Revista PANORAMA MINERO Edición 476

Page 1












10

Junio 2019

PANORAMA MINERO | Edición 476

Sumario 14

38

44

56

Presentación del Espectómetro ICP-OES Agilent 5110 SVDV

pág. 13

Editorial: La revalorización del oro, una oportunidad para la industria minera argentina

pág. 14

La industria del litio, presente en la provincia de Jujuy

pág. 38

Infraestructura: las obras necesarias para contribuir al crecimiento minero

pág. 44

Innovación tecnológica, un salto al futuro que motiva a repensar la minería

pág. 51

Suplemento Especial: Mujeres Trabajando en la Minería

pág. 56

La minería y el futuro ambiental de Argentina

pág. 58

Argentina y Chile ratificaron su compromiso con el desarrollo de una minería sustentable y la promoción de las inversiones

pág. 60

Foro Internacional de Relaves reunió a 75 clientes clave de minería en Tucson

pág. 62

Cotización de minerales y metales

pág. 64

Panorama de eventos 2019 / Listado de avisadores


AÑO XLII - EDICIÓN 476 JUNIO 2019 - ISSN 0325 - 7207

11

“La Minería es Oportunidad”

51

La historia de vida de una mujer que vio la oportunidad de progresar en el ámbito minero, proveyéndole módulos habitacionales a Sales de Jujuy. A continuación, la historia de Rosalía Gerónimo, una luchadora que crece día a día con su empresa Rosalía Aida Gerónimo S.R.L

Argentina y Chile ratificaron su compromiso con el desarrollo de una minería sustentable y la promoción de las inversiones

58

La Comisión Administradora del Tratado sobre Integración y Complementación Minera se reunió el 26 de junio en Santiago de Chile.

UNA ORGANIZACIÓN PERIODÍSTICA AL SERVICIO DE LA MINERÍA ARGENTINA P.M. Servicios Empresarios: Congreso 2440 - piso 2 (C1428BVL) - CABA - República Argentina Tel./Fax: (011) 4781 8095/5262 // 4784 9673 / 4706 3234 / 4783 8002 informes@panorama-minero.com www.panoramaminero.com.ar

DIRECTOR FUNDADOR: Enrique Miguel González

DIRECTORA EJECUTIVA: María Celeste González celestegonzalez@panorama-minero.com

GERENTE DE ADMINISTRACION: Elena Figueroa Salas elena@panorama-minero.com

DIRECTOR PERIODISTICO: Dr. Alejandro Colombo acolombo@panorama-minero.com

DIRECTOR DE PUBLICIDAD: Lic. Luis Alberto Uzal luzal@panorama-minero.com

PROMOCIÓN Y MARKETING:

Distinciones / Distinctions Premiada como “Mejor Revista Técnica Independiente” de la República Argentina - 1997 -

Galardonada con el “ARCO EUROPA A LA CALIDAD Y PRESTIGIO PERIODISTICO” -Francia - 1999Premio APTA RIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2003 -

Premiada como “Mejor Revista Técnica Independiente” de la República Argentina - 2006 Premio APTA RIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2007 Premio APTA RIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2008 -

DESARROLLO DE NEGOCIOS Y RELACIONES PÚBLICAS / DIRECTORA COMERCIAL DE EVENTOS: Lic. Patricia Figueroa pfigueroa@panorama-minero.com

EJECUTIVA DE CUENTAS: Patricia Lyons plyons@panorama-minero.com

EJECUTIVA DE CUENTAS: Susana Rolero srolero@panorama-minero.com

DIRECTORA DE EVENTOS Y RELACIONES INSTITUCIONALES: Lic. Mercedes Rodríguez mrodriguez@panorama-minero.com JEFE DE REDACCIÓN. COORDINADOR DE SEMINARIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES: Agustín López - alopez@panoramaminero.com.ar

PERIODISTA: Lucas Vaccare periodismo@panorama-minero.com

LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN: Catalina Figueroa kfigueroa@panorama-minero.com

DISEÑO GRAFICO: Diego Casale grafica@panorama-minero.com

CONSEJO ASESOR Geólogos: Dr. Jorge Patricio Jones Ing. de Minas: Ing. Hugo Nielson Empresarios: Carlos P. Calvo; Lic. Guillermo Re Kuhl Lic. Ricardo D. Martínez; Consultores: Lic. Claudio Guevara Asesor: Ing. Alejandro D’Agostino

CONSEJO ASESOR INTERNACIONAL Coordinador: Dr. Hernán Celorrio Chile: Dr. Sergio Hernandez, Dr. Edmundo Tulcanaza Paraguay: Luis Enrique Chase Plate Uruguay: Leonardo Couto Dirección y Administración: PM Servicios Empresarios S.R.L. Congreso 2440 piso 2 - Buenos Aires Argentina - Suscripciones: Argentina: $ 4500, Exterior: U$S 180 + Gastos de envío (que varían según el país); suscripción on-line: U$S 100. Panorama Minero es una revista de opinión e información minero-industrial. Con registro de propiedad intelectual N°5128944. Afiliada a APTA. Circula entre profesionales de todas las industrias de base mineral, empresas en general, organismos del Estado, institutos y centros de investigación, universidades, representaciones diplomáticas y proveedores de máquinas y equipos, Nacionales y Extranjeros. Impreso en Gráfica Cogtal, Rivadavia 755 - C.A.B.A.

Las opiniones vertidas en esta edición no reflejan necesariamente la opinión del Editor.

www.panorama-minero.com

/panoramaminero

@panoramaminero



13

Editorial

La revalorización del oro, una oportunidad para la industria minera argentina l oro está de regreso. Hasta hace poco más de un año, la onza contaba con un techo de cotización en los US$1.200, pero en este momento se ha consolidado por encima de los US$1.350, con promedios mensuales que ya han alcanzado los US$1.400. En resumen, el oro cotiza en máximos no vistos en por lo menos cinco años.

E

una recuperación plena del oro, pero sí se está en condiciones de destacar que la revalorización sufrida por la onza permite avizorar un panorama alentador para el futuro cercano. Este resurgimiento puede sentar las bases para una mayor apuesta de los operadores auríferos a efectos de poner en valor depósitos identificados, o seguir incursionando en actividades exploratorias.

¿Cuáles son las razones detrás de este pronunciado repunte del oro? La guerra comercial entre EE.UU. y China representó el principio del despegue, teniendo un gran soporte en las tensiones reinantes en Medio Oriente. Este cúmulo de factores geopolíticos ha conformado el principal ingrediente para que el oro cotice a los valores que observamos hoy en día. Ejemplo de ello es la revalorización en más de US$100/oz en solo un mes, un fiel reflejo de que el escenario político global no deja de ser tormentoso.

En este sentido, muchos proyectos pueden ver su luz verde con el aumento de la cotización de los commodities mineros. En el caso de Argentina existe una importante gama de proyectos asociados al metal dorado que necesitan, entre otras cosas, de un impulso en la cotización de los minerales: si la escalada del oro es sustentable en el tiempo, es muy posible que estos emprendimientos puedan conseguir financiamiento para continuar con su avance. La puesta en valor de proyectos mineros se traduce en un impacto ampliamente positivo para todos los interesados, particularmente para las comunidades donde se localizan estos cuerpos minerales, observando a la industria minera como una actividad genuina que ofrece oportunidades de crecimiento sustentables.

En sintonía a factores geopolíticos, circunstancias de mercado brindan soporte a la demanda aurífera, y su posterior impacto en su cotización. Según el World Gold Council, la demanda aurífera global creció a más de 1.050 toneladas en el primer trimestre del año en curso. Y en el caso de los bancos centrales, se alcanzó el máximo registro histórico, con países con rol netamente comprador, como son los casos de China y Rusia. De una forma u otra, todavía no se puede concluir sobre

Este nuevo capítulo en la historia del oro nos muestra un cambio de rumbo. La aceleración de esta tendencia se podrá observar en los próximos meses. De cualquier manera, la comunidad inversora considera que se han comenzado a establecer las bases de una nueva era para el metal dorado.


14

PANORAMA MINERO | Enfoques

VIII Seminario Litio en Sudamérica

El Seminario Internacional Litio en la Región de Sudamérica, una cita obligada para conocer el presente y futuro de la industria del litio de Argentina, y a nivel global.

EDICIÓN 476 / JUNIO 2019

www.panorama-minero.com


15

La industria del litio, presente en la provincia de Jujuy El litio volvió a revolucionar al NOA argentino. A sala llena, la octava edición del Seminario Internacional: Litio en la Región de Sudamérica revalidó su rol como punto de encuentro estratégico para la industria y convocó, el pasado 18 y 19 de junio, a más de 680 personas que se dieron cita en la provincia de Jujuy para conocer los últimos avances que presenta el sector tanto a escala nacional como internacional. Nueve compañías mineras, el referente mundial del mercado del litio, Joe Lowry; Vivas Kumar, especialista en baterías, ex miembro de Tesla y actualmente consultor en Benchmark Minerals, y la participación de la London Metal Exchange fueron los puntos más destacados del simposio, que contó con 24 conferencias especializadas, tres salas de conferencias, y la participación de altos ejecutivos de los principales países ligados al desarrollo del litio.

Acto Inaugural En materia de litio, Argentina deberá consolidar su liderazgo para convertir en realidad una oportunidad que desde hace años se impulsa desde el noroeste argentino. Así lo clarificaron los referentes nacionales en el marco de la apertura del octavo Seminario Internacional: Litio en la Región de Sudamérica ante una asistencia récord y la participación de representantes y tomadores de decisiones de 15 países. El presidente del comité del simposio y también presidente de Minera Exar, Lic. Franco Mignacco, señaló que el desafío con el litio es más que grande conside-


16

PANORAMA MINERO | Enfoques

Acto de inauguración del VIII Seminario Internacional Litio en la Región de Sudamerica. De izquierda a derecha: Dr. Miguel Soler (Secretario de Minería e Hidrocarburos de Jujuy), Lic. Mariano Lamothe (subsecretario de Desarrollo Minero de la Nación), CPN Juan Carlos Abud (Ministro de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy), Ing. Rodolfo Micone (presidente del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y Secretario de Minería de Catamarca), y Lic. Franco Mignacco (presidente del comité del simposio y Presidente de Minera Exar)

VIII Seminario Litio en Sudamérica

“Tenemos que empezar a mirar a la empresa no como un competidor, sino como un ayudante para mejorar las oportunidades para todos, un actor que está al lado y no enfrente” (Lic. Franco Mignacco, Presidente del 8° Seminario “Litio en la Región de Sudamérica” y presidente de Minera Exar) rando el panorama global y reflexionó acerca de la importancia de reforzar los lazos entre públicos y privados: "En Argentina tenemos dos proyectos produciendo y otros tantos que están en etapas avanzadas, tenemos que empezar a mirar a la empresa no como un competidor, sino como un ayudante para mejorar las oportunidades para todos, un actor que está al lado y no enfrente. Hay que generar más interacción entre lo público

y lo privado, con acuerdos con los trabajadores y comunidades locales para dar un salto de calidad con lo que hacemos. Desde el punto de vista estratégico, tenemos una gran oportunidad y hay que aprovecharla". En sintonía, el presidente del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y secretario de Minería de Catamarca, Ing. Rodolfo Micone, volvió a enfatizar, como ha sido frecuente en sus últimas

“Les quiero llevar tranquilidad a los empresarios que tienen temor en cuanto a lo que pase con la política. En las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, San Juan y muchas otras, los gobernadores decidieron que quieren desarrollar la actividad minera" (Ing. Rodolfo Micone, Presidente del COFEMIN y Secretario de Minería de Catamarca) EDICIÓN 476 / JUNIO 2019

apariciones, en la apertura del debate minero para definir las proyecciones de Argentina más allá del corto plazo relacionadas a la activación de proyectos y el desarrollo equilibrado de la matriz, un tema en agenda para el COFEMIN que busca profundizar las políticas estructurales y generar consenso entre las miradas de las provincias. Así, Micone afirmó que "tenemos que debatir, discernir y repensar nuestro futuro con respecto a la minería" y pidió definiciones a la par de dejar en claro las suyas: "Tenemos que definir si en nuestro país queremos ser líderes, si queremos o no ser un país minero. En esa línea nos tenemos que manejar todos para lograr sentar la base para el desarrollo de nuestro país. Ser líderes implica tomar decisiones, desarrollar la infraestructura, fomentar la inversión, generar política de estado; de eso se trata el liderazgo. Les quiero llevar tranquilidad a los empresarios que tienen temor en cuanto a lo que pase con la política. En las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, San Juan y muchas otras, los gobernadores decidieron que quieren desarrollar la actividad minera". Desde el ámbito nacional, el subsecretario de Desarrollo Minero de la Nación, Lic. Mariano Lamothe, destacó el trabajo coordinado de las provincias mineras y los avances de la Mesa de Competitividad y se refirió al litio como una oportunidad de desarrollo sustentable para el país, que quizás se extienda por tres años más "para que Argentina se convierta en un actor estratégico en la cadena global de valor de los vehículos eléctricos y de las energías renovables donde participa el litio". También, manifestó que "hay que entender cómo funcionan estas cadenas, los sistemas en el mundo, y ver cómo se ubica cada país o cada región”, en relación al posicionamiento de Argentina como

www.panorama-minero.com



18

PANORAMA MINERO | Enfoques

productor de carbonato de litio y el contexto internacional, donde se destaca el caso de Australia, que a través de la explotación de pegmatitas ha logrado consolidarse como un productor de litio líder en el mundo en un plazo muy acotado. Continuando con este análisis, el ministro de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy, CPN. Juan Carlos Abud, en compañía del secretario de Minería e Hidrocarburos de la provincia, Dr. Miguel Soler, afirmó que tenemos que pensar y desarrollar esta cadena global de valor del litio: "Desde hace algunos años somos protagonistas del inicio del cambio de la matriz energética en el mundo, debemos comprometernos con el cambio de la matriz, ese es el paraguas que nos envuelve. Hay que ver si tiene algunas diferencia el desarrollo del litio de salmuera o el

“El litio es una oportunidad de desarrollo sustentable para el país, que quizás se extienda por tres años más para que Argentina se convierta en un actor estratégico en la cadena global de valor de los vehículos eléctricos y de las energías renovables donde participa el litio" (Lic. Mariano Lamothe, Subsecretario de Desarrollo Minero de la Nación)

de espodumeno, ese es uno de los desafíos que tenemos que discutir para ver cómo puede acelerarse este proceso; y creo que tenemos que poner a disposición todos nuestros recursos para acelerar todos estos proyectos y convertirnos en esto que desde hace ya algunos años se habla para que se convierta en una realidad”.

“Tenemos que poner a disposición todos nuestros recursos para acelerar todos estos proyectos y convertirnos en esto que desde hace ya algunos años se habla para que se convierta en una realidad” (CPN Juan Carlos Abud ministro de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy) EDICIÓN 476 / JUNIO 2019

VIII Seminario Litio en Sudamérica

“Tener recursos no garantiza producción”

De izq. a der.: Geól. Daniel Jerez, Lic. Víctor Delbuono, Geól. Emilio Toledo, Lic. Geól. Tay Such, e Ing. José Gómez.

Subsecretaría de Desarrollo Minero

La industria del litio en la República Argentina: actualidad del sector y estado de proyectos A nivel nacional, la Subsecretaría de Desarrollo Minero y la Dirección Nacional de Promoción Minera brindaron un panorama global de la industria del litio y su implicancia en el país en lo relacionado a la demanda, la competitividad y el desarrollo de proyectos; conferencia que estuvo presidida por el Geól. Daniel Jerez, la Lic. Geól. Tay Such, el Lic. Víctor Delbuono, el Geól. Emilio Toledo y el Ing. José Gómez. Allí, explicitaron que es "importante tener en cuenta lo que está sucediendo en el mundo" ya que pese a que el país cuenta con importantes recursos y reservas certificadas, hay casos como el de Australia, que avanzó rápidamente en la producción de litio a través de espodumeno y puso en marcha seis proyectos entre 2017 y 2018; o ejemplos incluso menos reconocidos como el de México, que está avanzando rápidamente en producir litio a través de arcilla y que deben ser tenidos en cuenta por su injerencia en la competitividad de los proyectos desarrollados en salares. Otro punto de interés remarcado por los representantes nacionales fue el de la demanda. En este sentido, el Lic. Víctor Delbuono señaló que "si bien el boom del litio se consolidó con la electromovilidad, todavía es un mercado pequeño en transición a uno más grande, y hoy estamos viendo que los precios están volviendo a bajar. McKinsey afirmó que iríamos a US$7.000 la tonelada, pero preferimos dejar un signo de pregunta al 2020, aunque prevemos que la demanda será mucho más fuerte y más de la mitad de ésta estará destinada al uso de

baterías". Además, extendió: "Vale la aclaración que no tenemos un precio único de referencia; y estamos observando que se puede dar algo parecido al caso del uranio donde hay precios de largo plazo porque se requiere una seguridad en el abastecimiento. Los productores de cátodos necesitan tener garantizados varios años de contrato". En cuanto al potencial nacional en materia de litio, los funcionarios afirmaron que Argentina posee proyectos en 23 salares, de los cuales dos se encuentran en producción (Fénix, de Livent Corp. y Olaroz, un Joint Venture entre Orocobre, JEMSE y Toyota Tsusho), dos en construcción (Cauchari-Olaroz, una asociación entre Lithium Americas y Ganfeng; y CentenarioRatones de Eramet), además de 15 proyectos de factibilidad a exploración avanzada. A su vez, señalaron que "el carbonato tiene fundamentos fuertes para seguir siendo demandado y es un mercado seguro para que los proyectos argentinos puedan calzar con esta nueva demanda que se presenta". Sin embargo, en este sentido hay que tener en cuenta que la producción mundial en 2018 fue generada en un 70% a través de pegmatitas, y que como afirmó el Geól. Emilio Toledo, "tener recursos no garantiza producción": Argentina, con un 12% de las reservas globales acarrea una producción del 7%; Chile posee el 58% de las reservas y acapara el 19% del mercado, mientras que Australia nuclea sólo un 17% de las reservas, pero se consagró como el mayor productor de litio enquistando el 61% de la producción mundial. Respecto a los montos de inversión, los presupuestos exploratorios en Argentina se duplicaron superando la tendencia global, a una cifra que escala los US$241 millones y que tiene como meta llegar a los US$400 millones.

www.panorama-minero.com



20

PANORAMA MINERO | Enfoques

VIII Seminario Litio en Sudamérica

Actualidad de las provincias del litio “Avances de la mesa de la competitividad / Protocolo de Buenas Prácticas para la Exploración y Producción de Litio en salares de Jujuy, Salta y Catamarca”

“En Catamarca nos preocupa el tiempo de desarrollo de los proyectos” Ing. Rodolfo Micone (Secretario de Minería de Catamarca) "Como provincia hemos llegado a una meseta en la cual están las reservas, está la política de estado para el desarrollo de proyectos y servicios, está presente la intención de seguir trabajando con la nación y en acuerdos multiactor para desarrollar la cadena de valor, pero también creo que en Catamarca nos preocupa el tiempo de desarrollo de los proyectos. Escuchamos hace un tiempo los mismos proyectos, los mismos desarrollos; si queremos ser competitivos a nivel mundial deberíamos apuntar a una agenda donde se puedan tomar decisiones rápidas porque si bien a nivel internacional hay países como México, Perú, Estados Unidos o Brasil que están potenciando el tema del litio, nosotros somos la primera reserva, tenemos los recursos, más de 15 proyectos más los que están en ampliación. "Hemos hecho todo lo posible para ajustarnos y estar a la altura de las circunstancias. Hoy queremos ser productores de carbonato de litio y tenemos que aumentar de alguna forma el número que tenemos. Quiero saber qué necesitan las empresas para que estos proyectos se desarrollen, queremos ser líderes en el proceso de carbonato de litio y para ello tendremos que sentarnos en conjunto.

EDICIÓN 476 / JUNIO 2019

“La minería tiene la misión de ser un motor de desarrollo estratégico de Salta” Ing. Daniel Blasco (Secretario de Minería de Salta) "Todas las partes interesadas en el desarrollo de la provincia se vienen reuniendo a través del Foro Económico y Social y están reflexionando y estudiando recomendaciones para poder hacer un desarrollo a nivel político completo y global. La minería tiene en este plan una misión de ser un motor de desarrollo dentro de poco, a medida que los proyectos mineros se vayan concretando. Tenemos riqueza geológica, y además de litio tenemos recursos como oro, plata o cobre, pero por sobre todo tenemos la voluntad del estado de dinamizar estas actividades económicas y colaborar con los proyectos que quieran concretarse en la provincia. En el plan de desarrollo minero 2030 tenemos ejes centrales como el de la infraestructura, la educación y la capacitación de la ciudadanía, y creemos que el desarrollo tiene que ser sustentable en términos económicos, sociales y ambientales. En la provincia hay 11 proyectos avanzados, nueve son de litio y los otros dos están vinculados a otros metales (Lindero y Taca Taca). Contabilizando estos 11 proyectos, la inversión asciende a US$7.000 millones al 2025, de los cuales US$4.000 millones corresponderían a la producción de derivados de litio. ".

“Cuando hablamos de litio, hay que analizar el desarrollo de la cadena de valor aguas abajo y aguas arriba” Dr. Miguel Soler (Secretario de Minería e Hidrocarburos de Jujuy) "En estos años se ha trabajado fuertemente en el desarrollo de infraestructura interna conjuntamente con la nación. En nuestro caso se ha avanzado fuertemente en las reglamentaciones de zonas francas y parques industriales y el fortalecimiento de la parte educativa y de investigación, ya que entendemos que contribuyen a mejorar el ecosistema actual y consolidan el potencial de la provincia a la hora de hablar de un desarrollo minero competitivo. Jujuy es capital nacional de la minería, tenemos muchos recursos minerales: desde minería metálica y también la minería del litio, ubicada hacia la zona sudoeste de la provincia en la región de la puna. Somos una provincia que históricamente ha sido productora de concentrados de plomo, plata y zinc y desde 2015 comenzamos con el tema del litio. En este sentido creo que estamos siendo un jugador muy importante, y tomamos a esta industria como un pilar para la provincia. Cuando hablamos de litio, hay que analizar el desarrollo de la cadena de valor aguas abajo y aguas arriba. Nosotros queremos afianzar esta actividad en ambos sentidos".

www.panorama-minero.com


“Por causa de la importancia del litio, los patrones de compra de este mineral están cambiando” conjunta, representan un 50%-65% del costo total.”

Vivas Kumar (Battery Supply Chain Specialist, Benchmark Minerals Intelligence)

“Panorama evolutivo de las baterías: de la mina al producto” ”En este momento hay más de 80 fábricas de baterías que están en construcción, lo que implica nuevas compañías, nuevos países donde se construyen, y las fábricas son más grandes. Nuestra investigación sugiere que la métrica importante para las compañías de automóviles y de baterías es el costo por kWh de producir una batería, y en los dos próximos años el precio bajará a US$100 por Kwh. Para ello, la gestión de suministro de cadena de materiales para batería es muy importante para llegar a los US$100 por Kwh.” “La métrica de referencia es muy especial para los materiales de cátodos, de momento que el cátodo compone cerca del 50% del costo total de producción de una batería. Y los tres elementos más importantes que contribuyen a la fabricación de cátodos son el litio, níquel y cobalto que, en forma

“Ahora también se observa el cambio de cátodos: las compañías que producen cátodos tienen un alto nivel de uso de níquel porque si la batería tiene mayor intensidad de uso de energía, y ello es importante de momento que una batería con alto nivel de uso de níquel implica una mayor densidad de energía y ello implica que en un vehículo se puede manejar una distancia más larga.” ”A causa de la estructura química de los cátodos, los cátodos que son ricos en níquel usan hidróxido de litio, y es por eso que ahora la demanda está aumentando tan rápidamente, pero en 2025 tanto carbonato de litio como hidróxido de litio serán muy importantes de la industria. El uso de cátodos en vehículos es importante: ahora empresas como Tesla, Volkswagen están usando la misma formulación de cátodos en todos sus automóviles en todos los países del mundo.” “Por causa de la importancia del litio los patrones de compra de este mineral están cambiando. Los tres grandes desafíos que se enfrentan son la volatilidad de los precios especialmente por causa del objetivo de bajar el costo de baterías-; también el largo plazo para construir una nueva mina o proyecto de químicos en comparación con el tiempo para construir una fábrica de baterías; y el riesgo de suministro y de precio de mercado que necesita controlar especialmente por litio.”

“En nuestra opinión, el precio de los últimos cinco años fue una anomalía. Pero la verdad es que la demanda para vehículos eléctricos y almacenamiento de energía con baterías va a estar aumentando en la próxima década. Y las nuevas fuentes de suministros no podrán eliminar esta problemática: habrá un fuerte desequilibrio entre oferta y demanda.” ”Los grandes fabricantes de vehículos y baterías están muy nerviosos sobre esta realidad, y es así que ahora están firmando contratos para suministro para la próxima década. También está cambiando el proceso de compra de químicos de litio: en el pasado empresas de químicos de litio comercializaban directamente con empresas de cátodos, pero ahora las automotrices están firmando contratos directamente con mineras y compañías de químicos especialmente por riesgo de precio y de suministro.” “Existe un proceso complejo entre firmar un contrato y usar los nuevos suministros para fabricar baterías: ese proceso es la clasificación, que sirve para asegurar la calidad del producto y también la calidad de proceso de producir los químicos de litio. En un programa de calificación todos tienen sus propias metas en el proceso. La calificación es algo muy importante para el productor de automóviles porque podrían asegurar la calidad de producto, asegurar el proceso de producción, tiene impacto sobre la calidad del cátodo, la batería y el automóvil, y en la experiencia del consumidor”.


22

PANORAMA MINERO | Enfoques

VIII Seminario Litio en Sudamérica

Mercado del litio – Riesgos y oportunidades para Argentina” especialmente en el corto plazo: se espera que para 2040 un 40% de la producción mundial de EVs corresponda a China.”

Víctor Rodríguez, Consultor principal, CRU Group "En poco menos de 20 años, la demanda de litio por vehículos eléctricos era insignificante, pero ahora son el vector principal detrás de la demanda de litio. La disponibilidad de EVs sigue siendo una importante barrera en el corto plazo debido a los largos plazos de espera para los compradores. Asimismo, la perspectiva para los EV es altamente dependiente de China,

“La gran mayoría del crecimiento de litio primario vendrá de la mano de los cuatro grandes productores: Chile, Argentina, Australia y China, pero la perspectiva demuestra que Argentina será el país que más crecerá. La oferta nacional podría más que duplicarse entre 2018 a 2024: “al momento es de unas 30.000 toneladas, y observando las proyecciones, la misma puede llegar a 65.000 toneladas en 2024.” “El año pasado, por primera vez, la producción de litio de roca fue superior a la de salares. En carbonato sabemos que Argentina es muy competitiva, y hay ventajas comparativas respecto al procesamiento vía roca.” “Los productores de carbonato

de litio de Sudamérica son, y permanecerán, siendo altamente competitivos. Los productores argentinos se localizan en el primer cuartil, y los chilenos a la par. Si se apunta a 2024, los productores argentinos seguirán en el primer cuartil. La cadena de suministros sudamericana ya está altamente integrada, desde materias primas hasta carbonato de litio, pero se genera mayor valor agregado fuera de la región.” “Esperamos una demanda muy fuerte en los próximos años, con un crecimiento anual del 16%; hoy las automotrices crean cuellos de botella porque no pueden cumplir con las entregas; el carbonato sigue siendo muy demandado, pero el hidróxido está comenzando a ganar más posiciones. La sobre oferta puede ser la oportunidad para aquellos que buscan valor más que volumen, y allí Argentina está bien posicionada. Las innovaciones tecnológicas serán claves para ello.”

Tecnologías de secado en la industria del litio Ing. Sebastián Balut Repetto (Enercom) Durante la jornada vespertina del primer día, cuyo enfoque apuntó al debate sobre las nuevas tecnologías aplicadas al litio y el tratamiento con las comunidades, la firma Enercom, especializada en la fabricación de soluciones en el área de procesos térmicos, combustión y secado, fue encargada de revisar las distintas tecnologías más utilizadas en la región tanto como para carbonato e hidróxido de litio, centrando la disertación en

EDICIÓN 476 / JUNIO 2019

los distintos parámetros relevantes para la toma de decisiones en la selección de tecnología competente al tratamiento de los compuestos. De la mano del Ing. Sebastián Balut Repetto, Enercom analizó los equipos de secado térmico más efectivos en la producción actual a nivel mundial: en el caso del carbonato de litio, describió las diferencias y especificidades del secado convectivo directo e indirecto, mientras que en el caso del hidróxido de litio se refirió al secador de lecho fluidizado (convectivo) y el secador de cuádruple tornillo (conductivo).

www.panorama-minero.com



24

PANORAMA MINERO | Enfoques

VIII Seminario Litio en Sudamérica

Producción de carbonato de litio a escala industrial utilizando resinas de litio

“Los principales retos de la minería del litio son la optimización de los procesos operativos”

Gary Zhang (Overseas Director, Sunresin)

Ing. Felipe Cabrera (General Manager de Emerson – Centro Minero de Excelencia)

Ing. Rodrigo Díaz Lizana, EPC Business Developer (Rockwell Automation)

Maximizando el rendimiento y la continuidad operacional en plantas de litio

Reducción de costos en el procesamiento de litio a través de la tecnología

Por parte de la compañía multinacional Emerson, el Ing. Felipe Cabrera expuso sobre las distintas soluciones de automatización claves para industrias como la del litio y presentó las innovaciones tecnológicas desarrolladas por el Centro Minero de Excelencia de la compañía, orientadas a ayudar a las productoras de litio a maximizar el rendimiento de la operación y la continuidad operacional. Cabrera afirmó que "los principales retos de la minería del litio son la optimización de los procesos operativos y asegurar la continuidad de la operación", y para ello el monitoreo de la confiabilidad de los activos críticos es uno de los aspectos de mayor injerencia en las empresas encargadas del desarrollo de los recursos naturales. "Obtener aumentos en la productividad, reducción de costos, mejorar la seguridad de los trabajadores y minimizar el riesgo medioambiental son algunos de los grandes beneficios de la automatización", señaló.

Otra de las compañías proveedoras de tecnología presentes en Litio en Sudamérica 2019 fue Rockwell Automation, y el Ing. Rodrigo Díaz Lizana, EPC Business Developer, abarcó la temática de disminución de costos en el procesamiento de litio por medio del uso de tecnologías. El ingeniero Díaz Lizana exhibió las ventajas que la tecnología permite tener en el análisis de los distintos procesos a la vez de poder detectar fallas y aplicar modelos predictivos para que todas las distintas áreas dentro de una compañía de litio operen de una manera óptima. Entre los beneficios, destacó que estas tecnologías brindan menores tiempos de integración entre las distintas áreas de proceso, menores costos de mantención, rápida trazabilidad a cambios de arquitectura si el proceso cambia, y mejoras en mantenimiento con mediciones efectivas de OEE, MTTR y MTBF; a la par de brindar ejemplos de casos reales sucedidos en plantas de litio chilenas. "Como conclusión, creemos que una planta que pueda ser monitoreada mediante la utilización de tecnología podrá aumentar su competitividad en un porcentaje considerable con respecto a sus competidores, tendrá una mayor eficiencia y permitirá que aumente la producción y calidad de los productos y soluciones ofrecidos", sintetizó.

Sunresin estuvo presente en el VIII Seminario Litio en Sudamérica. Gary Zhang, Overseas Director de Sunresin presentó un perfil sobre esta compañía. Sintéticamente, es el mayor fabricante de resinas especiales de China, generalmente impulsado por investigación y desarrollo, e innovación; produce más de 200 tipos de resinas, suministrando estos productos a más de 25 aplicaciones. Se trata de una empresa de soluciones que cubre diseño, equipos, resinas, postventa para cada cliente, y que ocupa el 1° lugar en el mundo en cuanto a participación de mercado. Algunos de los hitos de la compañía incluyen la configuración de la primera línea de eliminación de calcio del sulfato de litio desde 2013, y la configuración de alrededor de 15 líneas para la eliminación de calcio hasta abril de 2019 (para sulfato de litio, hidróxido de litio e hidruro de carbonato de litio) Sunresin proporcionó diseño y desarrollo de procesos para cada cliente. Asimismo, las resinas están integradas con el paquete de equipamiento Sunresin.

EDICIÓN 476 / JUNIO 2019

“Una planta que pueda ser monitoreada mediante la utilización de tecnología podrá aumentar su competitividad considerablemente”

www.panorama-minero.com


Exploración geofísica de salares de litio en Sudamérica

Dr. Juan Pablo Ensinck (Quantec Geoscience) Quantec Geoscience es una empresa líder en tecnología de exploración profunda. Para ello, el Dr. Juan Pablo Ensinck ofreció los conocimientos y know how de la compañía, así como soluciones al mercado. En este sentido, Quantec Geoscience se caracteriza por ofrecer servicios de diseño, planificación, adquisición, QA / QC, interpretación, integración de datos y servicios de consultoría, sumado a un conjunto de estudios geofísicos terrestres convencionales que incluyen: gravedad, magnético, radiométrico, IP (superficie y perforación), TEM (superficie y perforación), Max-Min, CSAMT y VLF. El Dr. Ensinck planteó los desafíos que enfrenta la exploración geofísica por litio en salares. Algunos de ellos incluyen complejidad geológica, recurso dinámico, clima, y el ambiente altamente conductivo. Además, la exploración alrededor de zonas en producción o desarrollo avanzado puede encontrarse con ruido cultural. El representante de Quantec Geoscience profundizó mostrando las bondades de los métodos geofísicos, entre los que se incluyen resistividad eléctrica, TEM electromagnética, magnetotelúrico CSAMT, AMT, MT; campos potenciales, gravedad y magnético; y refracción y reflexión sísmica.

Panel: Aspectos jurídicos y Comunidades

Dr. Carlos Saravia Frías (Saravia Frías Abogados)

Dra. María Sol Iriart Alfaro Abogados)

En relación a las comunidades y las posibilidades de mejora en el relacionamiento y los avances de tipo social y económico, los doctores Carlos Saravia Frías y María Sol Iriart disertaron respecto a las experiencias y desafíos en los procesos de consulta legal relacionados al litio y las comunidades en América Latina, y la adopción de enfoques participativos e inclusivos hacia una gestión más sostenible de la industria.

centró en las SDG (Sustainable Development Goals) 16.7, que Garantiza "la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades"; y el objetivo 12.2 "para lograr a 2030 la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales" y realizó una revisión tanto a nivel nacional como provincial -tomando las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca- de legislaciones y regulaciones aplicables a la participación ciudadana en el desarrollo de proyectos mineros, buscando traer una perspectiva actualizada e integral. Introdujo, además, los distintos programas e iniciativas (algunos ya implementándose), trabajando distintas formas de aproximar y desarrollar de manera más eficiente el diálogo a nivel territorial, con contribuciones de alcance tanto para el sector público como privado. También mencionó las regulaciones y propuestas de otras provincias de Argentina y algunos países de la región relacionados al litio como Chile, Bolivia y Perú.

El Dr. Carlos Saravia Frías hizo hincapié en las discusiones vigentes sobre la aplicación de la Convención 169 sobre los pueblos indígenas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la pertinencia y amplitud de la consulta para realizar tareas mineras de exploración en Argentina. Su análisis se circunscribió específicamente a los salares de Salta, Jujuy y Catamarca, y cómo llevan adelante estas provincias el tema, sus diferencias legislativas y los procesos particulares que cada una suscribe para poder desarrollar la minería. Como conclusión, señaló que "las provincias con potencial en litio tienen un proceso de consulta implementado con diferentes características que incluye a todos los interesados" y que así "la participación le da a las comunidades una posición de negociación para negociar los beneficios de la exploración". La Dra. María Sol Iriart, en tanto, partió su presentación desde la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible adoptada en septiembre de 2015 por Argentina junto a 192 naciones. Puntualmente, se

Los miembros de este panel también se refirieron a la creación del foro de discusión de la Mesa del Litio orientado a generar un enfoque conjunto para la exploración y el desarrollo de litio de las salinas; y debatieron sobre la preparación con las provincias del noroeste (Jujuy, Salta y Catamarca) del manual de buenas prácticas para la exploración y explotación de salmueras en salares, principalmente orientado a la explotación de litio, que fue presentado por los secretarios de minería del NOA en el marco del simposio.


26

PANORAMA MINERO | Enfoques

VIII Seminario Litio en Sudamérica

“Queremos ser un proveedor mundial de químicos de litio; el mercado ya no sólo es carbonato de litio”

Ing. Martín Pérez de Solay, Director Ejecutivo y CEO de Orocobre Limited

Olaroz: productividad, calidad y valores Desde el ámbito privado la compañía Orocobre Limited, actualmente produciendo litio en el proyecto Olaroz, en Jujuy, expuso de la mano de su Di-

rector Ejecutivo y CEO, Ing. Martín Pérez de Solay, su visión corporativa respecto al mercado del litio, las tendencias que registra la industria, los procesos aplicados y el posicionamiento de la empresa en un escenario ajustado y dinámico: "Quere- mos ser un proveedor mundial de químicos de litio y lo que vemos es que el mercado ya no sólo es carbonato de litio, hablamos de cloruro de litio, de hidróxido de litio y de un montón de aplicaciones que van a depender del tipo de batería que utilicemos. Nos estamos moviendo en un mercado donde la tecnología cambia rápidamente y donde el foco de los compradores de litio en la calidad es cada vez más importante. Estamos enfrentando un desafío de calidad en la puna argentina donde tenemos que competir con los estándares de calidad más altos del mundo e integrarnos a una de las cadenas de valor hoy en día más tecnificadas y de más amplio desarrollo como

lo es la de baterías para automóviles eléctricos.” El máximo ejecutivo de Orocobre Limited remarcó: “Nuestra estrategia es mantener el liderazgo en costos, continuar siendo el productor de litio a más bajo costo de la región y mejorar la calidad integrada, pensando en la calidad desde el momento que bombeamos la salmuera del salar al momento que entregamos el producto al cliente. Con este pensamiento alcanzaremos los desafíos que nos plantean los clientes mediante una innovación de todos los procesos. Los químicos de litio son cada vez más diversos, y no sólo ya preocupa la pureza sino también qué es lo que va en las impurezas. El control de todos estos puntos requiere una innovación constante y Sales de Jujuy cuenta con un recurso muy bueno, con tecnología muy buena y gente capaz, que ha logrado poner un proyecto en producción con un gran respaldo detrás de nuestros accionistas".

Panel Tecnológico

Los miembros del Panel Tecnológico. De izq. a der.: Ing. Carlos Galli (ex LSC Lithium), Ing. Daniel Jiménez (ex SQM y partner en Ili Markets), Emily Hersh (Managing Partner en DCDB Group), Ing. María Inés Ulla (Subsecretaria de Minería de Catamarca), Dr. Álvaro Tesio (CIDMEJu y CONICET), e Ing. Lucas Pizarro (subgerente de Operaciones Norte en Gasnor S.A)

“Cómo avanzar en el valor agregado en Argentina: allanando el camino para convertirlo en una realidad” Ya en el final de la primera jornada, se llevó a cabo un panel multipartícipe respecto a cómo avanzar en la tecnología y el valor agregado en Argentina. Con la moderación de Emily Hersh -Managing Partner en DCDB Group- el Ing. Daniel Jiménez, Ex SQM y partner en Ili Markets, el Ing. Carlos Galli, ex LSC Lithium, la Ing.

EDICIÓN 476 / JUNIO 2019

María Inés Ulla, subsecretaria de Minería de Catamarca, el Ing. Lucas Pizarro, subgerente de Operaciones Norte en Gasnor S.A y el Dr. Álvaro Tesio, de CIDMEJu y CONICET. Allí, los especialistas coincidieron en que el litio es un producto "complejo y sofisticado" y que ya en sí mismo posee un gran valor agregado en términos de upstream. "Lo que hace al litio tan bueno e interesante como para material para baterías es lo mismo que hace que sea tan difícil de extraer de las salmueras, donde está en una situación estable. Hay

que generar un sistema de producción sostenible que busque maximizar la recuperación de ese recurso", señaló en esta línea el Ing. Carlos Galli, quien pidió diferenciar la idea de cadena de valor del valor agregado: "La cadena se define en función de necesidades y se maneja desde la demanda, desde el recurso o desde las tecnologías. El valor agregado, en tanto, es cómo vamos transitando esa cadena de valor, y no siempre el valor agregado va en la misma dirección que la cadena de valor. Tenemos que ser los mejores en trabajar con el recurso litio porque es lo que nos va a diferenciar". En esta línea, la Ing. María Inés Ulla pidió involucrar a todos los sectores para captar las necesidades que tiene la industria a nivel local para potenciar sus productos: "Creo que el gobierno tiene una gran responsabilidad en la comunicación y en cómo se puede realmente agregar valor -o no- y cómo no debemos generar expectativas que no sean realizables porque las comunidades están siempre atentas a todo lo que se dice. Estado, empresa y comunidades: es muy importante esta unión para las iniciativas tecnológicas".

www.panorama-minero.com



28

PANORAMA MINERO | Enfoques

VIII Seminario Litio en Sudamérica

Panel Tecnológico (cont.) El Dr. Álvaro Tesio, por su parte, se refirió a la experiencia del CONICET en lo relacionado a la investigación del litio, y auguró una mayor cercanía entre el sector científico y la actualidad público y privada para poder motorizar los desarrollos del arco científico nacional y tener un contacto más directo con los pormenores de la industria. Además, afirmó que desde el CONICET "no van a vender en ningún momento una batería, ya que esa no es la función del organismo", sino más bien investigar, llegar a patentes, descubrir métodos y formar recursos humanos; y se refirió a la dificultad de montar una fábrica de baterías en la región, una temática recurrentemente mencionada que no posee sustento empírico de sólo observar el panorama global: "Las baterías dependen de muchos insumos y si queremos darle valor agregado al litio que estamos sacando de nuestra tierra hay que procesarlo de diferentes maneras y esa capacidad no está instalada en el país. Hay sales complejas que no se sintetizan en el país, solventes orgánicos de alta calidad que tampoco existen en el país a gran escala, y a eso se le suma que si bien hay gente especializada y capacitada para producir el ánodo y el cátodo, tampoco se hace a escala industrial". Continuando con el análisis del Dr. Tesio

y tomando en consideración el caso de Chile, el especialista Daniel Jiménez afirmó que Chile ha generado una serie de movimientos para agregar valor en el país en relación a las baterías, pero por cuestiones propias del mercado y otros aspectos estratégicos como la ubicación geográfica, no se han generado aún los resultados esperados: "En Chile podemos ver algunas iniciativas relacionadas a la tecnología y el valor agregado que las está tratando CORFO. Recientemente, establecieron que tanto SQM como Albemarle tienen que destinar un 25% de su producción para ser vendida a elaboradores de productos de valor agregado en Chile, con condiciones de venta a un 20% más bajas que las del mercado. Esto significa que un productor de valor agregado en Chile, probablemente va a comprar carbonato al mismo precio que lo compra un megaproductor de litio en el mundo, pero de todos modos aún no se ha materializado en nada concreto. Desde un punto de vista económico, no hay ningún sentido en producir cátodos en Chile porque el valor del litio dentro del valor total del cátodo es bajo, y más difícil que eso es que todos los insumos complementarios deben ser traídos

desde China. Así, todo el ahorro que podría haber de tener el litio en Chile se pierde al momento de importar los insumos restantes". Por último, y en relación a la infraestructura energética, el Ing. Lucas Pizarro, representante de Gasnor S.A, quienes poseen las licencias en el NOA, afirmó que "en estos últimos dos años han interactuado con más de 20 empresas que solicitaron caudales de energía muy importantes. Esto es una dinámica que no era normal en el país, y por lo tanto requiere de un dimensionamiento y un estudio y calculo hidráulico permanente para poder ir diseñando las mejores alternativas en las obras". A su vez, remarcó la necesidad de trabajar en paralelo a las empresas para poder mejorar los plazos de las obras, y enfatizó en que en lo relacionado a infraestructura debe articularse una sinergia entre las partes interesadas ya que el servicio de gas en la puna es complejo y cuando se decide extender un gasoducto, no sólo se hace pensando en el proyecto sino también en las comunidades linderas, situación que genera dificultades a la hora de lograr consenso y de demarcar los límites y responsabilidades entre las partes.

“La minería es líder si comparamos los estándares que se utilizan en el sector en comparación con otras industrias, por ejemplo en el tema del agua”

Ing. José de Castro, Director de Operaciones Integra Resources

“El desafío Clima-Energía. Litio para la Acción Climática y el Medio Ambiente”

EDICIÓN 476 / JUNIO 2019

El Ing. José de Castro se refirió al desafío clima-energía que compete a los países de cara al 2020 y el potencial del litio para la acción climática y el medio ambiente por su impacto en la electro movilidad. De Castro afirmó que "ya no van a poder cumplirse las metas signadas en el Acuerdo de París en 2015", a la vez de remarcar que la cuestión con el clima es una temática urgente "que tenemos que resolver como humanidad" y que precisa de un trabajo colectivo más que importante: "Hace relativamente poco el tema ambiental no estaba en agenda y tiene mucho que ver con el desarrollo del hombre y las industrias, y que si bien nos permitió avanzar hacia una mejora en la calidad de vida con la economía en el centro -durante el siglo XX el PBI mundial se multiplico nada menos que 19 veces-, también generó otros efectos que deben ser tenidos en cuenta, como el tema ambiental. Un tema que arranca en los años ‘70 donde se co-

mienza a generar una nueva corriente respecto al impacto de las industrias y que se ha revolucionado hasta hoy con voces que cada vez vienen siendo más sofisticadas y que colaboran a la gestión general. El desarrollo ecológico sustentable siguió una línea de trabajo que a partir del 2000, con el Protocolo de Kioto, y el Acuerdo de París luego empezó a generar conciencia especialmente sobre el calentamiento global. En este sentido, hay que destacar que la minería como tal fue siguiendo esa evolución social y logró convertirse en líder. Hoy discutimos si la industria debiera tener un desarrollo sustentable, cuando la minería en realidad es líder en este tema si comparamos los estándares que se utilizan en el sector en comparación con otras industrias, por ejemplo en el tema del agua. Los cambios reales relacionados con el manejo del ambiente han evolucionado en forma práctica desde dentro de la industria y la ciencia.”

www.panorama-minero.com



30

PANORAMA MINERO | Enfoques

VIII Seminario Litio en Sudamérica

“Estamos avanzando en la factibilidad para producir 40.000 toneladas anuales de LCE”

“Estado actual del proyecto Cauchari-Olaroz”

provincia de Jujuy. "En abril anunciamos una transacción con Ganfeng Lithium donde estamos pasando a tener un joint venture con participación del 50% y 50%, lo que permite un aporte de capital a Minera Exar S.A. de US$160 millones y nos da no sólo el capital para avanzar sino también la posibilidad de analizar en detalle el pasar el proyecto de una producción de 25.000 toneladas anuales de LCE (carbonato de litio equivalente) a 40.000 toneladas anuales de LCE. Una vez cerrado el acuerdo, la estructura que va a quedar es el aporte de US$160 millones y a Lithium Americas le quedarán los aportes financieros que tenemos para el proyecto de cerca de US$290 millones adicionales.”

Por parte de Minera Exar S.A., el CEO de la compañía, Ing. Gabriel Rubacha dio un panorama de actualidad del proyecto Cauchari-Olaroz, situado en la

“Estamos avanzando en la factibilidad para las 40.000 toneladas anuales de LCE y esperamos contar con la misma durante el segundo semestre

Ing. Gabriel Rubacha, CEO de Minera Exar S.A.

de este año. Los costos operativos son bastante competitivos y del orden de US$2.500 por tonelada. El proyecto cuenta con un CAPEX inicial de US$425 millones, y una vida útil estimada en 40 años. En cuanto al recurso del proyecto, la medición previa nos indicaba 12 MT de recursos, pero en la última evaluación publicada a principios de año esta cifra se incrementó en un 50% a 18 MT, sin incluir 5 MT de recursos inferidos". El llenado de piletas inició en octubre de 2018: a este momento existen tres piletas con salmuera, y actualmente bombeando 9 pozos a las mismas. En función del avance en la construcción del proyecto, que al momento está empleando 600 empleados y contratistas, Minera Exar S.A. espera que Cauchari Olaroz pueda entrar en producción en la segunda mitad de 2020.

“El apoyo de la industria es necesario para construir un precio confiable” metales, y plaza bursátil líder en todos los metales no ferrosos. Antonio Masiero, Business Development Analyst de esta organización, señaló que la LME provee precios de referencia para contratos futuros. El conferencista puso de manifiesto que la LME se encuentra posicionada en forma exclusiva para ofrecer herramientas de gerenciamiento de riesgo eficientes y transparentes para el mercado de materiales de baterías.

Antonio Masiero (Business Development Analyst, London Metal Exchange)

Identificación de precios y hedging en la industria del litio La London Metal Exchange (LME) es el centro global de comercialización de

EDICIÓN 476 / JUNIO 2019

Esta institución considera que se pondrá en vigencia un contrato de litio durante el primer semestre de 2020, habiendo seleccionado a la consultora Fastmarkets como entidad que otorga un precio de referencia: esto es una práctica en la cual un tercero independiente descubre/identifica un precio utilizado en acuerdos de suministros físicos. Bajo este escenario, Masiero afirmó

que negociaciones infrecuentes reflejan muy pobremente el valor del litio de momento que las negociaciones con precios fijos no son frecuentes; existen cambios de precios entre negociaciones. Además, las discrepancias entre precios spot y fijos dañarán a una de las partes. Los precios de referencia monitorean los valores de los activos de mejor manera: los movimientos de los precios son capturados más efectivamente, el incremento en la certeza de los precios minimiza la percepción de injusticia, sumado a que los productores pueden sumar una prima si el litio es mejor de lo que se esperaba. Para trasladarse a un precio de referencia, se requiere de un mecanismo de descubrimiento de precio de confianza. “El apoyo de la industria es necesario para construir un precio confiable”, señaló el analista de la LME.

www.panorama-minero.com



32

PANORAMA MINERO | Enfoques

VIII Seminario Litio en Sudamérica

“La inclusión de regalías en Chile ha permitido que Livent y Orocobre sean los productores de menor costo de la industria” eran de pánico: nunca existió una lógica apoyada por los costos de producción para los químicos de litio para llegar a un precio tan alto.”

Keynote Speaker: Joe Lowry, “Mr. Lithium” (Global Lithium LLC) El Keynote Speaker del Seminario Litio en Sudamérica, Joe Lowry, inició su conferencia haciendo énfasis en el mito de la sobreoferta de litio, destacando que en algunas partes del mercado sí existe, pero la parte que será importante para observar hacia dónde irá el mercado es el mercado de químicos de litio. “La parte del concentrado de espodumeno es donde hay sobre oferta: la realidad es que no se puede fabricar ninguna batería con espodumeno.” Asimismo, analizó la situación en Chile, indicando que CORFO había informado la expansión de la producción en el Salar de Atacama hasta 400 mil toneladas, pero SQM y Albemarle no han logrado alcanzar esos valores. “Esos anuncios productivos fueron la base de un informe de Morgan Stanley que alertaba sobre una sobreoferta, lo que llevó al retroceso de la cotización de las acciones para empresas en producción y exploradores. La otra parte de la fuente de este pensamiento de la sobreoferta proviene de Western Australia que pasó de 1 a 5 minas que producen espodumeno.” “Bajó fuertemente el precio del carbonato de litio, pero los precios de US$18.000/t y por encima

EDICIÓN 476 / JUNIO 2019

”Los números varían un poco, pero en la industria existe un consenso entre la mayoría de que la demanda llegará a 1 MT de LCE (carbonato de litio equivalente) en 2025, y la clave para ello es el futuro con las baterías, así como el impulso asociado a la electro movilidad. También los sistemas de almacenamiento de energía están creciendo más rápido de lo pensado.” “Lo que está creciendo en la demanda es el concepto baterías: el año pasado llegó al 60%, y para 2025 será de un 85%. Ni los mejores productores de químicos del litio pueden producir el 100% de la calidad que requiere una batería. Ahora los productores tienen que mejorar la calidad del producto, y los nuevos jugadores del mercado tienen que entrar con un nivel de calidad superior a los productores actuales.” En este contexto, señaló que la demanda de hidróxido de litio ha tenido el más rápido crecimiento, aunque para 2025 tanto hidróxido de litio como carbonato de litio estarán más o menos igualados, aunque con una leve ventaja para la última. Para reforzar aún más el mito de la amenaza de la sobreoferta, Joe Lowry indicó que los cuatro principales productores –Albemarle, SQM, Tianqi y Ganfeng- no podrán enfrentar la demanda a 2025 por su propia cuenta; las organizaciones nombradas deberán invertir unos US$7.000 millones para mantener su posición en el mercado. Albemarle, SQM, Tianqi y Ganfeng representaron un 68% de la oferta de 2018 con un total de 204 mil toneladas de LCE; futuras expansiones llevarán a un total combinado de 674 mil toneladas de LCE en 2025 para seguir en el 68%.

“En el campo del litio asoman dos nuevos grandes productores: Livent y Orocobre, que en 2018 su producción combinada llegó a 35 mil toneladas de LCE. Los productores de China -sin Ganfeng y Tianqi- produjeron 60 mil toneladas luego de convertir concentrado de espodumeno de Australia, aunque estos productos de China no están aptos para la producción de baterías porque se tiene que reprocesar.” Joe Lowry también observó la falta de financiamiento para el sector, el cual necesita más de US$12.000 millones para los próximos cinco años. De la misma forma ha habido fracasos en la puesta en marcha de nuevos proyectos, así como demoras y problemas de expansión (casos Olaroz de Orocobre, y La Negra 2 de SQM) Por cuanto a la representación del sector del litio, el Mercado del mismo se triplicó en el período 2015-2017, alcanzando los US$1.000 millones por primera vez en 2015. A modo de conclusión, Joe Lowry informó que la calidad para batería no se define por el contenido de litio, sino por el contenido de las impurezas. Los materiales para cátodos ofrecen propiedades mecánicas y químicas diferentes: solo la NCA y 811 NMC requieren de hidróxido de litio. “Muchos asumen una adopción en masa del cátodo 811 NMC, lo que es muy poco probable debido a cuestiones de fabricación y seguridad.” “Chile hizo un gran favor con la inclusión de regalías, lo que ha permitido que Livent y Orocobre son los productores de menor costo de la industria. Mi predicción es que la tonelada de carbonato de litio de calidad grado batería figure en el rango de las US$12.000 a US$14.000."

www.panorama-minero.com


“Es probable que haya mucho más litio en salmuera en las cuencas existentes” “Las denominadas calderas son la clave para cada tipo de depósito de litio: modelos de depósitos de litio sedimentarios (Thacker Pass, Nevada); modelo de depósitos de litio en salmueras; y modelo de depósitos de litio en rocas duras.”

Tom Benson (Lead Global Exploration Geologist, Lithium Americas Corp.)

“De los súper volcanes a los salares: el papel del volcanismo en la formación de los depósitos de litio más grandes del mundo”

El expositor destacó que el Salar de Atacama, el Salar de CaucharíOlaroz, y el Salar del Hombre Muerto poseen significativos volúmenes de toba / ignimbrita en sus cuencas hidrográficas. Otros salares y depósitos de salmuera más pequeños en el Triángulo de Litio contienen volúmenes significativamente más pequeños de material de toba. “Para crear depósitos de litio de clase mundial, no es solo la concentración de litio en la ceniza, sino también: volumen de toba

erupcionada, proporción de la toba en la cuenca, y número de tobas erupcionadas dentro de la cuenca. Esto requiere cálculos de balance de masa.” “Los súper volcanes desempeñan un papel en todos los tipos de depósitos de litio. Los depósitos de salmuera de litio se forman cuando los fluidos meteóricos filtran litio de las tobas cercanas y se depositan en los salares. Los tres salares más grandes desarrollados en el Triángulo de Litio (Atacama, Hombre Muerto y Cauchari-Olaroz) contienen grandes volúmenes de ignimbritas en sus cuencas.” “Es probable que haya mucho más litio en salmuera en las cuencas existentes; es probable que los programas de exploración sigan dando resultados favorables.”

“China desempeñará un rol clave y será el mayor consumidor y productor de productos químicos de litio a nivel mundial” Anthony Tse, (Presidente de Galaxy Lithium)

“Las oportunidades de crecimiento en la cadena de valor del litio y el papel clave de China en su desarrollo” Desde Galaxy Lithium, compañía que desarrolla en Catamarca el proyecto de litio Sal de Vida, Anthony Tse disertó sobre las oportunidades de crecimiento en la cadena de valor del litio y el papel clave de China en su desarrollo: "Con la batería de litio cada vez más adoptada como la tecnología preferida no sólo en la electrónica de consumo, sino también en los vehículos eléctricos, el almacenamiento de

energía y una gran cantidad de otras aplicaciones desarrolladas recientemente marcan que el crecimiento en la demanda será muy fuerte y abren grandes oportunidades en esos mercados de usuarios finales. En medio de una tendencia creciente en relación a las tecnologías de las baterías, en constante evolución, China desempeñará un rol clave y será el mayor consumidor y productor de productos químicos de litio a nivel mundial, por lo que es preciso tener en consideración lo que sucede en estos mercados. El mercado chino es único, y en vista del creciente potencial de crecimiento en el sector durante la próxima década, la oportunidad y el desafío que se avecina para la industria del litio en general en Argentina también será pronunciado".


34

PANORAMA MINERO | Enfoques

VIII Seminario Litio en Sudamérica

“Millennial Lithium optó por instalar un sistema híbrido de generación solar con batería solar de última generación para nuestro campamento y parque de desarrollo de procesos"

Iain Scarr (Chief Operating Officer de Millennial Lithium) y Baltazar Sánchez (Presidente de Ergy Solar)

“Ventajas del uso de energías renovables en proyectos mineros de litio”

En relación a las energías renovables, el Chief Operating Officer de Millennial Lithium, Iain Scarr, exhibió en compañía de Baltazar Sánchez, CEO de la firma Ergy Solar, los avances en materia sustentable y energética que llevan adelante en el proyecto Pastos Grandes. Allí, el directivo explicó cómo Millennial Lithium Corporation está aprovechando esta energía abundante y gratuita que proviene del sol: "El esfuerzo de Millennial Lithium y nuestro objetivo es desarrollar la producción de litio con la huella de CO2 más baja por tonelada de litio en el mundo. ¿Cómo estamos haciendo esto? Para empezar, estamos aprovechando el poder del sol para proporcionar energía a nuestro campamento y parque de desarrollo, reduciendo cientos de toneladas de CO2 al reemplazar los generadores diésel. Nuestro primer paso fue buscar la utilización de energía total más baja. Desde el principio, elegimos nuestro recurso y una ruta de desarrollo y procesamiento que requiere la menor cantidad de energía posible. Con la enorme expansión de la producción en masa de paneles, la energía fotovoltaica se ha vuelto mucho menos costosa de adquirir e instalar, lo que hace que el costo de capital de la adquisición y la instalación sea similar a la

energía convencional. En la Puna, este recurso solar está casi siempre presente como combustible y almacenaje energético, y sus costos operativos son extremadamente bajos. Planeamos aprovechar esa energía para potenciar gran parte de nuestra operación comercial como sea posible". Como otro punto de relevancia, Iain Scarr mencionó que el próximo paso de Millennial Lithium en materia energética será el de avanzar hacia la energía solar térmica: "Si bien actualmente utilizamos energía eléctrica generada por energía solar para calentar el agua, esto se vuelve menos práctico a medida que avanzamos hacia la escala de producción. Millennial está estudiando y pronto implementará colectores solares térmicos y medios de almacenamiento e intercambio de calor para precalentar el agua e incluso generar vapor para las operaciones tanto en la planta piloto como a escala comercial. Por supuesto, los inversores y los financistas requieren una prueba, y por esa razón, Millennial Lithium optó por instalar un sistema híbrido de generación solar con batería solar de última generación para nuestro campamento y parque de desarrollo de procesos".

“Los resultados de la Prefactibilidad demuestran que 3Q podría estar en el extremo inferior de la curva de costos” infraestructura de acceso. En materia de permisos, De Pablos informó: "La compañía cuenta con el Permiso ambiental otorgado para la etapa de Exploración, y el Permiso ambiental para la construcción presentado a la autoridad minera Provincial, en proceso de aprobación.” “El proyecto 3Q está compuesto por salares y lagunas, tiene una longitud de 30 km y un ancho de 6 km, y las perforaciones y la geofísica demostraron que el salar tiene más de 600 metros de profundidad”, indicó De Pablos.

Dr. Tomás de Pablos, Presidente de Liex S.A (Neo Lithium Corp.)

“3Q: la próxima mina de litio de Argentina” El Dr. Tomás de Pablos presentó la actualidad y los recientes avances desarrollados en el proyecto Tres Quebradas -3Q-, situado en la provincia de Catamarca. Entre aspectos generales, destacó que 3Q es el último Salar al sur del triángulo de litio, pudiéndose acceder fácilmente al proyecto gracias a la mejora de la

EDICIÓN 476 / JUNIO 2019

Entre los destacados en materia geofísica, De Pablos puso de manifiesto los trabajos realizados, resaltando que esta es la primera vez que se utiliza tecnología de petróleo y gas para mapear un salar en profundidad, además de que la conclusión es que la cuenca está inclinada hacia el este y tiene más de 800 metros de profundidad. “Al momento, el programa de perforación cuenta con más de 10.000 m perforados en 3 temporadas -6.000 m con diamantina y 4.000 m con rotary-, con el

pozo más profundo alcanzando los 647 metros.” “La estimación de reservas indica que, en las categorías probadas y probables, existe un total de 1.294 MT de carbonato de litio. A ello, hay que sumar que 3Q posee gran capacidad de procesamiento y / o capacidades de expansión de vida útil, y las reservas solo descienden al acuífero superior en la profundidad de 100 metros.” También se realizó un análisis de los puntos más importantes del Estudio de Prefactibilidad, del cual se desprende que el CAPEX inicial es de US$319 millones, el OPEX de US$2.914/t de LCE, producción promedio anual de 20.000 toneladas anuales de carbonato de litio, y una vida útil de 35 años. Los resultados de la Prefactibilidad demuestran que 3Q podría estar en el extremo inferior de la curva de costos “Al momento se han invertido un total de US$40 millones en 3Q. A ello hay que sumar la instalación de planta piloto de carbonato de litio en Fiambalá: el ajuste fino tardará de 3 a 6 meses para producir carbonato de litio de grado de batería.”

www.panorama-minero.com


35


36

PANORAMA MINERO | Enfoques

VIII Seminario Litio en Sudamérica

“El inicio de la producción en Cauchari JV ocurriría en el primer trimestre de 2022” cursos refiere, con un total de 4.8 Mt M&I @ 500mg/l Li + 1.5 mt g/ Inferido (bajo en impurezas, Mg: Li= 2.5)”

Lic. – Miguel Peral (Director & VP Exploration de Advantage Lithium)

“Creando el Próximo Nuevo Productor de Litio de Jujuy” “Cauchari JV es uno de los proyectos de litio en salares que más rápidamente se ha desarrollado a nivel mundial; se ubica en segundo lugar en Argentina después de Minera Exar en lo que a re-

“El proyecto ha avanzado muy rápidamente en el corto plazo: luego de la Fase 3 del programa perforatorio que permitió duplicar el recurso inferido, ha comenzado un estudio de Prefactibilidad que se estima que finalizará en agosto de 2019. Asimismo, existe un Modelo Dinámico en marcha para convertir recursos a reservas por cerca de 40 años, y así tener una producción anual de 25 mil toneladas de litio.” “Un dato de relevancia a favor de Cauchari JV es que se sitúa estratégicamente: menos de 20 km al sur de la planta Olaroz de Orocobre y bordeando el Proyecto Cauchari de Minera Exar; acceso a electricidad (Cauchari Solar), gas natural y rutas pavimentadas; y acceso rápido a los puertos de Chile (500 km) En este emprendimiento, Orocobre participa como socio estratégico con un

25% del capital, mientras que el 75% restante corresponde a Advantage Lithium.” “Las Perforaciones en el centro de cuenca muestran que el salar de Cauchari es una cuenca profunda: la perforación confirma arenas a más de 450 metros de profundidad, y que albergan un importante volumen de salmueras.” “Los próximos pasos para arribar a la producción incluyen la finalización del estudio de prefactibilidad para agosto de 2019, y la del Estudio de Factibilidad final en el segundo trimestre de 2020. Sobre estos plazos, el inicio de producción ocurriría en el primer trimestre de 2022.” “El Estudio de Prefactibilidad evaluará el procesamiento de mineral con tres variables: 100% carbonato de litio con planta en Cauchari, 100% hidróxido de litio con planta en Cauchari, y 100% hidróxido de litio con ubicación de planta en sitios que presenten ventajas estratégicas.”

“Se han determinado recursos de litio por 69 MT de LCE (carbonato de litio equivalente)” SEGEMAR –Servicio Geológico Minero Argentino-, el organismo científico minero argentino, estuvo representado por el Lic. Martín Gozalvez, profesional que debatió sobre los Controles de la mineralización de litio en la Puna Argentina, y las implicancias en la génesis, distribución y potencialidad de los depósitos.

Martín Gozalvez, SEGEMAR

Controles de la mineralización de litio en la Puna Argentina, y las implicancias en la génesis, distribución y potencialidad de los depósitos.

EDICIÓN 476 / JUNIO 2019

Con la aclaración de que SEGEMAR está compuesto por dos unidades de trabajo: Intemin, a cargo del análisis químico de salmueras y biomenería en el litio; y el IGRM con el Programa “Salares y Salmueras” cuyo objetivo es conocer el potencial integral de los ambientes evaporíticos de Argentina, el Lic. Martín Gozalvez destacó “los procesos y elementos geológico de importancia en la metalogenia del litio, haciendo hincapié en el límite de terrenos conformado por los 27° de latitud Sur (Arco magmático al norte; cuenca

de intra-arco al sur; y diferencias en la estructuración del orógeno y geoquímica del magmatismo)” “Los trabajos efectuados por SEGEMAR a este momento han permitido la conformación de un mapa de cuencas hidrogeológicas, determinación de recursos de litio por 69 MT de LCE (recursos medidos, indicados e inferidos), magnetometría del área, mapa de fallas, identificación de emanaciones geotermales. Además de numerar los próximos desafíos: confirmar si el límite oesteeste a los 27°S también es un límite para los depósitos de litio; reconocer nuevos corredores estructurales NS que hayan actuado de canales de aporte de litio; hacer el mapa hidrogeológico de la Puna; investigar cuanto control ejerce sobre la mineralización de litio el relleno de las cuencas; y definir la permeabilidad de los bloques que circundan las cuencas.”

www.panorama-minero.com


“Está previsto que entremos en producción en julio o el segundo semestre del año 2021”

Ing. Daniel Chávez Díaz (Eramet)

Actualidad del proyecto de litio Centenario Ratones El Ing. Daniel Chávez Díaz repasó la actualidad del proyecto de litio Centenario-Ratones, situado en la provincia de Salta, y desarrollado por

Eramet y su subsidiaria Eramine Sudamérica; se trata de uno de los proyectos de litio más avanzados en el país. “Nuestro proyecto está diseñado para producir 24.000 toneladas de carbonato de litio con un CAPEX estimado de US$600 millones, y actualmente está en fase de ejecución para la construcción de la planta piloto y los trabajos tempranos que involucran a la planta industrial", señaló Chávez Díaz, CEO y vicepresidente de Eramine, quien durante su disertación se refirió además sobre la diversificación estratégica a la que apunta la firma, un grupo minero y metalúrgico, en la búsqueda por desarrollar proyectos que se alineen al escenario eléctrico del futuro.

“El 23 de mayo pasado Eramet aprobó la primera parte de la inversión, que significa que vamos a ir adelante con el proyecto. Tiene prevista una segunda aprobación en diciembre, pero estamos en plena etapa de construcción con lo que se denominan “early works”. Tenemos la DIA concedida en marzo de este año y ocho pozos de agua, estamos muy avanzados en términos de permisos y el certificado de estabilidad fiscal fue presentado en febrero. En cuanto a los plazos estimados, la inversión definitiva se aprueba por el grupo a fin del último trimestre de 2019, y está previsto que entremos en producción en julio o el segundo semestre del año 2021”

“La finalidad de JEMSE como empresa del estado es buscar promover el crecimiento económico de la provincia per se o con alianzas público-privadas” Ing. Carlos Oehler, Presidente de JEMSE (Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado)

“El rol de JEMSE en el desarrollo del litio en Jujuy” En el marco de la última ponencia del simposio "Litio en la Región de Sudamérica 2019", el Dr. Carlos Oehler se refirió al rol de JEMSE y los objetivos que persiguen en relación a la minería del litio en una provincia que ya ha signado al mineral como un recurso estratégico para su desarrollo: "La finalidad de JEMSE como empresa del estado es buscar promover el crecimiento económico de la provincia per se o con alianzas

público - privadas, impulsando sobre los territorios proyectos mineros con impactos positivos de innovación, integración y desarrollo local. La empresa tiene competencias para llevar a cabo por si, o a través de terceros, tareas de investigación, prospección y explotación minera, instalación de plantas de beneficio e industrialización de sustancias minerales y su comercialización; y creemos que se han generado grandes avances en el marco de la actividad minera, como participaciones accionarias con empresas que operan en los salares, prioridad en la venta de lo producido, concursos de oferentes de propiedades mineras y nuevas alianzas".


38

Infraestructura Minera del NOA

PANORAMA MINERO | Enfoques

Formación del Ramal C14 del FFCC Belgrano Cargas en Salta: las inversiones requeridas permitirán que los productos mineros argentinos sean altamente competitivos

Infraestructura: las obras necesarias para contribuir al crecimiento minero A un año de la suscripción del Plan de Infraestructura Minera para el NOA y Nuevo Cuyo, se efectúa un repaso por los proyectos de infraestructura requeridos –y su grado de avancepor la primera región a efectos de ampliar los alcances de la actividad y la visión de los funcionarios que llevan adelante esta tratativa, delineada desde el sector por el Consejo Federal de Minería (COFEMIN). El desarrollo de las obras que se describen a continuación impulsará no solo los emprendimientos de litio, sino otros proyectos polimetálicos que requieren de la infraestructura para su puesta en valor.

T

ras la firma del acuerdo que sentó las bases de ejecución del plan de infraestructura minera para las regiones de mayor incidencia de la actividad, en abril del año pasado, la política nacional ligada a la minería ha experimentado cambios internos relacionados a su administración y también los efectos externos de la situación a nivel país, dos temáticas de peso que, sin embargo, no lograron torcer las metas de desarrollo estructural que impulsa EDICIÓN 476 / JUNIO 2019

el sector en la materia, signadas bajo un claro tinte federal en el marco de la “VII Exposición San Juan, Factor de Desarrollo de la Minería” –evento bianual organizado por PANORAMA MINERO-, y todavía vigentes como instrumento de consenso y guía para el sector político, según lo estimado por Horacio Jouliá, coordinador del COFEMIN. En los albores de la actual administración nacional, una Argentina que contaba con mayor

acceso al financiamiento internacional parecía abrir la posibilidad de desarrollar algunas de las obras clave de infraestructura necesarias para convertir en realidad una demanda aletargada, que desde tiempo erigen las principales provincias con desarrollo minero para lograr avanzar en los proyectos de mayor potencial: 12 de ellos ubicados en el NOA y 11 en Nuevo Cuyo. Precisamente con esta intención, www.panorama-minero.com


suscitada a su vez por la fuerza que cobró el Acuerdo Federal Minero en tiempos donde la minería es signada como una actividad protagonista para el Gobierno Nacional, las provincias de Jujuy, Salta, San Juan, Catamarca, Tucumán y Mendoza suscribieron, con la dirección del Consejo Federal de Minería (COFEMIN), encargado de buscar consenso entre las múltiples miradas provinciales, las bases del Plan de Infraestructura Minera, documento que se propone marcar el pulso de las necesidades estructurales más importantes para activar, a través de la minería, las economías de estas regiones y dotar a la matriz de una mayor potencialidad a la hora de gestionar los recursos.

Nuevo Cuyo ascienden a 10.000 GWh/año en relación a la energía eléctrica, 1.000.000 m³/día de gas natural y de 10 MT/año en lo respectivo a movimiento de carga y transporte. Entre las obras más requeridas, las autoridades mineras nacionales y provinciales destacan los siguientes proyectos, cuyo objetivo es fomentar la descen-

Pese a que el impulso por avanzar en la obra pública y la infraestructura disminuyó su ritmo luego de que en diciembre de 2018 el Gobierno Nacional congelara los proyectos de Participación Público-Privada (PPP), los funcionarios provinciales y nacionales relacionados al sector utilizan como guía lo establecido en este acuerdo y esperan, como solicitaron en marzo en la inauguración de la Mesa de Competitividad del Litio ante la presencia del presidente de la Nación, que las obras de infraestructura minera sean una de las prioridades en la agenda nacional. En los últimos días, Catamarca fue noticia al respecto, tras concretarse un viejo anhelo con implicancias para la minería y ser inaugurada la Ruta N°46, una obra que une los departamentos de Andalgalá y Belén y que podrá brindar amplios beneficios productivos para la provincia si se interconecta con otras obras de envergadura igual de necesarias como las que se esperan para el Corredor Vial Minero.

tralización del país y favorecer un desarrollo minero sustentable a la par del de otras actividades económicas:

En la actualidad, se estima que las necesidades de infraestructura para las regiones de NOA y

Desde el enfoque político, la necesidad de avanzar en la infraestructura es uno de los principales planteos del sector minero nacional, ya que la falta de inversión en la materia obstaculiza el crecimiento económico regional y puede relegar la activación de proyectos, especialmente de aquellos con dificultades logísticas, redu-

“Los funcionarios provinciales y nacionales relacionados al sector utilizan como guía el acuerdo suscripto en San Juan y esperan, como solicitaron en marzo en la inauguración de la Mesa de Competitividad del Litio ante la presencia del presidente de la Nación, que las obras de infraestructura minera sean una de las prioridades en la agenda nacional.”

-Un corredor vial minero desde Uspallata (Mendoza) a La Quiaca (Jujuy), atravesando seis provincias, con un recorrido de 1.300 km. -Rehabilitación del ramal C14 del Ferrocarril Belgrano Cargas y Logística, para llevarlo a una capacidad operativa de 500.000 Tn/año. -Una línea de alta tensión que una la ET (Estación Transformadora) La Rioja Sur con La Quiaca, posibilitando una interconexión con Bolivia, y ETs intermedias, con una extensión aproximada de 930 km. -Ampliación del suministro de gas a la Puna mediante un nuevo gasoducto de 180 km de extensión aproximada -Tendido de fibra óptica a lo largo del corredor vial minero, desde Uspallata a San Antonio de los Cobres, de 1.000 km de extensión aproximada.

ciendo el atractivo del país ante un contexto internacional cada vez más competitivo, y que específicamente en minería precisa de una rápida capacidad de respuesta en lo relacionado al transporte, la accesibilidad, la energía y las comunicaciones. En esta línea, el Ing. Daniel Blasco, secretario de Minería de Salta, manifestó que en el caso de su provincia “se requiere ampliar la oferta de gas natural, distribuir energía eléctrica por red, mejorar las comunicaciones, habilitar el ferrocarril y mejorar los caminos fundamentalmente”; y mencionó a su vez que Salta se encuentra preparando una ley consensuada con todas las partes interesadas para viabilizar obras de mejora de la infraestructura social y económica, que serán compensadas con futuras regalías siempre que las obras impacten socialmente. En la provincia, el ramal ferroviario C14 ya está siendo usado por una empresa entre Estación Salar de Pocitos y el puerto de Antofagasta en Chile, y se están llevando a cabo mejoras y mantenimientos en ese tramo, y en otros que permitirán llegar a la ciudad de General Güemes y a


40

PANORAMA MINERO | Enfoques

Salta, nudos importantes de transporte.” “Pensamos que se requiere el alineamiento de muchas entidades del gobierno y privadas para poder satisfacer las necesidades crecientes del sector minero, de modo de lograr la concreción de los proyectos lo antes posible. Así lo entiende también el presidente de la Nación que está gestionando la participación de todos los actores en mesas sectoriales, en nuestro caso la Mesa del Litio y la Mesa de Competitividad Minera. En estos ámbitos pudimos plantear las necesidades de infraestructura y de otros aspectos que mejorarían la competitividad minera, generándose una agenda de trabajo con los funcionarios relevantes de nación”, agregó la máxima autoridad minera de la provincia de Salta.

Infraestructura asociada al desarrollo del litio La Dirección Nacional de Infraestructura Minera publicó en marzo pasado un documento titulado “Obras de Infraestructura necesarias para el desa-

Infraestructura Minera del NOA

de 60 toneladas. En materia de logística para el sector minero del NOA, la Dirección Nacional de Infraestructura Minera identificó las siguientes obras como prioritarias: • Asfaltado RN 51 (Salta): con más de 100 km de pavimento desde San Antonio de los Cobres hasta el Paso de Sico, que une con la R 23 en Chile. El impacto implica seguridad y eficiencia en el transporte de los productos de exportación y los insumos importados necesarios para los procesos mineros, y acceso a los puertos de Antofagasta y Mejillones en Chile. Hoy se está mejorando el diseño del proyecto para diseñar un corredor logístico similar al de Jama, y se está negociando un futuro crédito con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para hacer frente al financiamiento de la misma. • Corredores para circulación de bitrenes (Jujuy, Salta y Catamarca): permitirá que el futuro Corredor Vial Minero del NOA conecte con los corredores hoy habilitados. Ello derivará en reducción del costo del transporte en 30%, de la cantidad de camiones que se incorporarán a las rutas argentinas en 40%, y

“En la actualidad, se estima que las necesidades de infraestructura para las regiones de NOA y Nuevo Cuyo ascienden a 10.000 GWh/año en relación a la energía eléctrica, 1.000.000 m³/día de gas natural y de 10 MT/año en lo respectivo a movimiento de carga y transporte.”

rrollo del Litio en Argentina” en el cual se analizan las necesidades y avances respecto a logística, energía y comunicaciones, inputs críticos para los emprendimientos de este metal donde Argentina juega un rol cada vez más preponderante. De cualquier manera, este desarrollo en materia de infraestructura también aplica a proyectos mineros que poseen otros minerales. EDICIÓN 476 / JUNIO 2019

del volumen de combustible utilizado en 30%. La Dirección Nacional de Infraestructura Minera señala que Vialidad Nacional evaluará el subcorredor, pero que corresponde a las Vialidades Provinciales de Jujuy, Salta y Catamarca adherir a la nueva Ley de Tránsito; de cualquier modo indican que hay libre circulación de bitrenes escalados

• Mejoramiento Ramal C14 (Salta): por un total de 554 km entre Salta y el Paso Socompa para ampliar la capacidad de transporte. Esto permitirá una mayor competitividad de los productos minerales que se explotan y procesan en la Puna (por una sensible disminución de su costo puesto en puerto), además de que la cantidad de carga es superior respecto a la capacidad de carga de los camiones, sumado a la disminución de costo de aproximadamente 50%. A ello hay que agregar la posibilidad de permitir un rápido desarrollo de proyectos mineros postergados que no encuentran factibilidad por razones de costos, factibilidad de numerosos proyectos mineros metalíferos y no metalíferos de bajas leyes minerales, reducción en la tasa de accidentalidad vial y en la contaminación, a la vez que se produce un fortalecimiento de las economías regionales. El Ramal C14 pertenece al Ferrocarril General Belgrano (Ferrocarril Belgrano Cargas y Logística) y opera a través de las estaciones: Cauchari (Salar del Rincón) – Salar de Pocitos – Tolar Grande (Salar de Arizaro) – Socompa, para luego ingresar a la República de Chile. Hoy este ramal se encuentra operado por Ferronor, a través de un convenio firmado en el año 2015 entre Belgrano Cargas y la empresa chilena: opera con 3 trenes por mes que ingresan a Argentina recorriendo de Socompa a Salar de Pocitos (Salta), transportando carbonato de calcio (aproximadamente 400 toneladas); y un tren por mes que va de Salar de Pocitos a Socompa para cruzar a Chile, transportando carbonato de litio. Según la Dirección Nacional de Infraestructura Minera se espera que la capacidad de producción de carbonato de litio para el 2022 sea www.panorama-minero.com


41


42

PANORAMA MINERO | Enfoques

Panorámica de paneles solares instalados en el Parque Solar Fotovoltaico Cauchari (Jujuy)

de 260.000 Tn/año y las previsiones son que serán comercializadas a través de puertos chilenos. Se estima que la carga total potencial de boratos para salir a través del C14 hacia Chile podría ser de aproximadamente 5.000 Tn/año.

Infraestructura Minera del NOA

de la región y competitividad.

yen:

• Centro Logístico Multimodal en Cauchari (Jujuy): apuntado al abastecimiento de la zona minera en Cauchari, con unidades para transferencia y acopio de cargas para la industria minera. La Dirección Nacional de Infraestructura Minera indica que el emplazamiento será en Cauchari, dentro del Parque Industrial (en la zona de Olacapato). Asimismo, informa que se ha avanzado en el layout general de la terminal, de modo que preliminarmente hay datos

“Pensamos que se requiere el alineamiento de muchas entidades del gobierno y privadas para poder satisfacer las necesidades crecientes del sector minero, de modo de lograr la concreción de los proyectos lo antes posible.” (Ing. Daniel Blasco, secretario de Minería de Salta)

• Estación Seccionamiento Altiplano (Jujuy): Situado en la Línea Cobos-Andes, contará con cuatro campos en 345 kV, con tecnología GIS, con una transformación 345/220 kV de 300 MVA y dos transformadores 220/33 kV de 30 MVA cada uno. Se trata de una obra crucial para la alimentación de la Puna jujeña y salteña, con conexión de los Parques Solares CAUCHARI I, II y III, que inyectarán 300 MW al sistema interconectado eléctrico (SADI), y luego la energía generada por otros proyectos fotovoltaicos. Asimismo, es un campo de salida de reserva para insertar más energía solar por 200 MW que JEMSE tiene previsto desarrollar. La Estación de Seccionamiento Altiplano se encuentra en ejecución.

taforma serían los relacionados con el trasbordo de mercadería camión/tren, cross-docking, despacho, trasbordo de contenedores y almacenaje y otras instalaciones y servicios, incluyendo la organización de un centro de distribución de mercadería regional del transporte de cargas automotor. El CTM / PLS en Gral. Güemes impactaría en innovación para la estructura logística

• LAT 220 kV Altiplano – Piedra Negra y ETs Olaroz y Piedra Negra (Jujuy): Esta obra consiste en la Línea de Alta Tensión (LAT) en 220 kV (300 km) entre Altiplano y Piedra Negra, la estación transformadora (ET) Olaroz 220/33 kV GIS con dos transformadores 220/33 kV de 30 MVA cada uno, y la estación transformadora (ET) Piedra Negra 220/33 kV GIS con dos transformadores 220/33 kV de 30 MVA

• Centro de Transferencia Multimodal (CTM) / Plataforma Logística Salta (PLS) en Gral. Güemes (Salta): puede contar con un estatus aduanero de puerto seco y ser plazoleta de concentración de contenedores. los principales servicios que brindaría esta pla-

EDICIÓN 476 / JUNIO 2019

sobre el tamaño integral (20-25 hectáreas, aproximadamente), la distribución de los diferentes componentes dentro del precio y las dimensiones asociadas. De la misma manera, el estudio emanado de la Dirección Nacional de Infraestructura Minera enumera diferentes necesidades en materia energética para el NOA. Las principales obras inclu-

www.panorama-minero.com


cada uno. Ello permitirá el abastecimiento energético de poblaciones y proyectos mineros de la región. El Pliego de Bases y Condiciones para la Licitación de la construcción está en preparación por Transnoa. Las estimaciones indican que la necesidad energética para la región NOA es de 5.000 GWh/año. • Parque solar fotovoltaico (PSFV) en Cauchari (Jujuy): Consiste en la construcción del parque solar fotovoltaico más importante adjudicado en el Programa RenovAr, de 300 MW de potencia, a través de la instalación de tres parques solares fotovoltaicos (Cauchari 1, 2 y 3) de 100 MW cada uno de potencia instalada, para inyectar energía en el sistema interconectado nacional. Esto impactará en el aumento de la disponibilidad y acceso de fuentes de energía renovables. Se cuenta con US$390 millones para la instalación de los parques solares Cauchari, financiados por el Eximbank (China). Se estima la inauguración para agosto de 2019. • Ampliación Red de Gasoductos (Jujuy y Salta): Responde a un conjunto de obras que requerirá diferentes instalaciones (una nueva planta compresora en Rio

presora (PC) en Salar de Pocitos; y 40 km adicionales de gasoducto de 6 pulgadas para realizar interconexión que cierre anillo de interconexión), que permitirán el abastecimiento energético de poblaciones y proyectos mineros de la región. Hoy el gasoducto Atacama tiene una disponibilidad de 180 mil m3/día; la planta compresora en Río de las Burras llevará su capacidad a 490 mil m3/día. El distribuidor REMSA está siendo consultado para una demanda a partir del 2025 de 1.300.000 m3/día. Finalmente, y en cuanto a comunicaciones, se desprende un conjunto de obras necesarias para el NOA, siendo la más relevante: • Fibra Óptica en traza de Corredor Vial Minero (Salta y Catamarca): Ampliación de las obras para llegar con fibra óptica a RP43 Catamarca, RP 17 y 27 Salta, siguiendo la traza propuesta en el Corredor Vial Minero. Esto permitirá asegurar la cobertura de la red de banda ancha móvil en los principales corredores y áreas productivas en las que se espera incrementar la generación y atracción de cargas, a la vez de que brindará co-

“La mejora del Ramal C14 permitirá una mayor competitividad de los productos minerales que se explotan y procesan en la Puna (por una sensible disminución de su costo puesto en puerto), además de que la cantidad de carga es superior respecto a la capacidad de carga de los camiones, sumado a la disminución de costo de aproximadamente 50%.”

de las Burras; 118 km de cañería de 12 pulgadas, con empalme en Zona Río Rosario en el Gasoducto Atacama, paralelo al Gasoducto de la Puna; una nueva planta compresora (PC) en Rio Rosario; una nueva planta com-

nectividad a zonas inhóspitas o de difícil acceso para lograr acceso a la educación y conocimiento, participación e inclusión y posibilidades de crecimiento económico y desarrollo social.

Según la Dirección Nacional de Infraestructura Minera, corresponde a las SAPEM (Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria) provinciales la prestación de servicios de internet, telefonía y comunicación audiovisual en el ámbito provincial. Jujuy y Catamarca disponen de SAPEMs, pero Salta no. Sin embargo, hay experiencias donde se ha licitado a empresas la provisión de puntos de conectividad (desde Ministerio de Seguridad).

Conclusión A efectos de que los emprendimientos mineros entren en funcionamiento se requerirá de obras de infraestructura claves que permitirá que los proyectos sean competitivos. El desarrollo de estas obras no será un beneficio únicamente para la industria minera, sino que el mismo beneficiará a otros sectores productivos, así como a las comunidades del área de influencia. Es dable destacar que se requiere de importantes inversiones, y para ello se requiere de una fuerte asociatividad entre las distintas partes intervinientes. Ello será la base para poner en valor los recursos del subsuelo. De la mano de una infraestructura adecuada, como los casos ejemplificados a lo largo de este análisis, Argentina estaría en condiciones óptimas de sumar una mayor presencia en la arena minera mundial, habilitando la generación de proveedores locales, permitiendo el desarrollo sustentable de comunidades, respetando el medio ambiente, con el consiguiente impacto positivo en las localidades, regiones, y en definitiva, toda la Argentina.


44

Minería 4.0

PANORAMA MINERO | Enfoques

Innovación tecnológica, un salto al futuro que motiva a repensar la minería El concepto del Internet Industrial de las Cosas (IIoT) y la revolución de la industria inteligente e interconectada generan profundas transformaciones en la economía internacional y desafía al arco político y económico a reconsiderar las líneas de desarrollo a futuro, donde la tecnología será uno de los principales catalizadores. A través de la innovación, la minería podrá capitalizar beneficios sostenibles en el largo plazo y mayores retornos para una actividad que avanza hacia una modernización integral de su estructura productiva.

D

esde 2002 con el desarrollo de la tecnología cloud y la masificación de la información que posibilitó internet, los grandes hilos de la economía mundial se alinearon para dar inicio a la conformación de un nuevo paradigma de desarrollo basado en las tecnologías de la información y el universo digital, un recurso por entonces incipiente que permitiría, años más tarde y a escala global, la reducción sistemática de los costos, un mayor control de las operaciones, un mejor monitoreo medioambiental, y sobre todo la posibilidad de dar valor a un nuevo motor de desarrollo que se desprende del

análisis, se han convertido en una herramienta estratégica para estimular la competitividad. La industria 4.0 impulsa así una interoperabilidad en los procesos productivos y tiene como objetivo el avanzar en el agregado de valor de las distintas actividades económicas mediante la combinación de tecnologías para lograr un desarrollo más eficiente y automatizado que permita actuar de forma activa en tiempos donde los cambios en las industrias suceden cada vez más rápido. Esta tendencia, que registra ni-

“En el área minera, el IIoT ha dado un golpe a tres bandas y su impacto alcanza a todo el ecosistema minero, especialmente a la operación, la gestión y también en la economía de las compañías involucradas en el desarrollo de los proyectos.” comportamiento de las industrias: un universo de datos maleables y combinables con otras tecnologías que anteriormente se encontraban aislados y que hoy, a través del control y el EDICIÓN 476 / JUNIO 2019

veles de incorporación cada vez más altos y que sitúa a la minería en un punto de inflexión, ha tomado un ritmo irrefrenable en el último tiempo y generó a su paso una resonancia mayús-

cula en las grandes compañías y organismos internacionales, quienes lideran la adopción tecnológica por su poderío económico y que ya han puesto a sus estructuras al servicio de la innovación, sobre todo luego del retroceso de la cotización de los principales commodities mineros a partir de 2013, escenario que obligó a las mineras a que pasaran de enfocarse en la aceleración de pasos para la puesta en producción de nuevos proyectos o ampliación de aquellos en funcionamiento, a tener que mejorar sus estructuras financieras. La única manera sustentable de alcanzar dicho objetivo fue a través de una reducción de los costos operativos, en este caso con la participación cada vez más creciente de la tecnología en su máxima expresión. Si anteriormente observábamos que las compañías incorporaban aisladamente la tecnología en base a la relación costo-beneficio sin un horizonte tangible, hoy vemos que es la red tecnológica la que envuelve a las empresas y los países en un circuito que los obliga a readaptarse en función de los alcances de las nuevas tecnologías disponibles, www.panorama-minero.com


45


46

Minería 4.0

PANORAMA MINERO | Enfoques

(Tecnologías digitales que están siendo utilizadas o serán utilizadas en los próximos 3 a 5 años en las operaciones mineras. Fuente: Accenture; Digital in Mining, Progress and Opportunity)

La digitalización continúan ganando espacio en la industria minera (Fotografía: Gentileza Siemens)

y cuya retroalimentación se acentúa conforme pasan los años. Estos desarrollos, cada vez más competitivos y asequibles, permiten dar respiro a las estructuras mineras y posibilitan un planeamiento más enfocado en el largo plazo, atentos a un contexto donde los centros mineros reducen su vida útil, a la vez que se enfrentan a menores recuperaciones metalúrgicas, sumado a las fricciones de los mercados que ralentizan la puesta en marcha de proyectos, además de lapsos cada vez más prolongados para obtener financiamiento y poner en funcionamiento nuevos emprendimientos. En el área minera, el IIoT ha dado un golpe a tres bandas y su impacto alcanza a todo el ecosistema minero, especial-

mercado, entornos geológicos cada vez más complejos y nuevos desafíos que se le presentan al management en un entorno globalizado que desde hace ya algunos años demanda de nuevas habilidades y estrategias que acentúan el rol y las responsabilidades de las empresas. Dentro de la industria, la inteligencia artificial, el big data y las tecnologías de proceso están convergiendo rápidamente y definen el panorama de desarrollo para los próximos años, y se estima, según el Foro Económico Mundial, que los mayores retornos de productividad por inversión en tecnología digital se dan en dos industrias pesadas: la química, y la de la minería y metales. Por tanto, las posibilidades de desarrollo futuras son muchas, y los alcances de

“La minería del mundo se ha ido subiendo al carro de la tecnología, y somos conscientes que es un camino largo con el cual tenemos que seguir avanzando mediante alianzas entre los públicos y los privados para mantenernos competitivos, hoy más que nunca” (Baldo Prokuriça , Ministro de Minería de Chile) mente a la operación, la gestión y también en la economía de las compañías involucradas en el desarrollo de los proyectos, producto de un panorama cada vez más ajustado en términos de EDICIÓN 476 / JUNIO 2019

la minería deben ser previstos no sólo desde los beneficios económicos, sino también desde los productivos que se combinan en un escenario que impulsa la digitalización de los procesos y

consolida el auge de los centros mineros inteligentes. La modelización de los yacimientos y la creación de entornos de realidad virtual que simulan las condiciones de la minería, los vehículos eléctricos y equipamientos autónomos y los sistemas inteligentes basados en el análisis de datos en tiempo real son parte del pilar central de la innovación, al que se le anidan otras áreas de interés como el blockchain, la manufactura aditiva, el M2M –machine to machine- y la robótica; tecnologías que en una industria conservadora como la minería suponían tiempo atrás una adopción más lenta y gradual en comparación con otros segmentos productivos, especialmente ligados al B2C, pero que por consecuencia de la alta adaptabilidad de estas tecnologías a los requisitos específicos, la digitalización de procesos ya ha sido signada como una voluntad manifiesta para los directorios de las grandes mineras que avanzan con un ojo mirando al presente inmediato y otro a un futuro que no se puede esquivar y que alterará la dinámica del sector. Así, podemos ver que el advenimiento de la minería 4.0 se sustenta en factores endógenos –reducción de costos, reducción de riesgos, mejoras en la sustenwww.panorama-minero.com


47


48

Minería 4.0

PANORAMA MINERO | Enfoques

tabilidad y la gestión de activos, más robustez y eficiencia-, otros exógenos –batallas comerciales, fluctuaciones en los mercados, inestabilidad de los commodities, modificaciones de normativas-, pero está estructurado, por sobre sus múltiples causas y efectos, en la nueva noción de minería que rige en la actualidad y que está atravesada, al igual que otras industrias, por el efecto dinamizador de la tecnología. Nos referimos a una minería moderna, autónoma, sustentable y fuertemente tecnológica que apunta a mejorar exponencialmente la productividad integrando para ello a todas las estructuras intervinientes dentro de un mismo entorno digital cada vez más preciso y automatizado. Algunas con mayor poderío que otras, las tecnologías aplicadas a la minería se han consolidado y optimizado de forma acelerada en el último tiempo, siendo incluso visible un trabajo entre los gobiernos, las empresas y los organismos científico - técnicos para avanzar hacia estadios aún más participativos relacionados a la transferencia tecnológica. Recientemente, en el marco de la Arminera, el ministro de Minería de Chile, Baldo Prokuriça, se encargó de dejar en claro,

cabo en forma eficiente los proyectos mineros, aumentar la productividad, reducir los costos, explotar minerales de menores leyes, reducir la contaminación y sobre todo, proteger la vida de las personas. La minería del mundo se ha ido subiendo al carro de la tecnología, y somos conscientes que es un camino largo con el cual tenemos que seguir avanzando mediante alianzas entre los públicos y los privados para mantenernos competitivos, hoy más que nunca”. En sintonía con lo explicitado por el ministro chileno Prokuriça, mucho tendrá que ver la política y la toma de decisiones de los altos ejecutivos en la inclusión de nuevas tecnologías y la conformación de las industrias del futuro. Según un estudio anual sobre digitalización realizado por Siemens, el cambio digital es liderado en las grandes organizaciones por la alta gerencia, encargada de conformar la estrategia tecnológica y planificar la inversión, y por tanto esa toma de decisiones marcará cuán profundo será el impacto y el involucramiento de las compañías en este nuevo entorno digital, que deberá ser acompañado en paralelo por los gobiernos y organismos multila-

“Para avanzar hacia una minería innovadora deberán readaptarse los procesos y modificarse tanto la mentalidad como la dinámica cotidiana de las compañías.”

junto con la Secretaria de Política Minera de la Nación, Ing. Carolina Sánchez, la importancia de la tecnología en el sector y el rol que le compete a los países en este sentido: “Las herramientas tecnológicas son una realidad que golpea nuestras puertas, es un desafío que debemos tener en cuenta los países. Estas herramientas tecnológicas son fundamentales para llevar a EDICIÓN 476 / JUNIO 2019

terales, actores claves para que esta tendencia adquiera una mayor penetración y se homologuen las políticas necesarias desde lo macro. Un informe de Accenture titulado “Digital Mining: Progress and Opportunity” señaló que el poder de lo digital para impulsar la innovación es bien reconocido por los líderes empre-

sariales del sector minero y el 46% cree que es el factor más importante para impulsar la innovación. Además, en este informe realizado a 201 ejecutivos y líderes mineros de alto nivel, un 47% de los directivos mencionaron un mejor rendimiento del equipamiento a través de la inclusión tecnológica, un 42% percibió un ahorro tangible en los costos operativos y administrativos, y un 40% afirmó que la tecnología colaboró a tomar mejores decisiones. Sin embargo, los números podrían ser todavía más robustos si se concibe a la tecnología no como un hecho aislado sino como una tendencia global por donde los procesos productivos, la economía y el futuro de las industrias –y las personas- se llevarán a cabo. A medida que la interacción entre tecnologías se profundice gracias a los sistemas de innovación abierta y esta tendencia adquiera una mayor hiperconectividad e interoperabilidad, la tecnología se convertirá en la piedra angular de actividades como la minería. El mayor impacto provendrá de la integración de la innovación tecnológica a toda la cadena de valor, con equipos y directorios heterogéneos alineados a esta visión de desarrollo. Como afirma un artículo de McKinsey & Company respecto a cómo la innovación digital puede mejorar la productividad minera, sabemos que la tecnología es sólo una parte de la respuesta. Y se precisan cambios no sólo en los procesos sino también en las personas para implementar la tecnología de manera efectiva. “Las mineras exitosas establecerán una visión integrada de los datos a los sistemas y de los procesos centrales a las capacidades de las personas, reconociendo que las nuevas tecnologías sólo crean valor si cambian la forma en que las personas trabajan y toman decisiones”. www.panorama-minero.com


49

Así, para avanzar hacia una minería innovadora deberán readaptarse los procesos y modificarse tanto la mentalidad como la dinámica cotidiana de las compañías, especialmente en un rubro como el minero donde por una cuestión de escala se ha tendido históricamente a adoptar un modelo de gestión más tradicionalista. Repensar la minería dentro del ecosistema digital es necesario en un contexto como el actual, donde la industria tiene frente a sí una gran cantidad de desafíos estructurales y las bondades de la tecnología se presentan como un agente de cambio en la búsqueda por mejorar la productividad, reducir los costos y poner en producción yacimientos más complejos: un tema prioritario para la próxima década, sobre

“Repensar la minería dentro del ecosistema digital es necesario en un contexto como el actual, donde la industria tiene frente a sí una gran cantidad de desafíos estructurales.” todo en el caso del cobre y otros minerales estratégicos que registran complicaciones en relación a la oferta y la demanda. Para tener más minería, se pre-

cisará más tecnología y directorios capaces de implementarla, utilizarla, adaptarla y mejorarla en función de sus procesos y necesidades.



51

Suplemento Especial

Mujeres Trabajando en la MinerĂ­a


52

Editorial

PANORAMA MINERO | Mujeres en Minería

Editorial

S

e trata de una tendencia en crecimiento. No nos referimos solamente a la participación de la mujer en la industria minera, situación que ha aumentado exponencialmente su rol protagónico a lo largo de los últimos años, sino al acompañamiento que ha permitido llegar a una realidad no imaginada hasta hace algún tiempo. Lo más importante de todo: la presencia de la mujer en la industria minera seguirá creciendo. El protagonismo de la mujer en nuestra industria abarca no solamente tareas administrativas u operativas, sino también funciones en cargos gerenciales y de directorio. Esta tendencia se puede observar en algunas de las principales compañías mineras munEDICIÓN 476 / JUNIO 2019

diales, donde sus CEO son mujeres. En el caso de Argentina, el máximo cargo público asociado a la minería –la Secretaría de Política Minera de la Nación- está en manos de una mujer, la Ing. Carolina Sánchez. A diferencia de otros segmentos industriales, en la minería se observan salarios altamente competitivos, situación que les permite a las mujeres acceder a un importante sustento económico. Ello complementado con cursos de capacitación y reuniones donde ellas asumen un liderazgo vital. Algunas de las características inherentes de la minería, que forman parte de su ADN, son el trabajo en equipo, la comple-

mentariedad y la camaradería. Estos elementos crean vínculo de pertenencia a grupos que se caracterizan por su solidaridad y ayuda a miembros de equipo. Estos rasgos peculiares de la minería han servido como facilitadores para una inserción armoniosa de la mujer en este sector. En este marco, cabe destacar que el Comité de Mujeres en Minería de Fundamin (Fundación para el Desarrollo de la Minería Argentina), tiene como objetivo hacer visible la contribución de la mujer en la industria minera, bregando y fomentando su labor, con mesas de diálogo permanentes donde se percibe la pasión con la que las mujeres llevan a cabo su trabajo. www.panorama-minero.com


Rosalia Gerónimo

“La Minería es Oportunidad” La historia de vida de una mujer que vio la oportunidad de progresar en el ámbito minero, proveyéndole módulos habitacionales a Sales de Jujuy. A continuación, la historia de Rosalía Gerónimo, una luchadora que crece día a día con su empresa Rosalía Aida Gerónimo S.R.L Rosalía Gerónimo

Tu inicio en la industria minera es a través del alquiler de módulos habitacionales a empresas mineras, como el caso de Sales de Jujuy. ¿Qué realizabas previo a abastecer a la minería?

idea de comprar módulos para alquilarle a la empresa Sales de Jujuy.

Previamente terminé el Secundario, tengo 32 años: hice el Bachillerato a distancia, y luego me surgió la idea de hacer transporte de pasajeros con una trafic, pero necesitaba un chofer.

Sí, he instalado mi empresa con el nombre Rosalía Aida Gerónimo S.R.L. Y tuve el apoyo de Silvia Rodríguez y de su asistente Carmen. También tomé contacto con Don Francisco Torres, quien fue el primero con el

¿Tu empresa ya estaba instalada?

“Empecé en 2015, primero con dos módulos. Después agregué cuatro más. En la actualidad estoy con ocho módulos, de los cuales seis son para Sales de Jujuy y los otros dos son para otras empresas.”

Cuento con un departamento que lo alquilaba a la UTE: ellos hacían trabajos para Sales de Jujuy, en el período 2014/2015. Posteriormente, la UTE dejó de ser mi inquilino y me surgió la

que yo había hablado para empezar a trabajar. Entré en diálogo para hacer ingresar los módulos y poderlos habilitar, pude lograrlo y prestar el servicio a la empresa.

¿Desde cuándo trabajas en el sector minero? Empecé en 2015, primero con dos módulos. Después agregué cuatro más. En la actualidad estoy con ocho módulos, de los cuales seis son para Sales de Jujuy y los otros dos son para otras empresas.

¿Pudiste observar este tipo de desarrollos con emprendimientos reflejados en otros miembros de la Comunidad? Sí, he podido observar que existe mucho apoyo y complementación entre la comunidad y la empresa.

¿Cómo concilias tu vida familiar con el trabajo? Soy madre de tres hijos, dos niñas y un varón. Cuando comencé a trabajar vendiendo

53


54

Rosalia Gerónimo

PANORAMA MINERO | Mujeres en Minería

módulos habitacionales, estaba embarazada de mi último hijo.

¿Qué le responderías? No lo sé. Nosotros estamos a favor de la industria minera por-

¿Si tuvieras que otorgarle un sinónimo a la palabra Minería, qué palabra utilizarías?

mano, y de eso hemos vivido. Mi deseo es que continúe la actividad minera, y que siempre haya fuentes de trabajo.

“En nuestro caso, tenemos a la industria minera al alcance de la mano, y de eso hemos vivido.”

Creo que la palabra sinónimo de minería es oportunidad. Se observan más fuentes de trabajo y bienestar en la comunidad. Suponte que alguien te comentara: “Estoy en contra de la minería o no estoy a favor del sector minero”.

EDICIÓN 476 / JUNIO 2019

que vivimos de este sector. También vivimos del ganado pero no tenemos para cultivar. En nuestro caso, tenemos a la industria minera al alcance de la

Agradezco de mi parte, y en nombre de la comunidad, a la empresa Sales de Jujuy que siempre me brinda apoyo.

www.panorama-minero.com



56

CEMA

PANORAMA MINERO | Noticias

La minería y el futuro ambiental de Argentina

De izq. a der.: Dr. Gustavo Infante (Dirección de Relaciones Económicas para América de Relaciones Exteriores y Culto de la Cancillería), Ing. Carolina Sánchez (Secretaria de Política Minera de la Nación), Pablo Terrazas (Subsecretario de Minería de Chile) y Embajador Ricardo Rojas (Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile)

Sin dudas una de las actividades productivas con mayores exigencias y cuestionamientos ambientales es la minería, esto no ya en etapas de explotación sino desde las mismas fases exploratorias. La temática no podía dejar de estar presente en la Convención “El Futuro Ambiental de la Argentina, una mirada hacia el 2030" organizada por la Cámara Empresaria de Medio Ambiente (CEMA) con el apoyo de la Universidad Católica Argentina (UCA) en el salón Juan Pablo II, el pasado 12 de Junio.

A

llí, con un representativo panel sectorial integrado por la Lic. Cecilia Lichtenstein, representante de la Subsecretaría de Política Minera de la Nación, el Lic. Gabriel Valerga, actual Presidente de CEMA, el Dr. Gustavo Koch, Director Ejecutivo de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), y los Ing. Roberto Lencina y Luis Cavanna, por parte de las empresas Liex S.A. y Pan American Silver S.A. respectivamente, como representantes de las industrias del sector, se llevó adelante un riquísimo debate sobre qué ambiente se pretende en un horizonte 2030, sin omitir un crudo diagnóstico de la realidad de hoy en día. Todos los participantes en este diálogo coincidieron que era absolutamente necesario que la minería, especialmente en lo que se refiere a aspectos ambientales, demuestre mayor transparencia ante la sociedad y asumir así el compromiso de brindar toda la información necesaria, no sólo con una visión empresarial y como fuente laboral en cada región donde opera sino también en los referente al cuidado ambiental.

EDICIÓN 476 / JUNIO 2019

El Lic. Gabriel Valerga abrió el debate instando a trabajar fuertemente en la obtención de la ansiada Licencia Social, y para ello que las compañías mineras integren a representantes vecinales en sus planes de monitoreos, a la autoridad de aplicación y a todos los actores técnicos y sociales involucrados. Gustavo Koch, por su lado, se refirió a los protocolos que ayudan en materia preventiva, como lo es el Programa “Hacia una Minería Sustentable” que CAEM tiene como exigencia para sus asociados, además de abogar por controles “estrictos y creíbles”. “Las experiencias de lo ocurrido en otras partes del mundo como lo sucedido recientemente con la ruptura de la represa de Brumadinho en el Estado de Minas Gerais, nos lleva a aprender cada día más y obligar a nuestros socios adoptar principios de sustentabilidad. La proyección de la actividad minera se extiende por años desde la exploración al cierre de minas, y el compromiso es tener todas las variables acotadas hasta la fase final de intervención en el ambiente. Es sumamente importante mante-

ner un diálogo permanente y profundo, un debate minero y ambiental cada vez más maduro en base a la mayor información que se va obteniendo.” Afianzando lo dicho, Cavanna manifestó que es imperioso recuperar la credibilidad en la sociedad con información técnica precisa y certera, ya que en lo ambiental no se puede dar nada por supuesto y que gran parte del riesgo ambiental en todo proyecto minero se define desde la etapa del diseño y se extiende hasta el cierre de la mina. La voz oficial desde la autoridad de control traída por Cecilia Lichtenstein, expresó que en pos de tal transparencia de la información, el Estado está trabajando en la digitalización y actualización del catastro minero de nuestras provincias. Respecto a la preocupación actual y a futuro en relación a lo sucedido en Brasil, manifestó que se está trabajando especialmente en el control de los diques de cola y en la conformación de planes de contingencia ante incidentes.

www.panorama-minero.com


57

Como aporte desde una mirada de proyectos en el norte de nuestro país, Roberto Lencina enfatizó que la minería necesita comunidades muy bien informadas, reafirmando el concepto que el agua es más valiosa que el oro, pero lo más valioso son las personas y ellas deben desarrollarse económicamente pero en un ambiente sano. Respecto a su proyecto en la actualidad, asegura que se están generando áreas protegidas dentro del salar de 3Q, proyecto tres Quebradas en plena Puna, estando la información disponible para todos. Como cierre del panel, la posición de CEMA en la voz de Gabriel Valerga estuvo enfatizada en que “en principio, la minería es uno de los pilares de desarrollo económico y social para el país y especialmente para las regiones de economía descentralizada y sin plan B, y por ello es inaudito que ni siquiera se permita explorar la riqueza enterrada cuando tenemos tanta pobreza en superficie, pero esto no debe ser a cualquier precio y sin el extremo cuidado del ambiente.” “La política de puertas abiertas de las compañías y los planes de monitoreos participativos son fundamentales porque aportan confianza a la comunidad y también a la autoridad de aplicación. Cada vez contamos con mayor tecnología para trabajar bien y seguro, y así toda la información ambiental debe ser trazable y estar disponible, también es clave contar con registros auditables de los tomadores de muestras y laboratorios intervinientes.” El encuentro resultó de gran interés para los más de 500 asistentes que participaron del encuentro a lo largo de toda la jornada, con los distintos paneles mostrando de parte de los expositores una gran vocación por el diálogo y la construcción de políticas consensuadas de cara a la actividad y el ambiente hacia el 2030 ya que “CEMA entiende que no nos podemos quedar sólo con un diagnóstico del ambiente, si no que tenemos la obligación de proyectarnos hacia la calidad de ambiente que queremos en el futuro.”


58

Argentina y Chile

PANORAMA MINERO | Noticias

Argentina y Chile ratificaron su compromiso con el desarrollo de una minería sustentable y la promoción de las inversiones La Comisión Administradora del Tratado sobre Integración y Complementación Minera se reunió el 26 de junio en Santiago de Chile.

tacó los beneficios que el PAE Vicuña implicó para el proyecto durante toda la etapa de exploración. Se le entregó a la empresa McEwen Mining el PAE del proyecto minero Los Azules, aprobado por Argentina y Chile, para facilitar la actividad minera entre ambos países. El representante de la empresa remarcó la importancia que el Tratado implica en materia de coordinación logística y la competitividad que esto genera para la empresa.

A

utoridades de Argentina y Chile ratificaron los lazos de cooperación y avanzaron en mecanismos que permitan facilitar el desarrollo de proyectos mineros, en el marco de la reunión de la Comisión Administradora del Tratado sobre Integración y Complementación Minera entre ambos países. Los equipos de trabajo de la Comisión Administradora del Tratado están conformados, en el caso de Argentina, por la Secretaría de Política Minera del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, a cargo de Carolina Sánchez, y por la Dirección de Relaciones Económicas para América de Relaciones Exteriores y Culto de la Cancillería, Gustavo Infante. Por Chile participaron la Subsecretaría de Minería, enca-

EDICIÓN 476 / JUNIO 2019

bezada por Pablo Terrazas; y por el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Subsecretario Subrogante, Embajador Ricardo Rojas. La agenda de trabajo incluyó temas de interés común como fortalecimiento del Grupo de Trabajo permanente en materia de Seguridad y Ambiente con foco en el desarrollo de políticas que incentiven inversiones en nuevos proyectos mineros de la mano de las mejores prácticas para el desarrollo de una minería responsable y cuidadosa con el medio ambiente. Las autoridades trabajaron sobre el desdoblamiento del Protocolo Adicional Específico (PAE) Vicuña en Vicuña y Filo del Sol y recibieron al representante legal de la empresa solicitante quien des-

Asimismo, se establecieron los lineamientos de un procedimiento interno para unificar la aprobación de las áreas de frontera entre ambos países, a través de la intervención temprana de la Comisión Mixta de Límites. El Tratado Minero entre Argentina y Chile tiene por objetivo impulsar la integración física y la cooperación económica. En este sentido, ambos países están comprometidos en trabajar en la facilitación fronteriza con el objetivo de fomentar el desarrollo del sector minero, habilitar el acceso y salida de las áreas de operaciones desde ambos territorios y permitir el uso de los recursos naturales, insumos e infraestructura de acuerdo a lo establecido por los equipos de especialistas técnicos.

www.panorama-minero.com



60

Foro Internacional de Relaves

PANORAMA MINERO | Noticias

Foro Internacional de Relaves reunió a 75 clientes clave de minería en Tucson Más de 75 compañías mineras provenientes de Canadá, EE.UU., México, Marruecos, China, Australia, Perú y Chile, asistieron al Foro de Relaves de FLSmidth, realizado en Tucson, Arizona, el pasado jueves 13 de junio.

hablar de los numerosos beneficios de EcoTails y de relaves filtrados en general.” Los asistentes participaron activamente en los diálogos sobre los cambios que se están viviendo respecto de la gestión de relaves, a través de una mesa redonda y con las presentaciones de expertos representantes de Newmont Goldcorp, la Universidad de Alberta y FLSmidth, acerca de temas como los filtros de relaves y mezclas. Los participantes también observaron la demostración en vivo del filtro prensa automático más grande que se haya construido, el AFP de 5x3 metros (desarrollado para EcoTails).

E

l foco del evento se enfocó en la gestión de relaves filtrados y el potencial de la solución EcoTails® para reducir el consumo de agua, disminuir los riesgos asociados a los diques de relave y minimizar la huella medio ambiental.

ciones de Relave de FLSmidth, explicó: “EL Foro de Relaves reunió a algunos de los líderes top en minería, quienes abordaron sus principales necesidades en gestión de relaves y conocieron más acerca de las nuevas tecnologías y soluciones innovadoras de FLSmidth. Fue reconfortante

Pete Flanagan, Global Key Account Management para Minería de FLSmidth, indicó: “La industria está comenzando a mirar la gestión de relaves, no solo como un costo, sino como una oportunidad de recuperar más agua, mejorar la seguridad, reducir los riesgos y minimizar el impacto ambiental.” Para los próximos meses, FLSmidth tiene planeados más eventos con clientes y seminarios técnicos en diversos países.

Todd Wisdom, Director de SoluEDICIÓN 476 / JUNIO 2019

www.panorama-minero.com


61


62

Cotización de minerales y metales

PANORAMA MINERO | Noticias

Cotización de minerales y metales A continuación se brindan las cotizaciones promedios de los meses de Mayo de 2019 y de 2018 para los metales preciosos (oro, plata) y los metales base (cobre, plomo, zinc, estaño), expresados en dólares americanos por onza y libra, respectivamente. Oro - Cotización Promedio Mayo

Máxima Anual

Mínima Anual

Promedio 06/18

Promedio 06/19

1,324.35

1,431.40

1281.57

1,359.04

Platino - Cotización Promedio Mayo

Máxima Anual

969

Promedio 06/18

885

Mínima Anual

Promedio 06/19

EDICIÓN 476 / JUNIO 2019

772

808

Plata - Cotización Promedio Mayo

Máxima Anual

Mínima Anual

Promedio 06/18

Promedio 06/19

17.23

13.97

16.52

15.00

Paladio - Cotización Promedio Mayo

Máxima Anual

Mínima Anual

Promedio 06/18

Promedio 06/19

1,604

849

985

1,444

www.panorama-minero.com


63

Cobre - Cotización Promedio Mayo

Máxima Anual Mínima Anual

Promedio 06/18

Promedio 06/19

3.30

2.62

3.16

2.66

Zinc - Cotización Promedio Mayo

Máxima Anual Mínima Anual

Promedio 06/18

Promedio 06/19

1.48

1.04

1.40

1.18

Estaño - Cotización Promedio Mayo

Máxima Anual

9.95

Promedio 06/18

9.38

Mínima Anual

Promedio 06/19

8.36

8.71

Plomo - Cotización Promedio Mayo

Máxima Anual

Mínima Anual

Promedio 06/18

Promedio 06/19

1.16

0.81

1.11

0.86

Níquel - Cotización Promedio Mayo

Máxima Anual

Mínima Anual

Promedio 06/18

Promedio 06/19

7.13

4.81

6.86

5.43

Aluminio - Cotización Promedio Mayo

Máxima Anual

Mínima Anual

Promedio 06/18

Promedio 06/19

1.06

0.78

1.02

0.80


64

Listado de Avisadores

PANORAMA MINERO | Eventos

Panorama de eventos 2019 20 al 22 de Agosto Argentina Energy 2019 Lugar: mendoza, Argentina http://argentinaenergy.net/es/ 23 al 26 de septiembre 2019 Argentina Oil & Gas Expo AOG 2019 Lugar del evento: La Rural Predio Ferial Organizado por: Instituto Argentino del Petróleo y del Gas Realizado por: Messe Frankfurt Argentina 2 al 5 Octubre de 2019 CONEXPO Latin America, junto a: ExpoEdifica Lugar del evento: Espacio Riesgo, Santiago de Chile Organizado por: Association of Equipment Manufacturers (AEM)

27, 28, 29 y 30 de mayo de 2019 Exponor, Exhibición Internacional de Tecnologías e Innovaciones para la Minería Lugar del evento: Antofagasta, Región de Antofagasta, Chile. Organizado por: Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA. Página www.exponor.cl 28– 31 October 2019 International Mining and Resources Conference (IMARC) Location: Melbourne Convention & Exhibition Centre, 1 Convention Centre Pl, South Wharf VIC 3006 https://imarcmelbourne.com/ 14 y 15 noviembre, 2019 Nombre del evento: 4to Congreso Relaves Perú 2019: Operación, Ingeniería y Seguridad en la Gestión de Relaves

Lugar del evento: Country Club Lima Hotel Organizado por: DEEV 26 y 27 de Noviembre 2019 La Noche de las Distinciones. Cena Aniversario de PANORAMA MINERO Lugar Hotel Sheraton Libertador, Buenos Aires Organiza: PANORAMA MINERO www.argentinaoroyplata.com.ar 26 y 27 de Noviembre 2019 Seminario Internacional Argentina Oro & Plata Lugar Hotel Sheraton Libertador, Buenos Aires Organiza: PANORAMA MINERO www.argentinaoroyplata.com.ar

Listado de Avisadores ACONCAGUA TRANSPORTES AGUARTEC ARGENTINA OIL & GAS EXPO AOG 2019 ASA ALEX STEWART ARGENTINA SA AUSTIN POWDER ARGENTINA BCL INGENIERIA SRL CERRO VANGUARDIA CETEC SUDAMERICANA S.A. CIRIGLANO S.A. CONDELECTRIC S.A. CONEXPO LATIN AMERICA 2019 COOKINS ELECTRO OHN ENERGY ESCO ARGENTINA GEOTUB GOLD CORP IDM & ASOCIADOS CONSULTORA MINERO-VIAL IMZAMA POTES S.A.

27 57

55

41 29 41 RCT 12 19 2 59 4 61 50 47 45 1 57 35

INDUSTRIAS JUAN F. SECCO S.A. INTERMARES INTERNATIONAL CARGO IPH S.A. LAROCCA MINERIA S.A. LIEBHERR ARGENTINA S.A. MACIZO DEL DESEADO (ECOMINERA) MAROZZI ORO Y PLATA 2019 OROCOBRE PAS ARGENTINA MINERA ARGENTA SAN JUAN 2020 SANDVIK SERVICIOS VIALES SANTA FE SEW EURODRIVE ARGENTINA S.A. SOULE S.A.C.E I. VASILE WEIR VULCO ARGENTINA S.A.

31 17 7 49 35 CT 45 49 6 4

8 RT 47 3 9 23 5

www.panorama-minero.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.