Revista PANORAMA MINERO Edición 471

Page 1












10

Enero 2019

PANORAMA MINERO | Edición 471

Sumario Commodities del futuro

14

pág. 13 Editorial: El sector aurífero está de retorno

22

pág. 14 Disrupción tecnológica acentúa el protagonismo de los commodities mineros del futuro

pág. 22 Nuevos actores incursionan en el financiamiento minero

pág. 26 “Estamos analizando qué Joint ventures podemos pensar para mejorar y agilizar los tiempos de exploración”

31

pág. 31 Suplemento: Panorama Minero Tecnológico

pág. 60 Panorama de empresas mineras

pág. 62 Cotización de minerales y metales

60

pág. 64 Panorama de eventos 2019 / Listado de Avisadores


AÑO XLII - EDICIÓN 471 ENERO 2019 - ISSN 0325 - 7207

11

UNA ORGANIZACIÓN PERIODÍSTICA AL SERVICIO DE LA MINERÍA ARGENTINA

“Estamos analizando qué Joint ventures podemos pensar para mejorar y agilizar los tiempos de exploración”

26

PANORAMA MINERO entrevistó en exclusiva a la Directora General de Administración y Finanzas de Minera Don Nicolás S.A., Verónica Nohara, quien presentó la actualidad de la compañía así como sus planes a futuro. La referente de la compañía minera de capitales argentinos también abordó temáticas de relevancia como el empleo y la contratación de proveedores locales, la posibilidad de conformar Joint Ventures, y la inserción de la mujer en la industria minera.

P.M. Servicios Empresarios: Congreso 2440 - piso 2 (C1428BVL) - CABA - República Argentina Tel./Fax: (011) 4781 8095/5262 // 4784 9673 / 4706 3234 / 4783 8002 informes@panorama-minero.com www.panoramaminero.com.ar

DIRECTOR FUNDADOR: Enrique Miguel González

DIRECTORA EJECUTIVA: María Celeste González celestegonzalez@panorama-minero.com

GERENTE DE ADMINISTRACION: Elena Figueroa Salas elena@panorama-minero.com

DIRECTOR PERIODISTICO: Dr. Alejandro Colombo acolombo@panorama-minero.com

DIRECTOR DE PUBLICIDAD: Lic. Luis Alberto Uzal luzal@panorama-minero.com

PROMOCIÓN Y MARKETING:

Distinciones / Distinctions Premiada como “Mejor Revista Técnica Independiente” de la República Argentina - 1997 -

Galardonada con el “ARCO EUROPA A LA CALIDAD Y PRESTIGIO PERIODISTICO” -Francia - 1999Premio APTA RIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2003 -

Premiada como “Mejor Revista Técnica Independiente” de la República Argentina - 2006 Premio APTA RIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2007 Premio APTA RIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2008 -

DESARROLLO DE NEGOCIOS Y RELACIONES PÚBLICAS / DIRECTORA COMERCIAL DE EVENTOS: Lic. Patricia Figueroa pfigueroa@panorama-minero.com

EJECUTIVA DE CUENTAS: Patricia Lyons plyons@panorama-minero.com

EJECUTIVA DE CUENTAS: Susana Rolero srolero@panorama-minero.com

DIRECTORA DE EVENTOS Y RELACIONES INSTITUCIONALES: Lic. Mercedes Rodríguez mrodriguez@panorama-minero.com JEFE DE REDACCIÓN. COORDINADOR DE SEMINARIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES: Agustín López - alopez@panoramaminero.com.ar

PERIODISTA: Lucas Vaccare periodismo@panorama-minero.com

LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN: Catalina Figueroa kfigueroa@panorama-minero.com

DISEÑO GRAFICO: Diego Casale grafica@panorama-minero.com

CONSEJO ASESOR Geólogos: Dr. Jorge Patricio Jones Ing. de Minas: Ing. Hugo Nielson Empresarios: Carlos P. Calvo; Lic. Guillermo Re Kuhl Lic. Ricardo D. Martínez; Consultores: Lic. Claudio Guevara Asesor: Ing. Alejandro D’Agostino

CONSEJO ASESOR INTERNACIONAL Coordinador: Dr. Hernán Celorrio Chile: Dr. Sergio Hernandez, Dr. Edmundo Tulcanaza Paraguay: Luis Enrique Chase Plate Uruguay: Leonardo Couto Dirección y Administración: PM Servicios Empresarios S.R.L. Congreso 2440 piso 2 - Buenos Aires Argentina - Suscripciones: Argentina: $ 4200 + IVA (2,5%) Exterior: U$S 180 + Gastos de envío (que varían según el país); suscripción on-line: U$S 100. Panorama Minero es una revista de opinión e información minero-industrial. Con registro de propiedad intelectual N°5128944. Afiliada a APTA. Circula entre profesionales de todas las industrias de base mineral, empresas en general, organismos del Estado, institutos y centros de investigación, universidades, representaciones diplomáticas y proveedores de máquinas y equipos, Nacionales y Extranjeros. Impreso en Gráfica Cogtal, Rivadavia 755 - C.A.B.A.

Las opiniones vertidas en esta edición no reflejan necesariamente la opinión del Editor.

www.panorama-minero.com

grupopanorama.minero

@panoramaminero



13

Editorial

El sector aurífero está de retorno

E

l mercado minero, y el aurífero en particular, sufrieron un fuerte cimbronazo con la fusión entre Barrick Gold y Randgold Resources, creando el mayor productor del metal dorado a escala global. Una fusión de este calibre había dejado abierto el camino para potenciales uniones a futuro. Y ese futuro se convirtió en realidad a comienzos de 2019, con el anuncio de la fusión entre Newmont Mining y Goldcorp. En resumen, dos operaciones que incluyen a los principales actores del metal dorado. La industria del oro ha salido de un letargo que se ha extendido por varios años: estas combinaciones entre empresas alientan una mayor inversión en exploración y desarrollo de proyectos, situación que comienza a reflejarse en la cotización del metal dorado. Cuando se observa este tipo de transacciones, la pregunta que surge es ¿Qué sigue luego de esto? La ola de fusiones y adquisiciones experimentada a comienzos del milenio fue testigo de la desaparición de viejas compañías, a la vez que actores medianos cobraron un fuerte protagonismo que hoy los observa como líderes en sus segmentos. Y el sector del oro no será excepción al caso, porque se espera que otras empresas se unan para incrementar su capitalización de mercado, ello a efectos de disminuir la brecha creada por los dos nuevos gigantes. Al momento de este editorial, se especulaba con una potencial unión entre las sudafricanas AngloGold Ashanti y Goldfields, compañías que comparten jurisdicciones similares. ¿Qué se puede esperar de estas nuevas compañías? En un principio, dirigirán todos sus esfuerzos a optimizar

aún más lo que consideren como activos esenciales dentro de su portfolio de propiedades, a la vez que acelerarán planes de expansión y avanzarán en el desarrollo de proyectos promisorios. Aquellas operaciones que no califiquen dentro del nuevo esquema corporativo estarán disponibles para otras organizaciones. En este punto es preciso remarcar que se trata de centros mineros que pueden encajar perfectamente con el plan de negocios de organizaciones de menor envergadura, que podrían tomar la posesión de operaciones que generan un flujo de fondos sólido. ¿Qué implicancias puede haber para Argentina? Si tenemos en cuenta la primera gran fusión, la nueva Barrick anunció la Fase 6 de mina Veladero, lo que muestra a las claras el firme apoyo con que cuenta la mina localizada en la provincia de San Juan, en Joint venture con Shandong Gold. A la par, se abre el escenario para avanzar en mayores targets exploratorios localizados en la Faja El Indio, que comparten Argentina y Chile. Mientras tanto, la mina Cerro Negro, localizada en la provincia de Santa Cruz, es una de las principales operaciones de Goldcorp, con un amplio potencial de expansión. Se espera que este yacimiento continúe en el eje de trabajo de la futura Newmont Goldcorp, con mayores apuestas en materia exploratoria. Finalmente, es dable afirmar que otros actores del segmento aurífero que desarrollan actividades en Argentina podrían quedar involucrados en esta nueva ola de fusiones y adquisiciones. Ello puede despejar el camino para un mayor avance en diferentes proyectos, con el consiguiente impacto en las economías regionales.


14

Commodities del futuro

PANORAMA MINERO | Enfoques

La operación Olaroz, localizada en la provincia de Jujuy, y operada por Orocobre Ltd., es una de las grandes apuestas del litio en Argentina.

Disrupción tecnológica acentúa el protagonismo de los commodities mineros del futuro El compromiso de reducir las emisiones de carbono abre el escenario para que algunos commodities mineros cobren mayor presencia, ligados principalmente con los vehículos eléctricos. Algunas de estas sustancias pueden ser catalogadas como materias primas críticas: su escasez, y demanda en crecimiento ha hecho que la cotización de las mismas crezca exponencialmente. El litio, con amplia presencia en el NOA, encabeza este grupo de minerales llamados a trazar el futuro.

L

a estrategia global centrada en la reducción de las emisiones de carbono para combatir el cambio climático, que devino en una marcada ace-

leración productiva para la industria de los automóviles eléctricos en los últimos años, ha sido uno de los principales impulsores del ciclo expansivo que

“La estrategia global centrada en la reducción de las emisiones de carbono para combatir el cambio climático ha sido uno de los principales impulsores del ciclo expansivo que atraviesan los commodities ligados a la electromovilidad y el almacenamiento energético.” EDICIÓN 471 / ENERO 2019

atraviesan los commodities ligados a la electromovilidad y el almacenamiento energético. Para 2030, las compañías automotrices reforzarán su participación con una inversión de US$300.000 millones, generando un crecimiento en la demanda de los denominados “minerales de la nueva era” y una tendencia al alza en el caso de metales base como el cobre. www.panorama-minero.com


15

En materia sustentable, las principales potencias mundiales han decidido reducir el consumo de combustibles fósiles y abandonar de forma paulatina el uso de motores de combustión interna. La Cumbre del Clima de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), realizada en diciembre pasado, fijó por primera vez las reglas guía para hacer efectivo el Acuerdo de París, cuyo horizonte, todavía lejano, es lograr cimentar un planeamiento eficaz y cuasi obligatorio: reducir a cero las emisiones de carbono para el período 2040-2055 y evitar así que el calentamiento global aumente por encima de 1,5°. A pesar de ser el país que mayores emisiones genera, China es el jugador que más rápidamente avanzó hacia la electromovilidad, con un desarrollo interno de la cadena de valor y una política de estado estratégicamente delimitada dentro del plan “Made in China 2025”, período para el cual se espera que el gigante asiático se afirme como una potencia productiva y de innovación tecnológica; a la par de aquellos países que tiempo atrás supo imitar, especialmente en la industria automotriz, como Alemania, EE.UU. o Japón. El salto tecnológico de China es tan profundo que incluso el director ejecutivo de Volkswagen señaló a comienzos de 2019 que “el futuro de la firma depende estrictamente de lo que suceda en sus mercados”. Y es probable que lo mismo acontezca con los minerales estratégicos relacionados a la automoción eléctrica, en tiempos donde Xi Jinping y Donald Trump recrudecen sus perfiles expansionistas. Desde el 2011, cuando el país asiático inició la transformación de su industria automotriz, los avances en materia de electromovilidad

Evolución del stock global de EVs (Vehículos Eléctricos) – Se observa la pronunciada penetración china en los mercados de EV’s. El stock global de vehículos al 2017 fue de más de 3 millones (Fuente: International Energy Agency (IEA)

Ventas de vehículos eléctricos, período 2015-2030 (Fuente: Bloomberg NEF)

“El litio, con un rol central para la minería de la próxima década, y casos como el del cobalto, el níquel, el vanadio y el grafito, podrían estar frente al inicio de un superciclo, impulsados por el cambio de paradigma tecnológicoambiental y la consolidación de las baterías de ion de litio y de la electromovilidad.”


16

Commodities del futuro

PANORAMA MINERO | Enfoques

y almacenaje de energía fueron

factores que inciden en el deal inicio de un superciclo, impulsados por el cambio de paradigma tecnológico-ambiental y la consolidación de las baterías de ion de litio y de la electromovilidad. El cobre, como metal base, también sería empujado al alza por su amplio impacto en la electrificación, aunque dependerá de cómo se alineen estratégicamente los directorios mineros a la hora de volcar sus inversiones tanto en la exploración como en la puesta en producción.

Evolución de la demanda de metales involucrados en el desarrollo de las baterías de ion de litio para el período 2018-2030. (Fuente: Bloomberg NEF)

acelerándose sostenidamente al punto de contar en la actualidad con cerca de 500 empresas fabricantes de vehículos eléctricos (EVs) que se alistan para competir con gigantes de la talla de Tesla, compañía que nuclea el 17% del mercado en China y que, en sintonía, ha iniciado a principios de enero la construcción de una megafábrica en Shanghai, la primera fuera de los EE.UU. Aunque más lento, Europa y EE.UU. consolidan su carácter disruptivo en el mercado de los EVs, y se estima que las ventas

sarrollo de la matriz, entre ellos el futuro de los commodities mineros, las ventas anuales de EVs podrán ser superiores a 30 millones, condición que generaría una reducción significativa de los costos de fabricación tanto del vehículo como de las baterías y una demanda ascendente para los principales minerales estratégicos utilizados en la industria. En esta línea, el rol de la minería es clave dentro del escenario de desarrollo proyectado, ya que luego del período 2013-2016 el capital internacional ha evolu-

“El litio es el componente más popular en el universo de los minerales necesarios para la fabricación de baterías de ion de litio, y la proyección indica que la demanda global se triplicará o cuanto menos duplicará al 2030.”

en el continente europeo alcanzarán las 500.000 unidades en 2019, con un fuerte crecimiento en los países nórdicos. Los números en EE.UU son similares, entre 405.000 y 425.000 unidades, mientras que Japón y Corea del Sur prevén alcanzar las 100.000 unidades vendidas. Para el 2030, aunque previamente deban conjugarse una serie de

EDICIÓN 471 / ENERO 2019

cionado hacia la recuperación, observando con mayor interés a aquellos proyectos mineros con amplio potencial, muchos de ellos relacionados hoy al entorno sustentable y las industrias disruptivas. El litio, con un rol central para la minería de la próxima década, y casos como el del cobalto, el níquel, el vanadio y el grafito podrían estar frente

Tendencias por commodity Litio El litio es el componente más popular en el universo de los minerales necesarios para la fabricación de baterías de ion de litio, y la proyección indica que la demanda global se triplicará o cuanto menos duplicará al 2030. Si bien existen detractores en la industria que resaltan la falta de homologación en los precios y las dificultades para poner en producción los proyectos, lo cierto es que el litio es un actor pujante en la minería mundial y su consumo para baterías ha crecido a un ritmo del 20% desde el año 2000. La regulación de los combustibles fósiles, con ejemplos como el de China, que impondrá controles cada vez más rigurosos a las compañías automotrices a partir de 2019 para frenar la emisión de carbono; y las alianzas estratégicas llevadas a cabo entre empresas mineras de litio y compañías relacionadas a la fabricación de baterías y EVs con el fin de asegurarse un futuro stock de minerales; sumado al acuerdo global entre las automotrices para invertir sostenidamente en electromovilidad, conforman un escenario ventajoso para el litio por la próxima década.

www.panorama-minero.com


17


18

Commodities del futuro

PANORAMA MINERO | Enfoques

un 53% de su consumo total está destinado a la fabricación de sistemas de almacenamiento energético. Sin embargo, el futuro del cobalto es incierto ya que la RDC, que nuclea el 60% de la oferta mundial, ha modificado recientemente su código minero, aumentando las regalías para metales básicos y preciosos en un 50% e introduciendo una regalía extraordinaria para minerales estratégicos del 10%, categoría a la que ha sido signado el cobalto, entre otras razones por el déficit de 885 toneladas existente en la actualidad y las 5.340 toneladas que serán necesarias al 2020.

Níquel Proyección del consumo mundial de litio - Se espera que el consumo sobrepase 1 MT en 2029 (Fuente: Roskill)

Evolución de la cotización de la libra de níquel en el período 2018-2019 (Fuente: Business Insider)

Cobalto A pesar de que su precio seguirá siendo volátil, el cobalto, obtenido en un 95% como subpro-

las exportaciones del metal de la mina Katanga ubicada en la República Democrática del Congo (RDC) por exceso de uranio, prevé impactar en la cotización y llevarla a un promedio de US$70.000 la tonelada para los próximos meses -en febrero de

“El 53% del consumo total de cobalto está destinado a la fabricación de sistemas de almacenamiento energético.”

ducto, se revalorizará en por lo menos un 30% en 2019, según lo afirmado por Capital Economics en un reciente informe. El anuncio de Glencore, que cesó EDICIÓN 471 / ENERO 2019

2018 se registró el máximo, a razón de los US$81.500-. Actualmente, en la London Metal Exchange (LME), el precio por tonelada ronda los US$38.000 y

Junto con el cobalto, el níquel es uno de los componentes esenciales en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos. En los últimos meses, su participación se ha profundizado en la industria de los EVs, principalmente como alternativa ante las dificultades para producir y acceder al cobalto, pero también por el elevado protagonismo que cobró el reciente desarrollo de las baterías NMC 811, cuya química posee una mayor proporción del metal -8 partes de níquel, 1 de manganeso y 1 de cobalto-. Según Bloomberg NEF "esta química de bajo contenido de cobalto representará un 57% de las baterías de vehículos eléctricos para 2030, con una base del 7% en 2020, y ayudará a reducir la sensibilidad de los precios”, por lo que se espera un aumento de la demanda en 3 MT para la próxima década. La cotización del níquel en la LME (London Metal Exchange) a enero ronda los US$11.600 por tonelada.

Grafito Debido a su utilización como ánodo en las baterías de ion de litio, el grafito despierta un imwww.panorama-minero.com


19


20

Commodities del futuro

PANORAMA MINERO | Enfoques

vincia de Río Negro -, aunque los especialistas señalan que su precio rondará los US$5 a US$10/lb e insisten en ser cautelosos ya que se trata de un commodity fluctuante que ha sabido retroceder por más de diez años. Mientras tanto, desde noviembre rige en China la nueva normativa orientada a fortalecer su industria del acero y reducir los tipos de baja calidad a la mínima, anticipándose un ciclo ascendente en la demanda del vanadio, metal que podrá ejercer una fuerte participación en industrias renovables como la solar y la eólica por su excelente capacidad para almacenar energía a escala industrial a través de las baterías redox. Evolución de la cotización de la libra de vanadio desde 2000. Se aprecia una fuerte fluctuación, con un marcado ascenso a partir de 2016. (Fuente: Louis James)

portante interés en el mercado. Anteriormente, la explotación del recurso estaba ligada al desarrollo industrial chino y la industria del acero, pero a medida que se recrudecieron las normas ambientales el mineral experimentó un apalancamiento pronunciado entre los años 2010 y 2017. En la actualidad, el grafito tanto natural como sintético este último compuesto en un 98% de carbono y traccionado

China en materia de electrodos de grafito totalice 1,5 MT para 2020, frente a una demanda proyectada de 800.000 toneladas.

Vanadio A pesar de poseer un potencial naciente en el mundo de las baterías, el precio del vanadio ha escalado un 800% en los últimos

“En la actualidad, el grafito tanto natural como sintético experimenta un rápido crecimiento en la demanda, que podrá pasar del 5% al 7% al 2027, con un aumento exponencial de 5 a 10 veces en aplicaciones para baterías, según estimaciones de la consultora Roskill.”

por la industria china, su principal productor- experimenta un rápido crecimiento en la demanda, que podrá pasar del 5% al 7% al 2027, con un aumento exponencial de 5 a 10 veces en aplicaciones para baterías, según estimaciones de la consultora Roskill. Se espera que la capacidad de producción de

EDICIÓN 471 / ENERO 2019

dos años producto de la intención china de fortalecer sus aceros especiales. Esta tendencia alcista, cuanto menos en los números, fue una de las causas de la continuidad de las perforaciones y desarrollo del proyecto de uranio - vanadio Amarillo Grande – operado por Blue Sky Uranium, y localizado en la pro-

Cobre Para la International Copper Association (ICA), serán necesarias más de 40 millones de terminales de carga de vehículos eléctricos al 2027, con un consumo de cobre anual estimado de 100.000 toneladas. Sin embargo, a pesar de que la industria de los EVs utiliza una proporción de cobre de entre dos a cuatro veces mayor por automóvil fabricado en comparación con la tecnología de combustión interna, los números parecerían no afectar su situación en el corto plazo. Según la consultora Wood Mackenzie, la electromovilidad podrá agregar alrededor de 600.000 toneladas a la demanda de cobre en 2025 y cerca de 1,6 MT en 2035, escala aún pequeña en comparación a las 24 MT registradas en 2017. En un futuro cercano, la principal problemática relacionada al cobre podría darse por la falta de exploración y de desarrollo de nuevos proyectos necesarios para satisfacer la acelerada demanda global. El déficit del recurso cuprífero podrá ser del orden de las 900.000 toneladas para el 2021-2022.

www.panorama-minero.com



22

Financiamiento minero

PANORAMA MINERO | Enfoques

Nuevos actores incursionan en el financiamiento minero

Fondos soberanos de Asia, con mayor presencia en las finanzas mineras

A los tradicionales métodos de financiamiento del sector minero se suman nuevas modalidades que ofrecen fondos en términos accesibles y económicos. Los cambios que experimenta la industria minera también involucran al sector financiero, necesitado de alternativas para poder avanzar con multimillonarias inversiones a efectos de satisfacer la demanda de minerales y metales. Al momento, Argentina cuenta con una participación que se limita al financiamiento de pequeños productores y proveedores.

E

l sector minero, como destino de inversiones, comienza a recuperar el terreno perdido durante los últimos años, situación generada a consecuencia de la desvalorización de los commodities, que impactó directamente en los estados contables de las empresas mineras, con la consecuente limitación del financiamiento para nuevos proyectos. Independientemente de esta lenta recuperación, nuevos actores comienzan a participar como alternativas en el financiamiento de emprendimientos mineros. Es importante resaltar que la banca tradicional no ha perdido su importancia para gestionar fondos para minería, pero no

continuar trabajando en el financiamiento tradicional basado en capital y deuda –equity and debt financing-, pero las pequeñas y medianas empresas comienzan a tejer una relación cada vez más fuerte con financiamientos privados así como fondos soberanos. El por qué detrás del soporte del formato de capital y deuda para las grandes mineras radica en que cuentan con un flujo de fondos sólido como para garantizar el financiamiento de proyectos en jurisdicciones no complejas. Aquellas organizaciones que poseen calificación crediticia de grado inversión pueden acceder a deuda a bajo costo y con fecha

“Es importante resaltar que la banca tradicional no ha perdido su importancia para gestionar fondos para minería, pero no posee, a este momento, el gran impulso que experimentó de manos de esta industria durante el súper ciclo de los minerales y metales.”

posee, a este momento, el gran impulso que experimentó de manos de esta industria durante el súperciclo de los minerales y metales. Las grandes compañías mineras conservan su solidez como para EDICIÓN 471 / ENERO 2019

de vencimiento a largo plazo: se trata de un escenario que ha crecido sustantivamente desde 2015 y 2016, momento en que los commodities mineros sufrieron un fuerte descenso. Una forma clásica para financiar

la construcción de un centro minero es el denominado Project Finance, instrumento otorgado generalmente por un grupo de bancos, integrado usualmente por agencias de crédito a la exportación e importación, donde hasta el comienzo de la producción cuenta con la garantía del sponsor o accionista principal, y a partir de dicho momento, la garantía está dada únicamente por el proyecto minero en sí. Diferente es el panorama para empresas de menor envergadura, que ahora cuentan con nuevos aliados como fondos privados y financiamiento basado en regalías, este último consistente en un único pago a cuenta de un porcentaje proveniente de los ingresos futuros de un proyecto minero. Otra forma alternativa que está ganando cada vez más terreno es el denominado streaming finance: a diferencia del royalty financing, este tipo de financiamiento incluye el acuerdo de compra y venta de minerales donde participa un comprador – la Streaming Company- que realiza un pago por adelantado –también conocido como upfront payment- al operador minero con la condición de recibir una porción de la producción minera en el futuro. En resuwww.panorama-minero.com


men, la principal diferencia entre el financiamiento de royalty y el de streaming radica en que el primero participa sobre un porcentaje de la ganancia de un emprendimiento, mientras que el segundo se enfoca en obtener una cantidad de minerales y metales.

Mercados de capitales Acorde a Mining Journal, el año pasado fue testigo de 43 ofertas públicas iniciales (IPOs) globales por US$691 millones, mientras que en 2017 se registraron 37 IPOs por un total de US$875 millones. Asimismo, los mercados secundarios tuvieron un desempeño similar, con el caso de la Australian Stock Exchange (ASX) como principal centro en el incremento del volumen y la cantidad de fondos generados. A nivel global se ha observado un total de 1.177 listados en 2018 por US$5.250 millones (1.274 listados el año previo, por US$13.810 millones), con un marcado retroceso en los mercados de Hong Kong, Rusia y New York. Otra forma de acceder a financiamiento en la industria minera es a través de préstamos convertibles, aumento del capital ac-

lidad, ofreciendo protección a la baja. Asimismo, y atento al retorno de flujos de fondos positivos, las compañías han comenzado a desistir del aumento de capital en los próximos años: en algunos casos han iniciado un proceso de recompra de acciones.

raciones consolidadas que provean un flujo de fondos sólido.

Una tendencia observada en los últimos tiempos por parte de las empresas mineras, y a efectos de captar fondos para desarrollar diferentes emprendimientos, ha

Para instancias de exploración primaria, generalmente asociadas con empresas junior, grupos privados y capitales de riesgo continuarán ganando mayor presencia. En estas etapas tempranas de avance de propiedades mineras, asociadas con programas de desarrollo más onerosos en geografías más complejas, es donde por lo general los inversores institucionales o banca de inversión están comenzando a ceder espacio ante este segmento de nuevas formas de financiación.

“Las empresas de menor envergadura ahora cuentan con nuevos aliados como fondos privados y financiamiento basado en regalías y streaming finance.”

cionario, y el desprendimiento de activos que no son considerados estratégicos. Sobre este punto se espera una menor participación de los bonos convertibles de momento que el financiamiento por esta vía puede ser altamente costoso para una compañía, llevando a una potencial dilución de capital. De cualquier forma, este tipo de financiamiento es muy atractivo en períodos de volati-

sido la venta de activos no estratégicos en sus líneas de negocios: se trata, por lo general, de emprendimientos productivos cuya venta sirve para financiar otros proyectos además de reforzar los estados contables. La venta de activos no estratégicos por parte de grandes operadores es también la gran oportunidad para compañías de menor capitalización bursátil de acceder a ope-

La irrupción de grupos privados y fondos soberanos

Como se indicara previamente, los fondos de inversión soberanos son otra fuente que está comenzando a cobrar mayor presencia en el financiamiento minero. Una de las ventajas que ofrecen los fondos soberanos son la cantidad de financiamiento disponible, el bajo costo

El Royalty Finance y el Streaming Finance son dos instrumentos que se suman a las tradicionales vías de financiamiento minero.


24

Financiamiento minero

PANORAMA MINERO | Enfoques

asociado a este tipo de préstamos, y la extensión en el período de repago de los mismos. Tradicionalmente, la presencia de fondos soberanos se asocia más a la participación en grandes compañías (como ocurriera en años recientes) a diferencia de capitales privados más ligados a mineras junior. En este sentido, la presencia de fondos soberanos –o bancos con apoyo estatal- está ligada a capitales provenientes de Asia. Es así que China, con su objetivo de asegurar la disponibilidad de minerales y metales solicitados para su desarrollo, posee la mayor colocación de fondos con respaldo estatal en minería, con inversiones directas en empresas que cotizan en centros mineros tradicionales como Australia, Sudáfrica, Canadá, Reino Unido, y EE.UU. El ejemplo más excelente del avance de China es la Iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda, aportando multimillonarios fondos al Asian Infrastructure Investment Bank para desarrollo de proyec-

falta de una banca de desarrollo para facilitar el acceso a estos emprendedores en un país con una cultura tendiente a financiar a sectores tradicionales como la agricultura y la ganadería minó su acceso crediticio. Sin tecnología adecuada, seguridad en cuanto a cálculo de reservas y mercados potenciales donde vender el mineral, los pequeños productores se enfrentaban a la realidad de no disponer de fondos para poder desarrollar su actividad. La banca oficial ha fomentado el desarrollo de líneas de créditos “blandas” no solo para pequeños productores mineros, sino para proveedores del sector. En el Banco Nación existen líneas crediticias atractivas para el sector, particularmente en el caso de los proveedores. Por su parte, y a nivel provincial, un caso testigo es el del Banco San Juan, institución que ha firmado diferentes convenios con el Gobierno de San Juan para ofrecer créditos con tasas accesibles para productores mineros y

“Una de las ventajas que ofrecen los fondos soberanos son la cantidad de financiamiento disponible, el bajo costo asociado a este tipo de préstamos, y la extensión en el período de repago de los mismos.”

tos asociados a infraestructura (carreteras, ferrocarriles, puertos, energía, etc.) Además, el Fondo de Inversión Aurífera de China (China Gold Investment Fund) fue creado a mediados de 2015 con un aporte inicial de US$16.000 millones para la iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda.

El sector de las PyMES Las pequeñas y medianas empresas del sector minero, tanto pequeños productores como proveedores, han enfrentado históricamente la gran problemática de acceder al crédito; la EDICIÓN 471 / ENERO 2019

prestadores de servicios, los que tienen como objetivo primario fomentar el desarrollo de pequeños productores mineros, así como empresas prestadoras de soluciones tanto en bienes como en servicios. Las Líneas Crediticias especiales para los proyectos mineros y sus proveedores incluyen proyectos de Inversión destinados a la adquisición de bienes de capital y/o a la construcción de instalaciones destinadas a la producción de bienes y servicios, maquinarias y rodados, capital de trabajo, y ampliación y construcción de instalaciones. A nivel gobierno nacional, la suscripción de un Acuerdo de

Asistencia y Colaboración Mutua entre el Banco de la Nación Argentina y la Secretaría de Minería promueve el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas a través de créditos que fomentan el desarrollo de la actividad minera. Mientras tanto, en la provincia de San Juan, el Ministerio de Minería ofrece dos líneas para distintos perfiles de inversores: uno es el programa denominado “Ventanilla Abierta”, y el otro el Plan Provincial para Huellas Mineras. En el primer caso, se trata de un programa de asistencia para la pequeña y mediana minería que destina fondos para capacitación, asistencia técnica y asistencia financiera. Por su parte, el Plan Provincial para Huellas Mineras son fondos de la provincia destinados al mejoramiento, reparación y ampliación de huellas que conducen a territorios mineros, con el consiguiente favorecimiento de la industria minera. Como conclusión se puede extraer que la industria minera es de alto riesgo, y por lo tanto se requiere de una banca especializada para aportar los fondos para el desarrollo; sin el crédito, los proyectos mineros no podrían ejecutarse debido a las grandes cifras que demanda la construcción y puesta en marcha de estos emprendimientos. Asimismo, en Argentina no existe un sector bancario dedicado exclusivamente a la industria minera para la promoción de PyMES mineras y proveedores: los casos del Banco Nación y Banco San Juan son alguno de los pocos ejemplos de una industria que crece cada vez más en nuestro país, y que demanda que los bancos se especialicen en profundidad no solo para brindar respuestas a quienes requieren soluciones financieras de esta industria, sino para las mismas instituciones, porque la minería es un negocio no solo para quienes solicitan los fondos, sino también para aquellos que los ofrecen. www.panorama-minero.com



26

Minera Don Nicolás

PANORAMA MINERO | Entrevistas

Verónica Nohara Directora General de Administración y Finanzas de Minera Don Nicolás S.A.

“Estamos analizando qué joint ventures podemos pensar para mejorar y agilizar los tiempos de exploración” PANORAMA MINERO entrevistó en exclusiva a la Directora General de Administración y Finanzas de Minera Don Nicolás S.A., Verónica Nohara, quien presentó la actualidad de la compañía que desarrolla actividades en la provincia de Santa Cruz, así como sus planes a futuro. La referente de la compañía minera de capitales argentinos también abordó temáticas de relevancia como el empleo y la contratación de proveedores locales, la posibilidad de conformar Joint Ventures, y la inserción de la mujer en la industria minera.

¿Cuáles son los objetivos trazados y cumplidos desde la puesta en producción? ¿Qué queda pendiente desde el inicio de operaciones? Comenzamos nuestra producción a fines de 2017: como sabemos, todo arranque de una planta no es fácil, pero hoy podemos decir que hemos logrado establecer una operación predecible, confiable y ordenada.

obra de un nuevo truck shop. En lo que respecta a Exploraciones, estamos teniendo foco en áreas cercana a La Paloma. Hemos implementado sistema de controles y de gestión, y desarrollado muchos nuevos procedimientos que nos permiten trabajar en forma más ordenada y eficiente. Obviamente tenemos principalmente la esperanza de que este

“Como sabemos, todo arranque de una planta no es fácil, pero hoy podemos decir que hemos logrado establecer una operación predecible, confiable y ordenada.”

La planta tiene una capacidad nominal de 1.000 toneladas diarias, y ese es el número que estamos trabajando hoy. En mina, este año hemos comenzado con el destape y alimentación en planta de un nuevo pit situado a 50 km de la planta denominado Paloma y culminando la

EDICIÓN 471 / ENERO 2019

Se utiliza la metodología Open Pit vetiforme. El plan de producción para el 2019 plantea mover 5,3 MT entre los distintos pit que se encuentran distribuidos en las dos zonas mineralizadas de la compañía (Paloma-Martinetas), alimentando a Planta 347.000 toneladas con una ley promedio de 3,39 g/t de oro, generando una producción de 35.893 onzas de oro equivalentes. Hoy estamos exportando a Suiza y Estados Unidos. La verdad es que hay cinco refinerías en el mundo, por lo cual tampoco son muchas, pero hoy optamos por un cliente que está en los países antes nombrados.

año podamos incorporar más reservas al proyecto, ajustar nuestro proceso de producción de mina, y seguir consolidándonos como compañía.

¿Cuáles son las acciones tendientes a eficientizar procesos – mantenimiento preventivo de equipos, digitalización, etc.?

¿Qué métodos de minado se utilizan en la operación Don Nicolás?

Las acciones tendientes a eficientizar procesos incluyen: • Automatización de la planta

www.panorama-minero.com


CIL • Generación de nuestra energía eléctrica por medio de generadores a gas, que se logró con una inversión de un gasoducto directo a la planta. La generación a Gas más amigable con el medio ambiente y económica • Planes de Mantenimiento preventivos. Se elaboraron planes de mantenimiento separado por semanas y de acuerdo a la durabilidad de los componentes, con ello logramos planificar los mismos y no llegar a las roturas. • Optimización de contratos destinados a los servicios generales de la mina, tales como catering, transporte del personal, limpieza, mantenimiento edilicio, seguridad patrimonial, etc. ¿Existe una estimación de la vida útil de la mina? La vida útil del proyecto es de 5 a 6 años. Con un potencial exploratorio muy importante. Hoy estamos trabajando en dos pits (Martineta, pegado a la planta y Paloma, a 50 km de la plata). Ese pit de Paloma, que estamos operando al 100%, nos informan los geólogos que deberíamos empezar a pensar en un proyecto subterráneo por la potencialidad del pit. Es como si tuviéramos un iceberg, por lo

subterránea requiere de cambios mayúsculos. Hoy tenemos una planta con tanque CIL, vamos acumulando stock para el día de mañana cuando estemos más fortalecidos poder anexar a la planta actual un proceso de heap leaching. Pero debemos contar con un poco más de aire. Cuando arrancamos con el corte de cintas del proyecto, volvieron las retenciones por un 12%. Es complejo, uno proyecta y las reglas cambian de forma abrupta por lo cual la toma de decisiones no se hace nada fácil. Somos optimistas en cuanto a los recursos naturales y humanos que tenemos. Fue un año duro para todos, y creo que hoy estar operando una planta con una capacidad de 1.000 toneladas día es algo para destacar. Venimos sosteniendo esas 1.000 toneladas hace cuatro meses, y es una cifra más que importante. Quizás no tenemos los recursos económicos como para poder pagar los mismos sueldos que empresas más grandes, pero sí tenemos las ganas de formar gente y hacer crecer a nuestro propio equipo. ¿Qué planes exploratorios posee Minera Don Nicolás?

“Hoy tenemos una planta con tanque CIL, vamos acumulando stock para el día de mañana cuando estemos más fortalecidos poder anexar a la planta actual un proceso de heap leaching.”

que tendríamos que empezar a pensar a futuro en algo subterráneo una vez que lleguemos al último banco desarrollo del open pit. Lo que pasa es que, obviamente, acabamos de terminar la planta hace un año, la pusimos en marcha, y eso requiere mucha inversión. Son montos muy importantes. Llevar todo el proyecto a una mina

Somos bastante cautos en lo que es el uso de capital que poseemos, pero sí tenemos una apuesta muy fuerte en poder ampliar este proyecto. Una de las cosas que estamos analizando es: Minera Don Nicolás a pesar de no ser uno de los proyectos más grandes es el que más hectáreas posee (256.000 hs) y la verdad es que estamos

analizando qué players pueden llegar a ser de utilidad para unirnos, qué Joint ventures podemos pensar para mejorar y agilizar los tiempos de exploración. Tenemos áreas muy cercanas a lo que es Cerro Vanguardia y a otros proyectos que quizás pueden servir de cooperación conjunta. No estamos cerrados a hacer algún Joint venture con alguna junior afuera, que también nos interesa. Respecto al capital humano ¿Qué pueden aportar como empresa para formar recursos? Comenzamos el año pasado a cooperar en todo lo que es el desarrollo de la Universidad de San Julián, que está comenzando a tener una formación mucho más fuerte en minería. Ahí estamos aportando y tomando jóvenes profesionales o chicos no recibidos que están estudiando para que puedan incorporarse y adquirir experiencia en el proyecto, a la par de hacer un aporte en materia de dinero. A su vez, en las comunidades desarrollamos un programa de capacitación minera en dos fases: una que fue la introducción al mundo minero donde dimos todo lo que son las pautas básicas de la minería y

Vista de la planta de Minera Don Nicolás


28

Minera Don Nicolás

PANORAMA MINERO | Entrevistas

“En este último tiempo vemos más mujeres desarrollándose y apostando por esta industria”

Minera Don Nicolás opera con una capacidad de 1.000 toneladas diarias

todo el layout propio de un proyecto minero. En un segundo foco, armamos un plan de capacitación para aquellos más interesados, y muchos de ellos hoy están trabajando en la compañía. ¿Qué cantidad de personas emplea Minera Don Nicolás, en forma directa y contratistas? La compañía prioriza la contratación y capacitación de la mano de obra local. Y el mantenimiento de las fuentes de trabajo (directo) - Previstos para el primer trimestre de 2019: 30 nuevos puestos de trabajo - Personal empleado por la Provincia de Santa Cruz (Ley 3141)

"Mi llegada a Don Nicolás es por uno de los accionistas del proyecto, Newsan, que es la empresa de la que provengo. Como mujer en esta industria, que quizás no tiene tantas mujeres trabajando, estoy acostumbrada a esta tendencia. Vengo de industrias frigoríficas donde no había mujeres comerciales, de hecho debo haber sido de las primeras mujeres comerciales de Argentina en el rubro cárnico.” “En Minera Don Nicolás, en lo que es administración, legales y finanzas, la participación de mujeres asciende al 50% mujeres, mientras que en la planta tenemos solamente el 5% de mujeres. Es un tema que cuesta, porque hay que interesar y estimular a la mujer a hacer un trabajo dentro del yacimiento, y es un poco más complicado. Pero estamos desarrollando un programa para captar a muchas más mujeres.” “Como mujer tenemos otro punto de vista, quizás un poco más detallistas y perseverantes, por lo que creo que el complemento siempre es bueno. En minería, por suerte, eso está

“Quizás no tengamos los recursos económicos como para poder pagar los mismos sueldos que empresas más grandes, pero sí tenemos las ganas de formar gente y hacer crecer a nuestro propio equipo”.

200 – (71%) - Personal foráneo 81 – (29%) Respecto a los proveedores, y solo contando Nacionales: - Santa Cruz, con un total a octubre del 47% - Resto del país, con un total a octubre del 53%

EDICIÓN 471 / ENERO 2019

Si se consideran los proveedores del Exterior: - Santa Cruz, con un total a octubre del 45% - Resto, con un total a octubre del 55% En materia de RSE ¿Qué actividades ejecuta la compañía en las comunidades aledañas al proyecto?

cambiando. En este último tiempo vemos más mujeres desarrollándose y apostando por esta industria, de hecho tenemos una Secretaria de Minería mujer, así que es positivo el cambio que se está dando.” “Mi mayor expertise está dado en empresas de retail, y lo positivo que veo en esta industria es que la competencia que tenemos no es entre empresas de la misma industria. De todo lo que producimos siempre tenemos el cliente al que venderle, no tenemos competidores en ese sentido. Por eso también creo que es muy importante participar activa y mancomunadamente entre las empresas mineras, Cámaras, etc. Hace poco tiempo, por ejemplo, habíamos bajado los costos de transporte del cianuro a un 60% de lo que veníamos pagando, modificando sólo unas pequeñas cosas. Entonces, en las últimas reuniones que tuvimos entre empresas del sector, llevamos esta idea, así como otros traen otras mejoras sobre eficiencia y costos. Ahora estamos trabajando para ver si podemos desarrollar el Puerto de Deseado.”

a) Entre 2012 y 2017, los aportes a la Fundación Agencia de Desarrollo Jaramillo y Fitz Roy alcanzaron los US$300.000 b) Los aportes al desarrollo de las comunidades y proveedores locales totalizaron US$316.312. Esto incluyó: - Programas de capacitación en Minería para los ciudadanos de las comunidades de Jaramillo y Fitz Roy interesados en insertarse en la industria minera - Becas estudiantiles para alumnos terciarios y universitarios

www.panorama-minero.com



30

Don Nicolás

PANORAMA MINERO | Enfoques

Panorámica de la planta de procesos de Minera Don Nicolás

- Desarrollo de proveedores locales - Acompañamiento y fortalecimiento en ejes tales como: Educación y Cultura, Salud, Social y Deportivo, y Desarrollo Produc-

cionales, provinciales y locales. Entiende y busca siempre el consenso y el diálogo, convencidos de que es el camino de la construcción de una minería realmente sustentable. Minera Don

“Minera Don Nicolás a pesar de no ser uno de los proyectos más grandes es el que más hectáreas posee (256.000 hs) y la verdad es que estamos analizando qué players pueden llegar a ser de utilidad para unirnos, qué Joint ventures podemos pensar para mejorar y agilizar los tiempos de exploración.”

tivo ¿Cuál es la relación con autoridades nacionales, provinciales, municipales, y sindicatos?

Tanques de lixiviación en Minera Don Nicolás

Minera Don Nicolás mantiene una excelente relación con todas las autoridades, tanto na-

EDICIÓN 471 / ENERO 2019

Nicolás es parte activa de las diferentes cámaras y es parte de la mesa de competitividad, con la cual se trabajan temáticas comunes a las industrias que operan en la provincia. Sí, es importante mencionar, que Minera Don Nicolás tiene una realidad diferente a las demás operadoras, por lo que muchos

otros temas vinculados a la industria deben tratarse de manera particular.

¿Qué perspectiva tiene respecto a la minería argentina? Las inversiones que requiere un proyecto minero son cuantiosas, por lo cual es complejo si no se piensa a largo plazo, de momento que la recuperabilidad de la inversión demanda años. Sobre qué le falta, a nivel país precisamos reglas claras que acompañen ese largo plazo. Cuando se empezó a analizar este proyecto, por ejemplo, nosotros no teníamos en cuenta las retenciones. Volver a tenerlas es en cierta medida un golpe porque, por lo menos nosotros que estamos en un proyecto más pequeño, porque la rentabilidad que proyectábamos se la llevan los derechos. Es muy difícil tomar decisiones o generar expectativas cuando esas reglas claras hace un año eran totalmente distintas y cambian de forma rotunda. Eso es un gran problema. Argentina tiene todos los recursos como país para poder tener mucha más inversión, estamos perdiendo profesionales que se trasladan al exterior por un tema de competitividad a nivel salarial. Acabo de perder uno de los líderes de planta porque se fue a un proyecto en Ecuador, y tampoco desde Argentina se puede captar personas de otros países, entonces estamos frente a una situación compleja. www.panorama-minero.com



Innovación: El camino hacia una minería más inteligente y segura

C

oncepto adoptado y llevado a la práctica hace muy pocos años, la innovación ha ingresado a toda velocidad en la industria minera. Conscientes de la existencia de escenarios cada vez más complejos, la minería afronta una amplia diversidad de factores que la ponen a prueba diariamente para mantener estándares de salud, seguridad y cuidado del medioambiente, a la vez de sostener tasas de producción que permitan un incremento de la productividad y maximizar beneficios.

En este sentido, y con el objetivo de aumentar la productividad y alcanzar mejores resultados operativos que impactarán directamente sobre las finanzas de las compañías mineras, ha quedado demostrado que muchas de las innovaciones puestas en valor requieren mínimas inversiones si se compara con los resultados que se obtendrán como fruto de estos desembolsos que son, ni más ni menos, que inversiones estratégicas.

La revista PANORAMA MINERO publica el primer Suplemento “Innovación Tecnológica aplicada a la Industria Minera 2019”. Es una nueva alternativa con la que cuentan las empresas para difundir sus avances y desarrollos tecnológicos ante los desafíos de la industria minera. Esta publicación estará representada en todos los eventos nacionales e internacionales a los que asistirá PANORAMA MINERO, en calidad de Expositor u Organizador.


ABB

ABB agrega nueva opción digital para integración y control de sistemas eléctricos en clientes mineros ABB AbilityTM System 800xA Power Control Library (biblioteca de funciones de control basado en la plataforma System 800xA) expande las opciones de integración a un mayor rango de dispositivos eléctricos inteligentes para control digital de potencia.

A

BB ha expandido recientemente su herramienta de software ABB AbilityTM System 800xA

Power Control Library (originalmente denominado MIDAS) para incluir más opciones de vinculación con dispositivos eléctri-

cos a través de la infraestructura de potencia para operaciones de procesamiento de mineras y minerales. La solución digital

A


B

ABB

PANORAMA MINERO | Tecnología

ahora soporta la funcionalidad “PLC Connect” para extender la automación de potencia más allá de los dispositivos e infraestructura IEC 61850. “Esta actualización de producto es un gran ejemplo de como ABB está ayudando a nuestros clientes a utilizar el verdadero potencial de digitalización para mejorar sus sistemas, la performance de sus equipos y la confiabilidad eléctrica, como también para incrementar el nivel de seguridad de su personal.”, indica Martin Knabenhans (head of product management for ABB’s Process Industries business unit). “Con el agregado de soporte de PLC Connect, esta actualización de la herramienta Power Control Library también habilita la digitalización para subestaciones que fueron construídas sin comunicación IEC 61850, haciendo posible digitalizar plantas existentes.”, agregó. La herramienta Power Control Iibrary es parte del innovador portfolio digital ABB AbilityTM MineOptimize. La misma funciona sobre el sistema ABB AbilityTM System 800xA, el cual es una plataforma para monitorear y controlar un amplio rango de procesos industriales automatizados. Power Control Library está basada en la norma International Electrotechnical Commission’s (IEC) 61850, la cual creó un lenguaje común para subestaciones automatizadas y sistemas de distribución de potencia de tal modo que las minas alrededor del mundo tecnológicamente avanzadas pue-

Innovación Tecnológica aplicada a la Industria Minera 2019

den tomar ventajas de sus capacidades. La versión actualizada soporta subestaciones que no disponen del protocolo IEC 61850, mediante la funcionalidad del PLC Connect del System 800xA para comunicar y controlar un rango más amplio de dispositivos electrónicos inteligentes (IEDs, según su sigla en inglés). La librería Power Control Library proporciona, a los ingenieros que operan minas automatizadas, la habilidad de resolver rápidamente problemas en sistemas eléctricos a través de un enriquecido control de subestación y monitoreo del medio ambiente desde una sala de control. Esto permite monitorear y administrar remotamente un rango más amplio de equipos y subestaciones eléctricos de modo que los problemas potenciales pueden ser resueltos rápida y seguramente. El monitoreo remoto permite al equipo de planta resolver problemas con seguridad, fuera de la subestación eléctrica, reduciendo así el tiempo de diagnóstico de fallas y resolución del problema. Desde su introducción en 2014, la herramienta Power Control Library ha sido implementada en más de 20 proyectos alrededor del mundo, integrando más de 4000 IEDs. Por más información, no dude en visitar: https://new.abb.com/mining/syst ems-solutions/abb-abilitysystem-800xa-power-control-library

ABB es pionera en tecnología leader en redes eléctricas de potencia, productos de electrificación, automación industrial, robótica y movimiento, sirviendo a clientes en subestaciones eléctricas, industria y transporte e infraestructura alrededor del mundo. Continuando una historia de innovación de más de 130 años, ABB hoy está escribiendo el futuro de digitalización industrial con dos claras propuestas de valor: trayendo electricidad desde cualquier planta de potencia a cualquier tomacorriente y automatizando industrias desde recursos naturales hasta productos finales. Como socio titular en ABB fórmula E, la federación internacional de automóviles de competición FIA completamente eléctrica, ABB está empujando las fronteras de e-mobility (movilidad eléctrica) para contribuir a un futuro sostenible. El liderazgo mundial en sistemas de control distribuido (DCS), luego sistemas colaborativos de automatización de procesos (CPAS), el desarrollo de nuevas tecnologías denominadas, hoy en el mercado, digitalización, la utilización de la plataforma IoT ABB Ability®, la asociación con IBM para utilización de su plataforma Watson y el uso de tecnología Microsoft, le permite a ABB ofrecer al minero sistemas de control integrado mediante el monitoreo en tiempo real de los equipos de procesos lo que redunda en un mejor control de la producción al facilitar tomas de decisiones más acertadas y en el menor tiempo posible, con el objetivo de una mejora en la eficiencia de las operaciones y en productividad. Prueba fehaciente de ello es por ejemplo los resultados obtenidos en las minas Boliden Garpenberg y Aitik , en Suecia, que mediante la digitalización de sus procesos, implementada con tecnología ABB de última generación, obtuvieron una mejora en la productividad del orden de 3,5% anual. ABB opera hoy en más de 100 países con cerca de 147.000 empleados. www.abb.com Contacto: mineria@ar.abb.com

www.panorama-minero.com


Bayton

La gestión integral de recursos humanos Es una función esencial, compleja y de gran densidad de información en todas las empresas Por Ing. Luis Garay, Gerente de Bayton Tecnología

E

ste concepto está estrechamente relacionado con el trato especial que merecen cada uno de los colaboradores. Por lo tanto, la tecnología de la información es una herramienta fundamental, les diría vital, en el orden eficaz de los recursos humanos. Un sistema de gestión integral (SGI) de recursos humanos utiliza el poder de la tecnología de la información para capturar, almacenar, catalogar, analizar e informar sobre todos los aspectos del recurso más importante de una organización: las personas. Este tipo de sistemas de gestión también puede ser conocido como un sistema de información de recursos humanos, sistema de gestión de capital humano o como tecnología de información de recursos humanos. Estos sistemas automatizan las funciones de gestión de recursos humanos cruciales: - información de los empleados, nóminas, beneficios, etc. (Core

HR) - gestión de tiempos, vacaciones, sanciones, etc. (Workforce Management) - administración de talentos, evaluaciones, etc. (Strategic HR) Un SGI integra un conjunto de bases de datos relacionadas con las unidades de procesamiento funcionales, tales como la gestión de la contratación, el tiempo y los salarios, prestaciones y pensiones, gestión de los empleados y el aprendizaje. Por ejemplo, el tiempo de trabajo de los empleados se introduce en el sistema (capturando el dato del hardware de ingreso en forma automática) y se utiliza para pagar a los trabajadores con el liquidador integrado, calcular y acumular beneficios, pagar impuestos, medir la productividad y capturar los costos de operación de recursos humanos. Al implementar un SGI, las empresas tienen la posibilidad de analizar sus procesos existentes

y mejorarlos para hacer el mejor uso del sistema de información. Un SGI, junto con los procesos de flujo de trabajo racionalizado, mejora el desempeño organizacional, reducen los costos, genera estabilidad en la nómina y permiten que el personal de recursos humanos se centre en cuestiones de gestión de los empleados y el trabajo del proyecto. Por último y de máxima importancia, verifique que el sistema que adquiera, no solo cumpla con este paradigma, sino que además la empresa implementadora del mismo se involucre de lleno en la necesidad y no sea simplemente una empresa que comercializa el producto. Nucleus RH fue diseñado como sistema de gestión integral exclusivo para la administración completa de los RRHH. Orientado 100% al área para acompañar el flujo natural en la gestión de los RRHH de toda Organización más allá del rubro al que pertenezca.

C



E


F

Geopetrol

PANORAMA MINERO | Tecnología

SUB TERRA GP-30: equipo de montaje para entubado de vías de escape Denominado “Subterra GP30”, el equipo fue íntegramente realizado por Geopetrol, que llevó a cabo su registro completo, además de encargarse de su diseño, ingeniería, construcción y procedimientos.

gencia entre niveles, Geopetrol ofrece un sistema totalmente terminado con iluminación permanente y de emergencia, cartelería, baranda de llegada, tablero de conexión e iluminación en niveles. “Además, el montaje se realiza totalmente abulonado, eliminando el uso de soldadura. El sistema se puede adaptar a cada situación, largo de la salida, ubicación de la puerta de acceso y de llegada, etc. Y el montaje dispone de una misma secuencia de pasos durante toda la operación”, subraya el directivo.

G

eopetrol desarrolló una innovadora prestación para el trabajo en el interior de las minas. Se trata de un equipo de montaje para entubado de chimeneas entre niveles bajo mina “Subterra GP30”, el cual está diseñado con los más altos estándares de excelencia y seguridad. “Fue construido mediante procedimientos de calidad propios y cuenta con certificación Lenor Group. En lo referente a seguridad, se diseñó un sistema de control con monitoreo en tiempo real de todos los sensores que lo componen, evitando así accidentes por posibles errores humanos”, destaca Patricio Cayabe, Innovación Tecnológica aplicada a la Industria Minera 2019

representante técnico de la empresa. Algunas de las principales características del equipo son su elevado nivel de productividad (alcanza unos 50 metros diarios), la posibilidad de trabajar en superficie bajo cualquier condición climática, sus ya citadas ventajas en seguridad y monitoreo en tiempo real, su sistema de video con posibilidad de enlace Wi-fi, su rápida puesta en marcha, su sistema telescópico para un sencillo traslado bajo mina y su sistema de control por PLC, entre otras singularidades. En materia de salidas de emer-

Según sus palabras, la máquina se traslada al sitio de la operación, se vincula la plataforma a la cabina de mando, se arma el alimentador y se extienden los brazos telescópicos hidráulicos. Acto seguido, se coloca con el apoyo de un manipulador el tramo 1 en el alimentador, y luego se desplaza el tramo a la posición de sujeción de la percha (donde ésta lo sujeta y levanta) para posteriormente iniciar el descenso y dar comienzo al entubado. “Al llegar al nivel donde la máquina tiene un sistema de anclajes, este tramo es liberado por la percha. Seguidamente, se coloca el tramo 2 en el alimentador repitiendo la maniobra anterior, pero esta vez enfrentando brida contra brida para ser abulonadas. Así, se montan todos los tramos hasta llegar al de desemwww.panorama-minero.com


G

terminaciones eléctricas”, completa.

Liner plate y cerchas de sostenimiento recuperación de chimeneas Estructura de perfiles conformados de montaje rápido reutilizable. En lo referente a recuperación de piques y sostenimiento de galerías contamos con un sistema modular de placas, se arman de acuerdo al avance de recuperación, colocándole anillos estructurales fijados con pernos a las paredes de la perforación. Este sistema brinda seguridad a los operarios en su interior mientras se realiza la labor.

barco, donde éste queda a ras de nivel, permitiendo retirar la máquina del sitio y realizar las

ENTUBADOS de salidas de emergencia superficie, bajo mina y chimeneas de ventilación. Estos son realizados y entrega-

dos con la modalidad llave en mano, en donde luego del montaje se realiza la conexión de la iluminación que viene previamente montada, iluminación de emergencia, baranda de llegada, caseta de superficie y la carcelería correspondiente. PORTALES DE MINA sistema constructivo modular de portales, de armado fuera del área de riesgo ya que los mismos se arman delante del portal para luego ser empujados, de esta manera el personal nunca queda expuesto a la zona no fortificada. Este portal permite al cierre de la mina desarmarse y utilizarse en otro sitio. BANDEJAS ANTIDERRAME — prevención de derrames en equipos electrógenos, para equipo desde 300 kwa a 1000kwa, en estas se colocan los grupos, permitiendo ser operados desde sus pasarelas sin que quede expuesto el terreno a cualquier tipo de derrame de combustible, aceites o fluidos.


H

MC Ingeniería en Servicios

PANORAMA MINERO | Tecnología

Energía renovable a través de mini turbinas para acueductos Las Heras 1036 (oeste) Rivadavia, San Juan, CP5400 Telef: 54-264-4340044 administracion@consultoramc.com www.consultoramc.com

El mundo está en una búsqueda constante de energía, hoy energía renovable preferentemente para cumplir con metas ambientales o legislación aplicada, para satisfacer sus necesidades inmediatas y futuras, sea esta del tipo solar a través de campos solares, sea está eólica a través de campos eólicos con aerogeneradores, sean estas biomasicas a través de campos energéticos para centrales térmicas, sean estas de desechos a través de centrales térmicas, o sean estos hidráulicas a través de energía potencial.

Gráfico 2

Gráfico 1

energía potencial, y está siempre desaprovechada.

N

uestra empresa, luego de desarrollar centrales térmicas a través de biomasa y de residuos, entendió que en los proyectos mineros, muchas veces se debe llevar agua, bien para uso de mina o para uso de consumo habitacional, y esta agua por lo general circula a través de acueductos, y la mayoría de las veces por gravedad, es decir que es agua en circulación natural que produce

Innovación Tecnológica aplicada a la Industria Minera 2019

Se decidió desarrollar pequeñas centrales a este fin, y de estas centrales solo la parte hidráulica en movimiento, ya que para los generadores, tableros eléctricos, y reductores, hay en el mercado suficiente desarrollo con altos valores de eficiencia, que no hacen falta para este desarrollo. En un primer punto se estudiaron elementos hidráulicos tales que puedan ser colocados en un acueducto, y que estos produzcan una leva pérdida de carga en los mismos, es decir que permitan el paso del agua y aprovechen su velocidad. Estos son del tipo helicoide de eje vertical, que funcionan a la

misma presión del acueducto, solo consumiendo una pequeña perdida de carga en el mismo, esto sirve para acueductos de bajos diámetros, y pueden ser estos inclusive de uso humano, ya que todos los elementos son fabricados en el país con acero inoxidable, en empresas de mucha experiencia, tanto en San Juan como Rosario, son productos argentinos hechos por argentinos, para minas argentinas. Se adjuntan una seria de figuras que individualizan los elementos, esta es llamada MC1325, y pueden ser colocados en serie de tal manera que potencian la producción de energía eléctrica. (Ver Gráficos 1 y 2) En un segundo punto, se estuwww.panorama-minero.com


I

Gráfico 3

diaron elementos hidráulicos tales que puedan ser colocados en el acueducto, y que estos producen una caída de presión total en el mismo, sirven para sectores donde debemos disminuir la carga sobre el acueducto para bajar su presión, y de esta manera aprovecer su energía potencial total.

MC1869 (Ver Gráficos 5 y 6). Todos estos elementos de movimiento hidráulico, son realizados en acero inoxidable, tanto el movimiento como los asientos. Habiendo observado que en ningún proyecto minero, sea este operativo o en desarrollo

Gráfico 4

no se está ocupando este tipo de tecnología, es que esperamos prontamente poder instalar estas turbinas en los mismos, ya estamos estudiando algunos casos particulares, para de esta manera colaborar con las empresas mineras en su consumo de energía, brindando oportunidad del tipo renovable donde la están desperdiciando.

Estas son del tipo de difusor posterior, es decir un elemento que aprovecha la energía del agua del acueducto y al pasar por el produciendo el movimiento hidráulico, pierde toda la carga sobre el acueducto. Dentro de este tipo hay que diferenciar si estas son de gran o pequeño caudal, para el de gran caudal colocamos una turbina Kaplan pequeña normal, de eje horizontal, que llamamos MC2538 (Ver Gráficos 3 y 4). Pero también tenemos las de poco caudal y gran carga, de alabes horizontales, del tipo como la siguiente, que es la Gráfico 5


J

Ebinox / MC Ingeniería en Servicios

PANORAMA MINERO | Tecnología

Camino Viejo A Soldini 3480. 2000 - Rosario - Santa Fe - Argentina Líneas Rotatívas: +54 341 422-5350 contacto@ebinox.com.ar

Las Heras 1036 (oeste) Rivadavia, San Juan, CP5400 Telef: 54-264-4340044 administracion@consultoramc.com

Almacenamiento y trasporte de materiales granulares Es sabido que en todo proyecto minero es muy importante la necesidad de protección de los materiales, pero mucho más importante es la necesidad de protección del medio ambiente, como ser de granulares no deseados en lugares no asignados, llámese a estos arenas, cal, cemento, etc.

E

Figura1

s decir esta la necesidad de poder disponer de recipientes que protejan al medio ambiente de sus polvos, y a las personas de los polvos que emanan de la operación con arenas, de cemento y cal que pudieran moverse con el viento,

pero también la protección de estos ante las inclemencias del tiempo, que pudieran hacer que estos pierdan sus propiedades con el consiguiente perjuicio económico, tales como humedad, nieve, etc.

Es decir, este esquema hace que se pueda disponer de un servicio que garantice no solo esto, sino de similar concepto al de los conteiner en puertos, roll on / roll of, es decir cajas modulares que permitan el acopio y trasporte de granulares, finos y gruesos, en forma rápida y segura, no solo el transporte, sino también su acopio, carga y descarga en la operación. Este problema lo entendieron muy bien y se asociaran para desarrollarlo, las empresas EBINOX y MC, es decir una empresa proveedora de aceros especiales, que fabrica sus productos, y una empresa de desarrollos de ingeniería, o sea son empresas argentinas produciendo en el país para Argentina y sus países limítrofes. A partir de estos conceptos desarrollaron el EBIMC1421, un sistema modular de cajas de trasporte y planta de descarga de granulares, con proceso de patentamiento, que permitirá un rápido y fácil manejo de granulares en mina, con la consiguiente protección del medio ambiente, las personas y los productos, haciendo las operaciones más económicas y rápidas.

Innovación Tecnológica aplicada a la Industria Minera 2019

www.panorama-minero.com


K

Entonces ese concepto esta integrado por una Caja de Carga, y un sistema de Descarga.

Figura 2

Caja de carga. (CA) Esta caja permite el transporte y acopio de los granulares, tiene la siguiente forma según la Figura 1, y la misma puede ser modificada según necesidad del cliente. Tiene como caja externa una medida de 2.95x2.40x2.40 metros, con un aprovechamiento interior de paredes verticales hasta una ochava de 35 grados inferior, que desemboca en una boca de 1.3x0.82 metros, de tal manera que los granulares fluyan libremente sin posibilidad de quedar estancada. Esta caja tiene un sistema superior de carga simple con boca de 0.60 x 0.60 metros, de tal manera de permitir la carga con cinta o mediante manga, en forma rápida y segura. Tiene un sistema inferior de descarga por cuchilla, que se acciona automáticamente al apoyar la caja sobre la planta de descarga. Las medidas de esta caja, arrojan un volumen de 11 metros cúbicos, con el consiguiente peso según el material asignado, pudiendo ser estas adaptadas a las necesidades del cliente según sus capacidades.

Estas cajas presentan un sistema de encastre similar al de los conteiner de perno y caja, de tal manera que este sistema permite ubicar correctamente la caja sobre la Planta de Descarga, pero también permite colocar una caja sobre la otra, de tal manear de reducir el espacio de almacenamiento disminuyendo la superficie de este, permitiendo colocar 2 cajas estibadas en forma segura, y dos también en estado vacío, pudiendo este ser de 3 o 4, y solo limitado por los vientos reinantes en la zona. Finalmente, cabe destacar que el material propuesto para estas cajas es llamado strenx 700MC y CR, que son aceros especiales de alta resistencia, que permiten reducir la cantidad de kilos de

las estructuras con similar resistencia, al igual que su alta resistencia la desgaste, tan necesaria al trabajar con arenas en circulación.

Planta de Descarga. (PD) La planta de descarga es un sistema que permite la acumulación de cajas y su rápida descarga, por gravedad, o cinta trasportadora según la necesidad del cliente. Es una estructura metálica, con sistemas de pesos y accionamiento digitales que hacen la operación confiable, segura y económica, solo con una persona.


L

PANORAMA MINERO | Tecnología

MC Ingeniería en Servicios

forma continua, las 24 horas del día, y los 365 días del año. Los granulares se recepcionan a granel en Depósito, o bien vienen así desde el proveedor, sean estos cal, cemento, arena, etc., en las cajas de arena propuestas. Allí se verificará la cantidad y calidad de está quedando registrado en un Remito que a su vez se volcará digitalmente al sistema, siendo a partir de allí responsable del trasporte y descarga de ella en los sectores asignados. Se recepciona las cajas en la operación, mediante sistema de trasporte tradicional, y se descarga con montacargas o manitú. Las cajas de almacenan, de hasta 2 cargadas y 4 descargadas, según zonas de vientos que puedan volcarlas. Acá las mismas están protegidas de las inclemencias del tiempo, agua, viento, etc., y la mercadería no sufre deterioro o daño, y se evita la contaminación visual de las zonas de trabajo. Luego las cajas se ubican en la Planta de Descarga, y queda listas para operar, sea esto para provisión de arena, cal o cemento, según sea la necesidad de cada operación.

El esquema será como la figura 2. Este sistema modular permite suministrar desde 3 puntos independientes, dos laterales y un Innovación Tecnológica aplicada a la Industria Minera 2019

central, que alimentan la misma tolva, o 5 según el caso.

Este sistema permitirá a las empresas mineras evitar la contaminación ambiental, daño a las personas, y pérdida económicas, al tener sus granulares (cal, cemento, arena, etc.) protegidos por elementos estancos, seguros y económicos, sean estos para su trasporte o acumulación.

Forma de Trabajo. La operación puede ser en

www.ebinox.com.ar www.consultoramc.com www.panorama-minero.com


Minetech

Innovación ad-hoc para la producción y seguridad minera Desde sus origines hace cerca de 10 años, Minetech irrumpió en la industria minera para resolver necesidades tecnológicas que previamente no tenían un desarrollo realizado, o bien había que buscarlos en el exterior.

E

n ese contexto, el conocer la idiosincrasia Argentina y del cono sur; nos ha permitido que diferentes operaciones hayan confiado en nuestro equipo técnico asignándonos nuevos proyectos para resolver viejos problemas. Algunos problemas de idiosincrasia local y otros de la industrian Minera en General; siendo estas ultimas soluciones que hemos podido llevar, lentamente, a países vecinos. Y de esa forma hemos procedido, con nuestros equipos de Ingeniería de San Juan y Buenos Aires; trabajando codo a codo con la industria en productos que, orgullosamente, podemos mostrar a continuación.

MINERIA 2.0 COMUNICANDO LA OPERACIÓN La necesidad de producir eficientemente ha llevado a las operaciones mineras a necesitar visibilidad de las variables operativas y de seguridad. Lo que antes se realizaba en planillas de producción con tonelajes completados manualmente; o en ingresos con tarjetas en un tablero, hoy es necesario tenerlo disponible en una base de datos para saber cuanto, quien,

donde y en que tiempo. Y para hacer esto con un mejor costo beneficio es necesario realizar un correcto enfoque y una certera ingeniería para reutilizar tecnologías existentes en la operación (como las comunicaciones de radio) digitalizarlas y agregar accesos WIFI en Open Pit o Subterranea para tomar datos de los vehículos en el frente de trabajo o de las perforaciones que se están realizando en ese momento. Como tomar estos datos y llevarlos a la oficina de operaciones es

algo en lo que Minetech ha forjado experiencia y nos ha valido una premiación internacional por parte de un Partner Tecnológico como Motorola Solutions. Ya varios proyectos han confiado en nosotros y hoy tienen conteo del personal en interior de la mina, medición de gases en los frentes de trabajo, el sistema de los vehículos pesados Online en Interior de Mina y los Open Pit, Deteccion de proximidad entre vehículos e inclusive, el control de la ventilación online desde la superficie.

M


N

Minetech

PANORAMA MINERO | Tecnología

Esto lo hemos implementado en nuestra línea de fabricación, así como en refugios mas antiguos de otras empresas que están hoy funcionando.

MEDICION DE PARAMETROS AMBIENTALES EN CURSOS DE AGUA Esta ha sido otra de las innovaciones que cumple con requerimientos Gubernametales, reclamos de la SOCIEDAD en su conjunto y buenas practicas de los operadores. La minería como cualquier otra industria utiliza procesos químicos para su producción y la sociedad reclama el control, principalmente de los ríos y aguas debajo de la operación.

REFUGIOS Y PARAMETROS VITALES DE LA SEGURIDAD EN SUBTERRANEA Desde hace 4 años que contamos con una línea de producción de Refugios Mineros, con materiales argentinos, Ingeniería Argentina y repuestos Argentinos. Y con certificación del IRAM, que es el ente que certifica este tipo de equipos en Argentina, como lo hace con todo el resto de los EPP, equipos de Izaje, eléctricos, etc. Innovación Tecnológica aplicada a la Industria Minera 2019

Esta línea de producción ha reducido costos en todas las empresas mineras, manteniendo el estándar de seguridad mundial y con mantenimientos de fabrica más fáciles y frecuentes. En ese contexto y por pedido de las diferentes operaciones, hemos desarrollado el sistema de monitoreo de parámetros vitales, que analizando ingresos, sensores de diferentes tipos y alarmas de energía; hace mas fácil el mantenimiento y la detección de posibles problemas a la hora de tener el equipo operativo.

En este contexto, hemos desarrollado un sistema autónomo, alimentado con energias renovables, que toma agua del rio a través un sistema de bombeo a una pileta; y mide dentro de esta parámetros como Conductividad, PH, CN- (Cianuro Libre en Agua, medición directa), HCN (Gas Cianhídrico, medición indirecta de cianuro libre en agua) y otros parámetros que luego son reportados via RADIO remotamente, para que la información este disponible e inclusive, se pueda hacer pública. Inclusive se puede dotar al sistema con un tomador de muestras para que en caso de querer llevar una muestra puntual al laboratorio para contrastar los datos, se pueda realizar remotamente, sin necesidad de tener en cuenta los caminos de acceso y el clima. Creemos que esta solución es una herramienta mas para que la Argentina tenga mas y mejor minería. www.panorama-minero.com


Minexus

CODIN®, Comunidad de Desarrollo Industrial”, desarrollado por la empresa MINEXUS Es el primer Marketplace que vincula de manera inteligente la demanda de materiales y servicios de las operadoras con la oferta disponible por parte de proveedores.

D

ebido a nuestra experiencia en compras, inventarios e integración de sistemas para Minería, probamos el modelo de sustitución de importaciones en nuestro trabajo de relación de dependencia para un proyecto minero. Concretamente en el año 2010 y ante la imposibilidad de importar repuestos a causa de las restricciones impuestas por las LNA (Licencias No Automáticas), buscamos alternativas locales para conseguir repuestos que mantuvieran la disponibilidad de los equipos y que no se podían importar desde USA. El resultado fue contundente, en un presupuesto de u$s 2 millones para repuestos de la flota de perforadoras y camiones se lograron ahorros y sustitución de importaciones por u$s 400,000 un 20% del presupuesto asignado. A partir de esta hipótesis y prueba piloto, se nos ocurrió lanzar la empresa a principios de 2016 en Buenos Aires. Ese

mismo año participamos en una licitación global para el servicio de Catalogación de Materiales para Shell y luego en una compulsa para gestionar el Centro de Contacto de Proveedores para YPF. En mayo del 2017 fuimos seleccionados por el Ministerio de Minería de San Juan en un Programa de Innovación Minera y obtuvimos un ANR (Aporte No Reembolsable) para desarrollar la FASE I de nuestro proyecto. La Plataforma viene a resolver el problema de muchas industrias que visualizamos en el proceso de adquisición de materiales y servicios, donde las empresas operadoras y proveedores, muchas veces pierden posibilidades de optimización en riesgo, costos y tiempos de entrega. Por otro lado, los grandes, medianos y pequeños operadores y proveedores no cuentan con herramientas tecnológicas que vinculen demanda y oferta, tienen dificultades para conocer todas las opciones de mercado que les

permita tomar la mejor decisión de contratación. En sintonía con esta problemática y desde la óptica de los proveedores locales, no les resulta fácil llegar a las personas encargadas de realizar las compras en las operadoras, como así también no tienen inteligencia de mercado para identificar los productos o servi-

O


P

Minexus

PANORAMA MINERO | Tecnología

de Fuentes Renovables, Ley 27.263 de Fortalecimiento de la Industria Autopartista, Plan Explotación Vaca Muerta / Convenio Desarrollo de Proveedores YPF – Ministerio de Producción Nación y Ley del Compre Argentino), posiciona a CODIN® como herramienta que permite operativizar dichas leyes, vinculando y enriqueciendo de manera colaborativa un maestro de materiales con todo el ecosistema de proveedores.

cios que podrían ofrecer o en donde las operadoras estarían dispuestas a reemplazar repuestos de equipos por alternativas locales o comprar repuestos originales pero al fabricante directo del componente. Finalmente desde el punto de vista del Gobierno, existe la necesidad de lograr que la mayor cantidad posible de inversión que las operadoras realizan, se efectivicen en la comunidad de origen donde se encuentran los proyectos, promoviendo el desarrollo industrial y políticas de compre local que beneficien la contratación de mano de obra y el desarrollo sustentable de la industria. Para solucionar este problema creamos CODIN®, Comunidad de Desarrollo Industrial. Es un marketplace B2B / B2G de vinculación, desarrollo y gestión integral de materiales y

Innovación Tecnológica aplicada a la Industria Minera 2019

proveedores en la nube que facilita un lenguaje común de entendimiento para asociar los requerimientos de materiales y servicios en de las empresas Mineras y entidades de Gobierno por ejemplo con la oferta existente por parte de los proveedores. Resuelve el problema de falta de alternativas a repuestos de fabricantes de equipos OEM (original equipment manufacturer), costos, tiempos y riesgos altos en las contrataciones, potenciando la sustitución natural de importaciones de manera de generar mayores oportunidades para las comunidades locales donde los proyectos están inmersos. Adicionalmente aumenta la visibilidad, transparencia y competitividad de todos los actores. Finalmente todo lo anterior favorecido por el marco legal presente en Argentina, (ley 26190 Régimen de Fomento Nacional para el uso

En concreto, la Plataforma permite realizar precalificación de proveedores en aspectos financieros, legales, de HSE, calcula la máxima capacidad de contratación, verificaciones en listas restrictivas como por ejemplo de lavado de dinero, conflicto de intereses y control de contratistas. Adicionalmente permite vincular de manera inteligente la demanda, a nivel rubro y sub rubro de operadoras con oferta de bienes y servicios por parte de los proveedores. Por otro lado, brinda reportes de cantidad de proveedores por rubro, sub rubro, zona geográfica, departamento, provincia por montos de contratación, por cantidad de personal o equipos actualmente disponibles para contratación o prestando servicios. Finalmente la herramienta permitirá realizar evaluación de proveedores de manera de formar un historial de cumplimiento y reputación a ser tenido en cuenta en compras futuras, contribuyendo de esta manera a la optimización y mejora del proceso global de contratación en la comunidad.

www.panorama-minero.com


PAS Argentina

Aplicación IoT en el proyecto Navidad, desde la exploración hasta el cierre El término Internet de las Cosas, también denominado con sus síglas en inglés IoT (Internet of Things), ha irrumpido en la sociedad y en las actividades económicas en los últimos años. Su aplicación permitirá a la industria minera integrar sistemas de medición, control y monitoreo de su operación con las acciones de relacionamiento comunitario.

S

i bien el término no es nuevo, y ya existía una cierta tecnología de automatización de datos y procesos, también es cierto que las capacidades tecnológicas para implementarlo de manera más efectiva son más recientes. La masificación de dispositivos, la posibilidad de analizar enormes cantidades de datos a través del Big Data y de obtener conclusiones útiles son las que han abierto las puertas a la explosión del IoT.

Estas herramientas y su aplicación en la industria minera, desde Pan American Silver se ha motivado para su implementación dada la cantidad y calidad de datos necesarios, desde antes de la exploración, que tienen un valor incalculable no solo para la evaluación de impacto y las medidas de manejo, sino también para un monitoreo ambiental y social confiable durante y después de la explotación minera. Sin embargo la obtención, el manejo, almacenamiento y análisis de la información generada y la prevista se conforma como uno de los mayores desafíos a futuro ya sea tanto por la inversión en equipos y sensores como para la formación

de RRHH capaces de utilizarlos. Y ese es el desafío que hemos asumido desde PAS, se ha expresado en un compromiso de comunicación a puertas abiertas, dado que consideramos que nuestros empleados, comunidad y gobiernos deben conocer en forma ágil y sencilla toda información ambiental y social de la activad minera que se realiza. Desde el inicio de las tareas de exploración en el proyecto Navidad se han desarrollado una cantidad de estudios ambientales y sociales sin precedentes en la Argentina. Más de 20 años de estudios que incluyen arqueología, palentología, clima, geología, aire, suelo, hidrogeología, biodiversidad terrestre y acuática, sociología, salud, entre otros le permiten hoy a la compañía elaborar sus estudios de impacto social y ambiental con los mejores estándares. IoT tendrá especial aplicación, asi como también se ha puesto especial énfasis en que los mismos sean utilizables en forma directa o indirecta en las comunidades de influen-

cia. La idea central es que el know how generado en aspectos críticos de selección de componentes electrónicos, ensamble de hardware, programación, conexión de redes, visualización de datos en tiempo real y análisis de big data sean transferidos a escuelas, agricultores, emprendedores y agentes sociales de las comunidades de la meseta central de Chubut. Relacionados a los estudios de impacto y monitoreo ambiental, en el proyecto industrial Navidad, los sensores están siendo diseñados y calibrados para ser utilizados en forma simultánea a las actualizaciones que tendremos en 2019 para los estudios de línea de base de calidad de aire (polvo y particulado), ruido, vibraciones, clima (estación meteorológica con medición de nieve), suelo (pH, humedad), vegetación (índices NDVI, machine learning para detección de patrones en unidades ambientales y procesos de remediación), agua (monitoreo en tiempo real de niveles freáticos y parámetros de calidad de agua en acuiferos de superficie y subterráneos, caudalímetros en aforos), fauna silvestre

Q


R

PAS Argentina

PANORAMA MINERO | Tecnología

(medición de calidad de agua en cuerpos de agua con fito y zooplancton, monitoreo de distribución y abundancia de zorros, roedores y guanacos), tránsito (detección remota de uso de rutas), entre otros. El diseño de sensores, procesadores y redes de conexión se realizó bajo tres de las premisas principales del IoT: Bajo costo, Código abierto, y Bajo consumo energético. Para esto se utilizaron las conocidas plataformas Raspbery Pi de microordenadores basados en Linux (debian) y los reconocidos procesadores Arduino en conjunto con conectividad LoRa. Tanto Raspberry como Arduino tienen la particularidad de que su uso es principalmente enfocado en la educación de ciencias de la computación y programación lo cual los hace accesibles para ser utilizados para las acciones RSE propuestas. Por su parte la red Lora permite la conectividad a grandes distancias en sitios aislados con muy bajo consumo de energíaTres ejemplos de dispositivos de bajo costo que se están desarrollando en Navidad para sus estudios de línea de base y que tendrán potencial uso comunitario; Monitor de Humedad de Suelo; Detector de fauna silvestre, y el Monitor de nivel y calidad de agua. a) Monitor de Humedad de Suelo: la estación de monitoreo de humedad ha sido diseñada para registrar la humedad del suelo a diferentes profundidades. Se diseño para controlar la humedad del suelo en el ambiente árido de Patagonia tanto en ecosistemas de pastizales como humedales (mallines) a lo largo del año. En ambientes desérticos las tareas de remediación am-

Innovación Tecnológica aplicada a la Industria Minera 2019

biental para la revegetación en el cierre de mina en escombreras y depósitos de cola tiene una de sus mayores limitantes en el agua contenida en suelo para la germinación de especies nativas. Para ello se diseñó un equipo autónomo y protegido contra agua y polvo. Contiene un procesador, 4 medidores de humedad que son enterrados a diferentes profundidades, un datalogger que registra temperatura y humedad, baterías, y un transmisor Lora de largo alcance que envía la información a una estación central. El equipo dispone también de una batería de rele para activar alarmas o sistemas de riego después de un umbral determinado. El costo de materiales de cada uno de estos equipos individuales no supera los 200 dólares y puede ser programado o reprogramado en forma transparente. La extensión para su uso en comunidades agrícolas para pasturas o cultivos es sencilla y barata para implementar. b) Detector de fauna silvestre: el proyecto industrial Navidad posee 15.000 hectáreas de campos donde se ha excluido la presión de pastoreo doméstico para la recuperación ecosistémica pasiva. En 10 años los mallines y pastizales muestran una sostenida recuperación y también parte de la fauna silvestre que comienza a recuperarse. Zorros, zorrinos y otros predadores que pueden ser de precupación para campos vecinos dedicados a la ganadería deben tener un control en su distribución y su abundancia. Para esto se desarrollan monitoreos utilizando cámaras trampa diseñadas especialmente para detectar especies de animales y seguir sus patrones de uso del espacio. El bajo costo de

los equipos sumados a la posibilidad de la comunicación en tiempo real a varios kilómetros de distancia también tiene un uso potencial para comunidades y autoridades de aplicación con interés en la biodiversidad de los pastizales autóctonos de la meseta central de Chubut c) Monitor de Nivel y Calidad de Agua: El agua en la industria minería es sin duda uno de los puntos que concita mayor interés para los responsables de la operación, pero más aun para las comunidades. Navidad tiene la suerte de estar localizado en el centro del acuífero Sacanana, un reservorio de agua que tiene una gran capacidad de recarga gracias al aporte de lluvias y nieve en las sierras que lo rodean. Una red de 150 pozos de control de niveles y de calidad de agua se miden manualmente en forma constante desde hace más de 15 años. En épocas de lluvia o nieve cuando los caminos se tornan dificultosos llegar hasta cada uno de los puntos insumo tiempo, esfuerzo y riesgo para equipos y operarios. Por ese motivo se han diseñado medidores de nivel y calidad de agua con equipos que pueden tomar la medición y enviarla en tiempo real a una estación fija ubicada en el centro del proyecto. Su aplicación en campos de la zona tiene un potencial enorme pero mucho más la aplicabilidad en acciones de control comunitario y de las autoridades de aplicación. La posibilidad de controles en tiempo real, a largo plazo y con participación de las comunidades para recursos que son compartidos es así uno de los mejores ejemplos de la aplicabilidad del IoT en control y en acciones de RSE.

www.panorama-minero.com


AUTOMINE ® LITE 2.0 ¡ESTÁS LISTO! SOLUCION DE AUTOMATIZACIÓN DE CARGADORES Y CAMIONES DE ALTO RENDIMIENTO Automine® Lite 2.0 es la herramienta perfecta para profundizar en el creciente mundo de la productividad con automatización. Permitiendo la operación de una sola máquina para los cargadores y camiones subterráneos. • Misiones de producción automatizada de alta velocidad y capacidades flexibles de tele operación inteligente integrado en el mismo paquete. • Construido sobre la probada plataforma AutoMine® que incluye soluciones de producción y seguridad. • Ideal para entornos de minería tanto constantes como dinámicos.

RINCÓN 3198, SAN JUSTO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES, BUENOS AIRES, ARGENTINA FOTO +54 (0) 11 6777-6777 ROCKTECHNOLOGY.SANDVIK


T

Schneider Electric

PANORAMA MINERO | Tecnología

Entendiendo la Gestión de Activos y uso de tecnología digital para la minería Aún con el presente enfoque intenso en la reducción de costos y la mejora de la eficiencia de los procesos, se estima que la productividad minera en general será menor ahora que hace una década debido en parte al aumento en la intensidad de procesamiento (debido al declive constante de las leyes) y el aumento de los costos de energía, consumibles y salarios. Crecientes avances e innovaciones digitales, como el monitoreo basado en la condición, el análisis predictivo, el reconocimiento de patrones y las tecnologías cognitivas, ahora pueden permitir a las empresas mineras implementar una estrategia de mantenimiento mucho más proactiva que generará mayores ganancias por cada tonelada u onza extraída y procesada, y maximizan el Retorno de la Inversión (ROI) de los activos críticos.

A

unque actualmente la industria minera se está beneficiando de una lenta mejora, algunos estudios indican que la productividad hoy en día es menor que hace una década debido a una mayor necesidad de procesamiento (causada por una disminución constante en las leyes de mineral) y el aumento de los costos de energía, consumibles y salarios. Para abordar esta disminución de la productividad, las empresas mineras están buscando formas de aprovechar al máximo sus procesos críticos y activos de capital para lograr la "Excelencia Operacional".

DEFINIENDO EXCELENCIA OPERACIONAL. En la industria en general, podemos encontrar todo tipo de definiciones de lo que es la excelencia operacional u operativa, e incluso pueden variar de una compañía a otra dentro del mismo segmento de negocios. Una defini-

ción simple y directa, y bien alineada con este documento, es “Aprovechar las operaciones para lograr un crecimiento sostenido del negocio”. DEFINIENDO LA GESTIÓN DE ACTIVOS. La gestión y manejo de activos es una combinación de actividades en torno al desempeño de los activos y el mantenimiento que van de la mano. Los activos deben gestionarse de forma integral para garantizar la mejora continua de su rendimiento. A continuación, destacaremos algunas tecnologías relevantes en tres de las fases en la metodología de mejora continua: ANALIZAR, ACTUAR y VISUALIZAR.

TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN PARA LA EXCELENCIA DE ACTIVOS ANALIZAR Monitoreo de Condiciones

Figura 1 - Ciclo de mejora continua Innovación Tecnológica aplicada a la Industria Minera 2019

El mantenimiento basado en la condición (CBM por sus siglas en inglés) se centra en la condición física del equipo y cómo está funcionando. CBM es ideal cuando un parámetro medible es un buen indicador de problemas inminentes. La condición debe ser definible utilizando una ló-

gica basada en reglas, donde la regla no cambia según la carga, el ambiente o las condiciones operativas. Análisis predictivo (aprendizaje automático / reconocimiento avanzado de patrones) Estas soluciones proporcionan una advertencia temprana de la falla del equipo y condiciones de operación anormales. El análisis predictivo de activos moderno utiliza el reconocimiento de patrones avanzado (sigla en inglés APR) y la tecnología de machine learning. El software aprende el perfil operativo único de un activo durante las condiciones de carga, ambiente y proceso operacional. Una vez que se ha identificado un problema, el software puede ayudar en el análisis de la causa raíz y proporcionar diagnósticos de fallas para ayudar al usuario a comprender las razones y el significado del problema y empoderar una mejor toma de decisiones. Detección de anomalías Algunas aplicaciones básicas no requieren capacidades de aprendizaje automático predictivo avanzado. Simplemente necesitan la detección de anomalías, que es una función en base a machine learning (basado en data histórica del proceso) que analiza los datos de activos entrantes y detecta automáticamente cualquier

www.panorama-minero.com


U

patrón de datos anómalos. La ventaja de la detección de anomalías es que no se necesita nada para que funcione, ni se necesita ninguna configuración. A medida que se dispone de más datos, más refinada se vuelve su capacidad para detectar anomalías y su utilidad mejora con el tiempo.

ACTUAR Flujo de trabajo y gestión de órdenes de trabajo. Las herramientas de aplicación de gestión de flujo de trabajo y orden de trabajo pueden ayudar a integrar y administrar las actividades de mantenimiento. También pueden asignar tareas al personal o validar las tareas automáticamente cuando corresponda. Ayudan a los usuarios a planificar y programar mejor las actividades de mantenimiento, lo que aumenta el tiempo de actividad de los activos, reduce el tiempo de inactividad no planificado, reduce los costos y permite mejorar la eficiencia en la productividad laboral.

VISUALIZAR OEE en tiempo real (Overall Equipment Effectiveness) El OEE sirve como un punto de referencia para identificar que tan eficientemente se están usando los activos. Es la razón entre el producto que se ha producido en relación con la cantidad de producto que podría haberse producido, dadas las condiciones ideales en el plan de procesamiento. Dado que una base fácilmente comparable es el tiempo, se utiliza el Modelo de Uso del Tiempo para dividir el tiempo total del calendario en componentes significativos. Esto permite realizar una clasificación de comportamientos deficientes y facilita la identificación de causas raíz de una OEE baja.

estrategia de mantenimiento y las claras ventajas del uso de estrategias de mantenimiento proactivo y predictivo. Detenciones Un sistema de tiempo de detenciones no debe considerarse simplemente como un sistema de registro de fallas, sino un sistema para la productividad de los activos y la mejora comercial. El método para determinar las pérdidas de rendimiento de los activos fue establecido por Taiichi Ohno, uno de los fundadores del sistema de producción de Toyota. Dicho método estableció que muchas pérdidas son causadas por demoras y detenciones del proceso, y cada vez que ocurre una, la operación incurre en pérdidas debido a: • Aceleración de la velocidad de producción. • Residuos de puesta en marcha. • Desgaste extra en la máquina • Horas extra requeridas para ponerse al día con la producción • Pérdidas de energía • Costos fijos amortizados por menor producción. • Sanciones por demoras o atraso de trenes.

TECNOLOGIAS HABILITADORAS PARA GESTION DE ACTIVOS La mayoría de las tecnologías descritas anteriormente involucran aplicaciones de software, sin embargo, el software por sí solo no puede ofrecer resultados. Necesita gestión de cambio, datos y la infraestructura adecuada para entregarlos. A conti-

nuación, se muestra una lista parcial de estas tecnologías habilitadoras: Dispositivos conectados y sensores. A veces, las soluciones de optimización y el análisis predictivo no pueden ofrecer resultados confiables debido a la falta o la ineficacia de la infraestructura de detección e instrumentación. Esto demuestra la premisa básica, "no se puede gestionar lo que no se puede medir". Afortunadamente, los instrumentos y sensores de campo son cada vez más inteligentes y económicos, aunque existe el riesgo de que la tecnología de bajo costo pueda resultar en una generación abrumadora de información sin sentido. Inspecciones móviles Muchas áreas en una faena aún requieren visitas físicas para realizar el

Los tipos de pérdidas de producción operativa incluyen lo siguiente: • Pérdida por falta de demanda de productos. • Pérdida por disponibilidad de equipos. • Pérdida debido a un rendimiento lento o subóptimo del proceso o equipo • Pérdida por producción de mala calidad o recirculación de producto. A continuación, podemos ver los resultados típicos del OEE para cada

Figura 2. Efectividad del OEE según actividades típicas de mantenimiento.


V

Schneider Electric

PANORAMA MINERO | Tecnología

es el uso mejorado de los equipos de control de procesos con funciones de control de datos y gestión de datos embebidos en el sistema.

CASO DE ESTUDIO MMG Limited opera y desarrolla proyectos de cobre, zinc y otros metales básicos en Australia, la República Democrática del Congo (RDC), Laos y Perú. También tiene importantes proyectos de exploración y asociaciones en Australia, África y las Américas.

mantenimiento o realizar inspecciones visuales. Sin embargo, las inspecciones de base manual son ineficientes por naturaleza y pueden dar lugar a errores, como pasar por alto problemas potenciales, ingresar datos erróneos o extraviarse en medio del proceso o con otros documentos. Sistemas de inspección móvil modernos reducen muchos de estos problemas potenciales. Estos sistemas garantizan la estandarización de los procedimientos y la consistencia de la información, y proporcionan una interfaz simple y fácil de usar para recopilar datos de instrumentos. Adquisición de datos / plataformas de control Las plataformas de control permiten el procesamiento y control de datos que se realiza directamente en las instalaciones, en la red de control, la que a su vez puede ser física o incluso basada en la nube. Una nueva tendencia en tecnología de este tipo

Requerimientos: Para satisfacer sus necesidades, MMG buscó una solución de largo plazo que estandarizara la utilización de sus activos en todas las operaciones mineras. Tenía que proporcionar un entendimiento global de OEE de modo de mejorar los procesos de negocios. El Enfoque: La solución de utilización de activos implementada en MMG reemplazó su antiguo indicador fuera de línea de OEE con un indicador único en tiempo real. La solución captura información de los sistemas de control e instrumentación existentes, y presenta estos datos en un formato fácilmente comprensible para operadores y para el nivel comercial (consulte la arquitectura de la Figura 3). Esta visibilidad mejorada ayudó a los operadores a optimizar el proceso sobre la marcha, permitiéndoles correr justo por debajo del punto de falla pero a una tasa máxima sostenible. Los resultados: El Programa de Utilización de Activos, que comenzó como una iniciativa estratégica, ahora está totalmente integrado en

los procesos de MMG y proporciona un retorno continuo de su inversión inicial y beneficios tangibles que incluyen: • Mejoras significativas a la productividad. • Identifica las limitaciones del proceso (cuellos de botella) y las ganancias de eficiencia. • Proporciona un análisis claro de la causa raíz (capacidad de obtención de detalles nativa) • Proporciona claridad sobre cómo lograr una productividad óptima • Impulsa la mejora de activos, recursos y procesos. • Mayor utilización de activos en un mínimo del 10% en todos los sitios En conclusión, los beneficios de las tecnologías de gestión de activos son sólidos y comprobados. Los usuarios utilizando estrategias de mantenimiento predictivo superan en cuanto a productividad a los que no lo hacen. Los estudios para la industria en general indican que las mejores empresas de su clase pueden lograr más del 90% de OEE, y una reducción de los costos de mantenimiento superior al 30% en comparación con las empresas retrasadas que promedian el 14.8% en OEE y una reducción cero en los costos de mantenimiento. Iniciativas de monitoreo de utilización de activos normalmente pueden lograr aumentos en la capacidad de producción general entre el 10 a 20%. Para más detalles en cómo lograr esto consulte sobre la plataforma EcoStruxure™ de Schneider Electric. Referencias • Aberdeen Group; “Asset Management: Using Analytics to Drive Predictive Maintenance” (2013) • Johnson, Greg – Schneider Electric; Coal World, ”Making Downtime Pay” (2013) Mobley, K.; “An Introduction to Predictive Maintenance” (2nd edition) • Reed, Mike – Schneider Electric; “Understanding How Predictive Analytics Tools Benefit Power Utility Asset Management” (2015) • Schneider Electric, Avantis PRiSM; “Predictive asset analytics software” Smalley, A.; “Creating Basic Stability,” www.leanCEO.com (2005) • SME; “Mining Engineering Handbook,” Third Edition • The & Johnston; “Benefits of Overall Equipment Effectiveness (OEE) techniques in Metal Mining Environments” (2017)

Figura 3. Arquitectura simplificada de gestión de activos en MMG Innovación Tecnológica aplicada a la Industria Minera 2019

www.panorama-minero.com


W


X

Servicios Viales Santa Fe

PANORAMA MINERO | Tecnología

La filtración de aceite a granel ahorra dinero a una mina Una mina de cobre al sur de Utah (USA) ha encontrado una manera de ahorrar millones de dólares al año filtrando continuamente el aceite.

C

omo es común en la distribución del aceite a granel, el nuevo aceite llega con una alta cantidad de partículas. Mas partículas se van acumulando cuando el aceite es transferido de un recipiente de almacenaje a otro. Partículas adicionales provienen de las tuberías entre los tanques de almacenamiento a granel. El resultado es una cantidad de partículas en exceso sobre el código de limpieza ISO deseado. Para resolver este problema, los talleres de equipos pesados de la mina implementaron junto a Donaldson un programa de circulación y filtrado de aceite continuo. El fluido a granel circula a través de básicas y económicas bombas de diafragma de aire. Baterías de filtros Donaldson P568665 y P570248 fueron montadas en serie para filtrar el aceite a granel que sale de los tanques antes de que ingrese a los equipos. Cada filtro está equipado con un indicador de servicio para su reemplazo. El resultado de tal riguroso programa de limpieza de aceite es medible e impresionante. La vida del diferencial trasero del Caterpillar 793C ha sido extendida de

Innovación Tecnológica aplicada a la Industria Minera 2019

2000 horas a 8000 horas, resultando en un ahorro de aceite de U$D 1.717 pro camión por año. El ahorro de aceite total por año por la filtración de aceite del diferencial trasero es de U$D 78.844,00. El costo por hora promedio mundial de un camión 793C es de U$D 7; o alrededor de U$D 6.619.200 por año. El costo por hora promedio de este sitio es U$D 3,80; alrededor de U$D 2.912.448 por año. Eso es un total de U$D 3.706.752 de ahorro por año en este grupo de 120 equipos. El sistema ha sido utilizado por más de un año produciendo resultados inmediatos y mostrando mejoras continuas en los índices de limpieza ISO. La mina adema está teniendo menor tiempo de parada en los equipos ya que el filtrado del nuevo aceite comienza cuando el aceite fue programado para el cambio. El tiempo de recirculación de filtrado durante el mantenimiento preventivo también se vio significativamente reducido. El éxito del programa de la mina en el sur de Utah (USA) proporciona un excelente ejemplo de cómo ahorrar dinero e incremen-

tar la productividad a través de aceite limpio.

Los filtros P568665 y P570248 son parte de la familia Clean Solutions de Donaldson, filtros especialmente diseñados para la filtración de líquidos a granel. Estos filtros se destacan por su media filtrante única en el mercado con una eficiencia Beta 2000 o del 99,99%, además de ser de gran caudal y modificable según necesidades. Donaldson asegura con esto niveles de limpieza ISO en los combustibles y aceites filtrado muy por encima de los exigidos por los fabricantes de maquinaria a nivel mundial. Servicios Viales, empresa representante de Donaldson en Argentina, cuenta con stock y comercializa este y todos los productos de la marca. Cuentan con un amplio stock de productos para entrega inmediata gracias a sus más de 4.000 m2 de depósitos. Esta empresa familiar con más de 30 años en el mercado se especializa en proveer insumos para la industria pesada, siendo premiada a fines de 2017 como empresa proveedora minera del año.

www.panorama-minero.com


Conozca las innovaciones que transforman la industria minera pág. A

ABB agrega nueva opción digital para integración y control de sistemas eléctricos en clientes mineros

pág. C

BAYTON. La gestión integral de recursos humanos Es una función esencial, compleja y de gran densidad de información en todas las empresas"

pág. E

DAMs SRL

pág. F

GEOPETROL. SUB TERRA GP-30: equipo de montaje para entubado de vías de escape

pág. H

MC INGENIERÍA EN SERVICIOS. Energía renovable a través de mini turbinas para acueductos

pág. J

EBINOX / MC INGENIERÍA EN SERVICIOS. Almacenamiento y trasporte de materiales granulares

pág. M

MINETECH. Innovación ad-hoc para la producción y seguridad minera

pág. O

MINEXUS. CODIN®, Comunidad de Desarrollo Industrial”, desarrollado por la empresa MINEXUS

pág. Q

PAS ARGENTINA. Aplicación IoT en el proyecto Navidad, desde la exploración hasta el cierre

pág. S

SANDVIK

pág. T

SCHNEIDER ELECTRIC. Entendiendo la Gestión de Activos y uso de tecnología digital para la minería

pág. W

SERVICIOS VIALES SANTA FE. La filtración de aceite a granel ahorra dinero a una mina



59


60

Panorama de empresas mineras

PANORAMA MINERO | Noticias

Panorama de empresas mineras Tres Quebradas: Neo Lithium envía planta piloto y comienza campaña de perforación en zona de alta ley Neo Lithium Corp. informó que ha completado y probado con éxito la planta piloto construida por el Instituto de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad de Concepción (Chile), y ha enviado la planta al almacén localizado en Fiambalá, provincia de Catamarca. La compañía estima que tomará 45 días para que la planta sea enviada, despachada en aduanas, y re ensamblada para que se encuentre operativa en el proyecto Tres Quebradas. La planta se probó con salmuera artificial en Chile, y la compañía ahora está concentrando aproximadamente un 4% de salmuera de litio en sus pozas de evaporación piloto para comenzar la producción de carbonato de litio en la planta. Actualmente, la capacidad anual de las pozas piloto es de más de 500 toneladas de aproximadamente 4% de salmuera de litio por año. La compañía también informó el inicio de perforaciones en la zona norte de alta ley. El primer pozo se proyecta a 300 metros de profundidad. Como se informó y presentó

anteriormente en el informe técnico NI43-101 de la Compañía con fecha del 4 de septiembre de 2018, esta zona contiene 746.000 toneladas de carbonato de litio en las categorías de recursos medidos e indicados con una ley de 1.007 mg/l de litio más 186.000 toneladas de carbonato de litio en la categoría de recursos inferidos con una ley de 1.240 mg/l de litio. Esta zona de alta ley constituye solo el 14% del recurso actual, sin embargo, se ha perforado solo a 100 metros de profundidad y contiene el contenido de litio más alto de todo el proyecto. El programa de perforación actual anticipa que la profundidad de la investigación será al menos 3 veces en orden de magnitud. Neo Lithium considera que la zona de alta ley se extiende más profundamente, ya que en el resto de la cuenca y la salmuera continúa hasta los 600 metros. Luego de la perforación, el pozo se convertirá en un pozo de producción con un gran diámetro (12 pulgadas) y una pantalla de metal. "Probar la parte más profunda de la zona norte de alta ley resultó difícil

durante la temporada pasada, porque los sedimentos consisten en grava gruesa y arena", comentó el Dr. Waldo Pérez, Presidente y CEO de Neo Lithium Corp. "Estamos utilizando un nuevo equipo con capacidades y tecnología superiores para la campaña perforatoria de este año, y confiamos en que –esta vezevaluaremos la parte más profunda de la cuenca en la zona de alta ley. El aumento del recurso en la zona de alta ley tendría un impacto significativo en el requisito de la poza y, por lo tanto, podría tener un efecto positivo en el gasto de capital en el proyecto". Asimismo, el informe de evaluación de Impacto Ambiental ("EIA") está casi terminado y se presentará a las autoridades reguladoras en febrero de 2019. La Compañía espera que se otorgue la aprobación en el primer semestre de 2019, dado que las autoridades se han mantenido al día con los avances en el Proyecto Tres Quebradas. La aprobación del EIA es la aprobación final requerida para permitir la construcción de una mina a escala comercial.

Estudio de Prefactibilidad destaca resultados positivos en Filo del Sol Filo Mining, compañía minera junior canadiense que avanza en el desarrollo del proyecto Filo del Sol, anunció resultados positivos del Estudio de Prefactibilidad (PFS) en el yacimiento ubicado en la frontera entre la provincia de San Juan y Chile. “El PFS confirmó nuestro trabajo inicial en Filo del Sol, capitalizando un increíble potencial para el proyecto. Seguimos entusiasmados con la actual temporada, y pronto avanzaremos en la exploración la porción de

EDICIÓN 471 / ENERO 2019

mineral sulfurado dentro del depósito que no se ha incluido en ninguno de los estudios previos”, señaló Adam Lundin, CEO de la compañía. La producción anual promedio estimada será de 67.000 toneladas de cobre -incluido el cobre como precipitado de cobre-, 159.000 onzas de oro y 8,653 Moz de plata. La reserva minera probable, en tanto, asciende a 259 MT con una ley de 0,39% de cobre, 0,33g/t de oro y 15g/t de plata.

Sobre la vida útil de la mina, desde la compañía afirmaron que será de 14 años y producirán cerca de 1.750 millones de libras de cobre como cátodo, 1,92 Moz de oro y 104 Moz de plata como doré durante su vida útil programada. Además, se incorporará una flota de camiones totalmente autónoma, a la vez que se recuperará el cobre adicional como precipitado de sulfuro con la regeneración coincidente de una parte del cianuro, lo que impulsa los bajos costos operativos estimados.

www.panorama-minero.com


61

Pluspetrol adquiere a LSC Lithium LSC Lithium, compañía de litio de origen canadiense con actividad en las provincias de Jujuy y Salta, anunció un acuerdo mediante el cual Pluspetrol adquirirá todas sus acciones ordinarias en circulación. El objetivo de Pluspetrol, a través de Litica Resources, firma que crearon para entrar en el negocio del litio, es potenciar el desarrollo del proyecto Pozuelos-Pastos Grandes y avanzar con la exploración en los distintos activos que posee actualmente la compañía, especialmente en Rio Grande y Salinas Grandes. De esta forma, Pluspetrol adquirirá el 100% de las acciones ordinarias emitidas y en circulación de LSC Lithium, por un pago en efectivo de

C$0,6612 por cada acción de LSC, proporcionando una oferta total que escala a los C$111 millones. Desde LSC Lithium afirmaron que la transacción se dio como resultado de una revisión estratégica iniciada en agosto de 2017, tomándose la decisión final tras la reciente estimación de recursos actualizada que la compañía presentó sobre el proyecto Pozuelos, en noviembre de 2018, y la Evaluación Económica Preliminar de PozuelosPastos Grandes informada en diciembre de 2018. Al respecto, Stephen Dattels, presidente del Directorio de LSC Lithium, comentó: “Hemos podido producir un gran recurso

de carbonato de litio en el Proyecto Pozuelos-Pastos Grandes, así como un PEA robusto. Considero que LSC Lithium posee una amplia cartera de activos de exploración de litio de alta calidad, especialmente en Rio Grande y Salinas Grandes. Sin embargo, desde febrero de 2018, los mercados de capital han sido difíciles para los exploradores de litio junior en Argentina y en otros lugares, lo que resultó en una corrección en las valoraciones del mercado en general. A pesar de esta corrección, y debido a nuestro progreso en el avance de nuestros activos de primer nivel, hemos logrado una oportunidad para que los accionistas realicen un acuerdo de liquidez con primas de mercado normales. ”

Cefas inauguró el segundo horno de su planta en San Juan Con una inversión de US$13 millones, Cefas, empresa miembro del Grupo Calidra, inauguró en su planta de San Juan su segundo horno Maerz con capacidad para producir 300 toneladas de cal por día. De esta manera alcanzará una producción de 300.000 toneladas anuales de cal de alta reactividad y pureza. La puesta en marcha del equipo permitirá abastecer la demanda creciente de actividades mineras, de la construcción, la siderurgia y otras que utilizan este insumo estratégico en la Argentina y Chile. Los hornos se encuentran preparados para utilizar gas natural o carbón pulverizado, en forma indistinta, o bien una combinación de ambos combustibles. “Esto

nos brinda un diferencial y una gran flexibilidad de economía de costos y nos permite asegurar el suministro de calidad a nuestros clientes los 365 días ante falencias de combustible para la calcinación”, señalaron desde la compañía.

Este horno posee la mayor eficiencia térmica, eléctrica y de uso de las reservas minerales alcanzada por la tecnología hasta el momento. Además, produce respetando las más exigentes normas de cuidado del medio ambiente y es el único del país instalado hasta la fecha.


62

Cotización de minerales y metales

PANORAMA MINERO | Noticias

Cotización de minerales y metales A continuación se brindan las cotizaciones promedios de los meses de Diciembre de 2018 y de 2017 para los metales preciosos (oro, plata) y los metales base (cobre, plomo, zinc, estaño), expresados en dólares americanos por onza y libra, respectivamente. Oro - Cotización Promedio Diciembre

Máxima Anual

Mínima Anual

Promedio 01/18

Promedio 01/19

1.354,95

1.178,40

1331,67

1.287,49

Platino - Cotización Promedio Diciembre

Máxima Anual

1.020

Promedio 01/18

992

Mínima Anual

Promedio 01/19

EDICIÓN 471 / ENERO 2019

772

805

Plata - Cotización Promedio Diciembre

Máxima Anual

Mínima Anual

Promedio 01/18

Promedio 01/19

17,52

13,97

17,17

15,53

Paladio - Cotización Promedio Diciembre

Máxima Anual

Mínima Anual

Promedio 01/18

Promedio 01/19

1.392

849

1.094

1.326

www.panorama-minero.com


63

Cobre - Cotización Promedio Diciembre

Máxima Anual Mínima Anual

Promedio 01/18

Promedio 01/19

3,30

2,64

3,21

2,68

Zinc - Cotización Promedio Diciembre

Máxima Anual Mínima Anual

Promedio 01/18

Promedio 01/19

1,64

1,04

1,57

1,01

Estaño - Cotización Promedio Diciembre

Máxima Anual

10,04

Promedio 01/18

9,40

Mínima Anual

Promedio 01/19

8,36

9,27

Plomo - Cotización Promedio Diciembre

Máxima Anual

Mínima Anual

Promedio 01/18

Promedio 01/19

1,21

0,86

1,18

0,90

Níquel - Cotización Promedio Diciembre

Máxima Anual

Mínima Anual

Promedio 01/18

Promedio 01/19

7,13

4,81

5,85

5,15

Aluminio - Cotización Promedio Diciembre

Máxima Anual

Mínima Anual

Promedio 01/18

Promedio 01/19

1,18

0,81

1,01

0,84


64

Listado de Avisadores

PANORAMA MINERO | Eventos

Panorama de eventos 2019 21 y 22 de febrero de 2019 Curso: Redes Informáticas Empresa: CTI Solari y Asociados Lugar: Buenos Aires 21 y 22 de febrero de 2019 Curso: Gestión del Cambio y Transferencia Tecnológica Empresa: CTI Solari y Asociados Lugar: Buenos Aires 21 y 22 de febrero de 2019 Curso: Simulación de Procesos en Hysys Empresa: CTI Solari y Asociados Lugar: Buenos Aires 20, 21 y 22 de febrero Curso: Control de Corrosión en Centrales de Generación Eléctrica (Hidráulica, Eólica, Térmica) Empresa: CTI Solari y Asociados Lugar: Buenos Aires March 3 - 6, 2019 PDAC 2019 Lugar: Metro Toronto Convention Centre, Toronto, Canada Organized by: Prospectors & Developers Association of Canada www.pdac.ca/ 26-28 Marzo, 2019 Mining Investment Asia Place of the event: Singapore Organized by: Spire Events 4, 5 y 6 de Abril de 2019 EVENPa2019 1ra Exposición y Encuentros de Vinculación Empresaria y Negocios de la Pata-

gonia Lugar del evento: Puerto Madryn, Chubut, Patagonia Argentina Organizado por: CIMA - Cámara Industrial de Puerto Madryn y Región Patagonia www.evenpa.org 8 – 9 Abril 2019 Mining Investment South America Lugar: Buenos Aires, Argentina Organizado por: Spire Events https://www.mininginvestmentsouthamerica.com/ 9 – 10 Abril Argentina Gas & Oil Summit Lugar: NH Hotel Organizado por: Chameleon Events https://chameleonevents.co.uk/events/a rgentina-gas-oil-summit/ 8 al 14 de abril 2019 BAUMA ALEMANIA 2019 Lugar del evento: Múnich, Alemania Organizado por: Messe München GmbH https://www.bauma.de 7 al 9 de mayo, 2019 Arminera - Exposición Internacional de la Industria Minera Lugar del evento: Centro Costa Salguero Organizado por: CAEM y Messe Frankfurt Argentina 4 de Junio 2019 Seminario Internacional de Management Logístico (SIML) Lugar: Espacio Darwin del Hipódromo de San Isidro Organizado por: ENFASIS LOGISTICA

18 y 19 Junio 2019 VIII Seminario Internacional Litio en la Región de Sudamérica Lugar: Jujuy Oganiza: PANORAMA MINERO www.litioensudamerica.com.ar 23 al 26 de septiembre 2019 Argentina Oil & Gas Expo - AOG 2019 Lugar del evento: La Rural Predio Ferial Organizado por: Instituto Argentino del Petróleo y del Gas Realizado por: Messe Frankfurt Argentina 2 al 5 Octubre de 2019 CONEXPO Latin America, junto a: ExpoEdifica Lugar del evento: Espacio Riesgo, Santiago de Chile Organizado por: Association of Equipment Manufacturers (AEM) 27, 28, 29 y 30 de mayo de 2019 Exponor, Exhibición Internacional de Tecnologías e Innovaciones para la Minería Lugar del evento: Antofagasta, Región de Antofagasta, Chile. Organizado por: Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA. Página www.exponor.cl Noviembre 2019 Seminario Internacional Argentina Oro & Plata Lugar Hotel Sheraton Libertador, Buenos Aires Organiza: PANORAMA MINERO www.argentinaoroyplata.com.ar

Listado de Avisadores ACONCAGUA TRANSPORTES AGUARTEC ANDARIEGA S.R.L. ARMINERA 2019 BAYTON GRUPO EMPRESARIO CERRO VANGUARDIA CETEC SUDAMERICANA S.A. CONEXPO LATIN AMERICA 2019 COOKINS DAMS EVENPA 2019 EXPONOR 2019 GOLD CORP IDM & ASOCIADOS CONSULTORA MINERO-VIAL

6 19 8 21 37 RCT 12 29 4 37 59 25 CT 25

IMZAMA POTES S.A. INDUSTRIAS TOMADONI S.A. INTERMARES INTERNATIONAL CARGO IPH S.A. LAROCCA MINERIA S.A. LINEA MASTER MACIZO DEL DESEADO (ECOMINERA) OROCOBRE PAS ARGENTINA MINERA ARGENTA SANDVIK SERVICIOS VIALES SANTA FE SEW EURODRIVE ARGENTINA S.A. SOULE S.A.C.E I. WEIR VULCO ARGENTINA S.A.

4 17 5 9 17 6 59 8 2 2 51 55 1 7 3




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.