Revista PANORAMA MINERO Edición 475

Page 1












10

Mayo 2019

PANORAMA MINERO | Edición 475

Sumario 14

18 22

69

76

Presentación del Espectómetro ICP-OES Agilent 5110 SVDV

pág. 13

Editorial

pág. 14

"Presentación del Espectrómetro ICP-OES Agilent 5110 SVDV para aplicaciones en la industria del Litio

pág. 18

Revolución energética, el principal impulsor del litio

pág. 22

“La Fase 2 de Olaroz sigue avanzando a paso firme habiendo construido nuevas piletas de evaporación y cosecha”

pág. 28

“El costo operativo de un proyecto como Cauchari Olaroz es muy competitivo versus Australia o inclusive Chile”

pág. 30

“Galaxy está progresando con importantes actividades previas a la construcción”

pág. 34

“Centenario Ratones tiene prevista una inversión total de de alrededor de los US$600”

pág. 40

“En Pastos Grandes, el factor principal detrás de la expansión del recurso fue la adquisición del área de REMSA”

pág. 42

“El PEA muestra a Cauchari JV como uno de los más robustos y de OPEX bajo de Argentina”

pág. 46

“El proyecto 3Q aportará un mega-desarrollo para Catamarca”

pág. 48

La producción de litio en la cabeza de los argentinos

pág. 52

Litio: Algunos apuntes sobre el marco regulatorio argentino y sus desafíos

pág. 54

Industria Minera, Controles Ambientales y Búsqueda de Licencia Social

pág. 56

Arminera 2019 reunió a los principales jugadores de la minería argentina

pág. 60

"Sin la minería, en Chile tendríamos el doble de pobres"

pág. 64

“Perú es un país minero con más de 20 años de crecimiento económico”

pág. 66

“En Argentina hemos estado trabajando en algunas plantas a nivel piloto y otras ya a nivel industrial”

pág. 69

"Suplemento Especial. Mujeres Trabajando en la Minería"

pág. 74

Importantes posibilidades de fomentar la industria nacional y sustituir importaciones

pág. 76

Volvo sigue creciendo sostenidamente con una participación de mercado récord

pág. 80

Laboratorios Alex Stewart, sinónimo de calidad

pág. 82

"La impresión del usuario es primordial a la hora de desarrollar nuestros productos"

pág. 84

Kamet presentó nuevas tecnologías de calzado para minería

pág. 88

Pasión y compromiso, las claves que unen minería y diseño

pág. 90

Nuevas Bombas Pioneer, Innovación y Performance

pág. 92

Cotización de minerales y metales

pág. 96

Panorama de eventos 2019 / Listado de avisadores


AÑO XLII - EDICIÓN 475 MAYO 2019 - ISSN 0325 - 7207

11

Arminera 2019 reunió a los principales jugadores de la minería argentina

56

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) cerró una nueva edición de la exposición central de minería con importantes definiciones respecto al rumbo de la actividad y dejó al sector expectante a las definiciones políticas que se darán en los próximos meses.

"Sin la minería, en Chile tendríamos el doble de pobres"

60

La industria minera chilena aporta cerca del 10% del PIB y es uno de los tantos indicadores que explican la importancia de la actividad para el país trasandino, el mayor productor mundial de cobre y referente global del litio, dos de los commodities más demandados por la influencia de la electromovilidad. Para su ministro de Minería, Dr. Baldo Prokuriça, Chile continuará apostando por su profunda tradición minera como un eje de desarrollo estratégico, con una cartera de proyectos capitalizada en US$65.000 millones y el objetivo a mediano plazo de avanzar en la cadena de valor de distintos minerales a través de la inclusión tecnológica: "No queremos seguir vendiendo los productos en bruto".

Distinciones / Distinctions

Premiada como “Mejor Revista Técnica Independiente” de la República Argentina - 1997 -

Galardonada con el “ARCO EUROPA A LA CALIDAD Y PRESTIGIO PERIODISTICO” -Francia - 1999Premio APTA RIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2003 -

Premiada como “Mejor Revista Técnica Independiente” de la República Argentina - 2006 Premio APTA RIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2007 Premio APTA RIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2008 -

UNA ORGANIZACIÓN PERIODÍSTICA AL SERVICIO DE LA MINERÍA ARGENTINA P.M. Servicios Empresarios: Congreso 2440 - piso 2 (C1428BVL) - CABA - República Argentina Tel./Fax: (011) 4781 8095/5262 // 4784 9673 / 4706 3234 / 4783 8002 informes@panorama-minero.com www.panoramaminero.com.ar

DIRECTOR FUNDADOR: Enrique Miguel González

DIRECTORA EJECUTIVA: María Celeste González celestegonzalez@panorama-minero.com

GERENTE DE ADMINISTRACION: Elena Figueroa Salas elena@panorama-minero.com

DIRECTOR PERIODISTICO: Dr. Alejandro Colombo acolombo@panorama-minero.com

DIRECTOR DE PUBLICIDAD: Lic. Luis Alberto Uzal luzal@panorama-minero.com

PROMOCIÓN Y MARKETING:

DESARROLLO DE NEGOCIOS Y RELACIONES PÚBLICAS / DIRECTORA COMERCIAL DE EVENTOS: Lic. Patricia Figueroa pfigueroa@panorama-minero.com

EJECUTIVA DE CUENTAS: Patricia Lyons plyons@panorama-minero.com

EJECUTIVA DE CUENTAS: Susana Rolero srolero@panorama-minero.com

DIRECTORA DE EVENTOS Y RELACIONES INSTITUCIONALES: Lic. Mercedes Rodríguez mrodriguez@panorama-minero.com JEFE DE REDACCIÓN. COORDINADOR DE SEMINARIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES: Agustín López - alopez@panoramaminero.com.ar

PERIODISTA: Lucas Vaccare periodismo@panorama-minero.com

LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN: Catalina Figueroa kfigueroa@panorama-minero.com

DISEÑO GRAFICO: Diego Casale grafica@panorama-minero.com

CONSEJO ASESOR Geólogos: Dr. Jorge Patricio Jones Ing. de Minas: Ing. Hugo Nielson Empresarios: Carlos P. Calvo; Lic. Guillermo Re Kuhl Lic. Ricardo D. Martínez; Consultores: Lic. Claudio Guevara Asesor: Ing. Alejandro D’Agostino

CONSEJO ASESOR INTERNACIONAL Coordinador: Dr. Hernán Celorrio Chile: Dr. Sergio Hernandez, Dr. Edmundo Tulcanaza Paraguay: Luis Enrique Chase Plate Uruguay: Leonardo Couto Dirección y Administración: PM Servicios Empresarios S.R.L. Congreso 2440 piso 2 - Buenos Aires Argentina - Suscripciones: Argentina: $ 4500, Exterior: U$S 180 + Gastos de envío (que varían según el país); suscripción on-line: U$S 100. Panorama Minero es una revista de opinión e información minero-industrial. Con registro de propiedad intelectual N°5128944. Afiliada a APTA. Circula entre profesionales de todas las industrias de base mineral, empresas en general, organismos del Estado, institutos y centros de investigación, universidades, representaciones diplomáticas y proveedores de máquinas y equipos, Nacionales y Extranjeros. Impreso en Gráfica Cogtal, Rivadavia 755 - C.A.B.A.

Las opiniones vertidas en esta edición no reflejan necesariamente la opinión del Editor.

www.panorama-minero.com

/panoramaminero

@panoramaminero


AUTOMINE ® LITE 2.0 ¡ESTÁS LISTO! SOLUCION DE AUTOMATIZACIÓN DE CARGADORES Y CAMIONES DE ALTO RENDIMIENTO Automine® Lite 2.0 es la herramienta perfecta para profundizar en el creciente mundo de la productividad con automatización. Permitiendo la operación de una sola máquina para los cargadores y camiones subterráneos. • Misiones de producción automatizada de alta velocidad y capacidades flexibles de tele operación inteligente integrado en el mismo paquete. • Construido sobre la probada plataforma AutoMine® que incluye soluciones de producción y seguridad. • Ideal para entornos de minería tanto constantes como dinámicos.

RINCÓN 3198, SAN JUSTO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES, BUENOS AIRES, ARGENTINA FOTO +54 (0) 11 6777-6777 ROCKTECHNOLOGY.SANDVIK


13

Editorial

Seguridad jurídica y políticas de estado, instrumentos vitales para poner en valor el potencial minero de Argentina

L

a industria minera como factor de desarrollo. Se trata de una frase escuchada constantemente, un concepto poderoso que significa la transformación positiva de sociedades de la mano de la industria más federal con la que cuenta la República Argentina. Es necesario que este factor de desarrollo sea cultivado y cuidado diariamente, con el mayor compromiso por el cuidado de las personas y del medioambiente en el cual se sitúan los depósitos minerales, abriendo las puertas a las innovaciones y cambios tecnológicos que permitan alcanzar una mayor sustentabilidad.

En vínculo directo con lo afirmado precedentemente, Argentina y su alto potencial minero pueden jugar un rol trascendental en la industria minera internacional. En torno a la riqueza del subsuelo, es preciso remarcar que se han mostrado solamente unos pequeños destellos al momento, ello ejemplificado en centros mineros o proyectos en diferentes etapas de desarrollo, lo que permite inferir el gran potencial que Argentina conserva aún sin prospectar. En resumen, la minería como industria de gran escala, es un sector industrial aún virgen en nuestro país. Para que el potencial minero de Argentina salga a luz y se pueda coronar en una industria que simboliza un factor de desarrollo, es preciso contar con un cuerpo normativo que permita seguridad jurídica, y otorgue garantía a los inversores. A su vez, es menester que el sector político acompañe con algo mucho más que decisivo como son las políticas de estado, conjunto de herramientas tendientes a trascender mandatos provinciales, trazando objetivos estratégicos a largo plazo. Muy pocas industrias tienen un importante riesgo inherente como es la minería. Se trata de inversiones que pueden alcanzar los miles de millones de dólares. Así y todo, no existe ninguna garantía que un cuerpo identifi-

cado y factibilizado llegue a su etapa de construcción y producción. Factores exógenos y endógenos son decisivos a la hora de definir una inversión: los primeros están fuera del alcance, pero los segundos pueden ser mejorados a efectos de que una reunión de Directorio pueda tomar una decisión que puede transformar la vida de miles de personas, así como de las generaciones futuras. En lo más profundo de la Argentina, especialmente en las provincias cordilleranas, la minería es la única industria que puede actuar como factor de desarrollo. El avance en materia de litio, posicionando a Argentina como uno de los líderes globales; el conocimiento de que media docena de cuerpos cupríferos se ubican entre los veinte principales proyectos del metal rojo sin haber sido desarrollados; y la amplia potencialidad en materia de metales preciosos son solo algunas de las cartas de presentación de la Argentina minera ante el mundo. Es necesario comprender que los inversores mineros identifican potencial geológico, pero también marcos normativos y políticas de estado a efectos de decidir inversiones. Y ello no se limita a cuestiones regionales, de momento que cuentan con un abanico de más de una centena de destinos mineros. Independientemente de la aversión al riesgo de los inversores, no se debe olvidar que Argentina compite con varias jurisdicciones para captar fondos destinados a la exploración y desarrollo de proyectos mineros. El respeto por las normas vigentes y el compromiso a través de las políticas de estado son las claves para que el potencial minero de Argentina asome definitivamente, con su correspondiente impacto en las comunidades, actuando como factor de desarrollo que brinde la posibilidad de superación en cuanto a calidad de vida de todas las comunidades del área de influencia de los emprendimientos mineros.


14

Optical Technologies

PANORAMA MINERO | Nota de Tapa

Presentación del Espectrómetro ICP-OES Agilent 5110 SVDV para aplicaciones en la industria del Litio

L

a actividad minera y el procesamiento de salmuera y carbonato de litio están alcanzando una posición de gran importancia en Argentina, Chile y Bolivia. La necesidad de analizar la composición química elemental de la salmuera se ha convertido, actualmente, en un tema fundamental y en constante cambio. La salmuera de litio se puede analizar mediante 3 diferentes tipos de instrumentación que incluyen:

EDICIÓN 475 / MAYO 2019

1. (AA) Espectroscopia de absorción atómica de llama 2. (ICP-OES) Espectroscopia por Plasma acoplado por inducción y detección de la emisión óptica. 3. (ICP-MS) Espectroscopia por Plasma acoplado por inducción y detección de masas Si bien cada uno de estos métodos tiene sus propias fortalezas y limitaciones; la técnica de espectroscopia ICP-OES es el método de análisis preferido para las salmueras de litio, ya que permite hacer los análisis a una velocidad y costo mucho más conveniente en comparación

con las otras técnicas; con una exactitud y precisión adecuada a los requerimientos del proceso. No obstante, esta técnica tiene ciertas limitaciones, ya que los instrumentos disponibles hasta el momento, presentan en muchos casos inconvenientes en cuanto a la capacidad de mantener el plasma encendido; debido a que las muestras de salmuera poseen una elevada cantidad de solidos disueltos (% TDS) y también por la necesidad de leer una misma muestra varias veces, para poder determinar los www.panorama-minero.com



16

Optical Technologies

PANORAMA MINERO | Nota de Tapa

elementos que están en altas y bajas concentraciones; a fin de evitar la saturación del detector. Además, en muchos casos, el laboratorio de minería está situado en alturas superiores a 4.000 m.s.n.m., y esto afecta en mayor o menor medida el funcionamiento del instrumental, debido a la baja presión atmosférica, al cambio en la densidad y composición del aire, y a variaciones importantes de temperatura durante el transcurso del día. Las características técnicas del ICP-OES Agilent 5110 SVDV, lo hacen un instrumento idóneo para las aplicaciones que demanda el laboratorio moderno de minería, pues: • Posee un sistema de introducción de muestra, cuyo diseño es adecuado para soportar altas concentraciones de sales, sin obstruirse y resistir todo tipo de ácidos. • Su antorcha no requiere alineación y su posición vertical es ideal debido a su probada robustez en comparación con otras configuraciones.

Optical Technologies S.R.L. Domingo Trole 557 1° Piso, C.A.B.A. Te.: (11) 3972-3197 (líneas rotativas) e-mail: info@optical-tech.com www.optical-tech.com www.agilent.com

El ICP-OES Agilent 5110 SVDV (Synchronous Vertical Dual View) con la tecnología patentada DSC (Dichroic Spectral Combiner) permite realizar en una única lectura el análisis de todos los elementos constitutivos de las muestras, no importa si estos elementos se traten de componentes mayoritarios (como por ejemplo Na, K, Ca, Mg, S, Li, etc.), o elementos minoritarios de la salmuera (p.e: Fe, TI, Va, Al, P, etc.), mediante el enfoque Axial y Radial del plasma de manera simultánea, proporcionando rangos de análisis lineales que van desde ppb (partes por billón), hasta %. En el mercado, existen otros equipos con lectura dual, pero

EDICIÓN 475 / MAYO 2019

no realizan las lecturas de forma simultánea, sino que de manera alternada, leen las muestras en enfoque radial y luego en modo axial, duplicando el tiempo de lectura. Súmese a esta limitación, el hecho que aún muchos de estos equipos funcionan solamente de manera secuencial, es decir que leen un elemento a la vez. Por este motivo, el Agilent ICPOES 5110 SVDV es probadamente el instrumento de menor consumo de argón por muestra y el equipo más rápido disponible en la actualidad. El análisis rápido y simultáneo resulta en un menor consumo de gas argón, además de una mayor precisión, ya que todas las longitudes de onda de los elementos analizados se miden en una única lectura. Otra ventaja tecnológica importante es que el Agilent ICP-OES 5110 SVDV, utiliza solamente argón para su completo funcionamiento, su detector CCD es sellado y no requiere purga continua, a diferencia de otros equipos que requieren purga permanente y un compresor de aire para suministrar “shear gas” o gas de corte. Su software de control, además de ser sumamente sencillo, está disponible en idioma español y permite la integración de datos a redes y con el sistema de muestreo automático Agilent SPS-4, con una capacidad de hasta 360 muestras de manera desatendida para máxima productividad del laboratorio. • Análisis de salmueras rápido y preciso • Análisis simultáneo (Axial y Radial) de todos los elementos de la muestra • Menor consumo de Argón, no requiere compresor de aire. • Software de control de fácil operación

• Robot auto muestreador SPS4 para máxima productividad • Capacidad operacional a más de 4.000 m.s.n.m. • Soporte técnico especializado Cuando elige Agilent para sus necesidades de análisis de salmuera y carbonato de litio, usted obtiene muchos beneficios. Desde Optical Technologies, como representantes exclusivos de Agilent Technologies en Argentina para instrumental de espectroscopia, realizamos el soporte integral; desde la instalación, la puesta en marcha, la capacitación de los usuarios y colaboramos en el desarrollo de los métodos de análisis a implementar. Brindamos servicio técnico “On Site”, no importa donde se encuentre su laboratorio. Aseguramos a nuestros usuarios un máximo retorno de su inversión y beneficios desde el momento de su elección, brindándoles una solución integral que consiste en el mejor y más moderno ICP-OES del mercado y un soporte de post venta de excelencia, formado por profesionales especializados con más de 20 años de experiencia en equipamiento científico de alta complejidad. Agradecemos a las muchas empresas que nos han elegido para sus proyectos: nuestra base de clientes satisfechos en la minería de litio va creciendo gracias a los resultados y beneficios reales que ofrece nuestra solución. Estamos presentes para acompañarlos.

Para mayor información puede contactarnos en nuestras oficinas comerciales o ingresar en nuestra pagina web. www.panorama-minero.com



18

Mercado del Litio

PANORAMA MINERO | Enfoques

Revolución energética, el principal impulsor del litio En un contexto de cambios de paradigmas energéticos, el litio consolida su relevancia en forma permanente. Argentina, uno de los principales actores del mercado mundial de este metal, acrecienta su participación, con excelentes perspectivas para los próximos años: a dos centros productivos y uno en construcción, se suma una docena de proyectos avanzados, situación que permitirá que nuestro país juegue un rol decisivo a efectos de que la oferta pueda estar a la altura de una demanda que crece exponencialmente.

L

a revolución energética está en pleno proceso de expansión. Para lograr un cambio sustantivo y consolidado en la metodología de transporte que derive en una mayor producción de automóviles eléctricos, actores públicos y privados trabajan en el desarrollo de energías cada vez más limpias, y es en este campo donde el litio juega un rol deter-

Gráfico 1 - Producción mundial de litio en 2018 (medido en toneladas) – Fuente: USGS

minante. Con una demanda limitada a pocas aplicaciones hasta hace dos décadas, las transformaciones tecnológicas de la mano de dispositivos electrónicos significaron un nuevo campo para el litio. Pero sin duda alguna que el mayor consumo de baterías ha significado un cambio total en la demanda

“De acuerdo a Roskill, el consumo de litio por parte de las baterías ha crecido casi un 20% por año desde el año 2000, mientras todo el consumo general de litio crecía al 7% anual.”

del litio, tanto en cantidad como composición según destino de uso. Acorde a lo informado por Roskill en el Seminario Internacional Litio en la Región de Sudamérica, realizado en la ciudad de Salta en junio de 2018, las baterías recargables representaban solo un 7% de la demanda de litio en 2000, cifra completamente superada para 2017, cuando las baterías recargables participaron con un 46%. El mayor crecimiento de los otros productos que consumen litio (cerámicas, grasas, vidrios, etc.) está ligado al crecimiento del Producto Bruto Interno, al consumo de los hogares o al crecimiento industrial. En definitiva, al ciclo económico. Por cuanto al crecimiento en las baterías, el mismo está ligado a una transición en el mundo del transporte y de la energía, mejorando el medio ambiente y transformando la estructura de costos de estos dos mercados. De acuerdo a Roskill, el consumo de litio por parte de las baterías ha crecido casi un 20% por año desde el año 2000, mientras todo el consumo general de litio crecía al 7% anual. Los anuncios trascendentales de compañías como Volkswagen, Tesla, Renault, General Motors,

EDICIÓN 475 / MAYO 2019

www.panorama-minero.com



20

Mercado del Litio

PANORAMA MINERO | Enfoques

tecnológicas y exploradoras, una tendencia ya consolidada que asegura un suministro diversificado y real de litio para proveedores de baterías y fabricantes de vehículos.

La industria del lito en Argentina

Gráfico 2 – Reservas mundiales de litio en 2018 (medido en Millones de Toneladas) – Fuente: USGS

Mitsubishi, Nissan, BMW, Honda y Ford respecto a una mayor fabricación de automóviles eléctricos es un gran soporte para la demanda de litio. Asimismo, desde el sector público se alienta poderosamente esta demanda, de momento que medidas gubernamentales de EE.UU., Unión Europea, India, China, Japón, y Noruega comienzan a poner límites a la fabricación de automóviles con sistemas de combustión convencional. Los pronósticos de litio requerido

significa un 46% del total global. Según el USGS (United States Geological Survey), la producción de litio en 2018 creció un 23% respecto a los valores de 2017. Acorde a lo señalado en el Gráfico 1, con un marcado crecimiento productivo de Australia, seguido por Chile, China y Argentina. Estos cuatro países representan un 95% del total mundial. Y, en lo que a reservas cuantificadas refiere, los cuatro países antes nombrados significan más de un 98%; Argentina, en particular, representa un 14% de las reservas

“Australia, Chile, China y Argentina participan –en forma conjunta- con un 95% de la producción y un 98% de las reservas determinadas a nivel mundial.”

solo para transporte eléctrico para 2027 serán de unas 560.000 toneladas. La visión de los más destacados analistas es que se superará la demanda de 1 MT de LCE (carbonato de litio equivalente) para 2028/29, siendo el componente de consumo de baterías casi el 80% de la demanda; a este momento,

globales como se puede apreciar en el Gráfico 2. El acceso al suministro de litio se ha convertido en una prioridad para las compañías tecnológicas en EE.UU. y Asia. Para ello se conforman alianzas estratégicas y joint ventures entre compañías

A este momento, Argentina cuenta con dos minas en producción –ambas con proyectos de ampliación: Salar del Hombre Muerto (Livent Corporation) y Olaroz (Orocobre Ltd.)-, uno en construcción (Minera Exar S.A., un Joint Venture entre Lithium Americas y Ganfeng Lithium), además de 12 proyectos en etapa de factibilidad a exploración avanzada. A ello se deben agregar más de 40 proyectos en estadíos tempranos de exploración (incluyendo 6 proyectos en exploración en pegmatitas) Las tres provincias del NOA donde se sitúan los proyectos de litio – Jujuy, Catamarca y Salta- tienen a la industria minera como política de estado, lo que facilita el desarrollo de estos emprendimientos de litio, así como de otros minerales y metales. La actualidad y futuro del litio es ampliamente promisorio. Ello significa una gran ventana de oportunidad para el crecimiento económico y social de los países que poseen este importante metal. Las provincias del NOA se encuentran con grandes posibilidades de convertirse en polos productivos de un metal llamado a revolucionar el presente, pero principalmente el futuro. El litio es un ejemplo más de que la minería es factor de desarrollo, porque las comunidades aledañas a los emprendimientos tienen una oportunidad de crecimiento y transformación que solo esta industria puede otorgar.



22

Orocobre Ltd.

PANORAMA MINERO | Enfoques

Ing. Martín Pérez de Solay CEO y Managing Director de Orocobre Limited

“La Fase 2 de Olaroz sigue avanzando a paso firme habiendo construido nuevas piletas de evaporación y cosecha” El Ing. Martín Pérez de Solay -CEO y Managing Director de Orocobre Limited- fue entrevistado en forma exclusiva por PANORAMA MINERO. El ejecutivo compartió cuáles serán sus objetivos como máxima autoridad, así como los planes de la compañía de origen australiano a efectos de otorgar productos de calidad con costos competitivos. Además, repasó la actualidad del mercado del litio, el rol que juega China, así como la Fase 2 de expansión de Olaroz, localizado en plena puna de Jujuy.

Con su asunción como CEO de Orocobre ¿Cuáles son las premisas a cumplir en su mandato? Como Managing Director y CEO de Orocobre desde principios de 2019, he sido testigo del potencial que tenemos en Argentina en términos de recursos y activos de clase mundial que hemos construido. Para reforzar nuestra posición como un

son parte del circulo virtuoso. En línea con el foco en la calidad, se está prestando especial atención a mejorar la concentración de litio de nuestra materia prima, la salmuera. La mejora de la calidad de la salmuera tiene múltiples efectos, una mayor recuperación del litio, un menor costo de producción y una mayor calidad y coherencia del producto.

“Para reforzar nuestra posición como un productor de litio de bajo costo y alta calidad, nuestro foco está puesto en tres áreas claves: seguridad, calidad y productividad.”

productor de litio de bajo costo y alta calidad, nuestro foco está puesto en tres áreas claves: seguridad, calidad y productividad. Creemos que las mejoras en estas áreas resultarán en mejoras en nuestros costos, satisfacción del cliente y mayor producción que redundará en un incremento de valor para el accionista. Todos estos desarrollos son posibles gracias a un extenso trabajo en conjunto con las comunidades que nos aportan su conocimiento, nos ayudan a cuidar los recursos y a la vez

EDICIÓN 475 / MAYO 2019

Olaroz es la última gran operación de litio que ha entrado en funcionamiento en casi dos décadas ¿Qué conclusión preliminar se puede establecer respecto a los planes iniciales, y cuáles son los desafíos en el mediano/largo plazo? Orocobre comenzó a producir comercialmente en 2016 en un contexto de crecimiento significativo de la demanda donde los proveedores existentes no podían igualar

el volumen demandado. Desde entonces, el mercado ha tendido a equilibrarse a medida que los proyectos han entrado progresivamente en producción. Sin embargo, el avance en la producción es considerablemente menor que lo previsto por el mercado. Estamos convencidos que el crecimiento en la capacidad de producción no logrará alcanzar la tasa de crecimiento al que vemos avanzar la demanda de litio. Hoy vemos que los principales aumentos en la oferta de litio vienen de parte de ampliaciones de operaciones existentes donde el conocimiento y la experiencia han mostrado ser una ventaja significativa. El desafío de convertir un proyecto en una planta industrialmente, comercialmente y económica y socialmente sostenible ha demostrado ser un hito relevante en todo el mundo. El reto para Orocobre a mediano plazo es asegurar el continuo crecimiento de la producción, garantizando seguridad, calidad en nuestros productos mediante un avance concreto de nuestros proyectos de expansión y asociación. La construcción de la planta de hidróxido de litio de Naraha en aso-

www.panorama-minero.com


ciación con la empresa Toyota Tsusho Corporation, proporcionará a Orocobre una invaluable diversificación de productos, especialmente en la fabricación de hidróxido de litio de calidad batería. Siendo esta planta la primera de su tipo en Japón, muestra la capacidad, flexibilidad e innovación de la compañía en un momento donde vemos un cambio en las formas y tipos de consumo por parte de nuestros clientes. Estos proyectos no sólo aumentarán significativamente la escala de nuestras operaciones, sino que también diferenciarán nuestra gama de productos para asegurarnos que poseemos las adecuadas ventajas competitivas para capturar la futura demanda del mercado de baterías de litio. ¿Qué visión posee respecto a la dinámica del mercado del litio? ¿Considera que se mantiene el escenario de una mayor demanda por sobre la oferta consolidada en el tiempo? Después de más de dos años de persistente déficit de oferta de litio que dio lugar a precios del doble de la media histórica, el mercado del litio entró, en un período de corrección a partir de mediados de 2018. La nueva oferta provino mayormente de las plantas de conversión de espodumeno de China abastecidas por roca de espodumeno australiana de mayor calidad dando lugar a una mayor y mejor producción local. Además, los productores chinos de salmuera han mejorado sus técnicas de producción y transformación superando barreras de calidad que habían impedido la ampliación de las operaciones. El aumento de la oferta china se produjo en un momento en que el crecimiento de la demanda doméstica china también ha desacelerado. Esto ocurre debido a cambios en la política china de vehículos eléctricos donde, no solo se ha reducido el valor del subsidio, sino también la reducción en el fomento al desarrollo de la tecnología de baterías que es desconocido por el mercado chino y que es el principal cliente de la producción.

Como resultado, la oferta de litio proveniente de China se ha volcado al mercado internacional invirtiendo los balances comerciales y presionado los precios. Es probable que las condiciones actuales se mantengan hasta que mejore la demanda china, lo que contribuirá a reducir el volumen de la oferta china en el mercado internacional. Por otro lado, es poco probable que se produzca una nueva caída de los precios, dado que los precios actuales dan poco margen a una reducción al observar los costos de los convertidores de espodumeno a carbonato o hidróxido chinos, especialmente aquellos productores marginales e independientes. De igual manera, los actuales precios del espodumeno se encuentran insosteniblemente cerca de sus costos haciendo inviables nuevas expansiones y dejando fuera a los productores menos eficientes. Atentos a los efectos y el movimiento de corto plazo traducido

trucción de la planta de hidróxido de litio de Naraha, Japón. La ampliación de la fase 2 de Olaroz conlleva una ampliación significativa del sistema de piletas y de la planta de carbonato de litio habiendo logrado todos los permisos necesarios por el Gobierno de Jujuy para el tratamiento del agua, extracción de salmuera, perforaciones adicionales, construcción de nuevas piletas y la nueva planta de producción. La construcción sigue avanzando a paso firme habiendo construido nuevas piletas de evaporación y cosecha y, la ampliación de la infraestructura del sitio incluyendo una nueva planta de tratamiento de aguas residuales, caminos y alojamiento en campamentos. En este momento estamos perforando ocho nuevos pozos de producción, ampliando la planta de cal existente y construyendo una segunda planta de cal para atender la sal-

“El reto para Orocobre a mediano plazo es asegurar el continuo crecimiento de la producción, garantizando seguridad, calidad en nuestros productos mediante un avance concreto de en nuestros proyectos de expansión y asociación.”

en cierta incertidumbre observamos que los fundamentos de mediano y largo plazo siguen intactos. Existe una visión compartida por todo el sector con expectativas de crecimiento que van entre el 17% a 20% de crecimiento anual al menos hasta 2025. Estos datos se basan en los continuos y crecientes anuncios en la capacidad de almacenamiento de energía que implican que el mercado multiplique su volumen 10 veces en los próximos 10 años. ¿En qué consiste la Fase 2 de expansión de Olaroz? ¿Se mantienen los plazos y presupuesto establecidos originalmente? Seguimos avanzando en nuestras iniciativas estratégicas maximizando la producción de litio grado batería, la entrega de la fase 2 de expansión de la planta y la cons-

muera necesaria para la producción. El sistema de piletas existente en Olaroz cubre una superficie de más de 4 km2. En la fase 2 de expansión, se añadirán 9 km2 de espejos de agua, aumentando nuestra superficie total de piletas en más de 13 km2, es decir, aumentando la capacidad total de las piletas de evaporación en un 200%. Hemos seleccionado a la empresa Jacobs como EPCM quien supervisará todo el proceso. Dada su extensa trayectoria y profesionalismo, vemos un proyecto con un excelente futuro cumpliendo con los objetivos previstos. Junto a Jacobs, en Orocobre estamos revisando el presupuesto y el calendario del proyecto de ampliación para asegurar los plazos y capacidades previstos.


24

Orocobre Ltd.

PANORAMA MINERO | Enfoques

vez que se haya completado la construcción de la planta de carbonato de litio y demás equipos auxiliares. Durante el proceso de de construcción estamos prestando especial atención a nuestros procesos de evaporación y concentración en las piletas para mejorar y estabilizar el grado de concentración de litio de la salmuera que abastece a la planta. Mejoras en la calidad y estabilidad en concentración de litio traerán aparejadas mejoras en la recuperación de litio, menores costos de producción y una mayor calidad y consistencia en el producto final. Un ejemplo de las mejoras operativas es el de mitigar el impacto de las precipitaciones estacionales. Durante los primeros tres meses del año el nivel de precipitaciones superó los registros de 2017 y 2018. En ambos períodos precedentes tuvimos dilución de la salmuera, en cambio, en este caso logramos mitigar el impacto con mejoras en el manejo y operación de las piletas. Con mejoras en los procesos y manejo y una mayor capacidad de evaporación, nuestro objetivo es poder asegurar que el rendimiento operativo de las piletas siga avanzando independientemente de las altas precipitaciones estacionales. Vista panorámica de la operación Olaroz, provincia de Jujuy.

¿De qué manera se gerencia óptimamente la construcción y desarrollo de pozos de evaporación a efectos de obtener un correcto rendimiento operativo ajustado a las necesidades del mercado?

mejorar la eficiencia y productividad de las mismas. Estamos construyendo estas piletas y abasteciéndolas con suficiente salmuera para adelantar el tiempo de evaporación y concentración (9 a 12 meses) del litio a través de nuestro

“Existe una visión compartida por todo el sector con expectativas de crecimiento que van entre el 17% a 20% de crecimiento anual al menos hasta 2025.”

Los avances en la construcción de las piletas de la etapa de expansión responden a la necesidad de EDICIÓN 475 / MAYO 2019

sistema. Esto permitirá que nuestro sistema de abastecimiento de materia prima se encuentre en su máximo potencial operativo una

El actual producto de Olaroz es “carbonato de litio grado batería”. La Fase 2 contempla un producto denominado “carbonato de litio grado técnico”. ¿Qué diferencias existen entre estos productos (aplicaciones, mercados de destino, etc.)? Orocobre produce una gama de productos de carbonato de litio (Li2CO3) de alto valor agregado para satisfacer la demanda global. La planta de litio en Olaroz produce carbonato de litio grado batería (pureza mayor a 99,5% Li2CO3), un producto micronizado (>99,5% Li2CO3) y carbonato de litio de grado técnico con una pureza de >99,0%. Aparte de la pureza del producto y las especificaciones, la diferencia entre el grado de producción de baterías y el grado primario de

www.panorama-minero.com



26

Orocobre Ltd.

PANORAMA MINERO | Enfoques

El programa se basa en 5 pilares fundamentales: empoderamiento de las comunidades dentro del proyecto, la transparencia en el desempeño y en el trabajo en equipo, la producción como medio para brindar un desarrollo económico a través del uso eficaz y responsable de los recursos, la educación para garantizar un futuro próspero y la salud para asegurar el bienestar de todos. Hasta la fecha, el Programa de Valor Compartido ha entregado numerosos hitos destacados tanto para nuestros empleados como para los miembros de la comunidad local, incluyendo: • Un Programa de Bachillerato Regional, desarrollado en colaboración con el gobierno provincial de Jujuy y nuestras 10 comunidades locales, destinado a mejorar el nivel de educación tanto del personal operativo como de los miembros de la comunidad local. Li2CO3 reside en sus procesos de producción y tratamiento. La instalación de litio Olaroz es única, ya que es la única operación basada en salmuera en el mundo con un circuito de purificación integrado en el sitio con la capacidad de transformar el 100% de su producción en Li2CO3 grado batería, es decir, con una pureza superior al 99,5%.

muy bien posicionado para suministrar productos Li2CO3 de alta calidad en los florecientes mercados de litio, ahora y en el futuro.

Una vez completada la fase de expansión, el proyecto en su totalidad producirá un portafolio de productos abasteciendo una serie de clientes. La planta de carbonato de litio de máxima pureza grado

La filosofía del Programa de Valor Compartido de Sales de Jujuy va más allá de una simple filantropía y responsabilidad social, y busca entregar valor sostenible y a largo plazo tanto para nuestras comuni-

El programa de Valor Compartido es un perfil por excelencia de Orocobre. ¿Podría realizar una breve descripción de este programa, así como sus resultados?

“La filosofía del Programa de Valor Compartido de Sales de Jujuy va más allá de una simple filantropía y responsabilidad social, y busca entregar valor sostenible y a largo plazo tanto para nuestras comunidades como para nuestras operaciones.”

batería con el circuito de purificado existente, y adicionalmente, carbonato de litio de grado primario del cuál una gran parte será destinada para abastecer la planta de hidróxido de litio en Naraha, Japón. Es por todo esto que Orocobre está

EDICIÓN 475 / MAYO 2019

dades como para nuestras operaciones. El grupo Orocobre y todas sus empresas está comprometido con alcanzar el mayor nivel en términos de respeto a la seguridad y salud de nuestros empleados, el medio ambiente en el cual operamos y las comunidades en las que vivimos y trabajamos.

• Como parte de nuestro acuerdo comunitario con Olaroz Chico, Orocobre comprometió fondos para la construcción de una Escuela de Química Técnica que sirva como un centro de capacitación terciaria para las comunidades locales que se especializa en procesamiento químico. • Construcción de un centro comunitario de música y un laboratorio químico para la comunidad de Olaroz Chico. • El programa de microcréditos comunitarios se creó en 2017 para ayudar a los empresarios locales a implementar sus ideas de pequeñas empresas. Es importante tener en cuenta que el propósito del Programa de Microcrédito Comunitario es apoyar empresas que no están relacionadas con la minería, para ayudar en el crecimiento integral y el desarrollo de las economías locales. El programa de Valor Compartido tiene una cultura establecida, basada en la comprensión y el análisis, la excelencia operativa y la sostenibilidad. En todo lo que hacemos, procuramos encontrar modos de mejorar nuestra contribución a la sociedad con programas e iniciativas de desarrollo.

www.panorama-minero.com



28

Minera Exar

PANORAMA MINERO | Enfoques

El proyecto Cauchari Olaroz, en plena etapa de construcción

“El costo operativo de un proyecto como Cauchari Olaroz es muy competitivo versus Australia o inclusive Chile” Desde Minera Exar S.A., el CEO Ing. Gabriel Rubacha, presentó los avances del emprendimiento localizado en Jujuy. Posibilidades de expansión, evolución del CAPEX estimado, análisis de productividad y empleo local fueron abordados por el ejecutivo de la compañía, un Joint venture entre Lithium Americas y Ganfeng Lithium.

Cauchari Olaroz ya ha iniciado el llenado de las pozas de evaporación. Asimismo, ya se contempla un plan para aumentar la producción anual de 25.000 toneladas anuales (tpa) de carbonato de litio equivalente (LCE) a 40.000 tpa de LCE ¿Cuál es el

avance de este plan, y los factores que sustentarían el mismo? El proyecto se encuentra en construcción con un avance significativo en la construcción de pozas y el llenado de las mismas, estando en la actualidad tres pozas con salmuera. Tambien estamos de-

El proyecto se encuentra en construcción con un avance significativo en la construcción de pozas y el llenado de las mismas, estando en la actualidad tres pozas con salmuera.” EDICIÓN 475 / MAYO 2019

sarrollando una campaña intensa de pozos productivos y el desarrollo de ingenieria y sumintros criticos para el proyecto. Luego de una evaluacion que realizamos hacia fines del año pasado vimos que la capacidad que teníamos en las pozas, considerando los factores de evaporación que tenemos en Cauchari, permitían ampliar la capacidad de procesamiento de la planta sin necesidad de ampliar el área de las pozas. Nuestro objetivo es terminar la factibilidad de esta ampliación en el segundo semestre de este año.

www.panorama-minero.com


El costo de capital (CAPEX) original de Cauchari Olaroz es de US$425 millones ¿Cuánto se ha erogado al momento, y qué queda pendiente en obras para iniciar la producción en 2020? Hemos tomado compromisos por más de US$160 millones y erogaciones por algo más de US$80 millones. El foco en este momento es la adjudicacion de los equipos criticos y el comienzo de las primeras obras asociadas a la planta de carbonato de litio, ya habiendo iniciado los movimientos de suelos y trabajos relacionados a las estructuras de los edificios.

El ingreso de Ganfeng Lithium en Minera Exar implica un nuevo hito en la vida de Cauchari Olaroz ¿Cuál es el perfil de esta compañía y su aporte, aparte del económico/financiero? Ganfeng Lithium es nuestro socio en el desarrollo de Minera Exar, actualmente tiene el 37,5% de participacion en el proyecto y

El CAPEX estimado para la construcción de Cauchari Olaroz es de US$425 millones.

Más allá de la geología, factores técnicos y de desarrollo ¿Cuáles son los fundamentals detrás de una operación de litio altamente competitiva?

minero ¿Considera que la infraestructura actual puede sostener los flujos de productos y equipos de Cauchari Olaroz y de nuevos emprendimientos?

El costo operativo (OPEX) de un proyecto como el que estamos desarrollando es muy competitivo versus Australia o inclusive Chile. En nuestro caso particular, la ubicación del proyecto es privilegiada, contando con acceso terrestre vía una ruta internacio-

Como mencioné anteriormente, en nuestro caso particular, la infraestructura y logistica nos permite el desarrollo del proyecto de acuerdo como lo hemos analizado. Sin embargo creo que debemos desarrollar una infraestructura acorde a las necesidades que tendremos si queremos convertirnos en un país líder en la producción de litio.

“Nuestro socio Ganfeng es uno de los mayores productores de litio en el mundo. Asimismo, es un productor de baterías.”

hemos anunciado recientemente el incremento de dicha participación a 50%, transacción que esperamos se cierre en el corto plazo. Ganfeng es una de los mayores productores de litio en el mundo, con una muy amplia experiencia en procesamiento de litio en sus distintas formas, esto es desde salmuera a roca. Asimismo, es un productor de baterias lo que permite no solo contar con la amplia experiencia en lo que hace a procesos sino tambien lograr producir un producto en calidad necesaria para los usuarios finales que son las industrias de baterías de Litio.

nal que nos conecta con San Salvador, así como con los puertos de Calama y Antofagasta en Chile, así como electricidad y gas cerca del proyecto. Consideramos que la experiencia de ambos socios de Minera Exar (Lithium Americas y Gangeng Lithium) nos ha permitido consolidar un grupo humano con experiencia que nos da la certeza de poder llevar adelante el proyecto de acuerdo a las premisas que hemos planteado.

Infraestructura y logística son dos conceptos claves detrás de un emprendimiento

¿Cuántas personas están empleando al momento, y cuál es el estimativo para cuando entren en producción? ¿En este sentido, qué rol juega el empleo local? Actualmente contamos con 220 personas trabajando en forma directa para Minera Exar, de los cuales aproximadamente 35% pertenecen a las comunidades cercanas y más de 65% son de la provincia de Jujuy. Hoy tenemos más de 350 personas de empresas contratistas trabajando en el proyecto, cantidad que seguirá creciendo con el avance del proyecto hasta llegar a triplicar este número. Durante la operación esperamos tener 300 personas trabajando en Minera Exar.


30

Galaxy Lithium

PANORAMA MINERO | Enfoques

“Galaxy está progresando con importantes actividades previas a la construcción” Sr. Anthony Tse Managing Director & CEO de Galaxy Lithium

El Managing Director & CEO de Galaxy Lithium, Sr. Anthony Tse, se refirió a la actualidad del proyecto Sal de Vida. Además de los logros alcanzados en el campo de la infraestructura del emprendimiento situado en Catamarca, el Sr. Tse ofreció conclusiones emanadas de la venta de ciertos activos a la coreana POSCO, así como los factores que llevaron al no ingreso momentáneo de un socio para desarrollar Sal de Vida en forma conjunta. La apertura de nuevas oficinas en Catamarca, una apuesta por el compromiso local.

Sal de Vida es un proyecto ya factibilizado y conocido en cuanto a parámetros técnicos ¿En qué consisten los trabajos que se están realizando en este momento? Durante el transcurso de este año, Galaxy está revisando varias opciones técnicas en torno al potencial para optimizar aún más la metodología de procesamiento. También ha comenzado y está progresando con importantes actividades previas a la construcción. Esto incluye la construcción de 15 hectáreas iniciales de posas de evaporación, para lo cual se han completado

esfuerzo, el conjunto inicial de pozos de producción también se perforará en la ubicación del área de pozos planificada del proyecto para respaldar las futuras operaciones de bombeo de salmuera y, por último, las instalaciones de la planta piloto se ampliarán para igualar la capacidad de producción de la operación de posas de evaporación inicial.

¿Qué podría informar respecto a la infraestructura asociada a Sal de Vida? Uno de los requerimientos clave

“Durante el transcurso de este año, Galaxy está revisando varias opciones técnicas en torno al potencial para optimizar aún más la metodología de procesamiento.”

los trabajos de movimiento de suelo; las actividades de campo ahora se centrarán en el revestimiento de esas posas, luego se realizarán los bombeos y rellenos para preparar la evaporación. En coordinación con este EDICIÓN 475 / MAYO 2019

de infraestructura para el proyecto es la provisión de energía, y la compañía se encuentra en varias conversaciones con potenciales proveedores, buscando opciones para la provisión de energía para el proyecto, que

podría llegar a incluir soluciones híbridas, incorporando una combinación apropiada de generación de energía renovable en el proyecto, o cerca del mismo.

¿Cuál es el rol que juega el potasio como subproducto de Sal de Vida en cuanto a costos operativos (OPEX)? El estudio de factibilidad original del proyecto ha contemplado la producción de clororuro de potasio como subproducto, con un costo de capital asociado de, aproximadamente, US$30 millones a US$40 millones. El mercado y perspectiva para el potasio continúan siendo levemente débiles, y las estimaciones de un potencial crédito como subproducto basado en el precio actual y proyectado, todavía se observa como bastante nominal en el contexto del costo unitario de producción proyectado de Sal de Vida versus el precio de venta del litio actual y proyectado. Por lo tanto, y a pesar de que el cloruro de potasio como subproducto podría resultar en www.panorama-minero.com



32

Galaxy Lithium

PANORAMA MINERO | Enfoques

La compañía cree que el proyecto Sal de Vida es un proyecto de litio en salmuera de clase mundial.

un crédito de producción potencial, la viabilidad economica del proyecto total no se encuentra de ninguna manera dependiente de la produccón y venta de cloruro de potasio. Para este fin, Galaxy evaluará en profundidad si el capital que se requerirá para construir el subcircuito

es un testimonio del reconocimiento de valor de la calidad del recurso que se encuentra en Sal de Vida, en el Salar del Hombre Muerto. Las discusiones estratégicas subsiguientes con socios potenciales para el proyecto Sal de Vida coincidieron con un número de factores que

“Uno de los requerimientos clave de infraestructura para el proyecto es la provisión de energía, y la compañía se encuentra en varias conversaciones con potenciales proveedores.”

de potasio, y la infraestructura relacionada, se trata de un uso de capital eficiente y apropiado.

El cierre del acuerdo con POSCO ha permitido el ingreso de un importante flujo de fondos, aunque no se ha logrado el ingreso de un nuevo socio para avanzar en Sal de Vida ¿Cuál considera que pueden ser los factores detrás de esta circunstancia? La transacción de POSCO, con su finalización exitosa y la consiguiente liquidación de fondos, EDICIÓN 475 / MAYO 2019

entraron en juego. En primer lugar, el entorno macroeconómico global en la segunda mitad de 2018 (luego del anuncio de la transacción inicial de POSCO) al momento ha encontrado importantes vientos en contra, con preocupaciones respecto al crecimiento y perspectiva económica en general. En segundo lugar, durante este mismo período, el sector del litio ha experimentado una corrección sustancial de precios, especialmente en China donde los precios han retrocedido más del 30%-50%, dependiendo de si uno está buscando hidróxido

o carbonato, respectivamente. Esto llevó a un acercamiento más prudente por socios potenciales en cuanto a asignar valor desde su perspectiva, al atribuir un valor al proyecto Sal de Vida; como tal, ha habido una amplia expectativa de valuaciones entre esos socios y Galaxy. La compañía cree que el proyecto Sal de Vida es un proyecto de litio en salmuera de clase mundial, alta calidad y larga vida que jugará un rol importante y a largo plazo en la cadena de suministro de litio global, considerando su perfil superior en cuanto a bajos costos y su localización en una jurisdicción prominera como Catamarca. De esta manera, Galaxy cree que cualquier socio potencial para el proyecto Sal de Vida también necesita contar con un reconocimiento apropiado del valor subyacente de este activo. Desde una perspectiva de financiamiento, Galaxy actualmente cuenta con más de US$200 millones en efectivo en su balance general y no tiene deuda. Combinada con el flujo de efectivo operativo estable de sus otros activos en producción, la Compañía es más que capaz de respaldar financieramente los requerimientos de capital planeados para los próximos años en el proyecto, dado que Galaxy se encuentra en la posición financiera más sólida que jamás haya tenido en su historia. Mientras continúa su compromiso con varias contrapartes de Joint Venture minoritarias potenciales, también evaluará diferentes opciones que podrán cubrir el saldo del capital requerido para el proyecto, aprovechando su sólido balance y su posición financiera. La inauguración de una nueva oficina en la ciudad de Catamarca habla de un fuerte compromiso ¿Cómo definiría la relación con la actual gestión de gobierno provincial? www.panorama-minero.com


33

El enfoque total de la compañía se encuentra ahora en Catamarca después de la venta a POSCO, y el 100% de las propiedades del proyecto están en la provincia de Catamarca.El establecimiento de una nueva oficina en Catamarca es un reflejo del firme compromiso de Galaxy con el Proyecto Sal de Vida y la Provincia de Catamarca. Nuestro equipo de administración local ha estado completamente involucrado con los stakeholders claves en la administración del gobierno local, y los diálogos regulares con el gobierno son abiertos y constructivos, y nuestra opinión es que los representantes del gobierno apoyan extremadamente el desarrollo de este proyecto y su impacto positivo para Catamarca.

¿Cuál es la cantidad de personas empleadas, ya sea en forma directa como indirecta? ¿Qué trabajos realiza Galaxy en cuanto a desarrollo comunitario? Las estadísticas actuales de empleados en Galaxy Lithium Sal de Vida son poco menos de 90, con 50 empleos directos y el

mente a medida que el proyecto avanza desde su fase de desarrollo actual hasta la fase de construcción. El gobierno provincial ha indicado que le gustaría observar que al menos el 70% de la fuerza laboral esté conformada por empleados locales de la provincia de Catamarca, y Galaxy respalda en gran medida este principio, y

“La transacción de POSCO, con su finalización exitosa y la consiguiente liquidación de fondos, es un testimonio del reconocimiento de valor de la calidad del recurso que se encuentra en Sal de Vida, en el Salar del Hombre Muerto.”

resto empleados indirectos. Esperamos que el número total de empleados crezca significativa-

como tal está haciendo todo lo posible para maximizar el empleo de los recursos locales cuando sea posible.


34

Eramet

PANORAMA MINERO | Enfoques

“Centenario Ratones tiene prevista una inversión total de alrededor de los US$600” Desarrollado por una filial del grupo francés ERAMET, Centenario Ratones representa una de las más importantes promesas del litio argentino en el corto plazo. Situado en la provincia de Salta, el proyecto es descripto ampliamente por el Ing. Daniel Chávez Díaz, CEO de Eramine Sudamérica S.A., quien destaca los adelantos en materia de procesos para la extracción de litio, así como las tareas de RSE de la compañía, que incluyen el denominado Plan de Quinoa.

Eramet, líder metalúrgico francés, considera al litio una importante oportunidad para ampliar y diversificar su portfolio.

Con el Estudio de Factibilidad ya completado, Centenario Ratones es uno de los principales emprendimientos de litio sin desarrollar a escala global ¿Ya cuentan con las autorizaciones del gobierno a efectos de tomar la decisión de iniciar la construcción? El proyecto Centenario Ratones es efectivamente uno de los proyectos más importantes para la producción Salteña y Argentina de Litio, y lógicamente para la producción global. Nuestra empresa viene desarrollando actividades desde hace unos ocho años en la Puna Argentina, en particular en la Puna salteña a través de la filial argentina de ERAMET, Eramine Sudamérica S.A. Como consecuencia de estos años de exploración, contamos con alrededor de 51.875 hectáreas con titularidad plena de los derechos mineros.

EDICIÓN 475 / MAYO 2019

www.panorama-minero.com


Geología

Recursos

El Proyecto está ubicado en los Salares de Centenario y Ratones, en una zona poco poblada de la Puna, región Noroeste de Argentina, en la provincia de Salta, a 260 km de la capital provincial, la ciudad de Salta. El área del proyecto está geográficamente centrada en 25° 03' 58" latitud sur y 66° 49' 5" longitud oeste.

El recurso estático disponible en la naturaleza que es potencialmente aprovechable se denomina Recurso Drenable y la porción que puede movilizarse es el Recurso Extraíble. Los parámetros hidrodinámicos influyen en la recuperación de este último recurso. Estos recursos fueron evaluados siguiendo los códigos CIM y JORC clasificando los recursos en Medidos, Indicados e Inferidos. De esta manera y acorde a la evaluación realizada en 2017, los recursos medidos son de 916 millones de m3 de salmuera drenable con una densidad de 1,16 g/cm3, una concentración de 408 mg/l, resultando en 374 kt de Litio metálico o 1991 kt de LCE (Carbonato de Litio Equivalente). Siendo los indicados 906 millones de m3, con 1,17 g/cm3, una concentración de Litio de 377 mg/l, resultando en 342 kt de Litio metálico o 1820 kt de LCE. Los recursos inferidos alcanzan 990 millones de m3, con 1,17 g/cm3, una concentración de Litio de 333 mg/l, resultando en 330 kt de Litio metálico o 1757 kt de LCE. El recurso Medido extraíble actualmente alcanza el 82% del recurso drenable.

La cuenca Ratones se encuentra en la región de la Puna Argentina, que abarca la porción central de los Andes de Chile y Argentina entre 22° y 27° latitud sur. Esta unidad morfo-estructural está orientada al norte-noreste sobre 600 km que cubre aproximadamente 700 km2. Se caracteriza por un sistema de drenaje centrípeto que fluye hacia las zonas topográficas más bajas de la Cuenca, en donde pueden formarse salares o lagunas salobres rodeadas de colinas muy largas que se extienden de norte a sur. La elevación promedio de las depresiones naturales es de alrededor de 3.600 m.s.n.m., pero, en algunas áreas, puede alcanzar los 4.000 m.s.n.m. El límite este de la Puna es una cuenca definida por una montaña que la separa de la Cordillera Este. El límite oeste está compuesto por el arco volcánico de la Cordillera Principal que se extiende en el límite entre Chile y Argentina. Hacia el norte, está relacionada con el Altiplano de Lipez en la parte sudoeste de Bolivia. Final-

Tecnología ERAMET ha estado desarrollando un proyecto de litio a partir de salmueras en Sudamérica desde mediados del 2009. ERAMET RESEARCH ha estudiado diversos procesos para la

“El proyecto Centenario Ratones es efectivamente uno de los proyectos más importantes para la producción Salteña y Argentina de Litio, y lógicamente para la producción global.”

mente, el límite sur consiste en las Sierras Pampeanas del Noroeste.

producción de litio en los salares de Argentina, como el tratamiento de la salmuera con cal y la evaporación, extracción directa, cromatografía, electrodiá-

lisis y extracción por solvente. En 2013, se identificó el proceso de extracción directa como el más eficiente y adaptado a las características del salar Centenario Ratones. Durante 8 años, se realizaron pruebas de laboratorio sobre las distintas unidades del proceso, específicamente sobre los procesos de extracción directa a partir de 2014. • Extracción Directa – En el proceso ERAMET, el litio se recupera directamente desde la salmuera natural a través de un proceso de adsorción. Este proceso se lleva a cabo en columnas similares a las utilizadas en los procesos de intercambio de iones. Las columnas están llenas del material selectivo de adsorción. El litio es adsorbido por el material cuando la salmuera natural fluye a través de la columna y es extraído luego cuando una solución específica fluye a través de la misma columna. Después de la extracción, la salmuera agotada de litio se devuelve al salar; el contenido de litio a la salida de la unidad de extracción directa es de 1,2 g/L. La tasa de recuperación de litio de la unidad es del 90%. El proceso de extracción directa utiliza las propiedades de un material adsorbente llamado “el Sólido Activo”. ERAMET desarrolló conjuntamente con el IFPEN (Institut Français du Pétrole Energies Nouvelles) un material patentado

Ubicación geográfica del proyecto Centenario Ratones


36

Eramet

PANORAMA MINERO | Enfoques

transformación estratégica de ERAMET, iniciada en 2017, refleja el deseo del grupo de desarrollarse a través de tres áreas:

Eramet, a través de su filial Eramine Sudamérica, lleva ocho años de trabajo ininterrumpido en la puna salteña.

• La mejora en la rentabilidad a largo plazo de sus activos de más baja performance, a través de un proceso de reformas estructurales y de gerenciamiento. • Crecimiento orgánico y/o externo, en los negocios en que ERAMET tiene una ventaja competitiva, en especial en la producción de productos de manganeso. • Expansión del portfolio, particularmente hacia metales invoque permite extraer selectivamente el litio de las salmueras naturales. Por lo tanto el proceso diseñado por ERAMET es un proceso de alta tecnología. Estado del Proyecto El proyecto contempla tres etapas fundamentales de aprobación por ERAMET: • IPV o Validación Inicial de la Inversión, que requiere la revisión por el Directorio de ERAMET hacia fines de mayo del presente año. • FID o Validación Final o Definitiva de la Inversión, proceso que está planeado para fines de 2019. • Puesta en Marcha de la Planta Productiva, planeada para mediados del año 2021. El proyecto actualmente está en fase de ejecución para la construcción de la Planta Piloto o Training Center, y los trabajos tempranos o Early Works para la Planta Industrial. La DIA para ambas plantas, o sea la Planta Piloto y la Planta Industrial fueron concedidas en Marzo de 2019 por la Secretaría de Minería de la Provincia de Salta a través de las resoluciones EDICIÓN 475 / MAYO 2019

“En 2013, ERAMET RESEARCH identificó el proceso de extracción directa como el más eficiente y adaptado a las características del salar Centenario Ratones. Se trata de un proceso de alta tecnología.”

61 y 62. Asimismo el proyecto logró la aprobación de la construcción del gasoducto y la planta compresora, para la provisión de gas natural a la Planta Industrial. Esta aprobación fue concedida por Gasnor y Enargas. CAPEX El proyecto tiene prevista una inversión total de alrededor de los US$600 millones. ¿Qué parámetros productivos tienen establecidos a partir del Estudio de Factibilidad? ¿Se considera la posibilidad de incluir futuras ampliaciones? Planta Industrial El proyecto contempla la construcción de una planta industrial para producir 24.000 toneladas de Carbonato de Litio. ERAMET es el grupo minero y metalúrgico líder de Francia. La

lucrados en la electromovilidad, como el níquel, cobalto y litio, desarrollándolos tanto en producción primaria como en el reciclado. Ante esta estrategia, una posible expansión de la producción de Litio es factible, tanto en Argentina como en algún otro lugar del mundo. ¿Qué soluciones de infraestructura cuenta el proyecto a este momento, y qué queda pendiente en este punto? Se accede al proyecto por la ruta de tierra RP129. Las localidades más cercanas a la planta son los pueblos de Santa Rosa de los Pastos Grandes y San Antonio de los Cobres, que se encuentran a 75 km y 155 km respectivamente del área del proyecto. El proyecto cuenta hoy con provisión limitada de agua, los caminos existentes con mantenimiento propio y energía a través de generadores diésel. El abastecimiento de gas natural a la www.panorama-minero.com



38

Eramet

PANORAMA MINERO | Enfoques

agua potable. Cada uno de estos productos tendrá distintas especificaciones y usos. El proyecto tiene previsto la construcción y operación de una pista de aterrizaje, cuyos permisos están en curso en este momento. ¿Cuál es el compromiso que posee Eramine respecto a comunidades locales? El Plan de Relaciones con la Comunidad de ERAMINE es parte de su plan de RSE. Este plan demuestra el interés de Eramine en las relaciones a largo plazo con las comunidades del área de influencia del proyecto, con el objetivo de optimizar el desempeño social y medioambiental de la compañía. El respeto por las partes interesadas es uno de los principios fundamentales de la Responsabilidad Social. Escuchar, y aprender escuchando, es una actividad clave para mejorar la administración de la compañía y del medioambiente. Es un objetivo primordial para Eramine mantener canales de comunicación abiertos para contribuir a una mejor comprensión mutua. planta industrial se llevará a cabo a través de una tubería nueva de 33 km de largo. Esto requiere la construcción de una planta de compresión ubicada en Río de las Burras para aumentar la capacidad de flujo

en dos estaciones de bombeo en el área del salar: Pampa Ciénega y Centenario Norte. Pampa Ciénega está ubicada a alrededor de 5 Km de la futura planta industrial. Se utilizarán tuberías HDPE para proveer agua a las áreas de procesamiento.

“El proyecto actualmente está en fase de ejecución para la construcción de la Planta Piloto o Training Center, y los trabajos tempranos o Early Works para la Planta Industrial.”

total del sistema entero de distribución de gas de la Puna a 495.000 Nm3/día. Hay agua no potable disponible EDICIÓN 475 / MAYO 2019

El sistema producirá agua en cuatro calidades diferentes: agua filtrada, deionizada, agua deionizada de alta pureza y

Los canales de comunicación son: • Asambleas trimestrales y mesas de trabajo sociales • Reuniones • Formulario para registrar quejas, sugerencias y preocupaciones y el seguimiento de esta información • Programa “Puertas Abiertas” • Noti-Eramine (boletín de información mensual) Eramine está implementando un importante plan de acción de desarrollo sustentable de la comunidad basado en los siguientes ejes y acciones. La tabla debajo muestra las contribuciones de ERAMINE a los objetivos de desarrollo sustentable www.panorama-minero.com


39

de las Naciones Unidas. El Plan de RSE de Eramine, pensado para los próximos tres años además está orientado a: Salud y Seguridad: Promoviendo un ambiente laboral sano y seguro, colaborando en el acceso a la salud pública de los pobladores de la Cuenca Centenario Ratones. Educación y Cultura: contribuyendo a desarrollar las capacidades intelectuales de nuestros empleados y comunidades vecinas. Con foco a través de organizaciones no gubernamentales en la educación de niños y adolescentes de la comunidades vecinas. Medio Ambiente: promoviendo la educación ambiental y generando acciones que disminuyan los impactos medio ambientales. Desarrollo Local y Comunitario: promoviendo proyectos e iniciativas que contribuyan al desarrollo económico de las localidades a través del desarrollo de proveedores locales. Esto lo realizamos a través de vínculos con organizaciones gubernamentales que trabajan con programas de desarrollo de proveedores, con políticas claras de contratación de servicios, con

análisis de necesidades presentes y futuras para nuestra compañía y su correlación con las comunidades. Dentro de este eje estratégico de acción responsable está incluido el proyecto Quinoa, el empleo local, con énfasis en su formación y promoción y el Turismo Comunitario. Relacionamiento Comunitario: este eje incluye aspectos como el desarrollo de habilidades técnicas como la albañilería, soporte a las actividades agrícolas y ganaderas de la zona como

de Santa Rosa de los Pastos Grandes y San Antonio de los Cobres. Está ideado como un medio para proporcionar fuentes de ingreso alternativas, a través de un enfoque integrado, desde producción agropecuaria a marketing, transformando y agregando valor a los productos, con impacto directo y positivo en los índices locales de desnutrición infantil. Más de 20 familias involucradas en el Proyecto Quinoa se benefician directamente en la actua-

“El proyecto contempla la construcción de una planta industrial para producir 24.000 toneladas de Carbonato de Litio.” la vacunación animal, abastecimiento de elementos esenciales como agua y leña. ¿Qué podría informar respecto al desarrollo del Proyecto de Quinoa? La acción más visible del plan de RSE es el desarrollo del plan de acción Quinoa. Es un proyecto amplio agro-ecológico e industrial que tiene como objetivo crear fuentes de trabajo para los miembros de las comunidades

lidad, gracias a la participación activa de productores en la región, el intercambio con otras comunidades, la participación en capacitaciones locales e internacionales y el fortalecimiento de vínculos entre los actores involucrados. Los beneficios indirectos del proyecto llegan a por lo menos 4.000 habitantes, dado que el destino principal de los granos de quínoa es su consumo por parte de las familias de la comunidad, y para su uso en escuelas, hospitales y empresas privadas.


40

Millenial Lithium

PANORAMA MINERO | Enfoques

El campamento ampliado cuenta con un sistema de generación de energía híbrido solarbatería diésel de vanguardia.

“En Pastos Grandes, el factor principal detrás de la expansión del recurso fue la adquisición del área de REMSA” Con un rápido avance en el proyecto Pastos Grandes, la compañía Millennial Lithium se posiciona como una de las de mayor posibilidad de entrar en producción en el transcurso de tres años. En ese contexto, el Chief Operating Officer de la compañía –Sr. Iain Scarr- destacó los resultados de los trabajos perforatorios y de bombeos, así como el relacionamiento con las comunidades, que permitirían iniciar la producción antes de que finalice 2022.

Millennial Lithium acaba de duplicar los recursos del Proyecto Pastos Grandes. ¿En relación a este importante anuncio, es común que un proyecto de litio incremente sus recursos en esa proporción? No es típico poder duplicar los recursos como lo hicimos en este caso. Esto fue posible debido a nuestra adquisición del área controlada por REMSA (Recursos Energéticos y Minería Sal-

vestigación de REMSA. Millennial ganó el derecho a adquirir el área en una oferta pública realizada en 2017, conforme a lo establecido por la ley 24.196. Esa ley extiende el derecho de REMSA, propiedad de la provincia de Salta, a adquirir los derechos de licencias mineras abandonadas con el objetivo de arrendar o vender proyectos mineros consolidados a socios de desarrollo. El área de investigación del Salar de Pastos Grandes se ofreció como parte de una li-

"El trabajo que comenzó, supuso la perforación de 9 pozos adicionales en el terreno recién adquirido a profundidades de hasta 640 metros."

teña) al sur de nuestros recursos originales, casi duplicándolos, al extender el recurso global con trabajos de geofísica y perforación. El factor principal detrás de la expansión del recurso fue nuestra adquisición del área de in-

EDICIÓN 475 / MAYO 2019

citación competitiva estructurada y se otorgó al solicitante que ofreció la mejor combinación de pago inicial, precio general, experiencia y trayectoria de gestión, y un compromiso de exploración y desarrollo para incluir iniciativas comunitarias. Proyecto Pastos Grandes S.A, la

subsidiaria de Millennial Lithium, ganó esa licitación a fines de 2017 y recibió la aprobación del Informe de Impacto Ambiental para comenzar las actividades en abril de 2018. El trabajo que comenzó, supuso la perforación de 9 pozos adicionales en el terreno recién adquirido a profundidades de hasta 640 metros. Además, dos estudios geofísicos, que incluyen 15 kilómetros de sondeos de tomografía sísmica, dos pozos de producción desarrollados y probados, una planta piloto de tratamiento de salmuera y posas de evaporación. Asimismo, el trabajo incluyó una planta piloto, el campamento ampliado con un sistema de generación de energía híbrido solar-bateríadiésel de vanguardia, y el Centro de Integración y Negocios Comunidad de Pastos Grandes – Millennial Lithium. La perforación en el área de REMSA expandió el recurso significativamente. También extendimos los límites de recursos en

www.panorama-minero.com


41

otras direcciones. Para hacer esto, empleamos la geofísica para extender la indicación de sedimentos enriquecidos en salmuera que ya habíamos descubierto y confirmando con la perforación. El último programa de perforación fue a profundidades aún mayores para extender el recurso más abajo del salar. ¿Cuáles son los resultados preliminares de las pruebas de bombeo? ¿Estas pruebas confirman las conclusiones preliminares provenientes de Pastos Grandes? Hasta este momento hemos perforado y desarrollado 4 pozos de producción. Las pruebas en cada uno de los pozos han confirmado que tenemos más flujo en cada uno de lo que se suponía para nuestra evaluación económica preliminar. Todos nuestros pozos de prueba de bombeo se han construido para servir como pozos de producción. Uno de ellos se usó para

tablecer una fecha preliminar para los inicios de construcción y producción? Se ha completado la ingeniería básica para el estudio de factibilidad definitivo de Pastos Grandes. Se están compilando los datos para completar el informe de factibilidad, que estará fina-

“El trabajo incluyó una planta piloto, el campamento ampliado con un sistema de generación de energía híbrido solar-batería-diésel de vanguardia, y el Centro de Integración y Negocios Comunidad de Pastos Grandes – Millennial Lithium.”

alimentar nuestros estanques de prueba de evaporación iniciales; el segundo para nuestros estanques piloto más grandes -de 3,25 hectáreas-, que utilizaremos para concentrar y purificar parcialmente la salmuera que trataremos en nuestra planta piloto, donde refinaremos nuestras técnicas para producir carbonato de litio grado batería. ¿Existe una fecha estimada para la finalización de la etapa de factibilidad en Pastos Grandes? ¿Podemos es-

lizado a fines de junio o principios de julio. Los resultados son positivos y se están refinando para el informe final. Suponiendo de la disponibilidad de fondos para el desarrollo, la ingeniería de detalle y los primeros trabajos comenzaran de inmediato, esto nos permitirá mantener nuestro calendario para entrar en producción antes de que finalice 2022. ¿Cuáles son las políticas de la compañía respecto a RSE y relaciones con las comunida-

des de influencia del Proyecto? Millennial Lithium, a través de su subsidiaria local, Proyecto Pastos Grandes goza de una relación muy estrecha y de colaboración con nuestros vecinos comunitarios cercanos de Santa Rosa de los Pastos Grandes. Esto es importante para implementar nuestra política de mantener las comunicaciones con la comunidad para que estemos conscientes de sus preocupaciones y para ayudar a direccionar mejor el porcentaje de contribución voluntaria de nuestro presupuesto anual que se asigna al desarrollo de la comunidad a iniciativas verdaderamente sostenibles que sean aceptables para nuestros vecinos locales. Este último año se produjo un sólido nivel de actividad en el proyecto de nuestra parte, que como resultado nos permitió construir el Centro de Integración y Negocios Comunidad de Pastos Grandes – Millennial Lithium. Ese centro será el lugar donde trabajaremos directamente con la comunidad local para avanzar nuestro proyecto y al mismo tiempo desarrollar negocios sostenibles para beneficiar a la población local.


42

Advantage Lithium

PANORAMA MINERO | Enfoques

“El PEA muestra a Cauchari JV como uno de los más robustos y de OPEX bajo de Argentina” El Lic. Miguel Peral, VP de Exploración y Director de Advantage Lithium, compartió las últimas novedades así como los planes con los que cuenta la compañía en el proyecto Cauchari Joint Venture, así como otro portfolio de propiedades. El Lic. Peral enfatiza en la importancia del crecimiento de los recursos del proyecto y la posibilidad de incrementar la capacidad productiva. También refirió a la relevancia de la relación magnesio/litio, un concepto clave para determinar la competitividad de cualquier proyecto de litio.

Localizado en una cuenca altamente conocida, el proyecto Cauchari ha avanzado muy rápidamente ¿Cuáles son los próximos pasos, y qué plazos se manejan a efectos de entrar en producción? Habiendo logrado un aumento muy significativo en el recurso mineral, que alcanza valores en recursos medidos más indicados de 4,8 MT, y 1,5 MT en recurso inferido de carbonato de litio equivalente (LCE), este aumento del recurso nos

posibilita extender la producción a casi 40 años.

cos y de ingeniería realistas y razonables.

De este modo se decidió avanzar con un estudio de prefactibilidad (PFS) que contemple la nueva situación de aumento de recurso y extensión de la vida del proyecto. El PFS seleccionará una ruta de desarrollo óptima a seguir basándose en un examen exhaustivo de todas las opciones de producción y procesamiento, proporcionará un análisis económico con una precisión de +/25% basada en insumos económi-

Confiamos en que el documento final del PFS proporcionará una base sólida para las discusiones en curso que estamos teniendo con posibles socios estratégicos.

“La gran expansión de los recursos brinda la oportunidad de reevaluar y ampliar la tasa de producción del proyecto a futuro a 30.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente y una vida útil de cerca de 40 años.” EDICIÓN 475 / MAYO 2019

La compañía contrató a WorleyParsons para completar el estudio bajo las normas de Divulgación NI43101; esperamos completar el PFS en el tercer trimestre de 2019.

¿Puede hacer un repaso del PEA, así como de la geología de Cauchari, y en qué se diferencia de Olaroz (proyecto operado por uno de los accionistas de Advantage Lithium)?

www.panorama-minero.com



44

Advantage Lithium

PANORAMA MINERO | Enfoques

producción de hasta 20.000 toneladas anuales de carbonato de litio a partir de una planta ubicada en el proyecto Cauchari Joint-Venture ("Cauchari JV") en la puna Jujeña. El PEA muestra a nuestro proyecto de litio como uno de los más robustos y de OPEX (costo operativo) bajo de Argentina. Solo para recordar algunos puntos sobresalientes de este estudio: • Se determinó un CAPEX de preproducción de US$401 millones para una operación de 20.000 toneladas de carbonato de litio. El OPEX, como mencioné, es bajo y de US$3.600/tonelada de carbonato de litio, con una vida útil de 25 años. • Valor presente neto ("NPV") antes de impuestos, aplicando una tasa descuento del 8%, del orden de los US$1.300 millones, y de US$827 millones después de impuestos, con un payback de 3 años y 4 meses después de iniciada la producción, y con un reembolso desde el inicio de la construcción de 5 años y 11 meses.

Hace un año comentaba sobre la intención de producir hidróxido de litio en una segunda instancia ¿Esa idea permanece firme? Como consecuencia del aumento de la finalización de la Tercera Fase, o lo que en la compañía se denominó Fase III de exploración donde como resultado de esta exploración se logró mejorar la calidad de recursos originalmente de 3 MT de

“Nunca hemos manejado la posibilidad de acceder a la infraestructura de Olaroz. Queremos llegar a la instancia de producción antes de 2023.”

Sobre la base de un recurso que alcanzó los 3.000.200 TN de Carbonato de litio en la etapa denominada por la compañía como Fase II de exploración en agosto de 2018, Advantage comunicó la finalización de un estudio económico preliminar ("PEA") positivo para la EDICIÓN 475 / MAYO 2019

LCE en calidad Inferidos a 6,3 MT de LCE, con 4,8 MT de LCE en calidad Medidos más Indicados, y 1,5 MT en calidad Inferido. Con estos valores, Cauchari JV se posiciona como el segundo proyecto en desarrollo más grande de Argentina (basado únicamente en los recursos

de M&I y que cumple con la norma NI 43-101). Esta gran expansión de los recursos brinda la oportunidad de reevaluar y ampliar la tasa de producción del proyecto a futuro a 30.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente y una vida útil de cerca de 40 años. Estas son las bases con las que hemos comenzado un PFS, con fecha de finalización en agosto de este año. Nuestro PFS lleva además, y aquí contesto a la pregunta, tres objetivos: una es la de evaluar la conveniencia de producir 100% de carbonato de litio grado batería; una segunda línea debe evaluar la de producir un carbonato de litio grado técnico y transformarlo en hidróxido de litio con dos plantas de producción en el área del salar de Cauchari, si se pueden cumplir las necesidades energéticas; y un tercer estudio que contemple realizar el carbonato en la puna y el hidróxido en algún lugar estratégico que pueda minimizar los costos de producción, como zonas francas o parques industriales ubicados cerca de puntos de ventas, etc.

¿Se sigue manejando la posibilidad de utilizar la infraestructura de Olaroz para producir carbonato de litio? No. Nunca hemos manejado esa posibilidad. Queremos llegar a la instancia de producción antes de 2023.

¿Cauchari se sitúa entre los proyectos de litio más competitivos, si se considera su OPEX? Como ya mencioné, nuestro estudio de PEA sitúa a Cauchari JV como uno de los proyectos de litio más competitivos en cuanto a su costo operativo, OPEX; esto se debe en primer término a la calidad de su salmuera. Como referencia para todos hay que ver la relación de magnesio/litio: este dato me lo enseñaron los gerentes de SQM hace más de 20 años cuando estábamos desarrollando Salar de Rincón, para ADY; ellos argumentaban que para un proceso convencional de producción tendríamos un incremento

www.panorama-minero.com


45

de US$200 por cada grado de magnesio que se incremente. Como ejemplo, para una relación Mg:Li de 2:1 nos costaría US$400 eliminar el magnesio, como consecuencia el valor del químico necesario para removerlo. Estos números me obligaron a explorar salares con salmueras de baja relación, así fue como en su momento en el 2004 tomamos las primeras propiedades en Cauchari y Olaroz.

¿Cómo observa los mercados de capitales para financiar proyectos de litio? ¿Considera que hay espacio para muchos nuevos jugadores? Considero que por las incertidumbres de la política argentina de carácter pendular en los discursos de sus líderes políticos se frena, a mi entender, un fuerte financiamiento para el avance de este tipo de industria. De todos modos, en el caso

puntual del Litio, donde Argentina lidera la exploración, y donde hay en gatera algunos proyectos avanzando a prefactibilidad o factibilidad con fecha de finalización antes del 2022, se está compitiendo con proyectos que se están desarrollando en Australia y Chile, otros lugares con fecha de producción en 2025. Creo que si los proyectos argentinos consiguen financiamiento y pueden llevar a una primera pro-

El número de proyectos que puede entrar hasta el 2025 estará condicionado además del bajo costo de producción, por su ubicación estratégica en cuanto a la infraestructura que lo rodea. En nuestro caso, donde contamos con cuatro prospectos de exploración (Incahuasi, Guayatayoc Antofalla) lo hemos priorizado más que por su química y geología, por la posibilidad de desarrollase de acuerdo a la in-

“Para un proceso convencional de producción tendríamos un incremento de US$200 por cada grado de magnesio que se incremente. Como ejemplo, para una relación Mg:Li de 2:1 nos costaría US$400 eliminar el magnesio, como consecuencia el valor del químico necesario para removerlo.”

ducción antes de esa fecha podrán ganar los mercados que la industria de las baterías para auto eléctricos demandará en los próximos años.

fraestructura energética, y si existe la posibilidad de planes de inversión de parte del estado en cuanto a infraestructura energética y de caminos en los próximos dos años.


46

Neo Lithium

PANORAMA MINERO | Enfoques

“El proyecto 3Q aportará un megadesarrollo para Catamarca” Lic. Tomás de Pablos Presidente de Liex S.A

El Lic. Tomás de Pablos, presidente de Liex S.A, compañía subsidiaria de Neo Lithium Corp., analizó los avances del proyecto de litio Tres Quebradas y la reciente presentación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y del Estudio de Prefactibilidad (PFS). Tres Quebradas, también conocido como 3Q, cuenta con un valor actual neto (VAN) después de impuestos de US$1.144 millones a una tasa de descuento del 8%, con costos operativos de US$2.914 por tonelada de carbonato de litio producida.

El proyecto Tres Quebradas despertó un acelerado interés por ser uno de los más grandes del mundo en salmueras. ¿Cuál es el estado actual y qué planes se ejecutan para su desarrollo?

de 1:500 mediante el método de recuperación convencional que ya ha sido probado por los principales productores para alcanzar carbonato de litio grado batería.

“En dos años y medio, en Tres Quebradas logramos avanzar de la exploración inicial a la planta piloto.”

En dos años y medio, en Tres Quebradas logramos avanzar de la exploración inicial a la planta piloto. Actualmente estamos plenamente enfocados en la planta, y para lo que queda del año nos dedicaremos a monitorear el comportamiento de la salmuera a través de ensayos. Estamos operando a una escala EDICIÓN 475 / MAYO 2019

¿Cuáles son sus consideraciones sobre el PFS recientemente emitido y en qué lugar posiciona al proyecto? Creemos que los resultados del Estudio de Prefactibilidad son más fáciles de ejecutar tras la modificación del objetivo de producción de 40.000 toneladas

de carbonato de litio a 20.000 toneladas de carbonato de litio. Por supuesto que es una cuestión de escala. No descartamos aumentar en un futuro la capacidad de producción, pero dependerá del mercado y del socio estratégico con el cual trabajaremos, lo que demuestra que Tres Quebradas se posiciona como el próximo proyecto de litio a tener en cuenta a nivel mundial.

El PFS arrojó un CAPEX inicial de US$310 millones. ¿Cómo llevan adelante el proceso de inversión y cuáles son los plazos estimados? Estamos justamente atravesando esta etapa para avanzar en la inversión, y ya tenemos avanzadas las conversaciones www.panorama-minero.com


47

con varios grupos y empresas. Me reservo al momento la estimación de plazos, pero seguramente sea conjuntamente con la evaluación y los resultados generados con la planta piloto.

A su vez, Neo Lithium Corp. presentó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA). ¿Qué comentarios realiza al respecto? Hemos presentado el EIA de explotación el mes pasado. La Dirección de Gestión Ambiental se encuentra evaluando dicho informe, y creemos haber preparado un estudio realmente serio, elaborado por profesionales locales e internacionales con larga trayectoria en proyectos de igual envergadura. El objetivo primor- dial para nosotros es el cuidado del medio ambiente, en un marco totalmente sustentable que permita alcanzar la vida útil del proyecto.

Neo Lithium realizó a través de Benchmark un estudio de mercado sobre el precio futuro del litio de 2021 a 2024. ¿Cómo evalúa, desde su mirada, las tendencias del mineral y qué rol espera que ejerza su proyecto y las provincias del litio dentro de la transición hacia lo eléctrico? Creemos que la tendencia mundial sobre el precio del litio se mantendrá en alza. Todo lo contrario con lo que ha dicho recientemente Morgan Stanley, sólo

imaginar a cien empresas explotando y produciendo carbonato de litio o derivados como afirma esta entidad financiera con el fin de mal informar respecto a que habrán “excedentes significativos” del mineral. La Argentina se está preparando para esta transición y buscará posicionarse más arriba en el ranking de países productores y exportadores. Este sigue siendo el desafío y la estrategia que debemos tener como país. Específicamente para el proyecto Tres Quebradas, aportará a la provincia de Catamarca un

“El objetivo primordial para nosotros es el cuidado del medio ambiente, en un marco totalmente sustentable que permita alcanzar la vida útil del proyecto.”

por una cuestión de sentido común: la demanda actual se está incrementando, los proyectos están avanzando y actualmente sólo hay cinco minas en el mundo produciendo. Es ridículo

nuevo mega-desarrollo que contribuirá a la capacidad de producción nacional y favorecerá a los objetivos económicos que tiene Argentina para la próxima década.


48

Poliarquía Consultores

PANORAMA MINERO | Enfoques

La producción de litio en la cabeza de los argentinos Ernesto Cussianovich Director de Energía, Recursos Naturales y Ambiente Poliarquía Consultores

E

n un estudio de opinión pública y minería que realizamos hace unos tres años atrás, le preguntamos a la población residente en Jujuy, Salta y Catamarca sobre su conocimiento respecto de la existencia y producción de litio en sus provincias. Hasta entonces, para el común de los ciudadanos a lo largo del país, el litio se había hecho conocido como un mineral sinónimo de baterías para autos eléctricos, computadoras y celulares. Es decir, una especie de objeto de deseo que además encendía expectativas y hasta cierto chauvinismo ya que el país se convertiría en un im-

Por Ernesto Cussianovich Director de Energía, Recursos Naturales y Ambiente Poliarquía Consultores

y la región pampeana (Santa Fe y Córdoba) donde reside el 62% de la opinión pública nacional. Así, en un estudio realizado por CAEM en aquellos años surgió que, sin tener demasiados datos ni conocimiento sobre el litio, los argentinos mostraban más rechazo que aceptación a la posibilidad de extracción del litio. Frente a la pregunta “¿Usted está de acuerdo o en desacuerdo con la extracción de hierro, carbón, cobre, plata, oro y litio?”, el estudio arrojó que para el hierro un 58% de la gente aceptaba su extracción frente a un 33% que la recha-

“Frente a la pregunta “¿Usted está de acuerdo o en desacuerdo con la extracción de hierro, carbón, cobre, plata, oro y litio?”, solo un 28% de los argentinos aceptaba su producción. El 47% rechazaba esta posibilidad, pero más interesante aún, el 26% no tenía una opinión formada al respecto.” portante productor de “oro blanco” o del “combustible del futuro”. Esta efervescencia, pero además la falta de información de calidad sobre el potencial del litio, afectó la sensibilidad y generó el resquemor de la población, especialmente en Buenos Aires EDICIÓN 475 / MAYO 2019

zaba. Para el carbón, un 49% decía sí y un 41% lo rechazaba, mientras que para el cobre un 43% aceptaba y un 47% se pronunciaba en contra. Por su parte, con la plata un 41% aceptaba la posibilidad de su producción frente a un 47% que no lo veía con buenos ojos, en tanto que para el oro el rechazo

aumentaba aún más: un 40% aceptaba la posibilidad de extracción de oro frente a un 52% que se mostraba reacio. Pero con el litio ¿cómo reaccionó la gente? Se puede decir que, con mucha resistencia, pero también con signos de desinformación. El “oro blanco” o “la batería del auto eléctrico” (según se representó en la cabeza del ciudadano), generó que solo un 28% de los argentinos aceptara su producción. El 47% rechazaba esta posibilidad, pero más interesante aún, el 26% no tenía una opinión formada al respecto. Luego de más de tres años nos preguntamos hacía donde habrán ido a parar las dudas de ese 25% de la población nacional. ¿Existe hoy en día más rechazo o más aceptación? En las provincias, por su parte, las respuestas de la población guardaron una estrecha relación con esta efervescencia, pero también con las noticias locales que en mayor o menor medida influían sobre el interés y las expectativas de la gente. En Jujuy casi el 70% de la población decía que tenía conocimiento sobre la producción de litio en su provincia y poco más de la mitad de la población (52%) afirmaba estar de acuerdo www.panorama-minero.com



50

Poliarquía Consultores

PANORAMA MINERO | Enfoques

con su extracción. En esta provincia, sin embargo, un 21% se oponía y, como ocurría a nivel país, un 27% no tenía aún una respuesta clara al respecto. Sin dudas, el alto porcentaje de conocimiento (70%) expresaba las reacciones del público a los acuerdos entre gobierno y empresas, pero también al entusiasmo del nuevo gobernador por atraer inversiones, aunque también a su fallido ímpetu respecto de la posibilidad de mejorar la posición del Estado provincial en el negocio. Sin dudas, esos conflictos y los que comenzaban a destellar con algunas comunidades locales asociadas (o no) a la producción hicieron ruido. Por su parte, en Salta, una mayoría del 60% de la población decía en cambio que no estaba al tanto de la producción de

mente a que tanto gobierno como opinión pública, estaban más enfocados en las expectativas puestas en los proyectos metalíferos. De esta forma, un tercio de los salteños (32%) no estaba muy convencido de aceptar la producción de litio en su provincia, mientras que otro tercio (33%) si aceptaba con algo de entusiasmo esa posibilidad. Más interesante aún, el tercio restante no tenía aún una opinión formada. Como en los casos anteriores, nos preguntamos cuánto de este tercio dudoso hoy avala o rechaza la obtención del mineral en la provincia. En Catamarca, finalmente, el nivel de conocimiento del público era más bien mesurado o si se quiere “intermedio” en relación a lo visto en Salta y Jujuy. La mitad de los catamarqueños sabía de la existencia de la pro-

“Frente a la pregunta “¿Usted está de acuerdo o en desacuerdo con la extracción de hierro, carbón, cobre, plata, oro y litio?”, solo un 28% de los argentinos aceptaba su producción. El 47% rechazaba esta posibilidad, pero más interesante aún, el 26% no tenía una opinión formada al respecto.” litio. Esto se debía en parte a la expansión aún muy localizada del mineral, pero fundamental-

ducción de litio y la otra mitad no tenía mucha idea. No obstante, del total, un 41% daba su

apoyo a la producción de litio en su territorio, frente a un 31% que se negaba a esa posibilidad. Otro porcentaje similar no sabía que contestar. Con un poco más de historia y experiencia con la minería en general (metalífera y del litio), en Catamarca la población aguardaba más señales para ofrecer una opinión más sensata sobre el tema. Estas señales fueron llegando progresivamente, en especial de parte del gobierno provincial pero también de las empresas, aunque no todavía con el nivel de efecto deseado, razón por la que optamos por seguir monitoreando el comportamiento de la opinión pública local en relación a la producción del mineral. Con referencia a la minería en general, Catamarca representa hoy el primer caso de una provincia argentina que está en proceso de transición de un sistema o modo productivo hacia otro. Es decir, de una minería “vieja” hacia otra “nueva”. El fin de la Alumbrera, pero también los cambios en el ámbito internacional respecto a los tamaños de las operaciones, sumadas a las revisiones que está haciendo la provincia y a las particularidades de los nuevos proyectos metalíferos en la provincia, se han conjugado en el momento del despegue de la producción de litio. Estas parecen ser buenas noticias.

El litio en Catamarca Gráfico 1. “En relación a la minería, el litio es un mineral que se extrae en algunas provincias del país. ¿Usted está al tanto de que en Catamarca hay producción de litio?” Fuente: Estudio sobre la percepción de la minería y la producción de litio en Catamarca

EDICIÓN 475 / MAYO 2019

Un aspecto compartido por la población a lo largo del país es la aceptación sobre la falta de más y mejor información sobre los procesos productivos, los aportes al desarrollo local, los recaudos ambientales o el peso del control público en la actividad minera. En todos los estudios realizados aparece siempre el bajo nivel de información que la población dice tener sobre el sector. Esto también fue observado en el estudio citado en www.panorama-minero.com


relación al litio. En las tres provincias, en promedio solo un 30% aceptaba estar algo informado sobre la producción de litio, mientras un 70% reconocía saber poco y nada. Sin dudas, la sorpresiva irrupción del mineral en la opinión pública no había dado tiempo suficiente para organizar un sistema de información adecuado, tanto por parte de los estados provinciales como de las empresas.

Gráfico 2: “En términos generales ¿cuán informado se considera Ud. sobre la producción de litio en Catamarca?” Fuente: Estudio sobre la percepción de la minería y la producción de litio en Catamarca

Ahora bien, “tener conocimiento de” no es lo mismo que “tener información” y si bien hemos comprobado que en general la población acepta la primera opción, debemos aclarar que se trata de una expresión más cercana a “algo escuché o leí” o “estar al tanto de” y menos a

“La minería moderna, así como el resto de las industrias, tiene por delante el desafío de desarrollarse en total armonía política y social, y tendrá que abordar el camino de la integración de todas las partes involucradas en el ambiente en el cual pretende operar.”

“estar informado” propiamente dicho. De cualquier manera, en Catamarca ha mejorado sensiblemente el nivel de interés y conocimiento (“estar al tanto de”) sobre la producción de litio en los últimos años. Del 50% que en el 2016 aseguraban

tener conocimiento sobre la producción de litio, en este 2019 ese porcentaje alcanza hoy a casi un 60% (Gráfico 1). Más aún, como dato significativo vale resaltar los cambios que se producen en la atención pública sobre determinados te-

mas cuando aparecen otros más significativos o importantes. En el caso de la producción del litio es notable como la atención cambia justo en el peor momento de la devaluación de agosto del 2018. Hasta ese entonces el 68% de la población de Catamarca decía que tenía conocimiento sobre el litio. Luego de la escalada del dólar en aquel infeliz agosto (con una fuerte devaluación del peso del orden del 35%), la atención por los asuntos del litio se redujo en un 15% (en el gráfico del 68% al 59%)


52

Bomchil Abogados

PANORAMA MINERO | Enfoques

Litio: Algunos apuntes sobre el marco regulatorio argentino y sus desafíos Por Francisco M. Gutiérrez y Cecilia Garibotti Bomchil Abogados

N

o es una novedad que en la última década el litio ha adquirido una importancia fundamental como insumo de la industria electrónica. Esto es particularmente relevante para Argentina, por encontrarse en el conocido “triángulo del litio” y contar con reservas probadas, tanto en salmuera como en roca. Sin ir más lejos, el año pasado la consultora Global Data estimó que para 2022 Argentina pasaría a ser la segunda productora mundial de este metal. A diferencia de otros países de la región, Argentina no cuenta en la actualidad con un marco regulatorio específico para el litio, ni con un cuerpo normativo uniforme para su explotación dado que, por el carácter

dad de reservas (Jujuy, Catamarca y Salta), del sector privado y de la Nación en las que se discute el desarrollo de un marco jurídico especifico. De acuerdo con la Constitución Nacional las Provincias son dueñas originarias de los recursos minerales dentro de su jurisdicción. Sin embargo, se aplica al litio el Código de Minería como norma jurídica de fondo, al mismo tiempo que las leyes federales se encargan de promover las inversiones, de fijar los derechos de exportación, así como de la promoción y protección de la libre competencia y de establecer presupuestos mínimos ambientales. Las Provincias, por su parte, se reservan la regulación de los as-

“A diferencia de otros países de la región, Argentina no cuenta en la actualidad con un marco regulatorio específico para el litio, ni con un cuerpo normativo uniforme para su explotación dado que, por el carácter federal del país, se superponen normas emanadas tanto del Estado Nacional como de las provincias.”

federal del país, se superponen normas emanadas tanto del Estado Nacional como de las provincias. Sin embargo, existen mesas de trabajo en el sector, integradas por representantes de las provincias con mayor cantiEDICIÓN 475 / MAYO 2019

pectos procedimentales para el otorgamiento de permisos y concesiones y establecen las normas medioambientales particulares que complementan los presupuestos mínimos nacionales. En este sentido, la obtención

de las licencias sociales y permisos ambientales a nivel local constituye un aspecto crítico en la práctica, no solo por el impacto social en las comunidades prestablecidas sino también por las características naturales de los yacimientos. El proceso de extracción del litio en salares localizados en zonas desérticas es el de mayor relevancia actual en Argentina. Por ello, el consumo de agua genera uno de los mayores conflictos ambientales, a punto tal que diversos grupos han planteado objeciones al desarrollo de proyectos de litio invocando los efectos adversos que podría tener sobre el recurso acuático. En 2010 la mesa de 33 comunidades originarias para la Defensa y Gestión del Territorio (Salta y Jujuy) presentó un amparo ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, exigiendo la consulta previa sobre los proyectos extractivos en Laguna Guayatayoc y Salinas Grandes. Luego del rechazo de la Corte, el planteo se encuentra actualmente a consideración de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Vale recalcar que en 2011 Jujuy declaró a las reservas minerales que contienen litio como un recurso estratégico para el desarrollo provincial, circunstancia que somete a los proyectos de www.panorama-minero.com


53

litio a una evaluación adicional por parte de un Comité de Expertos. En enero de 2019, y luego de movilizaciones de vecinos que reclamaban por el impacto ambiental en un curso de agua cercano, la provincia de San Luis declaró la caducidad del proyecto de explotación de mina de litio en roca Mina Géminis (Resolución 299/2018 que se hizo pública en enero de 2019) e informó que no hay permisos de explotación de ese mineral en la provincia y que cualquier proyecto tendría que enmarcarse en el “Tratado de Paz entre Progreso y Medio Ambiente” y la Ley Nº 634/08 “Preservación y restauración ambiental del sector minero”. Las Provincias son también las beneficiarias de las regalías que se cobran a la explotación de litio, las que actualmente se ubican en el orden del 3%, aunque ha habido proyectos para reducirlas o para aplicar exenciones a cambio del desarrollo de infraestructura de transporte y logística. Asimismo, la industria se beneficiaría de la reducción impositiva prevista en el “Acuerdo

Federal Minero” firmado en 2017, pero que todavía no ha sido aprobado por el Congreso Nacional.

un incremento impositivo para las mineras si éstas venden a un precio menor al establecido en un eventual acuerdo binacional.

Otra cuestión que merece atención por su posible impacto impositivo se vincula con el hecho de que, al no estar listado en el London Metal Exchange, no hay un precio internacional de referencia del litio, circunstancia que ha generado problemas pa-

La ultima particularidad regulatoria del litio en nuestro país que deseamos destacar en esta breve nota es el principio de no discriminación que rige con relación a la nacionalidad de quienes exploran y explotan recursos mineros. Esta libertad marca u-

“Otra cuestión que merece atención por su posible impacto impositivo se vincula con el hecho de que, al no estar listado en el London Metal Exchange, no hay un precio internacional de referencia del litio, circunstancia que ha generado problemas para fijar el precio sobre el que se cobran regalías, tanto en Argentina como en otros países.”

ra fijar el precio sobre el que se cobran regalías, tanto en Argentina como en otros países. Actualmente, las mineras informan el precio de cada transacción y sobre éste se calcula el pago de las regalías. Recientemente se ha conocido la intención de iniciar tratativas entre Argentina y Bolivia para fijar un precio del litio, lo que, de ocurrir en el futuro, podría implicar

na diferencia no menor con el panorama regulatorio de otros países vecinos, como Chile o Bolivia, que establecen numerosas restricciones a su explotación y concesión al haber declarado al litio como un recurso nacional estratégico. Si bien en Argentina también han existido intentos en este sentido, no han sido aprobados por el Congreso Nacional.


54

CEMA

PANORAMA MINERO | Enfoques

Industria Minera, Controles Ambientales y Búsqueda de Licencia Social Lic. Gabriel Valerga Presidente de la Cámara Empresaria de Medio Ambiente (CEMA)

Por Lic. Gabriel Valerga Presidente de la Cámara Empresaria de Medio Ambiente (CEMA)

Nada nuevo decimos si mencionamos que la actividad minera es una de las más observadas por su desempeño ambiental. Si bien la minería moderna hoy cuenta a nivel mundial con tecnologías adecuadas para la minimización de impactos y el cuidado ambiental, los controles deben intensificarse hasta niveles superiores de seguridad. Por ello los monitoreos en las áreas de exploración y/o explotación de la calidad de aguas tanto superficiales como subterráneas, calidad de suelos y calidad de aire con sus programas secuenciales sobre una serie de parámetros

cación, si no para la comunidad local especialmente.” “De todas formas, el gran desafío desde lo ambiental para la minería en Argentina sigue siendo la obtención de la tan ansiada Licencia Social y para ello una herramienta absolutamente efectiva que algunas compañías llevan adelante, aunque menos de las que deberían, son los llamados Monitoreos Participativos. Tales programas constan en incorporar en los controles de aguas superficiales y subterráneas y calidad de aire especialmente, no solamente a la autoridad de aplicación si no

“Hoy el problema no es técnico ni tecnológico, los avances en la materia vienen siendo formidables, el problema es de transparencia y comunicación.”

analíticos son base esencial para mantener la información adecuada del estado de situación, especialmente en matrices críticas. En esta materia la industria viene trabajando en buen grado y no debe bajar los brazos aunque los resultados de tales monitoreos sean satisfactorios y tales reportes son muy necesarios que no solo estén disponibles para la autoridad de apliEDICIÓN 475 / MAYO 2019

a representantes sociales y económicos de las comunidades vecinas. Este esquema es muy sencillo pero sumamente efectivo, y debe incluir un plan técnico debidamente consensuado con estos vecinos para luego proceder a la comunicación de las experiencias vividas y los resultados obtenidos. Estos procesos no solo robustecen la posición de la empresa sino que es-

fuma toda subjetividad, prejuicios e información tergiversada y errónea, por ignorancia o mala intención que suele circular por allí.” “La Licencia Social sigue siendo uno de los fantasmas más temidos en la actividad minera y consideramos que es el renglón donde más se debe trabajar en lo ambiental de aquí en adelante ya que no estamos hablando solo de producción y generación de empleo, si no del ambiente. Pero no solamente del ambiente físico como la preservación del agua, el suelo y el

CEMA organiza el 10° Encuentro Sobre Estrategias Ambientales: El Futuro de la Argentina, una mirada hacia el 2030 en la que actores publicos y privados se dan cita para debatir los principales temas de agenda del sector. Se realizará el 12 de junio en la UCA, coorganizado con la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias UCA, con el objetivo de posicionar en la agenda política las problemáticas ambientales nacionales y lograr mayor compromiso gubernamental."

www.panorama-minero.com


aire, si no de la salud pública y la calidad de vida de las personas. La sustentabilidad ambiental y social es un objetivo fundamental para la Industria minera, su desarrollo y expansión se convierte en el valor agregado al producto que lo afianza en el negocio.” “Establecer una política de puertas abiertas efectiva, desde lo comunicacional, que genere lazos confiables con la comunidad y las diferentes autoridades de aplicación es una tarea ardua que dará sus frutos con el correr del tiempo y le permitirá a la empresa desarrollar su unidad de negocio, en el marco de un ambiente relajado y comprensivo con el resto de los actores sociales.” “A su vez la comunidad logrará la inclusión e incorporación de conocimientos derribando mitos, producto del desconocimiento y la información deformada.” “En tanto, estos roles, bien desempeñados, lograrán el aumento de la capacidad pro-

ductiva de la región y diversificación de la misma.” “La toma de decisiones por parte de la Empresa, de los colaboradores directos e indirectos, su desempeño, comunicación y grado de proactividad para generar la participación de la comunidad en estos monitoreos, es fundamental para la mantención de la representatividad y

dos son factores fundamentales en el diseño de un monitoreo participativo transparente que genere confianza tanto en dichos actores sociales como en las autoridades de control. Hoy el problema no es técnico ni tecnológico, los avances en la materia vienen siendo formidables, el problema es de transparencia y comunicación.”

“La minería moderna, así como el resto de las industrias, tiene por delante el desafío de desarrollarse en total armonía política y social, y tendrá que abordar el camino de la integración de todas las partes involucradas en el ambiente en el cual pretende operar.”

éxito de dicha actividad.” “Los cuidados en la extracción de las muestras, realizadas por personal entrenado en técnicas validadas internacionalmente, el aseguramiento de la calidad en los procedimientos, el laboratorio externo seleccionado con acreditación ISO 17.025, como parte activa y visible por todos dichos actores y la confianza en los resultados obteni-

“La minería moderna, así como el resto de las industrias, tiene por delante el desafío de desarrollarse en total armonía política y social, y tendrá que abordar el camino de la integración de todas las partes involucradas en el ambiente en el cual pretende operar. Tal vez esto se tenga que ver como un nuevo paradigma, pero entendemos que no existe otro camino.”


56

Arminera 2019

PANORAMA MINERO | Noticias

Arminera 2019 reunió a los principales jugadores de la minería argentina La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) cerró una nueva edición de la exposición central de minería con importantes definiciones respecto al rumbo de la actividad y dejó al sector expectante a las definiciones políticas que se darán en los próximos meses.

A

rminera concluyó su doceava edición en la Ciudad de Buenos Aires y dejó como conclusión que el sector minero nacional se encuentra activo pese al ajustado contexto nacional. La exposición de minería organizada por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) y Messe Frankfurt Argentina fue el punto de encuentro de los funcionarios provinciales y nacionales, como así también de distintos representantes de empresas mineras y una interesante participación de organismos internacionales, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la comisión del CAMMA y la iniciativa Extractive Industries Transparency Initiative (EITI), a la que el país se integró recientemente. Entre los presentes, se destacó la participación del ministro de Minería de Chile, Baldo Prokuriça, y la de los ministros de Producción y Trabajo, Dante Sica, y de Transporte, Guillermo Dietrich. La exposición convocó a 7.450 profesionales provenientes de 16 países y tuvo 208 expositores, en su mayoría empresas proveedoras, provenientes de Alemania, Argentina, Chile, China; Colombia, España, Estados Unidos, Finlandia, Israel, Perú, Reino Unido y Suiza. A lo largo EDICIÓN 475 / MAYO 2019

de los tres días, Arminera recibió una fuerte presencia de público bajo un clima en el que primaron los análisis y comentarios sobre el futuro minero tanto en los stands como en las conferencias. Claro está, la incertidumbre económica aún azota a la actividad y genera cierta rispidez, pero la minería ha logrado mantenerse equilibrada en términos de desarrollo siendo una de las pocas industrias que no ha caído pese a que la actividad económica marca una desaceleración cercana al 5%. "Estamos en un momento complicado, pero un dato importante es que la minería creció durante todo el año en 2018. Eso demuestra el vigor que está teniendo el sector y que va a ser uno de los principales motores de la Argentina", señalaba al respecto el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica. En el primer día de exposición, se destacó la realización de la Mesa de Competitividad Minera en la que públicos y privados evaluaron, con la presencia de sindicatos, cámaras y funcionarios nacionales, la actualidad del sector y repasaron las distintas problemáticas y líneas de desarrollo de la matriz en el mediano y largo plazo. Estuvieron presentes el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica; el mi-

Dante Sica, ministro de Producción y Trabajo de la Nación: "Estamos en un momento complicado, atravesando y saliendo una crisis que hemos sufrido. Pero el año pasado la minería fue uno de los pocos sectores que no cayeron. Eso demuestra el vigor que está teniendo la actividad, que va a ser uno de los principales motores de Argentina. Con la fuerza de lo que estamos realizando y los cambios que venimos haciendo a nivel nacional, con el potencial que tiene este sector, que no son sólo los minerales metalíferos, nos espera un futuro promisorio. La minería está llamada a ser uno de los tres principales motores de expansión de la economía argentina gracias al trabajo mancomunado entre los gobiernos nacionales y provinciales y el empuje y entusiasmo de las grandes empresas y toda la cadena proveedores que viene desarrollándose a causa de la actividad".

www.panorama-minero.com



58

Arminera 2019

PANORAMA MINERO | Noticias

programa TSM (Hacia una minería sustentable), y en sintonía con dinámica actual de la Secretaría de Política Minera, la sustentabilidad es uno de los objetivos centrales con el que se intentará generar una mayor representatividad de la minería en lo social y mayores beneficios puertas para afuera: "Todos los países juntos, el sector público y privado de la mano de las comunidades, en un diálogo constante, son lo que la minería necesita para ser un motor de desarrollo”, señaló Álvarez.

nistro de Transporte, Guillermo Dietrich; la secretaria de Política Minera, Carolina Sánchez, el vicepresidente ejecutivo de CAEM, Marcelo Álvarez; y diversas cámaras, sindicatos y empresarios mineros. Otro punto interesante del encuentro se dio en el marco de la cena inaugural, donde Marcelo Álvarez (CAEM) y el secretario de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, intercambiaron comentarios respecto a las buenas prácticas en minería y alentaron mutuamente al desarrollo de la actividad de forma sustentable y amigable no sólo con el medio ambiente sino también con las comunidades afines. Para CAEM, que continúa profundizando el EDICIÓN 475 / MAYO 2019

Durante la segunda jornada, la atención estuvo puesta en el Foro de Minería y Desarrollo Sostenible de las Américas, organizado por BID, IGF y CAMMA, evento que tuvo como finalidad analizar el impacto de las nuevas tecnologías en las competencias requeridas por la industria minera. Allí, la secretaria de Política Minera de la Nación Ing. Carolina Sánchez, el ministro de Minería de Chile Sr. Baldo Prokurica; Marcela Angulo, directora de la Universidad de Concepción en Chile, Ricardo Morgado, director de Fundación Chile y Michael Roesch (asesor principal de la Cooperación Regional para la Gestión Sustentable de los Recursos Mineros de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional), concluyeron en la necesidad de generar un círculo virtuoso entre electromovilidad, minería y energías renovables y coincidieron en que la tecnología es un tema que compete como nunca antes no sólo a las empresas sino también a los gobiernos, ya que permitirá, según lo estimado por Baldo Prokuriça, "generar nuevas oportunidades, incrementar la productividad, cuidar el medio ambiente, abrir espacios para profesionales y técnicos de la región y a la vez una mayor inclusión de la mujer y los jóvenes".

Marcelo Álvarez, vicepresidente ejecutivo CAEM: "Estamos convencidos de que la industria minera, bien hecha y responsable, es capaz de movilizar el desarrollo de un país. Nadie mejor para mostrarnos que es posible que la presencia hoy aquí del ministro de Minería de Chile, un ejemplo que tenemos al lado del que tenemos que aprender con humildad para poder crecer juntos como país pero también para crecer juntos como región. Creemos que la gran competitividad del sector minero es regional. Todos los países, sector público y privado, de la mano con las comunidades en un diálogo constante, podremos construir un mundo mejor para las futuras generaciones".

Franco Mignacco, presidente de Minera Exar; Alejandro Moro, gerente general de Rincon Ltd., Fernando Pérez de Solay, CEO de Orocobre y Tomás de Pablos, presidente de Liex, encabezaron el panel sobre los desafíos y oportunidades de la industria del litio, donde se refirieron al vasto potencial que acapara esta industria, pero a la vez solicitaron "calma y prudencia", evitando la comparación con otros sectores que tiempo atrás despertaron intereses similares, como el caso del oro o el petróleo. "Hablar de oro blanco puede generar una visión errónea de lo que es la industria. El litio posee un gran valor agregado y tenemos grandes posibiwww.panorama-minero.com


59

lidades para Argentina pero hay que ser cautelosos", señaló Franco Mignacco al respecto. También se refirieron a las posibilidades que acapara el mineral para desarrollar una sólida cadena de proveedores en el NOA, a la par de bregar por mejoras en la comunicación "para evitar la masificación de información tergiversada y engañosa que va en contra de los proyectos y las propias comunidades". En el marco de la exposición también se realizó la Reunión Preparatoria de Expertos de CAMMA (Conferencia Anual de Ministerios de Minería de las Américas), de la que participaron representantes de 11 países de América, mientras que los expositores de Arminera brinda-

ron 13 presentaciones de productos y capacitaciones en temáticas relevantes para la industria. Respecto a estas actividades, la secretaria de Política Minera de la Nación, Carolina Sánchez, comentó: “Arminera este año ha convocado a muchas empresas, inversores, cámaras y proveedores de la actividad minera, con una gran participación de público interesado por la actividad. Desde el punto de vista de las políticas públicas, es muy importante como espacio de interacción interinstitucional. Estamos muy conformes con esto. Estuvieron las máximas autoridades del país en ambiente, derechos humanos, transporte: todas carteras cuyas políticas

transversales tienen que ver con el desarrollo de la minería argentina. Y la presencia de las autoridades mineras provinciales, con quienes articulamos políticas mineras en el país”.


60

Ministro de Minería de Chile

PANORAMA MINERO | Entrevistas

"Sin la minería, en Chile tendríamos el doble de pobres" Dr. Baldo Prokuriça Ministro de Minería de Chile

La industria minera chilena aporta cerca del 10% del PIB y es uno de los tantos indicadores que explican la importancia de la actividad para el país trasandino, el mayor productor mundial de cobre y referente global del litio, dos de los commodities más demandados por la influencia de la electromovilidad. Para su ministro de Minería, Dr. Baldo Prokuriça, Chile continuará apostando por su profunda tradición minera como un eje de desarrollo estratégico, con una cartera de proyectos capitalizada en US$65.000 millones y el objetivo a mediano plazo de avanzar en la cadena de valor de distintos minerales a través de la inclusión tecnológica: "No queremos seguir vendiendo los productos en bruto".

En Chile, la minería es una de las actividades económicas más viables y representativas ¿Cuáles son las características que engloba esta impronta y qué aportes brinda el sector al país? Chile ha sido un país minero desde antes de la llegada de los conquistadores. Por distintas razones, tenemos una personalidad vinculada directamente con la minería. Nuestro país tiene toda su economía basada en las exportaciones porque no contamos con un mercado grande, somos cerca de 18 millones de habitantes, y es relevante decir en este sentido que en el día de hoy el 53% de nuestras exportaciones provienen de la minería.

tiera la minería en Chile tendríamos el doble de pobres. Al igual que lo que sucede en Argentina, en nuestro territorio existen distintas zonas desérticas, especialmente las del norte, en donde lo único que se puede hacer es minería. Chile no es sólo Codelco o las grandes mineras, es pequeña y mediana minería y minería artesanal de una o dos personas; trabajamos en pos de todos estos actores. Con una visión muy chilena, la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) se encarga de brindar servicios y compra los minerales a los pequeños y medianos, haciendo que estas regiones desérticas y deshabitadas puedan subsistir.

“Tenemos 112 proyectos con resoluciones de calificación ambiental aprobadas, lo que equivale a inversiones por US$24.000 millones.”

Cuando digo que en los últimos treinta años hemos bajado la pobreza del 43% al 8,5%, y que la mitad de las familias que han salido de esa situación lo han hecho producto de la minería, estoy diciendo que si no exisEDICIÓN 475 / MAYO 2019

¿Cuál es el estado de los proyectos mineros en Chile? En el área minera contamos con una cartera muy interesante

que llega aproximadamente a los US$65.000 millones. Algunos son proyectos a los que todavía le falta maduración, pero también tenemos otros que están paralizados. En Chile hay una cantidad interesante de proyectos que tienen oposición de las comunidades, problemas ambientales o judiciales, y a lo mejor muchos de ellos no serán nunca yacimientos mineros productivos, pero tenemos 112 proyectos con resoluciones de calificación ambiental aprobadas, lo que equivale a inversiones por US$24.000 millones.

El contexto global marca una desaceleración económica producto de las tensiones comerciales, pero a la vez un futuro promisorio para ciertos commodities ligados al almacenaje energético y la locomoción eléctrica. ¿Qué visión posee Chile al respecto considerando el rol disruptivo que pueden ejercer de cara al futuro? En el último tiempo hemos sufrido en el panorama internacional principalmente lo que fue la guerra comercial entre China y Estados Unidos. Hoy en día, en www.panorama-minero.com


61


62

Ministro de Minería de Chile

PANORAMA MINERO | Entrevistas

el hipotético caso de que todas las minas de cobre se paralizaran, tendríamos cobre sólo para tres días. La oferta y la demanda están muy equilibradas y por lo tanto el precio debería estar muy por sobre lo que tenemos hoy. En estas semanas el cobre bajó. ¿Por qué? Porque el presidente de EE.UU., Donald Trump, afirmó que iba a subir los aranceles a las importaciones chinas del 10% al 25%, y eso hace que los precios bajen por motivo de la inestabilidad económica. Pero si esto no existiera, si se resolvieran las diferencias, como pensábamos que iba a pasar porque los medios planteaban que el 90% de las discrepancias ya estaban resueltas, tendríamos que estar hablando de una cotización de US$3,05 por libra, que es el valor que ha propuesto Cochilco, o bien de US$3,50, que es lo estimado por Goldman Sachs. Creo que el precio del cobre irá en ascenso, porque no hay grandes proyectos en el mundo que se estén iniciando. Los grandes proyectos se hacen en 10, 15 o 20 años, uno no puede aumentar la producción de las mineras de un día para el otro. Tanto es así que Codelco, que es la principal productora del mundo, va a invertir unos US$24.000 millones para sacar adelante sus proyectos estructurales en las siete divisiones que tiene, pero sólo para mantener la producción, no para aumentarla. Por lo tanto no avizoramos nuevos ya-

mente. En materia de litio participamos en el procesamiento básico, pero nuestra intención a futuro es avanzar en la cadena ya que nos permitirá aumentar en 50 veces el valor que tenemos hoy en día. Para esto estamos trabajando conjuntamente con Argentina para transparentar el precio del litio. Junto con las autoridades argentinas estamos haciendo un esfuerzo para empezar a transar en la bolsa este año. Hay otro esfuerzo especial que estamos dando en materia de litio a través de CORFO, que es la dueña de gran parte de las pertenencias que tenemos en Chile. Estas pertenencias están arrendadas a dos empresas: SQM y Albemarle, y en esos convenios se han alargado los contratos estableciendo una cláusula en virtud de la cual el 25% de la producción de ambas compañías debe quedar para el consumo nacional a un precio preferencial destinado a innovación tecnológica. Ya se hizo una licitación con Albemarle y hay cuatro empresas a nivel internacional que se lo adjudicaron. Este mes iniciamos la licitación con SQM y esperamos que las empresas top de tecnología puedan adjudicárselo e intentar instalar en Chile lo que es un aumento en la cadena de valor. No queremos que nadie nos regale nada pero no queremos seguir vendiendo los productos en bruto.

“En materia de litio participamos en el procesamiento básico, pero nuestra intención a futuro es avanzar en la cadena ya que nos permitirá aumentar en 50 veces el valor que tenemos hoy en día.”

cimientos importantes que puedan incorporarse. Por el contrario, estamos viendo que por motivos de la electromovilidad y el crecimiento de China, que si bien se ha ralentizado un poco aún se mantiene equilibrado, el precio va a subir considerableEDICIÓN 475 / MAYO 2019

¿Cuál es la apuesta de Chile por la electromovilidad y la adopción de nuevas tecnologías? Estamos trabajando cada vez

más por la electromovilidad porque creemos que la minería va a tener como nunca una trazabilidad, y todos los países están mirando a quienes más cooperan para frenar el cambio climático. Chile apuesta seriamente por este nuevo paradigma, somos el segundo país del mundo después de China con más buses eléctricos para el transporte público. En minería ya tenemos movilización en vehículos eléctricos en por lo menos cuatro minas importantes, tanto en buses como para movilización del personal y también dentro de la mina. Pensamos que la inclinación a lo eléctrico va a traer un consumo de cobre muy importante. Los vehículos que vemos hoy en día tienen en promedio 23 kilos de cobre mientras que uno eléctrico utiliza de tres a cuatro veces más. Las acciones que el mundo realiza para reducir la contaminación indudablemente tendrán consecuencias en la minería. En materia tecnológica, en Chile estamos haciendo un esfuerzo interesante agregando nivel tecnológico en la actividad minera para, en primer lugar, ser más productivos, en segundo lugar contaminar menos, y en tercer lugar hacer más segura la actividad para los trabajadores.

¿Cree que en la región es posible avanzar en la fabricación de baterías o automóviles eléctricos? Sería óptimo, pero difícilmente se pueda competir con China. Estamos pensando, y creo que Argentina también debería hacerlo, en la industria automotriz que tenemos cerca, la de Brasil o la de México, que es la que más EV's produce. En Argentina el sector automotriz siempre ha sido fuerte, por lo que creo que quizás podrían iniciar un proceso de transformación de los autos de combustión a eléctricos. En unos cuatro o cinco años, cuando el costo de los vehículos www.panorama-minero.com


eléctricos esté en números más normales, habrá un montón de automóviles a explosión disponibles para ser transformados a eléctricos. Ustedes poseen una gran industria automotriz que podría dedicarse a esto, que en Chile lo estamos haciendo pero de forma muy artesanal. Si en conjunto con Argentina podemos hacer algo sería muy interesante.

Precisamente en esta línea, ¿qué tipo de complementariedades existen entre Chile y Argentina en materia minera? Creo que al tratado binacional no hay que incorporarle ninguna legislación vigente, sino más bien ponerlo en práctica. Tenemos muchos proyectos que están en medio de la cordillera e incluso algunos que pueden

estar de un lado o del otro pero que podrían tener proveedores de ambos países, como así también compartir infraestructura, metalmecánica, y otros temas afines con los que se podrían generar sinergias. Los tratados que tenemos poseen ya cierta madurez, sólo resta ponerlos en práctica con proyectos específi-

Argentina para monitoreo de volcanes. Nosotros tenemos una de las redes de monitoreo más amplias del mundo con 45 volcanes que monitoreamos 24/7 y que están conectados con la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI) para anunciarle a las personas cuando un volcán produce

“Los tratados que tenemos poseen ya cierta madurez, sólo resta ponerlos en práctica con proyectos específicos. Uno de estos proyectos es Los Azules, que da con la región de Coquimbo y al que le vemos buenas posibilidades.”

cos. Uno de estos proyectos es Los Azules, que da con la región de Coquimbo y al que le vemos buenas posibilidades. Por otra parte, estamos trabajando con un convenio con

algún efecto que podría generar daño eventual a las personas. Eso estamos trabajándolo con Argentina porque la mayoría de los volcanes que explotan en Chile terminan dañando a la Argentina.


64

Embajada de Perú

PANORAMA MINERO | Entrevistas

“Perú es un país minero con más de 20 años de crecimiento económico” Vista panorámica de la mina Antamina, principal productor de cobre del Perú

En el último tiempo, Perú ha capitalizado una expansión significativa de su matriz minera que se tradujo en inversiones millonarias y una concatenación productiva de sus empresas proveedoras. La minería representa el 50% de las divisas peruanas y es una de las principales causas del desarrollo sostenido que experimenta el país en términos económicos y sociales. Peter Camino Cannock, embajador de Perú en Argentina, afirmó que “la actividad aporta el 15% del PIB, con exportaciones en 2018 por casi US$28.500 millones”.

Desde la mirada económica, Perú logró mantener un crecimiento equilibrado que dio apertura a actividades como la minería. ¿Cuál ha sido la estrategia política para generar este desarrollo y qué proyección realiza sobre el escenario global? Pese a las dificultades internacionales que afectaron a la región, Perú tuvo un crecimiento importante, alcanzando la meta propuesta del 4% en 2018. Para este año, creemos que el crecimiento podría subir apenas unos puntos, entre el 4% y el 5%, lo que marca una tendencia favorable para el país. En sintonía con este aspecto, creo que es necesario destacar a su vez

siones internacionales, una inflación manejada y una misma política vigente desde hace 25 años. ¿La visión apunta al largo plazo? Si hay algo de lo que estamos convencidos es seguir caminando por esta misma línea económica y de desarrollo. En los años ‘90, cuando inició nuestra aventura de transformar la economía de Perú, teníamos cifras de pobreza altísimas que se han reducido a más de la mitad. El gobierno ha propuesto reducir esa pobreza a un 15%, y esperamos que se pueda lograr ello para el año 2021. Hay dificultades por el contexto internacional, pero se ha avanzado mucho en el ámbito político para cumplir estas expectativas. Estamos avan-

“La actividad minera aporta el 15% del PIB peruano, con exportaciones por casi US$28.500 millones en 2018.”

que Perú tiene más de 20 años de crecimiento económico ininterrumpido. Hemos tenido un buen desempeño en el último tiempo, manejando buenos números y sobre todo transformándolos en fuertes efectos para la sociedad, con una reducción considerable de la pobreza, importantes inverEDICIÓN 475 / MAYO 2019

zando a nivel país, con una lucha frontal contra la corrupción que es otro factor que impide el desarrollo. Tenemos una justicia independiente, y un Estado capaz de responder rápidamente y de avanzar en lo económico, lo político y lo social con muestras de solidez.

Sin duda alguna que gran parte de este potencial proviene de la minería. Perú es un país minero. Lo fue siempre: en la época de los incas, durante el virreinato y también en la república. La actividad minera aporta el 15% del PIB peruano, con exportaciones por casi US$28.500 millones en 2018; un número muy importante, del que hoy poco se exporta a Argentina, pero que genera grandes oportunidades entre los países de la región. Perú es un jugador fuerte a nivel de minería y posee una amplia experiencia en el desarrollo minero. Somos el segundo exportador mundial de cobre y plata, líderes en exportaciones de zinc, hierro y plomo; y el sexto país exportador de oro del mundo, lo que motivó que muchísimas empresas se instalen en Perú en los últimos 20-25 años. Sólo entre los proyectos en cartera con inicio en el período 2018-2019 tenemos inversiones que pasan los US$58.000 millones. La minería es un área importantísima y que genera mucho movimiento con las empresas proveedoras que no sólo trabajan en Perú, sino que también exportan bienes y servicios a grandes países mineros como Chile, Ecuador, Colombia, EE.UU o México.

www.panorama-minero.com


65


66

Weir Minerals

PANORAMA MINERO | Entrevistas

“En Argentina hemos estado trabajando en algunas plantas a nivel piloto y otras ya a nivel industrial” Así lo afirmó el Ing. Eduardo Castro Olivares, Country Manager de Weir Minerals, respecto a la amplia oferta que la compañía posee para el sector del litio. Líder mundial en provisión de equipos y servicios, el entrevistado destacó que el know how y experiencia de Weir Minerals están a disposición del mercado. Weir Minerals es líder mundial en el sector minero ¿Qué rol juega en un sector específico y con amplio crecimiento como el litio? En Argentina hemos estado acompañando los proyectos de litio desde hace unos cuantos años; así como las otras operaciones de Weir Minerals que vienen trabajando desde hace varios años en países como Australia, y Chile con todas las plantas que manejan sales entre ellas el carbonato o cloruro de litio. Así es que nos hemos traído todo su know-how en bombeo, clasificación, espesamiento, centrifugación, agitación, espesamiento y

hace la diferencia ya que podemos entregar soluciones completas como paquete. En el caso de los estanques estamos en condiciones de acompañar a nuestros clientes desde la ingeniería de diseño tanto del contenedor como del sistema de agitación y entregar un paquete completo. Una solución puesta en Argentina que ahorra muchos problemas al cliente. ¿Todo lo que ha comentado previamente satisface las necesidades de toda operación de litio en Argentina? Entendería que así es, hoy en día podemos operar con cualquier

“Nuestros estanques están certificados por normas internacionales que rigen todo lo que tiene que ver el diseño de estanques en PRFV. En lo que respecta a bombas, Weir es líder.”

almacenamiento en estanques. En este momento podemos ofrecer amplias soluciones de materiales que van desde los elastómeros y aceros exóticos hasta los polímeros con base fibra de vidrio. Este punto es importante porque es ahí donde Weir EDICIÓN 475 / MAYO 2019

tipo de proceso unitario, en las más diversas condiciones; por lo que comenté anteriormente, nuestra amplia gama de materiales y equipos nos hace muy versátiles. Además, hay mucho valor agregado en know-how y estándares. Por ejemplo, nuestros estanques

están certificados por normas internacionales que rigen todo lo que tiene que ver el diseño de estanques en PRFV. En lo que respecta a bombas, Weir es líder. Nuestra línea de equipos es muy completa, y tenemos un equipo para cada proceso con lo cual además del CAPEX apuntamos al menor costo de operación para el proceso. ¿La oferta de Weir se adapta a cualquier instancia -construcción, producción- en el sector del litio? Podemos estar en las dos fases: desde que parte el proyecto, acompañándolo en la tapa de pilotaje, como estamos haciendo con algunos proyectos, pasando por la fase conceptual en la cual

www.panorama-minero.com


67


68

Weir Minerals

PANORAMA MINERO | Entrevistas

ductos Weir, aterrizando la experiencia que hay al otro lado de la cordillera. Esto también corre para el soporte técnico en campo en la etapa de puesta a punto, donde es casi tan importante como la provisión de equipos la calidad técnica del comisionamiento y puesta en marcha del proceso. En este sentido tenemos a Weir Latam, con fábricas y cen-

¿Cómo observan el mercado del litio respecto al ingreso de nuevos jugadores que pueden sumar mayor producción a la oferta? Por lo pronto, tengo la percepción de que desde el punto de vista tecnológico es un desafío para todos y que está en etapa de maduración si lo comparamos

“Podemos estar en las dos fases (construcción y producción): desde que parte el proyecto, acompañándolo en la tapa de pilotaje, como estamos haciendo con algunos proyectos, pasando por la fase conceptual en la cual ponemos nuestro know how a disposición de las empresas de ingeniería.”

tros de servicio en Chile, Brasil y Perú para poder soportarnos en cualquier requerimiento y emergencia. ¿De qué manera han acompañado la evolución de la industria del litio? ponemos nuestro know how a disposición de las empresas de ingeniería. En ese sentido, tenemos plantas pilotos para los procesos de clasificación, bombeo, sedimentación, etc. que están a disposición. Respecto a lo que es la ingeniería conceptual, Weir tiene un departamento de Ingeniería con técnicos de primera línea, con los cuales nos sentamos a conversar y debatir las distintas maneras de enfrentar un desafío técnico. ¿La experiencia que poseen de trabajar en los salares de Chile puede ser trasladada a la Argentina? Absolutamente; y no solo de Chile sino de todas las operaciones de Weir en el mundo. Acá hemos estado trabajando en algunas plantas a nivel piloto de Argentina, y otras ya a nivel industrial. Las soluciones las entregamos en nuestra planta que está ubicada en la provincia de San Juan, en la cual fabricamos e integramos toda la línea de proEDICIÓN 475 / MAYO 2019

Para nosotros, el litio es algo muy especial porque se sale de lo que es la minería tradicional y se acerca más bien a un proceso químico. Pero no debemos olvidar que Weir ha estado compuesta por muchas marcas y fábricas, y lo que estamos haciendo en Argentina es traer el know how de estas divisiones para poder adaptarlas al mercado del litio con los desafíos que ello representa. Si se observa la experiencia de Australia, que produce litio a partir de roca ¿Existe algún paralelo con el litio proveniente de los salares? La producción de litio de Australia se asemeja más a un proceso Mining rock, pero existen desafíos comunes en todo lo que es materiales, sobre todo en la fase de procesamiento. También estamos con los desarrollos que ellos han llevado en lo que es centrifugación y espesamiento con hidrocicloneado para tener equipos de menor tamaño y más eficientes.

con el Minero y aún más con el Oil&Gas. Por esto es que en estos proyectos de grandes magnitudes es donde se necesitará confiabilidad y calidad de primera línea. Los actores de clase mundial serán los que ofrezcan respuestas más dinámicas a los desafíos impuestos por este mercado, poniendo su capacidad de innovación y desarrollo. Soy un convencido que quien ocupe la tecnología para tener procesos más eficientes, estables y con alta disponibilidad, terminará redituando con un producto de mayor calidad con menor costo. Y allí se encuentra Weir para darles una mano. Desde nuestro lugar nos seguiremos enfocando en hacer lo que sabemos hacer bien. Con nuestra planta en San Juan y nuestra oficina comercial en Salta, estamos para todos aquellos clientes que quieran hacer cosas nuevas, para caminar con ellos desde la etapa de pilotaje en lo que es Bombeo, clasificación, espesamiento y almacenamiento de fluidos complejos. Somos conscientes de que, si a ellos les va bien, también nos irá bien a nosotros. Weir, nuestra ingeniería, know-how, e instalaciones aquí en Argentina están a disposición para el mercado.

www.panorama-minero.com


69

Suplemento Especial

Mujeres Trabajando en la MinerĂ­a


70

Editorial

PANORAMA MINERO | Mujeres en Minería

Editorial

G

randes transformaciones han tenido lugar a lo largo de la historia minera mundial. Uno de los significativos cambios ha sido, sin lugar a dudas, la participación de la mujer en la industria minera. En un país con gran potencial minero, con un posicionamiento geológico altamente competitivo, nos lleva a pensar que el

EDICIÓN 475 / MAYO 2019

próximo ciclo de gran prosperidad para los commodities ubicará a la Argentina en un lugar privilegiado. En este contexto, la mujer tiene grandes desafíos y muchas oportunidades. Una de las claves para estar preparadas es, sin lugar a dudas, la educación, la capacitación, la iniciativa y por sobre todas las cosas el entusiasmo por ampliar el lugar ganado por las mujeres

que ya son parte de esta maravillosa industria. Una amplia variedad de puestos de trabajo integran las diferentes oportunidades laborales, que van desde tareas ejecutivas hasta el manejo de grandes equipos. Las industria minera ha abierto sus puertas, sólo basta con tomar la decisión.

www.panorama-minero.com


Roxana Calpanchay

De la educación a la minería: La docencia como motor del desarrollo profesional en comunidades mineras Roxana Calpanchay es referente comunitaria y asistente de relaciones con la comunidad en Minera Exar, compañía que desarrolla el proyecto de litio Cauchari-Olaroz en la provincia de Jujuy. Especializada en educación, inició su actividad en la minería fruto de su rol activo en la enseñanza, y desde 2012 se dedica a promover la integración y el desarrollo social en una localidad de alta injerencia minera.

¿Cómo se fusionó tu historia personal con la minería? Comencé a trabajar en Minera Exar hace siete años. El primero fue como consultora y coordinadora de educación, y un año y medio después pasé directamente a trabajar en la compañía. Mi paso en la empresa se inició porque me dedicaba a la docencia en Olaroz Chico, que es una zona donde están insertas Sales de Jujuy y Minera Exar. En ese momento era parte de la comunidad, a la que después pasé a dirigir, y nos fuimos conociendo con los actuales directi-

apoyo con ayuda logística o mediante la provisión de insumos. Luego de algunos parates del proyecto, y a raíz de esta experiencia en común, me consultaron si era de mi interés trabajar en el área de relaciones comunitarias y acepté. La industria minera tiene características particulares que la diferencian de otras actividades económicas más reconocidas. ¿Fue un desafío la decisión? Sí, desde un primer momento. Fue una decisión importante

“Cuando la minería empezó a resonar más fuertemente, algunas empresas se acercaron a las distintas asambleas y comenzó un proceso de integración que en un primer momento nos sorprendió. Fue el primer contacto y no sabíamos si era algo bueno o malo. Teníamos mucha desconfianza.”

vos de Exar a través de distintos encuentros formativos y relacionados a la enseñanza que solíamos realizar en esas regiones, y a los cuales la compañía daba su

porque no conocía bien cómo era la actividad. A diferencia de muchos en la comunidad, no provengo de una familia con tradición minera. Mi familia se

Roxana Calpanchay Referente comunitaria y asistente de relaciones con la comunidad en Minera Exar

dedicaba principalmente al campo, entonces al momento de decidir fue complicado porque no contaba con un bagaje de información lo suficientemente amplio como para despejar todas mis dudas. Después, a medida que fui insertándome en la actividad, fui aprendiendo cómo es la dinámica y lo que significa trabajar en minería. Previo a la experiencia en Minera Exar, ¿tu percepción sobre la industria era otra? Antes de que se diera este gran desarrollo, en 2009 o 2010, las empresas mineras trabajaban sin consultar a la comunidad. De vez en cuando tomaban mano de obra local y más de eso no sucedía, no había contacto ni interacción. Cuando la minería empezó a resonar más fuertemente, algunas empresas se acercaron a las distintas asambleas y comenzó un proceso de integración que en un primer momento nos sorprendió. Fue el primer contacto y no sabíamos si era algo bueno o malo. Teníamos mucha desconfianza. Por mi parte traté de informarme

71


72

Roxana Calpanchay

PANORAMA MINERO | Mujeres en Minería

de todas las formas posibles, leyendo informes y documentos técnicos que me mostraban un contexto más libre de influencias. Al principio es difícil porque es información técnica que hay que interpretarla, pero es muy importante informarse. ¿Consideras que la comunidad logró perderle el miedo a la actividad? Si bien el miedo siempre existe, la permanente información y la previsibilidad hacen que la comunidad de a poco vaya despejando sus dudas. En el mundo digital de hoy tenemos acceso a todo tipo de información y creo que la comunidad ya cuenta con la capacidad para decidir qué si y qué no, cada vez ejerce un rol más activo. Así y todo, a la vez que ingresaron las empresas mineras también se introdujeron ciertos grupos anti mineros que con su información generan

EDICIÓN 475 / MAYO 2019

dudas, es un trabajo constante. Esto causa conflictos, pero creo que son revertibles con el tiempo si la comunicación está puesta al servicio del bien común. ¿Con qué asocias a la minería hoy, tras más de siete años de trabajo en el sector? Creo que es una oportunidad. De todos mis sueños, jamás es-

y personal. Especialmente porque logré tener acceso a nuevos medios y posibilidades. Es una actividad que te da muchas herramientas para poder crecer. Quisiera que con la actividad las comunidades puedan tener un desarrollo sustentable, sin depender de la actividad. Que en el futuro, si la minería se retira, las comunidades puedan seguir existiendo en buenas condiciones, fortalecidas. El miedo es

“De todos mis sueños, jamás esperé trabajar en la actividad minera. Es algo totalmente fuera de lo esperado, no existía esa posibilidad. Me dio muchas oportunidades en lo profesional y personal.”

peré trabajar en la actividad minera. Es algo totalmente fuera de lo esperado, no existía esa posibilidad. Me dio muchas oportunidades en lo profesional

que los pueblos desaparezcan, y el desafío es generar emprendimientos para que cuando la minería se aleja, la gente de las comunas se quede.

www.panorama-minero.com


73


74

Hierro Indio

PANORAMA MINERO | Noticias

Importantes posibilidades de fomentar la industria nacional y sustituir importaciones Cobra fuerza la potencial puesta en producción del yacimiento Hierro Indio, localizado en el suroeste de Mendoza. El producto emanado de este establecimiento podría ser la materia prima de las siderúrgicas argentinas, dejando de importar este insumo, con el consiguiente impacto en el comercio exterior.

del operador de Hierro Indio están entre las premisas, además del cuidado y respeto del medioambiente en el cual se podría ejecutar la operación de referencia.

L

os recientes anuncios de una potencial reactivación del yacimiento ferrífero

brinda aliento desde diferentes planos. Sin duda alguna que la capacitación y empleo de perso-

“Hierro Indio aportaría la materia prima fundamental para la fabricación de acero nacional.”

Hierro Indio, localizado en el sur de la provincia de Mendoza, EDICIÓN 475 / MAYO 2019

nal directo y desarrollo de proveedores de la región por parte

A la importancia de crear valor local, Hierro Indio podría brindar un importante aporte, independientemente de la escala del yacimiento. El mismo ofrecería la materia prima fundamental para la fabricación de acero nacional. Es así que el mineral producido en Hierro Indio serviría para alimentar las instalaciones de siderúrgicas argentinas, con un importante impacto económico adicional a los nombrados precedentemente. Y ello refiere a la sustitución de importación de hierro del extranjero, lo que redundaría en la no erogación de divisas, un importante ítem para el contexto actual de la República Argentina. Sin entrar en detalles geológicos o de potenciales vías de procesamiento de la operación Hierro Indio, es dable destacar la historia detrás de este depósito. Se trata de uno de los más importantes proyectos ferríferos de alta ley del oeste de Argentina, www.panorama-minero.com


gracias a la calidad y pureza de su mineral, así como su cantidad de reservas. Hierro Indio se localiza en el Distrito Ferrífero de la Cordillera de los Andes, en el suroeste de la provincia de Mendoza, cubriendo un área de 3.000 hectáreas. Se infiere que la cantidad de reservas totales del proyecto Hierro Indio podría ser superior a las 20 MT de hierro. Más allá de lo que ocurra finalmente con Hierro Indio, donde el escenario de definición será la Legislatura de Mendoza -provincia donde rige la Ley 7722 que prohíbe la utilización de reactivos químicos en los procesos

mineros-, con el yacimiento situado en Malargüe se abre una gran posibilidad de desarrollo local para suministrar el hierro a las acerías de Argentina. ¿Por qué recurrir a la importa-

en valor sus recursos del subsuelo para un aporte trascendental a las comunidades donde se alojan los depósitos minerales, permitiendo un futuro mejor para las actuales y futuras generaciones. El yacimiento Hie-

“La sustitución de importación de hierro del extranjero, que redundaría en la no erogación de divisas, un importante ítem para el contexto actual de la República Argentina.”

ción de una materia prima proveniente del exterior cuando la misma puede ser suministrada desde nuestro país? Es momento de que Argentina ponga

rro Indio es uno de diferentes ejemplos situados en Argentina, donde algunas definiciones trascendentales deben provenir del sector público.


76

Volvo

PANORAMA MINERO | Noticias

Volvo sigue creciendo sostenidamente con una participación de mercado récord Volvo Argentina presenta los resultados del primer cuatrimestre del año que muestran un fuerte incremento de su participación de mercado en camiones alcanzando un 16,5%, record histórico para la marca sueca. En Buses de media y larga distancia, Volvo logra sostener su participación con un 17% muy meritorio en un contexto áspero. Además, en su afán de seguir mejorando el costo operativo de sus vehículos y así acompañar al momento que atraviesa el sector del transporte el grupo implementó una política comercial de repuestos agresiva y bajó el precio de más de 160 ítems de alta rotación.

E

l mercado de camiones de más de 16T bajó un 59% en el primer cuatrimestre en comparación con el año anterior. En este escenario muy complejo que además propicia también un nivel de competitividad aún más acérrimo, Volvo alcanzo el podio de las marcas que lideran el mercado gracias a una estrategia comercial que demostró ser muy eficaz y a un trabajo permanente en el terreno para estar atento a las necesidades de los transportistas. La participación récord del 16,5% fue posible gracias a una estrategia comercial que tuvo su base en una oferta de productos idónea y se articuló alrededor de ofertas de financiación competitivas, una buena coordinación y motivación de la fuerza de venta, una atractiva propuesta de toma de usados y alianzas con carroceros. En el segmento de larga distancia, configuraciones 4x2, 6x2 y 6x4, Volvo es líder con 33,5% de participación de mercado trepando en forma exponencial desde el 24% del 2018. El nuevo FM 330 6x2 y los FH 420 y 460 EDICIÓN 475 / MAYO 2019

6x2 además de ser modelos con un nivel de tecnología sobresaliente siguen afianzándose por sus resultados en términos de productividad, confiabilidad y bajo consumo, liderando las ventas en sus segmentos. Como anunció Volvo hace más de un año atrás, el segmento de los vehículos para escalabilidad viene creciendo a un ritmo constante y en los primeros 4 meses del año pasó a representar más de un 50% de los camiones de larga distancia. Volvo tiene hoy la gama más amplia de vehículos para escalabilidad y su market share para las configuraciones de más de 45T llega al 51,5% convirtiéndolo en líder indiscutido del mercado. Este liderazgo se debe a una gama que ofrece mayor seguridad, mayor productividad y el más bajo consumo de combustible. Volvo realizó a principio de año un evento para aplicaciones severas donde demostró a nuevos clientes todo el potencial de su gama de productos para construcción, oil & gas, minería, industria forestal y cargas indivisibles. En los primeros 4 meses

del 2019, Volvo alcanza un 25,4% de participación de mercado con productos que se destacan por su robustez y confiabilidad. Como novedad en el 2019, se lanzó el FM330 8X4 destinado sobre todo para aplicaciones con trompos y bombas de hormigón. Con una renovación en el diseño exterior, la gama VM de Volvo Trucks presenta novedades enfocadas en un diseño más agresivo, aerodinámico y con mejoras en el confort. Este segmento de mercado que incluye camiones que van de 220CV a 330CV no quedo ajeno a la performance que demostró el grupo en el primer tercio de año y la participación de Volvo trepó a un 6,7%. Fernando Garcia, Director Comercial de Volvo subraya: “fue clave para nosotros ser lo suficientemente ágiles y prestar atención a las señales del mercado para aprovechar las oportunidades del primer semestre. Logramos un market share récord en un entorno muy competitivo apoyándonos sobre nuestra red de concesionarios que www.panorama-minero.com



78

Volvo

PANORAMA MINERO | Noticias

3- Aceleración y frenada brusca 4- Maniobra brusca o peligrosa en una curva 5- Exceso de rpm del motor. Ayuda a un manejo más económico y seguro. La coyuntura actual es particularmente compleja para el sector del transporte que vio sus costos aumentar en más de un 65% en el último año provocando una merma riesgosa en la rentabilidad de las empresas de transporte. Atento al momento que atraviesan sus clientes, Volvo trabajó en varios frentes para lograr reducir sustancialmente los rubros donde puede influir como los gastos de mantenimiento y de combustible. mejorar los niveles de seguridad y eficiencia. Se trata del Sistema de Alerta de Colisión Frontal y del I-Coaching. - El Alerta de Colisión Frontal consiste en una cámara frontal capaz de detectar otros vehículos y personas y avisa al conductor sobre: 1- Desvíos involuntarios de carril 2- Alerta de colisión frontal. 3- Acercamiento excesivo a otros vehículos. viene realizando un gran trabajo demostrando su madurez y profesionalismo. ” En Buses, la caída del mercado alcanzó un 60%, en este contexto Volvo logra mantener su participación del 2018 del 17% gracias a un fuerte trabajo de campo, condiciones financieras competitivas y una excelente reputación de sus vehículos para media y larga distancia. El primer trimestre fue además marcado por el lanzamiento de 2 nuevos sistemas cuyo objetivo es EDICIÓN 475 / MAYO 2019

4- y a baja velocidad alerta de peatones o ciclistas. Genera alertas sonoras, visuales y vibración en el asiento del conductor. - El I-coaching, es un asistente de manejo que ayuda al conductor a corregir sus errores, generando alertas por: 1- Tiempo excesivo de ralentí, 2- Exceso de velocidad

El combustible representa un 35% de los costos de operación de una empresa tipo (fuente Fadeeac) habiendo sufrido fuertes aumentos en los últimos meses. Volvo, apunta a desarrollar nuevas tecnologías en pos de reducir el costo de operación. En este marco, lanzó en abril la nueva Tecnología de Consumo Inteligente (TCI) que logra bajar el consumo de combustible en los motores de 13L entre un 8% y un 9% con un factor de carga del 70% (resultados obtenidos en un test drive con un FH460 6x2T con 52,5T de PBTC). Las innovaciones en el tren motriz de la línea F incluyeron evoluciones del motor, un sistema de aceleración inteligente, nuevos programas de motor y caja, y nuevas relaciones de diferencial. - Los costos de mantenimiento representan alrededor de un 8% del costo operativo del camión. En marzo Volvo bajó un 20% el precio de 160 repuestos de alta rotación, incidiendo directamente en el costo de mantenimiento de las unidades y logrando así bajarlo en un 15%. www.panorama-minero.com


Uno de los principales factores de decisión de compra es el bajo costo operativo, la baja de los costos de mantenimiento asociada a la baja en el consumo de combustible representan una reducción de un 5,3% en el costo total de operación de una empresa tipo. No es casualidad si sigue creciendo la participación de la marca. Grandes empresas siguen eligiendo Volvo y nuevos clientes se suman mes a mes, resultando en el crecimiento sostenido y constante de la marca desde hace varios años. En posventa, a la implementación de una nueva política comercial se suma a acciones que empezaron hace varios meses bajo distintos formatos entre los cuales caben destacar el tipo de cambio congelado en 39$ para filtros, tensores y correas, una bonificación del 50% en el contrato de mantenimiento azul

sobre los primeros 6 meses y también la oferta de nuevos kits de repuestos que permiten adquirir a tarifa preferencial combos de repuestos de una misma familia con descuentos que pueden llegar hasta el 40% y se pueden financiar hasta en 6 cheques. Entre los nuevos kits se encuentran los de la línea Euro 5 como por ejemplo los de embragues, tensores y correas, inyectores.

Gabriel Angulo, Director de Post-Venta, destaca: “a pesar que nuestro parque circulante haya crecido en forma exponencial en los últimos años, nuestra filosofía de marca sigue intacta, nosotros queremos brindar a cada cliente lo que necesita en base a su aplicación, su flota, su recorrido para que logre ser exitoso.”

Acompañando la baja de precios se ha lanzado también el sitio www.volvorepuestos.com.ar que permite conocer el precio sugerido de los repuestos Volvo en forma instantánea y corroborar el impacto en los precios de los descuentos mencionados. El nuevo sitio constituye un nuevo medio de información para mantenerse al tanto no solamente de los precios, sino también de las

Volvo está enfocado en brindar soluciones de transporte a sus clientes. El objetivo principal de la empresa consiste en agregar valor que se traduzca en mayor disponibilidad de los vehículos con el menor costo operacional. Además de las políticas comerciales, la compañía hace foco en la escucha activa de sus clientes y en la implementación de servicios que evolucionan a medida que surgen nuevas necesidades.

promociones vigentes.


80

Alex Stewart

PANORAMA MINERO | Noticias

Laboratorios Alex Stewart, sinónimo de calidad ¿Cómo se logra un proyecto minero trascendente? implementó una ventana de chat en la página web para consultas que requieran respuesta inmediata y con personal de atención al cliente para asesorar. Un nuevo y moderno laboratorio en Mendoza espera muy pronto abrir sus puertas a todos los colegas del mundo minero. Así también se avanza para concretar la presencia de Alex Stewart en Catamarca.

Laboratorio Alex Stewart, sede de Palpalá

*Este equipo cuenta con visión dual (axial y radial) posibilitando una mayor flexibilidad en los ensayos, ya que esta visión dual permite leer cada elemento según sea conveniente, brindando resultados más confiables y sin interferencias por matrices o entre elementos.

E

l abordaje de esta pregunta puede llevarnos a diversos puntos. Como todo proyecto, se inicia en la investigación: en la búsqueda de información relevante, precisa y certera que demuestre confiabilidad para las decisiones que se tomen. Una fuente de información de calidad son los laboratorios Alex Stewart, donde se procesan y analizan, mediante diferentes determinaciones, las muestras de decenas de proyectos mineros argentinos. Los números no mienten, y el litio es el recurso estrella del Norte de Argentina. Los laboratorios Alex Stewart, distribuidos por zonas estratégicas en nuestra geografía, ya cuentan con la norma ISO 17025:2017 acreditada en Mendoza para la determinación de litio y potasio en salmueras líquidas por ICP OES*, asimismo actualmente se está trabajando desde la gerencia de calidad para que

EDICIÓN 475 / MAYO 2019

pronto se implemente y acredite en la sede de Palpalá, provincia de Jujuy. El azar no tiene lugar cuando se trata de minería. Las oportunidades merecen la certeza, y gracias al equipo de I+D de Alex Stewart, se logró desarrollar un análisis específico para la matriz de carbonato de litio, tanto de producto terminado como las muestras de proceso; incluso cuentan con análisis de cloruro de potasio y cloruro de litio. No es un dato menor, que los tiempos de reportes son muy breves. En algunos casos se atienden urgencias a demanda del proyecto. Detrás de cada empresa minera, hay un equipo de personas de los laboratorios Alex Stewart que asesoran y acompañan brindando respuestas reales y personalizadas a cada caso particular. Para responder de manera más instantánea, se

En la era de la información, es indispensable contar con la trazabilidad de las muestras. Los laboratorios Alex Stewart cuentan con un software de gestión del laboratorio (LIMS) que permite el seguimiento de las muestras desde que las mismas ingresan a las instalaciones hasta que se emite el informe final, inclusive disponible en una aplicación móvil. Retomando el inicio, la minería necesita múltiples recursos para contar con un proyecto que trascienda. Sin embargo, no hay recurso más valioso que la información eficaz, hoy en día producto de cada análisis que brindan los laboratorios Alex Stewart en Argentina.

Para realizar consultas técnicas y/o comerciales por favor dirigirse a atencion.cliente.mza@alexstewart.com.ar o +54 0261 4932253.

www.panorama-minero.com



82

Bahco

PANORAMA MINERO | Noticias

"La impresión del usuario es primordial a la hora de desarrollar nuestros productos" Hernán Gazia Gerente de Ventas de Bahco Argentina

Bahco, compañía internacional líder en la fabricación de herramientas de mano, participó como expositor de la doceava edición de Arminera. Hernán Gazia, su Gerente de Ventas, brindó un detalle de las últimas innovaciones de la firma.

¿Cuál es la especialidad de Bahco y las distintas soluciones que proveen a las industrias? Bahco es bien conocido como fabricante de herramientas de mano, especialmente por las herramientas de mecánica que incluyen llaves, destornilladores, pinzas y alicates, la línea más conocida de la marca. Con estos productos empezamos hace casi 60 años a producir en Argentina y con el devenir de los años ampliamos muchísimo lo que es la firma, al punto que hoy estamos presentando herramientas neumáticas y de poder, con una gama muy amplia de torques que van desde torquímetros mecánicos, torquímetros digitales, multiplicadores de torque y algunas soluciones específicas para industrias. Relacionado con la minería, poseemos una gama muy amplia de soluciones tanto en milímetros como en pulgadas de llaves de golpe, bocallaves de impacto, encastres que van desde 1/4'' hasta 1 1/4''.

“Tratamos de tener de primera mano la impresión del usuario sobre los productos para entender sus necesidades y poder atender los requerimientos que las industrias tienen en la actualidad."

EDICIÓN 475 / MAYO 2019

¿Los productos son fabricados en Argentina? Las herramientas que presentamos son muy variadas. La producción comienza en Argentina en el año 1963 y los productos que hacemos localmente son los que están relacionados con herramientas de mano. El 50% de lo que vendemos son productos de fabricación local y el otro 50% lo abastecemos de las distintas plantas que tiene Bahco a nivel global.

¿Cómo trabajan con el cliente en el proceso de desarrollo de sus productos? En el último tiempo hemos reforzado nuestra presencia y cercanía con nuestros clientes, participando en diversas actividades y exposiciones que sirven para estar más cerca en el proceso de desarrollo. Tratamos de tener de primera mano la impresión del usuario sobre los productos para entender sus necesidades y poder atender los requerimientos que las industrias tienen en la actualidad. El motivo por el que estamos presentes en las distintas ferias es fundamentalmente por esto: nos permite acercarnos a sectores donde podemos conocer directamente cómo funciona el mercado y las particularidades de cada industria. Esto nos da la posibilidad de actualizar nuestra oferta de productos y mejorar el alcance de nuestros productos y servicios.

www.panorama-minero.com



84

Kamet

PANORAMA MINERO | Noticias

Kamet presentó nuevas tecnologías de calzado para minería Andrés Melillo, gerente de Marketing de Kamet, compañía especializada en la fabricación de calzados de seguridad, presentó en Arminera 2019 su nueva línea de productos orientados a mejorar la performance operativa aportando mayor seguridad, confort y resistencia.

¿Qué novedades trajeron a esta nueva edición de la exposición Arminera? Entre las últimas novedades que presentamos en Arminera tenemos dos nuevas matricerías o diseños de fondo. El primero es el

diferencia de la goma, es un producto que resiste menos la temperatura, mientras que la goma provee mayor resistencia al calor por contacto, soportando hasta 300°. El otro diseño de suela es el de

“Tenemos una presencia importante en la industria minera ya hace muchos años. Muchos de los expositores de Arminera son clientes nuestros, y ese es el motivo por el cual venimos apoyando este tipo de actividades.”

fondo bota 2.0, un fondo que ya existía pero que se rediseñó y renovó, y que hoy estamos ofreciéndolo en dos alternativas: poliuretano bidensidad, y poliuretano y goma, que pueden ser elegidos por el cliente según sus necesidades. El poliuretano, a EDICIÓN 475 / MAYO 2019

la línea nueva generación, que es la de todos los zapatos y botines. Es una reversión que incluye algunas propiedades certificadas nuevas como el anti-deslizamiento, la aislación de frío y calor y la resistencia al agua, un requisito muy importante para

estas industrias. Es un avance tecnológico para nosotros no sólo a nivel producto sino también por la certificación, ya que todos nuestros calzados están avalados por la norma IRAM 3610 e incluso hemos incorporado requisitos adicionales para cumplir con los aspectos específicos de cada tipo de actividad. Como tercer punto a destacar, incorporamos una nueva plantilla de calzado hecha en poliuretano con una densidad muy baja que ayuda a la amortiguación y genera una triple densidad. Es un calzado con dos densidades de suela y una tercera densidad en la plantilla. Está hecha por profesionales de la medicina y trae una oliva metatarsal en la parte inferior del empeine para generar mayor confort en el pie, junto con un estabilizador del retropié que www.panorama-minero.com


85

permite absorber muy bien todo tipo de impacto.

¿Cómo es el proceso de innovación? En Kamet apostamos por la tecnología y viajamos con frecuencia a Brasil para estar al tanto de las últimas tendencias y desarrollos. Recientemente hemos incorporado maquinaria para contribuir al proceso de costuras automáticas y sumamos cuatro máquinas de aparado para generar una mejor calidad de producto y ser más productivos. Estamos en camino a la robotización de los procesos para tener un producto atractivo en calidad y costo, con el objetivo

de seguir posicionados en un mundo cada vez más competitivo.

Desde Kamet han tenido en los últimos años una gran participación en ferias y exposiciones mineras. ¿Cuál es su participación en minería? Tenemos una presencia importante en la industria minera ya hace muchos años. Muchos de los expositores de Arminera son clientes nuestros y ese es el motivo por el cual venimos apoyando este tipo de actividades que nos facilitan el estar en contacto con la gente que participa en la minería. Nuestros productos son usados por los distintos

procesos mineros, desde las etapas iniciales a la explotación, y por tanto es sumamente importante el venir, estar cerca del cliente y difundir las novedades que tenemos en la marca, con toda la tecnología y el esfuerzo que hemos puesto detrás.




88

Arazi & Asociados

PANORAMA MINERO | Noticias

Pasión y compromiso, las claves que unen minería y diseño Arazi & Asociados, Diseño de Alto Vuelo, una empresa con más de 20 años de trayectoria que ha dejado su impronta en más de veinte países y ciudades, ya hace más de dos años decidió formar parte de la industria minera argentina. Silvana Arazi, directora de esta compañía que, con crecimiento sólido, la llevó a convertirse en socia de diversos proyectos en la actividad dialoga con PANORAMA MINERO acerca de las claves para afianzar ese crecimiento.

Luego de dos años de presencia intensiva en el sector, ¿cómo se gestó el proceso de inserción y crecimiento dentro de la industria? “Crecimos mucho y, sin lugar a dudas, el primer hito importante fue nuestro ingreso en CAPEMISA (Cámara de Proveedores Mineros de Salta), y darnos a conocer en el mundo minero, así como aprender a conocer no sólo a las empresas socias sino también a las empresas mineras. Esa fue la experiencia más importante. Ese fue el hincapié que permitió aprender a trabajar con ellas, y descubrimos que compartimos uno de los principios fundamentales que a lo largo de los años permitieron el desarrollo minero: La pasión. Conocimos a personas, empresas y cámaras que con pasión y determinación lograron crecer y superar los desafíos para que hoy la minería sustentable, sostenible y de excelencia se lleve a cabo en los lugares más alejados de nuestro país. De esa forma, con las botas en el terreno, entendimos la necesidad de ser parte de “la milla extra”. La minería es una industria maravillosa pero poca gente tiene acceso a ese conocimiento de primer mano y nuestro objetivo es ser colaboradores para generar contenido y difundirlo sobre la labor de cada actor del Sector. Sabemos que la comunicación es, quizás, la EDICIÓN 475 / MAYO 2019

mayor deuda de la industria con la sociedad. Cómo el crecimiento de la industria se acelera y permite el ingreso de nuevos agentes, principalmente el desarrollo de proveedores vemos que las micro pymes, y pymes, necesitan hoy en día mostrarse de forma adecuada, y el diseño es una gran clave para ello. Estuvimos allí, sabemos como ayudarlos. Asesoramos a diversas Cámaras del sector, a empresas mineras, a proveedoras, a pymes y mini pymes. La difusión y presencia en los medios, ya sea en redes sociales como LinkedIn, Facebook, e Instagram, o canales de video en YouTube, permiten a una empresa mostrarse al mundo. Pero la comunicación debe ser acompañada de un buen diseño, esa es la cara de la compañía. Tan importante como tener una oficina limpia y una buena vidriera en un local” Explicó Silvana Arazi. Habiendo trabajado con Cámaras del sector, Empresas Mineras y Proveedoras ¿Por qué considera usted que tanto a nivel de Cámaras como de empresas se apuesta a convertir a Arazi & asociados, en socio para el éxito? “Porque es fundamental tener una buena imagen gráfica, tanto en piezas de editorial, como el catálogo de la empresa, y también una buena imagen a nivel mun-

dial y regional con un sitio web que la represente. Realmente somos socios para el éxito, ofrecemos un producto diferente en el mercado. Diseños exclusivos, atención personalizada, y una trayectoria de más de 20 años que nos permitieron aprender cómo debe gestionarse el valor de una marca y posicionarla. A su vez tenemos precios competitivos ya que mantuvimos una estructura chica. En definitiva, reunimos un combo que permite acceder a un excelente servicio a costos accesibles.” Estilo. Pasión. Diseño. Creatividad. Buen servicio y trayectoria. "El diseño es el alma de todo proyecto creado por el hombre. Y cada proyecto que nos confían es un desafio irrepetible al que uno le da vida con toda la pasión, como si fuera único." Espero ser parte de la imagen de su empresa. Silvana Arazi CEO Marcelo T. de Alvear 1602. CABA. Argentina 54 11 4813.0194 1561870430 info@arazi.com.ar www.arazi.com

www.panorama-minero.com



90

RotorPump

PANORAMA MINERO | Noticias

Nuevas Bombas Pioneer, Innovación y Performance Rotor Pump en conjunto con Franklin Electric presentan una serie de bombas únicas en el mercado que van a dar que hablar. Es que son capaces de mover hasta 10.000 metros cúbicos de agua en tan solo una hora. Se trata de las series Pioneer Prime (PP) y GS, fabricadas en EE.UU. por la empresa Pioneer Pump.

C

ada bomba cuenta con un diseño único que permite trasladar agua con mayor rapidez, eficiencia y rendimiento superior, cualquiera sea la aplicación, desde riegos pequeños, hasta el riego de varias hectáreas de cultivos. Son un aliado estratégico para la Minería y la industria petrolera, para aplicaciones de drenaje, planta y proceso: • Drenaje de grandes caudales y alturas de descarga • Drenaje de minas y canteras inundadas • Movimiento de soluciones entre piletas • Transferencia de sedimentos industriales • Transferencia de fluidos tanque a tanque • Drenaje de lugares de construcción • Lavado de ruedas • Bombeo de lodo suave y polímeros • Supresión de polvo • Lavado de arena y grava • Bombas de toma de agua para plantas de concreto

Ventajas de contar con una Pioneer: • Sistema de vacío asistido • Funcionamiento en seco EDICIÓN 475 / MAYO 2019

• Cebado automático • Manejo de sólidos • Robustez • Alto rendimiento

Características - Gran versatilidad: Las series PP y GS se ofrecen en formato punta de eje libre o con acople tipo SAE. También están disponibles acopladas a motores de combustión, o como equipo paquetizado con trailer (carrito). - Amplia gama: una gran variedad de modelos con diferentes conexiones bridadas de 3” a 30” de diámetro. - Liderazgo en Ingeniería: todas las bombas están diseñadas para brindar un rendimiento hidráulico excepcional tanto para aplicaciones con manipulación de sólidos como para el bombeo de agua limpia. Pioneer garantiza importantes alturas de elevación, menor ANPAr y una operación más estable. - Construcción robusta: La fabricación en fundición de hierro dúctil muy robusto combinada con ejes y rodamientos sobredimensionados proporciona una confiabilidad incomparable. En industrias y aplicaciones en donde el costo del fuera de servicio es muy alto, es imprescindible contar con productos Pioneer.

- Diseño ecológico: Con normas ambientales cada vez más estrictas, las bombas deben ser seguras, limpias y eficientes. Todos los productos Pioneer utilizan las últimas técnicas de ingeniería para brindar eficiencia en grandes volúmenes y bajo consumo de energía. La válvula de cebado patentada PosiValve™ evita los derrames y el remanente del producto; incluyen una contención del 110% con niveles de ruido tan bajos como 68 dBA a 25 pies, en cumplimiento con las regulaciones ambientales. - Funcionamiento eficiente: Diseño hidráulico y calidad excepcionales que garantizan una menor necesidad de mantenimiento y tiempo de paro, incrementando su productividad. Mediante el montaje de diversas bombas en carcasas de cojinetes estándares de uso intensivo, se ofrece una construcción rápida y adecuada. - Las más rápidas del mercado: En cada uno de sus tamaños, las bombas Pioneer están diseñadas para mover más agua que cualquier otro fabricante.

Serie Pioneer Prime (PP) Esta serie de bombas con sistema de vacío es ideal para obwww.panorama-minero.com


91

tener grandes caudales y alturas de elevación, tanto para la manipulación de sólidos o para el bombeo de agua limpia. Con prestaciones hidráulicas de gran confiabilidad, trabajan con caudales de hasta 10.000 m3/h y alturas de elevación de hasta 210 metros. El pasaje máximo de sólidos es de 150 mm de diámetro. El equipo se compone de una bomba de vacío a diafragma construida en aluminio resistente a la corrosión. Se acciona por una banda de sincronización que elimina el aire de la tubería de succión y la válvula PosiValve™ es un elemento clave para evitar derrames del producto. Garantiza un cebado inicial rápido y recebado conti-

nuo con funcionamiento autónomo en condiciones automáticas de arranque/parada. Además, incorpora una bomba centrífuga con cuerpo construido en fundición de hierro dúctil e impulsores en acero inoxidable, cuenta con el eje sobredimensionado para evitar fatigas y rotura por exceso de carga.

Serie GS Las bombas autocebantes GS están diseñadas para un bombeo de agua limpia y también con manejo de sólidos. Pueden trabajar con caudales de hasta 783 m3/h y alturas de elevación de hasta 53 metros. El pasaje máximo de sólidos es de 76 mm

de diámetro. Aseguran un funcionamiento continuo ya que después del cebado inicial, continúan el recebado automáticamente Se compone de materiales súper resistentes a la corrosión, con impulsor de tipo cerrado con doble canal, apto para sólidos en suspensión, disponible en hierro fundido o acero inoxidable. Su cubierta es fácilmente removible para acceder al interior de la bomba, lo que garantiza un service sencillo, mantener separadas las reservas de aceite para rodamientos y sellos.

Para mayor información, ingresar en www.rotorpump.com


92

Cotización de minerales y metales

PANORAMA MINERO | Noticias

Cotización de minerales y metales A continuación se brindan las cotizaciones promedios de los meses de Abril de 2019 y de 2018 para los metales preciosos (oro, plata) y los metales base (cobre, plomo, zinc, estaño), expresados en dólares americanos por onza y libra, respectivamente. Oro - Cotización Promedio Abril

Máxima Anual

Mínima Anual

Promedio 05/18

Promedio 05/19

1.324,35

1.178,40

1303,03

1.283,49

Platino - Cotización Promedio Abril

Máxima Anual

969

Promedio 05/18

904

Mínima Anual

Promedio 05/19

EDICIÓN 475 / MAYO 2019

782

839

Plata - Cotización Promedio Abril

Máxima Anual

Mínima Anual

Promedio 05/18

Promedio 05/19

17,23

13,97

16,47

14,38

Paladio - Cotización Promedio Abril

Máxima Anual

Mínima Anual

Promedio 05/18

Promedio 05/19

1.604

849

980

1.326

www.panorama-minero.com


93

Cobre - Cotización Promedio Abril

Máxima Anual Mínima Anual

Promedio 05/18

Promedio 05/19

3,30

2,64

3,10

2,75

Zinc - Cotización Promedio Abril

Máxima Anual Mínima Anual

Promedio 05/18

Promedio 05/19

1,48

1,04

1,39

1,25

Estaño - Cotización Promedio Abril

Máxima Anual

9,95

Promedio 05/18

9,49

Mínima Anual

Promedio 05/19

8,36

8,90

Plomo - Cotización Promedio Abril

Máxima Anual

Mínima Anual

Promedio 05/18

Promedio 05/19

1,16

0,81

1,07

0,83

Níquel - Cotización Promedio Abril

Máxima Anual

Mínima Anual

Promedio 05/18

Promedio 05/19

7,13

4,81

6,52

5,45

Aluminio - Cotización Promedio Abril

Máxima Anual

Mínima Anual

Promedio 05/18

Promedio 05/19

1,06

0,79

1,04

0,81




96

Listado de Avisadores

PANORAMA MINERO | Eventos

Panorama de eventos 2019 4 de Junio 2019 Seminario Internacional de Management Logístico (SIML) Lugar: Espacio Darwin del Hipódromo de San Isidro Organizado por: ENFASIS LOGISTICA 13 y 14 junio, 2019 3er Congreso de Trituración y Transporte de Minerales: Optimización del Sistema Integrado Lugar del evento: Country Club Lima Hotel Organizado por: DEEV 18 y 19 Junio 2019 VIII Seminario Internacional Litio en la Región de Sudamérica Lugar: Jujuy Oganiza: PANORAMA MINERO www.litioensudamerica.com.ar 20 al 22 de Agosto Argentina Energy 2019 Lugar: mendoza, Argentina http://argentinaenergy.net/es/

23 al 26 de septiembre 2019 Argentina Oil & Gas Expo - AOG 2019 Lugar del evento: La Rural Predio Ferial Organizado por: Instituto Argentino del Petróleo y del Gas Realizado por: Messe Frankfurt Argentina

14 y 15 noviembre, 2019 Nombre del evento: 4to Congreso Relaves Perú 2019: Operación, Ingeniería y Seguridad en la Gestión de Relaves Lugar del evento: Country Club Lima Hotel Organizado por: DEEV

2 al 5 Octubre de 2019 CONEXPO Latin America, junto a: ExpoEdifica Lugar del evento: Espacio Riesgo, Santiago de Chile Organizado por: Association of Equipment Manufacturers (AEM)

26 y 27 de Noviembre 2019 La Noche de las Distinciones. Cena Aniversario de PANORAMA MINERO Lugar Hotel Sheraton Libertador, Buenos Aires Organiza: PANORAMA MINERO www.argentinaoroyplata.com.ar

27, 28, 29 y 30 de mayo de 2019 Exponor, Exhibición Internacional de Tecnologías e Innovaciones para la Minería Lugar del evento: Antofagasta, Región de Antofagasta, Chile. Organizado por: Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA. Página www.exponor.cl

Listado de Avisadores

ACONCAGUA TRANSPORTES ADINSA - AUSTRAL DISEÑOS IND.S.A. AGUARTEC ALSELEC ANDARIEGA S.R.L. ARGENTINA OIL & GAS EXPO - AOG 2019 BAWTSA SRL (E-INTRA SRL) BCL INGENIERIA SRL CELESUR S.A. CELESUR S.A. CERRO VANGUARDIA CETEC SUDAMERICANA S.A. CHILEAR UNION SA CIRIGLANO S.A. CONDELECTRIC S.A. CONEXPO LATIN AMERICA 2019 COOKINS CORDILLERA PRODUCTS CORIPA S.A. ECO MINERA S.A. ELECTRO OHM ENERGY EQUIPMENT S.A. ESCO ARGENTINA FINNING GOLD CORP IDM & ASOCIADOS CONSULTORA MINERO-VIAL

31 65 65 57 45

83 43 75 86-87 59 RCT 21 85 17 6 77 8 85 63 61 73 81 25 49 2 19 81

26 y 27 de Noviembre 2019 Seminario Internacional Argentina Oro & Plata Lugar Hotel Sheraton Libertador, Buenos Aires Organiza: PANORAMA MINERO www.argentinaoroyplata.com.ar

IMZAMA POTES S.A. INDUSTRIAS TOMADONI S.A. INTERMARES INTERNATIONAL CARGO IPH S.A. KAMET CALZADO SEGURIDAD LAROCCA MINERIA S.A. LITIO MAROZZI MINERA ALUMBRERA MODULAR HOMES SRL OPTICAL TECHNOLOGIES SRL ORICA CHILE S.A. ORO Y PLATA 2019 OROCOBRE PAS ARGENTINA MINERA ARGENTA SALFITY CONSULTORES SAN JUAN 2020 SANDVIK SERVICIOS VIALES SANTA FE SEW EURODRIVE ARGENTINA S.A. SILMEX S.A. SINERLOGIC SNA EUROPE (ARGENTINA) SOULE S.A.C.E I. UMIY CATERING SRL VASILE WEIR VULCO ARGENTINA S.A.

47 53 15 7 39 CT 61 94-95 51 1 RT T 33 4 8 6 55 4 12 67 3 73 37 79 9 67 27 5

www.panorama-minero.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.