
1 minute read
Argentina en su peor momento: alimentaria superó los 108.8
LA INFLACIÓN EN ARGENTINA, VIENE
PASANDO POR SU PEOR MOMENTO, EN LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS. CON UN 108.8 % ANUAL; LAS ACCIONES
Advertisement
DEL GOBIERNO NO ESTAN DANDO RESULTADOS.
En la peor crisis económica, de los últimos 30 años, se encuentra Argentina, que parece no encontrar una salida a esta problemática. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), informó que, en abril, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) creció en un 8.4 % mensual, con respecto a la tasa de 7.7 % de marzo y de manera anual se ha elevado en 108.8 %.
Asimismo, revelaron que la inflación de los alimentos durante los 12 meses, que terminaron el mes pasado, fue del 115 %, lo que ha llevado a 1 de cada 4 personas a la pobreza. Esta situación viene afectando sobre manera a miles de familias, que día con día, se encuentran en la incertidumbre de desconocer los precios de la canasta básica familiar, así como, escatimar más en sus gastos diarios.
Por su parte, el Banco Central argentino, ha estipulado que este año inflación llegará al 126.4 %, aunque se cree que ese número podría ser superado en poco menos de 8 meses si es que el desequilibrio monetario mantiene el ritmo, que ha venido presentando.

Esta lamentable situación económica, también se ha visto agravada debido a la sequía histórica que se vive el país desde el año pasado (2022). Este fenómeno ha afectado a las exportaciones de soya, maíz y trigo, agotando las reservas de divisas y obstaculizando los intentos del gobierno para combatir la debilidad monetaria.
Acciones Fallidas De Alberto Fern Ndez
El presidente, Alberto Fernández, expresó a los medios de comunicación que en abril se tuvo una corrida cambiaria que llevó al dólar de 460 a 500 pesos. Dijo que esta situación repercute directamente en los precios, puesto estos sufren de un incremento y cuando el dólar baja los precios no lo hacen.
“Tenemos un problema muy serio con la inflación, en abril tuvimos una corrida cambiaria que llevó el dólar de 460 a casi 500 pesos. Toda suba del dólar repercute en los precios y se produce una escalada, después el dólar baja y los precios no”, comentó.
Esto genera gran incertidumbre entre la población, puesto que impide entender los precios reales de cada producto. Según, Fernández, esto sería una “inflación autoconstruida o psicológica”, algo que esta presente en los pequeños comerciantes, más no, en los consumidores.
“Muchos me criticaron lo que yo llamaba la ‘inflación autoconstruida’, la ‘inflación psicológica’, que no está en