N°7193, Año 25 Santo Domingo, RD www.diariolibre.com
1LECTORÍA IMPRESA Y DIGITAL #
Y ADEMÁS...
b Dictan prisión preventiva al que mató guardián de la UASD. P7
b Senadores aprueban en segunda lectura el Código Procesal Penal P8
b La SCJ propone ley para que trámites judiciales sean digitales. P14
b Operativo contra el narco deja al menos 64 muertos en favelas de Brasil. P18
El fuerte flujo de divisas en los primeros 8 meses estabiliza tasa cambiaria
b Turismo ha ingresado US$8,500 millones
b Hasta septiembre el PIB creció un 2.2 %
b Valdez Albizu destaca solvencia de la banca
VLADDY JR. PEGA JONRÓN Y SE EMPATA SERIE
b P29
EUA trató de reclutar desde aquí al piloto de Maduro
SD. Según la agencia AP, un agente de la embajada de EE. UU. en República Dominicana ofreció millones de dólares al piloto para capturar a Nicolás Maduro. b P6 b P19
El país avanza en el Índice de Derecho
SD. La República Dominicana registró el mayor avance (once puestos hasta el 76), en el Índice de Estado de Derecho, del Proyecto Mundial de Justicia b P12
p. RECONOCIMIENTO OFICIAL . . A JUAN LUIS
GUERRA
.
SANTO DOMINGO. El cantautor dominicano Juan Luis Guerra fue declarado como Patrimonio Musical y Poético de la República, por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores, en un acto encabezado por el canciller Roberto Álvarez. Durante la ceremonia, Pedro Delgado Malagón y Soledad Álvarez dedicaron palabras emotivas a Guerra, destacando su brillante carrera, su talento y su prosa. b P24
JCE afirma solo se puede votar con la cédula
SD. El pleno de la Junta Central Electoral (JCE) expresó su rechazo “radical” al uso de otro documento distinto a la cédula para votar. b P17
RD se salva de lo peor del huracán Melissa
SD. La República Dominicana escapó de los embates más devastadores del huracán Melissa, el ciclón más poderoso de la actual temporada atlántica y uno de los más intensos registrados en el Caribe en los últimos años. Aunque el país sufrió lluvias torrenciales, el ojo del fenómeno se mantuvo mar adentro, evitando un impacto que pudo haber sido catastrófico. b P21
ADC ANTES DE COMENZAR
La lección argentina
Puede que Argentina nos dé una lección. No tanto por lo que ha elegido, sino por lo que ha dejado atrás. Las recientes elecciones marcan un viraje aún más pronunciado hacia el conservadurismo, impulsado por una sociedad que parece agotada de la retórica y las promesas de los Estados benefactores. Detrás de cada voto hay un hartazgo acumulado. Un cansancio de políticas clientelares que se disfrazan de justicia social, de subsidios que anestesian en lugar de liberar, de una burocracia que consume más de lo que produce. El cansancio, cuando se vuelve conciencia, se transforma
en impulso de cambio. En ese sentido, la ola conservadora que crece en la región es menos un retroceso ideológico que una reacción a la ineficiencia del modelo anterior. Las sociedades no votan teorías: votan resultados. Y si los resultados son la inflación, la inseguridad y la corrupción, la fe en los discursos igualitarios se desvanece. Las prácticas clientelares son el semillero de la corrupción y de la anemia de las instituciones. El espíritu de resiliencia se resiente por las políticas de los bonos graciosos, indiscriminados y oportunistas. No hay tal democracia que sobreviva endeudándose para regalar y no para producir más.
Quizás la lección argentina sea esa: los pueblos no se vuelven de derecha o de izquierda, se vuelven impacientes. Cuando el Estado deja de cumplir su parte del pacto, los ciudadanos buscan su propia salvación. La política, entonces, se vuelve espejo y devuelve la imagen de una sociedad que exige menos relato y más responsabilidad. Si algo puede salvar a la democracia es la madurez de reconocer sus excesos y rectificar a tiempo. Porque la libertad, sin disciplina, se disuelve; y el bienestar, sin esfuerzo, termina siendo deuda. b adecastro@diariolibre.com
Noticiero Poteleche
Envíe sus fotos y ubicación del hoyo a: adelarosa@diariolibre.com
Esquina siempre inundada
SANTO DOMINGO. En la entrada del residencial Costa Brava, en la intersección de la calle H con Centro de Los Héroes de Luperón, se forma un charco que limita la circulación. El agua que corre por ambas vía va a dar de un espacio triangular que carece de asfaltado, donde se acumula. El problema afecta parte del espacio peatonal sin que esto llame la atención de ninguna autoridad, pues la situación lleva ya tiempo. El agua se evapora con el tiempo, pero casi siempre el espacio sin asfalto o tiene agua o lodo porque allí van a parar, también, la tierra que corre por los contenes, al igual que la basura. b
Juan Daniel Balcácer
Anexión de Santo Domingo a los Estados Unidos (1) Pasado y Presente
Después de la guerra restauradora (1863-1865), en la capital dominicana se instaló un gobierno presidido por el general José María Cabral, héroe militar de la independencia y de la restauración. Tan pronto pudo, Cabral inició negociaciones con Estados Unidos que lesionaban la integridad territorial de la República. Ese gran país del norte de América había desplazado a las potencias europeas dominantes del llamado Nuevo Mundo y se posicionaba como nación hegemónica en Hispanoamérica. Se recordará que los Estados Unidos, en paralelo a su política interna de expansión territorial hacia el oeste, desde 1823 había puesto en vigencia la Doctrina Monroe, según la cual la intervención de cualquier potencia europea en Latinoamérica sería interpretada como un acto de agresión contra sus intereses. “América para los americanos”, enarboló la célebre fórmula de James Monroe.
Tras la recuperación de la soberanía en 1865, cualquiera pensaría que en Santo Domingo desapareció la corriente política, proteccionista y anexionista, existente desde los tiempos de la independencia. Pero las cosas no sucedieron conforme al anhelo de paz y progreso del sector liberal azul y de la mayoría del pueblo.
En la actualidad, hay quienes desconocen que, hacia 1870, la República Dominicana estuvo a punto de ser incorporada a los Estados Unidos de Norteamérica en calidad de estado asociado a la Unión. De haberse materializado este proyecto antinacional, el estado dominicano habría perdido su estatuto jurídico-político como entidad libre y soberana, y nuestros antepasados, luego de tanto sacrificio para conquistar, defender y preservar la independencia, se habrían convertido en ciudadanos norteamericanos con determinadas limitantes.
El proyecto de incorporación tuvo lugar durante la cuarta administración de Buenaventura Báez, un influyente caudillo conservador sureño quien a lo largo de la Primera República ocupó la presidencia en dos ocasiones, 1849-1853 y 1856-58, respectivamente. Desde la proclamación de la independencia, Báez rivalizó con el general Pedro Santana, el otro caudillo nacional -también conservador- que predominó en ese período.
Durante el interregno del dominio haitiano, Báez colaboró con los ocupantes extranjeros; pero, hacia el final, se declaró separatista y partidario del protectorado francés. Posteriormente, para 1856, se relacionó con Antonio María Segovia, cónsul español en Santo Domingo, quien fuera promotor del escándalo diplomático conocido como “La matrícula de Segovia”. Al cabo de unos años, cuando la anexión a España, Báez se desplazó hasta Madrid y, una vez allí, le escribió a la Reina Isabel II declarándose leal súbdito de España. Su Majestad entonces lo distinguió con el título de Mariscal de Campo del Ejército Español. Restaurada la República, Buenaventura Báez volvió a dirigir el país nada menos que en tres oportunidades: 1865-1866, 1868-1874 y finalmente en 18761878. Sin embargo, tras iniciar su cuarto mandato presidencial, Báez, a quien por resolución congresual llamaban “El Gran Ciudadano”, instauró un gobierno dictatorial y, conforme a la práctica caudillista de la época, reprimió con severidad a sus adversarios. Muchos de sus opositores fueron perseguidos y encarcelados, mientras que otros fueron fusilados.
En el plano económico, y debido a la aguda crisis que padecía el país, Báez optó por gestionar financiamiento extranjero, ya fuera mediante la modalidad de un préstamo o el arrendamiento de la bahía de Samaná, un viejo sueño acariciado desde 1843 cuando suscribió el Plan Levasseur. Fue bajo esa nueva coyuntura política que oficialmente se concibió el proyecto de anexión de Santo Domingo a los Estados Unidos de Norteamérica. b
Aníbal de Castro
DIARIO LIBRE/DARE COLLADO
Los vecinos de Costa Brava esperan respuestas de las autoridades.
El tiempo hoy en SD
Chubasco
Máxima 30
Mínima 25
LEN OTRAS CIUDADES
Nueva York 15/12 Nub
Miami 28/21 Chu
Orlando 26/13 Nub
San Juan 33/26 Nub
Madrid 16/10 Chu
“La cédula es el único documento mencionado constitucionalmente y habilitado para que los ciudadanos puedan votar”
Román Jáquez Liranzo Presidente de la JCE
Autoridades piden no bajar la guardia ante remanentes del activo huracán Melissa
b La oposición rechaza que se declare el estado de emergencia b Las lluvias continuarán toda la semana en el país
SD. Un total de 24 provincias se mantienen bajo alerta en la República Dominicana debido a las lluvias que ya cayeron y a las que se esperan para el resto de la semana. Esto por los efectos indirectos del huracán Melissa, cuyo amplio campo nuboso sigue afectando nuestro país, pese a que ayer tocó tierra en Jamaica y se espera que hoy llegue a Cuba.
De las provincias en alerta, cuatro se mantienen en rojo, 11 en amarillo y nueve en verde.
■ Alerta roja: Barahona, Pedernales, Independencia y Bahoruco.
■ Alerta amarilla: Santo Domingo, Distrito Nacional, San José de Ocoa, Elías Piña, Dajabón, Azua, San Cristóbal, Peravia, Monte Plata, San Juan y Montecristi.
EL ESPÍA
El Gobierno hizo bien con Melissa
Como no llovió con la intensidad esperada en los dos primeros días del paso de Melissa, algunos críticos apuntaban a que las autoridades se habían excedido. Que se pasaron de previsoras y paralizaron a casi todo el país antes de tiempo. Sin embargo, esa tormenta tropical, ahora convertida en un terrible
huracán, ha dado mucha agua a beber y no solo por sus copiosos aguaceros. Muy imprevisible, cambió de rumbo en varias oportunidades a una velocidad que a veces la hacía lucir estacionaria. De tormenta se convirtió en huracán en tiempo casi récord. Ha hecho historia por su ferocidad y características únicas. El Gobierno hizo bien en adelantarse.
Inés Aizpún
Re-reelección
LFotografía del fuerte oleaje provocado por el huracán Melissa en Kingston (Jamaica).
■ Alerta verde: Monseñor Nouel, San Pedro de Macorís, Duarte, La Romana, Hato Mayor, La Altagracia, El Seibo, Samaná y Santiago Rodríguez. El Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet), advirtió que Melissa continúa incidiendo de forma indirecta sobre RD.
Oposición rechaza emergencia
Ante la posibilidad de que el presidente Luis Abinader proponga al Congreso una declaratoria de estado de emergencia por las incidencias en el país del huracán Melissa, la oposición rechazó la eventual medida al considerarla como “innecesaria” y advertir que la decisión solo “fomentaría la corrupción”. Al respecto, el diputado Charlie Mariotti, del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), advirtió que, con un posible estado de emergencia, el Gobierno estaría facultado para ejecutar compras directas “sin rendir cuentas al primer poder del Estado”. De su lado, el diputado Ramón Raposo, del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), también rechazó la medida porque “abriría las puertas para satisfacer intereses particulares”.
La entidad destacó que el fenómeno no cruzará por territorio dominicano, ya que su trayectoria proyectada indica que se desplazará primero sobre Jamaica y luego sobre Cuba, con rumbo hacia el norte.
No bajar la guardia
El predictor del Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet), Wagner Rivera, informó que, pese a que Melissa se aleja del territorio nacional, las lluvias continuarán afectándonos durante el resto de la semana laboral, producto del amplio campo nuboso asociado al huracán.
“Como hemos visto en los días pasados, igualmente hoy (ayer), no son precipitaciones consistentes. Es decir, siempre hay un espacio en que sale el sol, vuelve y se nubla, y ya para lo que
restará de la semana continuará el ambiente favorable para las lluvias, producto de que ese amplio campo nuboso continúa favoreciendo las precipitaciones”, dijo.
Al hablar en la rueda de prensa del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), el especialista indicó que, aunque las lluvias serán más intermitentes a medida que el fenómeno se aleje, seguirán las condiciones inestables.
En el noroeste Se prevé que entre mañana y viernes las precipitaciones se trasladen y sean más frecuentes hacia el noroeste, es el caso de las provincias de Dajabón, Valverde. También, en Santiago, Montecristi y Puerto Plata, donde podrían presentarse lluvias de moderadas a fuertes. b
ula da Silva en Brasil y Pedro Sánchez en España han anunciado su voluntad de presentarse en las futuras elecciones de sus respectivos países. Sánchez ya ha gobernado dos periodos, Lula tres. Bukele en El Salvador ha impuesto la reelección por encima del mandato constitucional. Biden se postuló a la reelección a pesar de las evidentes carencias físicas. Leonel Fernández ha gobernado tres periodos y tiene ganas de un cuarto. Balaguer fue pionero en estos empeños, pero hablamos del siglo pasado… Todos ellos en entornos democráticos. (Que sean democracias sanas o retorcidas es otro tema y hay opiniones encontradas.) En terrenos dictatoriales Raúl Castro refuerza la dinastía “revolucionaria” nombrando a su sobrino-nieto viceprimer ministro. Es la monarquía del continente, más idolatrada fuera que dentro de su isla. Nicolás Maduro, Ortega& Murillo… Todos los tiranos comparten la obsesión por el poder con algunos demócratas. Y sin embargo, la experiencia deja claro que una retirada a tiempo es una victoria. Empeñarse en el “vuelve y vuelve” lleva a preguntar si estos hombres no tienen una vida fuera de esa burbuja en la que sus deseos son órdenes. Si no existen en otros planos, si no tienen aficiones, pasiones, familia, una profesión... Si solo se entienden y aceptan a sí mismos en el poder. Debe haber alguna clasificación psicológica que lo explique.
Los dictadores, ya se sabe… Pero ¿los que se dicen demócratas? ¿Se creen predestinados o indispensables? No son solo los que llegan a la cumbre. Senadores y diputados cuasi vitalicios ya sin iniciativas y con mañas, políticos no jubilables. La política es una profesión noble… pero por algo las labores legislativas y de gobierno se cuadran en periodos de cuatro, seis años. (Emmanuel Macron, en Francia, es uno que debe estar arrepentido de haberse presentado a la reelección…) b AM
inesaizpun@gmail.com
UASD gradúa 3,710 profesionales p
SD. Celebrando el 487 aniversario de su fundación, la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) graduó ayer a 3,710 nuevos profesionales de diferentes áreas del conocimiento.
Agentes de EE. UU. en RD trataron de reclutar al piloto de Maduro
La agencia AP reveló un plan secreto que buscaba “cambiar de bando” al general Bitner Villegas con el fin de capturar al mandatario venezolano
SD. Agentes estadounidenses intentaron reclutar al piloto personal de Nicolás Maduro para ejecutar un plan que habría permitido capturar al mandatario venezolano durante uno de sus viajes oficiales, según reveló la agencia Associated Press (AP) en un reportaje exclusivo.
De acuerdo con la investigación, el agente Edwin López, entonces agregado del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en la embajada de Estados Unidos en República Dominicana, propuso al general Bitner Villegas, piloto de confianza de Maduro, desviar el avión presidencial hacia un punto donde las autoridades estadounidenses pudieran detenerlo.
A cambio, López le ofreció al piloto una suma millonaria y una nueva vida en Estados Unidos.
Una operación secreta iniciada en RD
De acuerdo con AP, la trama comenzó en abril de 2024, cuando un informante acudió a la embajada estadounidense en Santo Domingo, República Dominicana, con información sobre dos aviones de Maduro en reparación en el aeropuerto La Isabela, también conocido como El Higüero.
López logró entrevistarse
con los pilotos venezolanos enviados a recuperar las aeronaves, un Dassault Falcon 2000EX y un Falcon 900EX. En una reunión dentro de un hangar, el agente presentó su propuesta directamente a Villegas, quien, aunque no
aceptó, mantuvo comunicación con López durante los siguientes 16 meses a través de aplicaciones encriptadas.
En septiembre de 2024, uno de los aviones fue incautado por las autoridades estadounidenses en Repú-
Sin comentarios oficiales
4Ni el Departamento de Estado ni el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos comentaron sobre el caso, mientras que el gobierno venezolano tampoco respondió a las solicitudes de prensa. Según AP, el plan frustrado muestra hasta qué punto Washington ha intentado debilitar al régimen de Maduro, a quien acusa de violar derechos humanos, favorecer el narcotráfico y respaldar a regímenes adversarios a Estados Unidos. En agosto pasado, el Gobierno de Estados Unidos aumentó a 50 millones de dólares la recompensa para capturar al mandatario.
blica Dominicana durante una visita del secretario de Estado Marco Rubio, lo que generó una airada reacción del gobierno de Maduro, que calificó la acción como “robo descarado”. El otro avión fue incautado en febrero del 2025.
Mensajes, amenazas y tensión diplomática Incluso tras su retiro en julio de 2025, López siguió contactando al piloto, enviándole mensajes sobre la recompensa de 50 millones de dólares ofrecida por EE. UU. por la captura de Maduro. Villegas, sin embargo, rechazó los acercamientos, calificando al agente de “cobarde” y asegurando que los venezolanos “no son traidores”. Pocos días después, un aliado de la oposición venezolana en EE. UU., Marshall Billingslea, publicó en la red X un mensaje de cumpleaños dirigido al general acompañado de una foto tomada durante la reunión secreta en República Dominicana. El mensaje desató rumores en Caracas y llevó incluso a que el avión presidencial regresara de manera repentina al aeropuerto. Villegas reapareció días después junto al ministro Diosdado Cabello en televisión, quien lo calificó como un “patriota inquebrantable y valiente”. b
Unas mil personas con discapacidad empleadas
Pese a los esfuerzos institucionales, la falta de accesibilidad sigue marginando
Ana Aybar
SD. En República Dominicana, las personas con discapacidad continúan enfrentando limitaciones estructurales para acceder al trabajo formal. Sin embargo, algunos programas de inserción laboral han comenzado a abrir oportunidades que, aunque todavía insuficientes, marcan un avance frente a la exclusión histórica.
Según los datos de la Fundación Gisell Eusebio Life Transformer, más de mil personas con discapacidad han sido contratadas en dis-
tintos sectores productivos, y unas 5,000 han recibido formación o apoyo psicológico y familiar de esta organización durante los procesos de capacitación y colocación laboral.
“Cada vez que una persona con discapacidad consigue un empleo, cambia su entorno completo sus hijos, sus padres, su comunidad”, expresó la presidenta de la entidad Gisela Eusebio, quien enfatizó la importancia del trabajo como motor de autonomía e inclusión social en el décimo desayuno “Corporativo Benéfico promoviendo la Inclusión
Laboral Competitiva de Personas con Discapacidad en República Dominicana”.
Barreras estructurales
Pese a los avances, Eusebio
dificultades enfrentan para estudiar o desplazarse.
reconoció barreras latentes que perduran, como la accesibilidad física y el transporte público, las cuales siguen siendo las principales brechas para este grupo poblacional. “Hay personas que deben desarmar su silla para poder subir a un autobús, y muchas universidades aún no tienen ram-
PN celebra acto de entrega Medalla al Mérito Policial 2025
La ceremonia fue encabezada por la vicepresidenta Raquel Peña
SANTO DOMINGO. La Policía Nacional celebró anoche el acto de entrega de la “Medalla al Mérito Policial 2025”, en el auditorio del Instituto Policial de Educación Superior (IPES), como parte de las actividades conmemorativas del Día de San Judas Tadeo, patrón de la institución.
La ceremonia, encabezada por la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, reconoció a miembros de la institución, así como a destacadas figuras civiles y militares por sus aportes a la seguridad ciudadana y al fortalecimiento institucional.
En la mesa de honor acompañaron a la vicepresidenta la ministra de Interior y Policía, Faride Raful; el ministro de Defensa, teniente general Carlos Antonio Fernández Onofre; y el director general de la Policía Nacional, mayor general Ramón Antonio Guzmán Peralta.
Reconocimientos
Durante el acto se entregaron medallas en dos categorías: el Distintivo Verde, otorgado a personalidades e instituciones por sus contribuciones significativas; y el Distintivo Tricolor (verde, blanco y azul), reservado para miembros policiales con más de 20 años de servicio ejemplar.
Entre los galardonados con el Distintivo Verde figuran el presidente de la República, Luis Abinader (reconocimiento recibido por la vicepresidenta Peña); la ministra Faride Raful; el ministro de Deportes, Kelvin Cruz; el presidente del INDOTEL, Guido Gómez Mazara; y el director de Desarrollo Provincial, Ángel de la Cruz Hernández. También fueron reconocidos la presidenta de Aseopna, Ingrid Castro de Guzmán; el neurocirujano José Joaquín Puello; los alcaldes Dioris Astacio (SDE) y Leo Francis Zorrilla (El Seibo); los exjefes policiales José Ramón Mota Paulino y Juan Manuel Méndez García; y la empresaria Cruz Amalia Rodríguez. b
pas ni ascensores”, señaló. Eusebio insistió en que la inclusión no debe concebirse como un acto de buena voluntad. “No se trata de caridad, sino de derechos. Las instituciones públicas y privadas deben garantizar igualdad de condiciones y eliminar las barreras que todavía excluyen”, sostuvo. b
Otros galardonados fueron María Alexandra Pepén Aristy, primera mujer en integrarse oficialmente a la Policía; Ana María García, del Grupo Ramos; el director del SNS, Mario Lama; y el director de Presupuesto, José Rijo Presbot. Asimismo, se reconoció a altos oficiales de las Fuerzas Armadas, entre ellos los vicealmirantes Juan B. Crisóstomo Martínez y Samuel O. Jiménez Lorenzo; los generales José Luis Morel de Dios, Enrique A. Aguilera Trujillo, Julio Solano Rojas, Orlando Jerez Espaillat y Rafael Candelario Acosta Sena. También, el coronel Randolfo Rijo Gómez (9-1-1), el coronel Luis Rafael Herrera Almonte (COMIPOL), el coronel paracaidista Osvaldo W. Montero Mena, el mayor Fernando Mateo Ruiz, el capitán Héctor Hidalgo y el segundo teniente Pedro Pablo Reyes de los Santos, reconocido por su labor artística, entre otros.
DIARIO LIBRE
La vicepresidenta Raquel Peña y Faride Raful.
FUENTE EXTERNA
El general Bitner Villegas rechazó propuestas de EE. UU.
Las personas con discapacidad motora y visual son las que más
FUENTE EXTERNA
Tres meses de prisión para alumno que mató guardián
El estudiante de la UASD, donde ocurrió la tragedia, cumplirá la coerción en Najayo-Hombres, en SC
SD. El juez de la Oficina de Atención Permanente del Distrito Nacional dictó tres meses de prisión preventiva a Alexander Jiménez Galván, de 35 años, imputado de herir a dos vigilantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), uno de los cuales falleció días después del hecho.
El magistrado Rigoberto Sena dispuso que Jiménez Galván, quien es estudiante de Derecho, cumpla la medida de coerción en la cárcel Najayo-Hombres, en la provincia San Cristóbal.
La Fiscalía del Distrito Nacional, que en un principio le imputó sólo tentativa de homicidio, agregó la calificación de homicidio voluntario al expediente con el acta de defunción del seguridad Lyedgers Tameydshi Encarnación Peña, quien falleció dos días después de ser baleado. El otro seguridad herido es Juan Manuel Méndez.
Defensa y Fiscalía del DN Según la solicitud de medida de coerción, Jiménez Galván llegó a la UASD el jueves 16 de octubre a retirar unos documentos que le incautaron un día antes con la determinación de matar a los vigilantes, “armado y molesto” y les disparó. El documento detalla que, al intentar huir, después de herir a los dos miembros de la seguridad,
abandonó un vehículo Mazda y la escopeta calibre 12 con la que disparó en la puerta número 2 de la universidad y escaló una pared. El miércoles 15 había sido detenido por las víctimas, que supuestamente lo encontraron con una joven sosteniendo relaciones sexuales en el vehículo y en una zona restringida de la UASD. Esto último es negado por su abogado. b
ARCHIVO DIARIO LIBRE
Fachada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Ministro afirma RD da pasos hacia un registro de tumores
Expertos dicen que falta de datos en AL frena políticas contra cáncer
Paola Wisky
SANTO DOMINGO. Al hablar sobre los desafíos que enfrenta la lucha contra el cáncer de mama en América Latina, algunos expertos citan la falta de datos estadísticos sobre la enfermedad, como lo que dificulta establecer estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento.
Sobre este tema fue consultado el ministro de Salud Pública, Víctor Atallah, quien señaló que en República Dominicana las autoridades trabajan en un programa de registro de tumores para los cánceres que afectan tanto a la población infantil como a la adulta.
“Estamos trabajando con la Sisalril y con las aseguradoras de riesgos para tener esos datos”, indicó el funcionario al concluir el lanzamiento del proyecto “Conectividad y acceso digital para la unidad de Oncología Pediátrica del Incart”, impulsado por el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones.
El ministro agregó: “La digitalización de todo el sistema es la parte primordial para lograr eso (el registro) y en eso estamos trabajan-
FUENTE EXTERNA
do inicialmente, hasta que no se digitalice todo el sistema, la consecución de esos datos va a ser un poco difícil”.
“Estamos en un programa piloto en todo el país para tener todos esos datos adquiribles. Lo más importante de todo es que a partir de ahí toda la data será utilizada para generar políticas que permitan cambiar la atención de los pacientes”, indicó.
chequeos con más frecuencia y, por lo tanto, tenemos la oportunidad de una detección oportuna”, sostuvo la especialista.
Consultada sobre el impacto que tienen las estadísticas claras sobre el cáncer de mama, Rosario sostuvo que estos datos “pueden darnos, a largo plazo, las pautas para saber qué debemos hacer y evaluar los avances que hemos tenido en cuanto a esta enfermedad”.
Aprueban en segunda lectura el Procesal Penal
Casos en el Incart
“Vemos que este año hubo un incremento en los casos de cáncer de mama: tenemos 2,447 pacientes diagnosticados”, informó la directora general del Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares (Incart), Bianny Rosario, sobre las estadísticas de los pacientes que acuden a ese centro.
“Esto puede deberse a que los pacientes acuden a los
Carencia de registros Durante el foro “Avanzando en el camino del paciente: enfoques terapéuticos innovadores para el cáncer de mama”, desarrollado por la agencia EFE, expertos en el área médica coincidieron en que América Latina enfrenta un reto en la lucha contra el cáncer de mama debido a la falta de datos y registros precisos que permitan dimensionar el problema y diseñar políticas efectivas.
“Generar resultados y políticas sobre lo que no se conoce tiene una enorme dificultad”, advirtió el doctor Diego Lucas, director del Departamento de Investigación Clínica del Centro Oncológico Riojano Integral. b
Salud Pública reporta varios años de aumento en casos de sífilis congénita
Se han registrado 465 de embarazadas adultas y 156 de adolescentes, en 2025
SD. Por primera vez la República Dominicana conmemoró el Día Nacional de la Sífilis Congénita, una enfermedad prevenible y tratable que continúa afectando a recién nacidos en el país. Según datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), en el año 2025 se han registrado 465 embarazadas adultas y 156 adolescentes con sífilis, evidenciando un incremento respecto a años anteriores.
En 2024 se notificaron 472 embarazadas adultas y 82 adolescentes, mientras que en 2023 las cifras fueron de 409 y 89, respectiva-
mente.
En el año 2022, se reportaron aproximadamente 3,36 millones de nuevos casos de sífilis en las Américas, lo que representa un aumento del 30% respecto al 2020, Ante esta realidad, los países de la región han reafirmado el compromiso de eliminar la sífilis congénita como problema de salud pública para el año 2030.
Diálogo técnico
Estos datos fueron suministrados durante un diálogo técnico con el objetivo de fortalecer el compromiso nacional hacia la eliminación de la enfermedad, con el lema “Un país libre de sífilis congénita es posible, si actuamos juntos”, organizado por el Ministerio de Salud, a través del Programa Nacional de ITS,
VIH y Hepatitis. El ministro Víctor Atallah se comprometió a fortalecer las acciones de prevención, detección y tratamiento oportuno de esta infección durante el embarazo. Destacó la importancia de mantener los esfuerzos de vigilancia, diagnóstico oportuno y tra-
tamiento en todos los niveles de atención.
“La sífilis congénita es una enfermedad totalmente prevenible. Su eliminación es un compromiso del Estado dominicano y una prioridad dentro de nuestras políticas de salud materno infantil, debido a que está afectando de manera desproporcionada a mujeres embarazadas, recién nacidos y poblaciones en situación de vulnerabilidad”, expresó. Llamó a la colaboración de todos los sectores para garantizar que ningún niño o niña nazca con una infección prevenible.
En el encuentro estuvieron presentes la representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), Alba María Ropero Álvarez, entre otros. b
El proyecto pasa ahora a la Cámara de Diputados
Braylin Paredes
SANTO DOMINGO. El Senado de la República aprobó ayer en segunda lectura el proyecto de reforma al Código Procesal Penal, con el voto favorable de los 25 legisladores presentes en la sesión.
La iniciativa pasará ahora a la Cámara de Diputados, donde deberá agotar un nuevo proceso de estudio y aprobación antes de su eventual promulgación por el Poder Ejecutivo. El senador Antonio Taveras Guzmán, presidente de la Comisión Permanente de Justicia y Derechos Humanos, encargada del estudio de la propuesta, explicó que el nuevo texto incluye más de sesenta artículos modificados, la mayoría de ellos relacionados con ajustes de forma, como la división de párrafos, remuneración de incisos y sustitución de términos o frases.
“Creo que tenemos un código lo más adecuado posible. Lo hemos discutido de arriba abajo unas veinte veces en comisión. Ha sido bien debatido y revisado. Siempre quedarán cosas por mejorar, somos humanos, pero el resultado es positivo”, expresó el legislador.
Durante la sesión, tras la lectura íntegra de las variaciones introducidas, algunos senadores propusieron nuevas modificaciones, lo que generó diferencias con el presidente de la co-
misión.
Una de esas mociones fue presentada por el senador Franklin Romero, quien propuso reducir de cuatro a dos años el tiempo máximo durante el cual puede permanecer el archivo provisional un proceso judicial.
La propuesta fue acogida por el pleno senatorial.
“Con esos cuatro años, una persona no puede ni solicitar un papel de buena conducta”, argumentó Romero.
De su lado, el senador Omar Fernández, también proponente de la iniciativa, destacó que la aprobación fue el resultado de “una ardua labor de meses” y de un proceso de escucha activa de todos los sectores vinculados al sistema de justicia.
“El Código Procesal Penal que aprobamos responde a un amplio consenso. Aquí se conversó con todos los actores del sistema para lograr el texto más equilibrado posible”, afirmó Fernández. b
Sentencia Tribunal TC
El Congreso tiene hasta el 11 de diciembre para aprobar la pieza tras un mandato del Tribunal Constitucional. De no hacerlo en ese plazo, todas las disposiciones del Código Procesal Penal del 2015 quedarían eliminadas y, por tanto, estarían vigentes las del 2002, consideradas como obsoletas.
El cáncer de mama es de los más diagnosticados,según OPS.
El doctor Víctor Atallah.
FUENTE EXTERNA
El Senado de la República durante una en sesión.
RD registra el mayor avance global en el Índice de Estado de Derecho 2025
El país avanzó once puestos, de acuerdo al Rule of Law Index 2025, del World Justice Project
SANTO DOMINGO. La República Dominicana logró el mayor progreso mundial en el Rule of Law Index 2025 del World Justice Project (WJP), al ascender once posiciones —del puesto 86 al 76— entre 143 países evaluados, con una mejora de su puntuación de 0.49 a 0.50, equivalente a un incremento del 2.1 %.
El informe destaca avances significativos en siete de los ocho factores que mide el índice, especialmente en los límites al poder del gobierno, la justicia civil y la justicia penal, reflejando un fortalecimiento sostenido de las instituciones públicas dominicanas.
El presidente de la Suprema Corte de Justicia y del Consejo del Poder Judicial, Luis Henry Molina, valoró el resultado como “una señal clara de que la República Dominicana avanza en el fortalecimiento de sus instituciones con base en hechos verificables”.
“El Índice del World Justice Project no es una competencia, sino una brújula que nos muestra dónde estamos y hacia dónde debemos seguir caminando. La mejora de este año refleja el esfuerzo sostenido de jue-
ces, juezas y servidores judiciales que construyen justicia cada día con datos, transparencia y sentido humano”, expresó.
Según el WJP, uno de los principales motores del avance dominicano fue el fortalecimiento del sistema de justicia penal, con mejoras en el respeto al debido proceso, la no discriminación, la eficiencia procesal y la reducción de la corrupción. Este progreso se vincula a la implementación nacional del sistema de gestión de casos penales, que ha mejorado la trazabilidad de expedientes, el control de plazos y la reducción de la mora judicial. El informe también resalta la labor conjunta de la Mesa Interinstitucional de Justicia Penal, integrada por el Poder Judicial, la Procuraduría General de la República y la Oficina Nacional de la Defensa Pública. Esta coordinación ha permitido una mayor interoperabilidad, formación compartida y mecanismos de seguimiento que agilizan las decisiones judiciales y fortalecen la coherencia institucional. En el ámbito de la justicia civil, el país muestra progresos en la agilidad de los
procesos, la integridad judicial y la percepción de menor corrupción. Los programas de eficiencia implementados desde 2019 y la consolidación de los métodos alternos de resolución de conflictos —mediación, arbitraje y conciliación— han contribuido a descongestionar los tribunales y a aumentar la confianza en la justicia. Asimismo, el informe reconoce el fortalecimiento del gobierno abierto y la transparencia judicial, impulsado por iniciativas como el Observatorio del Poder Judicial, la Juriteca, la Política de Participación Social y la Política de Datos Abiertos, que hacen de la justicia dominicana un referente regional en apertura institucional.
Con este resultado, la República Dominicana se sitúa entre los 16 países mejor posicionados de América Latina y el Caribe, y mantiene una tendencia ascendente de fortalecimiento institucional desde 2019.
El desafío, de cara a la Justicia del Futuro 2034, será profundizar en una justicia más ágil, accesible, transparente y centrada en la persona. b
Suprema Corte de Justicia.
ARCHIVO/DIARIO LIBRE
SCJ propone ley para que los trámites judiciales sean digitales
El Senado enviará este martes el proyecto al estudio de una comisión
Ismael Hiraldo
SANTO DOMINGO. La Suprema Corte de Justicia (SCJ) depositó en el Senado un proyecto de ley que busca modificar la Ley de Uso de Medios Digitales en el Poder Judicial, con el propósito de acelerar la transformación tecnológica de la justicia.
El presidente de la SCJ, Luis Henry Molina, informó que el proyecto se basa en cuatro ejes fundamentales y que el primero haría obligatorio que el depósito o trámite de documentos judiciales sean completamente digital.
El magistrado explicó que los depósitos de documentos ante el Poder Judicial, si se aprueba el proyecto, deberán realizarse de manera digital como regla general, quedando el trámite presencial reservado solo para quienes no tengan acceso a medios tecnológicos.
Molina explicó que en la jurisdicción del Distrito Nacional ya la totalidad de los casos civiles, contenciosos administrativos y tributarios se tramitan de forma digital, por lo que el paso siguiente es formalizar esa práctica a nivel nacional a través de una ley que lo permita. “Ya llegó el momento de que el proceso digital sea obligatorio, como pasa en otras instituciones del Estado”, señaló que la medida permitirá mayor control y eficiencia en los procesos judiciales.
Firma electrónica
El segundo aspecto del proyecto se refiere a la firma electrónica, mediante la que se autorizaría al Poder Judicial a certificar las firmas digitales de los usuarios que participen en procesos judiciales.
Según Molina, el Poder Judicial ya utiliza la firma electrónica en todos sus actos internos, pero con esta modificación “se busca garantizar la interoperabilidad entre las instituciones públicas y el sector privado, asegurando la va-
Detienen individuo quería “comprar” niña para sexo
Un video que circula en redes sociales ha causado gran indignación
Edward Fernández
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS. Un video que circula en redes sociales ha generado gran indignación pública al mostrar a un hombre ofreciendo dinero a una mujer para que le consiguiera una cita con una niña, de entre ocho y diez años, con fines de explotación sexual.
En el audiovisual, grabado y difundido por la mujer, se escucha al individuo ofrecerle a ella entre RD$15,000 y RD$20,000 por la menor, manifestando explícitamente su interés en que sea una “señorita”.
Tras la viralización del video, Alexander Ramón Peña Henríquez, identificado como el hombre que aparece en las imágenes, se presentó de manera voluntaria ante la Policía Na-
Imagen del hombre detenido.
cional en Santiago, donde quedó detenido. Durante su comparecencia, Peña Henríquez alegó no recordar la conversación registrada en el video y aseguró que solo le había ofrecido “una bola” (aventón) a la mujer en la rotonda del ensanche Libertad. Además, insinuó que la mujer que lo grabó pudo haberle suministrado alguna sustancia que lo “hipnotizó”.
Investigación en curso
La fiscal titular de Santiago, Quirsa Abreu, informó que tanto el detenido como la mujer que grabó el video están bajo custodia del Ministerio Público.
“Vamos a evaluar las actuaciones obtenidas y verificar las declaraciones que circulan en la web, las cuales son evidentemente comprometedoras”, declaró Abreu, advirtiendo que el órgano persecutor actuará frente a cualquier conducta dolosa.
La investigación fue iniciada el 24 de octubre de 2025, tras la difusión del video en redes sociales. Las autoridades confirmaron la identidad de Peña Henríquez como la persona que solicitaba una menor.
Según el reporte preliminar, la mujer dijo que grabó el video porque el hombre se había negado a pagarle servicios previos a ella por trabajos sexuales y alegó ante los investigadores que la publicación fue “accidental”. b
“Esta medida busca facilitar el acceso a la justicia y reducir los costos y tiempos asociados al desplazamiento físico de los usuarios”, sostuvo Molina.
Finalmente, la iniciativa introduce una nueva modalidad denominada georreferenciación de los actos de alguacil, que permitirá verificar con precisión el lugar y la hora en que se realizan las notificaciones judiciales.
Con esta herramienta tecnológica, Molina comentó que el Poder Judicial busca incrementar la transparencia y evitar disputas sobre la validez de las notificaciones.
Elevar calidad de RD
lidez jurídica de los documentos digitales”.
Audiencias virtuales
El tercer cambio propone formalizar las audiencias virtuales e híbridas, de modo que las partes involucradas en un proceso puedan optar entre participar presencialmente o de forma remota.
En caso de que no se pongan de acuerdo, el juez tendrá la facultad de decidir el formato más adecuado para garantizar la eficacia del proceso.
El presidente de la SCJ destacó que estas reformas no solo facilitarán la labor judicial, sino que también colocarán a la República Dominicana “a la altura de los países con sistemas judiciales totalmente digitalizados”.
Puso como ejemplo a Brasil, donde, según dijo, “el 99 % de las actuaciones judiciales se realiza de manera digital y los palacios de justicia están prácticamente vacíos”.
El presidente de la SCJ subrayó que el Poder Judicial ha estado preparando al personal y a los usuarios para esta transición. b
MP apelará sentencia contra convicto por muerte de adolescente
Bryan Michael Joseph, de 24 años, fue condenado a 20 años de prisión
SD. El Ministerio Público apelará la sentencia de 20 años de prisión impuesta por el Tribunal Colegiado de La Romana a un hombre procesado por matar a una adolescente a la que había contactado a través de la red social Facebook y la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp.
Bryan Michael Joseph Guerrero (Daniel), de 24 años de edad, fue condenado por la muerte de la joven de 17 años que falleció a causa de una herida en el cráneo que le causó una hemorragia y por estrangulación a lazo, según consta en el informe de autopsia.
El órgano acusador informó que luego de recibir la notificación de la sentencia apelará la deci-
Prisión a un hombre por manipular
SD. Un tribunal de Santo Domingo Oeste impuso tres meses de prisión preventiva a Inguelbert Fernando Caminero Guaba, acusado de atentar contra la seguridad del sistema eléctrico nacional.
La medida será cumplida en el Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) Najayo Hombres, según dispuso la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente de la jurisdicción.
La Procuraduría General Adjunta para el Sistema Eléctrico (Pgase) presentó la solicitud de medida, sustentada en evidencia que vincula a Caminero Guaba con actos ilícitos contra la red eléctrica, ocurridos el 17 de octubre de 2025.
0 El imputado deberá cumplir su prisión preventiva en la cárcel de Najayo Hombres.
El Ministerio Público apelará la sentencia.
sión ante la Corte de Apelación de San Pedro de Macorís al considerar que no se aplicó de manera correcta la ley, ya que se trató de un hecho premeditado, que configura el tipo penal de asesinato, por lo cual pidió la imposición de la pena máxima de 30 años de prisión. El expediente acusatorio detalla que Joseph Guerrero y la joven habían mantenido una comunicación activa desde hace un tiempo a través de los medios electrónicos. b
Según la investigación, el imputado manipuló las redes sin autorización y sustrajo conectores y bajantes eléctricos propiedad de la distribuidora Edesur Dominicana, en el sector Buenos Aires de Herrera, municipio Santo Domingo Oeste. El caso fue calificado como violación al artículo 124 de la Ley General de Electricidad No. 125-01, modificada por la Ley No. 186-07. La audiencia fue presidida por el juez Reye Rodríguez, con la representación del Ministerio Público a cargo de la procuradora fiscal Deisy García Mendoza, quien destacó que la imposición de la medida reafirma el compromiso de la Pgase con la aplicación estricta de la ley. El procurador de corte José Aníbal Carela hizo un llamado a la ciudadanía: “Exhortamos a la ciudadanía a respetar las normativas establecidas”. b
DIARIO LIBRE/ ISMAEL HIRALDO
Al centro, el presidente de la SCJ, Luis Henry Molina, y el presidente del Senado, Ricardo de los Santos, mientras discutían el proyecto de ley.
ARCHIVO/DIARIO LIBRE
Funglode analizará los retos éticos y estratégicos de la seguridad privada
La cumbre que se realizará hoy contempla conferencias magistrales y diversos paneles temáticos
SD. La Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), a través de su Centro de Estudios de Seguridad y Defensa (Cesede), celebrará este miércoles la XVI Cumbre Internacional de Seguridad y Defensa, dedicada a examinar los retos éticos y estratégicos de la seguridad privada en República Dominicana.
El encuentro se realizará desde las 8:00 a.m.
en la sede de Funglode, con la participación de expertos nacionales e internacionales, representantes de organismos multilaterales y autoridades civiles y militares. Bajo el tema “Código de Conducta Internacional para Proveedores de Servicios de
Seguridad Privada”, la cumbre busca promover el debate sobre la responsabilidad, la regulación y las buenas prácticas en el sector. El evento cuenta con el respaldo de la Asociación Internacional del Código de Conducta (Icoca), con sede en Suiza, lo que reafirma el compromiso de República Dominicana con los estándares internacionales en materia de derechos
Expertos analizarán en la XVI Cumbre Internacional de Seguridad y Defensa los retos éticos de la seguridad.
humanos y gobernanza en la prestación de servicios de seguridad.
Entre los exposi-
tores figuran el coronel José Alberto Hernández, subdirector de Operaciones de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad
Privada (SVSP), e Inés Echevarría, especialista del Departamento de Seguridad Pública de la Organización de los Estados Americanos (OEA), quienes abordarán la necesidad de un marco normativo actualizado y de mecanismos de supervisión más eficaces.
El programa contempla conferencias magistrales, paneles temáticos y espacios de intercambio de experiencias, con el objetivo de fortalecer la cooperación interinstitucional, la autorregulación responsable y la transparencia empresarial. b
DGCP y
veedores
avalan nuevo sistema de licencias del Intrant
Señalan que el proceso se celebró con transparencia y legalidad
SANTO DOMINGO. La Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) informó que, junto al Consejo
de Dirección del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) y la Comisión de Veedores, validaron la transparencia del proceso de licitación pública IntrantCCC-LPN-2025-0001, destinado a la instalación y operación del nuevo sistema integral de emisión de licencias de conducir.
Dijo que durante la reunión participaron el director de la DGCP, Carlos Pimentel; el director ejecutivo del Intrant, Milton Morrison; el presidente del Consejo de Expresidentes del Colegio de Abogados, Miguel de la Rosa; el decano de la Unphu, José Constanzo; el vicerrector del Intec, Arturo del Villar;
así como miembros del Consejo de Dirección del Intrant y del Comité de Compras y Contrataciones.
“La licitación se desarrolló conforme a los principios de legalidad, transparencia y participación”, refiere una nota de prensa. Pimentel destacó la colaboración voluntaria de los veedores. b Milton Morrison
JCE se opone a que se use algo más que la cédula para votar
Su presidente resalta que el documento es el que posee respaldo constitucional
Jesús Vásquez
SD. El pleno Junta Central Electoral (JCE) expresó su rechazo “radical” al uso de cualquier documento distinto a la cédula de identidad y electoral como medio para ejercer el derecho al voto.
“La cédula de identidad y electoral es el único documento mencionado constitucionalmente y habili-
tado para que los ciudadanos puedan votar en las elecciones nacionales, tanto en el país como en el exterior”, declaró el presidente del órgano, Román Andrés Jáquez Liranzo. “Con todo el respeto que merecen los poderes del Es-
tado, sobre todo el Poder Legislativo, la JCE se opone radicalmente al uso de otro documento que no sea la cédula de identidad y electoral para ejercer el derecho al voto. Es el único documento mencionado constitucionalmente, no se puede usar otro y esto es lo que vamos a apoyar”, subrayó.
La declaración fue ofrecida en el marco de una asamblea realizada en Nueva York el 27 de octubre, donde se presentaron propuestas de aspirantes a integrar la Oficina de Coordinación de Logística Electoral en el Exterior (OCLEE), y en la que participaron dominicanos residentes fuera del país.
Renovación de la cédula Jáquez Liranzo respondió a inquietudes sobre
el proceso de adjudicación para la emisión de la nueva cédula de identidad. Aclaró que el contrato adjudicado no vulnera en ningún aspecto la seguridad ni la
Mueren los proyectos de ley para modificar exoneraciones
Entre 2020 y el 2024 se importaron 499 vehículos vía los privilegios a legisladores
Ismael Hiraldo
SD. Otra vez, el Poder Legislativo echó a un lado la posibilidad de modificar
identidad de los ciudadanos.“El software y los sistemas tecnológicos son desarrollados por la JCE; la base de datos está completamente protegida y les garantizamos que los documentos están resguardados y le pertenecen constitucionalmente a la Junta”, señaló. Recordó que la JCE ofreció una rueda de prensa para explicar que el consorcio Emdoc, adjudicatario de la licitación, está conformado por una empresa dominicana, dos panameñas y dos alemanas. b
sus propios beneficios de exoneraciones al dejar caducar dos proyectos de ley que buscaban cambiar esos privilegios.
En el Senado existían dos iniciativas que pretendían alterar o reducir la forma en que los legisladores reciben las cuestionadas exoneraciones de vehículos, pero ambas perimieron porque nunca avanzaron en la comisión que las estudió ni se
aprobaron en el plazo constitucional dispuesto. El primer proyecto en perimir fue presentado por el senador Alexis Victoria Yeb, que buscaba modificar la Ley 57-96, la cual regula el otorgamiento de exoneraciones a los diputados y se-
nadores. La modificación planteaba que los legisladores pudieran importar un solo vehículo de motor, y no dos, por cada período congresual. Además, proponía que el valor del auto exonerado no superara los 200,000 dólares. b El Senado revisó los proyectos de exoneraciones.
Román Andrés Jáquez, presidente de la JCE.
Brasil: Al menos 64 muertos en una operación contra narcos en favelas
Para el operativo se han movilizado unos 2,500 agentes en dos populosas zonas
RÍO DE JANEIRO. Una gran operación contra el narcotráfico en favelas de Río de Janeiro ha causado ayer por lo menos 64 fallecidos y 81 detenidos, en la que ya es la acción policial más sangrienta realizada en esa ciudad de Brasil, informaron fuentes oficiales.
El operativo, para el que se han movilizado unos 2,500 agentes, comenzó a primera hora de ayer en los complejos de Penha y de Alemão, dos populosos conjuntos de favelas de Río, y aún estaba en curso, según la Policía Civil.
El objetivo de la acción es detener a los cabecillas del Comando Vermelho (CV), una de las bandas del crimen organizado más poderosas de Brasil, y frenar la expansión territorial de la facción.
El Comando Vermelho se dedica principalmente al tráfico de drogas y armas, y su centro de operaciones está en el estado de Río,
FUENTE EXTERNA
Es la acción policial más sangrienta realizada en esa ciudad.
donde controla algunas barriadas de la ciudad, aunque tiene presencia en buena parte del país, especialmente en la región de la Amazonía.
De los al menos 64 fallecidos contabilizados hasta el momento en la operación del martes, 60 son civiles, supuestamente sospechosos, y cuatro agentes de las fuerzas de seguridad. Esta es ya la operación policial más letal de la his-
Donald Trump defiende ataques a barcos en el Caribe
Insistió en que las fuerzas destruyen a embarcaciones cargadas de drogas
TOKIO. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, defendió ayer, durante un discurso a tropas estadounidenses en Japón, los ataques que su país ha llevado a cabo contra embarcaciones en el mar Caribe y el océano Pacífico supuestamente cargadas de drogas.
“Los demócratas de la izquierda radical dijeron que solo estaban pescando. Bueno, los submarinos no pescan, ¿verdad? Ustedes saben más de submarinos que yo”, declaró a bordo del portaaviones USS George Washington, en la base naval de Yokosuka.
El líder republicano insistió en que las fuerzas estadounidenses están destruyendo a embarcaciones diseñadas para traficar dro-
gas y que cargan cantidades suficientes para “matar a 25,000 estadounidenses” de sobredosis. “Por fin estamos librando una guerra contra los cárteles. Estamos librando una guerra como nunca antes la han visto, y vamos a ganar esa batalla. Ya la estamos ganando en el mar”, apuntó el líder republicano, quien también aseguró que va a detener la entrada de drogas a su país “por tierra”. b EFE
melho, que junto con el Primer Comando de la Capital (PCC) es una de las más activas bandas del crimen organizado de Brasil. Castro aclaró que la operación aún continúa y que el balance ofrecido es parcial, con lo que sugirió que podría haber más víctimas y detenidos.
toria de Río de Janeiro. Hasta ahora, la más sangrienta de Río fue el 6 de mayo de 2021, cuando murieron 28 personas, entre ellas un uniformado, en la favela de Jacarezinho, en medio de graves denuncias de abusos de poder por parte de la Policía.
El gobernador del estado de Río, Cláudio Castro, calificó la operación de ayer como “la mayor” realizada contra el Comando Ver-
Barricadas en favelas Medios locales del país suramericano han informado que integrantes del Comando Vermelho han montado barricadas en las favelas para intentar impedir el ingreso de las fuerzas de seguridad. En numerosas avenidas ha sido cortado el tránsito y todos los cuerpos policiales de la ciudad han sido movilizados. La operación policial ha provocado además el cierre temporal de centros educativos, cortes en algunas de las arterias viales de la ciudad, afectando a la circulación de un centenar de líneas de autobús, y la suspensión de los trabajos en la Cámara Municipal de Río de Janeiro, entre muchos otros trastornos. bEFE
Israel vuelve a bombardear la Franja de Gaza
Netanyahu ordenó los ataques por violaciones al acuerdo de tregua
GAZA. Al menos 20 personas murieron, entre ellas tres niños y cuatro mujeres, en bombardeos israelíes en el norte y el sur de Gaza, dentro de la oleada de ataques del Ejército israelí como respuesta a lo que el Gobierno de Benjamin Netanyahu califica de violaciones del alto el fuego de Hamás.
El portavoz del servicio de la Defensa Civil en Gaza, Mahmud Basal, dijo a EFE en una llamada telefónica que han confirmado bombardeos en las inmediaciones del Hospital Shifa y en el barrio de Sabra, en el oeste y centro de la capital, respectivamente.
Mohammed Abu Salmiya, director del Shifa, aseguró a EFE que el ataque, perpetrado con un dron, afectó a un área vacía cerca del hospital y no se han producido heridos.
“Hemos aumentado la movilización de nuestras ambulancias y equipos dentro de nuestra capacidad para responder a la situación”, dijo Basal.
El portavoz aseguró que se han registrado varios bombardeos en el enclave, aunque todavía no saben su dimensión u objetivos.
Destacó que un elevado número de drones israelíes están sobrevolando la capital.
En un comunicado posterior, la Defensa Civil concretó que uno de los puntos bombardeados es la vivienda de la familia Al Banna en el barrio de Sabra. b EFE
1
Milei buscará consensos para pasar sus reformas económicas
BUENOS AIRES El Gobierno del presidente de Argentina, Javier Milei, buscará construir consensos con diversos sectores de la oposición para sacar adelante profundas reformas económicas tras haber logrado un importante triunfo el pasado domingo en unos comicios legislativos que, sin embargo, no le darán la mayoría en el Congreso.
Paz dice que pondrá a Bolivia “al lado de la democracia”
LA PAZ El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, afirmó ayer que colocará a su país del lado “de la democracia y la libertad” como respuesta a la crítica del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, quien lo acusó de cometer una agresión contra tres “países dignos” como Cuba, Nicaragua y Venezuela.
2 3
Exportación de armas ucranianas
BERLÍN El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, dijo ayer, en un mensaje de su cuenta de Telegram, que quiere que en noviembre se lance el programa para la exportación de armas ucranianas, algo para lo que pidió a su ministro de Defensa, Denis Shmigal, la puesta en marcha de medidas de producción y suministro de drones.
5
4
Al menos 11 civiles murieron en un ataque perpetrado en la República Democrática del Congo (RDC) por hombres armados no identificados, en una zona donde el poderoso grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23) combate contra el Ejército congoleño, confirmaron las autoridades locales y un líder de la sociedad civil.
El Supremo juzgará recurso de Bolsonaro a partir de noviembre
BRASILIA La Corte Suprema de Brasil juzgará de forma virtual a partir del próximo 7 de noviembre el recurso presentado por el expresidente Jair Bolsonaro contra la condena de 27 años de cárcel por intento de golpe de Estado, informó el tribunal. El análisis de las apelaciones de Bolsonaro y de otros seis condenados se extenderá hasta el 14 de noviembre. EFE
Presidente Donald Trump.
ECONOMÍA
Servicios financieros y transporte impulsan crecimiento económico
b Valdez Albizu proyecta que la economía crecerá 2.5 % b La construcción sigue registrando números negativos
Joaquín Caraballo
SD. El gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, destacó que la solidez del flujo de divisas —proveniente del turismo, las exportaciones, las remesas y la inversión extranjera directa— ha sido determinante para mantener la estabilidad cambiaria y fortalecer las reservas internacionales del país, pese al entorno internacional adverso.
Generación de divisas en 2025
El gobernador del BCRD informó que la economía dominicana alcanzaría un monto alrededor de 46,000 millones de dólares, provenientes principalmente de exportaciones por unos 14,900 millones, ingresos por turismo por 11,200 millones y remesas por unos 11,700 millones de dólares. Adicionalmente, la inversión extranjera directa registraría más de 4,800 millones de dólares.
Entre enero y septiembre de 2025, el país recibió más de 21,400 millones de dólares por esas tres fuentes principales: 8,500 millones por turismo, 8,900 millones por remesas y 4,000 millones por inversión extranjera directa, con énfasis en los sectores minero, energético y de telecomunicaciones.
Valdez Albizu explicó que estos ingresos, junto con las exportaciones de bienes por 11,600 millones de dólares —un aumento interanual de 11.7 %—, han permitido suplir holgadamente la demanda de moneda extranjera y mantener la depreciación acumulada del peso dominicano en apenas 2.3 % hasta septiembre.
Reservas en niveles históricos
Gracias a ese flujo sostenido de divisas, el Banco Central cerró septiembre con reservas internacionales de 13,300 millones de dólares, equivalentes al 10.4 % del PIB y a casi cinco meses de importaciones, niveles que superan los parámetros recomendados por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El gobernador resaltó que estos resultados consolidan la confianza en la economía dominicana y permiten al país contar con una posición externa sólida para enfrentar eventuales choques financieros internacionales.
Crecimiento y sectores dinámicos
En ese contexto, el producto interno bruto (PIB) real registró un crecimiento de 2.2 % en el período eneroseptiembre, en línea con la proyección regional para 2025. Valdez Albizu expresó que se espera una recuperación gradual del ritmo potencial de crecimiento en los próximos trimestres, a medida que se disipe la incertidumbre global, se reactive la inversión priva-
da y aumente el gasto de capital público. Los sectores con mayor dinamismo fueron servicios financieros (7.4 %), transporte y almacenamiento (4.1 %), agropecuario (3.9 %), minería (3.7 %) y hoteles, bares y restaurantes (3.3 %). La manufactura local creció 1.7 %, mientras que la de zonas francas lo hizo en 1.8 %.
Turismo y exportaciones: pilares del ingreso externo
El turismo mantuvo su papel protagónico en la generación de divisas: 8.6 millones de visitantes llegaron al país entre enero y septiembre, incluyendo 6.6 millones por vía aérea y dos millones de cruceristas, lo que representó un aumento interanual de 2.7 %.
En tanto, las exportaciones nacionales superaron los 5,100 millones de dólares, y las de zonas francas alcanzaron 6,500 millones, confirmando el peso del sector externo en el desempeño económico.
Perspectiva
Valdez Albizu afirmó que la combinación de estabilidad cambiaria, reservas robustas y flujo constante de divisas brinda al país una base sólida para retomar un crecimiento más vigoroso.
“Estamos en condiciones de seguir fortaleciendo la resiliencia macroeconómica de la República Dominicana frente a un entorno internacional desafiante”, subrayó el gobernador durante el acto por el 78.º aniversario del Banco Central. b
Instan a humanizar la transformación tecnológica
Llama a unir valores y propósito en un mundo que está dominado por la IA
Edward Fernández
SANTIAGO. El escritor y conferencista español Álex Rovira ofreció ayer aquí la conferencia magistral “El mundo que viene: cambio, transforma-
ción y sentido”, organizada por el Centro de Innovación y Capacitación Profesional (Capex). En su exposición, reflexionó sobre los retos y oportunidades que plantea un mundo marcado por la tecnología, la incertidumbre global y la necesidad de fortalecer los valores humanos. Rovira destacó que, ante los avances acelerados de la inteligencia artificial, es vi-
tal “poner mucho de lo humano” para aprovechar la sinergia entre la tecnología y la conciencia colectiva. El conferencista también diferenció entre cambio y transformación: mientras el cambio implica movimiento y resistencia, explicó, la transformación requiere conciencia, propósito y valor. Invitó a los asistentes a asumir un liderazgo más
Álex Rovira
consciente y orientado al bien común. Antes de la ponencia, Mi-
guel Lama, presidente del Consejo Directivo de Funcapex, advirtió que la velocidad del mundo contemporáneo “es abrumadora” y que líderes y empresarios deben adaptarse con propósito.
“Si Santiago aspira a ser un polo de desarrollo, una meca empresarial y un hub de innovación e inversión, debemos construir comunidad”, dijo. b
Cartera del Banreservas crece en región norte
SANTIAGO. El presidente ejecutivo del Banco de Reservas, Leonardo Aguilera, informó ayer que la cartera de crédito de la institución en la región norte supera los 135,415 millones de pesos, equivalente al 37.8 % de la participación del mercado en esa demarcación. Al hablar en un evento por el 84 aniversario del Banreservas, Aguilera precisó que el desempeño de la entidad se refleja en sectores estratégicos como el consumo de bienes y servicios, en 3,988.4 millones de pesos; explotación de minas y canteras, en 3,624.9 millones; industria manufacturera, en 2,403.3 millones y el comercio al por mayor y detalle, en 1,560.2 millones de pesos.
“Estos resultados evidencian una estructura económica en constante evolución, que reafirma la fortaleza de la región y su vocación de indetenible proceso de desarrollo, proyectándola como un eje fundamental para el crecimiento inclusivo y competitivo de la República Dominicana”, precisó. Dijo que los datos oficiales indican que la región norte se consolida como la segunda demarcación con mayor volumen de colocaciones dentro del sistema de banca múltiple, alcanzando un total de 358,132.8 millones de pesos. b
Leonardo Aguilera
Magín Díaz favorece una indexación salarial parcial
Para su antecesor, descongelar la medida afecta al fisco
J.Caraballo / I. De La
Cruz
SANTO DOMINGO. El ministro de Hacienda y Economía, Magín Díaz, se mostró ayer de acuerdo con una indexación salarial parcial, siempre y cuando no afecte las finanzas públicas, abriendo una brecha en un debate público en el que el Gobierno se opone a variar su congelación en la ley de presupuesto, una postura defendida incluso por su antecesor, José Manuel –Jochi–Vicente.
Al ser preguntado sobre si el salario mínimo exento del impuesto sobre la renta (ISR) debería ser ajustado anualmente por inflación, Díaz –también extitular de Impuestos Internos– dijo que estaría de acuerdo con una medida parcial la cual no comprometa la estabilidad del fisco. “Eso es lo importante”, remarcó.
Recordó que en el 2017, año en el que la medida se congeló por primera vez a través de la ley presupuestaria, solo alrededor del 10 % de los asalariados pagaban este impuesto, por lo que la decisión se tomó, principalmente, para ampliar la base tributaria.
Si se aplicara la indexación como la establece el Código Tributario, estarían exentos del ISR todos los salarios sobre los 50,000 y no sobre los 34,684 pesos como ocurre actualmente.
Sin “lógica económica” Para Vicente –al frente de Hacienda hasta julio de este año– la República Dominicana es “particularmente generosa” con el salario mínimo exento de pagar el ISR si se le compara con sus pares de la región.
En un análisis compartido en sus redes sociales, señaló que el 78 % de los trabajadores sociales no pagan este impuesto, porque sus sueldos quedan por debajo del límite exento para pagarlo. “Cuando una exención cubre a casi toda la masa salarial, no tiene lógica económica seguir am-
Reafirman atractivo para inversión española
Continúan con la promoción durante Semana Dominicana en España
MADRID. La presidenta de la Cámara Santo Domingo, Lucile Houellemont, afirmó ayer en la capital española que la República Dominicana ofrece un entorno estable y competitivo para la inversión extranjera, sustentado en su crecimiento económico, paz social y seguridad jurídica.
Destacó las ventajas logísticas del país, su infraestructura de puertos y aeropuertos, y la conectividad global que brindan los acuerdos de libre comercio
con cerca de 50 países. Durante una Jornada de Mercados Internacionales junto a la Cámara de Comercio de Madrid, Houellemont resaltó que el auge del nearshoring ha impulsado el sector de zonas francas, con 94 parques industriales, más de 850 empresas y unos 199,000 empleos directos. Destacó que entre enero y junio, las exportaciones superaron los 4,233 millones de dólares, mientras la inversión extranjera directa alcanzó 2,892 millones, un 15 % más que en 2024, de los cuales 560 millones provinieron de España.
En la Semana Dominicana en España (SEDE), el panel “RD: Ecosistema
RD promedia 15 operaciones sospechosas de lavado diarias
La falta de documentación que avale origen del dinero es la principal razón de alerta, según la UAF
Pablo García
pliándola”, puntualizó.
Sigue faltando reforma
Tanto Díaz como Vicente coincidieron en que indexar o no los salarios depende, en todo caso, de una reforma fiscal.
“No podemos abocarnos ahora a medidas aisladas”, puntualizó Díaz, ya que advirtió que una indexación total e inmediata podría implicar una pérdida significativa de los ingresos para el Gobierno.
Indicó que, por el momento, se encuentra en una fase de escuchar a más de 50 gremios y sectores productivos sobre el tema. b
Lucile Houellemont
confiable para la manufactura avanzada y servicios globales”, reunió a empresarios y autoridades como Víctor Bisonó y Claudia Pellerano, quienes coincidieron en que el país combina estabilidad, ubicación estratégica y talento humano.
La jornada también incluyó la graduación de 16 mujeres del programa Superemprendedoras. b
SD. En los últimos cuatro años, en la República Dominicana se registran cada día, en promedio, 15.5 Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS), definidas como transacciones, efectuadas o no, que no tienen un fundamento económico o legal evidente o que generen una alerta por estar involucradas en el lavado de activos, algún delito precedente o en la financiación al terrorismo. El año pasado, las principales razones que motivaron la generación de los ROS fueron: falta o insuficiencia de documentación que validara el origen del dinero (22.78 %); comportamiento inusual: transacciones fuera de perfil, depósitos y retiros casi de inmediato, discrepancias entre los ingresos reales y los declarados (19.72 %); fraude/estafa (6.11 %); y pagos en efectivo por encima del umbral (5.83 %), entre otros delitos. Ramón Guzmán, espe-
Ramón Guzmán, especialista
cialista en prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo, explicó que el aumento en los reportes es producto del crecimiento que experimentan los bancos y otras entidades de intermediación financiera en el país. “Si hay mayor cantidad de transacciones, por naturaleza, habrá mayor cantidad de reportes (ROS). Y eso no significa,
necesariamente, que haya un mayor riesgo, eso puede deberse a que hay una mayor conciencia dentro de las entidades para identificar esas posibles operaciones de riesgos, que a lo mejor antes no se identificaban”, declaró Guzmán. El experto habló durante un taller organizado ayer por la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana. b
Titular de la Lotería llama a “cambiar lo que ha sido fallido”
Considera que la transparencia en el sector se hace cada día más urgente
SANTO DOMINGO. El administrador de la Lotería Nacional, Teófilo “Quico” Tabar, llamó ayer a los operadores de juegos de azar y a las autoridades gubernamentales encargadas del sector, a cambiar lo que ha sido fallido y actuar con una nueva mentalidad.
“Haciendo lo mismo que se ha hecho durante años, y cuyas consecuencias fueron el desorden y el incumplimiento, no se pueden esperar resultados diferentes. Se imponen, por tanto, metodologías, resoluciones y normativas diferentes. Cambiar lo que ha sido fallido. Eliminar distorsiones y prácticas complicadas en los procesos. Nueva mentalidad”, manifestó. En un mensaje por es-
Teófilo “Quico” Tabar, administrador de
crito con motivo de la conmemoración del aniversario de la Lotería Nacional, el funcionario también dijo a los sectores ligados al juego, que, a pesar de las grandes discrepancias, estos han llegado a comprender que lo único que le ha movido es el deseo de que esa actividad esté enmarcada dentro de los cánones éticos, de legali-
dad y de cumplimiento. “Y deberían ser ellos los primeros en propiciar que el proyecto de ley de juegos sea aprobado (...) La transparencia y legitimidad en un sector como ese se hacen cada día más urgente”, agregó. Indicó que su gestión llevó un proceso de regularización de bancas y confía que otros temas pendientes culminen. b
en prevención de lavado.
la Lotería.
ARCHIVO
Magín Díaz, ministro de Hacienda y Economía.
PLANETA
QUÉ CURIOSO
Japón dedicará recursos militares a combatir los cada vez más frecuentes ataques mortales de osos a humanos, dijo ayer en una rueda de prensa el nuevo ministro de Defensa, Shinjiro Koizumi.
RD se salva de lo peor del huracán Melissa, un fenómeno sin precedentes en el Caribe
b Científicos estudian la rápida intensificación del huracán Melissa
Redacción Diario Libre
SD. La República Dominicana escapó de los embates más devastadores del huracán Melissa, el ciclón más poderoso de la actual temporada atlántica y uno de los más intensos registrados en el Caribe en los últimos años. Aunque el país sufrió lluvias torrenciales, crecidas repentinas y daños menores en algunas provincias, el ojo del fenómeno se mantuvo mar adentro, evitando un impacto directo que pudo haber sido catastrófico. Con vientos sostenidos de 295 kilómetros por hora (185 mph) y una presión mínima cercana a los 892 milibares, Melissa alcanzó la categoría 5 en tiempo récord, convirtiéndose en un caso de estudio para los científicos. Su rápida intensificación, su desplazamiento lento y las condiciones oceánicas que la alimentaron la sitúan como un fenómeno atmosférico sin precedentes en la región.
Un huracán “monstruo” Melissa se formó en el Caribe occidental y, en menos de 24 horas, pasó de tormenta tropical a un huracán de gran intensidad. Según el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos, esta aceleración explosiva fue impulsada por temperaturas del mar inusualmente altas y una cizalladura del viento casi nula, condiciones que permitieron un desarrollo vertical perfecto del sistema. El resultado fue un ciclón extremadamente potente que, de haber tocado tierra en la isla Hispaniola, habría dejado daños incalculables. Su movimiento lento agravó los efectos indirectos: lluvias prolongadas, oleaje peligroso y marejadas que afectaron el litoral sur y este dominicano.
Un síntoma del cambio climático Meteorólogos y organismos científicos, entre ellos la NOAA y la Unesco, coinciden en que Melissa representa un claro síntoma del impacto del cambio climático en el comportamiento de los huracanes. El calentamiento del Atlántico tropical y del mar Caribe ha elevado las temperaturas superficiales y, lo más alarmante, también las de las capas profundas, lo que suministra más energía a los ciclones tropicales. De acuerdo con estudios publicados por Scientific American y The Guardian, Melissa se alimentó de un océano 1.5 °C más cálido de lo normal. Este exceso térmico permitió que el huracán mantuviera su intensidad por más tiempo y que se expandiera en tamaño e impacto. “Es el tipo de fenó-
meno que antes ocurría una vez cada siglo y ahora podría repetirse cada década”, advirtieron los expertos.
El sargazo y la vulnerabilidad caribeña
Melissa también coincidió con la expansión masiva de las manchas de sargazo en el Atlántico tropical, un fenómeno vinculado al mismo calentamiento marino. Los expertos advierten que estas floraciones (que afectan las costas, tapan los arrecifes y dañan el turismo) forman parte del mismo cuadro climático: aguas más cálidas, corrientes alteradas y exceso de nutrientes vertidos por los grandes ríos continentales. Para el Caribe, esto significa vivir bajo una doble amenaza: huracanes más violentos y ecosistemas costeros cada vez más deteriorados.
Lecciones de un susto mayor
4
La República Dominicana, esta vez, se salvó de lo peor. Pero Melissa deja una lección clara: la región se encuentra en la línea del frente de la crisis climática global. Aguas más cálidas, sistemas más lentos y lluvias más destructivas serán cada vez más frecuentes. Los expertos coinciden en que la única respuesta posible combina la resiliencia local con la acción climática global: reforzar drenajes, proteger cuencas, planificar mejor las ciudades y reducir las emisiones que alimentan el calentamiento del planeta.
21 / Miércoles, 29 de octubre de 2025
PARA PENSAR
“El cambio climático no conducirá a la desaparición de la humanidad”
Bill Gates cofundador de Microsoft
Hablando con el pediatra
Marcos Díaz Guillén
Inundaciones, humedad y calor: enfermedadinsalubridad, y muerte
E0 El huracán Melissa alcanza categoría 5 y se convierte en uno de los más intensos del Caribe.
Preparación y prevención
En República Dominicana, las autoridades meteorológicas y el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) activaron a tiempo los protocolos de prevención. La coordinación entre Defensa Civil, Obras Públicas y las alcaldías permitió evitar pérdidas humanas mayores. En las provincias más afectadas (La Altagracia, Santo Domingo y San Cristóbal) se registraron deslizamientos menores y crecidas de ríos, pero no colapsos graves. El presidente Luis Abinader agradeció la labor de los organismos de socorro y subrayó que “la prevención ha sido la diferencia entre la tragedia y el control”. El Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet), por su parte, recordó que Melissa es un aviso del futuro: “Los huracanes ya no son como antes; se intensifican más rápido y duran más tiempo. Debemos adaptar nuestras infraestructuras y políticas públicas a esta nueva realidad”. b
l agua es vida, pero cuando se desborda en forma de inundaciones en un país caliente en el que la mayoría de sus habitantes viven en condiciones de pobreza e ignorancia, hacinados y haciendo vida muy cercana a ríos, lagunas y cañadas. En estas circunstancias, el agua se convierte en causa de insalubridad, enfermedad y muerte. El gobierno hizo lo correcto cuando tomó las medidas para evitar accidentes y muertes ante los torrenciales aguaceros e inundaciones que nos ha traído la última tormenta tropical. Sin embargo, los esfuerzos de esa prevención estarían incompletos si una vez terminadas las precipitaciones no se realiza una permanente y rigurosa vigilancia epidemiológica y asistencia a la población, para evitar brotes epidémicos como consecuencia del calor y la humedad que, en nuestro país han hecho endémicos a muchos vectores y enfermedades. Ahora más que nunca, gobierno y población, debemos estar conscientes y alertas para minimizar los efectos de unas amenazas que conviven con nosotros y que hoy, pueden hacerse más evidentes: brotes de enfermedades transmitidas por mosquitos, garrapatas, roedores, perros y personas que depositan sus heces y orina en nuestros ríos, patios y cañadas: Dengue, malaria, amebiasis intestinal, colera, leptospirosis y otras.
¿Qué hacer ahora, pasada la tormenta y siempre?
■ Uso adecuado del agua que almacenamos.
■ Hacer las inversiones necesarias para que el agua por tubería llegue a todos, no solo a los que pueden construir un pozo, una cisterna e instalar una bomba de agua.
■ Higiene personal y lavado de las manos.
■ Que los médicos y todo el personal sanitario público y privado cuide las instalaciones de clínicas y hospitales haciendo un uso racional de nuestros recursos.
■ Elevar el nivel de educación de la población.
■ En la consulta con el paciente, tomarnos unos minutos y educar en salud y prevención.
■ Eliminar los criaderos de insectos.
■ Promover la lactancia materna de todos los niños dominicanos.
■ Completar el programa de vacunación en embarazadas, niños, adolescentes y envejecientes. Que nuestros políticos, gobernantes y autoridades trabajen por reducir tantas desigualdades sociales y económicas, la ignorancia que nos arropa, y tengan más respeto por los ciudadanos que, seguimos siendo víctimas de dádivas y ofertas disfrazadas de soluciones, que, en lugar de promover la superación personal y comunitaria, lo que hacen es profundizar la pobreza, la insalubridad y la ignorancia. b
El autor es pediatra y Director de la Escuela de Medicina PUCMM- CSD. Puede hacer sus preguntas por email a marcosdiazguillen@gmail.com
OPINIÓN
LA PREGUNTA DE AYER
¿Considera adecuadas las imputaciones por sabotaje y terrorismo contra los señalados en el caso del Intrant?
Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com SI 82.35% NO
El cambio climático no es una amenaza lejana. Ha mutado en una realidad que golpea con fuerza creciente a la región. Cada año los huracanes son más potentes, las lluvias más violentas y las sequías más prolongadas. Todo el Caribe vive en un equilibrio frágil entre la resistencia y la devastación.
A esa vulnerabilidad se suma una plaga silenciosa y persistente: el sargazo. Lo que antes fue un fenómeno natural ocasional se ha transformado en una
Presidente ANÍBAL DE JESÚS DE CASTRO RODRÍGUEZ
Vicepresidente HAYDÉE KURET DE RAINIERI
Secretario ENRIQUE EDUARDO DE MARCHENA KALUCHE
Tesorero LIONEL MARION LANDAIS PENZO
Vocal MARCO ENRIQUE CABRAL FRANCO
Comercial LAURA TIRADO
Producción ELIUS GÓMEZ
maldición recurrente que ahoga playas, mata los corales y erosiona el turismo, principal sustento de muchas economías insulares. Su proliferación es también consecuencia del calentamiento de las aguas y del vertido de nutrientes desde los grandes ríos del continente. Nuestro Caribe está pagando una deuda ambiental que no contrajo. Sin embargo, debe prepararse mejor para afrontarla. La prevención, la planificación urbana y la inversión en infraes-
tructuras resilientes ya no son opciones sino una cuestión de supervivencia. La naturaleza ha dejado claro que no habrá indulgencia. Huracanes como Melissa o Beryl son advertencias del futuro inmediato. Si no fortalecemos la gestión ambiental y la conciencia colectiva, el precio será alto. La respuesta está en nuestra capacidad de prever y adaptarnos antes de que el mar vuelva, con furia, a recordarnos nuestra fragilidad.
¿Por qué evaluar cada siete años a los jueces supremos?
a reciente separación de tres jueces de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), luego de haber sido convocados para una evaluación de su desempeño por el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), ha generado todo tipo de reacciones. Por lo general sólidamente fundadas, la mayor parte de las críticas a la decisión se ha centrado en el incumplimiento de los criterios constitucionales considerados para arribar a ella.
Empiezo por decir que comparto esas críticas, cuya más notable elaboración ha sido presentada por los respetados colegas y amigos Olivo Rodríguez Huertas y Nassef Perdomo Cordero.
Pero en este artículo quisiera llevar la reflexión a una serie de aspectos que informan un calculado diseño institucional relacionado directamente con este tema. Considero que esto ayudaría a una mejor comprensión de las bases institucionales de un modelo orientado a producir un tipo específico de resultados: que un partido político pueda conformar, a imagen y semejanza de sus intereses, sin consideración del parecer de las demás fuerzas políticas con representación en el CNM, la composición, no solo de la SCJ, sino también del Tribunal Constitucional y del Tribunal Superior Electoral.
Ese diseño se remonta a la reforma constitucional de 2010. Implicó la adopción de cuatro decisiones clave para poner en manos del gobierno de turno la estructuración de las más altas instancias de administración de justicia del país: I) la incorporación del Procurador General de la República al CNM, que vino a quebrantar el precario, pero más que necesario equilibrio en
Cristóbal Rodríguez Gómez
la correlación de fuerzas políticas que cohabitan al interior de dicho órgano; II) esa incorporación, a su vez, supuso la ampliación de su membresía original, llevándola de siete a ocho integrantes; III) lo anterior condujo al otorgamiento de un voto de calidad al presidente de la República, en su condición de presidente exoficio del CNM, para resolver un eventual empate en las votaciones y, IV) esa reforma otorgó competencia al Consejo para evaluar, cada siete años, a los jueces de la SCJ. No se trataba solo de que con el PGR en el CNM se quebrantaba el precario equilibrio antes mencionado. Se trataba, además, de que el voto de calidad otorgado por la Ley Orgánica del CNM al presidente de la República robustecía de manera considerable su preponderancia de inicio en ese órgano. Hay que recordar que el Consejo está integrado, entre otros funcionarios, por el presidente de la República, que lo preside, y por los presidentes de las cámaras legislativas que, salvo en su primera convocatoria en 1997, han formado parte del partido en el gobierno o, en ocasiones, de partidos aliados al gobierno. Si a eso se suma que el PGR fue, hasta la reforma de 2024, un funcionario de libérrima designación y remoción por el presidente, tenemos que, de entrada, cuatro de los ocho miembros del CNM provenían de una misma formación o coalición política. A eso es a lo que llamo preponderancia de inicio. El voto de ca-
lidad conferido al presidente cierra cualquier fisura, pues permite que esa formación tome la decisión sin necesidad de considerar el criterio de las demás fuerzas políticas.
Este cuadro de control político se consolida, y aquí entramos de lleno en el tema que explica el título de este artículo, con una decisión imprevista, que no formaba parte de la propuesta de reforma constitucional originalmente presentada como base para las discusiones a la Asamblea Revisora de 2010, sino que lo fue en los debates de la segunda lectura: el otorgamiento de competencia, al CNM, para evaluar cada siete años a los jueces de la SCJ.
El razonamiento para concluir que esta decisión compactó la estructura de control en manos de una sola formación política al interior del C onsejo es muy simple: si los jueces supremos pueden ser evaluados, significa que uno de los resultados posibles de esa evaluación es su separación del cargo. De ahí que los jueces supremos que ha formado parte del Consejo hayan hecho, salvo alguna excepción, causa común con las propuestas que favorece el presidente de la República. Esto por la expectativa, las más de las veces ingenua, de ser ratificados en sus cargos. Con esta decisión se hace mucho más compacto su poder en el proceso de conformación de ese tribunal. Lo anterior plantea interrogantes que desafían no solo la comprensión del cuadro que acabo de describir, sino que nos interpelan respecto de si realmente somos capaces de acometer un proceso de institucionalización del sistema de administración de justicia al servicio de la ciudadanía. La
primera pregunta que se impone es la siguiente: ¿por qué tienen que ser sometidos a evaluación cada siete años los jueces supremos? ¿No es el proceso de selección de esos jueces, en sí mismo, una evaluación de sus competencias y de su hoja de servicio al sistema de administración de justicia en el país, las más de las veces, a lo largo de décadas? Por tanto, ¿no debería estar subordinada su permanencia en el cargo solo al cumplimiento de la edad para entrar en retito, a la comisión de faltas graves que ameriten su destitución mediante juicio político, o a la sincerización de un período por el que sean designados como miembros del tribunal supremo?
¿Por qué una evaluación periódica, si la decisión de conformar el pleno de la SCJ con tres cuartas partes de magistrados provenientes de la carrera judicial, y la otra proveniente del ejercicio profesional del derecho, de las academias o del Ministerio Público, tenía como finalidad original propiciar un remozamiento periódico de esa Alta Corte, para reducir los riesgos de la endogamia, la corporativización y el anquilosamiento en la máxima instancia del Poder Judicial?
La respuesta es simple: la incorporación de un régimen de evaluación de desempeño de los jueces de la SCJ fue parte de un diseño encaminado a la sustitución periódica de sus integrantes, vaciando de todo contenido la doble proveniencia de los mismos señalada en el párrafo anterior, resquebrajando el más importante incentivo del sistema de carrera judicial, y convirtiéndose en una herramienta para que las mayorías gobernantes diseñaran la composición de esta alta corte a imagen y semejanza de sus intereses. Solo que quienes partici-
pan de este tipo de diseño institucional jamás consideran lo pasajero y contingente que suele ser el poder en el Estado. Y lo caras que pueden ser las facturas que terminan pasando las criaturas por ellos diseñadas cuando pasan a la tutela de otras manos y otros intereses. Es por lo anterior que en los debates de la reforma constitucional de 2024 propuse: I) que la SCJ solo estuviera integrada por jueces provenientes de la carrera; II) que se retornara a la composición original del CNM de 1994: siete miembros; III) que los jueces supremos fueran electos por un período fijo de nueve años y, IV) que no estuvieran sujetos a evaluación periódica de su desempeño. Esto último bajo la premisa de que así se devolvería “un importante incentivo para todos los jueces del país, encaminado a fortalecer el sistema de carrera judicial” y que “pluralizaría la injerencia de la política partidaria en la composición del máximo tribunal del Poder Judicial, al tiempo que disminuiría los riesgos de la endogamia, de los efectos indeseados del espíritu de cuerpo y del anquilosamiento del órgano”. Si nos atenemos a los hechos, desde diciembre de 2011 hasta hoy, tenemos que concluir que la previsión del artículo 181 constitucional según el cual “en los casos en que el Consejo Nacional de la Magistratura decidiere la pertinencia de separar un juez de su cargo , deberá sustentar su decisión en los motivos contenidos en la ley que rige la materia”, no es más que un rasgo típico de hipocresía política, con un falso traje de institucionalidad, y un auténtico designio de concentración de poder. b
Director fundador: Aníbal de Castro Jefes de Redacción: Mariela Mejía, Omar Santana y Dionisio Soldevila Subjefa de Redacción: Yvonny Alcántara
Jefe Audiovisual: Nelson Pulido
Jefa de Edición: Alicia Estévez
Editores: Beatriz Bienzobas, Elina María Cruz, Nathanael Pérez, Karen Veras Editora de Diseño: Ximena Lecona
En muchos países hay una creciente preocupación por el uso de celulares en las escuelas, independientemente de la edad del niño o el grado en que se encuentre. Se aduce que esos dispositivos distraen la atención del estudiante, facilitan el ciberacoso, los conflictos con amigos o familiares y posibles adiciones. Además, ni los padres ni los docentes tienen control sobre las búsquedas de contenidos que realizan los alumnos.
Se sostiene, y esto es lo preocupante, que como resultado muchos alumnos han bajado sus calificaciones en los estudios. Los últimos resultados de las pruebas PISA indicaron que algo no estaba bien en los países que siempre tenían buenos resultados. Todos bajaron en los puntajes acumulados. Se pudiera decir que la Pandemia de la Covid 19 incidió, pero eso no explica que España y Finlandia obtuvieran tan bajos resultados, ni que este último país volviera a dar prioridad como política educativa al texto escolar como elemento fundamental para orientar el proceso de aprendizaje.
Estas medidas de control se vienen aplicando desde el 2018 en Grecia y Francia, 2024 en Italia, Bélgica, Países Bajos y Hungría, en 2025 en Finlandia, y Corea del Sur. En América Latina se aplica esta decisión desde el 2024 en Argentina y en el 2025 en Brasil. Se espera que, como resultado, el aula sea un espacio centrado
El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) es un órgano superior del Estado creado el 16 de mayo de 1994 como solución a un conflicto político poselectoral. En su composición están representados los tres poderes del Estado: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Las decisiones del CNM sobre la selección de los integrantes de las Altas Cortes tienen la autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada respecto de los aspirantes que no hayan sido admitidos o reelegidos. Esto se debe al ejercicio de su poder soberano, conforme a los artículos 178, 180, 181, 182, 183, 187 y 215 de la Constitución, por las razones siguientes: El CNM 2024-2028 no está obligado a ofrecer explicaciones a Participación Ciudadana ni a ninguna otra organización sobre los tres jueces que actualmente ocupan posiciones en calidad de reemplazantes o sustitutos ante la Suprema Corte de Justicia. Dichas atribuciones debieron concluir en 2018, no en 2025, pues las vacantes correspondían al año 2011 y vencían en 2018. Por tanto, el CNM 2016-2020 incurrió en un error constitucional al mantener a esos tres jueces sustitutos en sus cargos y no designar de manera simultá-
El uso de celulares en las escuelas
Ángel Hernández
en el aprendizaje, donde el uso de la tecnología sea solo para fines educativos y bajo la supervisión del docente en actividades concretas que lo requieran y que, como consecuencia de ello, aumenten los resultados positivos en las pruebas nacionales e internacionales. Colombia ha adoptado una postura flexible. Permite el uso del celular en el aula solo para fines pedagógicos, pero los colegios privados pueden hacerlo o no. Las evaluaciones que han hecho indican que la regulación ha permitido más concentración de los alumnos y, por tanto, más aprendizaje. En República Dominicana no hay una normativa sobre el tema; sin embargo, muchos centros privados la aplican e impiden que los alumnos lleven celulares a las aulas. Es un tema que en algún momento deberá ser analizado y establecer las reglas más convenientes sobre el mismo. No obstante, es bueno señalar que el país decidió, desde el 2021, un amplio programa de conectividad de los centros educativos a internet de banda ancha y en aquellos centros con esta facilidad establecer un campus virtual de aprendizaje que permita a los alumnos acceso al conocimiento disponible en la red, a contenidos más actualizados
conforme avanza la ciencia y la tecnología. Esta red de escuelas conectadas representa un gran avance en el sector educativo, una innovación que es una gran oportunidad para que la educación nacional avance en calidad, dé un salto cualitativo. Sin embargo, para su éxito se requiere que los docentes sean capacitados en el uso educativo de internet y, además, establecer laboratorios fijos de computadoras en las escue-
las. En el Plan Horizonte 2034 se contempla el fortalecimiento de la educación híbrida y la educación a distancia virtual para aumentar las oportunidades educativas, bajo el principio de que nadie se debe quedar detrás o fuera de las aulas.
La inversión en tecnología educativa es la oportunidad para cambiar la orientación del sistema educativo hacia fines más prácticos y productivos en resultados de aprendizaje. Los
Se trata, en definitiva, que la atención de los alumnos se concentre en lo útil, en los temas que son propios del currículo establecido y dejar de lado los distractores de las redes sociales que introducen indisciplina y falta de atención de los alumnos.
El Consejo Nacional de la Magistratura y sus legítimas decisiones
Luis Vílchez González
nea los doce jueces restantes de la Suprema Corte. Lo correcto habría sido nombrar los dieciséis jueces para un período uniforme de siete años, que concluiría en diciembre de 2025. La designación gradual solo aplica —de manera excepcional— a los trece primeros jueces del Tribunal Constitucional, no a los dieciséis de la Suprema Corte de Justicia, conforme a los artículos 151, 152, 178, 179, 181 y 187 de la Constitución.
(Véase el criterio reiterado por el Tribunal Constitucional en su decisión del 27 de agosto de 2013 sobre las evaluaciones).
El CNM 2024-2028 tampoco debe repetir errores del pasado, como ocurrió cuando los jueces de la Suprema Corte designados para el período 1994-1998, con el apoyo de FINJUS y Participación Ciudadana, se autoproclamaron jueces vitalicios. Aquellos magistrados, actuando como juez y par-
te, anularon la Ley Orgánica del CNM No. 169-97 y la Ley No. 32798 de la Carrera Judicial, específicamente en sus artículos 3 y 14. Esta situación irregular —más de hecho que de derecho— les
permitió permanecer en el cargo por más de doce años, a pesar de haber sido designados solo por cuatro. Fue necesaria la reforma constitucional de 2010 para que el CNM pudiera sustituir a esos
El CNM 2016-2020 incurrió en un error constitucional al mantener a esos tres jueces sustitutos en sus cargos y no designar de manera simultánea los doce jueces restantes.
alumnos de hoy viven en un mundo digital, pero a ese entorno hay que incorporarle los propósitos fundamentales, los fines de la educación.
El hecho de que los países prohíban el uso de celulares en las aulas no niega en nada el valor que aporta la digitalización del conocimiento, de los contenidos educativos y el uso que alumnos y docentes puedan dar a la gran cantidad de saberes disponibles en la red de manera gratuita. Es una gran oportunidad de mejorar el proceso de aprender.
La digitalización de los procesos educativos orientados a obtener mejores resultados de aprendizaje es un hecho, incluso en los países que reniegan del celular en las aulas. Se trata, en definitiva, que la atención de los alumnos se concentre en lo útil, en los temas que son propios del currículo establecido y dejar de lado los distractores de las redes sociales que introducen indisciplina y falta de atención de los alumnos.
La reflexión debe ir en el sentido de aprovechar las oportunidades de aprender que ofrece el mundo digital en que vivimos. Rousseau hablaba, en el Emilio de “educar en la naturaleza”. Hoy ese ámbito es el digital y debemos aprovechar al máximo las oportunidades de aprender que ofrece. De Montessori, este mundo digital ofrece la búsqueda constante de aprender, la autodeterminación, el juego con fines educativos. b
jueces autodeclarados vitalicios. (Véase la sentencia del 30 de septiembre de 1998, Boletín Judicial No. 1054, págs. 50-57, dictada por los mismos jueces de la Suprema Corte de Justicia).
La inamovilidad e independencia de los jueces de las Altas Cortes, contrario a lo que algunos sostienen, significa que no pueden ser trasladados, suspendidos ni destituidos por ningún poder del Estado, incluido el Poder Ejecutivo o el Presidente de la República, antes del vencimiento de sus períodos:
■ Cuatro años para los jueces del Tribunal Superior Electoral.
■ Siete años para los de la Suprema Corte de Justicia.
■ Nueve años para los trece miembros del Tribunal Constitucional.
Solo pueden ser removidos por faltas disciplinarias cometidas en el ejercicio de sus funciones, conforme a los artículos 181, 182 y 187 de la Constitución. Finalmente, la proliferación de leyes o reformas a los códigos no fortalecerá por sí sola nuestro sistema judicial ni las instituciones del Estado. Ese fortalecimiento solo será posible cuando los tres poderes públicos actúen con respeto absoluto a la Constitución y a las leyes que nos rigen. b
Agenda
● 5:30 p.m. Juramentación de la nueva directiva de la Asociación Dominicana de Cronistas Sociales. Lugar: Hotel Mauad.
● 5:30 p.m. Banco de Reservas invita al acto de develación de la tasa de Expo Móvil Banreservas 2025. Lugar: Coop Reservas.
CALIENTE
Chris Evans y Alba Baptista se convirtieron en padres por primera vez. Según informó TMZ, la pareja recibió a su hijo este fin de semana en Massachusetts, marcando un nuevo capítulo en su vida familiar. Hasta el momento no se han revelado detalles sobre el nombre ni el sexo del bebé. La pareja, que con-
El canto de Juan Luis Guerra, declarado patrimonio musical y poético de RD
bEl artista dominicano recibió un reconocimiento del Mirex por su trayectoria de cuatro décadas y aportes a la música y la cultura dominicana
Daniela Pujols
SD. El canto de Juan Luis Guerra —ese que hizo del amor una geografía y del merengue y la bachata una lengua universal— resonó anoche en el Ministerio de Relaciones Exteriores, donde se le declaró “Patrimonio musical y poético de la República Dominicana”.
El lauro, entregado por el canciller Roberto Álvarez, simboliza una consagrada e indetenible trayectoria de más de cuatro décadas elevando la música dominicana hasta los rincones más impredecibles del mundo.
“Con su música, Juan Luis ha dignificado lo nuestro. Ha sabido convertir el sonido de nuestras raíces en un lenguaje universal. Su obra trasciende el entretenimiento: es identidad, es puente entre la emoción y un anhelo compartido”, expresó el canciller durante el acto, que contó con la presencia de la primera dama, Raquel Arbaje, y la esposa del artista, Nora Vega.
Historia, letra y música
A sus 68 años, Juan Luis Guerra escuchó emocionado cómo su historia artística era narrada y analizada por los intelectuales Jochy Herrera, Pedro Delgado Malagón, Soledad Álvarez y César Muñoz, quienes exploraron las raíces literarias y filosóficas de su obra. Cada uno compartió su primer encuentro con las canciones del maestro y la
influencia poética que respira su universo musical, donde se entrelazan ecos de Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y la tradición lírica hispanoamericana.
“La metáfora —dijo Soledad Álvarez— es su mayor figura poética. Cuando canta Como abeja al panal, transforma el amor en miel, en dulzura y pureza”.
Jochy Herrera destacó su capacidad para elevar lo popular a la categoría de rito, mientras Delgado Malagón subrayó que sus canciones “han cruzado los océanos sin perder su raíz”.
Desde la mirada del comunicador César Muñoz, la obra de Guerra fue “una identidad modelo en toda Latinoamérica”, capaz de unir culturas a través del ritmo y la palabra.
Entre anécdotas y recuerdos, se evocaron sus inicios en la década de 1970, cuan-
do un joven poeta musicalizaba sus versos. Pasaría casi una década antes de alcanzar su madurez artística, tras su paso por el Berklee College of Music, en Boston, y el nacimiento del grupo 4.40, junto a Roger Zayas, Maridalia Hernández, Mariela Mercado y luego Adalgisa Pantaleón,
Más allá de los escenarios y los premios, Juan Luis Guerra ha convertido su éxito en una forma de ayudar. Su compromiso con la educación y la salud ha dejado una huella tan profunda como sus canciones. La Fundación Cultural Latin Grammy lleva su nombre en una beca anual que abre puertas a jóvenes talentos de la música latina. Este programa ofrece apoyo financiero a estudiantes excepcionales con recursos limitados que sueñan con formarse en el prestigioso Berklee College of Music, la misma institución que marcó la carrera del maestro dominicano. Pero su generosidad no se queda ahí. A través de la Fundación Juan Luis Guerra, creada en alianza con el Hospital Infantil Robert Reid Cabral en Santo Domingo, el artista ha impulsado programas médicos que ofrecen esperanza a niños que padecen quemaduras o hidrocefalia. Talento al servicio de los
todos presentes y sonrientes en el homenaje.
“Mis canciones provienen de mi Señor Jesús”
Al recibir el reconocimiento, Juan Luis Guerra agradeció con humildad:
“Gracias por tanto cariño, gracias a mi pueblo dominicano. Me siento más que honrado por las palabras de los panelistas y por descubrir, junto a ellos, los acordes de Ojalá que llueva café, que no sabía eran azul y amarillo. Si algo tengo claro es que mis melodías, mis metáforas y mis canciones provienen de mi Señor Jesús”.
El acto culminó con un largo aplauso y los acordes de Rosalía, acompañados de imágenes de sus conciertos más multitudinarios —desde América Latina hasta Europa—, en especial los de su gira “Entre mar y palmeras”, que llenó el Estadio Olímpico
trajo matrimonio el 9 de septiembre de 2023 en una ceremonia privada en Cape Cod, ha mantenido su vida personal fuera del ojo público, aunque el actor había expresado previamente su deseo de convertirse en padre. Los fanáticos celebran ahora con entusiasmo este nuevo capítulo en la vida del actor.
Félix Sánchez.
Un viaje musical Antes de convertirse en ícono de la música latina, Juan Luis Guerra soñaba entre libros. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, pero pronto descubrió que su vocación no estaba en las aulas sino entre acordes. Ingresó al Conservatorio Nacional de Música, y más tarde perfeccionó su formación en Berklee, donde obtuvo su licenciatura.
Una carrera premiada
Su quinto álbum junto a 4.40, Bachata Rosa, cambió la historia de la música tropical. Alcanzó el primer lugar en Billboard en 1991 y le otorgó, al año siguiente, su primer Grammy al Mejor Álbum Tropical Latino. Desde entonces, ha acumulado 28 Latin Grammys y múltiples Grammys internacionales. b
Juan Luis Guerra no necesita credenciales diplomáticas para representar a la República Dominicana. Su música ha hecho por la imagen del país lo que pocas campañas oficiales logran. Ha tendido puentes, despertado curiosidad, inspirado respeto. Desde su inconfundible fusión de merengue, bachata y poesía, ha llevado a los continentes un mensaje lírico de amor, fe y esperanza, sin renunciar nunca a la raíz popular que le da sustento. El homenaje que anoche le rindió el Ministerio de Relaciones Exteriores es, tanto o más que un reconocimiento, un acto de justicia cultural. Guerra ha sido, por décadas, el embajador por excelencia de nuestro país. En cada escenario donde suenan sus acordes se proyecta también una República Dominicana plural, creativa y profunda, donde la música es idioma común y la alegría convive con la reflexión. Su obra ha dignificado nuestra sustancia musical. Sus creaciones han demostrado que desde una pequeña isla se puede construir arte universal. Con cada verso, con cada acorde, Juan Luis Guerra ha puesto en el pentagrama global notas sobresalientes a nuestra imagen, y lo ha hecho con una elegancia que trasciende generaciones. Por eso, su nombre y su música seguirán siendo, dondequiera que suenen, sinónimo de República Dominicana. Nos ha paseado por el mundo, y al mundo rendirse a sus pies también lo ha hecho frente a todos nosotros. b
DIARIO LIBRE/SAMIL MATEO
Juan Luis Guerra fue reconocido ayer. De izquierda a derecha, Jochy Herrera, Pedro Delgado Malagón, Nora Vega, Guerra, Raquel Arbaje, Roberto Álvarez y María Alejandra Castillo.
Cultura anula premio de la Bienal de Artes Visuales
“Lo que no se saca de raíz, vuelve a crecer”, de David Pérez K., fue descalificada por usar material perecedero
Jeury Frías
SD. El Ministerio de Cultura anuló el premio otorgado a la obra “Lo que no se saca de raíz, vuelve a crecer”, del artista David Pérez K., presentada en la XXXI Bienal Nacional de Artes Visuales 2025, al constatar que fue realizada con material perecedero, lo que contraviene las bases del certamen.
La instalación, conocida popularmente como “La Palmita”, consistía en un árbol de palma colocado en un macetero.
La obra fue premiada el 22 de agosto, pero generó polémica en el ámbito artístico debido a su naturaleza efímera y al debate sobre si cumplía con los criterios técnicos del concurso.
La resolución de anulación, firmada por el ministro Roberto Ángel Salcedo, el 22 de octubre, señala que el laudo emitido por el jurado: “Contraviene las disposiciones establecidas en las bases de la Bienal aprobadas mediante Resolución Número. 07-2025 del 11 de marzo de 2025”.
Codap satisfecho
El Colegio Dominicano de Artistas Plásticos (Codap) había solicitado la revocación del galardón, argumentando que la obra no cumplía con los criterios técnicos y normativos del certamen.
Las declaraciones fueron ofrecidas por Joel Gonell, presidente de Codap, quien subrayó que el reclamo se centró en el cumplimiento de las reglas, sin cuestionar
DIARIO LIBRE/NEAL CRUZ
La polémica obra, exhibida en el Museo de Arte Moderno, era conocida como “La Palmita”.
la calidad artística de la obra. “Nos basamos específicamente en eso, nunca quisimos salirnos de ahí y decir si era arte o no era arte. Sabíamos que era una escultura, pero no entramos en esos detalles para seguir siendo institucional”, explicó Gonell a Diario Libre El presidente del Colegio añadió: “Estamos orgullosos porque estamos trabajando unidos, pero estamos trabajando de manera justa, sin parcialidad… Siempre vamos detrás de que las cosas se hagan con el sentido de justicia y cumpliendo las bases, buena o mala, que es la que tenemos en la Bienal”.
Codap consideró que la decisión del ministerio establece un precedente institucional importante, garantizando la aplicación coherente de las bases del concurso y reforzando la transparencia en la evaluación de los trabajos presentados.
La anulación del premio también permite que, en futuras ediciones de la Bienal, se cumplan estrictamente las reglas del concurso y se facilite la selección de premios como el Premio Nacional de Artes Visuales, asegurando que los galardones se otorguen conforme a los criterios establecidos. b
Vuelve el Gran Combo al país
SD. La agrupación salsera El Gran Combo de Puerto Rico regresa a RD con una presentación en el Teatro La Fiesta del Hotel Jaragua, donde compartirá escenario con Jandy Ventura y El Legado, el próximo 13 de noviembre. El junte de estas agrupaciones promete ser un espectáculo inolvidable, donde se podrán disfrutar en vivo tanto los grandes éxitos de este referente mundial de la salsa como la frescura del merengue de Ventura. b El Gran Combo de Puerto Rico ha llevado su música a los escenarios más importantes del mundo.
Adompretur celebra Premio Epifanio Lantigua 2025
El evento se llevó a cabo bajo el lema Somos Cultura
Mayra Pérez Castillo
SANTO DOMINGO. La Asociación Dominicana de Prensa Turística (Adompretur) entregó la vigésima primera edición del Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua (PEL 2025).
La periodista Katheryn Luna resultó ser la ganadora del Gran Premio Epifanio Lantigua 2025, por su trabajo dedicado al turismo inclusivo.
El trabajo destacó el enfoque social, la profundidad narrativa y la pertinencia del tema para el desarrollo de un turismo más humano e incluyente.
En la categoría regional fue galardonada Mayerlín Martínez, de M Digital, así como una mención especial a Ramón Ramos, de Gente TV.
En arte y cultura fue reconocida la periodista Elena Crespo, y Ecoturismo Karla Alcántara, del periódico Acento. En el renglón
periodismo digital lo conquistó Katheryn Luna, del periódico Acento, y la mención de honor Solangel Valdez.
En la categoría Gastronomía fue galardonada Sudelka García, del periódico El Nacional; mientras que en Revista Impresa y/o Digital ganó Sergio Cid. Además, Ángela Carrasco y Odalis Castillo recibieron una mención especial en Turismo Musical.
En audiovisual fueron ganadores Karelyn Cuevas y Francisco Medrano; en Periodismo de Opinión ganó Magaly Toribio, mientras que la mención especial Adrián Morales.
El renglón Periodismo Impreso fue entregado a Karina Jiménez, la mención especial a Pedro Sánchez, del periódico Diario Libre. El reconocimiento al “Medio destacado del año” recayó en Infotur Dominicano dirigido por el periodista Javier Noguera por su trayectoria informativa y su aporte al fortalecimiento del sector turístico nacional, con enfoque en estadísticas, sostenibilidad e inversión.
De manera especial fue galardonado el ministro David Collado, por su aporte al posicionamiento del Turismo en República Dominicana. b
Celebran la dominicanidad en EE. UU.
NY. Vimenca y Western Union se unieron una vez más a la comunidad dominicana en Estados Unidos para celebrar con orgullo la dominicanidad, participando activamente en los principales desfiles y eventos culturales que exaltaron la bandera tricolor durante el verano de 2025. Con este apoyo reafirmaron su compromiso de promover la identidad y tradiciones dominicanas en escenarios como la música, el arte, la gastronomía y el orgullo nacional. b
Convocan a carrera en apoyo a la hipertensión pulmonar
SD. La Fundación de Hipertensión Pulmonar de la República Dominicana (Fhprd) anunció la realización de la carrera benéfica “Tú corres, yo respiro”, un evento deportivo con el propósito de crear conciencia sobre la hipertensión pulmonar y recaudar fondos para los pacientes que viven con esta condición.
El objetivo principal de esta iniciativa es visibilizar la hipertensión pulmonar, una condición que afecta a las arterias del pulmón y el corazón, y que puede ser mortal si no se diagnostica y trata a tiempo.
“Cada paso que se da en esta carrera simboliza una bocanada de aire para quienes luchan por respirar. Queremos que la sociedad dominicana conozca más sobre esta enfermedad y se sume a nuestra causa”, expresó Elba Rodríguez, presidenta de la Fundación. La actividad, que al finalizar ofrecerá charlas, actividades y puntos de información sobre salud pulmonar, se llevará a cabo el domingo 2 de noviembre en el Jardín Botánico a las 6:00 de la mañana con un recorrido de cinco kilómetros de distancia. b
Elba Rodríguez, presidenta de la FHPRD.
Alejandra De Los Santos
Ganadores del Premio Epifanio Lantigua.
DIARIO LIBRE/PABLO TAVERAS
Plaza Libre
¿Qué publicar en Plaza Libre?
Oficina Principal-Centro Media Av. Buenaventura Freites 18, Jardines del Norte, SD. 10602
Teléfonos: 809-476-7000 / 809-476-3002
Whatsapp para anunciarte 809-754-4651
Email: anunciatedl@diariolibre.com
Stand Galería 360 Av. Jonh F. Kennedy, Plaza Galería 360, D.N
Teléfonos: 809-322-3345
Whatsapp para anunciarte 809-322-3345
Email: anunciatedl360@diariolibre.com
INMUEBLES
GUZMÁN ALQ APTO EN SAN ISIDRO esidencial
Duma 14, en 1er nivel, 3 hab y cto/serv. sala, cocina, comedor, 2 .5 b s, 2 a s, balcon. RD$24,000 mant. RD$3,000. 2 1 y iador . 809-476-7716 / 809-6967729
Franconia 1hab 1 ba o ocdesay, sala-com errazarea lavado. D 16,500. 8098663804
Apto amueblado 9no psio
Torre Gil Roma XXXl. 3hab con su ba o y al in close medio ba o de visita, sala, sala estar, cocina, comedor, area de lavado, area social, ym, 3 ar ueos, ascensor US$3,000. Tel. 809-877-4111
APTO Estudio AMUEBLADO. Planta Full, Par ueo Pr . A ec. Para una ersona. Desde $23 Mil. n . 809-399-0806
Rento apto de una habitación en la castellana, calle P 7 es. P 1 sala, cocina, rea de lavado, ar ueo tec hado, aire en sala y hab., calentador y se uridad 24/7 809-426-9009.
isto ara estrenar en línea blanca, Apto. de 75 mt2, 6to iso, Sala, omedor con aire, 2 b con aire, 2.5 B s, 1 P. ech. A 200 mt de Do nto n enter, US$1,300. ant. incluido. el. 829-935-0783 / 809781-9407
Alquilo Apto. n Piantini a 1 cuadra de la incoln, 1 ab., inea blanca, area social, mant. ncluido US$950 Inf 809-307-1515.
Hab. RD$6,000.00 Y Ap de 1 y 2 hab sala comedor cocina y closet incluye: gas, cámaras, intercom, electricidad areas comunes, circuito 24hs, agua permanente garantizada. Tunti Cáceres a solo pasos del metro desde RD$12,800.00, 2+1 Inf: 809-440-2604. Además locales para oficina A pasos del Hipermercado Olé de la Duarte con Paris 809-4302609.
APTO Nivel 1, 3 habts., 2 B, 2 ar ueos, otras acilidades, cerca del club, US$ 123 Mil. el. 829-886-0322.
Renacimiento. 8vo iso 231.83 mts, 3hbs,cada una con su ba os y / closet sala Star, amiliar, lanta ull ascensor, obby, imnasio 2 ar ueo,techado, US$ 2 96,000. OTRO Bella vista Sur cl sico 7mo iso, 250 mts, 3hbs ,3.5 ba os / closet, balcon, US$290,000 OTRO Mirador Norte . Penth ouse, 7mo iso, 183 mts su er balcon en vista al mar. US$340,000. Celular 809- 756- 3112
SE ALQUILA di icio 3 Niveles, 250 ts or nivel. / Pimentel No. 132, illa onsuelo, D.N. om leto o or iso. el 809-536-0448/ el 809-729-5861
Aptos en boca chica amueblado con la línea blanca tres habitaciones sala comedor y cocina modular recio 3.6listo ara mudarse. Inf. 829-450-9339
Vendo. A to de o ortunidad, $3.5, tres habitaciones dos ba os, sala, comedor am lia cocina. royecto cerrado en Boca Chica. 829 301 1313
PRECIOSO APARTAMENTO 3 ABS, 3.5BA S, SA A, D ,BA N, FA , NA, . S ., A. A AD , 2 PA S AD S, ASNS , P AN A . F , 236 S. NS ., 7mo. P S . U$2 8 0 000.00.(809) 9839535/542-5383
Renacimiento. 3ro iso 165 mts, 3hbs /closet ,2.5 ba os, sala, sala star, . lanta Full, ascensor,2 ar techado US$210,000. Tel. 809-7563112
Urbanización Real .3ro iso 180 mt2 neto de construcci n, 3hbs, 2.5ba os ,sala star ,comedor, cuarto de servicio, 2 Par aralelo, lanta ull, ascensor US$ 232,000 Tel.809-756-3112
S ND S A , 1,662 2, Guavaberry ountry lub , anzana A, con vista al cam o de ol , e celente ubicaci n, se ermiten construir 2 viviendas. Precio S 162,500.00., el 809820-7000
Vendo terreno, 8mil mt2 por la Jacobo.RD$8000. 00 X mt2. K .25 auto ista Duarte 30 mil metros,4.500 esos, carretera la cuaba. 7 mil t2 a 4,600 esos 40 mil metros en la 6 de novie mbre a 4 .500 esos. inf 829- 330-1824/829-6031824.
Solicito MODISTA Y SASTRE con e eriencia en alteraciones arre los de ro a de todo ti o , estamos en piantini, ws 829-445-4555
Se solicita Au iliar de imieza en ano uayabo. orario u- ier de 8am 5 m. erta Salario .RD$ 1 7, 500. 00 mensual, almuerzo y bene icios de ley .Enviar CV: Vacantefp@hotmail.com
Busco Domestica ara vivir ermanente en casa de enve eciente, oto y datos al hatsa 829-749-5050.
OPERARIOS DE LIMPIEZA: Se solicita ersonal de limieza con e eriencia, mayor de edad y residente en Santo Domin o. nteresados C/ Rafael Abreu #01, Los Prados o s 809-979-7756 / 809-850-1473
PERDIDA DE MATRICULA Del ehículo arca SK DA, odelo AP D A B N, A o 2015, olor J , Placa A686069, hasis BAD2 N 0F4006191. A nombre de ERIC ALEXANDER BAZIL DEÑO, dula 001-093 8272-1
Perdida de atricula del A , arca K A, odelo K5, a o 2011, olor B AN , Placa A627304, hasis KNAGN415BBA011 151, ro iedad de SAB AD A A , D. 03700615325
Perdida de atricula de la otocicleta, arca N N, odelo 110 12 A, a o 2013, olor N G , Placa K0210858, hasis B A4DA100653, ro iedad de SA SP NAS, D. 03600400653
Perdida de atricula del A , arca N DA, odelo A D , a o 2003, olor A , Placa A429240, hasis 1 G 6 6523A091084, ro iedad de A S DAN SPNA , D. 40211184151
Perdida de atricula del J P, arca N SSAN, odelo AN 4 4, a o 2009, olor B AN , Placa G316388, hasis JN8A 18 09 137897, Pro iedad de A BAN A P P, D. 40222576015
Perdida de matricula del vehículo Placa No F009518 arca A olor B AN A o 2007 hasis 00111856283 Pro iedad de J S S A D P A D 001-01014850
Perdida de atricula de la otocicleta, arca NDA, odelo 50, a o 1994, olor D , Placa K223 0043, hasis AA011092 403, Pro iedad de A D G AG AN , D.402145779 06
Perdida de matricula de la otocicleta, marca S K , odelo ADD SS 125, a o 1994, olor N G , Placa K2347639, hasis F46A 551610, ro iedad de ANA S FAB AN , D. 40224318812
Se Alq. Hab. Amueblada con su ba o. 1 De sito y 9500 mensual. El MILLONCITO. Cel: 829 741_2044
Amplio y Comodo Apto en El Millón Excelen ubicación 2do iso 246. 50 mt2, 3hab con /closet rinci al con su ba o 1 ba o com n ara las 2 hab secundaria ba o de visitas,Sala,Family room, 2 terrazas techadas, 2 ar aralelos, ascensor Plantaull.Precio. US$268,000. Tel .809-756-3112
Alquilo local comercial,en Evaristo morales,300 mt2 ece ci n, seis o icinas,4 ba os, dos am lios salones, ar ueo delantero y trasero ara 12 vehiculos, recio US$5Mil dólares. inf. 829603-1824/829-330-1824
CASA dos niveles, 366 2 solar y 343 m2 construcion, atio am lio.$18.8MM. 809983-3949 FINCA AGRÍCOLA con casa en cambita San ritobal, 65 tareas. RD$22 millones 2,000 tareas de cacao, oca. Finca en onte Plata 20,000 tars. sancedo 7,000 tars. coco y anado Solares, mejoras , apto, finca en otras demarcaciones 809-4767716/809-696-7729.
OPORTUNIDAD SE VENDE EN AZUA FINCA 1,340 areas. eservario de 5 de alones de a ua. ie o or oteo sin bomba, 470 trs de latanos, 250 trs de otros cultivos, almacen, casas y invernadero, 500 Ba. A 6 K de Auto ista. onctato 829-819-9000
Jee eta ull ahao, 2008 celente ondiciones, ni as/chocado. $480mil Tel. 809-224-8193
Perdida de matricula del vehículo Placa No 352445 arca A olor DAD A o 2003 hasis J FD 626600085912 Proiedad de A N AD G A N D 033-0020728-3
Oportunidad enta tractor assey Fer uson 4309 de 95 caballos, solo 2 a os y 1600 horas de traba o, con rastras de 18 latos, surueador de 3 atas y chaeador de 1,8 metros marca Baldan, nuevo. 829-8199000
PARA TI PENSIONADO(A) Pr stamos sin arantes, desembolso en 1 hora, con seuro de vida incluido y hasta 72 meses ara a ar, no imorta tu edad ni historial crediticio, Solicítalo Ahora, lamadas y hatsA 809472-0777
Perdida de atricula de la otocicleta, marca NDA, odelo F 450 , a o 2005, olor J , Placa K0491523, hasis J 2P 06 049K400871, ro iedad de AND J N , D. 00111217451
Perdida de atricula, del J P, arca S, modelo 15 A PGKA, a o 2000, olor P A AD , Placa G002506, hasis J 6 F10 3 0130867, roiedad de A A AD S PA N A, D. 223 00345364
Perdida de atricula de la otocicleta, marca B N , odelo G150, a o 2019, olor J , Placa K200 4577, hasis 3J 13 KA112421, ro iedad de J AN BA D GA A BA, D. 05400083076
Si la computadora de tu vehículo tiene problemas, en AUTO COMPUTER la reparamos. Información (829)298-8196.
Solicito: Sastre - odistaortador, con e eriencia. Bella vista. 849-505-3062
CLASIFICADOS DE LÍNEAS
• Hasta 4 Líneas (RD$Día) Primer día de publicación 249.00
• Más de 4 Líneas (RD$Día)
Cada línea adicional hasta 12 líneas 12.70
• Destacados (RD$Día)
Negritas totales +15%
Fondo sombreado amarillo +30%
Fondo sombreado otros colores +40% Marco +10%
• Tarifas Legales
Col x módulo 377.18
• Desplegados
Col x modulo blanco y negro 625.00 Col x modulo full color 938.00
Políticas de Reposición:
Revise su anuncio el primer día de publicación, de necesitar correcciones puede llamarnos al 809-476-7000. Solo nos haremos responsables del primer anuncio incorrecto.
* Los anuncios publicados en Plaza Libre son responsabilidad exclusiva de nuestros anunciantes
* Precios sin impuestos incluídos.
AGENCIAS RECEPTORAS OFICINA PRINCIPAL-CENTRO MEDIA STAND GALERÍA 360
ZONA ORIENTAL Ens. Ozama Soler Group 809-598-2800
Charles de Gaulle Familia Jimenez & Asociados 809-414-8444 Inmobiliaria Grupo Master 809-483-1388
Lucerna Inversiones Taveras 809-596-4588 ext. 252 San Isidro (Urb. La Esperanza) Jiro's 809-596-4328
Los Prados Maxim´s Travel 809-227-8548 Bella Vista Publimaster 809-476-9223
Independencia (Zona Universitaria) Apices Inmobiliaria 809-412-8344
Honduras Lidissa Comercial 809-532-9912
Urb. Solimar Enma Peña 809-532-3743
Santiago GCM Servicios publicitarios 809-894-2282 cel. 809-325-2520
809-333-2002/ 2003
erdid
2, ro ied d de M , 55000 5
erdid de l c del e culo l c o 0 2 92 M rc M olor o 200 sis 000059 ro ied d de M 050 00 0 2
erdid de l c 220 2 , de l Motociclet , M rc , Modelo 200, o 2020, olor , sis M M 5 0 02 , ro ied d de , 05 00 5 0
erdid de l c 25 , del M , M rc , Modelo 20 , o lor , o 999, sis 2 2 022 59, ro ied d de M , 022 0 2
PERDIDA DE PLACA el e culo M rc , Modelo M , o 20 5, olor , l c 55 9, sis 2 29 2 o bre de NATALIA ELIANTA LOPEZ TATIS, é dul 001-0579074-5
erdid de l c 0 95 de l Motociclet , M rc 000, Modelo 50 , o 20 2, olor , c sis 50 0 5 00 , ro ied d de , 022 992
erdid de l c 22 2 9, de l otociclet , M rc , Mo delo 200, o 202 , o lor , sis 0 M 20 2, ro ied d de M , , 02 02 5 2 erdid de l c 59 0, del M , M rc , Modelo , o 200 , olor , sis 2 5 2 , ro ied d de , 0200
erdid de l c 955 2, del e culo de r , M rc , Modelo , o 9 9, olor , sis 500 , ro ied d de M , 0 000 0
AVISO DE PERDIDA DE PLACA el e iculo de c r M rc tsu, Modelo , o 200 , olor ul, c 2552 , sis 00 0002 o bre de Ventura C Por A. RNC 101042176 érdid de c 2 599, del M , M rc , Modelo 20, o 20 0, olor , sis M M 90209, ro ied d de , 022 2 2 erdid de c 9 de Motociclet , M , Modelo 250, o 20 , olor , sis 50 00 5 0, ro ied d de M , 5 09 erdid de l c 9 2 0,
erdid de l c 9 52 , de Motociclet , rc , Modelo , o 99 , olor , sis 5 2 5 , ro ied d de , 0 050 9
DEPORTES
LA CIFRA
2.05
Millones de dólares facturó la Major League Baseball por concepto de patrocinios el último año fiscal, un crecimiento de 9 %. Los acuerdos para los parches de las camisetas y otras activaciones comerciales innovadoras elevaron el negocio de los equipos.
EL ESPÍA
José Sirí no ha debutado con los Gigantes, pero se arriesga a ser sancionado por la Lidom por su uso de las redes sociales en una liga que tiene un código para sus miembros. No solo por lo soez de sus expresiones, sino por comentarios sobre rivales. El más reciente fue uno en Instagram sobre las Águilas, a cuyos lanzadores acusa de dedicarse a pegar pelotazos.
Guerrero Jr. descifra a Ohtani con HR y Toronto empata la Serie Mundial
b Shane Bieber y relevo de Blue Jays dominó bates de Dodgers b El resultado garantiza el retorno del desenlace a Canadá
Redacción DL LOS ÁNGELES. Con menos de 15 horas para cambiar el chip de una dolorosa derrota que hubo que disputar como si fueran dos partidos y con el fenómeno Shohei Ohtani de frente para ponerlo contra las cuerdas, los Blue Jays dieron otra muestra de que es una novena está diseñada de un material especial.
Toronto resistió a un Ohtani que durante seis episodios solo toleró cuatro hits y ponchó a seis para imponerse por 6-1 a los Dodgers e igualar a dos partidos la Serie Mundial 2025. El dominicano Vladimir Guerrero Jr., fue el responsable de romper el hielo con un cuadrangular que puso delante a los Azulejos en la tercera entrada, el palo que devolvió la autoestima, y en el séptimo capítulo, cuando el asiático ya daba señales de que es humano, la visita sentenció.
Desde el montículo, Shane Bieber logró 5.1 entradas sólidas y tres relevistas dejaron a los campeones en seis hits para asegurar un triunfo que garantiza el retorno de la serie al Rogers Centre. Guerrero se fue de 4-2, con su séptimo vuelacercas de los playoffs y alcanzó las 14 vueltas producidas. Empató con Pablo Sandoval en el segundo lugar de más hits en una postemporada (26). El récord es de 29 de Randy Arozarena (2020).
Las carreras Los Esquivadores se adelantaron al cierre del segundo capítulo. Con un out, Max
Muncy negoció boleto a Bieber, avanzó hasta la tercera almohadilla con sencillo por el central de Tommy Edman y anotó con elevado de de Enrique Hernández. Pero los canadienses reaccionaron en el tercero ante Ohtani. Nathan Luke puso a trabajar al derecho japonés y logró sacarle el imparable al derecho y Guerrero sacudió un jonrón y puso el choque 2-1.
En lo adelante, Ohtani mantuvo en blanco a los Blue Jays por las siguientes tres entradas en un Dodger Stadium en vilo.
En el séptimo el astro japonés dio señales de agotamiento y esa entrada se convirtió en una eternidad. Daulton Varsho abrió con sencillo al derecho y Ernie Clement le siguió con doblete al central. El dirigente angelino, Dave Roberts,
Yesavage vs Snell en 5to., juego
4
El quinto partido arranca este miércoles a las 8:00 p.m. en Los Ángeles. Trey Yesavage abrirá por los Blue Jays y Blake Snell por los californianos. Entonces, la fase se moverá a Toronto para el sexto choque el viernes y un posible séptimo, de ser necesario, el sábado. La audiencia estadounidense de los dos primeros cayó un 14 % con respecto a 2024 entre Dodgers y Yankees, pero en Canadá y Japón batieron récords. La MLB indicó que 32,6 millones de espectadores vieron el primer partido en EE. UU., Canadá y Japón, la más alta desde que los Cachorros finalizaron una sequía de 108 años sin título al vencer a Cleveland en séptimo partido de 2016.
HA DICHO
“Si yo fuera el rival, tampoco le dejaría batear. Sobre todo ahora. Está viendo la pelota muy bien. Como mánager, no quieres que Shohei (Ohtani) te gane, sobre todo en un partido de esta magnitud. Es el mejor del planeta”
Teoscar Hernández Jardinero de los Dodgers
Libreta Deportiva
Nathanael Pérez Neró
Los Juegos Olímpicos, otra apuesta de MLB
Los buenos números de la Serie Mundial con Ohtani impulsan el béisbol fuera de EE.UU.
R0 Vladimir Guerrero Jr., izquierda, y Shohei Ohtani, en primer plano, observan la pelota alejarse para el jonrón de dos carreras.
sacó a Ohtani, que recibió una ovación del aforo más grande de la MLB (repleto con 52,552 aficionados), tras hacer 93 lanzamientos. Subió a lanzar Anthony Banda. El venezolano Andrés Giménez le trabajó un turno profundo hasta que le sacó un hit productor al izquierdo y colocó hombres en las esquinas. Faltaba mucho más. Ty France sacó rodado por la intermedia, se produjo el out en la inicial, pero anotó la cuarta vuelta. Guerrero fue transferido de forma intencional, subió a lanzar Blake Treinen, que cedió imparable remolcador al izquierdo a Bo Bichette y otro, también productor, a Addison Barger. Teoscar Hernández se fue de 3-1, por los derrotados. b
ob Manfred, el comisionado de las Grandes Ligas, suele hablar con los medios en dos o tres ocasiones al año (Juego de Estrellas y Serie Mundial) y esta vez ha aprovechado un Clásico de Otoño especial y el empujón internacional que la figura de Shohei Ohtani le ha dado al béisbol para despejar las dudas sobre otro evento que la liga ha concluido que encaja en su apuesta global. Manfred confirmó en el Rogers Centre y dio más detalles en el Dodger Stadium que la MLB dará permiso a los jugadores de los países clasificados para que participen en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 2028. No habrá cancelación del All-Star, sino que la liga prevé una pausa de 11 días en julio para abrir espacios al tradicional partido de estrellas y a que se dispute el torneo olímpico. El Juego de Estrellas de la MLB, que se celebra un martes, probablemente tenga lugar el 11 de julio de 2028. El béisbol olímpico está programado del 15 al 20 de julio, con seis naciones. En la MLB alucinan con que al ya clasificado Estados Unidos se sumen países como Japón, República Dominicana, Venezuela, México, Corea del Sur y Puerto Rico. Si se concreta, la temporada regular de béisbol se pausaría durante casi dos semanas a mediados de julio. Manfred, que terminaría su mandato en 2029, le dijo a Jon Sciambi y Buster Olney de ESPN que dividirla en dos recesos “se complica mucho” y, en última instancia, causaría un receso aún más largo debido a los días de viaje adicionales necesarios. Grandes Ligas lleva más de un siglo, aunque apretó en las últimas tres décadas, tratando de expandir el béisbol en el planeta. Ha sembrado para crear fuentes de talentos, pero también abrir nuevos mercados. Una forma lógica de buscar otros techos para hacer crecer el negocio.
Nadie como Ohtani ha ayudado más… ni tampoco ha cosechado más. Sportico reportó que el bateador/lanzador facturará alrededor de 100 millones de dólares este 2025 por concepto de patrocinios, sobre todo en su natal Japón, la cuarta economía del mundo y un país donde sus 124 millones de habitantes representan el segundo mercado del béisbol, con más poder de compra que México (132), Corea del Sur (51) y Canadá (41).
En 2026 llega el Clásico y la vuelta de esta disciplina al programa olímpico se presentan como dos plataformas ideales para capitalizar la apuesta. De ahí que cuando ESPN cuestionó a Manfred sobre el tema que más le emocionaba del momento que vive el béisbol, dijo que su perspectiva internacional. b
nperez@diariolibre.com/ @nathanaelperezn en X (Twitter)
EFE/ALLISON DINNER
¿Por qué fue histórico el juego 3 de la Serie Mundial?
Shohei Ohtani y Freddie Freeman brillan en un juego maratónico
Redacción DL
SANTO DOMINGO. La Serie Mundial vivió la noche del lunes un capítulo para la historia. Los Dodgers de Los Ángeles se impusieron a los Blue Jays de Toronto en un partido maratónico que se extendió a 18 entradas, igualando el récord del juego más largo en la historia del Clásico de Otoño.
Durante más de seis horas y media de béisbol, ambos equipos ofrecieron una batalla épica que mantuvo al público al borde del asiento en el juego 3.
Shohei Ohtani alcanzó la base nueve veces, una hazaña inédita en la postemporada, mientras Freddie Freeman firmó el desenlace con un jonrón de oro en la entrada 18, su segundo walk-off en Serie Mundial, algo que ningún otro jugador había logrado.
Cada entrada parecía abrir una nueva historia dentro del mismo juego: estrategias agotadas, relevistas improvisados y defensas al límite. El duelo combinó 19 lanzadores y dejó 37 corredores en base, ambos récords para una final de Grandes Ligas. El anterior récord de entradas extra en la historia de la Serie Mundial
Ede la MLB se remontaba al tercer partido de las finales de 2018, cuando los Dodgers ganaron 3-2 a los Medias Rojas de Boston. Con sus dos jonrones, Ohtani empató la marca del equipo con ocho jonrones en una postemporada.
No para de subir la barra
■ Solo otro jugador en la historia consiguió cuatro extrabases como Ohtani en un partido de la Serie Mundial: Frank Isbell conectó cuatro dobles para los Medias Blancas de Chicago en el quinto partido de 1906 contra los Cachorros de Chicago.
■ Ohtani también se convirtió en el primer bateador en tener varios partidos con al menos 12 bases totales en una misma postemporada. El único otro jugador en tener dos partidos de playoffs de este tipo en su carrera fue Babe Ruth. b
Partidos más largos en la historia de la Serie Mundial
Año Juego Resultado Entradas Tiempo
2018 3 Dodgers 3, Red Sox 2 18 7:20
2025 3 Dodgers 6, Blue Jays 5 18 6:39
2005 3 White Sox 7, Astros 5 14 5:41
2015 1 Royals 5, Mets 4 14 5:09
1916 2 Red Sox 2, Robin 1 14 2:32
El Licey busca capitalizar dominio abrumador en redes
Seguidores de los clubes y la Lidom en 4 redes sociales
Lidom se mueve en dos velocidades, azules y amarillos a distancia del resto
Ailin Santana
SANTO DOMINGO. Mientras el resto de la liga mejora, el Licey mantiene con amplia ventaja el liderato digital de la Lidom. Y, lejos de dormirse, los Tigres arrecian su ofensiva para capitalizar su presencia en las redes sociales.
Al arranque de la actual temporada los añiles superaban los 2.7 millones de seguidores entre Instagram, Facebook, X y YouTube, más del doble de su más cercano competidor, las Águilas (1.2 millones). El éxito digital de los bengaleses no es casualidad. Detrás del dominio azul en las plataformas — donde el equipo lidera en número de seguidores entre todas las franquicias de la Lidom— hay una estrategia bien planificada, un equipo joven y una visión que combina tradición con cercanía al fanático.
Así lo explicó a Diario Libre Gregorio Castro, gerente de la agencia Casmer Sport, responsable de la estrategia digital de los Tigres del Licey en la temporada 2025-2026.
Castro también atribuye el liderazgo azul a la identidad emocional del club: “El Licey es el equipo
más grande del país, con humildad lo digo. Es más que béisbol: es familia, es comunidad”, indicó Castro. “Los jugadores y los fanáticos se mantienen conectados todo el año. Cuando mezclas todo eso, los resultados se ven”.
Castro confirmó que las redes del equipo sí generan monetización y, aunque ese no es el objetivo principal, comenta que no hacen el contenido pensando en monetizar, “Eso llega solo. Cuando persigues la monetización como propósito, normalmente te va mal. Nosotros buscamos conexión real; lo demás viene por añadidura”, agregó.
Una fuente de ingresos que busca explotar el club en una etapa de la Lidom donde la agencia libre presenta un nuevo desafío.
Una de esas apuestas es la que ha llevado el conjunto las últimas tres temporadas en su canal de YouTube, donde casi cuadruplica a las cuyayas, que el curso previo igual comenzaron a transmitir sus partidos y comercializar en la plataforma. El conjunto azul establece alianzas con influencers, con la condición de que sean liceístas, y los invita a partidos para que creen contenidos desde el Quisqueya y conecten con su audiencia. b
Béisbol, Récords y Vivencias
Bienvenido Rojas
Miguel Ángel Vargas, 98 años
“El tiempo es como un río, no puedes tocar la misma agua dos veces, porque no volverá a pasar. Así que disfruta cada momento de tu vida” Anónimo
■ Miguel Ángel Vargas es único sobreviviente del equipo campeón del Licey en 1951 y hoy cumple 98 años de edad, gracias a Dios en plenitud de condiciones, como nos informó su sobrino Chuchú Vargas. En Grandes Ligas hay proezas ofensivas difíciles de igualar o superar, como los dos jonrones de Fernando Tatis padre con las bases llenas en un mismo inning. En el listado de proezas increíbles están la del japonés Shohei Ohtani que en la Serie Mundial del 2025, se convirtió en el primer pelotero que llega a base limpiamente en nueve apariciones en un partido de postemporada y empató el récord de cualquier tipo de juego de MLB con Stan Hack (1942), Johnny Burnett (1932) y Max Carey (1922). Desde 1900, Ohtani es el primer bateador con cuatro extrabases y cinco boletos en un mismo juego, de playoff o serie regular.
Si esas hazañas son difíciles de superar, qué les parece la del lanzador del Licey, Miguel Ángel Vargas, en 1952 en un juego ante las Estrellas donde disparó dos triples con las bases llenas en un mismo juego, un récord difícil de romper sobre todo hoy cuando los pitchers no batean. La reseña del periódico La Nación dice: “En la tarde, los liceístas aseguraron el empate en el primer lugar. Se acreditaron un amplio triunfo con marca de 9 x 2 carreras, ante las Estrellas Orientales, apoyados en la excelente labor del serpentinero Miguel Ángel Vargas, quien, no solamente ganó su juego desde la lomita, sino que contribuyó a su propio esfuerzo disparando dos triples, ambos con los sacos llenos, para responsabilizarse con seis de las nueve carreras anotadas por su club. El primer triple de Vargas ocurrió en el segundo a Joe Alonso con ( (Luis Rodríguez) Olmo, Rubén Gómez y Olmedo Suárez embasados. El segundo a Achín Matos con Gómez, Otelo Renfroe y Olmedo Suárez en las almohadillas”. Revisando “The Record Book” de The Sporting News, ningún lanzador ni en las Grandes Ligas, ni en las Menores ha logrado una proeza similar. Esa proeza de Miguel Ángel Vargas, siempre la recordaba el ingeniero Tancredo Aybar, quien estuvo presente en este encuentro. Militó con el Licey de 1951 a 1955-56 y con las Águilas Cibaeñas 1956-57. Récord de 13-6, 3.88.
La leyenda de la receptoría Enrique –El Mariscal- Lantigua, resaltó el repertorio de Miguel Ángel Vargas: recta veloz, buenas curvas y además era inteligente y valiente”. Vargas tenía tremendo dominio de la zona de strikes Vargas participó en la pelota puertorriqueña con los Senadores de San Juan en el campeonato de 1949-1950.
UN DÍA COMO HOY, 29 DE OCTUBRE
1975, Federico Velásquez, del Licey, disparó jonrón, doble y sencillo, con dos anotadas y tres remolcadas y Cesarín Gerónimo se fue de 4-3 en el triunfo 7-5 sobre las Águilas. 1976, Rod Dressler y Stan Wall (Licey) se combinaron para dejar al Escogido en 8 hits, y blanquearon 3-0.
1981, las Estrellas derrotan 6-5 al Escogido, donde Silvano Quezada obtuvo su victoria 64 de por vida. b
Twitter: @bienvenidorv / brv.rojas@gmail.com
Shohei Ohtani�
Santana: es “gratificante” recibir la plata de 2023
La pesista dijo que ese fue un año duro
Carlos Sánchez G.
SANTO DOMINGO. La pesista Crismery Santana aseguró su medalla de plata en la modalidad de envión, luego de dos años, cuatro meses y un día de haber transcurrido su participación en los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023.
La presea le fue entregada ayer en el Comité Olímpico Dominicano (COD) por su presidente, Garibaldy Bautista, en presencia del titular de la Federación Dominicana de Pesas, William Ozuna.
El positivo, por dopaje, de la cubana, Marifélix Sarria, quien ganó plata para la ocasión, la borró del podio y la dominicana subió entonces al segundo lugar. Esa medalla tiene un nombre y se llama “sufrimiento”, aunque por el reconocimiento de su logro ahora se siente “muy contenta y feliz”.
La dominicana ganó plata en arranque de la categoría más de 87 kilos con una alzada de 116 kilogramos y luego se adjudicó el bronce con 144 kilos. El oro, en las dos modalidades, arranque y envión correspondieron a la venezolana Naryury Pérez, quien ya tenía el oro del arranque y la plata del envión.
La petromacorisana llegó lastimada a los Juegos de
por su lesión
San Salvador con el infortunio de que también viajaría a los Juegos Panamericanos de Santiago de Chile. Esa lesión venía desde 2022 cuando se le descubrió una “periostitis” y ya para el año siguiente “soportaba mucho el dolor”. “Llegué a los Panamericanos con fuerza de voluntad”, expresó la medallista de bronce olímpico de Tokio 2020.
Fue a Cuba a una Copa Mundial “y mi pierna estaba muy sentida” y así fue como llegó a San Salvador. “Y ver que ese esfuerzo tiene mucho fruto, para mí es súper gratificante”.
Surgen más detalles sobre caso del NBA Terry Rozier
EE.UU. Meses después de que el base del Miami Heat, Terry Rozier, supuestamente se retirara anticipadamente de un partido de la NBA como parte de lo que se presume es una trama de apuestas, enfrentó un embargo fiscal de 8 millones de dólares por parte del Servicio de Impuestos Internos, según ESPN, que citó registros del secretario del condado en su informe del martes. b
NÚMEROS PREMIADOS
28-10-2025
Anuncian plan de seguridad en el COJPD
SD. El Centro Olímpico Juan Pablo Duarte (COJPD) recibirá la atención esperada en términos de la seguridad.
Para esos fines, el Ministerio de Deportes y Recreación (Miderec) anunció un plan para proteger esa ciudad deportiva.
El proyecto nace del organismo, sin que esté ligado en los planes de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, sino como una necesidad de proteger el entorno del gran complejo deportivo.
DEPORTE MUNDIAL
Carlos Alcaraz, cae en su estreno en Masters 1000 de París, Francia
PARÍS. El número uno del mundo, Carlos Alcaraz, fue eliminado ayer en su debut en el Masters 1000 de París, Francia, por el británico Cameron Norrie (31º), que le ganó 4-6, 6-3, 6-4 en partido de segunda ronda. En otros partidos, João Fonseca se impuso a Denis Shapovalov por 5-7, 6-4, 6-3, Camilo Ugo Carabelli 7-5, 6-3 a Tomás Martín Etcheverry y Felix Auger-Aliassime a Francisco Comesaña 6-7 (2/7), 6-3, 6-3.
Jean Montero aporta 12 puntos; Valencia se impone a Fenerbahce
Limpia ante su salud
Pese a todos los dolores que soportó, la atleta se mantuvo al margen de caer en la trampa de las sustancias prohibidas. “En ese caso yo prefiero que si voy a quedar en el último, prefiero competir limpia”, dijo. “Pero voy a competir con mi honor en lo más alto”. Santana se encuentra en Jarabacoa como parte de la preselección que realiza una base de entrenamientos en esa zona de montaña con miras al campeonato Centroamericano y del Caribe de pesas, que será aquí del 7 al 12 de diciembre próximo. b
Nieta de Trump jugará en un torneo de la LPGA
MIAMI. Kai Trump, nieta del presidente estadounidense Donald Trump, participará por primera vez en un torneo del circuito profesional femenino de golf LPGA al recibir la invitación de un patrocinador. Kai Trump, de 18 años, competirá en el evento The Annika del 13 al 16 de noviembre en el Pelican Golf Club de Belleair, Florida, según informó ayer el circuito estadounidense. Trump, estudiante de último año de secundaria, está clasificada en el puesto 461 del ranking juvenil de Estados Unidos y jugará durante sus próximos estudios en la Universidad de Miami. b
“Es un plan de seguridad que vamos a poner en práctica a partir de esta semana en el Centro Olímpico”, dijo el ministro de Deportes, Kelvin Cruz.
Una flotilla de motocicletas (12) para el patrullaje, el cambio de la verja perimetral y “la iluminación total” de varias zonas oscuras son parte de los trabajos que se realizarán en el Olímpico.
0 Las medidas incluyen dotar de más motocicletas e incrementar el patrullaje en la instalación.
De las 12 motos, ocho patrullarán y cuatro estarán disponibles para actividades especiales. La verja perimetral será remozada también, para lo cual ya se envió una solicitud al Ministerio de Vivienda.
“Estas medidas también las iremos trasladando a otros lugares más adelante”, dijo el funcionario.
“Uno de los temas importantes es el tema de la seguridad”, dijo el presidente del Comité Organizador de los Juegos de SD 2026, José P. Monegro, quien precisó que esta actividad es iniciativa del Miderec y no surge de la mesa de trabajo que encabeza. El presidente del COD, Garibaldy Bautista asistió al encuentro. bCSG
ESPAÑA. El Valencia Basket envió un mensaje contundente en la Euroliga al vencer ayer 9479 al Fenerbahce Beko de Estambul, actual campeón del torneo, en el Roig Arena. El dominicano Jean Montero, del Valencia, anotó 12. Con el triunfo, los valencianos mejoraron a 4-3, mientras que los turcos cayeron a 3-4. El conjunto dirigido por Álex Mumbrú controló el partido de principio a fin, con un inicio de 47-23 antes del descanso.
Felipe
Massa comienza la audiencia
por el Mundial de 2008
0 Massa pide que la FIA admita que no investigó las circunstancias en las que se resolvió el Gran Premio de Singapur en 2008.
LONDRES. El brasileño Felipe Massa comparecerá el próximo viernes ante un tribunal de Londres para reclamar el Mundial de 2008, ese que, según su demanda, le arrebató el famoso ‘crashgate’ de Renault y por el que además pide 80 millones de dólares (68,8 millones de euros) en compensación por las ganancias y los bonos que no recibió en su día. Es la primera vez en la historia de la Fórmula Uno que un expiloto acude a la justicia para reclamar un título mundial.
Investigan a 3.700 jugadores por apuestas de árbitros en Turquía
ESTAMBUL. La investigación en torno al supuesto caso de cientos de árbitros de fútbol en Turquía que apostaban en los partidos se está extendiendo a miles de jugadores, informó ayer el canal Habertürk TV. La Federación Turca de Fútbol había denunciado que de los 571 árbitros que trabajan en las ligas profesionales de Turquía, 371 tienen cuentas de apuestas y 152 apuestan activamente, algo vetado por las normas. Según Habertürk TV, la investigación no solo se dirige contra los árbitros también abarca a unos 3.700 jugadores, no sólo profesionales y el número puede aumentar.
William Ozuna, Crismery Santana y Garibaldy Bautista.
FUENTE EXTERNA
De
buena tinta
La diferencia entre la vida y la muerte
Debemos seguir mejorando cañadas
Expuestos a fenómenos atmosféricos cada vez más violentos y magnificados por el cambio climático, nuestra vulnerabilidad ha crecido en la misma medida que nuestra capacidad de olvido. Durante años miramos las cañadas como un problema urbano, una incomodidad visual o sanitaria. Hoy sabemos que son
Protagonista del día
Vladimir Guerrero Jr.
Inicialista de los Azulejos
El toletero dominicano del equipo de Toronto, conectó cuadrangular ayer frente a Shohei Ohtani en el cuarto partido de la Serie Mundial que se jugó en el Dodger Stadium, de la ciudad de Los Ángeles, California.
La
CONSULTA LIBRE
reconstrucción mamaria: más allá
de la estética
Luego de un proceso de mastectomía, muchas mujeres temen no volver a reconocerse frente al espejo
En el proceso de lucha contra el cáncer de mama, la reconstrucción de esta área representa mucho más que una cirugía estética: es un paso decisivo hacia la recuperación emocional, física y psicológica de las mujeres que han atravesado una mastectomía.
Luego de esta cirugía, en la que se extirpa parcial o totalmente el tejido mamario, muchas mujeres temen no volver a reconocerse frente al espejo. De manera que la reconstrucción es esa esperanza tangible con la que la ciencia da respuesta a tal necesidad.
Sobre este proceso entrevistamos al doctor Phila-
des Herrera, especialista en Cirugía Plástica, Reconstructiva, Estética y Maxilofacial, quien a través de sus explicaciones permite entender cómo la cirugía reconstructiva se ha convertido en un símbolo de renacer. Esta tiene como finalidad recrear una mama de aspecto natural, incluyendo la areola y el pezón; así como eliminar la necesidad de llevar prótesis externas de relleno, dando la posibilidad de llevar prendas de vestir que no serían posibles sin reconstrucción, como usar bañadores, llevar escotes, entre otros. Consiste en rellenar el hueco y la deformidad que puede quedar en el tórax, restaurando la imagen corporal y mejorando la calidad de vida de la paciente. Una reconstrucción mamaria es definitiva y da la
una amenaza existencial para miles de familias. Las obras de saneamiento y rescate que se ejecutan no son simples infraestructuras, sino trincheras contra la muerte. La tormenta Melissa lo demostró con crudeza. Donde antes se contaban decenas de víctimas, hoy la cifra se reduce porque el agua, al menos en parte, ha encontrado su cauce y no los hogares de los más pobres. No es el fin del riesgo, pero sí una victoria del trabajo público bien
orientado. En tiempos de crisis climática, las tareas aparentemente menores se vuelven mayores. Limpiar una cañada, construir un drenaje o mover una familia fuera del cauce no da titulares grandiosos, pero salva vidas. El país debe continuar y amplificar ese esfuerzo. No hay gloria en dejar a los pobres vivir al borde del agua. La verdadera política se mide, también, por los lugares donde el Estado impide que la muerte haga residencia. b
QUÉ COSAS
Hallan
trozo de ámbar de casi 2.5 kg
MOSCÚ Los mineros rusos han encontrado una sola pieza de ámbar que pesa 2.374 kilogramos, la más grande en más de cuatro años, dijo el lunes la Planta de Ámbar de Kaliningrado (CAK), la empresa líder de Rusia dedicada a la extracción de estas preciosas gemas. La enorme pepita está actualmente en manos de expertos y posteriormente será puesta a subasta. EFE
Aparecen restos de barco naufrago
CÁDIZ Especialistas han localizado nuevos restos arqueológicos durante la ejecución de la fase II de la terminal de contenedores del puerto de Cádiz que podrían corresponder a un barco hundido del siglo XVII. Durante el dragado general se encontraron fragmentos de madera, botijuelas y sillares enterrados a más de cuatro metros de profundidad. AGENCIAS
Un mamut de la Edad de Hielo
BARCELONA Un esqueleto de mamut lanudo de 3.5 metros de altura y 6 de longitud, ícono de la Edad de Hielo, que convivió con homosapiens, se incorporó al Museo de la Ciencia Cosmocaixa de Barcelona. Este «ejemplar», al que pondrán nombre próximamente los visitantes, permitirá conocer la vida de estos mamíferos, que gestaban durante 22 meses y consumían hasta 180 kilos de hierba. EFE
SHUTTERSTOCK
oportunidad de una vida absolutamente normal, luego de un drástico proceso que altera todo. “Todas las mujeres pueden optar por la reconstrucción, siempre que el estadio del cáncer lo permita y la paciente lo desee”, explica el doctor Herrera.
Cada caso se estudia de forma individual, tomando en cuenta las etapas del cáncer y las condiciones, para elegir la técnica más adecuada. “Lo importante es que sepa que tiene opciones y que puede volver a
sentirse bien consigo misma”, añade.
Dos momentos para hacerlo:
■ Reconstrucción inmediata: se lleva a cabo durante la misma cirugía de mastectomía, lo que permite despertar de la operación con una nueva forma, un paso menos en el camino emocional.
■ Reconstrucción tardía: se realiza, por lo general, un año después, cuando la paciente ha completado su tratamiento y se siente
lista para dar el siguiente paso.
“El momento ideal lo marca tanto el cuerpo como la mente”, afirma el especialista. “Ambas deben estar preparadas para este proceso”.
A diferencia de lo que muchas creen, el riesgo de rechazo de los implantes es muy bajo. “Apenas uno en cien mil pacientes”, asegura el doctor Herrera.
Sin embargo, recuerda que las mujeres que han atravesado un tratamiento oncológico suelen tener un
EEUU La empresa xAI de Elon Musk lanzó la plataforma Grokipedia para competir con la enciclopedia digital colaborativa Wikipedia, a la que el multimillonario acusa de sesgo ideológico de izquierda. La versión 0.1 del sitio tenía más de 885,000 artículos el lunes por la noche, en comparación con los más de siete millones en inglés de Wikipedia. Según Musk, El objetivo de Grokipedia “es la verdad”. EFE
sistema inmunológico más delicado. “El cuerpo puede tardar un poco más en cicatrizar, pero con paciencia, apoyo y seguimiento médico, la recuperación llega”, dice con empatía. Un punto que el galeno quiso resaltar es que la República Dominicana, desde hace un tiempo, respalda con cobertura de seguro de salud la reconstrucción mamaria.
Aspecto psicológico
El pecho femenino tiene un gran significado, desde la autopercepción hasta el cómo te percibe la sociedad. De manera que la mastectomía tiene un significado más allá de lo estético. En torno a esto, un estudio publicado por National Library of Medicine, resalta que “debido a la importancia de la mama femenina, las diferentes opciones de reconstrucción son un paso importante en el tratamiento del cáncer de mama, orientado a la paciente. Sin embargo, todas las posibilidades quirúrgicas no deben desviar la atención de las posibles secuelas psicosociales asociadas con el diagnóstico y el tratamiento”. Y advierte que hacerla, sin importar el momento, no protege a la mujer ni a su familia de los trastornos psicológicos asociados al cáncer de mama. b
Elon Musk lanza Grokipedia
Según el doctor Herrera, todas las mujeres pueden optar por la reconstrucción mamaria luego de un proceso de cáncer de mama.