente 250 metros. Este dique de colas está actualmente en proceso de cierre, al

“El depósito de colas del proyecto Pascua Lama quedó a mitad de su concreción, y había sido proyectado y construido siguiendo altos estándares internacionales. Tras la paralización de su construcción, se dejaron instalados instrumentos de auscultación que permiten su monitoreo estructural.”

la industria a nivel global, y trasladada a las operaciones locales como Mina Aguilar, generaron la necesidad de nuevos depósitos impermeabilizados, con sistemas de subdrenajes y piletas EDICIÓN 479 / SEPTIEMBRE 2019

igual que la mina. Sin embargo, actualmente, la mina Chinchillas ubicada en las cercanías, utilizará la planta de procesos de Pirquitas, y se depositarán colas en el Open Pit de esta última, lo-

grando una optimización de recursos, ya que éste no necesitará impermeabilización alguna ni tampoco muro de cierre. En este resumen, por su tamaño e importancia, no podemos dejar de mencionar el dique de colas de la mina Bajo de La Alumbrera. En este caso, el depósito no está impermeabilizado, previéndose por diseño que las filtraciones que se produzcan sean colectadas en una pileta ubicada en el pie de aguas abajo del muro de contención, y recirculada para ser reutilizada en la planta de procesos. Este depósito de relaves tiene una superficie aproximada de 850 hectáreas, con capacidad de unas 470 millones de toneladas de colas, y su muro de cierre cerca de 2.500 metros de longitud y 140 metros de altura. El agua sobrenadante también es recuperada y reutilizada en el proceso. Además de las piletas de colección de filtraciones, el sistema cuenta con pozos de monitoreo y bombeo, y varias estaciones de monitoreo. El espaldón de aguas abajo del muro fue construido con enrocado proveniente de la mina, debidamente colocado y compactado, y aguas arriba se rellenó con la fracción gruesa de las colas filtradas compactadas. El depósito de colas del proyecto Pascua Lama quedó a mitad de su concreción, y había sido proyectado y construido siguiendo altos estándares internacionales. El depósito de colas del Río Turbio (su verdadero nombre), contaba en su proyecto con un suelo arcilloso de baja permeabilidad sobre la que apoyaba una geomembrana con el fin de evitar las filtraciones. Un sistema de subdrenaje serviría para captar cualquier solución que pasara la barrera impermeable. El depósito tenía www.panorama-minero.com


27

una capacidad proyectada de 420 millones de toneladas de colas, y su muro de cierre se realizaría en sucesivas etapas en 20 años, principalmente con rellenos compactados de roca. Tras la paralización de su construcción, se dejaron instalados instrumentos de auscultación que permiten su monitoreo estructural. En la mina Casposo, también en la provincia de San Juan, se realizó la disposición de colas filtradas con muy bajo porcentaje de humedad conjuntamente con roca estéril proveniente de la mina, con el fin de mejorar sustancialmente las características geomecánicas y resistentes del depósito. Teniendo en cuenta las fallas de

este tipo de estructuras en el mundo, cabe consignar que en Argentina, los muros de cierre estos depósitos son diferentes a los que colapsaron en Canadá y Brasil, ya que estos últimos han sido construidos principalmente

método constructivo. Por otro lado, las zonas mineras en general en nuestro país son desérticas o con muy bajas lluvias. Sin embargo, en el diseño de nuestros depósitos se consi-

“Teniendo en cuenta las fallas de este tipo de estructuras en el mundo, cabe consignar que en Argentina, los muros de cierre estos depósitos son diferentes a los que colapsaron en Canadá y Brasil, ya que estos últimos han sido construidos principalmente con colas.”

con colas. Esto hace que sean muy susceptibles al fenómeno de licuefacción tanto estática como dinámica, esta última inducida por los sismos, por lo que no es factible pensar en este

dera siempre una revancha o reserva de volumen para tormentas de baja probabilidad de ocurrencia, que puedan afectar el muro por sobrepaso del agua acumulada en el depósito.


28

CAEM

PANORAMA MINERO | Entrevistas

Alberto Carlocchia Presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM)

CAEM eligió nuevo presidente: Alberto Carlocchia estará al frente de la Cámara por los próximos dos años El pasado 12 de septiembre la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), con 24 votos a favor, eligió a Alberto Carlocchia de la firma Patagonia Gold como su nuevo presidente. PANORAMA MINERO conversó con el flamante titular de la Cámara sobre lo que serán los pilares de su gestión.

La Lista Celeste y Blanca se impuso por 24 votos frente a los 19 obtenidos por la Lista Azul encabezada por Franco Mignacco. ¿Cuál será el horizonte de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, y qué consensos se buscarán para avanzar en el federalismo? Ciertamente que tendremos un proyecto de desarrollo orientado hacia un modelo federal de minería. No todas las regiones son iguales y no es lo mismo hacer minería en uno u otro sector del país, pero sí hay pautas de trabajo comunes con las que podremos

importantes es el posicionamiento de la industria como un jugador en la discusión del desarrollo del país. Argentina tiene varios complejos exportadores donde obviamente sobresale el agro, pero la minería viene oscilando entre el cuarto y el sexto lugar con un potencial tremendo. En situaciones difíciles como las que estamos viviendo hoy, no nos podemos dar el lujo de dejar de lado oportunidades de inversión que generan desarrollo y que son inversiones que se plantan; no que entran y salen. Están bien identificadas con cada región y proveen un desarrollo muy puntual. Creo que tene-

“Creo que no hay peor gestión que la que no se hace. Nuestro trabajo va a estar basado en el desarrollo de la industria a nivel federal. La minería no se hace en Buenos Aires”.

avanzar en la territorialidad. Entiendo que esto depende más de las Cámaras que de CAEM, por lo que este trabajo conjunto y particular con cada región será fundamental para lograr el federalismo. Otro de los puntos que considero EDICIÓN 479 / SEPTIEMBRE 2019

mos que superar la discusión del "sí” o “no" y empezar a mirar el cómo. Esencialmente ese será el rumbo, tomando en cuenta que CAEM es verdaderamente una cámara muy federal.

Respecto a las listas, siempre es preferible que haya cierta unidad, pero es necesario aclarar que la falta de unidad no estuvo dada por diferentes visiones u objetivos, sino que se dio así por improntas o formas, no porque pensemos distinto. Al no tener ideas y pensamientos distintos, podemos generar consensos como ya sucede con el candidato de la otra lista, con quien hablamos para integrar a la Cámara de Jujuy a nuestro espacio y a una empresa minera insignia como lo es Minera Aguilar. Tanto Franco Mignacco como los representantes de Minera Aguilar me agradecieron y estamos en contacto directo. Tuvimos muchísimas reuniones y charlas previas a la decisión de que hubiera dos listas, y nunca hubo una forma de pensar distinta de lo que debíamos hacer o hacia dónde deberíamos ir. En líneas generales, ¿qué características tendrá su gestión? En primer lugar, creo que no hay peor gestión que la que no se hace. Nuestro trabajo va a estar basado en el desarrollo de la in-

www.panorama-minero.com


dustria a nivel federal. La minería no se hace en Buenos Aires. Los que están deslomándose para que esto se desarrolle están en cada uno de los proyectos y las provincias, por lo que la visión y la impronta federal será el aspecto principal. El segundo punto estará destinado a posicionar a la industria como un jugador clave para el desarrollo del país. Sin lugar a dudas que esto no es un monólogo, acá tenemos que trabajar en equipo, con consensos e integrando a jugadores que no están sentados hoy y que son importantísimos, como el caso del gremio. La industria minera somos todos nosotros, incluyendo al gremio, no solamente el que viene e invierte, la gente que vive de esto, la que lleva adelante la actividad. En pocas palabras, apuntamos a generar una impronta federal, un modelo federal; más posicionamiento y trabajo en conjunto para adentro y para afuera con los proveedores que se quieran sumar a esta apuesta. Por último, quiero tratar de cuidar de la mejor manera posible al que viene a invertir en Argentina. Si no cuidas al que viene, no van a venir otros a invertir. La institución debe dar respaldo a aquellos que decidieron, a pesar de todo lo que dicen de Argentina, venir acá y tratar de desarrollar un proyecto productivo con el riesgo que tiene, con los niveles de inversión que se precisan, y las dificultades de infraestructura y logísticas que hay en medio.

Observamos una situación difícil independientemente de quien gane en octubre. Creo que habrá que replantear la política y virar hacia una visión productiva. Argentina necesita producir y tiene mucho para producir. Hay una visión de producción muy importante. El mensaje que nos dejaron las últimas reuniones con el candidato más votado en agosto fue de una Argentina productiva que necesita exportar. La exportación se genera con producción nacional, y para eso hay que generar las condiciones necesarias para que la inversión se haga, ya sea por capitales nacionales o extranjeros. No hay distinción en eso mientras sean inversiones productivas. Así se desarrollan los países: a través de su producción y exportación. Sí, también hay que fomentar el

“Apuntamos a generar una impronta federal, un modelo federal; más posicionamiento y trabajo en conjunto para adentro y para afuera con los proveedores que se quieran sumar a esta apuesta”.

A nivel nacional se atraviesa un período de incertidumbre, y si bien los resultados en las elecciones PASO marcan una tendencia, se prevé una coyuntura complicada. ¿Qué impresión tienen desde CAEM al respecto?

que hay aspectos complicados, con cadenas de pago cortadas, pero hemos pasado ya este tipo de situaciones a nivel país. Y siempre salimos adelante. Yo tengo mucha confianza en Argentina, en su gente y sus industrias. Somos más valorados en el mundo que acá adentro; hay que creer un poco más y contribuir al desarrollo del país desde todas las industrias sin diferenciar. No quiero que la minería se pelee con el agro, ni el agro con la automotriz. Todos juntos en una mesa tenemos que estar. Mi planteo en la reunión con Alberto Fernández fue que la industria minera quiere ser parte de la discusión para poder contribuir al país. Todos tenemos que ganar, si hay alguien que no gana no sirve. Y para eso necesitamos ser parte y poner en desarrollo nuestro potencial minero.

mercado interno, pero con inversión genuina y desarrollo productivo vas a tener la oportunidad de fomentar un mercado interno a la vez de crecer en el mercado externo. La producción, los puestos de trabajo, los impuestos, todo se realiza acá en el país y eso genera el movimiento. Vemos a diario

¿Cree, en este sentido, que las retenciones afectan el normal funcionamiento de la industria? Actualmente son temas muy políticos. Yo no vengo a hacer política pero sí voy a plantear cuáles deberían ser a nuestro criterio las mejores condiciones para generar una inversión. No hay posiciones personales sino institucionales, que las tenemos que trabajar. Personalmente creo que las retenciones, como cualquier impuesto regresivo, matan al desarrollo de cualquier industria. Las retenciones influyen hasta en la exporta-

Los miembros de la nueva Comisión Directiva de la CAEM (Cámara Argentina de Empresarios Mineros)


30

CAEM

PANORAMA MINERO | Entrevistas

ción de conocimiento y eso definitivamente no ayuda a crecer.

Otro de los tópicos que estuvo en el eje de la discusión minera en estos tiempos es el de la Ley de Protección de Glaciares. ¿Cómo observa esta temática? Es una situación a resolver y que es necesario analizarla en un nivel más amplio donde estén presentes otros jugadores en la mesa, sobre todo las provincias. Más allá de que la Ley de Glaciares y el inventario esté vigente, y que la autoridad de aplicación sea la Secretaría de Ambiente, el problema es de las provincias. Los informes de impacto ambiental los aprueban las provincias. En definitiva, quien habilita proyecto por proyecto es la provincia y en este sentido tiene que haber necesariamente una sinergia y un trabajo conjunto con un proceso validado entre los gobiernos nacional y provinciales. Aun así, a esta altura y por el momento político que atraviesa el país, no creo que se pueda definir algo al respecto. Un buen balance sería que los proyectos que están en veremos

que pudimos posicionarnos y que las condiciones de inversión se dieron en función de lo que necesita el país. Ese posicionamiento te va a dar la posibilidad de estar discutiendo cosas importantes para el desarrollo del país. Es lo que nos gustaría hacer, esperemos que pueda darse. A partir de hoy empezaremos a trabajar y hacer que esto ocurra.

En el caso de Chubut y Mendoza, ¿hay algún tipo de planificación al respecto para fomentar el desarrollo minero? Tenemos en vista sumarnos a colaborar con el trabajo que está haciendo la CAMEM en Mendoza, que es mucho y muy bueno. Queremos estar cerca de la cámara mendocina y apostar a generar el soporte necesario para que eso ocurra. No ponemos plazos porque tampoco depende de nosotros. En Chubut queremos relanzar la Cámara y generar lo mismo que ha hecho Mendoza, ojalá estemos cerca de eso. Tampoco me gusta que la minería sea la salida a una situación paupérrima de una provincia porque la gente espera más

“Observamos una situación difícil independientemente de quien gane en octubre. Creo que habrá que replantear la política y virar hacia una visión productiva. Argentina necesita producir y tiene mucho para producir”.

estén desarrollándose. Que hayamos podido generar las condiciones para que la exploración levante para dar continuidad. En algún punto la cadena está cortada y no tenemos la generación de nuevos proyectos. Sí tenemos proyectos en carpeta, pero atrás no aparece nada y entre esos proyectos que puedan concretarse y los que hoy están en vías de cierre hay un bache que hay que cubrir con exploración e ideas creativas para generar focos de producción. Generar exploración significaría

EDICIÓN 479 / SEPTIEMBRE 2019

de lo que se puede dar. Pero Chubut y Mendoza son dos focos muy importantes en este desarrollo federal y los que más apoyo van a necesitar desde CAEM. ¿Qué visión posee sobre el Acuerdo Federal Minero? No rescato del acuerdo cosas muy buenas desde el punto de vista de la inversión. Lo dije públicamente en reiteradas ocasiones. Personalmente no me gusta porque me parece que entró en un proceso

de imposiciones regresivas que lo único que hacen es paralizar la inversión. Te dejan desarrollo de mina en el piso. Cualquier impuesto, tasa, contribución, regalía o derecho de exportación que esté asociado pura y exclusivamente a la venta te genera regresión e impacta directamente en el costo. Al impactar en el costo te deja mineral en la tierra que no sacas y complica proyectos chicos que pueden generar muchísimo movimiento en pueblos mineros. No se pueden desarrollar sencillamente porque tu ley de corte sube tanto porque el costo subió que el mineral no lo sacas. Cuando nosotros demandamos participación sectorial en la discusión del acuerdo, como se hizo con el primer Acuerdo Federal Minero, es porque si formábamos parte lo que hubiera salido de ahí habría sido bueno para todos. Todo esto en relación a la parte imponible. Hay otros aspectos del acuerdo que son muy interesantes. El tema de cierre de minas hay que hablarlo, discutirlo y hacerlo bien. Cualquier país minero tiene una ley de cierre de minas, lo que hay que ver es cómo generarla en Argentina siendo un país federal. No estoy en desacuerdo con esos temas, sí con las imposiciones, porque el que más sabe de cómo desarrollar algunos de los puntos que se debaten son los mineros. Creo que hay que rever muchos temas para que esto contribuya a la inversión, y dar explicaciones fundamentadas que tienen su propia razón de ser. No hay países que impongan a la minería tributos sobre la venta; tenemos que hablar de utilidades. Un proyecto mediano que invierte entre US$100 a US$250 millones, desde el día uno que vende, además de tener una carga financiera terrible tiene que estar tributando sobre esa venta. La carga se hace imposible de llevar para algunos proyectos. Eso hay que ponerlo arriba de la mesa. Queremos hacer minería pero hacerla bien para que todos ganemos. Estoy seguro que bajo condiciones determinadas y regímenes de tributación más lógicos el Estado gana más.

www.panorama-minero.com



32

Río Negro

PANORAMA MINERO | Entrevistas

“Patagonia Gold está ingresando en el proceso de factibilidad del proyecto Calcatreu” Ing. Juan Pablo Espínola Secretario de Minería de Río Negro

El Secretario de Minería de Río Negro, Ing. Juan Pablo Espínola, ofrece un panorama de la industria minera de la provincia patagónica. El análisis se posa sobre ítems de relevancia: minería como política de estado, avance de proyectos metalíferos así como los minerales industriales –un perfil distintivo de Río Negro-, la remediación de la ex mina Gonzalito, y la percepción del sector minero entre los habitantes de la provincia.

La minería es hoy una política de estado dentro de la provincia de Río Negro. ¿Cuál es la incidencia de esta actividad dentro de la economía provincial? ¿Existe alguna proyección en función de los diferentes proyectos en avance? Actualmente, con unos US$40 millones anuales la minería no tiene un peso cuantitativo destacable en la economía global de la provincia, particularmente luego de la suspensión de la producción de hierro en Sierra

tividad como de empleo. A la fecha no podemos pronosticar una evolución a mediano plazo porque aún hay que avanzar en las exploraciones de los distintos proyectos mineros de primera categoría, pero sí vale destacar que cada emprendimiento que se ponga en marcha generará al menos el doble y hasta el cuádruple de nuestro producto geográfico sectorial. Por otra parte, es importante señalar que las expectativas a mediano y largo plazo son bien altas por haber puesto a Río

“Vale destacar que cada emprendimiento que se ponga en marcha generará al menos el doble y hasta el cuádruple de nuestro producto geográfico sectorial.”

Grande, no obstante lo cual resulta importante regionalmente en algunas zonas como el Alto Valle y la Región Sur, a partir de la producción de minerales esencialmente industriales y de construcción (bentonita, diatomita, caliza, yeso, halita, lajas y áridos), tanto en términos de acEDICIÓN 479 / SEPTIEMBRE 2019

Negro en el mapa minero de interés, luego de 12 años de inactividad, no solo por los depósitos de minerales metalíferos ya conocidos sino también en razón del descubrimiento y desarrollo de yacimientos de minerales energéticos (carbón, uranio, vanadio, etc.).

Por último, debemos destacar los proyectos en curso de arenas silíceas aplicables al sector de hidrocarburos no convencionales, existentes en zonas de actividad productiva casi nula. Los mismos son análogos a los minerales industriales, que pueden ser de bajo precio y no hacen un gran aporte al PBG (Producto Bruto Geográfico) y al empleo directo, pero que generan actividad y puestos de trabajo en servicios tales como el transporte. Nuestro objetivo y política de gobierno es el desarrollo y la integración territorial, a cuyo efecto la minería resulta estratégica, especialmente en la Región Sur. ¿En qué situación se encuentra Calcatreu? ¿Qué trabajos está llevando a cabo Patagonia Gold en cuanto a desarrollo de proyecto, así como interrelación con la comunidad de Ing. Jacobacci? Patagonia Gold está ingresando en el proceso de factibilidad del proyecto Calcatreu, planificando, organizando e iniciando los estudios técnicos, ambientales y www.panorama-minero.com


sociales necesarios para diseñar y dimensionar el emprendimiento, al tiempo que gestionar los permisos necesarios para su habilitación y puesta en marcha. Por otra parte, desde la adquisición de Minera Aquiline, sociedad titular de las propiedades mineras del proyecto, viene de-

bernamentales o comunitarios. En este punto cabe destacar que Ing. Jacobacci tiene historia minera, a partir de la producción de diatomita y caolín, al tiempo que supo ser el mayor aportante de trabajadores y proveedores para el Proyecto Mina Angela.

“Patagonia Gold está ingresando en el proceso de factibilidad del proyecto Calcatreu, planificando, organizando e iniciando los estudios técnicos, ambientales y sociales necesarios para diseñar y dimensionar el emprendimiento, al tiempo que gestionar los permisos necesarios para su habilitación y puesta en marcha.”

sarrollando y manteniendo relaciones con los diversos sectores y grupos de interés de la zona de influencia del emprendimiento, tanto estatales como privados, laicos o religiosos, gu-

Otro importante frente de avance proviene de los minerales nucleares, y ese es el caso del proyecto Amarillo Grande ¿Cuáles son las expectativas desde el go-

bierno? ¿Existe una logística adecuada para el proyecto, llegado el momento de tomar una decisión de fondo? Efectivamente, Amarillo Grande es un proyecto de envergadura de uranio y vanadio, con recursos estimados de gran volumen con solo una porción explorada y dimensionada, tal que los resultados del PEA (Estudio Económico Preliminar) que hicieron ya resulta atractivo. Por nuestra parte es una gran noticia que supera y va más allá del proyecto minero y su impacto en la zona de influencia. Les recuerdo que la provincia de Río Negro cuenta con INVAP, sociedad del estado pionera y líder en tecnología nuclear, amén de la tecnología de comunicaciones (satélites y radares) y otras tecnologías industriales. Pero ade-

Tareas exploratorias en Amarillo Grande, depósito de uranio y vanadio que está siendo explorado por Blue Sky Uranium Corp.


34

Río Negro

PANORAMA MINERO | Entrevistas

considerando la gestión de gobierno y la vuelta al mapa minero podrán gestionar inversiones para el desarrollo de sus proyectos en la provincia. ¿Qué podría informar respecto a lo ocurrido en la ex Mina Gonzalito? ¿Existen planes de remediación en curso?

Testigos de perforación del proyecto Calcatreu, a cargo de Patagonia Gold.

más, en Bariloche tenemos el Instituto Balseiro, la CNEA, el CONICET, etc., con un Polo Tecnológico & Industrial en construcción y desarrollo. Y en Pilcaniyeu está el Laboratorio de Enriquecimiento de Uranio. Todo esto hace pensar en que estamos a las puertas de un proyecto minero que puede cambiar la historia argentina de la tecnología nuclear y sus aplicaciones (energía, medicina, alimentos, etc.), así como también del desarrollo de energías alternativas.

En Mina Gonzalito nada ha ocurrido. Si se refiere a la “remediación del plomo”, la misma corresponde a la ciudad de San Antonio Oeste, localidad donde se asentó la planta metalúrgica de Geotécnica. Al respecto puedo informarle que la remediación avanzó en este período, pero aún falta terminar. Más allá de las demoras y las falencias de la puesta en marcha de la obra, el trabajo de dimensionamiento y caracterización de escoriales y suelos no fue apropiado en términos de volúmenes, en virtud de lo cual la celda de disposición final resultó insuficiente.

“Ing. Jacobacci tiene historia minera, a partir de la producción de diatomita y caolín, al tiempo que supo ser el mayor aportante de trabajadores y proveedores para el Proyecto Mina Ángela.”

En el contexto de la realidad minera de Río Negro, también se ha dado a conocer una nueva determinación de recursos para el proyecto Toruel, operado por Marifil Mines ¿Cuáles son los próximos pasos a seguir por la compañía? Marifil ha realizado nuevas perforaciones en sus propiedades en la provincia de Río Negro, con resultados que le permiten confirmar y mejorar estimaciones anteriores, de modo tal que

EDICIÓN 479 / SEPTIEMBRE 2019

Ante esta situación, el gobierno nacional gestionó un aporte no reintegrable ante el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) por unos US$250.000 que se utilizarán para la definición y el desarrollo de la solución final. Río Negro se ha caracterizado por ser un importante productor de minerales industriales ¿Cuál es el presente y perspectiva de este subsector minero? La provincia de Río Negro man-

tiene esa fortaleza y está frente a nuevas oportunidades. A pesar de la caída de la actividad económica del país hemos al menos mantenido, mayormente aumentado y algunos casos duplicado los volúmenes de producción de los minerales de segunda y tercera categoría, manteniéndonos en el primer o primeros puestos del ranking nacional. Y esto se debe al trabajo de búsqueda y desarrollo de nuevos mercados y/o nuevas aplicaciones, al tiempo que la inserción de empresas internacionales, lo cual permitirá innovar e incrementar las exportaciones de diatomita, bentonita, halita y fluorita. ¿El ciudadano de Río Negro se siente identificado con la minería? ¿Qué visión y valoración tiene para con la industria? A diferencia de otras provincias mineras, Río Negro tiene una población mayormente distribuida en su geografía, con realidades muy distintas entre sí. Por lo tanto, no hay una única respuesta a esta pregunta tal como está formulada. Pero sí existe una identificación con valoración de la minería toda vez que la pregunta sea respondida por habitantes de la Región Sur, desde Sierra Grande hasta Pilcaniyeu y Ñorquinco, pasando por Valcheta, Sierra Colorada, Los Menucos, Maquinchao, Ing. Jacobacci, Comallo y los parajes, o por los habitantes del Alto Valle hacia el norte. Reconocida esta realidad, sin prisa y sin pausa estamos difundiendo de qué se trata la minería en los medios gráficos y digitales y en reuniones con personas que tienen interés, para avanzar en la conversión de Río Negro a ser una Provincia Minera. www.panorama-minero.com


35


36

RG Pumps

PANORAMA MINERO | Entrevistas

RG PUMPS, 25 años de liderazgo en la provisión de equipos de bombeo y sistemas contra incendios Fundada en 1994, RG PUMPS cumplió más de dos décadas de presencia ininterrumpida en la Argentina y se consolidó como la distribuidora oficial de Gorman-Rupp, firma pionera en tecnologías de bombeo de alto rendimiento especializada en la fabricación de bombas autocebantes para grandes industrias. Además, desde 1998 ofrecen al mercado nacional sistemas paquetizados contra incendios de la marca Patterson. En entrevista con PANORAMA MINERO, Graciela Chiappari y Raúl Straffurini, ejecutivos de la compañía, se refirieron a sus distintos equipos y la participación que ejercen en el mercado minero.

En el área industrial, lograr 25 años de presencia es un hito más que importante. ¿Cómo surgió RG PUMPS y cómo observan el recorrido trazado durante estos años?

EDICIÓN 479 / SEPTIEMBRE 2019

RG PUMPS nació fruto de la visión emprendedora y la experiencia que ambos habíamos generado previamente en otros rubros empresariales. Comenzamos con el proyecto hace más de dos décadas y nos lanzamos con

esta línea de bombas líder a nivel mundial a la que le observamos un amplio potencial para trabajar en Argentina. Luego de algunos cursos que hicimos y que Gorman-Rupp solicita para poder ser su distribuidor, notamos que el producto era muy bueno y que se podía mejorar aún más la forma en la que era vendido. Así fue que unimos nuestro expertise y solicitamos a Gorman-Rupp que sean nuestros proveedores con el objetivo de potenciar la marca en el país en lo que respecta primeramente a los sistemas de bombeo. En ese momento ellos ya contaban con distribuidores en Argentina pero terminaron confiando más en nuestra visión comercial, así que tras una serie de capacitaciones en el exterior y agregando nuestra propia impronta nos convertimos en sus representantes oficiales conquistando grandes logros y generando una relación fluida con nuestros clientes. Muchos de ellos nos acompañan hasta hoy.

www.panorama-minero.com


¿Cuál es su filosofía y la visión que poseen desde RG PUMPS a la hora de ofrecer este tipo de equipamiento, utilizado en industrias muy diversas? La cercanía y el asesoramiento permanente con el cliente creemos que es una pieza fundamental. Tratamos de estar desde el primer día cerca de nuestros clientes, desde que se les ocurre el proyecto hasta su puesta en ejecución y durante todo el recorrido. Orientamos nuestra dinámica a trabajar a la par de ellos para lograr que alcancen sus objetivos, que la bomba funcione acorde a las exigencias de cada proyecto y que a su vez les sea económicamente rentable. Después, acompañamos cada instancia desde la venta, la posventa y la puesta en marcha. Tratamos de dar muchos cursos de capa-citación y colaborar con cada ingeniería. No solamente proveemos una bomba, sino que trabajamos codo a codo con los profesionales del área técnica, los apoyamos durante la instalación y capacitamos a los usuarios para que sepan cómo trabajar con el producto. Es importante que el cliente sepa manejar el equipo para que no incurra en gastos extraordinarios y por ello viajamos a los proyectos; estamos en las plantas y en los centros de operación de forma activa. Creemos que esta es una de las claves a la hora de ofrecer este tipo de equipamientos: entender que uno no vende sólo un producto o una tecnología, sino que también tiene que atender las múltiples necesidades que hay detrás. Proveemos a muchas industrias, no sólo a la minería, y es necesario contar con un servicio muy bueno, que mitigue riesgos y acompañe a esa alta tecnología en la reducción de los costos, el tiempo invertido y la búsqueda de una mayor eficiencia productiva. En relación a las tecnologías aplicadas a las bombas centrífugas, ¿cuál es el distintivo

que brindan los equipos de Gorman-Rupp y que ofrece RG PUMPS en Argentina? Gorman-Rupp es uno de los principales jugadores en la fabricación de bombas y uno de los creadores de las bombas centrífugas autocebantes para fluidos con grandes sólidos en suspensión, las más sofisticadas a nivel tecnológico existentes en la actualidad. Se trata de la cuarta generación desde la creación de las bombas centrífugas estándar y primitivas. A las primeras había que ubicarlas debajo, en campo, para que puedan recibir el líquido en forma positiva. Después se fue escalando hacia otros tipos de tecnologías como las de eje vertical o sumergibles, pero todas esas máquinas terminaron resultando complicadas para atender y mantener frente a la oferta que tenemos hoy disponible en el mercado. Si bien Gorman-Rupp trabaja con distintos tipos de bombas centrífugas, siempre decimos que en donde se puedan utilizar las autocebantes no hay que pensarlo dos veces. Estos equipos se pueden colocar por arriba de la superficie operativa, lo que posibilita un mayor control y simplifica las tareas del personal, a la par de mi-

tigar los riesgos ya que no es necesario estar en contacto con líquidos corrosivos y potencialmente dañinos. Todo el riesgo eléctrico se minimiza a la vez que se reducen costos y se obtiene una mayor seguridad y operatividad. En el rubro particular de las bombas, todos estos avances forman parte de una evolución natural. Aunque podrían llegar a aparecer nuevas tecnologías en un futuro, aún no han aparecido y creemos que este tipo de equipos autocebantes son lo mejor que hay disponible. De lo que fue un invento de hace centenares de años se llegó a la tecnología actual, que supera ampliamente esas primeras innovaciones. Las bombas más primitivas tenían una serie de condiciones complejas que fueron evolucionando a partir de la creación de nuevas máquinas y tecnologías. Y a medida que se agregaron soluciones, en otros aspectos fueron complicándose las cosas hasta tener sistemas como los tenemos hoy en el mercado. En el caso de las de eje vertical, las de segunda generación, se redujo mucho el costo de obras civiles pero terminaron siendo máquinas técnicamente malas e inefi-


38

RG Pumps

PANORAMA MINERO | Entrevistas

cientes. Después aparecieron las sumergibles, de tercera generación, muy difundidas pero que no dejan de ser máquinas comprometidas a nivel técnico ya que precisan estar sumergidas y no pueden controlarse tan eficientemente. Pese a que Gorman-Rupp fabrica este tipo de bombas y de muy buena calidad, siempre sugerimos que en la medida que sea posible se utilicen las autocebantes. Estos equipos son muy fáciles de atender y con características específicas que brindan un alto control operativo al usuario. Se han logrado conseguir altos estándares de eficiencia y calidad. Podría decirse que las bombas sumergibles son el competidor más cercano de las autocebantes. Pero Gorman-Rupp, que fabrica ambos sistemas, indica claramente que donde se pueda utilizar la tecnología autocebante es mejor optar por esta opción. Las bombas sumergibles decantan en su escala, pero técnicamente y desde el punto de vista de una aplicación en un ámbito de trabajo exigente, la mejor tecnología disponible es la de las bombas centrífugas de autocebado. Y en el caso particular de la minería, ¿qué participación ejercen en la industria? EDICIÓN 479 / SEPTIEMBRE 2019

La minería forma parte de uno de los tantos rubros estratégicos con los que trabajamos, y principalmente estamos enfocados en la industria del litio. Creemos que donde hay un líquido para bombear podemos estar presentes y sin dudas que la minería, por su complejidad, plantea enormes desafíos. En este tipo de industrias precisás un producto sólido, muy probado, con estándares de calidad muy altos y que pueda enfrentarse a las particularidades de los distintos proyectos. Ningún proyecto minero es igual a otro, por lo que tenemos que acompañar desde el día de inicio a cada uno de estos emprendimientos y adecuar la ingeniería para que se den los mejores resultados. El objetivo principal que tenemos en el sector minero es el de brindar soluciones. En el caso de la salmuera, se trabaja generalmente a más de 4.000 metros de altura, con temperaturas bajo cero y vientos de más de 100 km/h. En estos escenarios es donde encontramos el mejor mercado porque es donde más dificultad existe, y por ende donde el cliente va a obtener más rédito dadas las cualidades del producto. Desde RG PUMPS tenemos contacto directo con las mineras y sobre todo con las empresas que llevan a cabo la ingeniería de los proyectos. Hemos perfeccionado

a lo largo de estas más de dos décadas distintos procedimientos y adaptado los esquemas de trabajo en base a la tecnología que utilizamos y que creemos es la más conveniente. En las condiciones donde se ejecuta la minería hay que desarrollar modelos particulares y acordes a esas situaciones. Bombear en contextos desafiantes de baja presión atmosférica y transportar líquidos densos es complicado; por ende hay que evitar incurrir en la medida de lo posible en reparaciones y gastos innecesarios. No es simple tener que enviar personal de mantenimiento en condiciones inhóspitas a resolver problemas. A veces los equipos no se ajustan a los proyectos porque las ingenierías están desarrolladas de forma flexible y no específicamente en función de las particularidades de cada proyecto, generando más problemas que soluciones. La minería no te da esos márgenes, se trabaja con mucha exigencia, y por ello creo que los productos que ofrecemos son tan bien recibidos en este mercado.

El mantenimiento es entonces una de las claves a la hora de elegir entre una bomba u otra. Sin dudas. En minería tenés que prever la fiabilidad de los equipos. Mantenimiento cero no existe en ninguna máquina, pero en este caso particular es más que necesario reducir drásticamente cualquier necesidad de mantenimiento ya que la actividad no permite darse el lujo de que la máquina se rompa. Por ello, con el sistema y la oferta de equipos que tenemos se pueden dinamizar los tiempos y que cualquier reparación sea fácil de hacer y en el momento. Así y todo, no son equipos que se rompan con frecuencia. De hecho, generalmente a nuestros clientes les tratamos de asegurar, además de las bombas, los repuestos básicos para que puedan resolver cualquier inconveniente sin sobresaltos. Recomendamos a

www.panorama-minero.com


39

los usuarios que cuando nos solicitan el presupuesto pidan también los repuestos ya que para nosotros ese no es un negocio en absoluto porque casi que no se requieren. Sostenemos los precios de los repuestos para dar previsibilidad y tenemos mucho stock a modo de ser lo más eficientes posible. La interacción con el cliente es constante y siempre prevemos que haya disponibilidad tanto de los equipos como de todo lo necesario para asegurar la continuidad operativa. Trabajamos mucho con el área de ingeniería y técnica para cuantificar la calidad del producto y poner en valor los beneficios de adquirir nuestra tecnología. Otra área clave dentro de su estructura de negocios es la de los sistemas contra incendios de la marca Patterson. ¿Cómo incorporaron esta línea de productos a RG PUMPS? Desde 1994 nos convertimos en distribuidores de Gorman-Rupp y en 1998, por referencia de la firma, empezamos a distribuir los productos contra incendios Patterson. Estos sistemas, por las características y certificaciones que demandan, son equipos específicos donde se requiere una ingeniería y apoyo de mucha calidad. No sólo por una cuestión de funcionamiento sino también de responsabilidad empresarial. Las implicancias no son sólo técnico-económicas, sino que tienen que ver con asuntos de riesgo como los relacionados a la prevención de incendios. En este caso, partimos de productos de alta eficiencia y muy reconocidos. Para minería son especialmente interesantes los equipos paquetizados contra incendios ya que por el entorno donde se desarrollan las operaciones es una gran ventaja contar con toda la estructura prearmada. Los equipos vienen paquetizados y cabinados de forma completa y con sus respectivas condiciones de aislamiento, ventilación y otras características por demás útiles para los yacimientos mineros. Sólo tienen que conectar el equipo y ponerlo a funcionar, por lo que las ventajas son superlativas. Comprar los mismos aparatos por separado, con el costo de ingeniería y ensamble de cada ítem termina resultando más costoso a fin de cuentas. Creemos que es una gran oferta para el mercado minero, y nos reconforta contar con el aval tanto de Patterson como de Gorman-Rupp y de nuestros clientes. Es un gran estímulo para continuar perfeccionando nuestro servicio y afianzarnos como proveedores de industrias tan diversas y con desafíos tan particulares y complejos.



41

Suplemento Especial

Mujeres Trabajando en la MinerĂ­a


42

Editorial

PANORAMA MINERO | Mujeres en Minería

Editorial Lograr la equidad, un objetivo global al que la minería puede brindar su aporte Son tiempos de cambios. A escala universal, las actividades sociales, económicas y relacionadas a la gobernanza atraviesan una transformación nunca antes vista. Las manifestaciones ciudadanas han tomado un poder determinante en la última década y cada vez es más creciente la apertura de nuevos espacios de integración en la búsqueda por conformar un ecosistema más justo y favorable para todos los habitantes del planeta. Estamos frente a un período de constante revolución en el que la ciudadanía se ha posicionado en el centro de las discusiones políticas, privadas y colectivas, visibilizándose problemáticas y desigualdades que tiempo atrás no estaban contempladas y que hoy son el puntapié de un cambio de paradigma global que nos interpela y readapta. Mientras la construcción de escenarios inclusivos se acentúa y se traslada a todos los ámbitos, los principales organismos multilaterales ya han comenzado a respaldar esta tendencia y fomentar nuevas garantías en la conquista de derechos aletargados; todo ello en compañía de los gobiernos y también de las empresas, que por su alta injerencia en el desarrollo social y económico adquieren un rol más que relevante de cara al futuro.

EDICIÓN 479 / SEPTIEMBRE 2019

Así, las responsabilidades de estos sectores van en aumento. Las conductas políticas y corporativas están cada vez más en la mira de las sociedades, y al igual que en industrias como la minería donde cada vez se habla más de la trazabilidad, es decir de saber dónde y cómo se produce lo que se produce, los actores con mayor participación en este proceso de cambio saben que la transparencia será una misión vital para enfrentar los desafíos futuros y que es un aspecto útil por donde se lo mire. En este nuevo entorno, la minería, bien llamada madre de industrias, tiene por delante un vasto camino por recorrer para fomentar la equidad mientras que desarrolla, en paralelo a esta transformación, otro cambio sustancial y necesario: el de la tecnologización y modernización de su estructura productiva. Los últimos años han sido más que desafiantes para la industria, y afortunadamente el sector y los directorios mineros han sabido dar respuesta. Es justamente mediante esta conjunción de factores, el de la modernización y el compromiso social, que esta industria cimentará sus bases de cara al inicio de una década por demás estimulante. A nivel internacional, los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) servirán como una importante guía para optimizar los alcances del sector, con 17 iniciativas que contemplan el impacto de la actividad en todas sus áreas, sumando a los aspectos ambientales y la correcta utilización de los recursos

otros dos tópicos que serán trascendentales: en primer lugar, el de la licencia social para operar en un período donde la demanda de minerales crece y será necesario poner en marcha nuevas operaciones. El segundo punto tiene que ver con el acceso equitativo a las fuentes de empleo y la inserción de la mujer como un actor más que necesario no sólo para conformar equipos heterogéneos sino también para potenciar el rendimiento de las empresas: el aporte femenino es un verdadero factor de desarrollo que debe acelerarse y que demanda para ello un esfuerzo multiactor. El cumplimiento del ODS 5, que tiene como objeto lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas, podrá traer beneficios mayúsculos para la industria minera, a la par de colaborar a cerrar una brecha histórica que no tiene, en los tiempos que corren, alguna razón de ser. Se estima que la representación de la mujer en un nivel de liderazgo corresponde con un aumento del 13 al 16% del valor empresarial; y las empresas con tres o más mujeres en los directorios obtienen un rendimiento un 60% más alto en relación al capital invertido, y un 84% superior en las ventas en la comparativa con las empresas que sólo tienen miembros masculinos entre sus estructuras. Promover la igualdad de género es esencial para conformar una sociedad sana y moderna. Y la minería puede brindar su aporte. www.panorama-minero.com


Viviana Montaño

“Minería es trabajo y progreso” Viviana Montaño es proveedora de servicios de panificados y viandas para el sector minero. Oriunda de Tudcum, localidad situada en el departamento Iglesia de la provincia de San Juan, la entrevistada suma una importante actividad gremial a partir de su involucramiento directo en la Cámara de Prestadores de Servicios Mineros de Iglesia (CAPRESMI), indica el cambio positivo de la llegada de la industria minera, y también observa los desafíos que enfrenta el sector, entre ellos la necesidad de una mejor comunicación.

¿Cuál es tu relación con la industria minera? Soy proveedora de servicios, vivo en la localidad de Tudcum, en la provincia de San Juan; empecé hace 16 años, muy de a poco, como hemos empezado todos. Trabajo para una de las empresas contratistas, proveyendo panificados en este momento, sumado a que también trabajo con la contratista Aramark, a la que le proveo panificados. Además, me relaciono con la empresa Becher con el tema de viandas y de comidas para las personas que se alojan en esta localidad y trabajan en la mina Veladero.

En el plano gremial, ¿qué nos podrías comentar respecto a la Cámara de Prestadores de Servicios Mineros de Iglesia (CAPRESMI)?

fícil. Hemos tenido algunos desafíos como cuestiones de contabilidad, en mi caso aprender normas de higiene y calidad, y tener las cosas siempre en orden y regla para poder llegar a ser proveedores y tener productos de alta calidad para que puedan competir con productos que vienen de la ciudad de San Juan. Somos un grupo de personas importante que estamos abocadas a eso, lo cual nos llena de orgullo. Esto se gestó en Tudcum y luego tuvo otro panorama cuando pensábamos que se iba a establecer Lama. Con la cámara estamos todos contenidos; tratamos de ayudarnos, acompañarnos, y ser todos parte activa dentro de la industria minera. Los miembros de la CAPRESMI estamos en contacto permanente: nos reunimos y preguntamos cómo evoluciona nuestra actividad comercial.

“La Cámara de Prestadores de Servicios Mineros de Iglesia (CAPRESMI) es un grupo que empezó a formarse con la inquietud de ser proveedores y de poder insertarnos en la industria minera. No ha sido algo fácil, pero tampoco tan difícil.”

La CAPRESMI es un grupo que empezó a formarse con la inquietud de ser proveedores y de poder insertarnos en la industria minera. No ha sido algo fácil, pero tampoco tan di-

Creemos que la forma de estar en la industria minera es estar agrupados; ello nos hace más fuertes. De esta manera, podemos ver qué tenemos que corregir en términos de autocrítica, a la vez de tratar de insertar-

nos, y de ofrecer el mejor servicio que podamos. Constantemente hemos tratado de ser escuchados a través de reuniones y presentación de proyectos, porque no solo nos preocupa insertarnos en minería, sino también apuntamos al empleo local, a que se hagan bien las cosas, defender la industria, a que la minería sea algo productivo y provechosos para todos. También hemos trabajado para realizar desarrollos en la comunidad a través de las empresas, gestionar cosas para los niños. Asimismo colaborar en el plano de la educación, sobre todo en las escuelas, sobre lo que es la minería y todos estos tabúes que tal vez tienen los chicos para cambiar sus ideas y su forma de pensar respecto a la industria, ya que es algo que lo tenemos a la mano como es un simple celular

¿Observas algún cambio en la comunidad desde la llegada de la industria minera? Siempre digo que la minería sí transformó este lugar donde vivo, pero lo hizo en un buen sentido. Los que habitamos aquí no permitimos que la actividad cambiara nuestras costumbres ni nuestra forma de vida, sí que cambiara la parte económica, modificara el paisaje en el sentido que ahora tenemos internet y antes había un solo teléfono de parte de la policía. Y luego todos y cada uno de nosotros pudo adquirir muchas

43


44

Viviana Montaño

PANORAMA MINERO | Mujeres en Minería

cosas en cuanto a lo económico: algunos terminaron sus casas, otros comenzaron con una moto, otros pudieron acceder a un vehículo, la educación de los niños. Sí que se observa un cambio, y en gran parte para bien.

formar al resto de la comunidad cómo se está haciendo minería, si se está haciendo bien o mal. Entonces eso es algo bastante importante e interesante para la comunidad, y a la vez transmitir tranquilidad para todos.

¿Qué desafíos consideras que enfrenta la minería?

¿Cuáles son tus expectativas para con la industria minera?

La actividad minera tiene muchos desafíos. Un ejemplo es que me gustaría que esté presente en el sentido de que se explique y enseñe para qué sirve, cómo se ejecuta y los cuidados que se tienen, porque tal vez los que estamos más cerca y comprometidos con la actividad tenemos información que el resto no posee. Justamente nació aquí en Tudcum lo que nosotros llamamos el monitoreo participativo, donde cualquier vecino puede formar parte: se sortea un vecino de cualquier comunidad, y es quien participa en los análisis del agua, suelo, y puede in-

Sé que es algo que tiene un principio y un final como todo, pero me

esos tabúes respecto a la minería.

¿Podrías ofrecer un sinónimo de lo que significa minería? No podría definir a la minería con un solo sinónimo o palabra: si puedo decir que es trabajo, progreso, que todo aquel que quiere y tiene ganas de hacer cosas relacionadas con esto lo puede hacer. Que no solo se puede trabajar mirando a la cordillera, sino también podemos

“Justamente nació aquí en Tudcum lo que nosotros llamamos el monitoreo participativo, donde cualquier vecino puede formar parte.”

gustaría que fuese una actividad a la que se le diera más importancia, que se tratara de difundir más. Y vuelvo a repetir que a lo mejor se vayan

trabajar de espaldas a la cordillera y mirando a la comunidad en relación a trabajo, relación de dependencia y mayor progreso.


Secretaría de Minería

Mesa de trabajo entre Nación y provincias con eje en la modernización del Código de Minería Nacional La secretaria de Política Minera del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, Carolina Sánchez, encabezó la primera mesa de trabajo con las provincias para iniciar la etapa de revisión del Código de Minería Nacional y avanzar en su modernización, en base a las mejores prácticas sectoriales. El encuentro se llevó a cabo el 29 de agosto pasado.

D

el encuentro participaron los equipos técnicos de las provincias de Jujuy, Buenos Aires, La Pampa, Corrientes, Formosa, Salta, Chaco, Río Negro, Neuquén, Tucumán, Catamarca, Misiones, Córdoba y Santa Cruz. “La minería nos enfrenta a nuevos desafíos y nos da la oportunidad de debatir, analizar y acordar cuáles son las condiciones apropiadas de desarrollo de la actividad con un marco legal que garantice la aplicación de las mejores prácticas disponibles junto a los protagonistas, que son

las provincias”, sostuvo Sánchez. Durante el encuentro, los equipos técnicos de las provincias y de Nación coincidieron en la importancia de avanzar en la elaboración de un marco normativo estable y que brinde certidumbres para la toma de decisiones de inversión y el ejercicio de la administración; así como para fortalecer la institucionalidad de la gestión del recurso minero. En este sentido, acordaron avanzar en una agenda conjunta para iniciar la etapa de revisión del Código Minero Argen-

tino, a través de una reforma normativa de largo plazo que será analizada, debatida y consensuada junto al sector privado. Por la Secretaría de Política Minera también participaron el subsecretario de Desarrollo Minero, Mariano Lamothe; el director Nacional de Inversiones Mineras, Diego Calonge; el director Nacional de Promoción de Minería, Daniel Jerez; el secretario Ejecutivo del CO.FE.MIN; Horacio Jouliá; y el coordinador del proyecto de Catastro Minero, Manuel Rodríguez.

45


46

Salta

PANORAMA MINERO | Noticias

Salta expresó su adhesión a EITI, iniciativa mundial para la transparencia de las industrias extractivas La provincia de Salta se sumará a la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas. En febrero de este año la Argentina fue incorporada como país miembro de esta organización.

ble de los recursos extractivos, comprometiendo en un estándar internacional a los sectores público, privado y a la sociedad civil. La implementación del estándar EITI le permitirá a la Argentina y a las provincias, titulares de los recursos, mejorar el conocimiento sobre los ingresos fiscales originados por las industrias extractivas.

E

l objetivo de EITI es promover la transparencia y la gestión abierta y responsa-

El anuncio fue realizado en el marco del encuentro «Transparencia en Hidrocarburos y Minería» que se llevó a cabo el 3 de septiembre en el Centro de Convenciones del Centro Cívico Grand Bourg de la Ciudad de Salta y que fue encabezado por

el Jefe de Gabinete Baltasar Saravia y la ministra de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable, Graciela Pinal de Cid. Por parte del Gobierno Nacional estuvieron presentes la secretaría de Política Minera de la Nación, Carolina Sánchez y autoridades de la secretaría de Gobierno de Energía. Además, por el sector privado y la sociedad civil, sumaron su presencia Luciano Berenstein de CAEM (Cámara Argentina de Empresarios Mineros), Martín Kaindl del IAPG (Instituto Argentino del Petróleo y del Gas) y Gabriela Strazzolini de la Universidad de San Martín, entre otros.



48

Argentina Energy 2019

PANORAMA MINERO | Noticias

Los avances y desafíos del sector energético, analizados en Argentina Energy 2019 La ciudad de Mendoza fue sede de la I Edición de la Convención Argentina Energy, encuentro realizado del 20 al 22 de agosto pasado. Con la participación de más de 250 empresarios del ámbito energético, Argentina Energy también contó con una exhibición comercial en la cual los participantes expusieron sus proyectos, productos y servicios enfocados en la industria energética.

R

ealizado en el Auditorio Ángel Bustelo del Centro de Congresos y Exposiciones Dr. Emilio Civit, Argentina Energy es un encuentro creado para asistir en el desarrollo de nuevas oportunidades de negocios en el sector energético renovable y convencional, a la vez de facilitar un desarrollo de una matriz energética sustentable y

guración se hizo referencia a la actividad energética de la región, con datos de proyectos concretados y en desarrollo, entre ellos, Parque solar PASIP, Vaca Muerta, mini centrales hidroeléctricas, a la vez que destacaron el potencial de la provincia de Mendoza en pos de un crecimiento sostenido.

El Lic. Mariano Lamothe, Secretario de Política Minera de la Nación, presentó un panorama de la industria mundial del litio, analizando los proyectos identificados en 23 salares de la región NOA. Asimismo, pronosticó los escenarios de capacidad productiva y exportaciones asociadas de aquí a 2025.

diversificada. La inauguración de Argentina Energy estuvo a cargo del Ministro de Economía e Infraestructura de Mendoza Martín Kerchner, quien estuvo acompañado por el Subsecretario de Desarrollo Minero de la Nación Mariano Lamothe, el Intendente de la ciudad de Mendoza Rodolfo Suárez, Mauricio Badaloni por el Clúster Energético, y el Director de Argentina Energy Javier Rojas. En el acto de inauEDICIÓN 479 / SEPTIEMBRE 2019

Con una serie de disertaciones a cargo de diferentes especialistas, los bloques temáticos y de interés de Argentina Energy 2019 incluyeron: • Generación de Energía Eólica • Litio en Argentina • Minerales Energéticos • Energías Renovables • Hidrocarburos • Energía y Política • Transporte Energético • Generación de Energía Solar • Geotermia

El primer bloque –Generación de Energía Eólica- estuvo conformado por el Ing. Erico Spinadel, especialista que hoy preside la Asociación Argentina de Energía Eólica, quien remarcó conceptos a gran escala de la energía eólica como redes troncales de 500 kV, generación distribuida, redes eléctricas de 132 kV, nodos de acceso, densidad de corrientes, distancia y perdidas, y problema del service. Posteriormente, el Dr. Gustavo Scarini, Gerente Comercial de Petroquímica Comodoro Rivadavia, presentó la división Energías Renovables de la compañía, describiendo los proyectos Bicentenario, Mataco, y San Jorge. “Los proyectos de Energía Renovable tienden a reducir el costo de Generación de Energía del sistema. La matriz energética necesariamente deberá adaptarse al ingreso de energías renovables, respetando su variabilidad”, destacó el ejecutivo de Petroquímica Comodoro Rivadavia. Argentina Energy contó un panel exclusivo dedicado al metal estrella: el litio. La empresa Liex S.A. –subsidiaria de Neo Lithium Corp.- informó la actualidad del proyecto Tres www.panorama-minero.com


49

Quebradas, situado en la localidad de Fiambalá, provincia de Catamarca. En dicho contexto, Matías Berardini hizo un repaso de las tareas ejecutadas en Tres Quebradas –muestreo de superficie, geofísica, perforación, cálculo de reservas- incluyendo un Estudio Preliminar de Factibilidad que contempla una operación con una vida útil de 35 años que comenzaría su construcción en 2020 y finalizaría en 2022, y que luego de comenzada su producción permitiría que Tres Quebradas se localice como uno de los emprendimientos de menor costo operativo a escala mundial. Desde la Secretaría de Política Minera de la Nación, el Lic. Mariano Lamothe presentó un panorama de la industria mundial del litio, analizando los proyectos identificados en 23 salares de la región NOA. Asimismo, pronosticó los escenarios de capacidad productiva y exportaciones asociadas de aquí a 2025. “Argentina recibió una importante proporción de la inversión exploratoria global por la competitividad de sus recursos y fundamentalmente por el trabajo que desarrollan los gobiernos provinciales y nacional.”

según la Clasificación Marco de las Naciones Unidas (CMNU), detallando el grado de conocimiento geológico de los principales proyectos de uranio en Argentina. Por su parte, Guillermo Pensado -VP Exploration & Development de Blue Sky Uranium Corp.puso de relieve el reciente descubrimiento del depósito de uranio y vanadio Ivana, en la provincia de Río Negro, el cual representa el mayor recurso mineral de uranio en el país, loca-

El Dr. Julio Ríos Gómez, presidente del SEGEMAR, ofreció un detalle de los trabajos respecto a evaluación del potencial en minerales críticos (estaño, tierras raras, columbio-tantalio, etc.) y minerales para las energías verdes (vanadio, cobalto, etc.), así como evaluación del potencial y tipificación de salares y salmueras en Argentina (litio, potasio, y otros elementos asociados)

Uno de los paneles más destacados fue el correspondiente a los minerales energéticos. El Ing. Luis López -Jefe de la División Gestión de Proyectos de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)- proporcionó un esquema actualizado de los recursos de uranio de la Argentina

lizado en el extremo sur del nuevo distrito de uranio Amarillo Grande, incluye más de 145 km de potencial geológico para convertirse en un distrito de importancia mundial. El presidente del SEGEMAR (Servicio Geológico Minero Argentino) –Dr. Julio Ríos Gómez-,

explicó el potencial minero de la República Argentina respecto a los minerales para las energías verdes y otros usos, ofreciendo un detalle de los trabajos respecto a evaluación del potencial en minerales críticos (estaño, tierras raras, columbio-tantalio, etc.) y minerales para las energías verdes (vanadio, cobalto, etc.), evaluación del potencial y tipificación de salares y salmueras en Argentina (litio, potasio, y otros elementos asociados), y exploración en búsqueda de nuevas fuentes para aprovechamiento geotérmico. El Lic. Joaquín Marías, de Condor Prospecting compartió su visión respecto al potencial de Argentina en el mercado de los minerales energéticos, pensando en que es imposible pensar en un mundo más verde sin una minería sostenible. Para dar por finalizado el panel dedicado a minerales energéticos, el Ing. Miguel Schlamp -Jefe de Departamento Coordinación de Ingeniería Nuclear –Proyecto CAREM, Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)- refirió al concepto general de un Reactor Modular de Baja Potencia (SMR), en particular el CAREM25, que además constituye la primer

Acto de inauguración de Argentina Energy 2019 con su respectivo corte de cintas


50

Argentina Energy 2019

PANORAMA MINERO | Noticias

ticularmente la región norte con niveles excepcionales de irradiación y de terreno. También efectuó un repaso de los resultados de las diferentes Rondas Renovar, y las ofertas recibidas.

Central Nucleoeléctrica de diseño y construcción 100% argentina. Las energías renovables fueron la temática del cuarto panel. Desde Blue Pampa Company, la Ing. Analía Acosta -Strategy & Business Development Advisordisertó sobre los desafíos de la ampliación de la matriz energética renovable en la región. Informó que se espera que la

Ignacio Romero -Director de Generación Distribuida, Subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia Energética- indicó los avances regulatorios de los últimos 3 años, que incluyen desde la sanción de la ley nacional 27.424, hasta su posterior reglamentación e implementación, con herramientas técnicas, administrativas y promocionales actualmente disponibles para todas las jurisdicciones del país. El bloque dedicado a Hidrocarburos incorporó los Desafíos y Oportunidades de los Hidrocarburos no convencionales en la Provincia de Mendoza, a cargo de Daniel Boggetti -Socio Gerente, PyT Consultora S.R.L.-, quien efectuó una Descripción de la Formación Vaca Muerta en el sur de Mendoza, así como sus semejanzas y diferencias respecto de la zona del Engolfamiento Neuquino. Posterior-

El Lic. Lionel Ciampi, Consultor en Energía e Infraestructura en Blue Pampa, compartió diferentes miradas y reflexiones para un renacimiento de la hidroenergía, considerando que es renovable, firme, otorga flexibilidad operativa, complementaria de energías renovables no convencionales, y es impulsora del desarrollo social y económico sustentable.

demanda global de energía crezca un 30% hacia el 2040, con creciente electrificación y mayor acceso a la energía. La Presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables, Florencia Hoffmann, presentó los desafíos y oportunidades de este tipo de energías. Hizo énfasis en el potencial de Argentina en materia de energía solar, par-

EDICIÓN 479 / SEPTIEMBRE 2019

mente, el Lic. Guillermo Re Kühl –Presidente de Hytec AltoAmericas- explicó acerca de los sensores remotos multiespectrales e hiperespectrales, así como sus aplicaciones en la exploración de petróleo & gas. La Hidroenergía y sus perspectivas futuras, fueron informadas por el Lic. Lionel Ciampi, Consultor en Energía e Infraestructura

en Blue Pampa. El conferencista compartió diferentes miradas y reflexiones para un renacimiento de la hidroenergía, considerando que es renovable, firme, otorga flexibilidad operativa, complementaria de energías renovables no convencionales, y es impulsora del desarrollo social y económico sustentable. Destacó que la energía hidráulica aporta un 17% de la electricidad consumida globalmente, y que un 76% de la energía renovable del mundo proviene del agua. En el caso de Argentina, el 28% de la electricidad generada es aportada por la hidroenergía. El panel generación de Energía Solar incluyó a la empresa estatal de la provincia de Jujuy – JEMSE-, representada por su presidente, Ing. Carlos Oehler, quien ofreció la actualidad respecto a la Planta Solar Fotovoltaica Cauchari I, II y III, estando próximos a inaugurar el Parque de Energía Solar más grande de América Latina, en plena Puna, con una capacidad inicial de 300 MW. Franco Martín, de Scatec Solar, presentó la actualidad del proyecto Guanizuil –localizado en Las Flores, provincia de San Juan-; se trata de un Joint venture 50%/50% entre Scatec Solar y Equinor, con una capacidad de 117 MWac. La construcción está en progreso y el parque fotovoltaico estará operativo en el cuarto trimestre de 2019. Finalmente, en el bloque destinado a Geotermia, el Lic. Alejandro Conde Serra –a cargo del Departamento de Geotermia del SEGEMAR- describió la distribución de los recursos geotérmicos en nuestro país, habiendo identificado 18 blancos geotérmicos para generación eléctrica y uso directo de calor, además de 82 proyectos de media a baja entalpía para aprovechamiento directo del calor. www.panorama-minero.com



52

Panorama de empresas mineras

PANORAMA MINERO | Noticias

Panorama de empresas mineras Lindero inicia la instancia de pre-producción y el proyecto se encuentra completado al 70% Fortuna Silver Mines Inc. informó el inicio de la etapa de pre-producción en el proyecto aurífero Lindero, emprendimiento que ejecuta en la provincia de Salta a través de la subsidiaria Mansfield Minerals. La voladura inicial de las reservas mineras comenzó a principios de septiembre, y se planea que Lindero acopie reservas previo al apilamiento en la plataforma de lixiviación durante este trimestre. Al respecto, el presidente y CEO de Fortuna Silver, Jorge Ganoza, comentó: “El inicio de la pre-producción en Lindero es uno de los grandes objetivos que logramos en el proyecto a medida que avanzamos en el tramo final de la construcción”. Para la compañía, “los cuerpos mineralizados de Lindero representan importantes beneficios económicos que se podrán capturar desde el inicio de la producción”, a la vez de señalar que “no se requerirá de tareas de desmonte previas”, por lo que se podrá acceder a reservas mineras de oro de

alta ley en superficie durante el primer año de explotación. En cuanto al estado de construcción, el proyecto Lindero sigue en marcha con la colocación de reservas mineras en el pad de lixiviación, programado durante todo el cuarto trimestre de 2019, y se prevé la obtención del primer doré para el primer trimestre de 2020. “Con el primer año de producción completado, se espera que la producción consolidada de Fortuna Mines aumente en 2020 a un rango situado entre 7,5 y 8,3 Moz de plata y entre 189.000 y 209.000 oz de oro (293.000 a 324.000 onzas de oro equivalente). Para el primer año de operación, Lindero producirá entre 145.000 y 160.000 oz de oro. Aspectos destacados de la construcción a fines de agosto de 2019: • El proyecto general está completado al 70%. • El CAPEX total (costo de construcción) es de US$240 millones

• Se encuentra en desarrollo una planta de energía de 8MW, mientras que el sistema de distribución de energía de media tensión está completado. • Se han montado todas las estructuras y equipos principales en el circuito de trituración y la planta de aglomeración. A su vez, se están instalando los sistemas eléctricos, de lubricación e hidráulicos. • Respecto a la fuerza laboral, el proyecto nuclea a 2.350 trabajadores: el 98% son ciudadanos argentinos, el 65% de la provincia de Salta, y el 10% proviene de comunidades vecinas. El proyecto emplea a 105 trabajadoras, que constituyen el 5% de la fuerza laboral del proyecto. • Asimismo, el área de 31 hectáreas donde está situada la plataforma de lixiviación se encuentra avanzada en un 88%, y programada para completarse en octubre de 2019; mientras que la construcción de los estanques de solución de sulfuración-acidificación-reciclado-engrosamiento («SART») y la instalación del sistema de revestimiento de cinco capas están completadas en un 92%.

Galaxy Lithium presentó a Catamarca su programa de factibilidad y avances en el proyecto Sal de Vida El CEO de Galaxy Lithium, Simon Hay, y el Gerente General Guillermo Caló, presentaron a la gobernadora de Catamarca, Dra. Lucía Corpacci, el plan de mejoras y ampliación del proyecto Sal de Vida que está ejecutando la minera y las obras estimadas para la Puna catamarqueña, enmarcadas en el programa de Responsabilidad Social Empresaria y Relaciones Comunitarias. Por otra parte, anunciaron la apertura de una oficina en la Villa de Antofagasta de la Sierra, con el objetivo de suministrar información sobre el proyecto, receptar currículos de los pobladores de la zona y desarrollar proveedores locales. De la reunión participaron también el secretario de Estado de Minería, Rodolfo Micone, y el director Provincial de Gestión Ambiental Minera, Ítalo Francile.

EDICIÓN 479 / SEPTIEMBRE 2019

En ese marco, Galaxy Lithium adelantó que hasta fin de año realizará una serie de tareas como la ampliación y mejoramiento integral del campamento con nuevos módulos habitacionales, planta de tratamiento de agua y planta de tratamiento de efluentes, nuevo almacenamiento y dispensador de combustible, área de recreo, áreas de capacitación, nueva enfermería, nuevo comedor y cocina, nuevo sistema de energía, nuevo pañol; se colocarán membranas en las piletas piloto; se instalará el nuevo laboratorio, la planta de encalado para las piletas piloto y la planta piloto para la comprobación en terreno de los estudios técnicos realizados para la recuperación del carbonato de litio de la salmuera. En cuanto a mano de obra, la empresa informó que en lo que resta del año incorporará personal para atender la nueva infraes-

tructura y operación de la pileta piloto y planta piloto. Por otra parte, los ejecutivos comentaron que dentro del programa de Responsabilidad Social ya se inició la ampliación de la escuela primaria N° 494 en la Villa de Antofagasta; la construcción de la escuela secundaria N° 27 de El Peñón; y la reparación y ampliación de la posta sanitaria en la Ciénaga Redonda. Sal de Vida es un emprendimiento para la producción de carbonato de litio que se encuentra en etapa de factibilidad. Está ubicado en el Salar del Hombre Muerto, Antofagasta de la Sierra, próximo al proyecto de litio Fénix, operado por Livent y que hoy por hoy es el único proyecto productor de litio en Catamarca.

www.panorama-minero.com


53

Lake Resources prevé iniciar la pre-producción del proyecto Kachi a principios de 2020 La compañía australiana Lake Resources anunció la entrada en pre-producción del proyecto de litio Kachi, ubicado en Catamarca, durante los primeros meses del 2020. Utilizarán una planta piloto, actualmente en construcción, cuya entrega está prevista hacia fines del actual trimestre y principios del próximo. La planta piloto fue diseñada por Hatch y Lilac Solutions, con el respaldo de Silicon Valley, y prevé la producción de carbonato de litio “mediante un proceso innovador” de intercambio iónico de extracción directa. El primer módulo de la planta ya se ha completado y se han incorporado los resultados de las pruebas de laboratorio en el estudio de prefactibilidad (PFS) de Kachi, que actualmente está completo en un 75%, con un lanzamiento programado para fines de 2019 y avanzando acorde a los tiempos y costos estimados. “Lake Resources espera producir carbonato de litio de alta calidad y baja impureza que probablemente atraiga altos precios en el mercado actual de litio, en medio de la creciente de-

manda de vehículos eléctricos (EV) y el profundo interés en el proyecto de potenciales compradores y socios del proyecto”, señaló la compañía en un reciente comunicado, aunque también se producirán productos de litio de calidad intermedia.

litio la salmuera será reinyectada al salar y no se requerirán las piletas de evaporación tradicionales. “Esto ofrece una solución ética y sostenible para una industria a la vanguardia de la revolución mundial de energías limpias”, afirmaron desde la compañía.

Las pruebas de laboratorio han demostrado que se pueden producir concentraciones de litio de 30-60.000 mg/l de litio a partir de salmueras de 300 mg/l de litio horas después del drenaje, más de diez veces la concentración convencional.

El proyecto Kachi se ubica entre los diez mayores recursos mundiales de salmuera de litio, con una estimación inicial de recursos de 4,4 Mt LCE (recursos indicados por 1,0 Mt y recursos inferidos por 3,4 Mt) aunque el target de exploración previsto es aún mayor. En función de un estudio de ingeniería completado en diciembre de 2018, se indicó un potencial para reducir los costos de producción que ubica al proyecto en el cuartil de menor costo a nivel mundial, con altas recuperaciones -80 a 90%- en comparación con las operaciones convencionales de salmuera en América del Sur. La tecnología utilizada para el proyecto también podría reducir potencialmente tiempos de producción en comparación con los períodos de espera de 9 a 24 meses para procesos de evaporación estándar para producir un concentrado adecuado para el procesamiento.

La planta piloto ha sido diseñada en módulos para producir concentrado de hidróxido de litio, carbonato de litio o productos intermedios de sulfato de litio y/o cloruro de litio, con una producción estimada de 10 tpa, suficiente para suministrar muestras a plantas de baterías y fabricantes de cátodos. El diseño se basa en más de 6 meses y 1.000 ciclos de procesamiento exitoso en laboratorio, cuyo rendimiento ha demostrado una alta selectividad y durabilidad. Además, en función de la tecnología provista por Lilac, una vez eliminado el


54

Cotización de minerales y metales

PANORAMA MINERO | Noticias

Cotización de minerales y metales A continuación se brindan las cotizaciones promedios de los meses de Septiembre de 2019 y de 2018 para los metales preciosos (oro, plata) y los metales base (cobre, plomo, zinc, estaño), expresados en dólares americanos por onza y libra, respectivamente. Oro - Cotización Promedio Septiembre

Máxima Anual

Mínima Anual

Promedio 09/18

Promedio 09/19

1,546.10

1,185.40

1,198.47

1,511.31

Platino - Cotización Promedio Septiembre

Máxima Anual

977.00

Promedio 09/18

803.98

Mínima Anual

Promedio 09/19

EDICIÓN 479 / SEPTIEMBRE 2019

772.00

943.90

Plata - Cotización Promedio Septiembre

Máxima Anual

Mínima Anual

Promedio 09/18

Promedio 09/19

19.30

13.97

14.26

18.17

Paladio - Cotización Promedio Septiembre

Máxima Anual

Mínima Anual

Promedio 09/18

Promedio 09/19

1,674

967

1,010.21

1,601.10

www.panorama-minero.com


55

Cobre - Cotización Promedio Septiembre

Máxima Anual Mínima Anual

Promedio 09/18

Promedio 09/19

2.99

2.51

2.73

2.61

Zinc - Cotización Promedio Septiembre

Máxima Anual Mínima Anual

Promedio 09/18

Promedio 09/19

1.37

1.00

1.10

1.05

Estaño - Cotización Promedio Septiembre

Máxima Anual

9.95

Promedio 09/18

8.63

Mínima Anual

Promedio 09/19

7.13

7.65

Plomo - Cotización Promedio Septiembre

Máxima Anual

Mínima Anual

Promedio 09/18

Promedio 09/19

0.98

0.81

0.92

0.94

Níquel - Cotización Promedio Septiembre

Máxima Anual

Mínima Anual

Promedio 09/18

Promedio 09/19

8.46

4.74

5.69

8.02

Aluminio - Cotización Promedio Septiembre

Máxima Anual

Mínima Anual

Promedio 09/18

Promedio 09/19

1.02

0.77

0.92

0.79


56

Listado de Avisadores

PANORAMA MINERO | Eventos

Panorama de eventos 2019

2 al 5 Octubre de 2019 CONEXPO Latin America, junto a: ExpoEdifica Lugar del evento: Espacio Riesgo, Santiago de Chile Organizado por: Association of Equipment Manufacturers (AEM)

14 y 15 noviembre, 2019 Nombre del evento: 4to Congreso Relaves Perú 2019: Operación, Ingeniería y Seguridad en la Gestión de Relaves Lugar del evento: Country Club Lima Hotel Organizado por: DEEV

26 y 27 de Noviembre 2019 Seminario Internacional Argentina Oro & Plata Lugar Hotel Panamericano, Buenos Aires Organiza: PANORAMA MINERO www.argentinaoroyplata.com.ar

28– 31 October 2019 International Mining and Resources Conference (IMARC) Location: Melbourne Convention & Exhibition Centre, 1 Convention Centre Pl, South Wharf VIC 3006 https://imarcmelbourne.com/

26 y 27 de Noviembre 2019 La Noche de las Distinciones. Cena Aniversario de PANORAMA MINERO Lugar: Buenos Aires Organiza: PANORAMA MINERO www.argentinaoroyplata.com.ar

14 y 15 de Abril 2020 Seminario Internacional Litio en la Región de Sudamérica Lugar: Catamarca - Argentina Organiza: PANORAMA MINERO www.litioensudamerica.com.ar

Listado de Avisadores ACONCAGUA TRANSPORTES AGUARTEC CERRO VANGUARDIA CETEC SUDAMERICANA S.A. CIRIGLANO S.A. CONDELECTRIC S.A. CONEXPO LATIN AMERICA 2019 COOKINS ECO MINERA S.A. EXPO SAN JUAN 2020 GOLD CORP IDM & ASOCIADOS CONSULTORA MINERO-VIAL IMARC IMZAMA POTES S.A. INDUSTRIAS TOMADONI S.A. INTERMARES EDICIÓN 479 / SEPTIEMBRE 2019

25 39 RCT 12 19 6 47 4 6 46 8 35 51 35 45 17

INTERNATIONAL CARGO IPH S.A. LAROCCA MINERIA S.A. LIEBHERR ARGENTINA S.A. MINERA ALUMBRERA ORO Y PLATA 2019 OROCOBRE PAS ARGENTINA MINERA ARGENTA SANDVIK SERVICIOS VIALES SANTA FE SEW EURODRIVE ARGENTINA S.A. SOULE S.A.C.E I. VASILE WEIR VULCO ARGENTINA S.A.

7 23 27 CT 1 40 4 2 RT 2 3 9 31 5

www.panorama-minero.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.