Suplemento Innovación tecnológica

Page 1



La innovación tecnológica, vector decisivo para el desarrollo de la industria minera

E

así como del medioambiente, y la reducción de costos operativos que redunden en operaciones más eficientes y seguras.

La irrupción de la innovación no se hubiera consolidado sin el soporte del concepto Internet Industrial de las Cosas (IIoT) y la revolución de la industria inteligente e interconectada. Los desarrollos económicos e industriales están basados en las tecnologías de la información, y el universo digital permitió sentar las bases para un control más eficiente de las operaciones, un cuidado y monitoreo más estricto de la salud de las personas

Las transformaciones tecnológicas y digitales han permitido crear un universo de datos maleables y combinables con otras tecnologías; en otros momentos se encontraban completamente aislados y hoy, a través del control y el análisis, se han convertido en una herramienta fundamental para fomentar la competitividad. Es así que la industria 4.0 impulsa una interoperabilidad en los procesos productivos y tiene como objetivo el avanzar en el agregado de valor de las distintas actividades económicas mediante la combinación de tecnologías para lograr un desarrollo más eficiente y automatizado que permita actuar de forma activa en tiempos donde los cambios

l conjunto de transformaciones tecnológicas que imperan en la actualidad de la industria minera tienen un común denominador: la innovación. Este concepto, arraigado en prácticamente todos los órdenes de nuestras vidas, tiene una incidencia cada vez mayor en el área de los negocios, acentuándose aún más en un sector como la minería.

en las industrias suceden cada vez más rápido. Los desafíos presentados por diferentes variables como escenarios geológicos y metalúrgicos cada vez más complejos, por solo citar un ejemplo entre decenas, han obligado a encontrar soluciones a diferentes interrogantes. Y es en este punto donde la innovación juega un rol crítico. Es así que la consolidación del concepto Minería 4.0, y por ende el rol transcendental de la innovación, sienta las bases de una minería moderna, autónoma, sustentable y fuertemente tecnológica que apunta a mejorar exponencialmente la productividad integrando para ello a todas las estructuras intervinientes dentro de un mismo entorno digital cada vez más preciso y automatizado.


Epiroc

PANORAMA MINERO | Tecnología

Epiroc, a la vanguardia de la mina del futuro Epiroc sigue avanzando firmemente en la construcción de la mina del futuro. El grupo sueco está enfocado en brindar las mejores soluciones de innovación a las industrias a las que se dedica incluyendo tecnología de avanzada para todos sus equipos.

la tecnología que ofrece Epiroc en sus equipos, comenzando por el caso local de Argentina en Veladero, mina a cielo abierto ubicada en la provincia de San Juan. A principios de este año, Minera Andina del Sol instaló la tecnología Wi-Fi para Control Teleremoto de Epiroc a una de sus perforadoras PitViper 271. Se ha implementado esta tecnología que permite que el operador esté ubicado en la cabina de control a una distancia de 1 km del equipo. “Probar y aplicar la mejor tecnología disponible es siempre muy importante para Veladero. En este caso, una cabina de perforación remota que mejora la seguridad y el confort del operador al tiempo que favorece la productividad”, comentó Marcelo Álvarez, Director Ejecutivo de Minera Andina del Sol, a un reconocido medio de la industria a principios de este año.

E

l grupo Epiroc comienza su actividad operativa a fines de 2017 dedicándose a las industrias de minería, excavación de rocas e infraestructura. En junio de 2018, Epiroc se declara grupo independiente al ingresar sus acciones al mercado de valores en Nasdaq, Estocolmo. En estos dos años de actividad, sumado a la experiencia de más de 150 años de trayectoria, Epiroc ha demostrado ser el socio líder en productividad brindando solidez, confiabilidad e innovación permanente de cara al desarrollo de la mina del futuro. Este enfoque busca brindar soluciones de calidad a sus clientes y mayor seguriInnovación Tecnológica aplicada a la Industria Minera 2019/2020

dad a los operadores. Cabe destacar que mayor tecnología no supone menos personal sino mejores condiciones laborales para los colaboradores.

Con Epiroc, la industria minera en Argentina incorpora las nuevas tecnologías globales Podemos mencionar numerosas aplicaciones adquiridas por diferentes clientes alrededor del mundo que ya han implementado

Si bien es una tecnología que ya lleva un tiempo en diferentes minas de clientes de Epiroc en todo el mundo, se trata del primer equipo de estas características en nuestro país marcando el inicio de una tendencia hacia la modernización en las minas locales. Con la cabina sellada, el operador ya no está expuesto al ruido, polvo o temperaturas inhóspitas, sino que a través de pantallas y cámaras puede controlar el trabajo de la perforadora en el frente de producción. El gran salto cualitativo, sin dudas, está en la seguridad, ya que con este sistema se puede perforar a distancia en zonas de mayor riesgo como áreas de pen-

www.panorama-minero.com


diente o cercanas al banco minero. Los pozos de perforación que se pueden controlar con esta cabina pueden llegar a los 16,5 metros de profundidad. Los operadores de Minera Andina del Sol recibieron un entrenamiento con la correspondiente certificación de la fábrica de Epiroc brindado por especialistas del grupo que viajaron especialmente a San Juan para capacitarlos.

Epiroc marca las bases de equipos de carga autónomos Entre sus soluciones innovadoras, Epiroc también marca las bases en lo que se refiere a equipos de carga autónomos. El Sooptram Automation Total de Epiroc es el equipo de carga con mayor nivel de automatización en el mercado, brindando nuevos estándares de productividad y seguridad a la minería subterránea. La automatización de cargadores múltiples a través del Sistema de Gestión de Tráfico (Traffic Management System) traza el nuevo standard de seguridad y productividad a través de la creación de una plataforma de información compartida que controla una flota de múltiples equipos de carga a la vez. El Sistema de Gestión de Tráfico es el núcleo del paquete completo de automatización de equipos Scooptram. Este sistema opera la flota y elimina el riesgo de colisiones en desviaciones habituales. El área de automatización se aísla de manera completa con barreras de seguridad que cierran el sistema y paran el equipo si el personal o vehículos no autorizados accedieran de manera accidental. Es posible ingresar nuevos vehículos al área y agregarlos al Sistema de Gestión de Tráfico sin detener la producción, simplemente realizándolo a través del procedimiento de ingreso-egreso. Scooptram Automation Total de Epiroc es una tecnología de

vanguardia que eleva la seguridad, la productividad y la eficacia en costos a un nivel marcadamente superior, haciendo realidad el máximo desempeño posible. El operador puede controlar y monitorear de manera simple el desempeño de los vehículos en toda la mina mientras él se encuentra ubicado a una distancia segura y en un lugar confortable. Esto elimina potenciales riesgos de los trabajadores en mina, minimiza las situaciones adversas y agrega confort mejorando así las condiciones laborales de los operadores. La gama Scooptram Automation Total es parte de la oferta “6th. Sense” (Sexto Sentido) de Epiroc que tiene como objetivo optimizar la cadena de valor de sus clientes brindando soluciones de interoperabilidad que conectan automatización, sistema de integración y gestión de la información para lograr el máximo potencial de ganancias al menor costo operativo. “Con el nuevo paquete de Automatización de Scooptram, el operador puede controlar el equipo incluso cuando está fuera de su vista desde una cabina de control fija o móvil”, explica Vladimir Sysoev, Gerente de Automatización de Epiroc. “El paquete de automatización también posibilita que nuestros clientes puedan hacer una transición rápida y amigable del modo manual al modo automático, algo fundamental en minas que avanzan rápidamente. El paquete de automatización es una manera eficiente que le permite a nuestros clientes maximizar su productividad en el mundo actual, donde las operaciones mineras deben enfrentar diferentes situaciones de producción complejas.” La automatización es clave para minimizar el impacto al medio ambiente y mantener al personal fuera de peligro mientras el proceso de producción continúa su curso de manera rápida y fluida. La producción y la utilización eficiente del equipo pueden mantenerse incluso durante los cambios

de turno de los operadores o cuando el personal no estuviera autorizado a ingresar al área de trabajo. Por ejemplo, cuando una mina no se encontrara adecuadamente ventilada aún o cuando existiera un inminente riesgo de derrumbe luego de voladuras. En esos casos, el operador puede hacer el cambio de turno del modo manual al automático para adaptarse rápidamente a la situación del momento. “El paquete de automatización de Scooptram permite a nuestros clientes, si así lo desearan, automatizar un solo equipo sin demandar mayor tiempo o una gran inversión en cambios de infraestructura para su implementación,” comenta Sysoev. El paquete incluye cámaras, sensores y módulos de seguridad que se instalan en el equipo de manera sencilla al igual que el sistema de seguridad en mina. “La productividad y el bienestar de nuestros colaboradores van de la mano. La pala cargadora autónoma de Epiroc trabaja para protegerlos a ambos”, afirma al respecto Vladimir Sysoev.

Llevando a los clientes a otros niveles a través de un “Sexto Sentido” Las soluciones innovadoras para perforación remota de Epiroc, in-


Epiroc

PANORAMA MINERO | Tecnología

hacia la automatización en todo el proceso de perforación, incluyendo el uso de información digital de perforación. Sólo Epiroc pudo ofrecernos una solución integral a la altura de nuestras necesidades”, señaló Andrei Abrashitov, Director de Apatit JSC Sucursal Kirovsk. En 2018, Apatit instaló aplicaciones Teleremotas de Epiroc en tres equipos de perforación Simba al igual que ABC Total y el Sistema Telemático Certiq para control remoto y monitoreo de los equipos de perforación. Durante el proyecto piloto, se instaló una cabina de control especial en la superficie.

cluyendo al equipo Simba a con trol remoto, ABC Total y el Sistema de Información Telemática Certiq fueron implementados en 2018 en Apatit JSC sucursal Kirovsk del grupo PhosAgro. PhosAgro es el productor líder en fertilizantes de fosfato mineral en Rusia y uno de los mayores productores del mundo. A través de las soluciones de automatización, se eliminaron numerosos riesgos en las tareas de los operadores y se incrementó notablemente el desempeño de los equipos de perforación. “Debido a que el índice de perforación en la mina aumenta cada año, nuestra compañía ha buscado maneras de incrementar la productividad, reducir costos y mejorar la calidad del trabajo. Adicionalmente, nos hemos fijado el objetivo de maximizar los niveles de seguridad para los operadores de equipos de perforación, quienes siempre han tenido que enfrentarse a condiciones de trabajo muy adversas. Para lograr esto, hemos decidido avanzar

Innovación Tecnológica aplicada a la Industria Minera 2019/2020

Las funciones inteligentes y la plataforma automatizada han sido habilitadas por 6th. Sense, el sistema de Epiroc para optimizar la cadena de valor de sus clientes a través de la automatización, los sistemas de integración y la gestión de la información. Se agrega a 6th. Sense el sistema de conectividad que utiliza la interoperabilidad con el objetivo de liberar el mayor potencial de automatización, incrementando la productividad al máximo y reduciendo los costos operativos. Apatit se encuentra realizando pruebas de transmisión remota de planes de perforación directamente del sistema geológico y del sistema de minería a una perforadora Simba. Esto significa estar alcanzando un nivel de automatización sin precedentes, incrementando así enormemente la precisión en la perforación y minimizando potenciales errores humanos, ya sea perforando de manera automática tanto con una sola máquina como con la flota completa sin la intervención de un operador. “La seguridad, la confiabilidad y una alta productividad son los componentes principales de esta nueva solución que hemos implementado en nuestra operación en conjunto con el equipo Epiroc”, afirma al respecto Andrei Abrashi-

tov, Director de Apatit JSC Sucursal Kirovsk, resumiendo la opinión del equipo directivo de la compañía. Apatit está equipando su flota completa de equipos Simba con la tecnología Epiroc y está evaluando equipar Rasvumchorrsky, la segunda mina subterránea de Apatit JSC, con perforadoras a control remoto.

United in Performance. Inspired by Innovation. Es la promesa del grupo que define el rumbo de la compañía a nivel global. Significa “Unidos en el Desempeño. Inspirados en la Innovación”. Ningún desafío resulta demasiado ambicioso para la enorme curiosidad que caracteriza al grupo Epiroc, que busca permanentemente brindar soluciones de vanguardia a sus clientes para incrementar su productividad y elevar su ventaja competitiva para lograr ser exitosos hoy y liderar el mañana. Con tecnología de avanzada, Epiroc desarrolla y produce herramientas y equipos innovadores, seguros y sostenibles para la perforación y excavación de rocas y para la construcción. La compañía brinda servicio de excelencia y soluciones innovadoras de equipamiento, automatización e interoperabilidad. El Grupo Epiroc, con casa matriz en Estocolmo, Suecia, ha alcanzado ventas por 38 billones SEK en 2018, y cuenta con más de 14.000 colaboradores apasionados brindando soporte a clientes en más de 150 países. Epiroc Argentina tiene su oficina central en Tortuguitas, GBA Norte, Buenos Aires. Conozca más sobre Epiroc en www.epiroc.com o contáctese escribiendo a contacto.argentina@epiroc.com

www.panorama-minero.com


YPF

Eficiencia garantizada: YPF presenta la solución de microfiltrado La compañía desarrolló el innovador servicio de microfiltración para la actividad minera. A través de una solución integral, asegura el mejor cuidado para los componentes de los equipos de sus clientes.

L

a eficiencia operativa es uno de los objetivos claves de la industria minera. La premisa es simple: realizar la tarea con la mayor eficiencia posible en recursos asociados. El mercado actual y su alta competitividad obliga a todos los actores del sector a transitar este camino. Para YPF, la eficiencia operativa y energética es imprescindible en todas las etapas de la cadena de valor. Para ello, usuarios y proveedores trabajan de manera mancomunada para alcanzar la competitividad y rentabilidad del negocio.

taminación con partículas de polvo, agua y otros agentes. Estas partículas producen desgastes erosivos severos en los equipos finales, que disminuyen la vida útil de los componentes y producen pérdidas de eficiencia energética y de productividad. Para evitar esta incidencia y cumplir con los estándares requeridos a nivel internacional por los O&Ms, se cuidan los fluidos durante el almacenamiento y se garantiza que el despacho final a equipos cumpla con el código de limpieza ISO 4406. Para ello, la solución plantea instalaciones especiales en

nodos críticos y el monitoreo de su cumplimiento en tiempo real generando indicadores de performance.

YPF está presente en los proyectos de todas las regiones mineras del país.

Con el fin de cumplir este objetivo, YPF desarrolló la solución de microfiltrado de fluidos, una innovación que permite alcanzar eficiencia con en el incremento de la vida útil de los componentes y el aumento de la disponibilidad operativa de los equipos, mientras se disminuyen los costos operativos y los paros por mantenimiento en los equipos de los clientes. La exposición de los fluidos a las condiciones ambientales del lugar aumenta el riesgo de con-

La solución de microfiltrado de fluidos, junto con MAP, acompañan al cliente en el ciclo de vida completo de los productos.


YPF

PANORAMA MINERO | Tecnología

A esta solución se le suma el servicio MAP (Método Analítico Predictivo) de análisis de lubricantes en uso. Mediante este sistema se miden parámetros que establecen la situación de degradación química y contaminación de los mismos, y el estado de desgaste del componente del equipo. Además, con la solución MAP se emiten reportes predictivos que incluyen recomendaciones expertas a ejecutar ante desviaciones. Este sistema le brinda al profesional de mantenimiento las mejores herramientas para la toma de decisiones. De esta manera, se asegura la protección en el ciclo de vida completo, desde la entrega de combustibles y lubricantes en tiempo y forma, el cuidado de la calidad en el almacenamiento hasta el despacho seguro a las unidades de consumo y el seguimiento predictivo de lubricante

Innovación Tecnológica aplicada a la Industria Minera 2019/2020

en uso. YPF es el líder indiscutido en el abastecimiento de combustibles y lubricantes en el mercado minero. Con más del 90% de participación, es la única compañía energética que ofrece combustibles desarrollados específicamente para la industria: Gasoil Minero (GOM), Gasoil Minero 10 ppm (GOM 10) y Gasoil Minero 1.500 ppm (GOM 1.500). Gracias al posicionamiento logístico de YPF, conformado por tres refinerías, terminales de despacho y la red de YPF Directos Mineros, el suministro está garantizado en todo el país. Además, ofrece soluciones integrales desarrolladas a medida de cada cliente para su operación, como el servicio de administración y operación de plantas de combustible y lubri-

cantes, la operación de despachos con unidades de reparto capilar en mina, el combustible consignado en las instalaciones del cliente, la digitalización de la operación (automatización de plantas y despachos, control de stocks con facturación y trazabilidad), la gestión medioambiental de los procesos involucrados, la capacitación y asesoramiento continuo con equipo técnico y comercial, entre otras. Este desarrollo se suma a las innovaciones pensadas en dirección a un futuro energético más eficiente. Como la empresa de energía más importante del país, para YPF este reto representa una oportunidad de crecimiento y evolución. La aplicación de la solución de microfiltrado diseñada por YPF para la industria minera es una herramienta para avanzar en este sentido.

www.panorama-minero.com


Orica

Tecnologías disruptivas en minería Con más de 140 años de experiencia y 1.500 voladuras diarias, en Orica continuamos siendo los líderes en voladura para minería y construcción. Nuestro enfoque sigue siendo el mismo, la seguridad es nuestra prioridad siempre.

A

través de nuestros valores, estamos comprometidos para trabajar de forma segura, con integridad y respeto entre nosotros, nuestros clientes, comunidades aledañas y el medio ambiente. Nuestra razón de ser ha evolucionado para hacer frente a los nuevos desafíos digitales y automatizados que propone la minería moderna y promete cumplir con sus expectativas. La voz de nuestros clientes, la experiencia de nuestra gente y la tecnología superior de nuestros productos y servicios nos ayudarán a movernos hacia el futuro con confianza. Para enfrentar estos desafíos, en Orica estamos comprometidos con la investigación y desarrollo continuo. Contamos con una inversión tres veces mayor que la de nuestros competidores en I+D y a la vez, tenemos más de 200 tecnólogos y más de 40 desarrolladores de software dedicados únicamente a nuestras soluciones digitales, como BlastIQ™. La primera plataforma digital integrada para la optimización de la voladura. BlastIQ™ integra softwares, firmwares, aplicaciones web y bases de datos, desde la perforación a través de la captura de datos en tiempo real, hasta la

medición automatizada y análisis post voladura, pasando por el control digitalizado de la ejecución en el banco, que se traducen en menores costos y mayor productividad. Como parte de las soluciones de BlastIQ™ destacan: Blast Control, estándar de operación para nuestros servicios de carguío y voladura, que entrega una solución digital para la cap-

tura de datos eficiente y confiable con foco en la mejora de la productividad. FRAGTrack™, solución para el monitoreo y procesamiento automatizado de reportes de fragmentación en palas y correas. ORETrack™, solución que permite la trazabilidad del material tronado desde la mina a la planta, entregando información en tiempo real de ley, dureza,


Orica

PANORAMA MINERO | Tecnología

entre otros. ENVIROTrack™, solución para el monitoreo autónomo de vibraciones y airblasts. Esta última, integrada con GroundProbe™, cuyas tecnologías son utilizadas para detectar en tiempo real, inestabilidades y predecir cuándo ocurrirán colapsos de minas y represas. Para más información visite orica.com/blastiq

WEBGEN™, EL PRIMER SISTEMA DE INICIACIÓN INALÁMBRICO DEL MUNDO Después de un periodo de más de veinte años de investigación y desarrollo, Orica lanzó al mercado el primer sistema de iniciación electrónico inalámbrico del mundo, WebGen™, que hoy se atribuye más de 180 voladuras en todo el mundo, en canteras, minas subterráneas, minas a

Innovación Tecnológica aplicada a la Industria Minera 2019/2020

cielo abierto y sitios marinos en Canadá, Australia, Chile, México y Finlandia. La tecnología WebGen™ utiliza un sistema que emite ondas electromagnéticas encriptadas a través de la roca, el aire y el agua para iniciar las voladuras de forma confiable, segura y remota, reduciendo la exposición de personas al riesgo en todo el proceso de tronadura. Esta tecnología revoluciona la industria permitiendo la optimización de los métodos de explotación y creando nuevas técnicas de voladura más eficientes para aumentar la productividad y reducir los costos operativos. WebGen™ habilita un pre carguío seguro de explosivos, de igual modo, permite aumentar la recuperación, disminuir la dilución y las tasas de re perforación, elimina el uso de backup y reduce los tiempos de ciclo. No más cables, no más conexiones, ni la necesidad de volver a ingresar al área de producción para amarrar detonadores. WebGen™ se patentó por primera vez en 1985 y su uso se

aprobó por entidades regulatorias en Australia, Canadá, Chile, México y Argentina en 2016. Ha sido sometido a exhaustivas pruebas de seguridad con el fin de obtener el Nivel de Integridad de Seguridad (SIL) 3 de la certificación CEI-61508, que es extremadamente difícil de lograr. La certificación SIL3 es obligatoria y es utilizada para los sistemas de control de tráfico, generación de energía y transporte, además de otros sistemas críticos. Se estima que la probabilidad de falla de la totalidad del sistema inalámbrico, incluyendo el i-kon™ Plugin integrado, es menor que 1 x 10-11. Toda la industria se está moviendo rápidamente hacia un futuro automatizado y la introducción de WebGen™ al mercado significa que, Orica, se toma en serio ser una gran parte de este acontecimiento.

Para más información visite orica.com/wireless

www.panorama-minero.com


Raízen Argentina, Licenciatario de la marca Shell

Mayor eficiencia en la minería Una buena gestión de lubricación contribuye a la reducción de costos operativos en la minería

T

ras décadas de trabajar conjuntamente con sus clientes de Minería en todo el mundo, Shell Lubricantes conoce los desafíos que los mismos enfrentan día a día. La fluctuación del precio del commodity, la incertidumbre en la demanda y un incremento en la oferta, han convertido la eficiencia operativa en una de las mayores prioridades de una empresa minera. Por este motivo, muchas empresas mineras, ya están utilizando las evaluaciones de “Total Cost of Ownership (TCO)” o Costo Total de Operación, para medir la performance operacional. Saber que reducir el “TCO” en la vida útil de la maquinaria, los habilita a sacarle el mayor provecho posible a la misma. Sin embargo, muchas veces este concepto es subestimado. 60% de las empresas entiende que una lubricación efectiva puede reducir costos operativos en un 5%. Solo un 10% sabe que el impacto de una buena lubricación puede significar un ahorro de hasta 6 veces mayor a este valor.

Shell Lubricantes sabe que una buena lubricación puede traer un importante valor agregado al negocio. Experiencia con clientes en el mundo ha demostrado que se puede lograr hasta una reducción del 30% en el costo de mantenimiento de una minera optimizando la lubricación en sus equipos. ¿Cómo? Eligiendo el lubricante correcto.

¿Qué significa “TCO”?: Costo Total de Operación: entendiendo el potencial. Hay una gran oportunidad desde la lubricación para entregar un significante valor agregado a la productividad y reducción de costos. Entender de qué se trata el Costo Total de Operación, es el primer paso. Shell Lubricantes mide dicho concepto no sólo desde el ahorro en los costos de mantenimiento de punta a punta de la operación, sino también los ahorros en costos por menor producción debido a las paradas de equipos.

Selección del lubricante adecuado Cada maquinaria, desarrollada por diferentes empresas de Equipos Originales, tiene sus propias especificaciones cuando se trata del lubricante. Las mismas son quienes definen cómo debe ser el lubricante para asegurar la mejor operación de sus maquinarias. No todos los lubricantes cuentan con estas especificaciones y/o alcanzan el mismo nivel de performance. El desafío: Elegir el lubricante y grasa adecuada depende de las características de la maquinaria, los parámetros operativos y el entorno. Factores como Temperatura, Humedad y locación (altitud), presentan diferentes desafíos para la lubricación. A

continuación, algunos ejemplos de las principales aplicaciones de los lubricantes en la industria minera y sus desafíos, donde la selección del aceite correcto representa un factor crítico para la reducción del “TCO”. 47% de las compañías mineras, no creen que una buena selección del lubricante puede reducir los costos de mantenimiento. Motores: La efectiva elección del lubricante puede prevenir la falla de los equipos y la menor necesidad de mantenimiento de los mismos. - Control de viscosidad en condiciones extremas: El desgaste del motor como resultado de la fricción puede ocurrir a bajas velocidades, altas cargas y arranques a baja temperatura. El lubricante ayuda a mantener separadas las partes para evitar dicha fricción y desgaste en consecuencia. En arranques del motor a bajas temperaturas, el aceite debe mantener su baja viscosidad para circular rápidamente por el equipo y proteger los componentes más críticos. Una vez que el motor se encuentra operando, el aceite necesita de una mayor viscosidad para prevenir la corrosión. - Acumulación de Hollín: La acumulación de hollín en el motor, puede llevar al espesamiento del aceite y un mayor desgaste. Este es un desafío importante para las minas a gran altura y cuando aplican una exhaustiva recirculación de gases de escape, para el tratamiento de sis-


PANORAMA MINERO | Tecnología

Raízen Argentina, Licenciatario de la marca Shell

temas. Los extendidos periodos de operación traen el riesgo de una mayor generación de hollín. El uso de lubricantes API CJ-4, ha demostrado ayudar a reducir el impacto de dicho problema. Se espera con dicho lubricante una mejor performance. - Protección contra la corrosión: Gases y ácidos son resultado de un proceso de combustión. El lubricante es capaz de neutralizar dichos ácidos para evitar la corrosión. Esto es muy importante en motores con cojinetes de metal blanco, muy susceptibles a los efectos del ácido. - Mayor vida útil del aceite: La oxidación, acumulación de hollín, espesamiento del hollín y la generación de ácidos en el lubricante, todos contribuyen a un envejecimiento del aceite. La calidad de los aceites sintéticos con la correcta tecnología de la base y sus aditivos ayuda a mantener la performance por mayor tiempo aún con la presencia de dichos contaminantes. Shell Rimula, tiene el portafolio adecuado para enfrentar estas problemáticas. Engranajes abiertos: Las aplicaciones de grasas en el sector de minería puede tener su propio equipo técnico, donde elegir la grasa correcta puede también ser crítico para evitar roturas de equipos y paradas no programadas. Esto es particularmente importante en los engranajes abiertos, donde los mismos son expuestos a las condiciones del ambiente, haciéndolos más propensos a sufrir contaminaciones. - Protección contra el desgaste en Temperaturas Extremas: En estos casos, la viscosidad y fluidez son dos características crítiInnovación Tecnológica aplicada a la Industria Minera 2019/2020

cas. En fríos extremos, el mismo debe mantenerse lo suficientemente flexible para fluir entre los componentes, así como debe mantenerse lo suficientemente firme para mantenerse dentro de los mismos en temperaturas elevadas. - Protección en condiciones extremas de operación: El ingreso de contaminantes representa el 40% de las causas de falla en los engranajes. La exposición al polvo, tierra, lluvia, y nieve, exige grasas que mantenga la película lubricante adecuada al mismo tiempo que expulsa dichos contaminantes. Shell Gadus, tiene un portafolio completo de grasas Premium que permiten proteger al equipo frente a todos estos desafíos.

Generación de ahorro con lubricantes de alta calidad La selección de un aceite de menor efectividad raramente resulta en fallas inmediatas del equipo, pero a mediano y largo plazo representan una mayor inversión en mantenimiento. Por lo contrario, un lubricante y grasa de alta calidad, mantiene los equipos limpios de depósitos y los protege contra el desgaste y corrosión, aumentando la vida útil del mismo, reduce la frecuencia de las paradas y aumenta su productividad. Todos estos factores, contribuyen a una menor inversión en repuestos y mantenimiento. 56% de las compañías mineras, reconocen que las paradas no planificadas en los últimos 3 años se debieron a una mala elección o gestión del lubricante. A continuación, dos casos de éxito que lo han demostrado:

Upgrade en portafolio de

lubricantes genera una reducción de TCO de US$ 100.000 por año. Principal productor de Oro en Rusia: el cliente opera en condiciones extremas de operación en lo que respecta a temperatura ambiente (-40°C en invierno y +30°C en verano). - Desafío: Flota de 50 equipos CAT 777F. El cliente usa diversos fluidos de transmisión para las distintas temporadas del año. La complejidad del porfolio, que además debe cumplir la especificación CAT TO-4, le genera al yacimiento grandes ineficiencias logísticas y errores en selección, uso y trazabilidad del lubricante. - Solución: implementación del nuevo aceite sintético de transmisión Spirax S6 CXME 5W-30, especialmente diseñado para operaciones con condiciones climáticas extremas y extensión de “período de cambio de aceite” (ODI). - Resultados: trabajando en conjunto con los expertos de Shell Lubricantes, se validó el incremento del período ODI de 1.000 a 4.000 horas reduciendo el consumo de producto, horas hombre para mantenimiento e incremento de disponibilidad de equipos. El ahorro calculado fue de USD 100.000 anual.

Grasa de alta performance reduce 80% las fallas de equipamiento, generando ahorros superiores a US$ 180.000 por año. Importante compañía minera en Sudáfrica experimenta un excesivo desgaste de pernos y bujes en sus equipos Sandvik Load Haul Dumpers y Sandvik Roof Bolters. - Desafío: En 1 año de operación, el cliente obtuvo fallas en 10 pernos y bujes, y 3 fallas en pluma de perforación. El equipo de Expertos de Shell Lubricantes brindó soporte al yacimiento

www.panorama-minero.com


59

Tecnología exclusiva desarrollada por Shell

conduciendo un análisis de causa raíz, descubriendo que el lavado de alta presión que se le efectuaba a los equipos estaba removiendo la grasa vital de los componentes. - Solución: Shell Lubricantes recomienda la Grasa Shell Gadus S3 V460D 2, la cual posee excelente resistencia al lavado con agua (Resultado ensayo Water washout ASTMD 1264), así como resistencia a carga de impacto, debido a su fórmula con com-

plejo litio y aditivos sólidos. - Resultados: La implementación en toda la flota de la Grasa Shell Gadus S3 V460D 2, con monitoreo por 2,5 años de operación, demostró una reducción del 80% en la cantidad de fallas en pernos y bujes, y 67% menos de fallas en pluma de perforación. El cliente informó ahorros estimados por más de US$180.000 por año. A modo de conclusión, los casos

mencionados con anterioridad, relacionados a una correcta selección de Lubricantes y grasas, significaron mejoras en la eficiencia operativa de las empresas mineras donde se implementaron. Para más información, Raízen Argentina, licenciatario de la marca Shell en Argentina, cuenta con un Centro Técnico especializado para asesorarlo en el uso y selección de productos a nivel local.

Consulte con su representante comercial por el portafolio vigente. Todos los resultados expuestos en el artículo corresponden a estudios realizados por Shell a nivel global.


Prelast

PANORAMA MINERO | Tecnología

Infraestructura e innovación La inversión en infraestructura y la innovación son pilares fundamentales para el crecimiento y el desarrollo económico de las organizaciones.

E

ste sistema contempla a todos los niveles de la organización, incluyendo no solo los procesos productivos, sino todos aquellos procesos que se desarrollan en la empresa. La participación activa de los recursos humanos en la revisión de los procesos ha brindado excepcionales resultados tanto en la producción como en la mejora del ambiente laboral, siempre considerando los aspectos medio ambientales. En el caso particular de las provisiones que desarrollamos y concretamos para la industria minera hemos alcanzado estándares de producción relevantes, que nos permiten insertarnos en el mercado de manera efectiva y rentable.

Las constantes inversiones en infraestructura y modernización del equipamiento han permitido el crecimiento necesario para una presencia competitiva permanente. La implementación de un amplio plan de capacitación de nuestros recursos humanos,

tanto en aspectos técnicos, como de gestión, mantenido a lo largo de varios años ha permitido alcanzar estándares de producción excelentes. Es imposible dejar de mencionar el involucramiento de nuestros colaboradores, sin quienes sería imposible obtener los logros mencionados.

La innovación es parte natural de la constante evolución en la que nos encontramos como seres humanos, es parte de nuestra naturaleza, debemos descubrir, inventar, encontrar alternativas originales, nuevas experiencias. Nuevos materiales y tecnologías e innovadores procesos de producción se nos presentan en el devenir cotidiano. En nuestra empresa hemos incorporado estos conceptos en el accionar habitual. Desde la dirección se ha implementado un dinámico sistema de gestión que permite detectar las oportunidades de mejora e implementar los cambios necesarios de manera rápida y efectiva.

Todo ello no sería posible sin la perseverante decisión de la dirección y el tenaz compromiso por alcanzar la excelencia. Por supuesto que se requiere esfuerzo y asumir riesgos.

Innovación Tecnológica aplicada a la Industria Minera 2019/2020

www.panorama-minero.com



All Pumps

PANORAMA MINERO | Tecnología

Bombas autocebantes industriales para la Industria Minera Las bombas autocebantes industriales generalmente son aplicadas en el movimiento de fluidos con sólidos en suspensión. Estos equipos aspiran desde fosas subterráneas y representan una alternativa a las bombas sumergibles donde el conjunto motor/bomba se encuentra totalmente sumergido.

L

as bombas autocebantes están ubicadas por fuera del fluido facilitando cualquier inspección o intervención en caso de taponamiento o trabado del impulsor. Esto representa un beneficio importante en cuanto al tiempo, costo y riesgo para operadores al momento de intervenir en el mantenimiento normal de los equipos de bombeo.

Motobomba autocebante Cornell para tratamiento de salmuera

Bombas autocebantes industriales Toro E de 12” disponibles en aleaciones especiales

Innovación Tecnológica aplicada a la Industria Minera 2020

El sistema de sellado de eje separa el fluido de proceso del motor o del ambiente externo. En aplicaciones de sólidos en suspensión los sellos mecánicos suelen tener una vida útil reducida. Para disminuir el impacto del fluido abrasivo sobre las pistas del sello mecánico las bombas autocebantes industriales Cornell o TORO cuentan con una cámara de aceite detrás del sello a fin de asegurar la lubricación del mismo. Esto permite que la bomba pueda funcionar en seco durante el proceso de cebado. En caso de rotura del sello, la bomba deja de funcionar y evita el ingreso de líquido al motor, tal como sucede en las bombas sumergibles. A diferencia de estas últimas, las bombas autocebantes industriales pueden ser operadas con un motor a explosión como alternativa al motor eléctrico. Esto las hace

Modelo de bomba autocebante industrial aspirando fluido desde fosa

ideales para aplicaciones remotas donde no existe un suministro de corriente eléctrico. En cuanto a materiales de construcción, las bombas autocebantes industriales normalmente son construidas en fundición de hierro, pero de ser necesario es posible diseñarlas con impulsores, o incluso la carcasa completa, en distintos grados de acero inoxidable o dúplex. Esto proporciona resistencia química y mecánica al material bombeado de toda pieza que esté en contacto con el fluido. Las bombas autocebantes industriales TORO se encuentran disponibles hasta tamaño de 12” de diámetro de orificios de succión y descarga, apto para caudales de hasta 1200 m3/hr y sus versiones de alta presión hasta 60m. www.panorama-minero.com



Schneider Electric

PANORAMA MINERO | Tecnología

Desafíos de digitalización y la cadena de suministro en minería Las volátiles y cambiantes condiciones del mercado de los commodities continúan impulsando desafíos para los operadores mineros con un cambio de prioridades desde los proyectos de capital hacia un enfoque en la optimización de operaciones. Es un hecho que la necesidad de una mina altamente efectiva está cada vez más presente hoy.

A

dministrar las operaciones con un foco local y en silos otorgan desventajas competitivas que en el presente sencillamente pueden dejar a una empresa minera fuera del mercado por el impacto que esto puede provocar en costos operativos. En consecuencia, las operaciones deben ser optimizadas para gestionar la producción total de la planta. Con este entorno actual, las empresas mineras buscan constantemente mejoras operativas a medida que continúan los cambios tecnológicos en disciplinas de productividad y cadena de suministro.

partes aisladas de la cadena de valor y no suelen tener visibilidad de la amplitud completa de la cadena de suministro. • Las decisiones en base a silos terminan impactando múltiples áreas de la cadena de suministro, lo cual solo se ve reflejado en la producción de manera netamente reactiva.

Algunos de los desafíos clave son:

Un artículo reciente del Foro Económico Mundial y Accenture estima que la digitalización podría aportar más de $ 425 mil millones de valor para la industria minera, los clientes, la sociedad y el medio ambiente en los próximos 10 años (hasta 2025). A pesar de lo anterior es conocido que la minería tradicionalmente ha tardado en adoptar nuevas tecnologías debido a la escala y la complejidad de sus operaciones, y los altos costos que conlleva el cambio. Y, según McKinsey and Company, los mineros usan menos del 1 por ciento de los datos generados por sus equipos.

• Planificadores, de corto, mediano y largo plazo individuales son responsable de gestionar

La digitalización inteligente puede ayudar a romper los silos operativos de la cadena de su-

La cadena de suministro de la minería es una malla integrada de actividades, y el rendimiento es maximizado cuando todos los procesos y equipos están sincronizados para soportar el plan de optimización.

Innovación Tecnológica aplicada a la Industria Minera 2020

ministro. Esta visibilidad de extremo a extremo permite una mejor toma de decisiones, aumenta la confiabilidad de los activos y mejora la eficiencia de las personas y los procesos. Estas ventajas son imposibles de resistir para cualquier empresa de cara al futuro. ¿Cómo comienzas a transformar una industria tan masiva con ciclos de vida de proyectos de tan largo alcance? Históricamente, las operaciones mineras se han desglosado en silos operativos individuales, con una integración mínima entre minas, procesamiento y transporte. Reunir estos elementos de la cadena de suministro presenta el mayor margen para el cambio y, a su vez, la mayor oportunidad para encontrar nuevas eficiencias y generar resultados. La digitalización permite una imagen completa y amplia de la cadena de suministro desde mina a puerto, proporcionando una visión holística de toda la operación. La gestión desde mina a puerto puede ayudar a interpretar los datos para planificar, programar y optimizar las operaciones para maximizar las ganancias; de hecho, se estima

www.panorama-minero.com


5

que integrar las cadenas de suministro puede significar mejorar la eficiencia hasta en un 20 por ciento. Roy Hill, una de las minas de mineral de hierro más grandes de Australia, ha transformado todo su forma de trabajo. Tiene una planta de proceso en la región de Pilbara, un sistema ferroviario de transporte pesado desde la mina hasta el puerto, nuevas instalaciones portuarias en Port Headland y un Centro de Operaciones Remotas en Perth. Toda su operación es masiva tanto en escala como en proximidad (VER CUADRO 1). La digitalización significó que podría dar un paso atrás, y reevaluar toda la operación. "Nos permitió repensar cómo manejaríamos un negocio minero de extremo a extremo y hacerlo de una manera que nunca se había realizado", dijo Michael Lommon, Gerente General de Cadenas de Demanda de Roy Hill. Se trabajo con Schneider Electric para implementar EcoStruxure™ for Mining, plataforma basada en IoT, para ayudar a consolidar su visibilidad operativa y optimizar su cadena de valor minera. La solución agiliza la planificación de la demanda, el seguimiento del inventario, la gestión de la calidad y la simulación de capacidad, entre otras capacidades. "En realidad, lo que esto significa es que, en lugar de operar en silos, como mina, ferrocarriles, puertos, operamos en todo el negocio", dijo Christine Erikson, directora del programa de automatización, "y es muy importante porque se vuelve más dependiente sobre cómo colaboras para hacer las cosas ".

Como alcanzar la excelencia en la cadena de suministro Con un plan optimizado de extremo a extremo para cumplir con los objetivos financieros y

minimizar los riesgos operaciones, planificadores y programadores pueden vincular más estrechamente las actividades de la cadena de suministro y reducir costos operaciones, como demoras, niveles de inventario, y al mismo tiempo se puede planificar y secuenciar actividades de manera eficiente para enviar más del producto correcto, en el momento adecuado, para satisfacer la demanda del cliente. Unified Supply Chain Management ofrece una arquitectura única, que ha sido desarrollada desde cero como una única solución unificada que se extiende a través de la cadena de suministro de mina a puerto. Diseñado específicamente para eliminar las costosas ineficiencias que surgen del legado de soluciones basadas en silos, Spiral Suite de AVEVA maximiza el valor de la colaboración en toda la empresa. La solución es un conjunto unificado de componentes que juntos brindan una capacidad integral y poderosa para satisfacer las necesidades típicas de la cadena de suministro de la minería para la planifi-

cación y programación operativa.

CUADRO 1

La solución cubre los flujos de trabajo clave indicados en el CUADRO 2. Juntos, estos flujos de trabajo permiten que el sistema produzca rápidamente un plan o cronograma operativo basado en el estado actual del sistema y los objetivos deseados. El enfoque de la solución para la generación optimizada de planes y cronogramas de trabajo permite un enfoque de "cronograma por excepción" en el que la mayor parte del trabajo en la producción de un plan o cronograma está automatizado, y el planificador solo necesita intervenir cuando sea necesario para cambiar una solución o probar escenarios alternativos de planificación de la producción. No hay duda, el futuro de la minería es digital. Las minas deben volverse más ágiles y orientadas hacia el futuro, listas para las nuevas tecnologías que continuarán transformando el sector en las próximas décadas.

CUADRO 2




Sandvik

PANORAMA MINERO | Tecnología

Tecnología Sandvik: automatización, seguridad y calidad Emilio Vega, Business Line Manger Automation de Sandvik, compañía sueca líder en servicios de ingeniería para minería, excavación de rocas y tecnologías para industrias pesadas, se refirió a las soluciones más importantes que ofrece la compañía en un sector que avanza con solidez hacia la tecnologización total de su estructura productiva.

AutoMine aplica principalmente a carguío y transporte. Para el caso de carguío estamos hablando de operación autónoma del balde para carga y descarga, limpieza de las calles, posicionamiento automático. Mientras que para transporte, nos referimos a tramming o desplazamiento autónomo de los equipos, tanto en directa como en reversa, rotación del equipo en modo autónomo sin impactar la caja de la mina, tomar la siguiente misión o desplazamiento al punto de carga o descarga totalmente autónomo. ¿En qué consiste la denominada plataforma de Automatización AutoMine? ¿Se la puede considerar como uno de los avances más disruptivos experimentados por la industria minera? AutoMine es nuestra solución para operación de equipos en modo teleremoto, semi autónomo y full autónomo, ofreciendo cuatro opciones que son automine tele-remote, automine lite, automine multi-lite y automine Fleet, siendo todas soluciones probadas que llevan años de funcionamiento en distintas minas en el mundo. Finalmente, la disrupción de AutoMine es su completa capacidad de habilitar a una pala o camión que opere completamente independiente de la intervención humana, limitándose ésta última a una labor de supervisión. ¿A qué instancia del proceso minero se aplica (voladura, carguío, transporte, perforación)? ¿Puede brindar detalles de cada caso? Innovación Tecnológica aplicada a la Industria Minera 2020

¿Puede enumerar los principales beneficios de utilizar la plataforma AutoMine? Los beneficios son numerosos. Partiendo por la seguridad y calidad de vida del operador que ya no estará sometido al rigor de trabajar en la cabina del equipo, el operador ahora trabaja desde una sala de control remota con aire acondicionado donde podrá estar cómodamente sentado observando las pantallas y cómo se realiza la operación autónoma mientras se bebe un café. De igual forma, las horas de operación efectiva disponibles aumentan considerablemente ya que, por cambios de turnos, almuerzos o cenas, el tiempo que el operador deja la supervisión es mínimo. Luego hablando de lo que es el equipamiento en sí mismo, las máquinas tienen un nivel de desgaste mucho menor y el consumo de repuestos baja de forma notoria ya que no hay choques, roturas de piezas o el mismo desgaste de neumáticos, caja, frenos, es mucho menor ya que el sistema autónomo se pro-

grama a si mismo para realizar las acciones o movimientos de forma más gradual. Se ha probado que una pala en autónomo tiene una vida útil mucho mayor a la de una operado en manual en término de horas. Dado lo anterior en términos de continuidad operacional y menor detención por mantenimientos o fallas es que la productividad promedio de la mina aumenta y en la medida que el sistema autónomo se acerca a su punto óptimo de funcionamiento en régimen permanente, el cliente o inversionista será testigo del importante aumento en productividad del cual se habla tanto al momento de considerar Automine como una solución para su negocio. La mina Cerro Negro es la primera operación semiautónoma de carga y transporte subterránea de América Latina ¿En qué consiste esta solución integral para el operador minero? ¿Se la considera como uno de los más importantes casos de éxito de Sandvik a nivel global? NEWMONT – GOLDCORP CERRO NEGRO es cliente de SANDVIK a nivel global, y tanto en Argentina como en otras operaciones en el mundo AutoMine y OptiMine forman parte importante de su proceso. Para el caso de Cerro Negro, nuestras soluciones de AutoMine y OptiMine son aplicadas aportando capacidad de recolección de datos y gestión de la producción por medio del OptiMine Task Management and Scheduler, que permiten hacer control de la producción de forma autónoma y en tiempo real, permitiéndole al planificador entregar las tareas a los operadores en cualquier

www.panorama-minero.com


9

momento del día y sin importar la distancia o el lugar donde se encuentren. Por otra parte, Cerro Negro cuenta con AutoMine Lite para la operación autónoma de los equipos LHD Sandvik. ¿De qué manera se capacitó a los operadores de la mina Cerro Negro con el sistema AutoMine? ¿Se brindan cursos de actualización para quienes operan estos sistemas? SANDVIK ofrece cursos de capacitación tanto para AutoMine como para OptiMine. De hecho en estos días se está entregando una capacitación de OptiMine Task Management and Scheduler a Cerro Negro en sus instalaciones. En el caso de AutoMine la capacitación se realiza cuando se entrega el sistema al cliente y con los equipos ya listos para operar en forma autónoma se realiza el curso directamente en la sala de control, lugar desde donde el operador podrá experimentar lo que significa supervisar y asistir al equipo autónomo durante su proceso de producción. ¿Es posible pensar en la minería moderna sin un sistema de automatización como AutoMine? ¿Considera que es uno de los grandes desafíos de la minería para el presente y futuro cercano? La minería moderna enfrenta grandes desafíos de índole productiva, de seguridad, ambiental, social, financiera, los cuales desde el ámbito de la automatización en mayor o menor medida se pueden resolver o facilitar con el creciente uso de la tecnología. Como se menciona antes, la automatización genera mejoras importantes en productividad y seguridad, pero también permite hacer viable la extracción de recursos donde antes no se podía ya sea por inestabilidad de la roca, o presencia de gases o polvo en exceso, lugares donde una máquina puede entrar y operar sin inconveniente dejando en un lugar seguro al operario. Esto también permite el desarrollo de vetas de menor ley, pero con una productividad mayor lo que finalmente hace viable financieramente nuevos proyectos mineros que antes no lo eran. El gran desafío de la minería sobre todo en Sudamérica pasa por creer en estas nuevas tecnologías y adoptarlas de forma integradas a las nuevas operaciones ya que el cambio si bien puede ser gradual, pero de una u otra forma llegará, ya que como se ha discutido en extenso, el cambio tecnológico hacia una minería del futuro es inminente y qué mejor que estar preparado para ello.


Argenteo Mining S.A.

PANORAMA MINERO | Tecnología

Trabajo pesado con equipos de dragado en aguas profundas y bombeo de sólidos ARG|M (Argenteo Mining S.A) ha sido durante más de 10 años un gran aliado de la industria minera, con las bombas centrífugas (tanto horizontales como verticales) y electro sumergibles, que distribuye oficialmente de grandes marcas internacionales tales como Grindex, Keto, Higra, entre otras. Su conocimiento y capacidad de respuesta para problemáticas habituales de desagüe en distintos entornos, se ha ido fortaleciendo.

I

niciando el 2020, ARG|M se plantea un reto en la innovación de sus servicios en el sector minero: Ser el aliado fundamental para resolver problemáticas sobre manejo de pulpas con alto contenido de sólidos, relaves o sedimentos.

Desde su incorporación de la marca Dragflow en 2017, el trabajo con la innovación y las nuevas tecnologías para bombeo de sólido, ha encendido el compromiso del equipo de Argenteo, para brindar un servicio profesional de nivel internacional a

sus clientes locales. Dragflow tiene 30 años de experiencia como fabricante de bombas sumergibles de servicio pesado con agitadores, específicamente diseñadas para manejar lodos con un alto contenido de sólidos y materiales abrasivos. La marca trabaja constantemente para encontrar nuevas soluciones tecnológicas, que mejoren el rendimiento de sus productos y optimicen las operaciones sostenibles.

Ventajas diferenciales: Los equipos que distribuye ARG|M tienen el soporte profesional altamente calificado desde el punto de vista técnico. Están certificados en calidad ISO9001 y cuentan con sistemas de información que han tenido una importante inversión. El foco en la gestión de procesos de negocio, no solo mejora la eficiencia, sino que se transforma en un servicio de excelencia para los clientes. Otra de las ventajas que propone Argenteo a sus clientes, es la capacidad de respuesta de Innovación Tecnológica aplicada a la Industria Minera 2020

www.panorama-minero.com


postventa. Un departamento completo de técnicos con taller propio está dedicado a asistir todos los aspectos del servicio de postventa: buena documentación técnica, instrucciones para el uso correcto del producto, asistencia durante la instalación, capacitación, instrucciones de mantenimiento, actualización de equipos existentes y visitas regulares a los usuarios directos de los equipos en sitio. Hoy en Argentina, ARG|M es una solución para aquellos clientes que operan en sectores especializados y que deben enfrentar condiciones extremas y resolver aplicaciones muy difíciles.

Casos de éxito y satisfacción del cliente • Un caso del año 2019 en Argentina (por Argenteo Mining S.A) Descripción del Proyecto Una bomba HY85/160 equipada con excavadoras hidráulicas operaba en una mina, vinculada directamente a la operación tanto de la mina subterránea como a la operación de la planta de procesos y el campamento en general. El problema Se necesitaba disponer de material de relleno hidráulico para la operación de explotación dentro de mina subterránea. La solución Se proveyó al cliente de una bomba de dragado con energía suministrada por el sistema hidráulico de una retroexcavadora. Esta draga permitió recuperar material sólido del dique de relaves para procesarlo en una planta diseñada a tal fin y preparar el producto requerido por la mina.

• La planta obtiene como subproducto otro material más fino que es aprovechado para recuperar agua. • El agua es posteriormente reincorporada al proceso y permite, mediante un circuito cerrado de aprovechamiento, minimizar la necesidad de incorporación de fuentes externas de este preciado y escaso recurso a las instalaciones para mantener las operaciones. • El agua que se recupera es la misma que aparece en el proceso como resultado de la operación en la mina subterránea. Poseer un equipo como la draga Dragflow HY85/160, capaz de operar de forma constante y fiable en un contexto de tanta importancia, es vital para una planta como esta. En ese sentido, los equipos Dragflow se yerguen como garantía de operación sustentable. • Un caso de la marca a nivel internacional Descripción del contexto de trabajo El proyecto es el desarrollo de un gran puerto mediante el método de construcción de muros de diafragma para levantar barreras impermeables

in situ permanentes, con una profundidad de 40 m y una longitud de más de un kilómetro. En la construcción de la pared del diafragma, cuando el agarre corta el suelo y hace los paneles, al mismo tiempo, el lodo de bentonita se debe bombear a las zanjas para sostener la pared circundante y evitar el colapso. El problema Para tener un flujo continuo de bentonita, se requiere bombear el lodo de bentonita desde el fondo de la pared excavada al sistema generador y eliminar arena, grava y otros materiales (reciclar). El bombeo de mezclas muy pesadas desde una profundidad de 40 m eran las dos preocupaciones del cliente, cuya solución no era posible a través de las opciones disponibles. La solución La solución de Dragflow fueron 6 bombas eléctricas de servicio pesado tipo EL20SS, equipadas con un sistema de compensación de presión de 60 m. de profundidad para proporcionar una aplicación sin problemas y reciclar bentonita.


Innovaciรณn Tecnolรณgica aplicada a la Industria Minera 2020

www.panorama-minero.com


AUTOMINE ® LITE 2.0 ¡ESTÁS LISTO! SOLUCION DE AUTOMATIZACIÓN DE CARGADORES Y CAMIONES DE ALTO RENDIMIENTO Automine® Lite 2.0 es la herramienta perfecta para profundizar en el creciente mundo de la productividad con automatización. Permitiendo la operación de una sola máquina para los cargadores y camiones subterráneos. • Misiones de producción automatizada de alta velocidad y capacidades flexibles de tele operación inteligente integrado en el mismo paquete. • Construido sobre la probada plataforma AutoMine® que incluye soluciones de producción y seguridad. • Ideal para entornos de minería tanto constantes como dinámicos.

RINCÓN 3198, SAN JUSTO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES, BUENOS AIRES, ARGENTINA FOTO +54 (0) 11 6777-6777 ROCKTECHNOLOGY.SANDVIK


Gauss Ingeniería

PANORAMA MINERO | Tecnología

INTEGRADORES OFICIALES Allen Bradley Automation

Gauss Ingeniería, desarrollando soluciones para la industria minera Gauss Ingeniería es una Empresa que lleva adelante actividades en el campo de la ingeniería, fabricación y mantenimiento de sistemas eléctricos y de control/automatización. Está formada por un equipo humano altamente entrenado y con gran experiencia en proyectos mineros, adquirido en los últimos diez años en grandes operaciones de la Patagonia Argentina.

Donde estamos: Con oficinas ubicadas en la ciudad de Rio Gallegos en el sur del país para atender a toda la Patagonia y nuestra sucursal en Córdoba estratégicamente ubicada para atender las operaciones en el oeste y norte del país, podemos estar en menos de 24 hs en cualquier operación minera del país.

Desarrollo: Objetivo: Nos enfocamos en brindar un servicio integral que abarca desde etapas tempranas de un proyecto, pasando por el diseño, construcción y finalmente la puesta en marcha de equipamiento e instalaciones y capacitación en las áreas de Electricidad, Instrumentación y Control.

Innovación Tecnológica aplicada a la Industria Minera 2020

Conscientes de la movilidad de las operaciones mineras y de la necesidad de disponer de energía eléctrica rápidamente en todos los rincones de la mina UG o del pit, introducimos en Argentina el concepto Full Mobility, que le permitirá a las operaciones de producción y avance disponer de energía en menos de 6 hs. En nuestro país estamos acostumbrados a pensar que una subestación eléctrica es un transformador con sistemas asociados que deben ser instalados dentro de un cerco perimetral con bandejas, tendido de cables eléctricos y sus tableros asociados. Todos estos sistemas deben ser instalados sobre una platea de hormigón armado. Todo lo anterior es un concepto que la

tecnología ha superado, ya que su construcción demanda al menos 30 días y el tiempo vale “oro o litio”. Además de todo lo anterior debemos pensar en una estocada eléctrica de al menos 50mts2. Para resolver estos problemas Gauss Ingeniería ha desarrollado el concepto Full Mobility, bajo el cual nuestros equipos están desarrollados para ser instalados y puestos en servicio rápidamente sin necesidad de plateas, bandejas, canalizaciones, tableros, etc. Nuestra subestación compacta portátil Scout con telemetría incorporada, permite en menos de 6hs tener energía disponible de acuerdo con los más exigentes estándares de seguridad operativa. El Scout es una subestación construida dentro de una envolvente de acero, que es el gabinete en sí mismo, el cuál alberga todo el equipamiento.

Descripción: Está dividido en tres compartimientos, el de media tensión, el de baja tensión / transformación y el de control y comunicaciones. El Scout lleva on board un transformador de tipo seco especialmente diseñado para minería, una celda de media tensión de diseño compacto y www.panorama-minero.com


salidas de baja tensión en distintas potencias para los servicios de mina, tales como ventiladores, bombas, jumbos, servicios auxiliares, etc. El sistema de control implementado con PLC, monitorea el funcionamiento de toda la subestación y toma decisiones en función de parámetros tales como consumos, temperaturas, potencias, lectura infrarroja de temperaturas. Sus reducidas dimensiones lo hacen apto para instalación subterránea, 4000x1550x1600 mm (LxHxA) Para su traslado e izaje, cuenta con múltiples métodos, puede ser fácilmente izado con grúa o con un manipulador telescópico, o trasladado con una pala (scoop, torito) y dos cadenas dentro de la mina. Para su instalación, simplemente necesita una estocada de 6x3x4 mts (LxHxA).

Seguridad: El Scout está equipado en cada una de sus accesos con microswitches, de forma tal que al retirar un panel o abrir una puerta el PLC de control abre el interruptor de media tensión por seguridad. Puede venir equipado con resistencia de Neutro-Tierra y su respectivo monitor para limitación de corriente de cortocircuito, esta característica es requisito para satisfacer los más altos estándares de seguridad eléctrica en minería (CSA-M421, AS/NZ4871.3).

Puede venir equipado con relés de monitoreo de lazo de tierra (Ground Check Loop) para controlar la integridad del cable tierra en equipos remotos, tales como jumbos. Requisito para satisfacer los más altos estándares de seguridad eléctrica en minería (CSA-M421, AS/NZ4871.3). Viene equipado con una cámara infrarroja interna, compatible con un teléfono celular o tablet, de manera tal que se puede realizar mediciones de temperatura sin retirar algún panel.

Conectividad: Con su interface de fibra óptica está listo para ser conectado a una red de telemetría. Posee una Access Point, de forma tal que es posible monitorear el equipo desde un teléfono celular usando un browser de internet (Chrome, Explorer, etc.) Posee un interface gráfica en su tablero de control Allen Bradley que presenta toda la información del sistema.

Versatilidad: La subestación compacta portátil Scout, enteramente diseñada y fabricada en Argentina, puede ser totalmente configurable a las necesidades de cada cliente u operación. Puede ser diseñada para • alojar transformadores de hasta 1000kVA

• Tensiones de entrada desde 2.2 hasta 13.2kV • Posee hasta 10 salidas de baja tensión protegidas por interruptor automático tri o tetrapolares. • Viene con salidas de servicios auxiliares y tomas eléctricos para servicios de iluminación, máquinas herramientas, etc. • Diseñada para operación bajo mina y en superficie, con IP55 • Construcción robusta • Fácil transporte • Ensayado y certificado en laboratorio homologado.

Otros Diseños: Todos nuestros diseños de sistemas eléctricos están pensados con el mismo concepto, en esta línea tenemos equipos fabricados y vendidos para cumplir con los servicios más exigentes en los entornos más duros: • Celda de media tensión en 13.2, 33 kV, compactas y portátiles, para uso UG o intemperie, dimensiones finales, 4000 x 1550 x 1600 mm (LxHxA). El largo depende la cantidad de módulos a acoplar. • Tableros de servicios pesados o Power Take Off (PTO) para alimentar Raise bore o jumbos. • Divisores de líneas de Media Tensión para uso UG o intemperie. • Mine Ventilation Door para acceso a mina UG (portones mineros automáticos de acceso, concepto esclusa) equipados con central hidráulica y sistema de control a base de PLC • Todos nuestros equipos certificados en laboratorios homologados.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.