Revista PANORAMA MINERO Edición 477

Page 1












10

Julio 2019

PANORAMA MINERO | Edición 477

Sumario 14

18

26

39

46

Se observa un panorama alentador para el futuro del oro

pág. 13

Editorial

pág. 14

Se observa un panorama alentador para el futuro del oro

pág. 18

Proyecto Agua Rica: Estudio de Prefactibilidad demuestra resultados alentadores

pág. 26

Barrick reafirma su compromiso con Veladero, y abre expectativas con Lama

pág. 30

“Altar tiene grandes chances de ser un activo de relevancia mundial en los próximos años”

pág. 34

“Apostamos a estas inversiones para seguir creciendo en tecnología”

pág. 39

"Suplemento Especial: Mujeres Trabajando en la Minería"

pág. 44

GroundProbe expande el negocio en Las Américas con la apertura de su segundo centro de monitoreo 24/7

pág. 46

Scania XT Off Road

pág. 48

Nuevo acuerdo comercial entre Refinor y Total Especialidades Argentina

pág. 50

Importante fusión entre Metso Minerals y Outotec

pág. 52

Panorama de empresas mineras

pág. 54

Cotización de minerales y metales

pág. 56

Panorama de eventos 2019 // Listado de avisadores


“Altar tiene grandes chances de ser un activo de relevancia mundial en los próximos años”

30

Desde Aldebaran Argentina S.A., el Country Manager Lic. Javier Robeto acerca una visión del avance del proyecto Altar, localizado en la provincia de San Juan. El ejecutivo analiza los trabajos que se están efectuando en el emprendimiento cuprífero, así como los descubrimientos en años recientes. En este sentido, enfatiza sobre la limitada cantidad de nuevos activos cupríferos de gran tamaño que se encuentran disponibles para desarrollo, así como el panorama del financiamiento para el sector minero.

“Apostamos a estas inversiones para seguir creciendo en tecnología”

34

Caleras San Juan ha trazado un objetivo ambicioso: la construcción de cuatro hornos Maerz en su planta en Cienaguita. Al momento uno se encuentra en producción, y la compañía ya cuenta con financiamiento para el segundo, el cual estaría en producción en 2020. El Ing. Raúl Cabanay, Socio Gerente de Caleras San Juan, aborda este plan integral, así como las complejidades del mercado de la cal, el ingreso de nuevos jugadores, y la necesidad de contar con corredores logísticos que permitan disminuir el costo de transporte.

Distinciones / Distinctions

Premiada como “Mejor Revista Técnica Independiente” de la República Argentina - 1997 -

Galardonada con el “ARCO EUROPA A LA CALIDAD Y PRESTIGIO PERIODISTICO” -Francia - 1999Premio APTA RIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2003 -

Premiada como “Mejor Revista Técnica Independiente” de la República Argentina - 2006 Premio APTA RIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2007 Premio APTA RIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2008 -

AÑO XLII - EDICIÓN 477 JULIO 2019 - ISSN 0325 - 7207

11

UNA ORGANIZACIÓN PERIODÍSTICA AL SERVICIO DE LA MINERÍA ARGENTINA P.M. Servicios Empresarios: Congreso 2440 - piso 2 (C1428BVL) - CABA - República Argentina Tel./Fax: (011) 4781 8095/5262 // 4784 9673 / 4706 3234 / 4783 8002 informes@panorama-minero.com www.panoramaminero.com.ar

DIRECTOR FUNDADOR: Enrique Miguel González

DIRECTORA EJECUTIVA: María Celeste González celestegonzalez@panorama-minero.com

GERENTE DE ADMINISTRACION: Elena Figueroa Salas elena@panorama-minero.com

DIRECTOR PERIODISTICO: Dr. Alejandro Colombo acolombo@panorama-minero.com

DIRECTOR DE PUBLICIDAD: Lic. Luis Alberto Uzal luzal@panorama-minero.com

PROMOCIÓN Y MARKETING:

DESARROLLO DE NEGOCIOS Y RELACIONES PÚBLICAS / DIRECTORA COMERCIAL DE EVENTOS: Lic. Patricia Figueroa pfigueroa@panorama-minero.com

EJECUTIVA DE CUENTAS: Patricia Lyons plyons@panorama-minero.com

EJECUTIVA DE CUENTAS: Susana Rolero srolero@panorama-minero.com

DIRECTORA DE EVENTOS Y RELACIONES INSTITUCIONALES: Lic. Mercedes Rodríguez mrodriguez@panorama-minero.com JEFE DE REDACCIÓN. COORDINADOR DE SEMINARIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES: Agustín López - alopez@panoramaminero.com.ar

PERIODISTA: Lucas Vaccare periodismo@panorama-minero.com

LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN: Catalina Figueroa kfigueroa@panorama-minero.com

DISEÑO GRAFICO: Diego Casale webmaster@panorama-minero.com

CONSEJO ASESOR Geólogos: Dr. Jorge Patricio Jones Ing. de Minas: Ing. Hugo Nielson Empresarios: Carlos P. Calvo; Lic. Guillermo Re Kuhl Lic. Ricardo D. Martínez; Consultores: Lic. Claudio Guevara Asesor: Ing. Alejandro D’Agostino

CONSEJO ASESOR INTERNACIONAL Coordinador: Dr. Hernán Celorrio Chile: Dr. Sergio Hernandez, Dr. Edmundo Tulcanaza Paraguay: Luis Enrique Chase Plate Uruguay: Leonardo Couto Dirección y Administración: PM Servicios Empresarios S.R.L. Congreso 2440 piso 2 - Buenos Aires Argentina - Suscripciones: Argentina: $ 8000, Exterior: U$S 200 + Gastos de envío (que varían según el país); suscripción on-line: U$S 100. Panorama Minero es una revista de opinión e información minero-industrial. Con registro de propiedad intelectual N°5128944. Afiliada a APTA. Circula entre profesionales de todas las industrias de base mineral, empresas en general, organismos del Estado, institutos y centros de investigación, universidades, representaciones diplomáticas y proveedores de máquinas y equipos, Nacionales y Extranjeros. Impreso en Gráfica Cogtal, Rivadavia 755 - C.A.B.A.

Las opiniones vertidas en esta edición no reflejan necesariamente la opinión del Editor.

www.panorama-minero.com

/panoramaminero

@panoramaminero



13

Editorial

Hitos que representan puntos de inflexión para la industria minera de Argentina

U

n anuncio y una visita pueden simbolizar importantes puntos de inflexión para la industria minera de Argentina. Se trata de ese tipo de acontecimientos que quedan en la historia, encargados de marcar un antes y un después. En primer término, el anuncio de los resultados ampliamente positivos del Estudio de Prefactibilidad del proyecto Agua Rica por parte de Yamana Gold. Luego de que Bajo la Alumbrera trazara la senda de la nueva minería de Argentina, aquella enmarcada bajo la Ley 24.196 de Inversiones Mineras, siguieron diferentes centros operativos al emprendimiento localizado en la provincia de Catamarca. Bajo la Alumbrera representó un gran baluarte de la producción de cobre y oro, pero por sobre todas las cosas demostró de primera fuente la relevancia de los importantes desarrollos y avances que representa la minería para las comunidades aledañas. Argentina es uno de los pocos países que cuenta con, por lo menos, media docena de proyectos cupríferos de clase mundial sin desarrollar. Se trata de depósitos con alto tonelaje e importante contenido mineral que los hace atractivos, en un entorno donde la falta de nuevos emprendimientos del metal rojo a escala global es el común denominador. Argentina tiene la posibilidad de ocupar un importante espacio en la industria del cobre con diferentes proyectos situados en las provincias de Catamarca, San Juan y Salta. Probablemente, el proyecto Agua Rica –que utilizará la infraestructura existente de Minera Alumbrera- sea el primero de estos emprendimientos, llamados a que Argentina tenga un rol de re-

levancia en lo que a cobre refiere. Sin duda alguna, Agua Rica seguirá la importante huella dejada por Bajo la Alumbrera en lo que a desarrollo comunitario refiere. En otro orden, la visita del CEO de una empresa minera, con una presentación abierta a la prensa y con la disponibilidad a responder cualquier inquietud de los asistentes, no es algo corriente. Este fue el caso de Mark Bristow, CEO de Barrick, quien estuvo presente en la provincia de San Juan junto con otros altos ejecutivos de la compañía, reafirmando el compromiso de la compañía con la mina Veladero, las futuras inversiones ya comprometidas, el potencial exploratorio, además de abrir la posibilidad de un avance en Lama como unidad de negocio dependiente de la mina localizada en el departamento Iglesia. La apertura al diálogo, la disponibilidad para responder preguntas de actualidad no solo de operatividad minera, sino también de cuestiones candentes como elecciones presidenciales y Ley de Glaciares, así como la apuesta por el desarrollo de proveedores locales y la apuesta por infraestructura para desarrollar y generar valor para todos los involucrados son activos tan importantes como un depósito de clase mundial –o aún más que ello-. Mark Bristow prometió retornar a San Juan en seis meses, momento en que se comprometió a analizar qué se cumplió y qué no se materializó de la presentación efectuada a fines de julio. De esta forma, en menos de un mes transcurrieron un anuncio y una disertación que pueden ser hitos de la historia minera de nuestro país.


14

Panorama del Oro

PANORAMA MINERO | Enfoques

Sostenido avance en la construcción de Lindero (provincia de Salta), el próximo productor aurífero de Argentina.

Por Alejandro Colombo

Se observa un panorama alentador para el futuro del oro Con un importante repunte de su cotización en los últimos meses, el oro ha recobrado su interés como sitio de inversión. La dificultad de encontrar nuevos depósitos, falta de infraestructura, y complejidades técnicas abren importantes interrogantes para el sector aurífero. En paralelo, Argentina tiene la oportunidad de ganar un mayor espacio a partir de la puesta en valor de los depósitos ya conocidos. Los grandes proyectos de cobre de Argentina, con oro como subproducto, pueden ser importantes jugadores en lo que al metal dorado refiere.

E

n un furioso rally que ha permitido que se revalorizara más de un 15% en forma interanual, y un 10% en solo dos meses, el oro ha retornado para revalidar sus credenciales como sitio de refugio ante crisis políticas e incertidumbres económicas. El metal dorado co-

trás del oro? Sin duda alguna que el recrudecimiento de las sanciones económicas de EE.UU. a China es el principal vector. El presidente de EE.UU., Donald Trump, informó la aplicación de otro arancel a las importaciones chinas, del orden del 10% sobre un volumen comercial de

“Geopolítica internacional y política monetaria de la Reserva Federal de EE.UU., los dos principales vectores detrás del rápido ascenso del valor de la onza de oro.”

tiza, muy cómodamente, por encima de la línea de los US$1.400/oz. ¿Cuáles son los motivos detrás de este repunte vertiginoso deEDICIÓN 477 / JULIO 2019

US$300.000 millones. Lo señalado previamente es un nuevo capítulo en la larga historia de la geopolítica, instancia en la cual muy pocos activos ga-

rantizan el respaldo suficiente como para conservar el poder adquisitivo de las personas. El oro es el único escudo ante estos escenarios, y la actualidad política global representa una nueva oportunidad para el metal dorado. El aspecto geopolítico ha contribuido sustantivamente con la revalorización del oro. En este sentido, la denominada Primavera Árabe gestada entre 2010 y 2013 –una serie de sucesos políticos que implicaron el derrocamiento de diferentes regímenes de Medio Oriente- sirvió para apuntalar el valor del metal en cuestión. El otro gran condimento detrás de la fluctuación histórica del www.panorama-minero.com


15

oro es el comportamiento de la Reserva Federal de los EE.UU., en particular la evolución de su tasa de interés. Un descenso en la tasa de interés implica una gran ventaja para que el oro gane mayor lugar gracias a su revalorización. El organismo monetario de los EE.UU. bajó las tasas de interés por primera vez desde 2008, como símbolo de una política monetaria menos rígida. Es preciso recordar lo ocurrido entre 2008 y 2011, donde la disminución del tipo de interés en EE.UU., en conjunto con la crisis de las hipotecas subprime, permitió un rally de la onza desde los US$1.000 hasta superar los US$1.900. Todavía estamos lejos de esta cifra, pero muchos especialistas indican que el próximo objetivo está posicionado en los US$1.500/oz.

La situación de la industria minera aurífera global Según el USGS –United States Geological Survey-, la producción mundial de 1999 fue de unas 2.518 toneladas, mientras que la correspondiente a 2018 fue de 3.261 toneladas, lo que se traduce en un incremento del 30%. Las dos últimas décadas han sido testigo de un significativo cambio en la composición de la

zaron a revertirse, y nuevos jugadores entraron en escena. En 2018, los tres países antes nombrados apenas alcanzaron el 20% de la producción aurífera, siendo el caso de Sudáfrica el más representativo de esta caída, con apenas 120 toneladas, muy lejos de las 450 toneladas de 1999. A este momento, China es el mayor productor mundial de oro con registros de más de 400 toneladas anuales a lo largo del último quinquenio, acompañado por Rusia en la segunda posición con casi 300 toneladas anuales. Estos dos países en forma conjunta contabilizan más del 20% del total mundial. En mayor o menor medida, nuevos actores han ingresado en escena, u otros han acentuado se presencia, y esos son los casos de Brasil, Ghana, Kazajistán, Mé-

“La producción aurífera mundial creció un 30% en dos décadas. A pesar de ello, la demanda sigue en franco crecimiento.” oferta de la producción aurífera. A fines de los ’90, tres países conformaban más de un 40% de la oferta mundial: Sudáfrica, EE.UU., y Australia representaban más de 1.000 toneladas en forma conjunta. En ese momento, China y Rusia apenas representaban el 10% mundial; con el transcurrir de los años, las tendencias comen-

xico y Uzbekistán, entre otros. Es en este proceso de cambio donde se observa una marcada diversificación geográfica, con mayor participación de regiones como América Latina, donde el aporte combinado de solo tres países –Perú, México y Brasilllega a las 350 toneladas.

Oportunidades y desafíos Una situación que se observa desde hace más de una década es la combinación entre descenso de descubrimientos de nuevos depósitos, aumento de costos, y la cantidad existente de reservas y recursos. En el primer caso, se trata de la menor cantidad de descubrimientos de depósitos de clase mundial (world class), es decir, aquellos con más de 5 Moz que pueden contribuir con una producción de más de 0,25 Moz anuales. Atento a esta situación, la producción aurífera en el futuro cercano será aportada –en gran medida- por operaciones medianas y/o pequeñas. Todo ello, independientemente de un aumento de los presupuestos exploratorios destinados a descubrir nuevos depósitos asociados al metal dorado. Más de un 40% del presupuesto exploratorio aurífero mundial se concentra en tres países: Australia, EE.UU. y Canadá. De cualquier manera, y observando las cifras productivas, algunas regiones han acentuado su presencia en la gran arena del presupuesto exploratorio: se trata de América Latina (24%), África (15%), China (4%) y Rusia (3%) Independientemente de lo informado en el párrafo anterior,

Gráfico 1 – Evolución de la producción mundial de oro (medido en toneladas)


16

Panorama del Oro

PANORAMA MINERO | Enfoques

Tabla 1 – Detalle del oro contenido como subproducto en proyectos de cobre localizados en Argentina.

los presupuestos exploratorios se destinan –en mayor medidaa explorar en países con producción aurífera ya establecida, donde exista infraestructura local, estabilidad política, disponibilidad de fuerza laboral capacitada y red de proveedores consolidada. La riqueza del subsuelo goza de gran soporte para captar inversiones en materia de exploración cuando existen factores adicionales vitales asociados a la infraestructura. Una constante observada en la industria minera, y particularmente en el sector del oro, es el aumento de sus costos. La consultora Refinitiv –ex GFMS- señala un crecimiento del 10% anual a lo largo de los últimos 15 años. De la misma manera, también se observa un aumento en los costos de descubrimiento de recursos y de construcción de centros mineros. Si se toma la cantidad de reservas auríferas cuantificadas por el USGS –unas 54.000 toneladas, todavía existe un largo camino para satisfacer la necesidad de la demanda al largo plazo: un análisis de Metals Focus indica

Un detalle no menor: existen unas 100.000 toneladas de oro clasificadas como recursos –un 60% en minas en producciónque, al momento, no tienen el grado de certeza científica y económica de una reserva.

Argentina y el oro – El actual escenario y qué puede ocurrir a futuro Desde la sanción de la Ley de Inversiones Mineras 24.196, diferentes proyectos entraron en producción. El primero de ellos fue Bajo la Alumbrera: el depósito situado en la provincia de Catamarca fue un gran representante de la industria del oro, como subproducto de su metal principal, el cobre. Desde Bajo la Alumbrera, y a lo largo de dos décadas, otros proyectos tuvieron su luz verde, todos ellos asociados a los metales preciosos: Cerro Vanguardia, Veladero, Gualcamayo, Cerro Moro son solo algunos ejemplos del oro como metal principal.

“La construcción de Lindero en la provincia de Salta por parte de Fortuna Silver simboliza la entrada en producción de la próxima mina de oro en la República Argentina.”

que para mantener los actuales ritmos de producción se requerirán de unas 97.000 toneladas para las próximas tres décadas. EDICIÓN 477 / JULIO 2019

De la misma manera, depósitos de plata como San José y Manantial Espejo han tenido al oro como un subproducto con poca relevancia en cuanto a onzas

producidas. La construcción de Lindero en la provincia de Salta por parte de Fortuna Silver simboliza la entrada en producción de la próxima mina de oro en la República Argentina. Muchos especialistas concuerdan en que el principal potencial minero de Argentina está en el cobre. Es preciso destacar que Argentina tiene siete importantes depósitos de cobre: en la gran mayoría el oro es un importante subproducto, como se puede observar en la Tabla 1. Gigantes del cobre como Agua Rica, Taca Taca, Altar Río Cenicero, Los Azules, Josemaría y Filo del Sol poseen una destacada mineralización aurífera que los hace atractivos desde el punto de vista económico y financiero, porque estos metales pueden reducir sensiblemente los costos operativos. Acorde a la Secretaría de Política Minera de la Nación, Argentina produjo un total de 1.877.514 onzas troy –equivalentes a unas 53 toneladas de oro-, representando el 1,6% del total global. Posibles ampliaciones y/o extensiones en la vida útil de minas en producción o la entrada en escena de algún gigante como Lama-Pascua pueden contribuir sustantivamente con una mayor oferta aurífera proveniente de Argentina, aunque la puesta en valor de alguno de los proyectos cupríferos señalados en la Tabla 1 puede ser aún más relevante, independientemente de que el oro sea un subproducto. www.panorama-minero.com



18

Agua Rica

PANORAMA MINERO | Noticias

Proyecto Agua Rica: Estudio de Prefactibilidad demuestra resultados alentadores Se trata de uno de los más importantes anuncios de la industria minera de Argentina. Los resultados positivos del Estudio de Prefactibilidad del proyecto Agua Rica abren la esperanza para avanzar en uno de los más importantes depósitos de cobre y oro sin desarrollar a escala mundial. A continuación se analizan, en forma pormenorizada, los conceptos que hacen del emprendimiento localizado en la provincia de Catamarca un digno sucesor de Bajo la Alumbrera.

A

rgentina cuenta con, por lo menos, media docena de proyectos cupríferos sin desarrollar del tipo clase mundial o world class. Se trata de cuerpos minerales de gran tonelaje, atractiva ley mineral, y una destacada cantidad de re-

miden en décadas. Estos emprendimientos argentinos se encuentran entre los veinte más importantes a nivel mundial. Con fecha 19 de julio, Yamana Gold anunció los resultados positivos del Estudio de Prefactibi-

“El Estudio de Prefactibilidad considera al proyecto Agua Rica –con contenido de cobre y oro- como un proyecto totalmente integrado con las instalaciones de Minera Alumbrera Limited”.

cursos contenidos que permiten avizorar vidas útiles que se EDICIÓN 477 / JULIO 2019

lidad del proyecto Agua Rica, con un VAN (Valor Actual Neto)

de US$1.935 millones, y una TIR (Tasa Interna de Retorno) luego de impuestos del 19,7%. El Estudio de Prefactibilidad en cuestión considera al proyecto Agua Rica –con contenido de cobre y oro- como un proyecto totalmente integrado con las instalaciones de Minera Alumbrera Limited. Localizado en la provincia de Catamarca, los destacados del Estudio de Prefactibilidad del proyecto Agua Rica incluyen: • Las reservas probadas y probables de cobre aumentaron desde fines de año 2018 en un www.panorama-minero.com



20

Agua Rica

PANORAMA MINERO | Noticias

• El Valor Actual Neto aumentó a US$1.935 millones, con una Tasa de Interna de Retorno después de impuestos incrementada al 19,7% • Se espera que el estudio de factibilidad esté terminado para 2020 Es preciso recordar que el 7 de marzo pasado se anunció la suscripción de un plan integral definitivo entre Yamana Gold, Glencore International AG y Newmont Goldcorp Corporation, que contempla el desarrollo y operación del proyecto Agua Rica utilizando la infraestructura y las instalaciones de Minera Alumbrera Ltd. El plan de integración genera importantes sinergias y reduce el riesgo de ejecución al unir el recurso de Agua Rica con la infraestructura existente de Minera Alumbrera para crear un proyecto único, de alta calidad y bajo riesgo que las empresas consideran que aportará un valor significativo a los accionistas, comunidades locales y partes interesadas. Este proyecto único e innovador servirá para posicionar a la provincia de Catamarca como un punto focal para el desarrollo del noroeste de Argentina.

*EBITDA: Ganancias antes de impuestos, depreciaciones y amortizaciones

21% a 11.800 millones de libras, y las reservas de oro crecieron

de cobre equivalente • Los costos en efectivo disminu-

“Para encaminar el sistema de transporte terrestre, se requerirán de 5,2 km de desarrollo de túneles. La cinta transportadora se extenderá por 35 kilómetros hasta la planta de proceso de Minera Alumbrera”.

en un 12% a 7,4 Moz • Larga vida útil inicial de 28 años • Producción promedio anual de los primeros 10 años incrementada hasta 533 millones de libras EDICIÓN 477 / JULIO 2019

yeron a US$1,29 por libra de cobre, y los costos de sostenimiento total ("AISC") retrocedieron a US$1,52 por libra de cobre para los primeros 10 años de producción

Yamana Gold, Glencore International AG y Newmont Goldcorp Corporation han avanzado colectivamente en la integración de Agua Rica y Alumbrera, habiéndose alcanzado la Prefactibilidad bajo la supervisión y con el apoyo de un comité técnico compuesto por sus representantes. Las empresas también reconocen y valoran la colaboración del gobierno nacional y del gobierno provincial de Catamarca, así como de otras entidades estatales, lo que ha llevado al plan de integración a apoyar el avance del proyecto con los resultados provenientes del Estudio de Prefactibilidad. Sobre la base de las reservas miwww.panorama-minero.com



22

Agua Rica

PANORAMA MINERO | Noticias

asume el procesamiento de 110.000 toneladas diarias con escenarios que consideran una tasa de procesamiento mayor que se evaluará en un estudio de búsqueda de valor adicional, así como el subsiguiente estudio de factibilidad final. Las evaluaciones preliminares han indicado la posibilidad de un aumento significativo para los aspectos económicos del proyecto, con el aumento de la tasa de procesamiento con las reservas minerales existentes hasta 115.000 toneladas diarias, lo que mejoraría el VAN en más de US$145 millones y requeriría solo un aumento marginal del capital inicial.

El Estudio de Prefactibilidad de Agua Rica contempla la utilización integral de las instalaciones de Minera Alumbrera.

neras actualizadas al 30 de junio de 2019, el Estudio de Prefactibilidad estima una vida útil de 28 años, con una producción anual promedio durante los primeros 10 años de unas 533 millones de libras de cobre equivalente, que incluye 107.000 onzas de oro, así como contribuciones de molibdeno y plata. Se espera que los costos se sitúen dentro de la mitad inferior de la curva de costos, con un costo promedio efectivo durante los primeros 10 años estimado en US$1,29 por libra, y un AISC (costo de sostenimiento total)

por Yamana Gold, el costo de capital (CAPEX) inicial estimado asciende a US$2.400 millones, generando importantes sinergias al usar la infraestructura y las instalaciones de Minera Alumbrera. Para acceder a los resultados económicos y financieros antes nombrados, se asumió un precio de US$3 para la libra de cobre para el denominado “Caso Base”. Las oportunidades para mejorar aún más la economía del proyecto se evaluarán en un estudio de búsqueda de valor programado para 2019; y se prevé que el Es-

“Se contempla una vida útil inicial de 28 años para Agua Rica, con una producción promedio de 533 millones de libras de cobre por año durante la primera década”.

competitivo de US$1,52 por libra para el mismo período.

tudio de Factibilidad esté completo para 2020.

Según el comunicado publicado

El Estudio de Prefactibilidad

EDICIÓN 477 / JULIO 2019

Las empresas –Yamana, Newmont Goldcorp, y Glencore- han emprendido un trabajo preliminar considerable para garantizar los más altos estándares de protección ambiental. Los criterios de diseño ambiental se han definido utilizando las mejores prácticas de la industria minera, las directrices internacionales, los requisitos legales y las políticas corporativas con el único objetivo de prevenir o minimizar los impactos al medio ambiente, al tiempo que abarcan las características únicas de la región.

Proyecto Integrado Agua Rica - Alumbrera Agua Rica es un depósito de gran escala, con contenidos de cobre, oro, plata y molibdeno, ubicado a 25 kilómetros al norte de Andalgalá. El proyecto tiene reservas probadas y probables por 11.800 millones de libras de cobre y 7,4 Moz de oro contenidas en 1.104 MT de mineral. Los recursos incluyen 260.000 toneladas de recursos mineros medidos e indicados, que contienen más de 1.600 millones de libras de cobre y 954.000 onzas de www.panorama-minero.com



24

Agua Rica

PANORAMA MINERO | Noticias

La infraestructura existente de Minera Alumbrera -de alta calidad y bien conservada- se utiliza plenamente en el proyecto de integración. Se incluyen las instalaciones de almacenamiento de relaves, suministro de energía y agua, edificios auxiliares e instalaciones logísticas, reduciendo significativamente la huella ambiental del proyecto. Dado el nivel de progreso logrado en el Estudio de Prefactibilidad, las empresas han iniciado el proceso para preparar la Evaluación de Impacto Ambiental para el proyecto integrado.

Se asume una tasa de procesamiento de 110.000 toneladas diarias, la cual podría expandirse.

oro. Además, los recursos inferidos ascienden a 743.000 toneladas, y representan un importante potencial para definir un aumento en las reservas minerales, así como la vida útil de la mina. El Estudio de Prefactibilidad para el proyecto integrado considera que el depósito Agua Rica sea explotado como una operación a cielo abierto, con la utilización de palas y camiones con importante capacidad de carga para transportar el mineral. Se espera el movimiento de unas 108 MT anuales a lo largo de la vida útil de la mina, con un total de 40 MT de mineral anual para alimentar la planta, y una relación estéril a mineral promedio de 1,66 a lo largo de la vida útil de Agua Rica. El mineral extraído de la mina se transportará desde el open pit en camiones al área de la trituradora principal y luego se en-

EDICIÓN 477 / JULIO 2019

viará, a través de una cinta transportadora, a la planta de procesamiento de Minera Alumbrera. Para encaminar el sistema de transporte terrestre, se requerirán de 5,2 km de desarrollo de túneles. La cinta transportadora se extenderá por 35 kilómetros hasta la planta de proceso de Minera Alumbrera. En materia de procesamiento, Yamana Gold informó que se requieren modificaciones relativamente modestas del circuito para tratar el mineral de Agua Rica, para derivar en la producción de concentrado de cobre y subproductos, que luego se transportarán al puerto para su comercialización. Se ha definido una estrategia de mezcla in situ para gestionar la calidad del concentrado durante ciertos años de la vida útil de la mina, lo que permitirá que el proyecto alcance los objetivos deseados. Se estudiarán otras optimizaciones de esta estrategia en la siguiente fase de diseño.

Las empresas continuarán trabajando en estrecha consulta con las comunidades locales, los gobiernos y las autoridades de Catamarca para garantizar que el diseño del proyecto cumpla con los estrictos estándares de permisos que reducen la huella ambiental de Agua Rica. Además, el proyecto implementará los protocolos de minería "Hacia la minería sostenible" de la Asociación Minera de Canadá, un riguroso sistema de gestión del rendimiento que ayuda a las empresas mineras a evaluar y gestionar sus responsabilidades ambientales y sociales. El anuncio de los resultados positivos del Estudio de Prefactibilidad del proyecto Agua Rica abre las posibilidades de un avance sostenido en este emprendimiento. En materia cuprífera se abre una luz de esperanza: Agua Rica está nombrado a ser uno de los grandes actores de la industria minera del futuro, la cual avizora un marcado déficit del metal rojo para los próximos años. Las tareas de cuidado del medioambiente y respeto por las comunidades, en colaboración con las autoridades correspondientes, serán claves para el avance de este gigante dormido. www.panorama-minero.com



26

Barrick

PANORAMA MINERO | Noticias

Barrick reafirma su compromiso con Veladero, y abre expectativas con Lama Mark Bristow, CEO de Barrick, durante su presentación en la provincia de San Juan.

En visita a la provincia de San Juan, el CEO de Barrick -Mark Bristow- presentó la la actualidad de la compañía ante miembros del gobierno provincial encabezados por el Gobernador de la provincia Dr. Sergio Uñac y su gabinete, referentes de cámaras empresarias y sindicatos, así como medios de comunicación locales y nacionales.

E

n el marco de su disertación, el máximo ejecutivo de Barrick estuvo acompañado por Mark Hill –Chief Operating Officer para América Latina y Asia-Pacífico- y Marcelo Alvarez –Country Manager de la compañía para Argentina y Chile-. Con una disertación titulada “Una base sólida para crear valor compartido para San Juan y Argentina - Actualización sobre Veladero y proyectos relevantes”, Mark Bristow ofreció la actualidad operativa del centro productivo situado en el departamento Iglesia, destacando las fuertes contribuciones pasadas y presentes a Argentina, San Juan

y las comunidades cercanas a la mina. De la misma manera, presentó un panorama respecto al compromiso renovado con el futuro invirtiendo en infraestructura y exploración. “En Veladero, los trabajos para recuperar todo su potencial y extender su vida útil ya están dando resultados, la mina aumentó la producción en 26.000 onzas en el segundo trimestre de este año”, afirmó Bristow, para agregar: "Además, la mina ha establecido un nuevo fondo fiduciario que podría entregar más de US$70 millones en infraestructura comunitaria entre 2020 y 2028, dependiendo de la producción.”

Uno de los ejes de la presentación de Bristow fue el crecimiento de San Juan desde el inicio de operaciones de Veladero. En ese período, desde 2005 a 2018, el PBG (Producto Bruto Geográfico) se incrementó en un 153%, mientras que el PBG promedio de Argentina fue del 46%. En paralelo, y en el mismo eje de tiempo, el PBG minero de San Juan se multiplicó por 42, las exportaciones provinciales por 61, y el empleo minero de Veladero en 3 veces. Bristow destacó que, desde 2005 al 31 de diciembre de 2018, la operación Veladero - Produjo 8,7 Moz de oro - Generó US$10.600 millones en ingresos por exportación - Contribuyó con US$2.500 millones en impuestos - Generó US$648 millones en salarios - Se contrataron servicios locales por US$5.700 millones En este contexto, los aportes de Veladero en 2018 consistieron en:

Distribución de compras realizadas en 2018 (en US$ millones)

EDICIÓN 477 / JULIO 2019

- US$448 millones en compras (US$402 millones a empresas arwww.panorama-minero.com


27


28

Barrick

PANORAMA MINERO | Noticias

Mina Veladero – Resumen

Distribución sobre impuestos pagados en 2018

gentinas) - US$114 millones en impuestos, regalías y aportes patronales - US$83 millones en pagos de salarios a empleados directos Asimismo, detalló los aportes que la compañía ha realizado en materia de fideicomisos: - US$7,8 millones (Fondo Argenta, abonados en 2012-2014) - US$70 millones (aprox.) para la Fase 6 de Veladero (1,5% del total de las ventas de la Fase 6 para el período productivo 20202028 destinado a trabajos de infraestructura en las comunidades) - US$92,3 millones (Fondo EPRE: US$37,3 millones pagados en 2014-2016 para el Tendido Eléctrico Mendoza – San Juan; US$55 millones pagados en diciembre de 2018 y segundo se-

mestre de 2020 para el Tendido Eléctrico San Juan – Rodeo) - US$39,2 millones para el Fondo de San Guillermo y de Infraestructura (US$30,6 millones pagados en 2010-2015; y US$8,4 millones pagados en 2018) - US$5,7 millones para Bypass en Iglesia, pagados en 2014 En lo que a creación de valor sostenible para comunidades refiere, Mark Bristow enumeró las obras de plantas de agua potable, aportes para cadenas de valor de productores agropecuarios, y planes de forestación, sumado a aportes destinados a educación y entrenamiento. En cuanto a Veladero como operación, el máximo ejecutivo destacó el objetivo de que la operación en cuestión vuelva a ser una mina Tier One, creando

- Primera producción de oro en 2005 – Barrick estima una vida útil proyectada de la mina hasta 2025 – 2028 - Flota Minera - 5 Pilas (2 nuevas en 2019, modelos Liebherr 996; y Komatsu PC 7000) - 4 Cargadoras (Caterpillar 994 D/F) - 46 Camiones Off the Road (Caterpillar 793) - 8 perforadoras (5 DK90, 3 PV 271) - Reservas y Recursos mineros (5 Moz de oro como reservas probadas y probables; y 2,6 Moz de oro como recursos medidos e indicados, sumado a 1,1 Moz de oro como recursos inferidos) - Proyección productiva y de costos para 2019 - Producción: 460.000 – 500.000 oz de oro - Costo de ventas: US$1.250 – US$1.350 por onza de oro vendida - 3.551 trabajadores al 30 de junio de 2019 (86,37% de la provincia de San Juan) - 11 Extranjeros (0,31%) - 473 del Resto de Argentina (13,32%) - 2.270 del resto de la provincia de San Juan (63,93%) - 797 del área de influencia del proyecto (22,44%)

valor para todos. Para ello, los focos incluyen mayor exploración y producción, menores costos, y mayor sustentabilidad. Mark Bristow brindó un detalle del potencial que cuenta la franja aurífera El Indio: tareas exploratorias por US$34 millones servirán para iluminar nuevos recursos que permitan extender la vida útil de Veladero. EDICIÓN 477 / JULIO 2019

www.panorama-minero.com


29


30

Aldebaran Resources

PANORAMA MINERO | Entrevistas El proyecto Altar asoma como una de las grandes promesas cupríferas de Argentina.

“Altar tiene grandes chances de ser un activo de relevancia mundial en los próximos años” Lic. Javier Robeto Country Manager de Aldebaran Argentina S.A.

Desde Aldebaran Argentina S.A., el Country Manager Lic. Javier Robeto acerca una visión del avance del proyecto Altar, localizado en la provincia de San Juan. El ejecutivo analiza los trabajos que se están efectuando en el emprendimiento cuprífero, así como los descubrimientos en años recientes. En este sentido, enfatiza sobre la limitada cantidad de nuevos activos cupríferos de gran tamaño que se encuentran disponibles para desarrollo, así como el panorama del financiamiento para el sector minero.

Aldebaran Resources acaba de finalizar la temporada exploratoria en el proyecto Altar ¿Qué trabajos han efectuado y qué conclusiones preliminares se pueden extraer? ¿Existe un nuevo modelo geológico? Se han perforado cuatro pozos de diamantina en esta temporada, dos de ellos en el sector

Altar y los otros dos en la zona de Quebrada de la Mina (ubicada al oeste de la zona mineralizada principal). Las perforaciones han sido profundas, en el orden de los 1.500 metros a 2.000 metros, salvo un pozo más corto que se detuvo prematuramente por problemas técnicos. A partir de los nuevos pozos se determina extensión de la mine-

“A partir de los nuevos pozos se determina extensión de la mineralización reconocida, tanto en profundidad como lateralmente.”

EDICIÓN 477 / JULIO 2019

ralización reconocida, tanto en profundidad como lateralmente. Aún es prematuro considerar un modelo geológico tan solo con estos cuatro nuevos pozos, se está trabajando actualmente en una gran campaña de relogueo geológico de la totalidad de los pozos perforados en el proyecto con el fin de lograr un mejor entendimiento de este, posiblemente ajustar el modelo geológico y desarrollar nuevos targets de exploración para investigar en próximas temporadas.

www.panorama-minero.com


31


32

Aldebaran Resources

PANORAMA MINERO | Entrevistas

¿Se ha logrado disminuir la incertidumbre en ese intervalo de 3 km entre Altar Central y Quebrada de la Mina? En la presente temporada no se han realizado trabajos en ese intervalo de 3 km. Atento a las dinámicas del mercado, y observando los comentarios de los principales analistas y consultoras, existe una forma de consenso en que el mercado del cobre estará en déficit por varios años ¿Considera que la industria puede revertir esta situación en un plazo no muy lejano? ¿Cómo se inserta Altar en esta situación? En los últimos años se han descubierto nuevas zonas -Quebrada de la Mina y Pórfido Radioque ofrecen un mejor atractivo al proyecto Altar.

La visión histórica de Altar es la de un proyecto con alto tonelaje, baja ley y alto contenido de arsénico ¿Los trabajos realizados han permitido comenzar a cambiar un poco esa visión?

del trabajo que encarará Aldebaran en Altar es focalizar la exploración en la identificación de zonas con potencial de incrementar recurso con mena de mayor ley y menor participación de enargita (arsénico).

Los trabajos que ha realizado Aldebaran en Altar son pocos aún ya que solo se ha trabajado esta temporada y se ha perforado un limitado número de sondajes. La visión histórica que se menciona sobre Altar es parcialmente correcta ya que solo tiene en cuenta la mineralización conocida en la zona alta

Por otro lado, esa visión histórica que se menciona no contempla en absoluto los descubrimientos que se realizaron en últimos años en las zonas de Quebrada de la Mina – Pórfido Radio donde se halla mineralización de moderada a alta ley tanto de cobre como oro, y con muy limitada a nula presencia

“Esa visión histórica que se menciona no contempla en absoluto los descubrimientos que se realizaron en últimos años en las zonas de Quebrada de la Mina – Pórfido Radio donde se halla mineralización de moderada a alta ley tanto de cobre como oro, y con muy limitada a nula presencia de enargita (arsénico).”

del sector principal (Altar Central y Este). Las perforaciones más profundas en esas zonas muestran que la mineralización sigue estando presente y disminuye importantemente la cantidad de arsénico asociado. Parte EDICIÓN 477 / JULIO 2019

de enargita (arsénico). Los dos pozos realizados por Aldebaran en esta campaña confirman esto y reafirman esta zona como una de las principales a seguir explorando en próximos años.

Los planes y estrategia que tiene Aldebaran están en concordancia con el análisis de especialistas y consultoras que señalan un pronunciado déficit de cobre para los próximos años. Es notoria la limitada cantidad de nuevos activos cupríferos de gran tamaño que se encuentran disponibles para desarrollo, y menos aún aquellos que se encuentran en manos de compañías junior. La estrategia de nuestro grupo es captar activos de gran calidad geológica y potencial para poder explorarlos, potenciarlos y llevarlos hasta cierta etapa en la que resulte de posible interés para adquisición por parte de empresas productoras. Tal es así que en los últimos años captamos al proyecto AntaKori en el norte de Perú, que actualmente es operado por Regulus Resources (empresa de nuestro grupo que estuvo presente en Argentina hasta 2018) y al proyecto Altar a través de Aldebaran Resources. Estos dos activos cupríferos son parte del grupo de proyectos de gran magnitud a nivel mundial que se encuentran aún en manos de compañías junior. www.panorama-minero.com


33

Dentro del contexto mencionado, Altar tiene grandes chances de ser un activo de relevancia mundial en los próximos años no solo por el inmenso recurso ya identificado a través del trabajo de los anteriores operadores, sino también por el potencial de crecimiento dado por la exploración que se tiene planeada para próximas temporadas tanto en las zonas principales conocidas como en nuevas áreas de interés de Aldebaran. Altar se localiza en una región donde existen varios pórfidos de cobre, todos considerados world class. ¿Estima que Calingasta podría llegar a convertirse en un clúster cuprífero? Sin dudas Calingasta tiene el potencial de conformar un importante clúster cuprífero debido a los grandes proyectos reconocidos en diferentes etapas de exploración, como así también numerosas zonas de interés poco exploradas aún. El avance

jado en una cotización sostenida de los metales ¿Existe cierta resistencia de parte de inversores institucionales respecto a esta industria? ¿Han elegido otros sectores más atractivos? Algunos inversores institucionales han comenzado a mirar con mayor interés a la industria minera en el último tiempo, pero aún varios son cautos y no participan fuertemente. Tal como se puede observar en los últimos años, se mantiene un grupo importante de inversores que están participando activamente de financiamientos a actividades relativamente nuevas como cannabis y criptomonedas, pero si estamos reconociendo a grupos con renovado interés en los metales. El alza sostenida del oro producto de incertidumbre económica mundial y la proyección de stocks de cobre a la baja sin dudas están siendo identificados como atractivos alicientes para destinar capital de inversión próximamente.

“Es notoria la limitada cantidad de nuevos activos cupríferos de gran tamaño que se encuentran disponibles para desarrollo, y menos aún aquellos que se encuentran en manos de compañías junior.” de trabajos en los diferentes proyectos necesitará a su vez el desarrollo de mejor infraestructura de todo tipo en el departamento Calingasta para acompañar el avance exitoso de los proyectos.

¿Qué opinión tiene respecto al financiamiento destinado a la industria minera (a nivel global)? ¿Interpreta que falta un mayor compromiso para inyectar fondos?

Independientemente del atractivo que comienza a retomar la industria minera (aumento de la demanda y disminución de stocks), y del cobre y el oro en particular, ello todavía no se ve refle-

No necesariamente una falta de compromiso, pero las profundas incertidumbres económicas en el plano mundial, ya sostenidas en un buen plazo de tiempo, han afectado en cierto punto la llegada de fondos a la minería.

Asimismo, en esa misma línea el encarecimiento de insumos y energía también ha afectado el desarrollo de grandes proyectos y provocado en los inversionistas una mayor aversión al riesgo, lo cual efectivamente condiciona el flujo de fondos que desearíamos fuera destinado a la industria minera. ¿Qué significa para una minera junior desarrollar un proyecto de gran escala como Altar en un país como Argentina? Altar representa para Aldebaran una gran oportunidad al tratarse de un yacimiento de clase mundial, como así también un importante desafío debido a la magnitud de los trabajos involucrados para una minera junior. Aldebaran es una empresa pública nueva que cotiza en la bolsa en Canadá, con una fuerte impronta en Argentina ya que la totalidad de los proyectos dentro del porfolio de la compañía están ubicados en este país. Al tener este perfil marcado desde su inicio, y si bien se presentan vaivenes en el humor de los inversionistas respecto de Argentina, la gran mayoría de los accionistas que participan de nuestra empresa apoyan la exploración que estamos llevando a cabo y quieren estar expuestos a un potencial éxito en alguno de los proyectos en el país. En el caso particular de Aldebaran, se cuenta con un apoyo fuerte de algunas instituciones financieras que acompañan a nuestro grupo desde hace más de una década habiendo financiado en varias oportunidades a nuestras otras empresas: Antares y Regulus, y estos grupos entienden los desafíos asociados a Argentina y proyectos grandes.


34

Caleras San Juan

PANORAMA MINERO | Entrevistas

Vista panorámica de las instalaciones de Caleras San Juan S.A.

“Apostamos a estas inversiones para seguir creciendo en tecnología” Caleras San Juan ha trazado un objetivo ambicioso: la construcción de cuatro hornos Maerz en su planta en Cienaguita, provincia de San Juan. Al momento uno se encuentra en producción, y la compañía ya cuenta con financiamiento para el segundo, el cual estaría en producción en 2020. El Ing. Raúl Cabanay, Socio Gerente de Caleras San Juan, aborda este plan integral, así como las complejidades del mercado de la cal, el ingreso de nuevos jugadores, y la necesidad de contar con corredores logísticos que permitan disminuir el costo de transporte.

Caleras San Juan anunció la construcción de un nuevo horno en la planta de Cienaguita ¿En qué situación se encuentra la compañía en relación al balance del primer horno y esta nueva ampliación?

nuestro plan estratégico de inversiones al 2025, el cual prevé la construcción de cuatro hornos. El segundo horno ya lo estamos construyendo y se justifica la inversión, no pensando en que tenemos una demanda tremenda, cosa que no existe de momento que hemos sentido la

“Vamos a continuar muy decididamente con nuestro plan estratégico de inversiones al 2025, el cual prevé la construcción de cuatro hornos.”

Estamos muy contentos con este primer horno. Vamos a continuar muy decididamente con EDICIÓN 477 / JULIO 2019

caída en la actividad, pero sí podemos reemplazar los hornos antiguos ineficientes por este

nuevo horno modelo. Desde el punto de vista financiero, tenemos la suerte de que nos siguen apoyando los alemanes y los suizos. El banco alemán LBBW Bank nos ha vuelto a dar un crédito a largo plazo por un total de US$4.250.000 aproximadamente y ha bajado la tasa a 1,85%; el monto está destinado para los equipos que serán importados. El Credit Suisse nos otorgó también un crédito por US$2.250.000 adicionales con una tasa aún mejor, que no llega al 1%; se trata de un crédito un poco más corto, de solo cuatro años. Con este apoyo sustentamos el crecimiento. www.panorama-minero.com


35


36

Caleras San Juan

PANORAMA MINERO | Entrevistas

conozco por qué se la considera de esta manera. El potencial que tenemos en Chile es impresionante, y en Argentina también con el mercado del litio, que creo que la provincia de San Juan va a tener una oportunidad en las primeras etapas de gran desarrollo. Luego no creo, ya que los costos logísticos nos van a dejar fuera de ese mercado, viendo empresas que están trabajando con yacimientos de caliza en las provincias de Jujuy y Salta. Algo aparecerá en esa zona, porque la logística es superior en costo al del precio de la cal. Hoy tenemos a favor la ventana de los plazos, de momento que cualquier proyecto nuevo que se esté gestando en esa zona precisa como mínimo tres años. Después, dentro de nuestra estrategia, observamos con mucho interés el mercado de la cal de construcción. Lo teníamos desatendido porque es un negocio más complicado con mucha competencia desleal, con más fricciones, que por ser un mercado importante igual lo estamos abordando. El potencial de demanda es de trascendencia, reitero. La inversión del se-

ría unas 10.000 toneladas de cal por mes y las otras 17.000 toneladas estarían conformadas por 6.000 toneladas generadas por hornos a gas y unas 11.000 toneladas provenientes de hornos criollos que en algún momento van a desaparecer. Creo que después vamos a empezar a eliminar algunos de los hornos criollos, porque nuestro objetivo es ser proveedores de cales de altísima calidad y donde respetemos el medio ambiente, y seamos eficientes en términos energéticos. A la larga nuestra producción va a estar centrada en los hornos Maerz.

¿De qué manera se puede describir el mercado de la cal? La cal es una sustancia química imprescindible para industrias como la minería, la siderurgia, la construcción, el tratamiento del agua, etc.; pero es de muy bajo valor, por lo tanto, nuestro mercado apenas se extiende o se podría extender a países limítrofes, después los fletes nos sacan de mercado. Nos encontramos a poco más de 1.000 km de donde

“Si sumamos todos los hornos, Caleras San Juan cuenta con una capacidad de 900 toneladas por día, lo que equivale a unas 27.000 toneladas mensuales.”

Los hornos Maerz son la máxima tecnología en cuanto a producción de cal

En relación el potencial de demanda de cal con el que contamos, el mismo es tremendo. Apuntamos al mercado de Chile, y ya contamos con la bodega habilitada que nos demandó unos 3-4 años; se localiza en Lampa, cerca del aeropuerto de Santiago, una zona estratégica y específica para sustancias peligrosas como es la cal, que des-

EDICIÓN 477 / JULIO 2019

gundo horno ya está justificada y sustentada con los créditos que avalan la inversión. El tercero, alrededor del año que viene, a esta altura ya podremos estar pensando en su desarrollo.

¿Cuál es la capacidad productiva de Caleras San Juan? Si sumamos todos los hornos, tenemos una capacidad de 900 toneladas por día, lo que equivale a unas 27.000 toneladas mensuales. El horno Maerz aporta-

se encuentra el litio y quedamos ya afuera de competencia, así que nuestro mercado se reduce a esta región del país. El mercado en Argentina es de aproximadamente unos 2,5 millones de toneladas, de los cuales la mitad está en la industria de la construcción, en donde también intervienen cales de Buenos Aires; éstas son de más baja calidad, pero la construcción requiere cantidad más que calidad. La cal de calidad en nuestro país se produce prácticamente www.panorama-minero.com



38

Caleras San Juan

PANORAMA MINERO | Entrevistas

importar calizas que históricamente las proveía San Juan porque el ferrocarril no prestaba un buen servicio). Las piedras –calizas y dolomitas- se transportan por ferrocarril, y la mayoría de las cales en camiones, pero hemos empezado a transportar cales por ferrocarril. Ya se ha empezado el primer experimento y se están entusiasmando las empresas.

El 60% de las cales producidas en San Juan provienen de hornos Maerz.

en la provincia de San Juan. Es la mejor calidad de cales por su materia prima. Después están apareciendo otras provincias, pero entiendo que en un estrato un poco inferior a las cales de San Juan. Dentro del mercado de cales industriales, de las que San Juan produce 1,4 millones de toneladas, más o menos unas 400.000 toneladas tienen destino directo a Chile. El millón de toneladas restante se destina a la construcción, y la otra parte a la industria siderúrgica, que se lleva cerca de 350.000-400.000 toneladas. ¿Considera que la creación de corredores logísticos permitiría abaratar costos, haciendo más competitiva la cal local? La distancia juega en contra,

En los últimos años han ingresado actores de relevancia en el sector calero ¿Cómo observa la sinergia entre grandes y pequeños productores? Nosotros observamos el avance de las grandes compañías, y tenemos varios pretendientes para Caleras San Juan. Por ahora hemos decidido seguir siendo una empresa argentina, pero tenemos que seguir siendo competitivos. No hay otra salida. Y por ello apostamos a estas inversiones para seguir creciendo en tecnología, que va a ser la única forma de sobrevivir a esto, y nos sentimos capaces. Nuestra estructura es tan pequeña, y nuestras decisiones son tan rápidas que todo es más ágil. Somos expeditivos y eficientes, y podemos competir sin ningún problema con ellos.

“Dentro del mercado de cales industriales, de las que San Juan produce 1,4 millones de toneladas, más o menos unas 400.000 toneladas tienen destino directo a Chile.”

pero quizás los mejores paliativos podrían estar bajo el uso de los camiones bitrenes, ya aprobados en algunas provincias. Otra cuestión es el tema del ferrocarril, donde se están haciendo inversiones importantes en este tema. Inclusive el que va a San Nicolás para llevar las piedras (el grupo Techint tuvo que

EDICIÓN 477 / JULIO 2019

¿Cuántos hornos Maerz hay instalados en la provincia de San Juan? Nosotros contamos con uno, y otro próximamente. CEFAS cuenta con dos hornos, Minera TEA posee otros dos hornos, CMP cuenta con uno, y FGH par-

ticipa con uno también. Existe un total de siete hornos de doble cuba, no todos marca Maerz, pero es la misma tecnología y son los hornos que han demostrado ser los más eficientes. Creería que esa será la tendencia al largo plazo. En estos momentos -no cuento con el número preciso- diría que el 60% de la producción en la provincia de San Juan está en esos hornos. Y agregaría que en los próximos años ello seguirá creciendo. Los hornos criollos van a ser un nicho de mercado para unos pocos, ya que no se puede ir en contra de los avances tecnológicos. Fuera de la provincia de San Juan no hay hornos Maerz. ¿Se observan cambios tecnológicos en lo que refiere a producción de cal? No existe nada más que el horno Maerz y ese tipo de tecnología asociada. Estos hornos están muy cerca de lo que dice la teoría; dentro de la ecuación química que dice que para hacer cal se tiene que agregar calor para que se disocie el carbonato de calcio, estamos muy cerca de la teoría en lo que respecta al consumo energético. Son hornos muy eficientes que de mejorarse, seguramente serán cambios sutiles. Estamos en lo máximo de la tecnología para cales. ¿A cuánto asciende la inversión final de Caleras San Juan? El primer horno, con planta incluida y todo lo periférico, ya que hicimos una planta greenfield conjunto con ese horno, fue de US$18 millones. Para el segundo horno, calculamos unos US$11 millones. Sobre la fecha estimada, los plazos serán a fines de junio del año que viene, que es cuando tendría que estar funcionando o a punto de funcionar.

www.panorama-minero.com


39

Suplemento Especial

Mujeres Trabajando en la MinerĂ­a


40

Editorial

PANORAMA MINERO | Mujeres en Minería

Editorial

Trabajo y Maternidad: Una limitación del pasado

biado, los roles femeninos se han adaptado, y la presencia de la mujer en el rol de trabajadora activa y madre es una realidad insoslayable.

Ser madre y tener éxito en el ámbito profesional no es motivo de conflicto. A diferencia de lo acontecido en décadas pasadas, una mujer puede ejercer sus obligaciones laborales de la misma manera que cuida de sus hijos.

En el pasado cercano, y en el marco de una entrevista de trabajo, una mujer era consultada si estaba casada o si poseía hijos. Sin duda alguna que esta pregunta era un punto de inflexión que podía limitar seriamente las aspiraciones de contratación de la mujer.

Los avances tecnológicos han permitido eliminar brechas históricas; los tiempos han cam-

En un largo camino que incluye la obtención de derechos igualitarios, mayor inserción en el

EDICIÓN 477 / JULIO 2019

mundo laboral y presencia en toma de decisiones trascendentales, la tecnología ha llegado para otorgar beneficios adicionales a la mujer. Si bien todavía queda mucho por hacer, el camino transcurrido demuestra que los éxitos han sido más que las derrotas, que se puede aprender de los errores, y que este camino virtuoso servirá para ganar un espacio de mayor igualdad. En el siglo XXI, y de la mano de la tecnología, se puede ser madre y se puede trabajar. Las limitaciones son parte de un pasado que ya no volverá. www.panorama-minero.com


Gloria Vázquez

“Minería: Nosotras sí podemos” Gloria Vázquez es operadora de auto elevadores en Sales de Jujuy. Originaria de la comunidad de Puesto Sey, ingresó a la compañía en 2014. Madre de dos hijas, Gloria Vázquez hace un llamamiento para que más mujeres se atrevan a incursionar en minería, una industria que le ha otorgado la oportunidad para superarse profesionalmente, y dar un futuro para su familia.

¿De qué forma tuviste la iniciativa de presentar tu CV en un lugar donde participan más hombres que mujeres? Había observado que otra mujer había ingresado antes; ello me llamó la atención y me animé a presentar mi CV. No conocía de qué se trataba ni de proceso productivo alguno, pero me animé. Y para ello me capacité; allí me enseñaron y estudié. Me encanta lo que hago. Manejo el auto elevador en la zona de Producto Terminado y en Soda Ash. Conocía de manejo

¿Consideras que hubo una nueva oportunidad con tu ingreso en Sales de Jujuy?

cita cada vez más, y ello hace que algunos se animen a ingresar a la industria minera.

La oportunidad brindada me ayudó mucho a progresar económicamente para darles un estudio a mis hijos, un futuro para ellos, así como un buen hogar.

¿Notaste algún tipo de prejuicios hacia la industria minera?

¿Observas progreso en la comunidad a partir del desarrollo minero? Sí, tanto en educación como aquellos miembros de la comunidad que han conformado sus

“La gente se capacita cada vez más, y ello hace que algunos se animen a ingresar a la industria minera”.

de vehículos, por lo que cuando ingresé a Sales de Jujuy ya me estaba capacitando para el auto elevador. Soy la única mujer en ello.

Gloria Vázquez Operadora de auto elevadores en Sales de Jujuy

pequeñas empresas. Son proveedores, están terminando su formación en el colegio secundario, cosa que no existía antes en el pueblo. La gente se capa-

Sí. Hay existen algunas personas que está en contra del sector minero; cuentan con una visión completamente distinta. Desde nuestro lugar lo observamos como una oportunidad de trabajo y de progreso. No estoy segura si conocen, si están informados. Considero que aquellos que no están a favor de la industria están desacertados, y por ello los invito a que se animen. Puede ser que haya un poco de desinformación.

¿Si tuvieras que ofrecer un sinónimo de lo que es la minería, cuál sería? Desde mi lugar, y más que nada para las mujeres, afirmaría: “Mi-

41


42

Gloria Vázquez

PANORAMA MINERO | Mujeres en Minería

nería: Nosotras sí podemos”

¿Cuál es tu deseo para con la minería? Más que nada, que la industria minera no se termine. Y que las mujeres se animen más; están ingresando cada vez más, y ello se nota. Se están capacitando, y es importante que se observe que las mujeres podemos participar en la industria minera. Con la minería queda una excelente experiencia para armar un muy buen CV y poder contar con una muy buena oportuni-

dad en otra empresa. Cuando una mujer tiene familia no es fácil: existe un roster de

al proyecto, de la misma manera llegar al descanso y arribar a casa y ocuparme de los chicos. Cuando se está en la mina, uno

“Considero que aquellos que no están a favor de la industria están desacertados, y por ello los invito a que se animen. Puede ser que haya un poco de desinformación”.

7x7 días; el papá se hace cargo de los niños en los 7 días que no estoy presente, y eso me ayuda mucho. Ya estoy acostumbrada a subir

tiene que estar pendiente de cómo se encuentran, su desempeño en el colegio, pero por suerte tenemos conectividad desde la mina para estar en contacto permanente.



44

GroundProbe

PANORAMA MINERO | Publinota

GroundProbe expande el negocio en Las Américas con la apertura de su segundo centro de monitoreo 24/7 GroundProbe lanzó el 01 de agosto de este año un centro de monitoreo en Santiago de Chile, para brindar los servicios de monitoreo en tiempo real a láseres y radares las 24 horas del día, los 7 días de la semana, a represas de relaves y minas en toda Norteamérica y Sudamérica.

S

upervisando en vivo los datos de estabilidad de pendientes y reaccionando ante las alarmas que garantizan la máxima seguridad de las personas y comunidades, estos centros de alta tecnología conectan sitios remotos con expertos de la industria en tres idiomas. Dirigidos por 45 ingenieros especialistas geotécnicos, los centros proporcionan asistencia 24/7 a más de 30 clientes en todo el mundo.

"Hemos sido testigos del auge de monitoreo continuo y en tiempo real en Brasil para presas de relaves, con gran aumento en la demanda de nuestra experiencia geotécnica remota 24/7", dijo Gillespie.

GroundProbe es ampliamente aceptado como el líder mundial en tecnologías de tiempo real utilizadas para detectar inestabilidades y predecir cuándo se producirán colapsos en minas y represas.

Durante muchos años, GroundProbe ha estado brindando asistencia 24/7 a nuestros clientes desde nuestro centro de monitoreo de Asia-Pacífico. La adición de una segunda ubicación, que opera en español, portugués e inglés, hace que GroundProbe se mantenga a la vanguardia de nuestra industria.

Desde el evento de lanzamiento en Santiago, el CEO de GroundProbe, Brian Gillespie, dijo que el nuevo centro marcó un paso importante para el futuro crecimiento de GroundProbe, especialmente para Norteamérica y Sudamérica.

EDICIÓN 477 / JULIO 2019

"Ubicar el centro en Santiago y garantizar sus capacidades trilingües nos permite reforzar y extender nuestra oferta de servicios de soporte a las Américas".

"Nuestro centro de monitoreo remoto de Santiago está en funcionamiento desde el primer día, con nuestros equipos monitoreando desde ya muchas pre-

sas de relaves, una enorme represa hidroeléctrica e incluso un deslizamiento de tierra en una carretera nacional en Colombia", dijo David Noon, Director de Operaciones de GroundProbe. El segundo centro de monitoreo en Santiago brindará los mismos servicios de punta a nuestros clientes, incluyendo: GSS-Remote, nuestra solución de monitoreo remoto las 24 horas; GSS-Training, nuestro servicio especializado de entrenamiento en SSR y láser; y GSS-Reporting, nuestro servicio personalizado de análisis e informes. Todos estos servicios son proporcionados por ingenieros geotécnicos altamente calificados y con gran experiencia. GroundProbe es miembro del Grupo Orica. Para obtener más información, visite www.groundprobe.com.

www.panorama-minero.com



46

Scania

PANORAMA MINERO | Noticias

Scania XT Off Road Scania presentó en Tucumán su nueva generación de camiones XT Off Road para aplicaciones en entornos complejos

L

a firma sueca líder en la fabricación de transporte pesado y motores realizó el pasado julio en una cantera en operación ubicada en Tucumán la presentación oficial de la nueva gama de camiones XT, específicos para condiciones extremas fuera de ruta. Ante más de 200 clientes y un grupo de periodistas especializados, Scania consolidó su amplia participación en el sector industrial nacional y renovó su portfolio poniendo en el mercado esta línea que soporta hasta 47 toneladas de carga neta.

Scania XT es la gama de camiones más amplia del mercado, disponible en las distintas opciones de cabinas -P, G, R y S- y motores, con una línea de seis modelos distintos que van desde las 21 toneladas a las 47 toneladas de carga, e incluye, como agregado de importancia, que cada camión puede personalizarse en función de las necesidades del cliente para resistir contextos desafiantes y garantizar efectividad y productividad en las operaciones más complejas. Durante la presentación de la gama XT, realizada en condiciones reales

EDICIÓN 477 / JULIO 2019

de operación y con un test drive habilitado para los clientes de la compañía e invitados especiales, los directivos de Scania, con el jefe de Ingeniería de Ventas, Julián Rosso, como coordinador de las actividades, resaltaron algunos de los ejes que consolidan la participación de estos camiones en industrias complejas como la minería: la adaptabilidad, la seguridad, el confort, la robustez, la durabilidad y la productividad. Además, destacaron el nuevo sistema Opticruise, la caja de velocidades automatizada de la firma y el asistente de partida en pendiente conocido como Hill Hold, que evita que el vehículo retroceda en forma involuntaria en pendientes, un aspecto clave en superficies como las que opera la minería.

traseros fabricados en hierro fundido y dos amortiguadores por eje para optimizar la fuerza de tracción en estas superficies. Entre sus múltiples aplicaciones, el camión puede ser utilizado como volcador u hormingonero, trompo de hormigón, camión grúa o desobstructor.

Precisamente para este tipo de industrias fue creado este nuevo modelo off road de Scania. El XT es un camión específico para utilización en el rubro de las actividades extractivas y la construcción, por lo que posee un tren de fuerza más resistente con una de las capacidades de carga más altas del mercado y 210 toneladas de arrastre. Al mismo tiempo, el vehículo cuenta con ejes

En cuanto a la seguridad, la gama XT posee airbag frontal y lateral de cortina, sistema de control de estabilidad ESP y sistema de frenado autónomo de emergencia AEB, mientras que la gama 440 también incluye el frenado adicional Retarder, tecnología de la compañía que ayuda a controlar la velocidad del camión sin tener que utilizar los frenos de las ruedas.

El XT posee una distancia entre ejes que va de 4550 a 6550 mm y una configuración en chasis rígidos 4x2, 6x4, 6x6 y 8x4, mientras que tanto el entre eje como el voladizo pueden ser adaptados completamente a medida. Las opciones de motor, en tanto, varían desde los 7 litros y 280 CV a los 9 litros con 320 CV, y en el caso de los 13 litros, existen dos opciones de motores de 380 y 440 CV respectivamente.

www.panorama-minero.com


47

A su vez, para otorgar mayor confort, Scania rediseñó la suspensión y dirección a la par de la cabina del conductor, ahora más ergonómica y con mayor visibilidad mediante el reposicionamiento del espacio del conductor 65 mm hacia adelante. Además, su estructura exterior está pensada para ser robusta y duradera e incluye la protección de los faros, el paragolpe de la gama XT que protege los componentes ubicados al frente del vehículo reduciendo tiempos de inactividad no deseados, un gancho de 40 toneladas de soporte, escape vertical y toma de aire en nivel alto, diseñada para suministrar el aire más limpio al motor.

ducen 30.000 unidades anuales que se venden a Brasil y Suecia. El 90% de los componentes utilizados para estas autopartes son enteramente de fabricación nacional, utilizados en los camiones que se venden en todo Latinoamérica, Dinamarca, Inglaterra, Alemania e Italia.

En el marco de la presentación de la nueva generación de camiones XT, Scania ofreció una visita a su planta de Tucumán, ubicada en la localidad de Colombres, fábrica que cumplió 43 años de actividad ininterrumpida en el país y en la que recientemente se anunció una inversión de US$35 millones para mejorar la eficiencia y productividad, modernizar la línea de producción y profesionalizar aún más las capacidades de los trabajadores, cuyo número asciende a más de 500 empleados.

Entre los objetivos que persigue esta planta, recientemente visitada por el ministro de Producción, Dante Sica, Scania apunta al desarrollo de nuevos productos y procesos mediante la incorporación de tecnología, generando nuevos desafíos y una mayor participación nacional en cuanto a la creación de layouts que resulten óptimos para la correcta distribución del transporte y que a su vez brinden altos márgenes de eficiencia y robustez. Para ello, una de las aristas más importantes, señalaron desde la firma, es la preparación del personal y la capacitación constante para poder adoptar nuevas tecnologías a los procedimientos específicos que se realizan en Tucumán, ya que son proveedores únicos de algunas de las piezas centrales para la fabricación de camiones de alta generación, situación que otorga a Scania Argentina un alto protagonismo a la hora de desarrollar los prototipos y diseñar los productos en vez de recibir directamente los planos desde la casa matriz.

En esta planta, Scania lleva adelante una serie de procesos de mecanizado y fabrica las cajas de cambios de sus distintos camiones. La firma sólo fabrica estas cajas en Suecia y Argentina, y sólo en el país se pro-

“El 80% de lo que se produce va a Brasil y el 20% restante a Suecia. La planta de Tucumán es una pieza clave en el esquema de producción. Con la adquisición de nueva tecnología capacitamos a nuestra gente y

Visita a la planta de Scania en Tucumán

la mantenemos conectada e involucrada con los procesos y estrategias que vendrán y que se están desarrollando a escala global. Como ejemplo, nuestra marca es la única que tiene conjuntos de piñón y corona rectificados en el grupo diferencial, por lo que en caso de sustitución de piezas, sólo debe remplazarse una y no el conjunto entero, lo que redunda en compatibilidad de partes. Otra novedad en nuestro sistema de mecanizado es el tallado en seco de engranajes en algunos casos, eliminando el uso de aceites refrigerantes y su posterior tratamiento”, señaló al respecto Fabio Barreto, director General de la Planta Tucumán, quien además detalló algunos de los objetivos sustentables que persigue Scania en esta moderna instalación y las distintas fábricas alrededor del mundo: “Para 2020 apuntamos a que nuestras plantas sólo empleen energías renovables en su producción. Sólo compraremos ese tipo de energías y estamos adaptándonos de forma integral para lograr esos objetivos. Toda nuestra agua, necesaria para nuestros procesos como para consumo humano, está siendo tratada en nuestra planta de efluentes para ser usada íntegramente luego en actividades de la agricultura del limón, lindante con nuestra fábrica. Además, nuestra movilidad interna de piezas de fabricación está siendo reemplazada por autoelevadores eléctricos, o unas zorras automáticas desarrolladas por nuestros ingenieros y técnicos para ahorrar en los movimientos. Reciclamos todas nuestras virutas, y todo lo que son nuestros desechos”.


48

Refinor y Total

PANORAMA MINERO | Noticias

Nuevo acuerdo comercial entre Refinor y Total Especialidades Argentina Refinor avanza con su apuesta en la mejora de la experiencia del cliente en su red de Centros de Servicios y presenta un nuevo acuerdo comercial con Total Especialidades Argentina a través de su marca de lubricantes TOTAL QUARTZ.

completa gama de aceites de TOTAL en los puntos de ventas que se integran a esta nueva apuesta. “Firmar una alianza con Total es para nosotros un paso más hacia la fuerte apuesta que estamos haciendo como marca de brindar en nuestros Centros de Servicio una experiencia de excelencia para nuestros clientes, con los más altos estándares de calidad e innovación”, aseguró Claudio García, Gerente Comercial de Refinor.

R

efinor, marca líder en combustibles del norte de Argentina, anuncia su alianza estratégica y comercial con Total, empresa líder en el desarrollo de lubricantes de alta tecnología. Con este nuevo acuerdo, la petrolera comenzará a comercializar la amplia cartera de productos de lubricación que Total ofrece en casi un centenar de estacioEDICIÓN 477 / JULIO 2019

nes ubicadas en el norte del país. Desde el mes de junio, los Centros de Servicios de Refinor incorporan en la totalidad de su red los Lubricantes de TOTAL que serán exhibidos en las islas de venta. Los clientes que visiten los Centros de Servicios de Refinor podrán acceder a una

“El acuerdo celebrado junto a Refinor nos permitirá seguir afianzando y desarrollando nuestras marcas en el mercado local, buscando, a partir de esta asociación, ofrecer en forma conjunta a nuestros clientes productos y servicios de la más alta calidad y prestigio”, aseguró María Eugenia Patalagoity, Directora Comercial de Lubricantes y Fluidos Especiales de Total Especiali- dades Argentina. A través de este acuerdo, Total incrementa su presencia de marca en el extremo norte del país, con la posibilidad de dar a conocer las virtudes de su gama de productos de lubricantes para cada segmento.

www.panorama-minero.com



50

Metso Outotec

PANORAMA MINERO | Noticias

Importante fusión entre Metso Minerals y Outotec La combinación de las empresas de origen finlandés se traduce en la creación de una compañía líder en tecnología de procesos, equipos y servicios para las industrias mineras, de metales, y agregados.

S Gráfico 1 - Metso – Ventas en 2018

Gráfico 2 -Outotec – Ventas en 2018

Gráfico 3 - Metso Outotec – Ventas en 2018 (proforma)

EDICIÓN 477 / JULIO 2019

e trata de una de las más grandes fusiones en lo que respecta a proveedores de bienes y servicios asociados a las industrias minera y de los metales, no solo por el volumen de ventas combinado (€3.900 millones según se desprende de las cifras correspondientes a 2018), sino porque la nueva organización –a denominarse Metso Outotec- abordará toda la cadena de valor del sector minero. Esta unión entre Metso Minerals y Outotec es altamente complementaria, y creará una compañía única en su tipo en la industria. La nueva entidad podrá capitalizar las fortalezas de las dos compañías, incluyendo tecnología e investigación y desarrollo, excelencia en productos y procesos, escala, así como una red de servicios a escala global. La extensa cadena de valor, que será abordada por Metso Outotec, incluye trituración, zaranda, molienda, clasificación, beneficio de minerales, dewatering, y manejo de relaves. La propuesta de Metso Outotec es la de una amplia oferta de tecnología, productos, y servicios para las industrias minera y de los metales. Los accionistas de Metso recibirán 4,3 acciones de Outotec por

cada acción de Metso, lo que implica que los accionistas de Metso y Outotec poseerán un 78% y 22% de del capital de la nueva organización, respectivamente. Las compañías estiman que el cierre de la transacción operará en el segundo trimestre de 2020. Esta nueva unión permitirá una mayor diversificación de ventas por segmento industrial, acorde a lo señalado en los gráficos 1, 2 y 3. Metso Outotec tendrá una sólida plataforma tecnológica y tendrá una escala crítica para continuar impulsando la innovación tecnológica y ofrecer a los clientes ofertas de servicios diferenciados. La nueva compañía se beneficiará de extensas patentes y solicitudes de patentes, especialistas en investigación y desarrollo a nivel mundial, así como centros internos de investigación y desarrollo en la plataforma ampliada. Las capacidades combinadas acelerarán aún más el desarrollo del procesamiento inteligente de minerales y el análisis de datos, y se aprovecharán el know-how técnico y la propiedad intelectual en toda la cartera de productos ampliada para ofrecer soluciones para clientes diferenciados www.panorama-minero.com


51

Metso – Ventas por aplicación (2018)

sostenibles, así como desarrollar aún más las plataformas digitales líderes del mercado. La organización resultante de la unión entre Metso y Outotec capitalizará los beneficios de la presencia en diferentes geografías, así como de su conocimiento en una amplia oferta de minerales (incluido el cobre y una gama de minerales de alto crecimiento que se utilizan en la industria de la tecnología de baterías). Además, Metso Outotec

Outotec – Ventas por aplicación (2018)

se beneficiará del negocio anticíclico de agregados, reforzado por la adquisición recientemente anunciada de McCloskey por Metso. La composición del portfolio mejoraría el desempeño de Metso Outotec a lo largo del ciclo. En forma combinada, Metso Minerals y Outotec contaban al 31 de marzo de 2019 con 15.630 empleados en todo el mundo, y con cerca de 100 nacionalidades representadas.

Metso Outotec – Ventas por aplicación (2018)


52

Panorama de empresas mineras

PANORAMA MINERO | Noticias

Panorama de empresas mineras Veladero produjo 150.000 oz de oro en el segundo trimestre de 2019 Barrick informó los resultados preliminares del segundo trimestre, finalizado al 30 de junio de 2019. «Estamos logrando un buen progreso en el logro de las metas y objetivos que establecimos al inicio de año», señalaron desde la compañía. La compañía anunció ventas preliminares del segundo trimestre de 1,37 Moz de oro y 96 millones de libras de cobre, así como una producción preliminar del segundo trimestre

de 1,35 Moz de oro y 97 millones de libras de cobre. En esta línea, afirmaron que las ventas y producción preliminares de oro del segundo trimestre están en línea con la base establecida en el primer trimestre y respaldan la producción anual prevista en 2019, impulsadas por los buenos resultados de Loulo-Gounkoto y Veladero, que compensaron una menor producción en Barrick Nevada y las interrupciones de producción en Pueblo Viejo.

Las ventas y producción preliminares de cobre en el segundo trimestre fueron ligeramente más bajas que en el primer trimestre del año, principalmente como resultado de una menor producción en Lumwana, mina de cobre localizada en Zambia. A pesar de esto, se espera que las iniciativas de eficiencia en curso que se han implementado resulten en una leve disminución de un trimestre a otro en los costos de cobre por libra. La producción de cobre de 2019 y la guía de costos no han cambiado.

Orocobre reportó resultados operativos trimestrales: el rendimiento de Olaroz La compañía australiana Orocobre Limited publicó el reporte trimestral de las operaciones llevadas a cabo hasta el 30 de junio de 2019. En Olaroz (provincia de Jujuy), uno de los dos yacimientos de litio activos en el país, la producción fue de 3.455 toneladas de carbonato de litio, un 4% menos que en el período anterior, pero sin embargo la estimación anual subió ligeramente en la comparación con el año fiscal 2018, a un nuevo récord de 12.605 toneladas anuales. Como se informara, la producción para el trimestre finalizado en junio fue de 3.455 toneladas frente a las 3.596 toneladas del mismo período anterior, un 12% más que las 3.075 toneladas del trimestre de marzo, que se vio afectado por precipitaciones que excedieron el mismo período en 2017 y 2018, y dieron EDICIÓN 477 / JULIO 2019

como resultado la dilución de la materia prima de la salmuera. Orocobre afirmó que la estrategia operativa sigue centrándose en la seguridad y la calidad del producto, un aspecto hoy en boga dentro de la industria. “Se está prestando especial atención a mejorar la ley de litio y la calidad de salmuera, que tiene múltiples beneficios que incluyen mayores recuperaciones de litio y mayor calidad y consistencia del producto.” Al respecto, la compañía ha implementado proyectos de mejora de la calidad para mejorar el empaquetado del producto, que atenderá algunas solicitudes de los clientes. La disponibilidad del equipo de la planta también está bajo revisión con el objetivo de reducir el tiempo de inactividad de la planta debido a un mantenimiento no

planificado. En relación a los avances operativos, desde la compañía señalaron que la construcción de los ítems clave para la expansión de la Etapa 2 de Olaroz (con un presupuesto de US$180 millones), como estanques, plantas secundarias, caminos y mejoras en los campamentos, continúan avanzando acorde a lo previsto, al igual que la construcción de la planta de hidróxido de litio en Nahara (Japón). Por último, respecto a la extracción de boro, afirmaron que Bórax Argentina S.A. produjo 11.758 toneladas en el trimestre que abarca hasta el 30 de junio del corriente, un 10% más a nivel intertrimestral después de deducir 2.312 toneladas de ventas de minerales de baja ley en el trimestre de marzo. www.panorama-minero.com


53

SSR Mining adquiere el 25% restante de Puna Operations La compañía minera canadiense SSR Mining, actualmente con actividad en Puna Operations -un joint venture que involucra a la mina Chinchillas y las instalaciones de Pirquitas- anunció que adquirirá el 25% de las acciones correspondientes a Golden Arrow, socio del proyecto, por un total de US$34 millones. De esta manera, podrá acceder al 100% de propiedad de Puna Operations. Al respecto, Paul Benson, presidente y CEO de la compañía afirmó: «Este es un acuerdo positivo para ambas partes, ya que

permite a SSR Mining consolidar nuestra participación en Puna Operations y simplificar nuestra estructura de informes, al tiempo que beneficia a Golden Arrow al proporcionar fondos para continuar sus proyectos de exploración, eliminando su obligación de deuda con nosotros y cancelando nuestras acciones en Golden Arrow. La transacción le brinda a SSR Mining un crecimiento en la producción de plata, mientras que le permite a los accionistas de Golden Arrow tener mayor liquidez y exposición tanto en Puna Operations como en nuestra cartera diversificada de activos a través de la

propiedad de las acciones de SSR Mining». Aspectos destacados de la transacción: -Consolidación de la estructura de propiedad: Simplifica la administración de Puna Operations y la estructura de informes para ahorros de costos y flexibilidad operativa. -Crecimiento de la producción de plata a corto plazo: Aumenta inmediatamente el perfil de la compañía en cuanto a producción de plata, esperado en 2019 un estimado de 6,5 Moz.

Se estima recurso minero inicial en proyecto San Roque Marifil Mines Limited dio a conocer la recepción de la primera estimación de recursos mineros del proyecto San Roque, localizado en la provincia de Río Negro. El estudio fue llevado a cabo por Tetra Tech Canada Inc. bajo la normativa canadiense NI 43-101. La propiedad contiene un depósito de mineralización polimetálica epitermal de baja sulfuración con oro y zinc como los principales commodities económicos acompañados por importantes valores de plata, indio y plomo. Todos estos se han integrado en un Recurso Mineral Inferido Mineral Restringido conceptual de 32.891.400 toneladas con 1,42 g/t de oro equi-

valente, conteniendo 1.499.900 oz de oro equivalente, de las cuales el componente aurífero es de 486.600 onzas troy. El componente de zinc de 566.930.300 libras es tan importante económicamente como el oro en este nivel de evaluación de recursos. El contenido estimado de plata es de 12.770.600 onzas troy. En particular, el contenido estimado de indio, un elemento vital para la industria de la electrónica digital global, es de 12.586.000 onzas troy. El contenido estimado de plomo es de 279.788.900 libras. El contenido sustancial de metales básicos asciende a aproximadamente 384.000 toneladas.

El proyecto es propiedad de Minas San Roque S.A., un Joint venture entre Marifil Mines S.A. (51%) y Novagold Resources Inc. (49%). Marifil actúa como operador del proyecto. Basado en el modelo geológico y de recursos generado por Tetra Tech, Marifil cree que existen pruebas suficientes en San Roque para implicar que las múltiples zonas modeladas es- tán alojadas a lo largo de la misma tendencia y estructura geológica. También notablemente, la mineralización de cobre y de molibdeno significativo está presente en algunos de los núcleos de perforación. Estos elementos, sin embargo, no fueron incluidos en este cálculo de Recursos Minerales Inferidos.


54

Cotización de minerales y metales

PANORAMA MINERO | Noticias

Cotización de minerales y metales A continuación se brindan las cotizaciones promedios de los meses de Julio de 2019 y de 2018 para los metales preciosos (oro, plata) y los metales base (cobre, plomo, zinc, estaño), expresados en dólares americanos por onza y libra, respectivamente. Oro - Cotización Promedio Julio

Máxima Anual

Mínima Anual

Promedio 07/18

Promedio 07/19

1,441.75

1,178.40

1,238.53

1,412.98

Platino - Cotización Promedio Julio

Máxima Anual

914.00

Promedio 07/18

831.83

Mínima Anual

Promedio 07/19

EDICIÓN 477 / JULIO 2019

772.00

845.71

Plata - Cotización Promedio Julio

Máxima Anual

Mínima Anual

Promedio 07/18

Promedio 07/19

16.54

13.97

15.71

15.75

Paladio - Cotización Promedio Julio

Máxima Anual

Mínima Anual

Promedio 07/18

Promedio 07/19

1,604

849

931

1,543

www.panorama-minero.com


55

Cobre - Cotización Promedio Julio

Máxima Anual Mínima Anual

Promedio 07/18

Promedio 07/19

2.99

2.62

2.84

2.70

Zinc - Cotización Promedio Julio

Máxima Anual Mínima Anual

Promedio 07/18

Promedio 07/19

1.37

1.04

1.21

1.11

Estaño - Cotización Promedio Julio

Máxima Anual

9.95

Promedio 07/18

8.94

Mínima Anual

Promedio 07/19

7.84

8.17

Plomo - Cotización Promedio Julio

Máxima Anual

Mínima Anual

Promedio 07/18

Promedio 07/19

1.09

0.81

1.00

0.90

Níquel - Cotización Promedio Julio

Máxima Anual

Mínima Anual

Promedio 07/18

Promedio 07/19

6.67

4.81

6.25

6.11

Aluminio - Cotización Promedio Julio

Máxima Anual

Mínima Anual

Promedio 07/18

Promedio 07/19

1.02

0.78

0.95

0.81


56

Listado de Avisadores

PANORAMA MINERO | Eventos

Panorama de eventos 2019 20 al 22 de Agosto Argentina Energy 2019 Lugar: mendoza, Argentina http://argentinaenergy.net/es/ 23 al 26 de septiembre 2019 Argentina Oil & Gas Expo AOG 2019 Lugar del evento: La Rural Predio Ferial Organizado por: Instituto Argentino del Petróleo y del Gas Realizado por: Messe Frankfurt Argentina 2 al 5 Octubre de 2019 CONEXPO Latin America, junto a: ExpoEdifica Lugar del evento: Espacio Riesgo, Santiago de Chile Organizado por: Association of Equipment Manufacturers (AEM)

28– 31 October 2019 International Mining and Resources Conference (IMARC) Location: Melbourne Convention & Exhibition Centre, 1 Convention Centre Pl, South Wharf VIC 3006 https://imarcmelbourne.com/

26 y 27 de Noviembre 2019 La Noche de las Distinciones. Cena Aniversario de PANORAMA MINERO Lugar: Buenos Aires Organiza: PANORAMA MINERO www.argentinaoroyplata.com.ar

14 y 15 noviembre, 2019 Nombre del evento: 4to Congreso Relaves Perú 2019: Operación, Ingeniería y Seguridad en la Gestión de Relaves Lugar del evento: Country Club Lima Hotel Organizado por: DEEV

26 y 27 de Noviembre 2019 Seminario Internacional Argentina Oro & Plata Lugar Hotel Panamericano, Buenos Aires Organiza: PANORAMA MINERO www.argentinaoroyplata.com.ar

Listado de Avisadores ACONCAGUA TRANSPORTES AGUARTEC ARGENTINA OIL & GAS EXPO AOG 2019 BCL INGENIERIA SRL CERRO VANGUARDIA CETEC SUDAMERICANA S.A. CIRIGLANO S.A. CONEXPO LATIN AMERICA 2019 COOKINS ECO MINERA S.A. ENERGY GOLD CORP GROUNDPROBE SOUTH AMERICA S.A. IDM & ASOCIADOS CONSULTORA MINERO-VIAL IMARC IMZAMA POTES S.A. INDUSTRIAS TOMADONI S.A.

23 35

43 29 RCT 12 19 37 4 29 45 CT 44 47 51 27 31

INTERMARES INTERNATIONAL CARGO IPH S.A. LAROCCA MINERIA S.A. MINERA ALUMBRERA ORO Y PLATA 2019 OROCOBRE PAS ARGENTINA MINERA ARGENTA RADIO COM SAN JUAN 2020 SANDVIK SERVICIOS VIALES SANTA FE SEW EURODRIVE ARGENTINA S.A. SOULE S.A.C.E I. VASILE VOLVO TRUCK WEIR VULCO ARGENTINA S.A.

17 7 31 27 1 8 4

2 31 10 RT 2 3 9 21 25 5

www.panorama-minero.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.