Revista PANORAMA MINERO Edición 478

Page 1












10

Agosto 2019

PANORAMA MINERO | Edición 478

Sumario 14

20

24

26

48

Se observa un panorama alentador para el futuro del oro

pág. 13

Editorial

pág. 14

Minería y sustentabilidad, un círculo virtuoso para el desarrollo económico y social de los países

pág. 20

“La sustentabilidad es un factor de competitividad determinante para que la Argentina crezca como destino de inversiones”

pág. 24

“Queremos una minería sustentable, responsable y validada por la comunidad como fuente de desarrollo”

pág. 26

Consideraciones respecto a los diques de colas

pág. 32

"Argentina tiene enormes recursos minerales que pueden ser transformadores para la riqueza del país"

pág. 36

“Queremos demostrar que se puede trabajar cuidando el ambiente”

pág. 38

En foco, una introducción al mercado minero de Ecuador

pág. 41

Suplemento Especial: Mujeres Trabajando en la Minería

pág. 46

Se presentó la “Guía de recursos de buenas prácticas para el cierre de minas”

pág. 48

Volvo CE lanza nuevo camión off-road rígido R70D en América Latina

pág. 50

Todo Aire: una solución para ventilación de grandes superficies con muy bajo consumo y mantenimiento

pág. 52

Panorama de empresas mineras

pág. 54

Cotización de minerales y metales

pág. 56

Panorama de eventos 2019


AÑO XLII - EDICIÓN 478 AGOSTO 2019 - ISSN 0325 - 7207

11

"Argentina tiene enormes recursos minerales que pueden ser transformadores para la riqueza del país"

32

Lukas Lundin, presidente del Grupo Lundin, visitó la provincia de San Juan, donde fue recibido por el gobernador Dr. Sergio Uñac y el Ministro de Minería Dr. Alberto Hensel. El empresario minero, uno de los más destacados a nivel mundial, presentó aspectos relevantes para desarrollar los proyectos Josemaría y Filo del Sol.

“Queremos demostrar que se puede trabajar cuidando el ambiente”

36

En entrevista con PANORAMA MINERO, el Ing. Emilio Guiñazú –Subsecretario de Energía y Minería de Mendoza- abordó la actualidad del sector en la provincia cuyana. Una visión diferente de la industria por parte de la sociedad y discusiones alrededor de la ley 7722 son temas esenciales para el futuro minero de Mendoza. En el plano de los proyectos, la principal autoridad minera de Mendoza informó acerca del avance en Hierro Indio, la actualidad de Potasio Río Colorado, la remediación de Sierra Pintada, y el inicio de estudios para evaluar la factibilidad de un parque logístico minero y petrolero en Pata Mora.

Distinciones / Distinctions Premiada como “Mejor Revista Técnica Independiente” de la República Argentina - 1997 -

Galardonada con el “ARCO EUROPA A LA CALIDAD Y PRESTIGIO PERIODISTICO” -Francia - 1999Premio APTA RIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2003 Premiada como “Mejor Revista Técnica Independiente” de la República Argentina - 2006 Premio APTA RIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2007 Premio APTA RIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2008 -

UNA ORGANIZACIÓN PERIODÍSTICA AL SERVICIO DE LA MINERÍA ARGENTINA P.M. Servicios Empresarios: Congreso 2440 - piso 2 (C1428BVL) - CABA - República Argentina Tel./Fax: (011) 4781 8095/5262 // 4784 9673 / 4706 3234 / 4783 8002 informes@panorama-minero.com www.panoramaminero.com.ar

DIRECTOR FUNDADOR: Enrique Miguel González

DIRECTORA EJECUTIVA: María Celeste González celestegonzalez@panorama-minero.com

GERENTE DE ADMINISTRACION: Elena Figueroa Salas elena@panorama-minero.com

DIRECTOR PERIODISTICO: Dr. Alejandro Colombo acolombo@panorama-minero.com

DIRECTOR DE PUBLICIDAD: Lic. Luis Alberto Uzal luzal@panorama-minero.com

PROMOCIÓN Y MARKETING:

DESARROLLO DE NEGOCIOS Y RELACIONES PÚBLICAS / DIRECTORA COMERCIAL DE EVENTOS: Lic. Patricia Figueroa pfigueroa@panorama-minero.com

EJECUTIVA DE CUENTAS: Patricia Lyons plyons@panorama-minero.com

EJECUTIVA DE CUENTAS: Susana Rolero srolero@panorama-minero.com

DIRECTORA DE EVENTOS Y RELACIONES INSTITUCIONALES: Lic. Mercedes Rodríguez mrodriguez@panorama-minero.com JEFE DE REDACCIÓN. COORDINADOR DE SEMINARIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES: Agustín López - alopez@panoramaminero.com.ar

PERIODISTA: Lucas Vaccare periodismo@panorama-minero.com

LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN: Catalina Figueroa kfigueroa@panorama-minero.com

DISEÑO GRAFICO: Diego Casale webmaster@panorama-minero.com

CONSEJO ASESOR Geólogos: Dr. Jorge Patricio Jones Ing. de Minas: Ing. Hugo Nielson Empresarios: Carlos P. Calvo; Lic. Guillermo Re Kuhl Lic. Ricardo D. Martínez; Consultores: Lic. Claudio Guevara Asesor: Ing. Alejandro D’Agostino

CONSEJO ASESOR INTERNACIONAL Coordinador: Dr. Hernán Celorrio Chile: Dr. Sergio Hernandez, Dr. Edmundo Tulcanaza Paraguay: Luis Enrique Chase Plate Uruguay: Leonardo Couto Dirección y Administración: PM Servicios Empresarios S.R.L. Congreso 2440 piso 2 - Buenos Aires Argentina - Suscripciones: Argentina: $ 8500, Exterior: U$S 200 + Gastos de envío (que varían según el país); suscripción on-line: U$S 100. Panorama Minero es una revista de opinión e información minero-industrial. Con registro de propiedad intelectual N°5128944. Afiliada a APTA. Circula entre profesionales de todas las industrias de base mineral, empresas en general, organismos del Estado, institutos y centros de investigación, universidades, representaciones diplomáticas y proveedores de máquinas y equipos, Nacionales y Extranjeros. Impreso en Gráfica Cogtal, Rivadavia 755 - C.A.B.A.

Las opiniones vertidas en esta edición no reflejan necesariamente la opinión del Editor.

www.panorama-minero.com

/panoramaminero

@panoramaminero



13

Editorial

Fomentar la industria minera, una política de estado en Argentina

R

eferir a la minería como un sector industrial que requiere de un tratamiento especial no es nada que no se haya pregonado con anterioridad. Sin embargo, es necesario recordar la principal necesidad de este sector económico particular, y con ello nos referimos a las políticas de estado sustentables en el tiempo. Minería como factor de desarrollo, respetuosa de las personas y del medioambiente que la circundan. El sector que nos atañe cuenta con particularidades como inversiones multimillonarias en diferentes prospectos, de los cuales muy pocos podrán transformarse en centros productivos. Todo ello de momento que factores exógenos y endógenos influyen al momento de la toma de decisiones. Ciertamente se observa un fuerte repunte en la cotización de la mayoría de los metales, particularmente en el caso del oro y la plata. De la misma manera, continúa el viento a favor para el litio, y se abren grandes expectativas para el sector cuprífero. Argentina tiene un excelente potencial respecto a los metales mencionados. La riqueza del subsuelo de nuestro país se conoce en forma limitada; independientemente de ello, se han observado algunos destellos que se han traducido en depósitos que derivaron en centros mineros o proyectos ya factibilizados.

La Argentina necesita de su industria minera. En momentos donde la incertidumbre económica es moneda corriente, es preciso impulsar el potencial conocido aún más. De esta manera, y de la mano de la minería, se pueden sentar las bases de un entorno económico que sirva para impulsar las economías regionales y genere divisas de la mano del comercio exterior. Asimismo, el avance de la minería como madre de industrias lleva a la tracción de segmentos industriales que se complementan entre sí, creando un círculo virtuoso en materia económica y social. Para que el potencial minero de Argentina salga a luz y se pueda coronar en una industria que simboliza un factor de desarrollo, es menester que el sector político acompañe con un elemento decisivo como son las políticas de estado, conjunto de herramientas tendientes a trascender mandatos y banderas políticas, trazando objetivos estratégicos a largo plazo. En lo más profundo de la Argentina, especialmente en las provincias cordilleranas, la minería es la única industria que puede actuar como factor de desarrollo. Argentina necesita impulsar la minería. El momento es ahora.


14

Minería y sustentabilidad

PANORAMA MINERO | Enfoques

Minería y sustentabilidad, un círculo virtuoso para el desarrollo económico y social de los países En función de la intención desarrollista que mantiene Argentina para equilibrar su economía, la diversificación productiva será clave en la gestión nacional y provincial durante el próximo período, donde la minería podrá ser uno de los puntales de las arcas públicas, a la vez de colaborar en la mejora de las finanzas. En medio de este proceso, prima un factor clave para concretar dichos objetivos: ¿Cómo hacer para dinamizar la industria bajo un entorno sustentable y mejorar la licencia social? Un análisis sobre las últimas novedades en materia de sustentabilidad y la mirada de los funcionarios encargados de definir las políticas.

Toma de muestras de agua en la Quebrada de Vis Vis (Gentileza Minera Alumbrera)

C

ierto es que por su magnitud y escala, la minería genera a lo largo del mundo un desafío mayúsculo en la puesta en ejecución al que los gobiernos, las empresas y los organismos afines tanto a esta industria como a todas aquellas ligadas a los recursos naturales han empezado a dar respuesta de forma acentuada para minimizar los riesgos y gestionar de forma eficiente la performance en los yacimientos, condición que colabora con la armonía so-

Con los países referentes en la materia empujando esta transformación que fomenta la transparencia y mayores esfuerzos visibles desde todos sus estratos, se concibe hoy como nunca antes que no hay crecimiento minero posible sin el músculo social detrás avalando su desarrollo. Y es esta una de las principales vicisitudes que atraviesa la industria en la antesala de un período dispar para ciertos metales, y que preocupa y ocupa de este lado y del otro de la cordi-

“Comprender el rol determinante que la minería ejerce sobre su entorno es, en cierta medida, apuntalar las bases del futuro que le deparará a la actividad.”

cial y ambiental, mientras que también ayuda a las empresas a modernizarse y adaptarse a las diversas tecnologías y protocolos que abundan en estos tiempos.

llera, también en suelo chileno, por mencionar algunos de los casos más cercanos y emblemáticos que experimentan esta misma sintomatología.

Comprender el rol determinante que la minería ejerce sobre su entorno es, en cierta medida, apuntalar las bases del futuro que le deparará a la actividad.

En cuestión de décadas, y con la ayuda de las redes y la revolución de las tecnologías de la comunicación, la minería ha ampliado sus alcances y respon-

EDICIÓN 478 / AGOSTO 2019

sabilidades, profundizado su protagonismo y consigo la participación e injerencia ciudadana, circunscribiendo así nuevas formas de ejercer la actividad y trabajando fuertemente sobre problemáticas como la de la minería ilegal, la contaminación y la utilización de los recursos fruto de la trazabilidad y el compromiso multipartícipe que se ha consensuado globalmente. Al respecto, los países ya no acceden a la adquisición de minerales cuyas fuentes son desconocidas o podrían verse emparejadas con situaciones conflictivas, a la vez que se exige que los productos sean cada vez de mayor calidad, con mano de obra local y un correcto tratamiento ambiental detrás. Desde el plano macro, existen acuerdos guía que impulsan en todo el globo una agenda común para mejorar la sustentabilidad y las buenas prácticas, siendo los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS), de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), uno de los principales puntapiés signados por 193 estados miembro en 2015,

www.panorama-minero.com



16

PANORAMA MINERO | Enfoques

Minería y sustentabilidad

gurar la transparencia en la implementación de estándares con información confiable y una interacción constante entre los gobiernos, la sociedad civil, las comunidades y los stakeholders. La maximización de los beneficios de desarrollo de la minería, mientras se mejora la sostenibilidad ambiental y social del sector, se abordó por primera vez en el Plan de Implementación de Johannesburgo (JPOI) de la ONU, donde se identificaron las siguientes tres áreas prioritarias:

El impacto de la minería en los ODS (Objetivos para el Desarrollo Sostenible) fijados por la ONU

apenas unos meses antes de la adopción del Acuerdo de París. Se trata de 17 objetivos y 169 metas que enmarcan la necesidad de avanzar hacia una noción más armónica respecto al crecimiento económico y las maneras de llevarlo hacia 2030. Según este organismo, la extracción a gran escala de minerales utilizados en las obras de construcción aumentó 34 veces en el siglo XX, mientras que la extracción de minerales con alto valor

tadística podrá ser mucho mayor, atentos a la alta competencia que existe a nivel mundial en la búsqueda por liderar las industrias y la economía de la nueva década. En esta vía, entre los resultados que se prevén a gran escala, la ONU, que afirmó que “la industria minera tiene la oportunidad y el potencial de contribuir positivamente a los 17 ODS”, prevé captar y unificar las demandas y

“La ONU afirmó: "la industria minera tiene la oportunidad y el potencial de contribuir positivamente a los 17 ODS”.”

económico para fines industriales, por su parte, creció a un factor de 27, crecimiento que superó significativamente la cuadruplicación de la población mundial y un aumento de 24 veces en el PIB. A futuro, esta esEDICIÓN 478 / AGOSTO 2019

necesidades relacionadas a los procesos mineros y el correcto cumplimiento de estándares respecto al manejo de materiales y efluentes, generar programas de interacción y sobre riesgos de contaminación en minería, y ase-

- Abordar los impactos y beneficios ambientales, económicos, de salud y sociales de la minería a lo largo de su ciclo de vida, incluida la salud y seguridad de los trabajadores. - Mejorar la participación de las partes interesadas, incluidas las comunidades locales e indígenas y las mujeres. - Fomentar prácticas mineras sostenibles mediante la provisión de apoyo financiero, técnico y de desarrollo de capacidades a países en desarrollo y países con economías en crecimiento. De forma específica, la mayor organización internacional profundiza en que el impacto minero podría verse reflejado en los ODS 6, 7 y 13, relacionados a sustentabilidad ambiental, como ser la protección de agua limpia y saneamiento y vida terrestre, el acceso a la energía y una correcta acción para el cambio climático; mientras que menciona, en lo relacionado a la inclusión social, a los ODS 1, 5, 10 y 16 para combatir la pobreza, promover la igualdad de género, reducir la inequidad social y fomentar la paz y justicia fortaleciendo para ello a las instituciones. Por último, en cuanto al desarrollo económico, se detalla la injerencia del ODS 8 relacionado al trabajo decente, donde la minería puede generar nuevas oportunidades económicas para ciudadanos y miembros de comunidades locales; y los ODS 9 y

www.panorama-minero.com



18

Minería y sustentabilidad

PANORAMA MINERO | Enfoques

Monitoreos para control de la calidad de las agus del río Vis Vis (Gentileza Minera Alumbrera)

12, que apuntan a optimizar y garantizar el acceso a la industrialización y la infraestructura y el uso responsable de los recursos respectivamente. En el área local, son las provincias como responsables de los recursos y el Estado Nacional, como coordinador, quienes guían las políticas sustentables que impactan e impactarán en el ámbito minero, tratando de adoptar, en consonancia con lo que sucede a nivel internacional, protocolos y marcos que impulsen prácticas ambientales líderes y consigo una mayor licencia social para operar, destacando, en el plano interno, la concepción unificada y federal que han sabido generar las provincias mediante el trabajo articulado surgido de las distintas reuniones y procesos de consulta, con ejemplos recientes como el Protocolo de Buenas Prácticas para la Exploración y Producción de Litio en Salares de Jujuy, Salta y

Mientras que en cada territorio se sigue una línea particular de trabajo en base a legislaciones y políticas propias, y que muchas veces está sucinta a una labor diaria y constante fruto del intercambio entre el estado provincial, la ciudadanía y las empresas, también se desprenden otras novedades de relevancia como la reciente integración de Argentina a la iniciativa EITI (Extractive Industries Transparency Initiative), un estándar global al que adhieren más de 50 países y que promueve la gestión abierta y responsable de los recursos tanto hidrocarburíferos como mineros. EITI Argentina está conformado por una unidad multipartícipe que reúne al Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, la sociedad civil y la industria, y permitirá alinear las políticas nacionales a los protocolos internacionales con mayores exigencias para las empresas que operen en esta región con el fin de avanzar en la explotación de recursos naturales en el país y mejorar las estadísticas, sobre todo en el ámbito minero, para el que el EITI señala que “en Argentina, la minería aún se encuentra en una etapa temprana de desarrollo, aunque existe un crecimiento y se ha demostrado un gran potencial en diferentes provincias para proyectos de clase mundial”. De acuerdo con los datos oficiales publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), las actividades relacionadas con la minería re-

“Las provincias, como responsables de los recursos, y el Estado Nacional, como coordinador, guían las políticas sustentables que impactan e impactarán en el ámbito minero, tratando de adoptar protocolos y marcos que impulsen prácticas ambientales líderes.”

Catamarca, y las distintas mesas de competitividad minera que se han profundizado en el último año en una conjunción integral de los distintos actores afines. EDICIÓN 478 / AGOSTO 2019

presentaron el 1% del PIB del país durante 2017. Y claro está, la sustentabilidad es uno de los principales tópicos a mejorar para aproximar esta cifra a los

dos dígitos, sobre todo considerando la prohibición y la falta de participación minera que sostienen algunas provincias con amplio potencial en términos geológicos. También es preciso señalar en esta vía el rol de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), que firmó en octubre de 2016 un convenio con la Mining Association of Canada (MAC) para adoptar el programa de sustentabilidad canadiense Towards Sustainable Mining (TMS) a la industria minera nacional con ocho protocolos clave ligados a cierre de mina, seguridad y salud, comunicación, manejo de relaves, acercamiento comunitario, usos del agua, gestión electrónica y preservación de la biodiversidad. En la actualidad, el HMS se encuentra en pleno proceso de adopción y trabajando en la capacitación de las empresas adherentes bajo una estrategia que contempla generar una mayor sensibilización de la alta gerencia con la implementación de estos protocolos, desde la pequeña a gran minería, a la vez de seleccionar coordinadores y facilitadores en cada yacimiento para dinamizar su desarrollo. También, desde CAEM se han firmado en esta sintonía distintos convenios que colaboran a mejorar la accesibilidad del programa HMS en el ámbito local tanto con la Cámara de Empresarios de Medioambiente (CEMA) como con AIDIS, la Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, y el Centro de Investigaciones Municipales Aplicadas (CIMA). Así, de forma unificada, la minería argentina, aún con profundos desafíos por delante en materia de transparencia y relacionamiento comunitario, se encuentra en plena construcción de una identidad más comprometida y ligada a su entorno, transitando la misma senda que los principales países con am-

www.panorama-minero.com


19

plias proyecciones mineras en base al panorama que se divisa a futuro. Definir a la sustentabilidad como política de estado, que a través del trabajo en múltiples bandas y con consensos multiactor persiga el objetivo sustancial de generar una cultura sustentable, es una necesidad más que imperiosa. Eso implica mitigar los riesgos, fomentar la correcta comunicación y aplicación de estándares, pero sobre todo comprender y trabajar sobre las preocupaciones históricas que la sociedad posee respecto a esta y otras actividades económicas de magnitud. El futuro del planeta es una de las temáticas centrales para la población en la actualidad, y nos encontramos en el período histórico de mayor participación social al respecto. Por ello, es necesario poner en valor los beneficios de la actividad y no perder de vista que la minería, bien ejecutada, puede colaborar a las metas fijadas para los próximos años en beneficio del ecosistema y las comunidades. Minerales como el litio, el cobre, el cobalto, el níquel, el manganeso, el aluminio, el grafito y otros tantos componentes serán claves para la fabricación de baterías y automóviles eléctricos y también para las industrias renovables, y la persecución de los objetivos ambientales acordados al 2050 por más de 196 países que pretenden abandonar pau-

latinamente el uso de combustibles fósiles, la fuente de energía primaria en estos tiempos, tiene que servir de estímulo para pro-

metales de vital relevancia para mejorar las aleaciones, mejorar las tecnologías y profundizar los desarrollos con los que los países

“La minería argentina, aún con profundos desafíos por delante en materia de transparencia y relacionamiento comunitario, se encuentra en plena construcción de una identidad más comprometida y ligada a su entorno.”

mover una minería proactiva y cercana a estos nuevos paradigmas; a la par de potenciar la producción de muchos otros

compiten en los mercados mientras se genera, en paralelo, una revolución sustentable a escala universal.

Identificación de especies para utilización en la revegetación de especies nativas (Gentileza Minera Alumbrera)


20

Secretaría de Política Minera de la Nación

PANORAMA MINERO | Enfoques

Ing. Carolina Sánchez, Secretaria de Política Minera de la Nación

“La sustentabilidad es un factor de competitividad determinante para que la Argentina crezca como destino de inversiones” La secretaria de Política Minera de la Nación, Ing. Carolina Sánchez, ofreció su visión sobre la actualidad sustentable del país y el impacto en la minería, y brindó una serie de proyecciones y líneas de trabajo que mantiene su administración en una etapa fuertemente ligada a mejorar la aceptación social.

Argentina se ha integrado recientemente a la iniciativa global de transparencia para las industrias extractivas EITI. ¿Qué beneficios y proyecciones acapara esta integración y cuál cree que será su impacto en la industria minera particularmente? EITI contribuye a la gestión abierta y transparente de los recursos naturales no renovables, cuyo aprovechamiento debe contribuir al desarrollo sustentable y beneficiar a todos los ciudadanos. Esta inicia-

sobre licencias y contratos, supervisión de producción, recaudación de impuestos, distribución de ingresos, y la gestión de ingresos y gastos. En el standard 2019 hay algunas incorporaciones como la distribución sistemática de datos, que es la oportunidad de compartir la información con distintas categorías de uso que fluye por los propios sistemas de información de gestión pública, por ejemplo. Desde el EITI se promueve un buen clima de inversión no sólo porque el estado y la sociedad establecen

“Desde el EITI se promueve un buen clima de inversión no sólo porque el estado y la sociedad establecen un diálogo transparente, lo que reduce el riesgo social de los proyectos, sino porque da una clara señal a los inversores de la gestión y el enfoque que se le da a estos recursos naturales”.

tiva propone la participación de un grupo multipartícipe -integrado por la sociedad civil, compañías mineras y petroleras, y el estado en sus áreas de minería e hidrocarburos y en todas sus jurisdiccionespara la divulgación de información EDICIÓN 478 / AGOSTO 2019

un diálogo transparente, lo que reduce el riesgo social de los proyectos, sino porque da una clara señal a los inversores de la gestión y el enfoque que se le da a estos recursos naturales, combatiendo las oportunidades de corrupción. Ade-

más asegura al país la llegada de inversores que exhiben los términos de sus contratos y licencias, así como informan el origen de los fondos de inversión y los beneficiarios reales de la actividad. El Estado Nacional, a su vez, informa los ingresos de la actividad en forma de impuestos u otras formas (acuerdos de infraestructura, por ejemplo) de modo que se hace visible la contribución de la actividad a la economía nacional y provincial. Esta información puede ser fundamental para mejorar la distribución de beneficios y consecuentemente la aceptabilidad social. En materia de sustentabilidad y correcta gestión de los recursos, ¿qué pasos ha dado la administración nacional en los últimos años relacionados a la aceptación social y las mejoras en el relacionamiento y tratamiento comunitario y ambiental? Es importante considerar que la gestión de los recursos naturales es materia de jurisdicción provincial, las provincias detentan la titularidad dominial de los recursos naturales y la función institucional

www.panorama-minero.com



22

PANORAMA MINERO | Enfoques

respecto a cómo administrarlos. Desde la cartera nacional orientamos a fijar las pautas para armonizar una política integral de cara a los inversores extranjeros y de asegurar el cumplimiento del Código Minero Argentino. Lo que se persigue desde nuestra gestión es brindar las condiciones apropiadas de desarrollo de la actividad con un marco legal que garantice la aplicación de las mejores prácticas disponibles por parte de las compañías, el relacionamiento temprano de los proyectos con las comunidades donde se asientan, el ejercicio del control y monitoreo de la actividad por parte del estado, y un marco normativo estable que brinde certidumbres para la toma de decisiones de inversión y el ejercicio de la administración; todo esto para lograr que Argentina incorpore a la minería en su economía. Por eso hay ejes de sostenibilidad que se gestionan en las Mesas de Competitividad Minera que impulsamos con el ministro de Producción, Dante Sica. Para dar sustentabilidad y desarrollo equilibrado de los territorios donde hoy y en el futuro se asentarán los grandes proyectos mineros del país, es necesaria una infraestructura básica con beneficio tanto para la actividad como para comunidades locales. En esto trabajamos en esquemas mixtos de inversión, planificando con prospectiva de mediano y largo plazo, convocando a todos los actores de la provisión de servicios energéticos, así como de la infraestructura vial y ferroviaria. Trabajamos en la reducción de los costos logísticos, aumentando la capacidad de transporte de los ramales ferroviarios y desarrollando

Secretaría de Política Minera de la Nación

jamos en el desarrollo de los Planes Estratégicos Territoriales, donde fortalecemos capacidades en los municipios para que planifiquen su desarrollo, presupuesten y ordenen el crecimiento. Y para el aspecto ambiental, avanzamos en el diseño de una política nacional de sustentabilidad, convocamos el trabajo coordinado permanente de nación y provincias con sus áreas de ambiente y minería a través de sus Consejos Federales para la evaluación ambiental de los proyectos mineros, para la gestión de evaluaciones en proyectos con influencia de la Ley Nacional de Glaciares, y dimos cierre y publicación a una guía para incorporar las mejores prácticas para el cierre de minas fortaleciendo las capacidades de las provincias en la evaluación de planes de cierre. Construimos participativamente en el ámbito del COFEMIN, pero también con participación de la industria, el proyecto de Ley de Cierre de Minas, un proyecto maduro que considera el fondeo del cierre sin comprometer el desenvolvimiento económico del proyecto. La aceptación social se construye con el tiempo y con el correcto desempeño de todos: el gobierno nacional y provincial, las compañías que desarrollan sus proyectos mineros en el país, y la sociedad civil participando responsablemente en el ejercicio de su derecho a la información. Desde las neurociencias ya tenemos evidencias de que no alcanza con sólo brindar información para acercar posiciones polarizadas respecto a cualquier tema; parece que la base está en la construcción de confianza. Y esto nos impone un reto como sector: tenemos que ser todo lo bueno que decimos que tiene la minería.

“Desde la cartera nacional orientamos a fijar las pautas para armonizar una política integral de cara a los inversores extranjeros y de asegurar el cumplimiento del Código Minero Argentino”.

Vaca Muerta, que nos permitirá tener un precio competitivo de convergencia para el gas en 2023 de US$3,5 los miles de millones de BTUs. Con el Ministerio del Interior trabaEDICIÓN 478 / AGOSTO 2019

En los últimos 4 años no han proliferado proyectos de legislación que prohíban directa o indirectamente la actividad, no han surgido focos de conflictividad, y en jurisdicciones donde la actividad está prohibida

nunca se ha avivado tanto el debate social como en estos últimos años. Debates que hemos acompañado en los territorios donde se dan. Tal vez esto sea uno, entre otros motivos, del incremento de los presupuestos exploratorios en los últimos años en el país (+ 90% entre 2015 y 2018) y la participación de Argentina como destino de inversiones para exploración en relación a otros países de la región. ¿Cuáles son los objetivos que persigue Argentina relacionados con la sustentabilidad para los próximos años y cómo analiza el estado actual de la matriz al respecto? El principal objetivo es que se materialicen los proyectos mineros que están en la cartera de proyectos esperando decisiones de inversión. Para esto hay que presentarse como un destino competitivo: en este país tenemos la oferta de recursos que el mundo con el desarrollo de las nuevas tecnologías demanda -particularmente en el caso del cobre, el litio, pero tantos otros como cobalto, elementos críticos, potasio o uranio por citar algunos ejemplos- y la necesidad imperiosa de ampliar las exportaciones mineras para construir una economía fuerte. Para esto estamos fortaleciendo las instituciones en las provincias y la nación, estamos ejerciendo un federalismo de concertación frente a los retos que nos imponen los nuevos proyectos, avanzando fuertemente hacia la transparencia (digitalizamos el catastro minero que está disponible de forma online, fortalecimos nuestro sistema de información y nos incorporamos a la iniciativa EITI). En esta vía, mejoramos el acceso a los beneficios de la Ley de Promoción de las Inversiones Mineras (LIM) mediante la simplificación y digitalización y usando la interoperabilidad de sistemas para bajar plazos; creemos que se han apuntalado una serie de cuestiones de fondo que eran necesarias. En el último año tuvimos un incremento del 20% en los inscriptos en el registro de la LIM, hace poco inscribimos a YPF, compañía que desde su división de servicios energéticos se incorpora al desarrollo de proyectos de litio. Se están dando avances sustanciales al respecto.

www.panorama-minero.com


23

Considerando su experiencia profesional previo y durante su actual gestión, ¿qué significa para usted la sustentabilidad y cómo observa el rol de Argentina comparándolo con lo que acontece en el plano internacional en la materia? Personalmente considero a la sustentabilidad como un factor de competitividad determinante para que la Argentina crezca como destino de inversiones mineras. Sustentabilidad y competitividad no son dos conceptos independientes. La actividad minera tiene la particularidad de ser una actividad de ciclos largos, de decenas de años, y para que esta se sostenga en su rentabilidad es necesario gestionar la sustentabilidad social y ambiental para todo el ciclo de la actividad, desde los cateos hasta el cierre de la mina. Hay muchos ejemplos en el mundo de lo que ocurre en países con instituciones débiles y lábiles frente a cambios de administración o el surgimiento de resistencias sociales por falta de transparencia en

la gestión o porque la actividad no se desempeña adecuadamente.

económico para el desarrollo sustentable del país.

Argentina tiene un potencial de inversiones en los próximos años, considerando los proyectos que ya están en etapa de evaluación económica previa, de US$26.000 millones. En la medida que constru-

En el proceso de construcción de confianza en la actividad, lo primero que hay que hacer es realizar bien lo que a cada uno (gobiernos, compañías, sociedad civil) le toca hacer, y luego comunicar bien lo

“En los últimos 4 años no han proliferado proyectos de legislación que prohíban directa o indirectamente la actividad, no han surgido focos de conflictividad, y en jurisdicciones donde la actividad está prohibida nunca se ha avivado tanto el debate social como en estos últimos años”.

yamos sustentabilidad, lograremos la maduración de estas inversiones. Y viceversa: el desarrollo de la minería en Argentina por presentarse al mundo como destino atractivo para la exploración, la reinversión, la ampliación de operaciones existentes y la construcción de nuevas minas, será de fundamental aporte

bueno que se hace. Si invertimos el orden, se trata de propaganda. Debemos brindar evidencias a la sociedad de que en este país como en tantos otros, la minería es una actividad generadora de desarrollo y prosperidad económica sin comprometer la calidad ambiental ni de vida de quienes habitan cerca.


24

CAEM

PANORAMA MINERO | Enfoques

“Queremos una minería sustentable, responsable y validada por la comunidad como fuente de desarrollo” Dr. Marcelo Álvarez, Vicepresidente primero de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM)

Desde la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), que aglutina a las compañías mineras en sus distintas categorías y lleva adelante la gestión privada sectorial, el Dr. Marcelo Álvarez, su vicepresidente primero, ahondó en la aplicación del programa Hacia una Minera Sustentable (HMS) y refirió a los beneficios de mejorar las políticas y los estándares mineros.

El HMS fue uno de los programas clave en la actual gestión de CAEM. ¿Cómo analiza su desarrollo en estos años y qué avances han surgido a nivel corporativo en relación a su aplicación? Analizando la implementación del programa Hacia una Minería Sustentable (HMS) en Argentina, uno de los mayores logros es haber sumado a gran parte de las empresas mineras de mayor peso con operaciones en nuestro país, quienes ya se encuentran implementándolo y brindan, con su aplicación, solidez local y reconocimiento a esta iniciativa. Los proyectos que actualmente están trabajando con el programa HMS son: Cerro Negro, Josemaría, Manantial Espejo, Calcatreu, Cap Oeste, Mina Aguilar, Veladero, San

2019, contaremos con los primeros informes sectoriales. Los mismos corresponderán a los protocolos que las mineras hayan decidido aplicar, ya que pueden optar por implementar escalonadamente los diferentes protocolos. Por su parte, en el mediano y largo plazo, confiamos en disponer de información completa de todos los protocolos, obtenida en un número creciente de empresas. ¿Qué ejes considera CAEM necesarios para profundizar la sustentabilidad y la correcta gestión de los recursos en la minería argentina? ¿Cómo evalúan el panorama nacional considerando las estadísticas actuales y que el acceso a la información es crucial a la hora de poder definir políticas integrales?

cumentación que congregue los datos de las prácticas mineras en forma comparable para todos los proyectos. Por eso, desde la Cámara veíamos la necesidad de disponer de herramientas de medición confiables que nos permitieran conocer la actualidad del sector minero en relación a la sustentabilidad, a través de parámetros cuantificables, comparables y que facilitaran llevar un registro en el tiempo para medir su evolución. En cuanto a los ejes a profundizar, considero que la necesidad de revisar la matriz energética es uno de los grandes temas ambientales a nivel mundial, para todas las actividades e industrias en general. Desde CAEM hemos iniciado trabajos en este sentido: es un camino que estamos emprendiendo y esperamos que nuestros asociados comprendan su importancia y nos acompañen.

“Los proyectos que actualmente están trabajando con el programa HMS son: Cerro Negro, Josemaría, Manantial Espejo, Calcatreu, Cap Oeste, Mina Aguilar, Veladero, San José, Centenario Ratones, Agua Rica, Cerro Atajo, Gualcamayo, La Laja, Vilicum y Don José”.

¿Qué análisis realiza la Cámara en materia sustentable en la comparativa entre lo que ocurre a nivel nacional e internacional? ¿Qué medidas se prevén desde CAEM sobre este tema y en qué forma creen que impacta la sustentabilidad al desarrollo de la actividad minera?

José, Centenario Ratones, Agua Rica, Cerro Atajo, Gualcamayo, La Laja, Vilicum y Don José.

A partir de interiorizarnos en el trabajo de nuestros asociados, entendemos que la industria en Argentina sigue los estándares de la minería internacional. Y en

En el corto plazo, a diciembre de EDICIÓN 478 / AGOSTO 2019

Esta es una consulta muy acertada y de hecho, fue uno de los principales motivos e inquietudes que nos llevaron a adoptar este programa, dado que no hay actualmente do-

www.panorama-minero.com


25

parte, traer al país el programa HMS tiene que ver con eso, con romper la idea de que existe un doble estándar en las grandes compañías extranjeras. A nivel tecnológico y humano, Argentina tiene una minería de calidad. Esperamos a partir del HMS poder demostrarlo y seguir mejorando. A medida que se extiendan las buenas prácticas, las certificaciones y las exigencias sociales, producir en forma sustentable pasará a ser el estándar de base. Y de hecho, ya hay consumidores de minerales (por ejemplo, las empresas tecnológicas) que demandan a sus proveedores certificación de que los insumos han sido producidos en forma responsable y sustentable.

¿Cómo es el proceso de adopción de los protocolos guía de MAC a la Argentina y qué interacción existe entre los organismos gubernamentales, la Cámara y las empresas mineras para concretar dichos objetivos? En lo que respecta al HMS, llevamos dos años en los cuales nos hemos abocado por un lado a los lineamientos y contenidos, revisando a fondo los protocolos y adaptándolos. También nos hemos capacitado con especialistas canadienses para tener una comprensión a fondo de los mismos que nos permita difundirlos adecuadamente. Por otra parte, hemos hecho un trabajo de información y concientización de las empresas, para que comprendan los beneficios generales de sumarse a su aplicación. También hemos mantenido contacto con las autoridades mineras y ambientales para tenerlos informados sobre los avances de la iniciativa y conocer sus perspectivas. Es también muy destacable el compromiso de los miembros del panel del programa, que han revisado los protocolos en detalle y se han capacitado para poder analizar cada uno de sus aspectos. Recordemos que el panel representa a distintas entidades de la sociedad civil, por eso su rol es fundamental para garantizar la transparencia y credibilidad del programa. Y que el aporte de tiempo y esfuerzo que realizan es 100% voluntario y ad honorem. El HMS es un punto de encuentro que sirvió para organizar las voluntades de los distintos actores del sector, que tienen el compromiso y la voluntad de que la minería avance en forma sustentable y responsable, para ser una actividad respetada por la comunidad y fuente de desarrollo.


26

Diques de colas

PANORAMA MINERO | Enfoques

Consideraciones respecto a los diques de colas Ing. Pablo Made

Por Ing. Pablo Made1

E

l reciente colapso y sus gravísimas consecuencias sobre las personas, el medio ambiente, pueblos e instalaciones mineras, han vuelto a poner en discusión la seguridad de los diques de colas, tanto en la región como a nivel mundial. El fenómeno está hoy en la agenda de gobiernos, entes reguladores, empresas mineras y no solo de las consultoras encargadas del diseño y proyecto. 1. El Ing. Pablo Made, posee 20 años de experiencia en grandes proyectos de Ingeniería, habiéndose desempeñado a lo largo de su carrera como Gerente de Ingeniería de distintas consultoras locales e internacionales, Director Técnico de la construcción del valle Sur de la Mina Gualcamayo y del Dique de Colas de Pascua Lama, Jefe de Inspección de la Presa Potrerillos y como Consultor especialista en Seguridad de Presas, y Auditor externo para distintos Proyectos. Actualmente con su equipo de trabajo proporcionan servicios de Ingeniería principalmente para la Industria Minera e Hidroeléctrica. Para mayor información: www.techingeo.com

Los colapsos de los diques de colas de la Mina Mount Polley en la Columbia Británica, Canadá, en 2014 y los muros de contención de las presas Fundão y Santarém de Mina Germano en 2015 y de la mina Córrego de Feijão en 2019 en Minas Gerais, Brasil, han sido los episodios más difundidos y conocidos de

Básicamente, un dique de colas es una estructura construida con el fin de generar un depósito para el residuo minero posterior al tratamiento del mineral. La cantidad y clasificación de desechos mineros, son casi tan variados como sus métodos de procesamiento. En el caso de las colas o relaves, son básicamente roca finamente molida, mezclada con agua, con la consistencia de un lodo y restos de compuestos químicos utilizados en el proceso. Históricamente no siempre se han construido o dispuesto de sitios específicos para las colas. En muchas partes del mundo, estos residuos del proceso han sido volcados en ríos, arroyos, al mar para que el agua “naturalmente” los dispusiera, inclusive

“Básicamente, un dique de colas es una estructura construida con el fin de generar un depósito para el residuo minero posterior al tratamiento del mineral. La cantidad y clasificación de desechos mineros, son casi tan variados como sus métodos de procesamiento.”

fallas catastróficas de diques de colas, y han puesto en discusión nuevamente la actividad minera.

EDICIÓN 478 / AGOSTO 2019

en algunos proyectos mineros simplemente en cercanías de la mina sin mayores consideraciones ambientales. Lógicamente

que el impacto ambiental de este tipo de prácticas hoy es inadmisible, por lo que la disposición final de los relaves constituye un punto fundamental en el proyecto, la operación y cierre de la mina, a fin de minimizar el impacto negativo que puedan generar las colas en el ambiente. El depósito, puede estar impermeabilizado o no dependiendo del tipo de colas y de los químicos agregados en el proceso minero para la obtención, de la configuración natural del sitio, y de las distintas regulaciones gubernamentales para este tipo de obra. Actualmente, y desde hace décadas, se busca el confinamiento de los relaves ya sea en un espacio natural por elevaciones o depresiones topográficas existentes, y/o con obras artificiales de retención. En otros sitios se han aprovechado cavidades “pre-existentes” tales como minas a cielo abierto o subterráneas abandonadas, cavernas naturales, o cualquier sitio cercano a la planta con capacidad suficiente para almacenar los residuos. En general, la elección del sitio dependerá del estudio de alternativas específicas para cada proyecto y ubicación, pudiendo www.panorama-minero.com



28

Diques de colas

PANORAMA MINERO | Enfoques

Bajo de la Alumbrera: Esquema de recrecimiento de eje central modificado

en algunos casos requerir una abundante cantidad de estudios previos. Generalmente, se necesita construir uno o más muros de cierre, que permiten confinar el depósito. Este muro de cierre, también llamado dique, presa o tranque, se construye con materiales de empréstito (roca producto de voladura, suelos compactados del lugar, etc.), pero otras veces con las mismas colas procesadas para disminuir su contenido de agua y de la fracción más fina. El dique debe asegurar al depósito su estabilidad estructural, hidráulica y química. Los depósitos de colas y consecuentemente sus diques, son sometidos a sucesivos recrecimientos a medida que avanza la explotación, permitiendo la mayor acumulación de relaves. De esta forma, la construcción se difiere en el tiempo y con ello el costo

en Argentina sea el de la mina Bajo de la Alumbrera con sus 470 millones de toneladas de colas, una superficie de 850 hectáreas, con una presa de cierre de una longitud 2,5 km, y altura máxima 140 metros. Esta presa fue construida a lo largo del tiempo comenzando por un muro central y a medida que se avanza con la construcción, se rellena hacia aguas arriba con colas desecadas y el espaldón de aguas abajo y la mayor parte del cuerpo de la presa se construye con enrocado y suelos compactados, constituyendo de esta forma una estructura de mayor resistencia mecánica y estabilidad. En este proyecto, la mayor parte de los rellenos son de estéril de la mina, con disposición hacia aguas arriba de material seleccionado más fino que sirve de filtros y transición.

“El depósito, puede estar impermeabilizado o no dependiendo del tipo de colas y de los químicos agregados en el proceso minero para la obtención, de la configuración natural del sitio, y de las distintas regulaciones gubernamentales para este tipo de obra.”

de inversión inicial de la misma, postergándolo a medida que se necesita acumular y disponer de mayor cantidad de residuos. Quizás el mejor ejemplo de ello EDICIÓN 478 / AGOSTO 2019

En otro sentido, muchas presas han sido construidas con los mismos relaves resultantes de la operación de la planta. En general, se busca separar los relaves más gruesos (arenas de relaves)

de la fracción más fina. Con las arenas de relaves se construye el muro por vertido hidráulico y posterior desecación de las mismas. Este tipo de construcción, a veces se realiza con un muro de partida que da una primera contención al relave, mejorando su estabilidad inicial y favoreciendo su drenaje. Estas presas construidas con relaves, tienen problemas de inestabilidad debido principalmente a: • Relativamente altos y/o variables contenidos de agua en el relave. • Muy difícil caracterización mecánica de las colas. • Recrecimientos excesivos que no permiten la disipación de la presión de poros. • Aumento de zonas saturadas por capilaridad. • Procesos de licuefacción tanto estática como dinámica. Estos últimos, espacialmente el fenómeno de licuefacción estático, son estudiados todavía por no conocerse con certeza el mecanismo de funcionamiento principalmente la forma en que se inician, y han sido responsables de fallas y colapsos como los más resonantes de los últimos tiempos. El sobrepaso producto de lluvias también constituye una forma de rotura o falla frecuente, debido a la conocida falta de aptiwww.panorama-minero.com



30

Diques de colas

PANORAMA MINERO | Enfoques

Construcción del dique de colas 7 en Mina Aguilar

Imagen satelital del dique de colas de Cerro Vanguardia

tud de soportar este tipo de solicitación de las presas de materiales sueltos (con mayor incidencia en las construidas con relaves).

Canadian Dam Association, entre otras.

En nuestra zona, especialmente en Chile, se ha dado el caso de colapso por fallas inducidas por sismos como por ejemplo el del depósito de la mina El Soldado en 1965, con la destrucción del pueblo El Cobre.

En el último congreso de diques de colas (6° Seminario Internacional en Gestión de Relaves, Tailings 2019), realizado en Santiago de Chile, donde tuvimos oportunidad de participar, se destacó la importancia de implementar en forma urgente acciones entre las que podemos destacar las siguientes:

En Argentina todavía no existe una legislación específica para los diques de colas, si bien se está trabajando en ello en algunas provincias y a nivel nacional, siendo responsabilidad de los consultores y las mineras la aplicación de normativas como el Design and Evaluation of Tailing

• Elaborar acciones tendientes a disminuir el colapso, que estadísticamente ha ido en aumento y representa en números aproximadamente 10 veces los ocurridos con presas de embalse. En este último caso, de las presas de embalse, las fallas y sus consecuencias han ido disminu-

“Los depósitos de colas y consecuentemente sus diques, son sometidos a sucesivos recrecimientos a medida que avanza la explotación, permitiendo la mayor acumulación de relaves. Quizás el mejor ejemplo de ello en Argentina sea el de la mina Bajo de la Alumbrera con sus 470 MT de colas, una superficie de 850 hectáreas, con una presa de cierre de una longitud 2,5km, y altura máxima 140 metros.” Dams de EE.UU., recomendaciones del International Commission on Large Dams (ICOLD) o de la

EDICIÓN 478 / AGOSTO 2019

yendo con el tiempo contrariamente a lo que pasa con los diques de colas.

• Generar mayor compromiso entre las mineras y proyectistas a fin de asegurar continuidad de profesionales conocedores de las obras, sus criterios de diseño y problemática desde el inicio y a través del tiempo. • Generar estudios tendientes a ampliar el inventario y estado de depósitos mineros incluyendo los que ya no están en operación. • Reforzar monitoreos y dar continuidad en el tiempo inclusive en depósitos abandonados o posteriores al cierre. • Uso de nueva tecnología como los sistemas satelitales de medición de deformaciones de terreno en forma predictiva y no en forma de explicar el porqué de un colapso. Respecto del monitoreo, en general se prevé, instala y operan sistemas de auscultación de las obras y del entorno. Se instalan instrumentos tales como piezómetros, inclinómetros, asentímetros, acelerógrafos, redes de medición microgeodésica, a fin de verificar las condiciones de estabilidad de las obras y el cumplimiento de las hipótesis de proyecto. Es usual también la instalación de pozos de monitoreo de aguas subterráneas, sensores para calidad de aire y polvo en suspensión, entre otros. www.panorama-minero.com



32

Lukas Lundin

PANORAMA MINERO | Entrevistas

Lukas Lundin Presidente del Grupo Lundin

"Argentina tiene enormes recursos minerales que pueden ser transformadores para la riqueza del país" Lukas Lundin, presidente del Grupo Lundin, visitó la provincia de San Juan, donde fue recibido por el gobernador Dr. Sergio Uñac y el Ministro de Minería Dr. Alberto Hensel. El empresario minero, uno de los más destacados a nivel mundial, presentó aspectos relevantes para desarrollar los proyectos Josemaría y Filo del Sol.

La familia Lundin controla muchas empresas que cotizan en bolsa, con proyectos y operaciones en todo el mundo que cubren industrias como petróleo y gas, energía y minería. ¿Cómo desarrolló la familia Lundin un modelo de dirección tan robusto y cuáles han sido las claves de sus éxitos empresariales a lo largo de su historia? Recuerdo a mi padre diciendo que sentía que tenía el mejor trabajo del mundo. No había

mundo en miento.

constante

creci-

Tenía un espíritu indomable y una visión extraordinaria; era un verdadero emprendedor. Inculcó en todos los que trabajaban con él, la sensación que podían hacer cualquier cosa que se propusieran, que nada era imposible. Con ese tipo de actitud, no puedes evitar tener éxito. Mi padre invirtió en lo que creía y nunca se rindió. Esa misma pasión y perspectiva positiva me fue traspasada a mí y, ahora, a mis cuatro hijos, quie-

“Hemos estado invirtiendo en Argentina durante mucho tiempo, y eso significa que es un buen lugar para invertir. Me encanta la pasión que la gente siente por su país. Es un país donde las cosas se pueden hacer.”

nada más emocionante o gratificante que explorar y producir los recursos necesarios para un EDICIÓN 478 / AGOSTO 2019

nes participan activamente en el negocio.

La Fundación Lundin, que apoya al grupo de empresas Lundin, administra programas e iniciativas que van más allá de los intereses tradicionales de los accionistas, para catalizar oportunidades de desarrollo económico para las comunidades que rodean sus proyectos y operaciones. ¿Cree que se ha convertido esta noción de "valor compartido" en una forma esencial de hacer negocios para los inversionistas y las compañías? El valor compartido y el desarrollo minero responsable son parte integral de la forma en que hacemos negocios. Esto se remonta a los días de mi padre. Él nunca fue un inversor pasivo: sintió que tenía una responsabilidad con todos los grupos de interés involucrados y se aseguró de que tuvieran voz y participación en el éxito de los proyectos. Su pasión no era solo la inverwww.panorama-minero.com



34

Lukas Lundin

PANORAMA MINERO | Entrevistas

hacer. Argentina tiene enormes recursos minerales que pueden ser transformadores para la riqueza del país, pero se necesitará mucho capital para desarrollar esos recursos y requerirá que los gobiernos y las empresas trabajen juntos para convencer a los inversores y bancos de que nos otorguen el dinero que necesitamos. Estos son tiempos difíciles para la economía mundial, pero estoy seguro que podemos trabajar con el gobierno para asegurarnos que Argentina se beneficie del próximo auge minero.

¿Tiene la intención de continuar explorando por nuevos proyectos en Argentina? Si es así, ¿por qué? Lukas Lundin informó al Gobernador de San Juan, Dr. Sergio Uñac, sobre los próximos pasos en los proyectos cupríferos Josemaría y Filo del Sol.

sión, era poner en marcha los proyectos exitosamente, respetando el entorno y generar dinero para todos. Esta forma de pensar está en nuestros genes. La Fundación Lundin es nuestro vehículo para ayudar a las empresas a pensar en la forma de asegurarse de distribuir los beneficios de nuestros proyectos lo más ampliamente posible. Estoy muy satisfecho con la forma en que la Fundación se ha desarrollado y crecido en las últimas décadas. La Fundación Lundin es realmente única: está patrocinada por las compañías del

idades locales en las que operamos. Esto ha demostrado ser enormemente exitoso, y es muy emocionante ver cómo estos negocios prosperan.

El grupo ha estado invirtiendo en Argentina alrededor de 30 años. ¿Cuáles son algunos de los valores, principios, lecciones y otras razones que lo hacen volver por más? Sí, hemos estado invirtiendo en Argentina durante mucho tiempo, y eso significa que es un

“Hemos estado invirtiendo en Argentina durante mucho tiempo, y eso significa que es un buen lugar para invertir. Me encanta la pasión que la gente siente por su país. Es un país donde las cosas se pueden hacer.”

Grupo Lundin y, entre otras cosas, tiene el mandato de alentar y apoyar la creación de nuevas empresas en las comun-

EDICIÓN 478 / AGOSTO 2019

buen lugar para invertir. Me encanta la pasión que la gente siente por su país. Es un país donde las cosas se pueden

Cuando creo en una inversión, no me preocupo por los altibajos temporales del mercado de commodities o el mercado de valores. Me gusta mirar la imagen más grande. En este momento creo que hay oportunidades fantásticas para explorar en las provincias andinas.

¿Cuál es el objetivo de su visita al país en este momento? Queremos desarrollar dos iniciativas importantes de cobre-oro, el proyecto Josemaría y el proyecto Filo del Sol, y estoy aquí para revisar los proyectos antes de un financiamiento importante. Estos son proyectos multimillonarios, que generarán muchos empleos y beneficios en su desarrollo, y, como mi padre antes que yo, quiero verificar las cosas de primera mano y asegurar un resultado exitoso para todos los grupos de interés, lo que incluye a las comunidades locales, así como también a los inversionistas.

www.panorama-minero.com



36

Emilio Guiñazú

PANORAMA MINERO | Entrevistas

“Queremos demostrar que se puede trabajar cuidando el ambiente” Ing. Emilio Guiñazú Subsecretario de Energía y Minería de Mendoza

En entrevista con PANORAMA MINERO, el Ing. Emilio Guiñazú – Subsecretario de Energía y Minería de Mendoza- abordó la actualidad del sector en la provincia cuyana. Una visión diferente de la industria por parte de la sociedad y discusiones alrededor de la ley 7722 son temas esenciales para el futuro minero de la provincia. En el plano de los proyectos, la principal autoridad minera de Mendoza informó acerca del avance en Hierro Indio, la actualidad de Potasio Río Colorado, la remediación de Sierra Pintada, y el inicio de estudios para evaluar la factibilidad de un parque logístico minero y petrolero en Pata Mora.

La ley 7722 lleva más de diez años de vigencia ¿Qué visión tiene la sociedad mendocina de la actividad minera? En lo últimos tres años hemos logrado que se pueda discutir la minería en forma seria en la provincia de Mendoza, sin fundamentalismos. Gran parte de la comunidad ya sabe diferenciar entre un razonamiento fundado y una opinión fundamentalista, hemos dado un gran paso mostrándole esa diferencia a la sociedad.

bueno, pero es la realidad. Y vamos a trabajar sobre la realidad: superada la coyuntura electoral esperamos avanzar y llegar a buen término. Pero ya se está avanzando en lo que es muy importante. ¿Cuál es la actualidad de Potasio Río Colorado, luego de la suscripción del convenio con el Instituto del Potasio de China? A este momento, la relación con el Instituto del Potasio de China se está desarrollando más desde

“En lo últimos tres años hemos logrado que se pueda discutir la minería en forma seria en la provincia de Mendoza, sin fundamentalismos.”

Obviamente que queda mucho por discutir, con opiniones fundamentadas para poder avanzar en lo que sería la modificación de la ley 7722. Sobre el final de 2018 se dieron las primeras discusiones, aunque las mismas se interrumpieron por un año complejo: la agenda electoral tomó protagonismo por sobre la agenda de fondo. Ello no es EDICIÓN 478 / AGOSTO 2019

el plano académico. Además del acuerdo firmado con la provincia de Mendoza se ha suscripto un acuerdo con la Universidad Nacional de Cuyo para compartir conocimiento, transferencia de tecnología, investigación en potasio aprovechando el conocimiento de China y la base de nuestras instituciones, aprender más sobre un recurso que tiene

la provincia, y que lamentablemente aún no puede explotarse. El hecho de poder sumar conocimiento de base, poder entender mejor sobre los procesos de producción de potasio, las potencialidades del potasio como producto -elaborado, semielaborado, o con mayor valor agregado- aumenta las chances de que realmente podamos darle salida a un recurso que está frenado. El proyecto Hierro Indio es uno de los emprendimientos con mayor grado de avance ¿Qué podría informar al respecto? Estamos en los últimos pasos de Hierro Indio. Se trabajó mucho en la evaluación de impacto ambiental para tener un trabajo de excelencia; sabemos que el tema minero en Mendoza es algo delicado, por lo cual queremos trabajarlo con un nivel profesional altísimo, tratando de generar un standard que nos permita darle confianza a la sociedad de que en Mendoza se puede hacer minería en forma transparente y sustentable. El proyecto Hierro Indio ya conwww.panorama-minero.com


37

cluyó su etapa de impacto ambiental, fue aprobado técnicamente, y ahora vamos a una audiencia pública con fecha 5 de septiembre. La audiencia pública no es vinculante: no sería necesaria porque el Decreto 820 que es el que regula los procesos de otorgamiento de las licencias ambientales para un proyecto de esa naturaleza no requiere de audiencia pública. De cualquier manera, es un paso para dar trasparencia, por el hecho de ser el primer proyecto de minería metalífera en tantos años en Mendoza hace que realizar un esfuerzo extra de transparencia y apertura hacia la comunidad para explicar de qué se trata. Pasada la audiencia pública se emitirá la DIA (Declaración de Impacto Ambiental), implicando la terminación del impacto ambiental, y posteriormente por ley 7722 el proyecto está obligado a pasar por la Legislatura, y será sometido a evaluación legislativa. Entendemos que el proyecto es excepcional desde el punto de vista de su bajísimo impacto ambiental, por lo que esperamos que no haya ningún problema para su aprobación en la Legislatura.

demostrar que se puede trabajar cuidando el ambiente, y una de las primeras cosas es resolver ese tipo de pasivos que ha generado muchas desconfianzas en la sociedad. Por lo tanto, se hizo una audiencia pública para aprobar los procesos de remediación de Sierra Pintada. Ello fue necesario porque debido a su tamaño se requería de su estudio de impacto ambiental, el cual requiere de una audiencia pública la cual tuvo muy buenos resultados porque no se recibió ningún tipo de objeción para el trabajo. Cuando los temas se encaran con seriedad y con continuidad se resuelven. Estamos muy próximos a iniciar los procesos de remediación de Sierra Pintada, lo que permitirá eliminar el pasivo ambiental y demostrar a la comunidad que la minería puede trabajar en forma responsable y ordenada. Ello no deja de ser un paso trascendental para la minería de Mendoza. Todo el trabajo está financiado por la CNEA. Ya realizaron un trabajo muy bueno en Malar-

“Respecto a Potasio Río Colorado, a este momento la relación con el Instituto del Potasio de China se está desarrollando más desde el plano académico.”

Se han aprobado los estudios para iniciar la remediación de Sierra Pintada por parte de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) ¿Qué novedades existen en la materia? Había un tema a ser resuelto: el cierre de Sierra Pintada fue desprolijo y abrupto, y como todo cierre abrupto quedaron muchas cosas sin resolverse. Durante muchos años se negligenció: en Mendoza se hablaba de cuidar el medioambiente pero se hacía poco. Queremos

güe en lo que fue la mina Huemul: allí se ejecutó todo un trabajo de remediación de pasivos ambientales con un aterramiento excepcional, un trabajo excelente, que llevó varios años hasta que finalizó en 2018, y esa es otra muestra más de que cuando se quiere trabajar bien, se puede trabajar bien. Con ello esperamos poder demostrar a la comunidad en forma ordenada cuando se deja en manos de profesionales. Existe la intención de crear un Parque de proveedores

mineros y del petróleo en Pata Mora ¿Qué novedades existen al respecto? Se trata de un proyecto de la provincia de Mendoza, sobre el cual hemos recopilado mucha información. Existe mucha gente que viene hablando desde hace mucho tiempo, y como sucede en esto: se habla mucho y se hace poco. Es por ello que estamos lanzando los estudios de prefactibilidad; es un proyecto caro de momento que Pata Mora es un paraje muy aislado donde no existe ningún tipo de infraestructura, con lo cual lo primero que necesitamos es la infraestructura, y para acceder a la misma se deben justificar las inversiones necesarias, por lo tanto estamos realizando el estudio de prefactibilidad para determinar los grados de oferta y demanda de servicios en ese punto. De alguna manera lo sabemos, pero queremos una fotografía muy detallada y poder pasar a una segunda etapa que es el armado del proyecto de parque industrial y una tercera etapa que son los proyectos de infraestructura, que entendemos que superará por lejos los US$100 millones. Se trata de un parque que sirva para abastecer a todo lo que es minería y petróleo. En esa zona existe un potencial de no convencionales muy grande, pero también existe un nivel de convencional muy importante que hoy en día se abastece desde la provincia de Neuquén. Lo que queremos es capitalizar todo ese trabajo y crear valor local. Y por supuesto que Potasio Río Colorado es una mina que está en construcción, pero más allá de ello existe todo un potencial minero en Malargüe que esperamos poder desarrollar en un futuro cercano, y obviamente queremos tener las herramientas para capitalizar todo el valor que se crea a partir de ese desarrollo en la provincia de Mendoza. Y una de las herramientas fundamentales es el parque de servicios de Pata Mora.


38

Ecuador

PANORAMA MINERO | Entrevistas

Construcción de la subestación eléctrica del proyecto aurífero Fruta del Norte (Lundin Gold)

En foco, una introducción al mercado minero de Ecuador Con una inversión extranjera directa de US$458 millones registrados en 2018 y una matriz en franco crecimiento que prevé, para el año 2021, exportaciones por un total de US$3.360 millones, la Consejera Comercial de Ecuador en Argentina, Sra. Elizabeth Barsallo, detalló la situación actual y futuro cercano de la minería en su país.

Ecuador ha apuntalado su potencial minero con claros ejemplos visibles como el resultado del Informe Fraser 2018, en el cual ocupó el estadio más alto de su historia, ubicándose en la 56° posición. ¿Qué características le atribuye a este avance y cuáles son las bases de esta identidad creciente en términos mineros? Hace algunos años, la minería venía desarrollándose de una manera muy artesanal en Ecuador, pero en el último tiempo se ha logrado dar impulso a una serie de políticas tendientes a desarrollar el potencial minero

Cabe señalar en esta vía que hace pocas semanas recibimos los estudios de la mina de plata Cascabel, que será la más grande del mundo. Esto es un hito muy importante, que surge como resultado del trabajo realizado en la elaboración de la nueva ley de minería, cuya aplicación fomenta una explotación responsable de los recursos; es decir, que va de la mano con el cuidado del medio ambiente, la protección de las comunidades y la eliminación de la minería ilegal. En el Ecuador, la minería se ha profesionalizado y concebido como una cuestión de Estado, nuestra intención es ampliar el mercado minero y abrir paso

“El impacto en términos económicos marca una recaudación estimada entre 2019 y 2021 de US$722 millones.”

del país. Un primer resultado ha sido, entre otros ejemplos de relevancia, el arribo de grandes empresas al país que comenzaron con las tareas de prospección, exploración y explotación de los yacimientos.

EDICIÓN 478 / AGOSTO 2019

para que nuevos jugadores puedan trabajar en el país en un entorno sustentable y con buenas posibilidades para los inversionistas. ¿Cuál es el impacto a nivel económico y social que está

traccionando la actividad en Ecuador? Dentro de la información que se desprende de los reportes del Ministerio de Comercio Exterior, observamos que se han generado a través de la industria minera 32.230 fuentes de empleo directo considerando los proyectos estratégicos, proyectos de segunda generación, pequeña minería y minería artesanal. El impacto en términos económicos marca una recaudación estimada entre 2019 y 2021 de US$722 millones: US$161 millones de regalías, US$179 millones en lo relacionado a utilidades, US$337 millones de impuesto a la renta y US$63 millones en patentes de conservación, descontando de esta cifra unos US$18 millones dentro del proceso de devolución del IVA. Además, si tomamos en cuenta el potencial de inversión, al 2021 prevemos que más de US$2.252 millones serán invertidos en nuestro país, con cerca del 50% atribuido a los grandes proyectos estratégicos que se han dinamizado en el último tiempo y US$932 millones para www.panorama-minero.com


39


40

Ecuador

PANORAMA MINERO | Entrevistas

De izquierda a derecha: Tareas de perforación y logueo de testigos de perforación en el proyecto Cascabel (SolGold)

los de segunda generación, entre ellos Cascabel, concesionado a la empresa australiana SolGold PLC, Llurimagua, Cangrejos, La Plata, Ruta del Cobre y Curipamba. ¿Qué segmentos son los que se destacan en el escenario minero ecuatoriano y cómo impulsan políticamente este desarrollo? Dentro de nuestro potencial minero, se destaca el cobre y el oro; sumado al reciente descubrimiento de la mina más grande en plata, denominada Mina Cascabel. Entre otras de las ventajas competitivas que posee el país, consideramos que al ser un territorio pequeño y de forma triangular, existen grandes beneficios logísticos y de ubicación. Las distancias son cortas y

En cuanto a la política minera, Ecuador presentó, junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un documento que establece las directrices para la gestión minera del país, lo cual contribuirá a afianzar las inversiones y regularizar y controlar el sector, generando procesos de transparencia y fomentando un modelo de gestión eficiente y sostenible en un marco de diálogo y veeduría.

En términos de esta ampliación que se busca del mercado minero, ¿cómo observa la relación entre Ecuador y Argentina y sus proyecciones a futuro? Actualmente no existe una relación demasiado estrecha en minería, con excepción de algunas

“Sabemos que en Argentina existen empresas que se destacan en el ámbito minero, así como en la producción de equipos, material y personal calificado con amplia experiencia: creo que el intercambio entre ambos países puede resultar en una excelente oportunidad para trabajar de manera conjunta.”

se puede acceder a los proyectos con carreteras pavimentadas, electricidad y una infraestructura en excelentes condiciones para la explotación.

EDICIÓN 478 / AGOSTO 2019

inversiones argentinas que se han hecho en el país en torno a la provisión de materiales. No obstante, sabemos que en Ar-

gentina existen empresas que se destacan en el ámbito minero, así como en la producción de equipos, material y personal calificado con amplia experiencia, por lo que creo que el intercambio entre ambos países puede resultar en una excelente oportunidad para trabajar de manera conjunta. Por último, cabe señalar que hemos desarrollado dentro de nuestra política minera grandes oportunidades para el capital internacional, lo que brinda ventajas de exoneración del impuesto a la renta; y adicionalmente, contamos con la nueva Ley de Alianzas Público-Privadas que permite al inversionista ser socio del Estado ecuatoriano y de este modo percibir beneficios relacionados con la exoneración de aranceles para la importación de maquinarias e insumos especializados, la eliminación del impuesto a la renta y el trato igualitario con respecto a las empresas nacionales para todos aquellos que deseen invertir en el territorio, contribuyendo así a crear un clima de confianza y seguridad para el inversionista. En este sentido, contamos con un contrato de inversiones que garantiza una estabilidad en las condiciones contractuales por un lapso de 15 años, sujeto a la posibilidad de ser renovado por otros 15 años más.

www.panorama-minero.com


41

Suplemento Especial

Mujeres Trabajando en la MinerĂ­a


42

Editorial

PANORAMA MINERO | Mujeres en Minería

Editorial

El rol de la mujer y su relación con las comunidades mineras Dado que un proyecto minero genera cambios en las comunidades aledañas, una buena relación es fundamental para todos los involucrados: miembros de la comunidad, empresas, y sector público. Esa relación fluida, de diálogo abierto y buen entendimiento, es necesaria desde un primer momento. Esta conjunción armónica entre los diferentes actores es una condición necesaria EDICIÓN 478 / AGOSTO 2019

para alcanzar la licencia social que requiere todo emprendimiento minero. Está ampliamente comprobado que algunos de los más importantes depósitos mineros han fracasado por la falta de la licencia social, que en realidad es un resumen o conclusión de la relación empresa-comunidad a lo largo del tiempo. Es en este punto donde el rol de la mujer en materia minera suele jugar un rol crítico. ¿Y por qué afirmamos ello? La respuesta a esta pregunta se basa en que la mayoría de las empresas mineras contratan mujeres

para trabajar en este relacionamiento. El hecho de contar con temas en común con miembros de comunidades –la maternidad es, tal vez, el más importanteimplica que el arribo de la mujer minera sea un poco más simple. La amplia recepción y apertura generada por parte de miembros de las comunidades se debe a esta gran fortaleza de la mujer minera, la de crear vínculos, estar siempre presente, escuchar y ser escuchada. Se trata de una lenta pero sólida construcción a lo largo del tiempo: el carácter de la mujer colabora estratégicamente para allanar el camino. www.panorama-minero.com


Cristina Carrizo

Mujeres al mando de la gestión de riesgos ambientales en minería Cristina Carrizo, supervisora de Hazmat Argentina, compañía especializada en emergencias y manejos de sustancias químicas, actualmente desempeñando sus funciones en el yacimiento Veladero, en San Juan, especificó su rol en una de las áreas esenciales dentro de la operación minera como así también su experiencia como mujer profesional en la industria.

En relación a tu participación actual en el sector, ¿cuál es la experiencia y el trabajo ejecutado dentro de la industria minera? Respecto a mi actividad, actualmente trabajo en la gerencia de salud, seguridad y medio ambiente (HSE), específicamente en el sector ambiental, donde realizo dos tipos de tareas: por un lado, el manejo de gestión de residuos, su clasificación y traslado a sitio de acopio temporal hasta su disposición final; y en paralelo, me encargo del seguimiento final hasta obtener

sus contratistas respecto a la certificación ISO 14001. Esta actividad la vengo desarrollando desde hace varios años, y en lo que respecta a mi experiencia laboral en el sector, fui pasando por otras áreas técnicas que van desde cierre de mina a control de minerales. En la actividad propiamente, llevo más de 20 años de trabajo. ¿Cuál creés que es la interacción y el impacto que existe entre la actividad minera y sus comunidades? La actividad minera, al estar ge-

"La actividad minera fue muy importante para mí en el sentido de que me permitió crecer como profesional."

el certificado de destrucción y disposición. También me desempeño en el área de sistemas de gestión, que consiste básicamente en el control y la supervisión de las actividades de las distintas áreas de la empresa y

neralmente estructurada por empresas internacionales con grandes capacidades económicas, dentro de su actividad tiene en desarrollo áreas que están relacionadas con la comunidad y facilitan su desenvolvimiento,

Cristina Carrizo Supervisora de Hazmat Argentina

contribuyendo para ello gran parte de sus recursos y generando planificaciones acordes a sus necesidades. Las empresas tienen áreas de gestión particulares directamente relacionadas a las comunidades a las que les dan apoyo, por lo que entiendo que es muy importante que las mineras estén presentes y que se genere esta interacción. Se ve el crecimiento: alrededor de cada mina hay crecimiento. Por supuesto que todo eso también depende de cuánto valor se le dé a la actividad, y si se manifiestan o se ven las inversiones dentro de cada una de esas localidades. ¿Qué cambios experimentaste en lo personal fruto de la minería y cómo impactó en tu experiencia de vida? La actividad minera fue muy importante para mí en el sentido de que me permitió crecer como profesional. Esta industria permite capacitarte de forma continua, pero a la par me dio un crecimiento económico, una

43


44

Cristina Carrizo

PANORAMA MINERO | Mujeres en Minería

mayor capacidad de ahorro y la posibilidad de poder pensar y proyectar a futuro. También me ha permitido poder ayudar a otras personas, y especialmente esta idea del crecimiento personal es lo que más valoro y rescato de mi paso por la actividad.

gentina de posibilidades a empresas nacionales para que se desarrollen en paralelo a las empresas multinacionales. Así, se podría tomar más personal y más argentinos valorarían y se sentirían representados por esta actividad.

¿Qué expectativas te genera esta industria a futuro? ¿Qué representa para vos como mujer esta actividad?

"Mi expectativa es que se pueda desarrollar aún más la minería, que se generen más áreas de desarrollo."

Mi expectativa es que se pueda desarrollar aún más la minería, que se generen más áreas de desarrollo. Que los trámites para que las compañías accedan a la minería no sean tan burocráticos y prolongados en el tiempo, y sobre todo que Ar-

En lo personal, observo que la minería es sinónimo de progreso, de crecimiento; es levantar el estándar y el nivel de vida de la gente, especialmente en las comunidades que viven a su alrededor. Es generar más inver-

siones, nuevos desarrollos, nuevas tecnologías. Minería significa también estabilidad temporal. ¿Por qué temporal? Porque durará hasta que se desarrollen los recursos. Las industrias son muy importantes para los países, tener industrias signi-

fica crecimiento. Significa que importa el futuro, que importa que su gente conozca, que su gente se involucre y trabaje. El valor de esta y otras actividades es muy profundo y no tenemos que perderlo de vista.


45


46

Secretaría de Política Minera de la Nación

PANORAMA MINERO | Noticias

Se presentó la “Guía de recursos de buenas prácticas para el cierre de minas” La Secretaría de Política Minera del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación presentó la “Guía de recursos de buenas prácticas para el cierre de minas”, con el objetivo de ofrecer un mapa de los temas clave, las buenas prácticas y los recursos disponibles relacionados con esta etapa y su planificación. Estará disponible los próximos días en la plataforma online del Centro de Información Minera de Argentina (cima.minem.gob.ar).

E

l cierre de minas es una etapa de la operación minera que debe ser planificada desde el diseño de la propia mina, porque implica intervenciones periódicas para hacer uso eficiente del recurso minero en el material removido y para evitar daños acumulativos en el ambiente”, afirmó la secretaria de Política Minera, Carolina Sánchez, y puntualizó: “El cierre de una mina es un proceso que debe diseñarse, ejecutarse y financiarse de modo de minimizar impactos sobre el ambiente, contribuir a la adaptación social del final de mina y asegurar el mecanismo financiero para que esto se concrete”.

El encuentro contó con la presencia del embajador de Canadá en Argentina, David Usher; funcionarios nacionales y provinciales, representantes del sector privado, de organismos académicos y organizaciones civiles. La presentación de la guía estuvo a cargo de la directora Nacional de Producción Minera Sustentable, Carolina del Valle; la directora de Gestión AmbienEDICIÓN 478 / AGOSTO 2019

tal Minera, Cecilia Lichtschein; y el director de Desarrollo Local, Luciano Pafundi.

tos y entrenamiento específico en buenas prácticas de cierre de minas.

La guía fue elaborada, entre otros objetivos, para colaborar desde el punto de vista práctico con la responsabilidad de evaluación de planes de cierre que tienen las autoridades provinciales, al facilitar el acceso a los recursos y herramientas disponibles en la bibliografía especializada.

Esta guía es producto del proceso de trabajo que viene desarrollando la Secretaría de Política Minera, a través de la Dirección Nacional de Producción Minera Sustentable, en el marco de las actividades relacionadas con la promoción de buenas prácticas socio-ambientales de la minería y las políticas sectoriales consensuadas en el Acuerdo Federal Minero.

También se intenta contribuir con el debate de fondo, a partir de dejar asentadas las bases conceptuales y proponer una visión y un entendimiento común para la construcción de una política sobre el cierre de minas en Argentina. Desde fines de 2016, la Secretaría de Política Minera cuenta con el apoyo técnico de excelencia del Canadian International Resources and Development Institute (CIRDI), con el que se firmó un acuerdo de cooperación técnica, con apoyo de la Embajada de Canadá, que incluyó talleres de trabajo abier-

En forma simultánea, la Secretaría de Política Minera junto a las autoridades provinciales y con asistencia técnica de organismos internacionales continúan trabajando en la elaboración del anteproyecto de Ley de Cierre de Minas, de acuerdo a los contenidos consensuados en el Acuerdo Federal Minero, y en sintonía con los paradigmas de desarrollo sostenible, las mejores prácticas aplicables y en base a los más actuales lineamientos establecidos en países mineros referentes. www.panorama-minero.com


47


48

Volvo

PANORAMA MINERO | Noticias

Volvo CE lanza nuevo camión off-road rígido R70D en América Latina Volvo Construction Equipment está lanzando su nuevo camión rígido R70D en Brasil, Colombia, Perú, Chile y Argentina. Basado en décadas de experiencia de Terex Trucks, el R70D está orientado principalmente a minería y canteras. "Con una capacidad de 65 toneladas, es un camión con una herencia probada de robustez y confiabilidad", comenta Luiz Marcelo Daniel, presidente de Volvo CE Latinoamérica.

R70D

E

l R70D sigue al lanzamiento del R100E, el mayor camión off-road (todo terreno) de la marca, ya presentado al mercado. "Estamos ampliando nuestra oferta en esta área para brindar un mejor servicio a nuestros clientes con un producto con rendimiento comprobado", dice Marcelo Magalhães, gerente de Key Accounts de Volvo CE LA. El vehículo es ofrecido con todo el soporte de posventa y asistencia técnica, disponibilidad de piezas y componentes estratégicos Volvo para maximizar el tiempo de trabajo en el campo. “El R70D está equipado con un EDICIÓN 478 / AGOSTO 2019

Sr. Luiz Marcelo Daniel

Sr. Marcelo Magalhaes

potente motor de 760 hp y cuenta con motores, sistemas hidráulicos, eléctricos y otros componentes ya probados en muchos mercados", destaca Boris Sánchez, gerente regional de soporte de ventas de Volvo CE LA. El también señala que el nuevo producto también viene con el diseño moderno y visual de Volvo.

velocidades medias", explica el gerente. El nuevo camión rígido se usa para transportar materiales sueltos o detonados en distancias medias. "Es una solución económica y productiva para satisfacer las necesidades de los clientes mineros y las operaciones en canteras", complementa Magalhães.

Minería y canteras “El R70D viene a contribuir al aumento de la productividad en sitios de construcción. Su función es transportar grandes masas de materiales con altas

El R70D está diseñado para operaciones y proyectos para los cuales el costo y la seguridad son esenciales. Eficaz e inteligente, tiene una relación de peso-potencia competitiva con una capacidad de tracción superior y una distribución de peso efectiva. www.panorama-minero.com



50

Todo Aire

PANORAMA MINERO | Publinota

Todo Aire: una solución para ventilación de grandes superficies con muy bajo consumo y mantenimiento Con una funcionalidad superior a la media y en línea con los sistemas de Ahorro Energético y Sustentabilidad que exigen los desarrollos actuales, CÉFIRO es el primer ventilador de techo diseñado y producido en Argentina por la firma Todo Aire, que funciona en consonancia con las altas necesidades de la industria.

D

esplaza el aire de manera continua y silenciosa, creando una brisa natural tridimensional que genera frescor, deshumidifica el ambiente, mantienen el espacio confortable y contribuye con el movimiento continuo y suave de aire en espacios donde la ventilación natural es muy escasa, llegando incluso a estanterías y rincones. Las palas de aluminio extrusado con diseño Airfoil son las que mueven los grandes volúmenes de aire gracias a un motor de baja velocidad de 2 HP de potencia que lo hace prácticamente insonoro y de muy bajo consumo. En la actualidad, existen cuatro modelos para cubrir las diferentes necesidades, llegando a cubrir hasta 1700 mt2 con un solo equipo, el equivalente a 64 ventiladores de techo convencionales, con el ahorro que esto significa.

hangares, minas, depósitos, aeropuertos, fábricas, talleres, oficinas, establos, tambos, granjas, ferias, escuelas, bares, hoteles, salones de exposición, museos, oficinas, parques temáticos, shoppings; salones al aire libre, gimnasios, estadios bajo techo, templos; concesionarias y otros. Estos equipos cumplen con las normas internacionales de seguridad, tanto en sus componentes como en su sistema de instalación y tienen una garan-

tía de 3 años. Además, al ser un equipo de producción nacional cuenta con servicio de reparación y repuestos. Actualmente la Empresa Todo Aire, líder en la Ventilación HVLS (High Volume Low speed) en el país, se encuentra desarrollando los Ventiladores Gigantes de Ménsula y de pie. Estos últimos, por medio de ruedas podrán trasladarse de lugar o de un ambiente a otro.

No existía en Argentina ni en la región una oferta así, para la ventilación de grandes superficies como: naves Industriales, EDICIÓN 478 / AGOSTO 2019

www.panorama-minero.com



52

Panorama de empresas mineras

PANORAMA MINERO | Noticias

Panorama de empresas mineras Orocobre finalizó la instancia de financiación para la etapa 2 del proyecto Olaroz Orocobre Limited anunció la finalización de la instancia de financiación necesaria para continuar con la segunda etapa de expansión del proyecto de litio Olaroz, ubicado en la provincia de Jujuy. De esta forma, la documentación integral para el financiamiento del proyecto entre la compañía australiana, Toyota Tsusho, Sales de Jujuy, JEMSE, Mizuho Bank Ltd y Japan Oil Gas and Metal Corporation (JOGMEC) ha sido ejecutada por una facilidad de deuda de US$180 millones, que se utilizará para continuar con el desarrollo de las instalaciones necesarias para seguir expandiendo la capacidad de las operaciones en Olaroz. La expansión de la Etapa 2 aumentará la capacidad de producción de carbonato de litio en aproximadamente 25.000 toneladas por año (tpa), llevando la capacidad de producción total de Olaroz a aproximadamente

42.500 tpa. La etapa 2 producirá carbonato de litio de grado técnico (> 99.0% Li2CO3), parte del cual se utilizará como materia prima para la propuesta planta de hidróxido de litio en Naraha que se construirá en Japón. Al alcanzar las tasas de producción, se espera que la distribución de la producción posterior a la etapa 2 sea la siguiente: -17.500 tpa de carbonato de litio de grado de batería -9.500 tpa de carbonato de litio de calidad técnica como materia prima para la producción de LiOH de calidad de batería de 10.000 tpa en la planta de hidróxido de litio de Naraha -15.500 tpa de carbonato de litio de grado técnico En cuanto al financiamiento, la ejecución tiene los siguientes detalles: -Inversión Principal: US$ 180 millones -Plazo: 9,5 años, hasta el vencimiento

al 10 de marzo de 2029 -Tasa: menos del 4% anual -Reembolso: reembolsos de capital semestrales, comenzando el 10 de septiembre de 2022 Según los términos del acuerdo de suscripción de acciones de enero de 2018 entre TTC y Orocobre, las partes acordaron proporcionar garantías sin respaldo de efectivo para la Instalación. Orocobre también acordó mantener US$135 millones de efectivo en una cuenta de reserva separada. El efectivo se mantendrá en un depósito a plazo que devengue intereses por Orocobre y se puede utilizar para cumplir con cualquier exceso de costos de expansión de la etapa 2 en caso de que ocurran. Al finalizar la expansión de esta segunda etapa, el 82,35% de la garantía de Orocobre / TTC será reemplazada por una garantía de JOGMEC, y esa proporción del efectivo de US$ 135 millones estará entonces disponible para fines corporativos de Orocobre.

Ganfeng Lithium completa la inversión de US$160 millones por el proyecto Cauchari-Olaroz La minera de litio canadiense Lithium Americas, actualmente en la etapa de construcción del proyecto CauchariOlaroz en la provincia de Jujuy, anunció que ha cerrado la transacción iniciada meses atrás bajo la cual se incrementó la participación de Ganfeng Lithium, formando un Joint Venture 50/50 que prevé la producción en un principio de 25.000 toneladas anuales (tpa) y una evaluación probable de 40.000 tpa de carbonato de litio a comenzar a producirse en la segunda mitad de 2020, asegurando así la inversión de los US$160 millones restantes por parte de la compañía china. En consideración a las acciones recientemente emitidas, Minera Exar recibió US$160 millones en efectivo para continuar financiando las actividades de construcción del proyecto. Al cierre, Ganfeng Lithium ha incrementado su participación en Caucharí-Olaroz del 37,5% al 50%, y Lithium Americas

EDICIÓN 478 / AGOSTO 2019

posee el 50% restante, situación que mejora la posición de caja e incrementa la flexibilidad para los planes de desarrollo que se prevén a futuro. Jon Evans, presidente y director ejecutivo de LAC, comentó: “Estamos satisfechos de completar la inversión del proyecto con nuestro socio en un Joint venture 50/50, Ganfeng Lithium, aprovechando nuestra larga historia de trabajo conjunto. En Caucharí-Olaroz, las actividades de construcción continúan según lo programado con más de 600 empleados y contratistas movilizados en el sitio. Ahora, una vez completada la inversión del proyecto, hemos fortalecido aún más nuestra liquidez y esperamos publicar los resultados de un estudio de factibilidad sobre una capacidad de producción inicial ampliada de 40.000 toneladas anuales (tpa) de carbonato de litio de grado batería en septiembre 2019”. Una vez finalizado el proyecto de in-

versión, Minera Exar reembolsó a LAC US$8,8 millones de préstamos pendientes que la compañía adelantó previamente y, como se anunció, las partes implementaron ciertas enmiendas al acuerdo de accionistas que rige el proyecto dentro de las bases del joint venture 50/50 entre Lithium Americas y Ganfeng. De la contraprestación de US$160 millones para Cauchari-Olaroz, se adelantaron US$57 millones antes del cierre. Además, LAC ejecutó un acuerdo de adquisición modificado y reexpresado con BCP Innovation Pte Ltd. (“Bangchak”) para la inversión del proyecto, en caso de que la compañía apruebe una expansión de la capacidad de producción inicial a 40.000 tpa LCE. En esta vía, Lithium Americas acordó proporcionar derechos de extracción a favor de Bangchak para adquirir hasta 3.500 tpa adicionales de carbonato de litio a precios de mercado.

www.panorama-minero.com




54

Cotización de minerales y metales

PANORAMA MINERO | Noticias

Cotización de minerales y metales A continuación se brindan las cotizaciones promedios de los meses de Agosto de 2019 y de 2018 para los metales preciosos (oro, plata) y los metales base (cobre, plomo, zinc, estaño), expresados en dólares americanos por onza y libra, respectivamente. Oro - Cotización Promedio Agosto

Máxima Anual

Mínima Anual

Promedio 08/18

Promedio 08/19

1,540.20

1,178.40

1,201.25

1,497.32

Platino - Cotización Promedio Agosto

Máxima Anual

914.00

Promedio 08/18

806.07

Mínima Anual

Promedio 08/19

EDICIÓN 478 / AGOSTO 2019

772.00

851.58

Plata - Cotización Promedio Agosto

Máxima Anual

Mínima Anual

Promedio 08/18

Promedio 08/19

18.48

13.97

15.00

17.08

Paladio - Cotización Promedio Agosto

Máxima Anual

Mínima Anual

Promedio 08/18

Promedio 08/19

1,604

849

918

1,447

www.panorama-minero.com


55

Cobre - Cotización Promedio Agosto

Máxima Anual Mínima Anual

Promedio 08/18

Promedio 08/19

2.99

2.56

2.74

2.59

Zinc - Cotización Promedio Agosto

Máxima Anual Mínima Anual

Promedio 08/18

Promedio 08/19

1.37

1.02

1.14

1.03

Estaño - Cotización Promedio Agosto

Máxima Anual

9.95

Promedio 08/18

8.75

Mínima Anual

Promedio 08/19

7.13

7.54

Plomo - Cotización Promedio Agosto

Máxima Anual

Mínima Anual

Promedio 08/18

Promedio 08/19

0.98

0.81

0.94

0.93

Níquel - Cotización Promedio Agosto

Máxima Anual

Mínima Anual

Promedio 08/18

Promedio 08/19

7.42

4.81

6.10

7.07

Aluminio - Cotización Promedio Agosto

Máxima Anual

Mínima Anual

Promedio 08/18

Promedio 08/19

1.02

0.78

0.93

0.79


56

Listado de Avisadores

PANORAMA MINERO | Eventos

Panorama de eventos 2019

23 al 26 de septiembre 2019 Argentina Oil & Gas Expo AOG 2019 Lugar del evento: La Rural Predio Ferial Organizado por: Instituto Argentino del Petróleo y del Gas Realizado por: Messe Frankfurt Argentina 2 al 5 Octubre de 2019 CONEXPO Latin America, junto a: ExpoEdifica Lugar del evento: Espacio Riesgo, Santiago de Chile Organizado por: Association of Equipment Manufacturers (AEM)

28– 31 October 2019 International Mining and Resources Conference (IMARC) Location: Melbourne Convention & Exhibition Centre, 1 Convention Centre Pl, South Wharf VIC 3006 https://imarcmelbourne.com/

26 y 27 de Noviembre 2019 La Noche de las Distinciones. Cena Aniversario de PANORAMA MINERO Lugar: Buenos Aires Organiza: PANORAMA MINERO www.argentinaoroyplata.com.ar

14 y 15 noviembre, 2019 Nombre del evento: 4to Congreso Relaves Perú 2019: Operación, Ingeniería y Seguridad en la Gestión de Relaves Lugar del evento: Country Club Lima Hotel Organizado por: DEEV

26 y 27 de Noviembre 2019 Seminario Internacional Argentina Oro & Plata Lugar Hotel Panamericano, Buenos Aires Organiza: PANORAMA MINERO www.argentinaoroyplata.com.ar

Listado de Avisadores ACONCAGUA TRANSPORTES AGUARTEC ARGENTINA OIL & GAS EXPO AOG 2019 ASA ALEX STEWART ARGENTINA SA AUSTIN POWDER ARGENTINA BCL INGENIERIA SRL CETEC SUDAMERICANA S.A. CERRO VANGUARDIA CIRIGLANO S.A. CONEXPO LATIN AMERICA 2019 COOKINS ESCO ARGENTINA FINNING GEOTUB GOLD CORP IDM & ASOCIADOS CONSULTORA MINERO-VIAL IMARC IMZAMA POTES S.A. INDUSTRIAS JUAN F. SECCO S.A.

29 25

51

47 31 39 12 RCT 17 49 4 39 27 45 1 8 53 45 33

INDUSTRIAS TOMADONI S.A. INTERMARES INTERNATIONAL CARGO IPH S.A. LAROCCA MINERIA S.A. LIEBHERR ARGENTINA S.A. LITIO 2020 MACIZO DEL DESEADO (ECOMINERA) ORO Y PLATA 2019 OROCOBRE PAS ARGENTINA MINERA ARGENTA SAN JUAN 2020 SANDVIK SERVICIOS VIALES SANTA FE SEW EURODRIVE ARGENTINA S.A. SOULE S.A.C.E I. SWISS MEDICAL / ECCO VASILE WEIR VULCO ARGENTINA S.A.

8 15 7 19 23 CT 8 47 6 4

2 8 RT 2 3 9 35 21 5

www.panorama-minero.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.