EDICIÓN


LA HISTORIA DE CADA DÍA...
SÁBADO 23 de marzo de 2024 Año 19 • No. 6833• Pachuca de Soto, Hidalgo México • $5.00 PESOS •
SÁBADO 23 de marzo de 2024 Año 19 • No. 6833• Pachuca de Soto, Hidalgo México • $5.00 PESOS •
SÁBADO 26 de julio de 2025 Año 20 7243
SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez • Diario Plaza Juárez • www.plazajuarez.mx •
La ciudad neurótica
Día del Mal de Amores, para curar un 'corazón partío'
LA RULETA: Elena
“
México ya no es lo que era antes, mucho menos Pachuca”, se escucha decir a las personas que han pasado gran parte de su vida en esta ciudad, donde la neurosis y la delincuencia han arrasado con la afirmación de que todo se trata de casos aislados, que no estamos tan mal como parece, y que el hecho de que un automovilista asesine a otro frente a un grupo de personas en plena hora pico no significa que en Hidalgo estemos ante una inevitable alza de índices delictivos; por ello, nuestro colaborador Luis Ángel Martínez hará un análisis desde el psicoanálisis sobre estas actitudes agresivas que han imperado en la sociedad.
Ojalá México ocupara los primeros lugares en temas más agradables, en cambio nos encontramos dentro del top 10 en padecimientos mortales, tal es el caso de la hepatitis C, donde el país ocupa el cuarto lugar a nivel mundial, con al menos 600 mil mexicanos que la padecen, le dejamos más información al respecto en nuestras páginas interiores.
Y como es imposible escribir un relato sin inspirarse un poco en la realidad, en esta edición nuestro invitado a La Ruleta, Carlos Vázquez, nos trae la historia de Elena, víctima de un milagro que casi la deja sin un centavo.
Porque uno puede andar con la cartera vacía, ¿pero sin amor? Está difícil, por eso le desglosamos algunos consejos para afrontar un ‘mal de amores’, en el marco de su celebración, el próximo 29 de julio.
Adalberto Peralta Sánchez EX DIRECTOR Y FUNDADOR
L.P. Javier E. Peralta Sánchez PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECTOR GENERAL
Martín Peralta Sánchez SUBDIRECTOR EDITORIAL
Vianey Tolentino Sánchez COORDINADORA DE DISEÑO • Oscar Raúl Pérez Cabrera JEFE DE INFORMACIÓN • Ángel Martín Trigueros González COORDINADOR DE EDICIÓN • Luis Antonio Monroy COORDINADOR DE DEPORTES • Ana Luisa Vega Hernández COORDINADORA DE MUNICIPIOS • Rubén Mendoza Bermúdez COORDINADOR DE BARANDILLA • Tania Peralta Zamora • COORDINADORA DE SHOW Y CULTURA • Néstor Ramírez Castro JEFE DE PRODUCCIÓN •
PLAZA JUÁREZ. “La Historia de Cada Día”, publicación diaria 26 de julio de 2025. Año 20 Número 7243 • Editor Responsable Sr. Martín Peralta Sánchez • Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor 04-2021-110417520700-101 • Número de Certificado de Licitud de Contenido Número 11644 • Número de Certificado de Licitud de Título Número 14071. Otorgado por la comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación • Publicado y Distribuido por Comunicación Colectiva de Hidalgo S.A. de CV. *Domicilio de la Publicación: Calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo CP 42088 Teléfono 71 702 80
Impreso por Comunicación colectiva de Hidalgo S.A. de C.V., calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo 42088* Precio $5.00 • Circulación Certificada por Brumat Media, S.A. de C.V. (Institución Certificadora BRUMAT MEDIA). Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas (CCPRI) de la Secretaría de Gobernación, con Número de Expediente: CCPRI/3/ TC/08/17961. • Servicio informativo y de fotografía; Agencia Española de Noticias EFE. Dirección de Internet: www.plazajuarez.mx • Prohibida su reproducción parcial o total.
Día del Mal de Amores, para curar un ‘corazón partío’
PEDAZOS DE VIDA: Así lo quiso Dios
La innovación del tequila rosado con jamaica
11 12 13 14
RELATOS DE VIDA: Las luces LA RULETA: Elena México busca la “eliminación” de la hepatitis C
6
La ciudad neurótica
15 Pasatiempo
AGENCIA EFE I
La jamaica, una flor usada en la cocina mexicana, se unió con el trago del tequila para crear el tequila rosado, una innovación creada por una empresa de Jalisco que da a esta bebida un nuevo color y sabores novedosos.
Héctor Dávalos, maestro tequilero, explicó a EFE que este tequila nació con la intención de ofrecer un producto nuevo enfocado principalmente al mercado femenino y resaltar la mexicanidad, por lo que la mejor opción para hacerlo fue la flor de jamaica.
“Estuvimos trabajando en diferentes colorantes naturales y decidimos hacerlo de jamaica, porque la jamaica, aunque no es de México, viene de África, pues es algo que los mexicanos tenemos muy arraigado con el agua de Jamaica o la flor de Jamaica en la comida… es algo muy nuestro”, dijo.
Dávalos trabajó en el extracto de la flor para luego fusionarla con el tequila y darle un color rosa sutil. Las propiedades de la jamaica propiciaron también que la bebida tuviera sabores y texturas nunca antes conocidos.
“Creamos este tequila a base de un extracto natural, obtenemos el extracto y de ahí hacemos la pigmentación. Esto nos da un producto ligeramente más sedoso, un poquito más ácido al final, pero también un poquito más fresco al inicio, entonces tiene una peculiaridad única”, señaló.
La peculiaridad de este tequila se ha popularizado en todo tipo de segmentos de mercado y es vendido en países de Europa, Oceanía, América y, principalmente, África, donde consumen 85 por ciento de las 7 mil botellas que la empresa Tequila Aman produce cada cuatrimestre.
El tequila rosado no es un nuevo tipo de tequila, sino una infusión con otros sabores como hay muchos en el mercado, aunque sí mantiene las condiciones para que sea 100 por ciento de agave.
“Nosotros nos tenemos que basar bajo las normas mexicanas avaladas y adscritas por el Consejo Regulador del Tequila y este tequila está elaborado con un tequila blanco, con un pigmento de Jamaica, un sabor sabor a Jamaica, entonces es un tequila con infusionaje”, dijo el maestro tequilero.
Otras marcas han creado tequilas con este color usando colorantes o dejando que el destilado repose en barricas donde antes fue añejado vino tinto, pero hasta ahora no habían usado el hibiscus, como también se le conoce a la jamaica.
Dávalos, proveniente de una familia con tradición tequilera, comentó que al inicio habían utilizado pigmentos de cochinilla, un insecto que crece en la planta del nopal y que ha sido utilizado durante siglos como un colorante natural.
Sin embargo, esta combinación no era apta para muchas personas alérgicas, por lo que después eligieron la jamaica, que además es un alimento aceptado en las normativas agrícolas de todos los países.
UN TEQUILA INFUSIONADO
Para comprobar el origen de la coloración, la estudiante Camila Gómez y el profesor Luis Alberto Romero, ambos de la Universidad Autónoma de Guadalajara, analizaron diferentes marcas de tequila rosado y dijeron a EFE que la diferencia radica en la técnica utilizada.
“La infusión del mismo color que suelta la jamaica libera tonalidades más rosadas, porque ya para la barrica de vino si da una tonalidad no tan rosa, al estar en reposo y como era de vino tinto, pues suelta una pequeña (coloración) cercana al rosado”, indicó la estudiante.
Romero explicó que para lograr la coloración se hace un proceso químico similar a la preparación de un té o infusión.
“Si dejas el té por un tiempo muy corto, vas a tener una coloración muy tenue y también los sabores se van a atenuar; si lo dejamos más tiempo, estos incrementarán. Hay tequilas que tuvieron una maduración en barrica de vino tinto que me permite suavizar los aromas, los sabores, pero no hay un proceso adicional, es un proceso de infusión”, dijo.
LUIS ÁNGEL MARTÍNEZ I
A inicios del siglo XX, Sigmund Freud postulaba una de sus frases más significativas con las que fundaría su disciplina: el psicoanálisis. El psicólogo vienés mencionaba constantemente que “Donde ello era, yo debo advenir”, ¿qué significa esto? Para empezar, sería necesario entender qué significa esto de Ello y Yo, y también las implicaciones que tiene en algunas de las vivencias sociales que azotan a Pachuca. Desde inicios del año muchas noticias han alertado sobre un crecimiento de violencia en la ciudad, este avance exponencial ha puesto sobre la mesa una problemática que poco a poco deja de parecer simple y a la que ya no es sencillo reaccionar de manera indiferente. Según Bryan Rivera, de Central, en el primer trimestre de 2025 la percepción sobre la inseguridad, por parte de los pachuqueños, ha subido al 51.2 por ciento. Es notoria, no solo un alza gradual alrededor del tiempo, sino también una abrupta escalonada al comienzo de este año. Puesto que en diciembre del año pasado, la medida estaba en 47.5 por ciento. En la ciudad, el 35.4 por ciento ha experimentado a lo largo de este año la vivencia de algún tipo de conflictos o atentados. Cuantitativamente, el INEGI, reporta que Pachuca está dentro de las 73 ciudades o zonas urbanas que, si bien, han experimentado un cambio y aumento en la percepción y sufrimiento de inseguridad, no es el suficiente como para considerarse relevante. Sin embargo, es necesario dilucidar que precisamente Pachuca ha sido una zona urbana caracterizada, junto al estado de Hidalgo, por ser territorios con problemas de inseguridad poco notorios, teniendo en su mayoría vidas tranquilas sin demasiadas repercusiones, donde la violencia, la más de las veces, es poco frecuente o escasa. Es de ese modo, que lo que para el resto del país es solo una subida insignificante de algunos porcentajes, para los pachuqueños es un escandaloso suceso. No somos simples cifras, este tipo de conflictos comienzan de forma gradual y parecen casi imperceptibles, su importancia no es tomada en serio, se les conoce como sucesos alejados y no repetibles. El error está en tomarlo a la ligera, este tipo de eventos se asemeja a la metáfora de la rana hervida: si ponemos una rana en agua hirviendo, se dará cuenta y rápidamente saltará para escaparse, pero si la dejamos en el agua que hierve lentamente, no notará el peligro. A inicios de 2025 y tras una riña entre choferes, según Guadalupe Trejo, las autoridades de Pachuca localizaron a los responsables de estas unidades en dicha pelea y fueron sancionados tras iniciar de forma abrupta el intercambio de golpes. Un par de semanas después, según informó Monserrat Vargas, el 08 de febrero en el Excélsior, fue capturado un video donde en la autopista México-Pachuca se veía una nueva pelea entre automovilistas en la que se anexaron hombres y mujeres, en el video se observa cómo se cerraron los carriles con los autos bloqueando la circulación, además se escucha que el copiloto afirma que “se están peleando horrible” y que “se están peleando sobre la autopista y están chocando carros”. Finalmente, en el video es mostrado cómo un hombre queda inconsciente a media autopista mientras los agresores huyen en sus vehículos. Pocos días después, el 20 de febrero, Rocío Mundo informó en Infobae uno de los sucesos más violentos de estos, pues un sujeto identificado como Eutic “N”, fue grabado mientras peleaba con otro contrincante en la Central de Abastos y al escuchar que se llamaría a las autoridades continúa con su agresión tomando al otro sujeto del cuello y mordiendo y arrancándole parte de la oreja. Este suceso fue más tarde profundizado cuando se supo que el agresor antes había golpeado a una mujer, que sería su exnovia, esta misma habría declarado que sufrió de violencia física, verbal y emocional el domingo 16, además de ser amenazada de muerte junto a su hijo por el mismo individuo. Más tarde, el 08 de mayo, el Universal Hidalgo dio a conocer una pelea entre aficionados y elementos de seguridad en la Liguilla del Clausura 2025 con el partido que protagonizaron Pachuca y América en el estadio Hidalgo. El conflicto comenzó en el momento que la afición encendió bengalas en las tribunas, lo cual fue atendido de forma inmediata. El 12 de junio sería presenciado el suceso más brutal de todos estos, pues una riña en la glorieta Miguel Hidalgo dejaría como resultado el asesinato de un automovilista por manos de un taxista. Los reportes brindados por Lorena Rosas, en el Universal de Hidalgo, mencionan que el conflicto comenzó entre un taxista y un automovilista por una discusión vial, sin embargo, el automovilista falleció tras ser herido por un arma blanca. Ambos fueron hospitalizados, sin embargo, el automovilista perdió la vida. Un día después, según Emilia Zuzeth, una madre de familia irrumpió en el Kinder Enrique Laubscher y agredió a una de las maestras frente a niños de 4 y 5 años. Las causas de este altercado no son
• OPINIÓN
I FOTO: CORTESÍA
claras aún, pero este suceso ha sido difundido rápidamente mediante redes sociales.
Más tarde, un día después, el 14 de junio, sería capturado en video otra riña entre automovilistas donde un conductor particular golpea en repetidas ocasiones a un conductor de líneas alimentadoras del servicio Tuzobús hasta dejarlo noqueado en el suelo, para posteriormente darse a la fuga. Luego, el día 18 de junio se registró otra riña vial entre conductores en la Avenida Madero, donde nuevamente se grabaría a uno sometiendo a otro en el suelo. Y finalmente, el último suceso publicado en medios, el 07 de julio, fue otro conflicto vial entre particulares que incluyó amenazas con arma blanca en las inmediaciones de Plaza Galerías Pachuca, en la que uno de estos dos conductores sufrió una herida en el brazo.
¿Qué tiene que decir la frase de Freud al respecto? Para empezar, había que distinguir el Ello y al Yo, el Ello es una instancia psíquica que habita en nosotros, una a la que no podemos negar ni rechazar, lleva consigo todas nuestras pulsiones primitivas y también agresivas, el lado emocional del que no podríamos separarnos ni intentar aislar. Por otro lado, el Yo no somos nosotros mismos, debemos comprender que nuestra personalidad está dividida y este “yo” con el que nos referimos personalmente es en realidad una instancia que media entre los impulsos y la moderación de estos. Entonces, ¿estos eventos solo son cuestión de que cada individuo no puede controlar su primitivismo interior? Es un error común intentar darles soluciones individuales a problemas contextuales y para comprender mejor qué eventos replican estas situaciones sería necesario mirar al estrés psicosocial que ha estado experimentando la ciudad en los últimos años. Pachuca se está enfrentando a un movimiento urbano sumamente preocupante, la ciudad no está preparada con una infraestructura urbana ni cultural para estos cambios tan acelerados en el aspecto vial y laboral. La precarización del trabajo con la masificación de servicios de entrega a domicilio causa un choque con el estilo de vida del pachuqueño promedio, que además se acentúa con el problema inminente de la gentrificación.
Para muchas personas es evidente y conocido el punto estratégico que tiene la ciudad para albergar grupos laborales de mano de obra proveniente del Estado de México y la Ciudad de México, regularmente se considera de forma despectiva a Pachuca como un dormitorio. Hasta hace unos años este punto estratégico era redituable para muchos trabajadores, empero, según Miguel Isaías, de la Silla Rota, el precio de las rentas ha pasado de 4 mil a 8 mil pesos mensuales, con lugares donde la vivienda incluso supera los 10 mil pesos, algo inaudito en esta región. La gentrificación ha traído consigo sus propios “espacios de esparcimiento”, que en realidad son de consumo. Aumenta la frecuencia de cafeterías, barberías, tiendas de diseño y departamentos de Airbnb, mientras los negocios tradicionales son ahorcados por el alza de precios y desaparecen rápidamente las fondas, café-internet, talleres, etcétera.
Aquí, este periodista citaría a la investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Yamile Rangel, quien afirma que la gentrificación no es algo negativo, ni intencional, sino un proceso natural de la evolución de las ciudades, esta misma afirma que hay efectos positivos como el fortalecimiento de servicios básicos como salud, transporte o limpieza, así como la seguridad. Mucho de esta perspectiva proviene de olvidar que cuando se trata de problemas sociales no se estudian solo cifras y porcentajes que suben o bajan, sino de una calidad de vida que puede ser afectada o no por quienes sufren de estos cambios urbanos. Así que, si bien esta autora tiene sus propias bases para la investigación de este fenómeno, sería en realidad el lector quien debería de responder si ha notado este tipo de beneficios en su localidad. La hiper-urbanización en Pachuca tiene consecuencias inmediatas, el aceleracionismo al que nos estamos acomodando en la actualidad tiene consecuencias importantes que deberían de atenderse de manera rápida, hay algunos proyectos de ley relegados como la Ley Airbnb, pero aún sigue siendo necesario frenar algunos cambios que empobrecen y pauperizan las condiciones de vida en la ciudad, pues su velocidad en realidad está despojando a muchas personas de su sustento de vida bajo la falsa promesa del progreso y la modernidad que desaparecen trabajos en pro de la creación de otros, pero omiten que este desplazamiento de capitales locales es por parte de capitales de multinacionales. Es claro que tenemos que responsabilizarnos de nuestras acciones, no es malo que tengamos pulsiones que lleguemos a considerar primitivas o violentas, es válido sentir eso, lo que no lo es son nuestros comportamientos, pero para tener comportamientos más saludables debemos de mirar la necesidad de condiciones de vida que no pongan a nuestro psiquismo al límite.
AGENCIA EFE I
Una celebración rara dedicada a un sentimiento universal sobre el que se han escrito ríos de tinta y que ha servido de inspiración a músicos, escritores, pintores y cineastas que han transformado sus heridas en obras de arte.
Sin embargo, alegrémonos, porque nadie muere -aunque lo parezca- por un corazón roto... o eso dicen. Y lo que sí parece seguro es que el tiempo todo lo cura, con lo cual armémonos de paciencia y esperemos a que amaine el temporal.
Mientras tanto, la receta pasaría por mimarnos y dejar que nos mimen.
EL DUELO DEL DESAMOR
Se conoce como ‘mal de amores’ a la situación de sufrimiento y malestar que vive una persona ante la dificultad o ausencia de posibilidades de vivir una relación de pareja con la persona amada.
Quien lo padece podrá verse invadido por la tristeza, la angustia, la rabia o la impotencia. Aunque no todo el mundo lo sufre de la misma manera, tampoco se vive igual a los 15 años que en la edad adulta.
Lo cierto es que los efectos del desamor son reales y profundos, llegando a afectar a nuestra salud mental y física.
Está demostrado que el dolor emocional que provoca el mal de amores activa las mismas áreas que el dolor físico en el cerebro. Se habla incluso de que el corazón duele, entendiendo como tal la opresión en el pecho o la dificultad para respirar, síntomas compatibles con un ataque cardíaco, pero que no cunda el pánico.
Metáforas aparte, lo que sentimos cuando nos rompen el corazón no es más que la respuesta del organismo a un desequilibrio químico provocado por un brusco cambio en el nivel de hormonas y neurotransmisores.
Cuando estamos enamorados, los niveles de serotonina o dopamina se disparan de modo exponencial, lo que se
traduce en una sensación muy placentera, que se corta si nos rompen el corazón, llegando a provocar síntomas parecidos a los de la abstinencia de una droga.
Y aquí no para la cosa. Detectada esta situación de estrés, el organismo reacciona liberando cortisol y adrenalina, que entre sus muchos efectos negativos provocan el debilitamiento del músculo cardíaco, sin hablar de las consecuencias negativas en el sistema inmunológico, lo cual agrava la situación.
Lo peor es que para recuperar el equilibrio de origen hará falta tiempo.
RECETAS PARA CURAR
Y si la fórmula empieza por tener paciencia, lo siguiente pasa por no reprimir los sentimientos y compartirlos. Hablar alivia.
Los expertos recomiendan también alejarse de la persona, al menos durante algún tiempo. Y sobre todo no idealizar la relación que termina, porque aunque tendrían sus cosas buenas, también razones por las que terminaron.
Retomar los hobbies, hacer deporte y evitar estar sólo ayudará también a que este duelo sea menor. El tiempo y el amor propio harán el resto.
EL DESAMOR COMO INSPIRACIÓN
Sin embargo, no es malo todo lo que conlleva el desamor. Los hay que durante ese
periodo de tristeza han descubierto pasatiempos que nunca hubieran imaginado, sin olvidar las obras maestras que han inspirado este sentimiento.
El desamor ha dado vida a himnos universales, como las baladas de Adele o los boleros de Luis Miguel, cargados de letras emotivas y melodías melancólicas.
Sin olvidar tampoco el famoso ‘Corazón partío’, de Alejandro Sanz, una de las canciones más icónicas del desamor en español, y que recién salida se convirtió en un éxito rotundo.
Y si obviamos las penas, es decir, si la ruptura da paso al despecho, nada como el famoso ‘Las mujeres facturan” de la colombiana Shakira, convertida en una declaración sobre empoderamiento femenino tras un desamor. Ya no es la mujer que sufre en silencio, sino alguien que toma el control, genera ingresos (de ahí “facturan”).
En la literatura, grandes autores han escrito también desde la pérdida de un amor. El chileno Pablo Neruda y sus ‘Veinte poemas de amor y una canción desesperada’, son el ejemplo perfecto del deseo y el abandono.
Y en el cine, los ejemplos son variados también, desde ‘Casablanca’, un clásico de la pantalla que explora el deber y el sacrificio en medio de una historia de desamor conmovedora, hasta ‘El diario de Bridget Jones’ donde una deprimida Bridget da rienda suelta a su depresión comiendo helado y cantando ‘All by me’ en pijama.
Helado, pijamas… todo está permitido en esta etapa. El objetivo: que pase pronto.
Aquella noche de desgajó el cerro, desde la loma vimos cómo se llevó todo el alúd, que es así como dijeron las noticias que se llama eso, cuando la tierra y el agua deciden dejarte sin casa, sin un techo donde dormir, sin tus pertenencias que tanto te costó tener, nunca había pasado algo así, el Pepe sacó su pantalla, pero se le mojó con la lluvia, la conectó para ver si prendía y nada más echó chispas y sacó humo, del puro enojo la pateó y ahora sí, quedó inservible.
Fue entonces cuando miramos por la ventana de la secundaria que estaba en la punta de la loma, cómo nuestra historia se borraba en unos minutos, porque ni siquiera fueron horas, de un momento a otro; por lo que todos rezábamos para que no pasara, sucedió, el alúd se llevó todo, no dejó un muro de pie, y se lo llevó hasta al río donde el agua y su creciente concluyeron la misión, dejarnos sin casa a nosotros y a veinte familias más. Los ojos de la Graciela reventaron en lágrimas mientras con su vocecita como si fuera para ella misma decía “Dios mío, Dios mío”, los vecinos estaban sorprendidos y aunque se trataban de consolar diciendo que estaban bien, que nadie se había quedado, que hasta los animalitos que tenían habían logrado traer; con sus miradas de desolación, de rabia y de impotencia que da ver que todo aquello que hiciste por años lo arrasó el agua.
OSCAR RAÚL PÉREZ CABRERA
Fueron tiempos difíciles Dasho, cuando entré a la universidad y leí “Es que somos muy pobres” de Juan Rulfo, también los entendí a ellos, digo nosotros no tuvimos que sufrir la suerte de la Tacha, pero ese sentimiento que se alberga en el corazón, que es como un grito que no se puede dar, se queda y se queda para siempre.
Por eso ahorita que veo los carros de estos infelices pasar en este río provisional en el que se ha convertido la ciudad, entiendo perfectamente a los hombres y mujeres que desde allá ven como sus vehículos se los lleva el agua como si fueran barquitos de papel, allá en el monte ni siquiera a Dios le puedes reclamar, aquí hay más a quienes echarles la culpa, al ayuntamiento por no darle mantenimiento a la obra pública, a los que echan madre y media a las coladeras, los que no respetan y tiran la basura donde les da su pinche gana, y aún así, teniendo ese tipo de culpables, ninguno va a darte el carro que quizá, tanto esfuerzo te costó.
Los veo y siento que no somos tan diferentes, aunque allá en el pueblo, la verdad nunca nos dejaron solos, aquí llegaron con sus carros y se van con su vida llena de pesadumbres a cuestas, se van con lo más valioso pero también con la carga que implica vivir una situación así. Pobres de ellos y pobres de nosotros, pero así lo quiso Dios.
Había sido un día ajetreado, la pequeña clínica del pueblo tuvo la visita de muchos pacientes que buscaban atención médica principalmente por gripe, pues toda la semana fue lluviosa y con vientos fuertes y fríos.
Don Romario, llevaba años como guardia de seguridad, y estaba acostumbrado al movimiento sin descanso, pero no era habitual que en la unidad médica hubiera tanta gente, por lo que al cierre del espacio, solo quería realizar su primer rondín para verificar que todo estuviera apagado y cerrado, y enclaustrarse en su caseta para dormir un rato, antes de su segunda vuelta de inspección.
Cuando salió el último paciente y el doctor que lo atendía, cerró la puerta principal y se introdujo a la clínica para verificar que todo estuviera en orden, pasó por la sala de espera, recepción, farmacia y baños para finalizar con los consultorios.
En su recorrido verificaba que no estuvieran aparatos conectados, levantaba objetos tirados u olvidados, apagaba las luces y cerraba la puerta; y pasaba al siguiente espacio.
Todo se encontraba en orden, solo faltaban los consultorios, en el primero realizó la misma rutina y pasó al segundo que se encontraba sin luces, mismas que dejó así, entraría de rápido a revisar, al llegar al fondo del cuarto observó que alguien estaba recostado en la camilla.
Era la primera vez que le sucedía algo así, parecía que el paciente estaba dormido, así que decidió llamar por teléfono al doctor para avisarle que se le había olvidado una per-
ANA LUISA VEGA
sona en el consultorio, mientras contestaba la llamada se dirigió a la entrada para encender las luces.
Cuando por fin respondieron, comenzó a platicarle al doctor lo que sucedía, ya había encendido las luces y cuando volteó la vista a la camilla, estaba vacía, al tiempo que el profesional de la salud le aseguraba que dejó el consultorio cuando se fue el último paciente.
Don Romario no sabía qué pensar, estaba seguro de lo que había visto, pero también sabía que estaba cansado y probablemente eso fue un factor para imaginarse la escena, pero en su mente seguía fuerte la imagen de una persona acostada en la camilla.
Recorrió el consultorio nuevamente, ahora con las luces encendidas, confirmó que todo estaba bien, apagó las luces y cerró la puerta, y caminó lentamente hacia su caseta, en donde también se encerró, y seguía pensando en lo sucedido, y ya no regresó para el siguiente rondín.
Al otro día, en el cambio de turno, le platicó a su compañero lo que había ocurrido, y se fue a su casa a descansar, y en su sueño tuvo contacto con el paciente fantasma que se había encontrado, quien le pidió le llevara una veladora y le rezara para poder trascender.
Así lo hizo, en cada turno entraba con una veladora al consultorio, oraba y desarrollaba un monólogo donde contaba de su día y de su vida, en tanto el fantasma encendía y apagaba las luces, en señal de agradecimiento.
El día era soleado; la fecha, veintidós de julio, no tenía nada de especial. Elena entró a la iglesia situada en la Colonia ISSSTE, quizá para agradecer un día más de vida, solicitar un favor o simplemente para resguardarse del calor y descansar un poco.
Al entrar miró la iglesia prácticamente vacía: solo ella y unas personas en el altar que, al parecer, realizaban alguna reparación. Aliviada del calor, tomó asiento, colocó su celular en la banca y depositó sus bolsas del mercado encima, sacó de su monedero un rosario, regalo de sus padrinos de XV años, dejó el monedero cerca y procedió a orar para agradecerle al Señor todas las bendiciones que le ha otorgado.
Ya iba por su quinto padre nuestro, en pleno apogeo de su comunicación con Dios, cuando una voz (muy gentil, por cierto) atrajo su atención.
—Disculpe, señorita —en ese instante, justo ahí, cuando Elena creyó que sus plegarias acerca de lucir veinte años más joven habían sido escuchadas por el Creador.
—Sí, dígame —contestó con un tono coqueto, después de saberse percibida como una señorita fresca y jovial.
—¿Podría darnos una cooperación? —Elena creyó que era una especie de limosna para la fiesta patronal, para los arreglos que realizaban o algo así.
—Es que no tengo —coda como solía serlo, conocía y había ensayado qué pretexto decir para cada ocasión.
Entonces llegó la revelación. No de Dios, sino de aquel que estaba más cerca.
—Señorita —Elena casi ponía los ojos en blanco—, no le estoy pidiendo un favor, le estoy pidiendo una cooperación… ¡forzosa!
Elena entendió lo que realmente sucedía: no estaban haciendo ninguna reparación, no estaban retocando a los santos, no le estaban pidiendo limosna, no le estaban pidiendo una ayuda…
¡la estaban asaltando!
Sabía que no tenía a dónde huir, no tendría caso gritar pues nadie acudiría en su auxilio, no quería exponer a su pequeña.
CARLOS EUSTOLIO VÁZQUEZ RESÉNDIZ
PADRE SOLTERO, SERVIDOR PÚBLICO, SEGUIDOR DEL DIARIO PLAZA JUÁREZ DESDE EL 2016, MIS SECCIONES
FAVORITAS: “PEDAZOS DE VIDA” Y “DESE POR ENTERADO”.
La alegría de sentirse vista como una doncella había desaparecido, los pensamientos de agradecimiento se habían desvanecido, solo la preocupación por el sobrevivir permanecían en su mente.
Elena intentó tranquilizarse. Después de unos breves segundos, lo logró y evaluó la situación. El celular yacía oculto debajo de la bolsa del mandado, llaves e identificaciones estaban seguras. Solo su monedero se mantenía a la vista. Tenía que actuar rápido.
Abrió su monedero y, dirigiendo una mirada de borrego convaleciente hacia su ya no tan gentil interlocutor, exclamó:
—Solo traigo para mis pasajes, mira —mostró el vacío monedero.
—¿Y el billete de a quinientos que se ve ahí? —la voz que antes parecía extraída de un comercial ochentero de Brandy Presidente había desaparecido. Su lugar lo ocupaba una mezcla de voces de actores del cine de ficheras.
Elena entregó el billete de quinientos. El rostro impreso de Benito Juárez pareció derramar algunas lágrimas por el forzoso intercambio de dueño.
—Que Diosito la bendiga, señora.
Elena sintió el peso de los veinte años otrora rejuvenecidos, caer de golpe sobre su maltrecho cuerpo, al tiempo que exclamaba para sus adentros el más sentido “hijo de la chingada” del que tenga memoria.
Los “reparadores” partieron y Elena se desparramó en la banca, se preguntó muchas cosas:
¿El ladrón madrugó más y por eso Dios le ayudó?
¿Por qué el viento de la Rosa de Guadalupe no se hizo presente?
¿No es suficiente lo que roba el clero, que ahora también los ladrones le hacen competencia?
Pero sobre todo…
¿Cuánto tiene que apretar Dios para sentirse ahorcado?
AGENCIA EFE I
En México, la hepatitis C ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en mortalidad y se estima que 600 mil mexicanos la padecen, por lo que la Secretaría de Salud (SSa) del país busca eliminar esta enfermedad curable como problema de salud pública, informó el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/Sida y Hepatitis (Censida).
El director de Censida, Juan Luis Mosqueda, explicó, durante la presentación del Programa Nacional de Eliminación de la Hepatitis C, que aunque no se pretende alcanzar el “control” o la “erradicación” de este virus (VHC), sí es posible “eliminarlo como un problema de salud pública que conduce a cirrosis, cáncer y muerte”, sobre todo porque con “los tratamientos actuales” es posible curarlo en hasta 95 por ciento.
Precisó que este tipo de eliminación es “validado” por organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y confirmó que esta última organización hará una visita a México en un par de semanas, principalmente en las zonas con mayor incidencia vírica, que se ubican en los estados fronterizos del norte, como Baja California, Sinaloa, Chihuahua y Tamaulipas.
“Tenemos en un par de semanas una visita de la OPS para acompañarnos a verificar lo que estamos realizando y ver cómo vamos en la ruta de la eliminación, porque no se trata de lo que nosotros digamos sino de lo que estemos haciendo”, sentenció.
Según el especialista, para lograr esta validación por parte de la OPS es necesario diagnosticar a por lo menos el 90 por ciento de la población que padece el virus, así como curar al 80 por ciento de estas personas.
LEJOS DE LA “ELIMINACIÓN” PARA 2030
Para Mosqueda, en este caso, el reto no está en la cura, sino en “encontrar a las personas que tienen hepatitis C y ser capaces de diagnosticarlas”, sobre todo cuando esta enfermedad, que provoca la inflamación del hígado, es “silenciosa” al ser asintomática hasta por “treinta años”.
Por ello, el acceso universal a pruebas es una de las bases del Programa Nacional de Eliminación de la Hepatitis C, el cual se originó en 2010 y está en línea con la meta global de la OMS de eliminar esta infección vírica como problema de salud pública para 2030, un corte de caja que “probablemente” no vaya a cumplirse.
“Probablemente no lo vamos a lograr nosotros en 2030, pero en esa carrera vamos bastante avanzados, entonces también recordar que no se podría erradicar, solo eliminar porque puede haber reinfecciones y no existe una vacuna para la hepatitis C”, apuntó la vicepresidenta del Comité Científico de la Fundación Mexicana para la Salud Hepática (Fundhepa), Nayelli Cointa.
También destacó el “fenómeno” de los casos que se están dando en los estados fronterizos, donde hay una concentración migrante así como el uso de sustancias, que se agrava por el problema de consumo de drogas ilícitas en Estados Unidos.
De acuerdo con las cifras del Censida de los últimos cinco años, en México, se han aplicado 4 millones 119 mil 635 pruebas para la detección de anticuerpos de VHC, de esas 73 mil 836 han sido reactivas y apenas 33 mil 931 de estas personas fueron vinculadas a tratamiento.
Los tres factores de riesgo más presentados en el país para esta enfermedad son: los tatuajes o perforaciones (59.9 por ciento), consumo de sustancias vía inyectables (46.7 por ciento) o vía nasal (46.5 por ciento).
SOLUCIÓN SUDOKU
SOLUCIÓN SEMANA ANTERIOR
Tu amistad es…
COMPAÑÍA CARIÑO CONFIANZA ABRAZOS LEALTAD ALEGRÍA DIVERSIÓN ESCUCHA UNIÓN APOYO EMPATÍA RECUERDOS COMPRENSIÓN AFECTO TIEMPO GRATITUD