Lunes, 16 de Junio de 2025

Page 1


LUNES

16 junio 2025

N°7096, Año 25 Santo Domingo, RD www.diariolibre.com

1LECTORÍA IMPRESA Y DIGITAL #

Y ADEMÁS...

b Minou Tavárez Mirabal rechaza candidaturas independientes. P8

b Españoles con altos ingresos se mudan a República Dominicana. P11

b La OMSA pide un carril de su uso exclusivo para mejorar el servicio. P12

b Las protestas contra Donald Trump dejan decenas de detenidos en Estados Unidos. P16

DIÁLOGO LIBRE

“Estamos procesando 15,507 títulos en el Distrito Nacional”

Se trabaja en los barrios de la capital

b P10

La economía de RD es de las más prósperas de América Latina

b Un estudio del PNUD la coloca entre las primeras cinco, según el Índice de Prosperidad b Aumento del PIB per cápita ha influido

EFE

LA GIRA DE ABINADER PONE A HAITÍ EN LA AGENDA INTERNACIONAL

SD. Luego de viajar por Francia, Suiza y Brasil, el presidente Luis Abinader reactivó el tema de la crisis haitiana en el plano internacional, solicitando más ayuda. b P6

. ATAQUES SIN CESAR . . ENTRE ISRAEL E IRÁN.

p HAIFA (ISRAEL). Vista de la zona donde impactó un misil ayer, en la ciudad de Haifa, en el norte de Israel. La octava oleada de misiles lanzados por Irán contra Israel registró impactos en tres edificios hasta el momento, dos en el norte del país y uno en el sur, sin conocerse la dimensión de los daños, informó el cuerpo de bomberos. b P15

Procuradora clama por un nuevo Código Penal

SD. La procuradora Yeni Berenice Reynoso hizo un llamado a los legisladores a aprobar el nuevo Código Penal por considerar las penas actuales “irrisorias”. b P6

Aplazan la audiencia de coerción en caso Jet Set

SD. A petición de la defensa, será el miércoles que se verán las medidas de coerción. b P4

Venezuela reanuda vuelos a la República Dominicana

SD. El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil de Venezuela (INAC) informó ayer la reanudación de vuelos con la República Dominicana, suspendidos desde julio de 2024 tras el cuestionamiento de varios países por la proclamación de Nicolás Maduro como ganador de las elecciones. Diario Libre consultó a la contraparte dominicana y el IDAC señaló que será la Cancillería que responderá sobre el tema. b P16

DUARTE MÉNDEZ PEÑA Director de Titulación de Terrenos del Estado

ADC ANTES DE COMENZAR

La brecha invisible

Un reportaje reciente de Diario Libre pone en claro que el Estado dominicano abdicó, sin proclamarlo, de su responsabilidad de ofrecer educación pública en los barrios de clase media alta. En sectores como Piantini, Naco o Bella Vista, en Santo Domingo, o en similares en Santiago, no hay una sola escuela pública. Allí donde viven profesionales, empresarios, altos funcionarios y empleados bien remunerados, la educación estatal no tiene presencia. Se ha retirado en silencio, como si aceptara que ese territorio no le pertenece. Sin proponérselo —o acaso sí—, el Estado ha delegado

en manos privadas la educación de quienes habrán de dirigir al país. Ha entregado a colegios particulares, con poca fiscalización y criterios comunes, la formación de las élites. A la vez, concentra su presencia educativa en zonas empobrecidas, como si la escuela pública no fuese un derecho universal, sino una forma de asistencia para los más vulnerables.

Así, se traza una línea invisible pero significativa. Por un lado, quienes acceden a una educación costosa, blindada por el capital social y cultural que da la cuna. Por otro, una mayoría que debe conformarse con una escuela pública sobrecargada, con desigualdades estructurales y escasos recursos. El Estado, al ausentarse de donde están los privilegiados, ha abierto una brecha más honda que la económica: ha consolidado un sistema que educa en compartimentos estancos, sin diálogo, sin mezcla, sin puntos de encuentro. Ha dejado en desventaja a la parte más amplia de la población al condenarla a una educación inferior y, con ello, a una ciudadanía disminuida. Y ha permitido que las élites crezcan sin roce, sin contraste, sin comprensión de la otra mitad del país.

Una sociedad así no se construye: se separa. b adecastro@diariolibre.com

Noticiero Poteleche

En Relevo

Que muera la inteligencia

En medio de la batalla cultural que se libra en occidente, algunas de las más prestigiosas universidades estadounidenses se convirtieron en centros de difusión de esas ideas llamadas “progresistas”, y buena parte de su masa estudiantil y docente asumieron un activismo militante en la promoción y defensa de algunos de los desvaríos más absurdos que sostiene el wokismo, aplicando la cultura de la cancelación a quien pensara diferente. Las manifestaciones del pasado verano en los campus universitarios en protesta por la guerra en Gaza, donde estudiantes vandalizaron y asaltaron edificios y acosaron a estudiantes de origen israelí o que profesaban la religión judía, causaron enorme rechazo en la sociedad estadounidenses y provocaron investigaciones congresuales y renuncias de directivos de algunos de esos centros de altos estudio. Y sin dudas jugaron un papel en el rechazo al fundamentalismo woke que impulsó el retorno de Trump a la Casa Blanca. Pero como sucede constantemente en esta administración, el abordaje de un problema que ciertamente existe, resulta tan defectuoso en el fondo como en las formas. Y es que el republicano les declaró la guerra a esas universidades, a quienes amenaza con retirar fondos, beneficios impositivos y autorizaciones para el ingreso de estudiantes extranjeros si no acatan sus líneas en políticas de discriminación positiva y sancionan prácticas que consideran antisemitas.

Algunas vienen cediendo, pero Harvard pretende resistir y de momento tiene suspendidos fondos por miles de millones de dólares, la mayoría de los cuales estaban destinados a investigaciones, lo que podría retrasar por décadas avances científicos en áreas como la medicina y estudios para combatir y prevenir enfermedades como el cáncer o la diabetes. Una ofensiva que también alcanza el prestigioso programa de becas Fulbright, cuya junta de supervisión renunció en pleno aduciendo injerencias del gobierno federal. Un organismo apartidista que durante décadas constituyó unas de las herramientas más estructuradas y efectivas del llamado poder blando de la diplomacia estadounidense. Estos absurdos enfrentamientos con la academia nada suman a los Estados Unidos, y por el contrario constituyen otro peldaño en la escalada de desprestigio y derroche de influencia política, económica y cultural en la que se ha embarcado ese país desde el regreso de Donald Trump a la presidencia. Y evocan un episodio que se produjo en los albores de la Guerra Civil Española en el paraninfo de la Universidad de Salamanca, cuando en medio de un discurso crítico a las hostilidades su rector Miguel de Unamuno fue interrumpido por el general José Millán-Astray con el grito de “muera la inteligencia y que viva la muerte”, lo que vociferó repetidamente para algarabía del auditorio.

Porque si bien Trump y su gabinete tal vez no son comparables con el retorcido y mutilado fundador de la Legión Española, si aplica a esta presidencia y sus políticas la respuesta que ofreció a la afrenta Unamuno cuando dijo: “Venceréis, pero no convenceréis. Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta, pero no convenceréis porque convencer significa persuadir. Y para persuadir necesitáis algo que os falta en esta lucha, razón y derecho.” b

El tiempo hoy en SD

Tormenta Máxima 31

Mínima 23

EN OTRAS CIUDADES

Nueva York 20/17 Chu

Miami 31/27 Sol

Orlando 34/24 Tor

San Juan 30/26 Nub

Madrid 36/19 Sol

“Europa siempre ha sido clara: Irán nunca podrá adquirir un arma nuclear. Urge una solución negociada”

Ursula von der Leyen Presidenta de la Comisión Europea

Aplazan las medidas de coerción por el caso Jet Set

b El MP insiste en 18 meses de prisión preventiva para Antonio Espaillat y prisión domiciliaria para su hermana Maribel

SANTO DOMINGO. Fue aplazada para este miércoles 18 de junio, la audiencia en la que se conocerá la solicitud de medidas de coerción contra los hermanos Antonio y Maribel Espaillat, acusados de homicidio involuntario tras el colapso del techo de la discoteca Jet Set, ocurrido el pasado 8 de abril, que dejó 236 muertos y más de 180 heridos. El cambio de fecha se dictó para garantizar que el abogado de la defensa reciba la notificación formal y disponga del tiempo necesario para preparar sus alegatos en respuesta a las acusaciones presentadas por el Ministerio Público.

En la vista de la tarde de ayer, los imputados fueron trasladados bajo estrictas medidas de seguridad.

Maribel Espaillat, visiblemente afectada y medicada, ingresó con paso lento, escoltada y sostenida por varios agentes ante sus complicaciones de salud, ya que en el suceso sufrió una herida profunda en la cabeza que requirió 12 puntos de sutura y la reconstrucción de parte de su oreja tras el impacto.

Así también algunas de las víctimas acudieron en silla de ruedas y usando bastones junto a sus abogados pidiendo que se haga justicia.

Acusación

El Ministerio Público solicitó 18 meses de prisión preventiva para Antonio y prisión domiciliaria para Maribel.

Según el expediente, los

imputados alteraron de manera significativa la estructura del local sin contar con supervisión técnica, lo que generó un “cambio de uso” que implicó una adaptación estructural inadecuada.

Se les atribuye también la sobrecarga del techo con múltiples elementos de gran peso, comprometiendo su estabilidad y causando el derrumbe. Además, se les acusa de

intentar manipular e intimidar a empleados que podrían ser testigos clave en el caso.

“El comportamiento de Antonio y Maribel Espaillat fue negligente e irresponsable, mostraron un desprecio absoluto por la vida humana”, declaró Wilson Camacho, titular de la Dirección de Persecución de la Procuraduría General de la República.

Entregan del Bono de Supérate

4

El Gobierno de la República Dominicana inició la entrega del Bono de Emergencia, destinado a las familias sobrevivientes por la tragedia ocurrida en el Jet Set. Este apoyo económico, de 30 mil pesos durante seis meses, forma parte de las medidas adoptadas para brindar asistencia integral a los hogares afectados por el hecho ocurrido que dejó pérdidas humanas y un impacto significativo en la vida de decenas de familias. La entrega del bono es el resultado del levantamiento de la Ficha Básica de Emergencia (FIBE), realizada por el Sistema Único de Beneficiarios (Siuben), en coordinación con los equipos de intervención social y psicológica desplegados por Supérate, Salud Pública, Conani y el Servicio Nacional de Salud (SNS).

EL ESPÍA

En casa del herrero...

No vamos a buscarle la quinta pata al gato, pero llamó la atención.

El Ministerio de Educación se esmeró en la preparación del acto de relanzamiento del pacto educativo, la semana pasada.

Hubo invitados de diferentes agencias públicas

y hasta el máximo dirigente de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) asistió. Entre los invitados VIP figuraban los pasados ministros de Educación y asistieron todos los de los gobiernos peledeístas. Ausentes: ¡los exministros del PRM!

Pedro Sánchez y los hechos

E0 El empresario Antonio Espaillat, centro, mientras era trasladado por sus custodios ayer.

A su salida de la sala de audiencias del Primer Tribunal Colegiado afirmó que la intimidación de testigos está corroborada y representa un grave peligro.

El Ministerio Público establece que los imputados violaron los tipos penales contemplados y sancionados en los artículos 319 y 320 del Código Penal Dominicano, los cuales castigan el homicidio involuntario, así como los golpes y heridas involuntarios. Las víctimas de la tragedia han interpuesto 30 nuevas querellas contra los hermanos Espaillat, informó el abogado Félix Portes, quien detalló que estas acciones legales fueron formalmente presentadas el domingo contra los responsables del centro nocturno. b

l gobierno Pedro Sánchez es tan débil que no va a caer. Le sostienen los proetarras de Bildu y los xenófobos y golpistas catalanes, además de la atolondrada lideresa de Sumar. Esto no es opinión, son hechos. Quién si no Pedro les estaría concediendo todo lo que piden. De amnistías inconstitucionales a acuerdos económicos discriminatorios para los demás españoles y asesinos en la calle. Pedro Sánchez apareció compungido y maquillado para pedir perdón por la corrupción de sus hombres de confianza. No citó esta vez a su familia ni al fiscal general, también imputados. Pero el dinero que se han embolsado por el viejo método de pedir mordidas a cambio de contratos es lo de menos. Lo grave es lo que ha hecho con las instituciones, sus ataques a la separación de poderes, a la prensa crítica y a la convivencia social. Pedro Sánchez y la secta de abducidos que toda vía le apoya ha hecho un daño a la democracia española difícil de subsanar. Además, le alienta el inefable Zapatero; eso nunca puede salir bien. Pedro Sánchez todavía sostiene que el mundo se divide en fascistas por un lado y él y los suyos por el otro. No renunciará: ya ha dicho que “esto no va de mí ni del partido socialista”. Pero sí, esto va de Pedro Sánchez y va del PSOE. La irresponsabilidad de sus afiliados, cargos electos y funcionarios de no pararle los pies puede llamarse complicidad. Ha tenido que elegir entre declararse culpable (porque lo permitió a sabiendas) o incompetente (porque no se enteraba de nada). Eligió incompetente. Pero es imposible que un político tan exitoso, que permanece en el poder a pesar de perder las elecciones y que no tiene escrúpulos conocidos, no supiera nada. Y esto no es opinión, son hechos. b

inesaizpun@gmail.com

UASD gradúa 1,689 profesionales p

MAO. Como parte de los actos conmemorativos del 66 aniversario de la llegada de los expedicionarios y mártires de Constanza, Maimón y Estero Hondo, la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) invistió a 1,689 nuevos profesionales de grado y postgrado de la región Norte.

DIARIO LIBRE/NEAL CRUZ

La gira de Abinader pone a Haití otra vez en la agenda internacional

El mandatario aprovechó sus viajes para reiterar el llamado a la comunidad internacional por Haití

SANTO DOMINGO. En su segunda ausencia más larga en lo que lleva de sus dos periodos como mandatario, el presidente Luis Abinader aprovechó una gira por varios países la semana pasada para colocar nuevamente a Haití como un tema prioritario para la comunidad internacional.

En Francia y en Brasil, donde el presidente firmó algunos acuerdos en materia de transporte y diplomacia, la crisis haitiana no quedó ignorada.

Al reunirse con el presidente de Francia, Enmanuel Macron, Abinader le habló sobre el impacto del colapso haitiano para la región y allí el mandatario francés se comprometió a colaborar en áreas como la seguridad y la defensa. Ambos expresaron su respaldo al trabajo de las fuerzas kenianas y a la labor de la misión internacional desplegada en Haití.

El transporte

Uno de los anuncios más relevantes tuvo lugar en Francia, donde el presidente Abinader se reunió con su homólogo Emmanuel Macron, quien expresó el interés de su gobierno en financiar el 85 % del tren metropolitano de Santo Domingo y del plan integral de transporte para el Gran Santo Domingo. Los presidentes coincidieron en la importancia

de continuar fortaleciendo los vínculos en áreas como la infraestructura.

También en Brasil

La agenda del mandatario incluyó Brasil, en el marco de la Cumbre Brasil–Caribe, donde volvió a advertir sobre la crisis de Haití, señalándola como una amenaza directa a la seguridad regional y respaldó la propuesta del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, de transformar la misión internacional en Haití en una operación bajo control directo de Naciones Unidas. Antes de su intervención en la cumbre, Abinader se reunió con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, para discutir otra vez el tema haitiano. En ese encuentro bilateral, el presidente dominicano le informó al brasileño sobre los pasos que se dan

en el territorio nacional para que la crisis haitiana no impacte al país. En ese orden, ambos mandatarios expresaron que la Cumbre Brasil-Caribe es un buen escenario para que la comunidad internacional comprenda el alcance de la crisis. Abinader usó el encuentro para

Los empleos y la economía

4

El recorrido de Abinader también incluyó a Suiza, donde fue recibido en la sede de la Organización Mundial del Comercio (OMC) por su directora general, Ngozi Okonjo-Iweala, quien felicitó al país por los avances en la diversificación económica y el crecimiento del comercio electrónico. Allí, el presidente participó en el Foro Anual de la Coalición Mundial para la Justicia Social, organizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), donde explicó que el salario mínimo del sector privado no sectorizado ha crecido un 60.8 % en términos nominales y 24.8 % en términos reales desde el inicio de su gestión.

Nueva ley protegerá usuarios de internet

El Indotel trabaja en un proyecto de ley para modernizar su normativa vigente

SANTO DOMINGO. El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) informó este domingo que inició el proceso de reforma integral de la Ley General de Telecomunicaciones con el propósito de adecuar la normativa al desarrollo del ecosistema digital, las nuevas dinámicas del mer-

cado y las demandas de los dominicanos en la diversidad de servicios digitales.

Las TIC De acuerdo con la entidad, la nueva ley incluirá ejes clave como la regulación básica de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la redefinición del rol del órgano regulador en un entorno convergente, la libre y leal competencia y un sistema robusto de garantías para proteger a los usua-

Guido Gómez, del Indotel.

rios de los servicios digitales como el internet o las redes sociales. Para la confección de la propuesta de ley, la institución contrató un equipo

Yeni Berenice pide agilizar el nuevo Código Penal

Una comisión bicameral estudia siete proyectos del Código Penal

invitar a los mandatarios a la Cumbre de las Américas que se efectuará en diciembre en Punta Cana. El sargazo

En la cumbre brasileña, Abinader hizo un llamado urgente a una acción climática conjunta, ante los efectos devastadores del cambio climático en la región, incluyendo huracanes extremos, pérdida de biodiversidad y la expansión del sargazo.

Ese mismo aspecto lo trató durante su participación en la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, celebrada en Francia, donde Abinader reiteró el llamado para que la ONU reconozca el sargazo como una emergencia ambiental, económica y sanitaria que requiere una respuesta global coordinada y colectiva. b

de juristas y consultores especializados que elaborará un anteproyecto de ley que responda a los desafíos regulatorios actuales y que garantice una mayor protección de los derechos de los usuarios, fomente la competencia leal y fortalezca el rol del Estado como garante del acceso equitativo a los servicios digitales.

Ley rezagada

“La Ley 153-98 fue concebida en un contexto analógico y ha quedado rezagada frente al vertiginoso avance tecnológico”, afirmó el presidente del Consejo Directivo del Indotel, Guido Gómez Mazara. b

SANTO DOMINGO. La procuradora general de la República, Yeni Berenice Reynoso, exhortó ayer al Congreso Nacional a aprobar el proyecto del nuevo Código Penal para cumplir con el compromiso ciudadano de actualizar la ley a los nuevos tiempos y así evitar que los delitos sean sancionados con penas que resultan “irrisorias”. “Tenemos un marco jurídico desactualizado con penas irrazonables que, en muchos casos, no son ni mínimamente proporcionales al daño causado”, dijo la procuradora al hablar a través de una nota de prensa del proyecto del Código Penal que se estudia en una comisión bicameral. Reynoso reconoció que varios legisladores de diferentes organizaciones políticas, incluyendo al presidente del Senado, Ricardo de los Santos, y el de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, le han manifestado directamente su compromiso con satisfacer la necesidad que tiene la sociedad dominicana de que se apruebe un nuevo Código Penal.

Más delitos

“El mapa de la criminalidad es cada día más diverso, pero en República Dominicana seguimos teniendo como principal ley sustantiva un Código Penal que fue aprobado en 1884 y que, aunque se realizaron algunas modificaciones a lo largo de los años, re-

sulta desactualizado para abordar los delitos con una calificación adecuada”, expresó. Reynoso explicó que el Ministerio Público se ve obligado a calificar como delitos culposos muchas conductas que en realidad responden a dolo eventual, debido a la falta de un Código Penal actualizado, y agregó que esa limitación afecta la correcta tipificación de los hechos y reduce la posibilidad de aplicar sanciones justas. Como resultado, la procuradora manifestó que las víctimas y la sociedad no reciben una protección adecuada del sistema de justicia, especialmente en casos donde la gravedad del delito amerita una condena mayor.

Una comisión bicameral estudia al menos siete proyectos de Código Penal para rendir un informe en las dos cámaras legislativas. b

4

El retraso del Código Penal

Aunque el Código Penal fue una promesa de campaña del presidente Luis Abinader en el 2020, la aprobación de la pieza no se ha concretado por las diferencias entre los congresistas que no se han puesto de acuerdo. Los temas que más generan división en el Congreso son las causales que permitirían a la madre abortar sin consecuencias penales y añadir la orientación sexual, como causa de discriminación.

La procuradora Yeni Berenice Reynoso.
Abinader y Macron hablaron sobre la crisis haitiana.

“Las candidaturas independientes son un invento que no me termina de convencer”

La exdiputada dijo que la política migratoria del Gobierno la asusta. Presentó en escuelas de Nueva York la traducción del libro de memorias “Vivas en su Jardín”.

Inés Aizpún

SANTO DOMINGO. Durante los últimos cinco años, Minou Tavárez Mirabal ha presidido el Fondo Fiduciario para las Víctimas de la Corte Penal Internacional. Terminado su mandato, recupera tiempo para la Fundación Hermanas Mirabal, su Casa Museo y sus obligaciones partidarias en Opción Democrática, partido que ella fundó y que hoy preside el exsenador José Horacio Rodríguez. Recientemente, Minou Tavárez Mirabal presentó en escuelas de Nueva York y Lawrence (Massachusetts) la edición en inglés de “Vivas en su jardín. Memorias” de doña Dedé Mirabal. Una oportunidad para llevar parte de la historia dominicana —y de su familia— del siglo XX a una generación ya nacida en Estados Unidos.

—Doña Dedé abre sus memorias explicando su misión vital, su decisión de que la historia de su familia se mantenga viva. ¿Es su turno? Siento que es una responsabilidad que ella nos dejó de herencia, algo que no podemos dejar caer de ninguna manera. Vivas en su jardín ha tenido una gran acogida en español, y la Universidad de Florida nos propuso publicarlo en inglés. Tuvimos la suerte de que Nani Martínez y Heather Hansen, que es la directora del departamento de traducción de la Universidad de St. James en Filadelfia, asumieran la traducción y la edición de la versión en inglés.

—Tocaba el turno de la comunidad dominicana en EE. UU.

Esa fue una preocupación muy grande de mamá. Siempre decía que había una gran comunidad de

dominicanos en los Estados Unidos que iban a perder esa historia porque la segunda y la tercera generación no hablan bien el español, y ella quería que el libro estuviera asequible a esos dominicanos de origen que estudian en las universidades y escuelas de los Estados Unidos. —Cuando habla con esos estudiantes, ¿los nota muy desconectados del país, de su historia? No… por lo general, cuando se organizan estas actividades, las escuelas los preparan y van con mucha curiosidad. Lo presentamos en la escuela Minerva Mirabal, en el Alto Manhattan, y fue muy emocionante porque hacían muchas preguntas. Los estudiantes son de origen dominicano

“Aquí se habla a veces de corrupción y son cheles lo que sale a la luz” x

“Creo que es la política migratoria más extremista y más inhumana que se ha aplicado en la República Dominicana desde 1937”

“Si hay un ejemplo de algún éxito en la lucha contra la corrupción en estos cinco años, uno solo, que me lo diga alguien”

“La política es un vicio del que yo no me quiero curar. Siempre estoy ahí”

“Sin ninguna duda este es el gobierno más de derechas que ha tenido la República Dominicana”

casi todos, y son escuelas de alto rendimiento.

—¿Siente que en el país se está enseñando bien la historia?

Bueno… digamos que la cosa es grave. La educación en la República Dominicana tiene serias deficiencias. Empezaríamos por decir que se está enseñando. Ya… enseñar bien, ponerle el adjetivo, es darle mucho crédito. Hay una gran deficiencia en el conocimiento de los estudiantes. Por ahí es por donde debemos arrancar si de verdad tenemos la expectativa de cumplir con la responsabilidad de dejar a las generaciones que vienen una mejor República Dominicana.

Política

—¿Vuelve a una presencia más activa en la política?

Yo digo muchas veces que la política es un vicio del que yo no me quiero curar. Siempre estoy ahí. Aposté desde hace ya más de 10 años por la difícil tarea de formar un partido político para que contáramos con un instrumento de transformación para la República Dominicana, que es Opción Democrática. Hemos tratado de hacer las cosas distintas, hemos tratado de aplicar internamente también los principios en los que creemos y que defendemos para la sociedad.

—¿Hay un espacio para esa izquierda?

Yo creo que sí. Lo triste es que no lo haya más ancho, porque definitivamente el predominio de una sola ideología, de un solo criterio, termina construyendo sociedades que hacen mucho daño a la humanidad, a la aspiración de progreso, de desarrollo, de democracia, con todo lo que está en cuestionamiento en este momento.

—¿Le gusta la idea de candidatos presidenciales independientes? Creo que las candidaturas independientes son una especie de invento que no me acaba de convencer. Lo respeto porque se incluyó en la Constitución, pero la política es un proyecto colectivo y veo que hay una contradicción intrínseca en hablar de independencia, por-

que… ¿independencia de qué? ¿De los partidos políticos? Es como la negación de la posibilidad de juntarse para echar hacia adelante un proyecto, y eso se hace a través de los partidos políticos. ¿Con quién tú vas a gobernar si estás solo? —¿Conoce algún caso en otro país que haya sido exitoso?

Le voy a contar una anécdota. En el año 2018, la OEA me invitó a ir como jefa de misión de una observación electoral de un plebiscito en Perú. Nos reunimos con Martín Vizcarra, que era el presidente en ese momento. Le pregunté que cómo veía la situación y me dijo: “¿Usted se acuerda del libro de Vargas Llosa, ‘Conversación en la Catedral’, cuando Zavalita empieza preguntándose en qué momento se jodió el Perú? Pues yo tengo la respuesta. El Perú se jodió cuando terminó con los partidos políticos. Porque ahora el problema principal que nosotros tenemos es que no tenemos con quién gobernar”.

—¿No se puede hacer equipo sin partidos?

Vizcarra veía que lo que había era una cantidad enorme de grupos parciales, de candidaturas independientes o de grupos locales, cada cual buscando resolver el problema de su comunidad o de su provincia. Así no tienes cómo impulsar un proyecto de nación, un proyecto nacional. El Estado es una construcción colectiva. La política es una acción colectiva.

—¿Por qué fue tan difícil hacer alianzas en 2024?

El dinero trae dinero siempre. Estás manejando el Estado, lo utilizas para tu beneficio y al mismo tiempo puedes asegurarle, digamos, otros recursos con ese sistema que es el peor de los mundos posibles, donde hay financiamiento público y financiamiento privado que coexisten y que se arrastran uno a otro, y que además son los que expresan quizás la más grave de las corrupciones. Porque aquí se habla a veces de corrupción y son cheles lo que sale a la luz. La gran corrupción son los contratos que se hacen, los beneficios que se le dan a las grandes empresas nacionales o extranjeras.

—¿Se atreve a ponerle una cifra?

Yo no me atrevo a ponerle una cifra. Y sobre todo porque este gobierno ha apostado por una política central que es la de privatizar todo. Nos vamos a quedar sin Estado si seguimos caminando por ahí.

Política migratoria

¿Se puede lograr alianzas de cara al 28 desde Opción Democrática?

Siempre hay que apostar por hacer alianzas, o tal vez por hacer acuerdos electorales, que fue nuestra apuesta en el 24. Nosotros vimos que no teníamos posibilidades de hacer alianzas, pero sí podíamos hacer acuerdos electorales puntuales. Llevamos candidaturas propias en muchos lados y algunas las impulsamos a través de esos acuerdos electorales con algunos partidos. Tal vez debimos haber profundizado mucho más, pero nosotros habíamos empezado un proceso desde mucho antes para tratar de que las fuerzas progresistas del país llevaran candidaturas de manera conjunta. No fue posible por diferentes razones que no interesa analizar en este momento y que deberíamos superar. Pero antes de eso, yo creo que la apuesta tiene que ser construir fortalezas, porque tú no ganas nada con sumar muchas debilidades.

—¿Cree que el PRM ahora lo está consiguiendo, construir fortalezas?

Eso nos lleva a un tema que es muy estructural, que es la forma en que se hace política en la República Dominicana. Si hay algo que caracteriza la política local es el clientelismo. Y el clientelismo no es otra cosa que la utilización de recursos que son públicos no para el pueblo dominicano, sino para privilegiar la propuesta de quien detenta el poder. —Dinero público… ¿y el dinero privado?

—¿Qué opina de la política migratoria del gobierno actual?

Me tiene asustada. Creo que es la política migratoria más extremista y más inhumana que se ha aplicado en la República Dominicana desde 1937. Y además porque las soluciones que se están buscando son bulto, allante y movimiento, como dicen. No solucionan nada, si se analizan a profundidad los famosos 15 puntos que se propusieron. O lo que se está proponiendo ahora, que ya se propuso en el 2021 en el famoso pacto social. ¿Qué es lo que van a hacer? ¿Pacto social 2.0?

—¿Se refiere a las sesiones en el CES?

Sí, eso no sirve para nada. Cuando se crea una comisión… ¿para qué? Otra comisión encima de las que ya se han creado. ¿En qué paró la comisión para la Policía? ¿Y el Diálogo Nacional? Las 15, 19 mesas del famoso Diálogo Nacional. Una de ellas trataba la política migratoria.

—¿La lucha contra la corrupción va bien?

Si hay un ejemplo de algún éxito en estos cinco años, uno solo, que me lo diga alguien. b

Lee la entrevista completa:

DIARIO LIBRE/MATÍAS BONCOSKY
Minou Tavárez con la traducción de “Vivas en su jardín”.

Tecnología. Con sus pros y sus contras, la inteligencia artificial es una herramienta cada vez más utilizada en el proceso de aprendizaje

La IA en las escuelas dominicanas: docentes y alumnos explican cómo la usaron

SANTO DOMINGO. La inteligencia artificial generativa (IA) ha ganado terreno en el año escolar que ya está en época de cierre. Alberto Pacheco, docente de Matemáticas de secundaria, la utilizó como recurso para aclarar dudas sobre temas académicos.

“Promovemos un uso responsable. Los ejercicios deben resolverse sin depender de la IA, pero podemos usarla para comprobar resultados o entender mejor los contenidos”, explicó.

Desde el área de Lengua Española, Angélica Santos, docente de tercer grado, ha empleado la IA para proponer actividades de escritura creativa, donde los estudiantes inician un texto y lo desarrollan con apoyo guiado.

Además, ha utilizado herramientas como generadores de resúmenes y análisis literarios para facilitar la comprensión de textos complejos.

“Me ha servido para planificar mis clases de manera más eficiente. Una de las plataformas que más me ha ayudado es Microsoft Teams, porque incluye un acelerador de lectura que me permite asignar prácti-

cas y seguir el progreso de los estudiantes de forma clara y rápida”, detalló.

Mientras que, Fior Brand, docente de nivel inicial, recurrió a la IA para crear cuentos, debido a que no se incluían en los materiales didácticos usados, señalando que es una forma creativa de educar a sus estudiantes.

La experiencia estudiantil

Estudiantes como Arisleidy Florentino, de cuarto de Secundaria, la ha utilizado en sustitución del buscador Google para responder cuestionarios largos, principalmente de Ciencias Naturales. La usó con poca frecuencia cuando se le dificultaba encontrar respuestas coherentes

Desafíos

y diversas en otras páginas de internet.

“Me encantan las respuestas de ChatGPT porque muchas veces son breves y precisas, y pues, también, trato de quedarme con ese tipo de respuestas. De vez en cuando la cuestiono, pero además me gusta agregarle mi toque a las respuestas que doy, porque cuando se trata de socializar el tema, me gusta responder sobre lo que aprendí con mis propias palabras”, expresó la joven. En el caso de Carlos Frías, alumno de sexto de secundaria, la ha usado como respaldo para entender temas de una forma más fácil. La ha empleado más en Ciencias Sociales, por la extensión y complejidad de sus temas.

Según Deivis Adames, conferencista y facilitador en temas de inteligencia artificial, el uso de esta tecnología sin una mediación crítica o sin lo que denomina “sensibilidad simbiótica” puede fomentar una preocupante delegación del juicio. “Cuando la IA deja de ser un estímulo para pensar y se convierte en un oráculo complaciente, no solo se diluye el contenido, sino también la capacidad de resonancia del estudiante. Lo que debía provocar transformación se convierte, simplemente, en un espejo”, concluyó.

Fallece mujer tras días en coma; acusan a pareja de darle golpiza

“Brayan la R” será sometido a la justicia acusado de feminicidio

José Zapata

SANTIAGO. Falleció ayer, en el Hospital José María Cabral y Báez, Yulissa Altagracia Gómez, de 51 años, quien permanecía en coma desde hace varios días tras recibir golpes severos en su residencia del sector Cam-

boya, en Santiago. Su pareja sentimental, principal sospechoso del hecho, conocido solo como “Brayan la R” está detenido y será sometido a la justicia, según confirmó la Policía Nacional.

La información fue ofrecida por el general Juan Bautista Jiménez Reynoso, director regional Cibao Central de la Policía Nacional, quien indicó que el caso ha sido remitido al Ministerio Público para pro-

“La IA me ayuda a resumir, entender mejor los conceptos y prepararme para exposiciones o tareas. Para exámenes no la uso, porque considero que eso sería hacer trampa. Y no siento que haya abusado de la inteligencia artificial, mas bien, la veo como una herramienta 50/50: me ayuda, pero también yo pongo de mi parte para aprender”, subrayó.

¿El uso correcto?

La IA se perfila como el “Google” de esta generación: una herramienta innovadora que, con un solo clic, permite explorar el mundo. Sin embargo, aunque su eficacia y utilidad son innegables, también despierta inquietudes entre quienes temen que, con el tiempo, sus efectos puedan ser más perjudiciales que beneficiosos.

“Sin una orientación institucional clara, es probable que este tipo de tecnología

se integre en los sistemas educativos de forma improvisada, generando consecuencias inciertas y posibles efectos no deseados”, advirtió en 2023 Sobhi Tawil, director de la Unesco para el Futuro del Aprendizaje y la Innovación.

Al respecto, la docente de primaria Brand estableció que, aunque trabaja con niños y estos aún no pueden auxiliarse de esta herramienta, sí recomienda que se oriente a los estudiantes.

Señaló que es esencial fomentar la lectura comprensiva y enseñar a los alumnos sobre el uso responsable de estas herramientas, para evitar que se vuelvan dependientes y afecte su desarrollo cognitivo.

También considera inapropiado utilizar la IA para corregir trabajos estudiantiles, ya que “cada alumno es diferente y necesita una evaluación personalizada”.

Mientras que, Pacheco

mencionó que puede detectar un uso inadecuado cuando los estudiantes no logran explicar en el aula lo que han presentado como tarea. Añadió: “Sí, puede tener un impacto negativo. Los alumnos buscan la salida más fácil y evitan el esfuerzo intelectual. Por eso, la evaluación continua es clave”.

No obstante, Santos también ha identificado usos indebidos, como ensayos con un estilo demasiado impersonal o sofisticado para el nivel del estudiante. “Cuando lo detecto, no aplico sanciones de inmediato. En cambio, lo convierto en una oportunidad de aprendizaje: les pido que expliquen su proceso, reformulen el texto y reflexionen sobre la importancia de desarrollar su propio pensamiento. Incluso, hemos debatido abiertamente sobre el uso responsable de estas herramientas”, expresó. b

fundizar las investigaciones y proceder con el sometimiento por homicidio.

“El hombre continúa bajo arresto. Inicialmente dijo que ella se cayó de una escalera, pero las evidencias apuntan a un hecho de violencia, por lo que hemos entregado el caso al Ministerio Público para su judicialización”, expresó Jiménez Reynoso en declaraciones vía telefónica.

Según datos obtenidos por este medio, la víctima

fue ingresada el pasado 9 de junio con signos visibles de violencia. Fue declarada en estado

de muerte cerebral y falleció este domingo 15 de junio a causa de un trauma craneoencefálico severo.

La versión de los hijos Los hijos de Gómez, visiblemente afectados, rechazaron la versión de que su madre se había caído.

“Eso es mentira. Ella vivía atemorizada; ese hombre la maltrataba y nunca quiso denunciar por miedo y vergüenza. Hoy, la tenemos muerta, y queremos justicia”, expresó una de las hijas de la víctima.

“Mi mamá no merecía morir así. Solo pedimos que no haya impunidad”, agregó otro de los hijos. De acuerdo con testimonios de vecinos, la mujer había sufrido violencia física y emocional de forma reiterada. b

FUENTE EXTERNA
Yulissa Altagracia Gómez murió ayer en Santiago.
Las personas de la tercera edad también usan inteligencia artificial.

Opinión

Cuidado de áreas protegidas

El medio ambiente es fundamental para la supervivencia del país en la porción de la isla que nos ha tocado como espacio para desarrollar nuestra existencia. Envueltos en los afanes de las redes sociales y los avatares políticos, solo nos ocupamos, de tiempo en tiempo, de lo que ocurre en nuestros apabullados bosques y en nuestros abusados ríos. Con el tiempo, se ha organizado un sistema de áreas protegidas que se “protegen” durante un período, pero poco después esa protección cae en una especie de limbo y apenas se les presta atención mínima; un ejemplo de ello son las dunas de Baní.

Pero, como si fuéramos un país realmente afortunado, de tanto en tanto surge un ángel —local o extranjero— que nos llama la atención para que volvamos la mirada hacia los bosques y abandonemos, aunque sea momentáneamente, esa conducta ciudadana líquida, fugaz e indiferente ante nuestra propia realidad. Ahora, el experto ambiental Ramón Oviedo Sánchez Peña, en una conferencia ofrecida en la UASD, nos invita a “repensar el modelo actual de conservación y gestión de los espacios naturales del país”, poniendo énfasis en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son espacios terrestres o marinos que se establecen para preservar y conservar la biodiversidad, la cultura y los bienes y servicios ecosistémicos. Estas áreas se crean para proteger especies en peligro de extinción, ecosistemas críticos y recursos naturales valiosos. El conferencista explicó que, aunque contamos con 132 áreas protegidas —una cifra significativa que cubre el 26.6 % del territorio nacional y el 10.8 % de la superficie marina— muchas de ellas, aseguró, solo existen en el papel. No identificó cuáles son estas áreas, pero sí señaló la falta de personal capacitado, la escasa inversión, la débil gobernanza y la pobre interacción con las comunidades locales. La conservación y preservación del medio ambiente es esencial para garantizar el bienestar humano y la supervivencia de especies en riesgo. Las áreas naturales protegidas son clave para mantener la biodiversidad y los ecosistemas. Además, la preservación ambiental genera beneficios económicos y sociales: puede crear empleos e ingresos a través de actividades turísticas y de conservación. También es fundamental para asegurar el acceso a recursos esenciales como el agua potable y los alimentos.

El presidente Luis Abinader, en su reciente visita a Brasil, hizo un llamado a construir un gran pacto climático hemisférico para enfrentar los efectos del cambio climático, advirtiendo que esta es la amenaza más urgente que enfrenta la región.

Durante su intervención en la Cumbre Brasil–Caribe, celebrada el pasado viernes, el mandatario subrayó la urgencia de una acción conjunta ante fenómenos como los huracanes extremos, la pérdida de biodiversidad y la proliferación del sargazo.

“La amenaza más urgente que enfrentamos es el cambio climático; sus efectos devastadores ya los sentimos con fuerza en el Gran Caribe: huracanes extremos, sequías, inundaciones, pérdida de biodiversidad”, advirtió Abinader. Señaló, además, que las naciones con mayor responsabilidad histórica deben asumir un rol protagónico en el financiamiento de soluciones sostenibles, según reseñó Diario Libre en su edición del pasado viernes. Esa posición asumida por el Jefe de Estado en un escenario mundial demuestra, sin duda, su plena conciencia sobre la importancia de preservar, con énfasis y criterios patrióticos, esos espacios naturales, cuya relevancia estratégica para nuestra supervivencia nacional ha sido destacada por Frank Moya en su libro Doctrinas y Políticas de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En su obra enfatiza que sin agua no habrá víveres. Y agrega: “Lo que va a venir son conflictos por el agua y eso tiene mucho que ver con lo que se llama ahora seguridad nacional”. Estoy convencido de que la protección y el enriquecimiento de nuestro medio ambiente, con especial atención a las áreas naturales protegidas, es tan importante para nosotros como lo es la defensa de nuestra soberanía frente al desborde de la inmigración haitiana. En consecuencia, sugiero al presidente alentar un pacto nacional con la participación de la comunidad representada en las organizaciones vecinales, distritales, municipales y provinciales, con el fin de promover la educación y la conciencia ambiental, en favor de la preservación de nuestras riquezas naturales. b

Duarte

de Titulación de Terrenos del Estado (Utect)

“Estamos procesando 15,507 títulos en los barrios del Distrito Nacional”

Estos proyectos se desarrollan en Los Guandules, Gualey, Ensanche Espaillat, Capotillo, 24 de Abril, Ensanche Luperón, María Auxiliadora, La Zurza, Las Cañitas, Mairení y el kilómetro 8 de la avenida Independencia

Balbiery Rosario

SANTO DOMINGO. El director de la Unidad Técnica Ejecutora de Titulación de Terrenos del Estado (Utect), Duarte Méndez Peña, informó que actualmente están gestionando títulos de propiedad para 15,507 familias residentes en los barrios del norte del Distrito Nacional, ubicados a lo largo de la ribera del río Ozama, entre el puente Francisco del Rosario Sánchez y el Presidente Jacinto Peynado.

Este es un proyecto con características particulares, pues la propiedad de parte de ese terreno no es del Estado, sino de la familia Vicini, como es sabido por los lugareños que les compran cuando quieren obtener la propiedad legal de sus viviendas.

Méndez Peña dijo que la institución que dirige actúa “en el momento que ya el Estado ha adquirido los terrenos mediante los procedimientos que la misma ley provee”, por lo que desconoce los términos y el monto que pagó el Estado.

Su antecesor, Mérido Torres, había informado en 2022 que el Gobierno negociaba la adquisición de esos predios para regularizar a los habitantes de esos barrios populares.

“La adquisición no es parte de la Utect, sino que nosotros iniciamos a partir de que ya el Estado dominicano ha adquirido los terrenos”, afirmó.

La mayoría de estos sectores se formaron a finales del siglo XX con una población mayormente rural.

134 mil títulos

Duarte Méndez Peña aseguró que la actual administración ha entregado 125,000 títulos a nivel nacional, pero trabaja en la emisión de otros 134,000, lo que arroja un total de 259,000.

Esta institución ha impactado a 29 provincias, siendo las más intervenidas Santo Domingo, el Distrito Nacional, San Pedro de Macorís, Monte Plata, San Cristóbal, Santiago y Azua.

El funcionario estima que por cada documento que procesan les ahorran a los receptores entre 80,000 y 120,000 pesos que tendrían que gastar si lo hicieran por su cuenta.

Santo Domingo

La provincia Santo Domingo, la más poblada del país, ha sido la más beneficiada con los títulos que entrega la Utect.

“Lo que estamos haciendo en el Distrito Nacional es realmente un porcentaje pequeño ante lo que se está llevando a cabo en la provincia. Ya nosotros hemos entregado en Santo Domingo 51,448 títulos de propiedad y en ejecución llega a 72,552”, precisa el titular de Utect.

La mayor parte de los terrenos están a nombre del Consejo Estatal del Azúcar o del Instituto Agrario Dominicano.

Los barrios

El plan de titulación del extremo norte del Distrito Nacional se dividió en ocho partes y cada una de ellas tiene avances distintos.

Los proyectos Domingo Savio I, II y III comprenden

La duración del proceso

Muchas personas acuden a la Unidad de Titulación a solicitar que los incluyan en estos programas, pero la entidad suele trabajar con conglomerados de viviendas y no con casos particulares. El director de la Utect afirmó que para elegir un sector toman en cuenta que esté asentado en terrenos del Estado, que este lo haya legitimado con inversiones pública y que sean personas de escasos recursos. La duración es menor cuando el inmueble cuenta con un título. La situación se complica cuando la propiedad es motivo de conflictos legales.

8,358 unidades y están en “espera de la aprobación del expediente técnico”, según los datos compartidos por la Utect.

Estas secciones comprenden los barrios Los Guandules, Guachupita, Gualey y una pequeña parte del Ensanche Espaillat ubicada entre las avenidas Francisco del Rosario Sánchez (La 18) y la calle Eduardo Brito (La 16). Además, una franja de la comunidad María Auxiliadora.

Los proyectos Distrito Nacional Norte I y II se ejecutan sobre 7,149 solares de los barrios Capotillo, 24 de Abril, Simón Bolívar, Las Cañitas y una parte del Ensanche Luperón.

Distrito Nacional I y II

Distrito Nacional I está en fase de preparación del expediente técnico y el II en proceso de levantamiento, es decir, haciendo el censo en el terreno.

En La Zurza y el residencial Brisas de La Isabela se trabajan 24 casos. En otros puntos del Distrito Nacional, está el proyecto San Miguel, que trabaja con 484 propiedades del kilómetro 8 de la avenida Independencia. En el Residencial Mairení se procesan

20,926

Títulos serán entregados en total en el Distrito Nacional, 5,419 están listos y 15,507 en proceso.

certificados de títulos para 56 de estas residencias, localizadas en la avenida Gregorio Luperón.

Esos 15,507 se sumarán a los 5,419 títulos que ya entregaron en 2022 y 2023 a los sectores Santiago Apóstol, La Zurza, Los Peralejos, La Ciénaga y El Pedregal.

Las etapas Méndez Peña explicó en qué consiste cada uno de los pasos que deben dar hasta entregar el documento a los beneficiarios.

“Se inició cuando se invitó a toda la comunidad para presentar el proyecto y luego comienza la primera fase, que es el levantamiento parcelario, donde los agrimensores van y levantan la porción por porción, resultante por resultante, para individualizar cada casita, cada espacio. Luego se hace el censo y se presenta el expediente técnico”, detalló. b

Duarte Méndez Peña dirige la titulación de tierra de personas que viven en terrenos del Estado.
DIARIO LIBRE/NELSON PULIDO

RD se posiciona entre los cinco países más prósperos de América Latina

De acuerdo al Índice de Prosperidad que preparan el Banco Mundial y el PNUD

SANTO DOMINGO. En un entorno regional y global marcado por la desaceleración económica y la incertidumbre financiera, República Dominicana ha logrado avanzar posiciones en el más reciente Índice

de Prosperidad, situándose entre las cinco economías más prósperas de América Latina y el Caribe. El país ocupa el quinto lugar entre 23 naciones de la región, con una puntuación de 37.4 sobre 100, se-

Españoles con altos ingresos deciden residir en República Dominicana

Tienen en común ser famosos, buscar una vida más relajada y menos carga fiscal

Elina María Cruz

SD. La República Dominicana ha resaltado en crónicas periodísticas recientes en España por buenas razones: se puede vivir con libertad, en un país con estabilidad política y social y menor presión tributaria. Pedro Buerbaum, influencer, empresario y creador del exitoso videopodcast Worldcast, es uno de los españoles que hace años optó por radicarse en República Dominicana. Lo hizo en 2017, cuando ya era una figura reconocida en su país, y lo justificó por lo que ha descrito como una “presión fiscal asfixiante” sobre quienes generan altos ingresos. Su nombre volvió a destacar esta semana tras ser incluido en un amplio reportaje de El País Semanal titulado La nueva ‘ciberarmada’ contra el sistema, que examina

cómo una red de creadores digitales críticos con el orden establecido gana terreno entre el público joven. “España ya no es un lugar acogedor para personas que apuntan alto”, ha reiterado Buerbaum en diversas entrevistas. Desde Santo Domingo, dirige su canal — con más de 1.3 millones de suscriptores en YouTube— , su negocio de marca per-

sonal y otros proyectos digitales, mientras mantiene su defensa de la libertad económica y el pensamiento sin filtros. Como lo dijo desde que anunció su residencia en la República Dominicana, viaja con frecuencia a España como parte de su trabajo.

La reciente polémica sobre la fiscalidad de los deportistas españoles reavivó

Predilección por la costa Este

4

Antes que Buerbaum, Diego “El Cigala” se radicó en el país, en agosto de 2013, concretamente en la zona de Punta Cana. En marzo de 2014 obtuvo la nacionalidad dominicana. Dijo sentirse motivado por el cariño que le brindó la gente y la calidad de vida que encontró en el país. Paz Vega se mudó a Casa de Campo hace varios años, buscando un entorno seguro y tranquilo para su familia. También la cantante española Concha Buika estableció su residencia en el enclave turístico de Punta Cana, en junio de 2023, desde donde se mantiene activa, con giras internacionales.

gún el índice elaborado con datos del Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Solo Chile, Uruguay, Panamá y Argentina superan a República Dominicana, que aparece por encima de economías mayores como Brasil, Colombia, El Salvador y Costa Rica. El informe destaca los avances dominicanos en crecimiento económico y reducción de la pobreza monetaria. Estos resultados reflejan el buen desempeño de dos de los principales motores de la economía nacional: el turismo y las remesas. En los primeros cuatro meses de 2025, el país recibió 4.3 millones de visitantes, cifra que supera ampliamente los registros prepandemia. Solo en abril, llegaron más de un millón de turistas, convirtiéndose en el mejor mes de la historia para el sector. Actualmente, el turismo aporta más del 15 % del Producto Interno Bruto (PIB) y ha sido responsable de cerca del 40 % del crecimiento económico de los últimos años, según datos oficiales. Por su parte, las remesas

Los que están por encima

Dentro del citado Índice de Prosperidad, solo Chile, Uruguay y Argentina superan a la República Dominicana. Luego de los dominicanos, el listado queda completado por naciones como Brasil, Colombia, El Salvador y Costa Rica. El turismo y las remesas contribuyen principalmente a posicionar al país.

continúan desempeñando un papel clave en el sostenimiento del consumo interno. En 2024, los envíos de los dominicanos residentes en el exterior superaron los 10,000 millones de dólares, constituyéndose en un soporte fundamental para millones de hogares. Este desempeño contrasta con el panorama regional. Las proyecciones de crecimiento económico para América Latina en 2025 se sitúan en torno al 2 %, de acuerdo con los últi-

mos informes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Las principales economías de la región enfrentan debilidad en la inversión, moderación en el comercio y riesgos crecientes por las tensiones comerciales globales y la volatilidad financiera.

A nivel mundial, el FMI prevé un crecimiento de apenas 2.8 % en 2025, el nivel más bajo fuera de períodos de recesión desde la crisis financiera de 2008. Las disputas arancelarias, especialmente las impulsadas por Estados Unidos, continúan afectando las cadenas de suministro y complican la recuperación de las economías emergentes.

Pese a las complejidades del entorno internacional, República Dominicana mantiene un crecimiento sólido y una economía dinámica. Sin embargo, expertos advierten que, para sostener este ritmo en el mediano plazo, será necesario diversificar aún más la base productiva, fortalecer la institucionalidad y mejorar la calidad de los servicios públicos, especialmente en educación, salud e infraestructura. b

Pedro Buerbaum ha reiterado que emigró por la “presión fiscal asfixiante” que hay en su país.

ese debate. El sindicato de técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) explicó la pasada semana que el tenista Carlos Alcaraz deberá pagar cerca del 40.8 % del premio de 2.55 millones de euros recibido por ganar el Roland Garros 2025, el pasado 9 de junio. De ese monto, 382,500 euros corresponden a impuestos en Francia —por tratarse de un no residente—, y el resto se tributa en España, aunque con deducciones permitidas por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas ( IRPF) relacionadas con su actividad profesional, como gastos de alojamien-

to, equipo técnico y otros conceptos deducibles.

El aterrizaje de Nadal Mientras en España se discuten los márgenes del éxito y la carga fiscal que lo acompaña, otro nombre de peso ha optado por mudarse a suelo dominicano: Rafa Nadal. Según reseñó Diario Libre, el miércoles 11 de junio pasado, citando publicaciones españolas, el exnúmero uno del tenis mundial vivirá de forma permanente en Playa Nueva Romana junto a su esposa y su hijo. Nadal ya tenía inversiones inmobiliarias en esa zona desde 2012, y con este tras-

lado se une a una lista de figuras públicas españolas residentes en el país, como Paz Vega, Diego El Cigala, y Concha Buika. Además del atractivo fiscal, quienes se radican en República Dominicana destacan la estabilidad política, el clima favorable para la inversión y una vida cotidiana menos expuesta a la presión mediática y tributaria. En el caso de Buerbaum, su base en el país le ha permitido consolidar un negocio global y polémico, con invitados como Daniel Esteve, fundador de Desokupa, y otros exponentes de discursos disruptivos. b

FUENTE EXTERNA
Vista panorámica de edificios en el Distrito Nacional.
DIARIO LIBRE/DANIA ACEVEDO

La OMSA al límite: largas rutas, baja tarifa y servicio permanente

Pasajeros en espera: la lucha por mejorar frecuencias y servicio

Adalberto de la Rosa

SANTO DOMINGO. Con una flotilla de 100 autobuses, la Operadora Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA) transporta diariamente entre 70,000 y 75,000 personas del Gran Santo Domingo, Santiago y Barahona, al precio más bajo del mercado: 15 pesos en la mayoría de las rutas. El servicio es una alternativa de transporte masivo, tanto en precio como en distancia, que durante años ha ofrecido el Estado y que, con la transformación a una empresa pública mediante el decreto 16723, abre la posibilidad de participación accionaria del sector privado. Los autobuses se desplazan diariamente durante 18 horas, desde las 5:45 de la mañana hasta las 10 de la noche por las calles y avenidas del Distrito Nacional, Santiago y Barahona, a través de 12 corredores conformados por 32 rutas. En el Distrito Nacional operan 10 corredores que integran 24 rutas: Independencia, 27 de Febrero, Kennedy, Los Alcarrizos, Ciudad Juan Bosch, Lincoln, Nueva Barquita, Domingo Savio, Hípica y el

autobuses

corredor Teleférico (entrada de Los Alcarrizos). De igual manera, está el corredor de Santiago, que tiene seis rutas, y el de Barahona con dos. Radhamés González, administrador de la OMSA, explica que el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) es la entidad responsable de otorgar los corredores. Después de la transformación de la Oficina Metropolitana

de Servicios de Autobuses a Operadora Metropolitana, le ha sido aprobado un nuevo corredor: desde Los Alcarrizos hasta el kilómetro 22 en La Guáyiga.

“Por lo demás, nosotros seguimos operando los corredores, algunos de ellos exclusivos, como es el caso de los que conectan con Ciudad Juan Bosch, tanto la Ecológica como la Hípica, que son exclusivos de la OMSA. Hay que decir que esos corredo-

VISTAZO INTERNO

res van a necesitar rápidamente una inyección de nuevos autobuses”.

El presupuesto Para movilizar a más de 70,000 usuarios diarios y cubrir los demás gastos, la entidad cuenta con un presupuesto de 2,200 millones de pesos, que resultan insuficientes. Este presupuesto incluye el pago de nómina de 2,700 colaboradores, 500 menos que antes del año 2020.

Aunque ahora cuentan con menos empleados, la nómina se incrementó debido a aumentos salariales, ya que el 54 % del personal devengaba un salario de solo 10,000 pesos, el cual se incrementó a 25,200 pesos.

Durante años, el precio del pasaje de la OMSA no ha variado y constituye uno de sus principales atractivos, además de las largas rutas, como la del Hipódromo en Las Américas hasta Haina por solo 15 pesos.

Uno de los reclamos de los usuarios es la tardanza en la frecuencia de los autobuses. González lo atribuyó a los tapones y planteó la necesidad de volver a un carril exclusivo para la OMSA. b

Carolina Mejía elogia la elección del Consorcio Cabo Rojo como socio

El Grupo Puntacana lidera el consorcio que impulsará el turismo en Pedernales

PEDERNALES. Carolina Mejía calificó ayer como prometedora la escogencia del Consorcio Cabo Rojo como socio estratégico del Estado para la operación y mantenimiento del Proyecto Turístico Cabo Rojo, empresa que encabeza el Grupo Puntacana. Según una nota de prensa, la secretaria general del partido de Gobierno y alcaldesa del Distrito Nacional recorrió la infraestructura del proyecto. El recorrido se inició por el Puerto Cabo Rojo, y siguió luego al vivero que lleva el mismo nombre, donde se reproducen y conservan las

especies endémicas de flora de Pedernales.

“El socio minoritario privado tiene experiencia en el desarrollo de un destino tan importante como Punta Cana, donde ha garantizado el desarrollo turístico, inmobiliario y hotelero, junto con la preservación de los recursos naturales, en Cabo Rojo debe pasar lo mismo”, exhortó Mejía desde el vivero del proyecto.

En dicho vivero hay unas 70,000 plantas de más de 42 especies, las cuales han sido extraídas de los lotes hoteleros ya existentes y que serán reinsertadas en su paisajismo y otras áreas verdes.

El compromiso

Mejía aseguró que el gobierno del presidente dominicano, Luis Abinader,

además de promover empleos para los habitantes de toda la región Enriquillo y sobre todos los pedernalenses, ha garantizado el uso racional de los recursos naturales de esta parte tan delicada ambientalmente. Asimismo, aseguró que el Gobierno de Abinader, ha garantizado el uso racional

de los recursos naturales. “Conozco el compromiso que tienen con la preservación de los recursos naturales, a través de la Fundación Puntacana, la cual ha permitido la conservación de especies nativas de la fauna y la flora en las zonas del país donde ya opera”, manifestó Mejía. b

Francisco Javier alerta sobre una baja en la capacidad de compra

SANTO DOMINGO. El aspirante presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Francisco Javier García, alertó ayer sobre la reducción en la capacidad de compra de bienes esenciales por parte de la población y de la circulación de dinero. Dijo que esto lo pudo comprobar en conversaciones con dueños y operadores de puestos de expendio de alimentos durante una visita que hizo al emblemático mercado de la avenida Duarte.

Agricultura planta nuevas frutas en Constanza para exportación

SD. El Ministerio de Agricultura informó que inició la siembra de nuevas variedades de plantas en una finca experimental en el municipio Constanza, La Vega, para potenciar las exportaciones. Entre las especies se destacan: macadamia, melocotón, fresa, frambuesa, caqui, manzana y arándano, entre otras. Estas variedades han sido adaptadas al clima tropical y al suelo dominicano a través del laboratorio de micropropagación de cultivos Biovega.

Fallece mujer que estaba en coma tras golpiza atribuida a su pareja

SANTIAGO. Falleció ayer en el Hospital José María Cabral y Báez, Yulissa Altagracia Gómez, de 51 años, quien permanecía en coma desde hace varios días tras recibir una brutal golpiza en su residencia del sector Camboya, en Santiago. Su pareja sentimental, es el principal sospechoso del hecho, conocido solo como “Brayan la R” y se encuentra detenido y será sometido a la justicia, según confirmó la Policía Nacional. Según datos obtenidos por este medio, la víctima fue ingresada el pasado 9 de junio con signos visibles de violencia. Fue declarada en estado de muerte cerebral.

Banreservas destaca el éxito de Bancarizar es Patria, en Capotillo

0 Samuel Pereyra, presidente ejecutivo de Banreservas, celebró que la entidad ha atendido a decenas de miles de personas.

DN. Residentes en el sector de Capotillo y zonas aledañas, en el Distrito Nacional, aprovecharon las facilidades del programa “Bancarizar es Patria” para obtener productos y servicios financieros durante la novena jornada de bancarización del Banco de Reservas. La institución resaltó el éxito de la jornada en una nota de prensa, en la cual indicó que de los productos solicitados por los nuevos clientes destacan las cuentas de ahorro inclusiva e infantil y la digital Banreservas, entre otras. b

LUDUIS TAPIA
Los
tienen más de siete años de uso continuo.
FUENTE EXTERNA
Sigmund Freund y Carolina Mejía en Cabo Rojo.

Cada día, más de 100 personas denuncian un tipo de violencia

Maltrato verbal y psicológico son mayoría en violencia intrafamiliar

Ana Aybar

SANTO DOMINGO. En los primeros cuatro meses del año, más de 12,000 personas denunciaron ser víctimas de violencia intrafamiliar en el país, una cifra que evidencia una problemática persistente en el entorno parental.

De ese total, se reportaron 7,339 casos de violencia verbal y psicológica, mientras que 4,707 correspondieron a agresiones físicas.

Según el informe de la Procuraduría General de la República, enero inició el año con los registros más elevados: 1,238 agresiones físicas y 2,051 incidentes de violencia emocional o verbal. El comportamiento se mantuvo en febrero, con 1,121 hechos físicos y 1,718 psicológicos. En tanto,

Denuncias de violencia

- Abril 2025 4,707 7,399

FísicaSicológica y verbal

marzo acumuló 1,936 denuncias por maltrato verbal o emocional y 1,118 por contacto físico. Por su parte, abril cerró con 1,694 reportes vinculados a violencia psicológica y 1,160 agresiones físicas. El documento también detalla 156 casos relacionados con conflictos patrimoniales, con 42 reportes en enero, 34 en febrero, y 40 denuncias tanto en marzo como en abril.

Violencia de género

En lo que respecta a violencia de género durante ese mismo periodo, la entidad registró 6,945 denuncias: 2,537 por agresiones físicas y 4,408 por maltrato psicológico. En esta categoría, los casos de violencia emocional superan considerablemente a los físicos. Febrero fue el mes con más reportes, con 1,183, seguido de enero con 1,152. b

Fuente: PGR
Gráfico: Luis Luis / DL

Donaciones de leche materna en Dominicana

DIARIO LIBRE/MATÍAS BONKOSKY

Más de 9,000 madres han donado leche materna desde 2011

Claudia Fernández

SANTO DOMINGO. Detrás de cada frasco de leche materna donado al Banco de Leche Humana Dra. Josefina Coén, ubicado en la Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia, hay una historia de generosidad, amor y empatía. Este centro de acopio y almacenamiento, pionero en el país, recolecta y procesa desde octubre de 2011 la leche que madres donantes ofrecen para alimentar a bebés prematuros y a recién nacidos que no pueden ser amamantados por complicaciones médicas de sus madres o que están en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), razón por la cual ambas sec-

Crece la red de bancos de leche

En marzo de 2025, el Hospital Marcelino Vélez, en Herrera, dejó instalado su Banco de Leche Humana. La empresa de Servicios para Clínicas y Hospitales capacitó al equipo técnico y médico, asegurando el uso óptimo de la pasteurizadora y demás equipos para la recolección, procesamiento y conservación segura de leche materna.

Tecnología La pandemia aceleró la implementación de teleconsultas; hoy se consolidan como una alternativa para ampliar el acceso a la atención médica

Telemedicina: cómo avanza la salud digital en la República Dominicana

ciones del hospital están una al lado de la otra.

Solo entre enero y mayo de este 2025, el banco ha alimentado a 1,076 bebés prematuros o que debieron recibir atenciones especiales en la UCIN.

Las donantes suelen estar atravesando el puerperio o dado a luz no hace más de seis meses. Son una mezcla de dominicanas y de origen haitiano, pues han sido la mayoría de los partos en este centro sanitario. También reciben donantes estadounidenses y venezolanas, por citar otras nacionalidades. Una de sus donantes estrellas es de nacionalidad holandesa.

“La fundamental donación es la donación extrahospitalaria. Hemos tenido la fortuna de que hemos tenido madres que ellas mismas han investigado si tenemos un lugar donde pueden donar leche”, dice el doctor Santiago Martínez, director del banco de leche, sobre la principal matriz para mantener vigente el inventario de este “oro líquido”. Estas madres se han informado utilizando redes sociales o consultando con amigas y familiares, y así han conocido la labor del banco, resalta Martínez. La leche no es exclusiva para niños de la Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia, sino que puede ser requerida desde cualquier clínica u hospital de la red pública.

“Si tenemos disponible leche, la compartimos”, dijo sin titubear el galeno . b

SANTO DOMINGO. Impulsada por la necesidad de ofrecer servicios más accesibles, eficientes y seguros a una población cada vez más conectada, la telemedicina ha ganado un papel relevante dentro del sistema de salud dominicano. Esta modalidad de atención médica a distancia sostuvo un crecimiento de forma acelerada a raíz de la pandemia por COVID-19, al punto de convertirse en una herramienta fundamental para acercar la atención médica a zonas rurales, grupos poblacionales con dificultades para acudir a centros de salud, pacientes encamados o aquellos que necesitan un diagnóstico y no están dispuestos a agotar una jornada en espera de una consulta presencial en alguna clínica u hospital. Un estudio realizado por el Ministerio de Salud Pública en el 2023, indicaba que el uso de la telemedicina había aumentado 150 % durante y después de la pandemia. En ese entonces, la proyección era que, para este 2025, alrededor del 70 % de los proveedores de salud en el país hubiesen adoptado esta tecnología. Para impulsar esta transformación, el ministro de Salud Pública, Víctor Atallah, presentó en agosto del 2024 la Estrategia Nacional de Salud Digital 2024-2028, que busca fortalecer la infraestructura tecnológica, capacitar al personal médico y garantizar la protección de datos de los pacientes, apoyándose en el uso de tecnologías de la información y herramientas digitales. Esta estrategia, que cuen-

Pacientes pueden consultar diversos médicos mediante videollamadas por vía de sus ARS.

ta con el apoyo del Banco Mundial, está alineada a la Agenda 2030 y al Plan Estratégico Nacional 2030, fue definida por Atallah como “un paso fundamental hacia la modernización y la eficiencia”, aunque, de momento, se ha enfocado en un proyecto piloto en 50 centros sanitarios para instaurar el “récord único”, un expediente digital con el historial clínico del paciente, el cual promueve la interoperabilidad desde cualquier punto geográfico.

Las ARS como motor de la telemedicina

Las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) han sido protagonistas fundamentales en la expansión de la telemedicina en el país. Varias ARS han incorporado plataformas digitales que permiten a sus afiliados hacer consultas médicas virtuales, seguimiento de tratamientos y asesorías

especializadas sin necesidad de desplazarse.

Estas herramientas no solo benefician a los usuarios con mayor comodidad y rapidez, sino que también contribuyen a descongestionar los centros de salud y optimizar el uso de los recursos médicos.

“Ya teníamos el servicio, pero fue fortalecido post-covid”, afirma Albania Pérez, directora de Comunicaciones de Primera ARS, sobre esta facilidad para los afiliados, quienes pueden ingresar tanto desde la página web de la aseguradora, como hacer la solicitud por WhatsApp a través de Pili, la asistente virtual.

En el caso de ARS Universal, este servicio, disponible 24 horas al día, está respaldado por médicos de IDA Healthcare y ofrece consultas virtuales de medicina interna, cuidados críticos, geriatría, cardiología no invasiva, endocrinología,

Emprendiendo con la telemedicina

Liddy Kiaty Figueroa se autodefine como “médico de profesión y emprendedora por vocación”. Vivió en el 2012 una de las primeras experiencias de telemedicina en el país cuando visitó los bateyes Monte Cristi y 82 y los moradores le mostraron pacientes envejecientes y crónicos que no podían desplazarse a un centro médico urbano. Levantó los historiales clínicos y, vía Skype, los enlazó con un especialista en medicina interna. Eso sembró en ella una semilla que exploró tras conseguir una beca

para la Escuela de Salud de Harvard y otra para un programa de telemedicina auspiciado por Google y la NASA. Al regresar al país, Kiaty constituyó dos compañías de teleconsultas, para finalmente, a inicio de 2025 ver nacer a su empresa: Docath. El dolor de barriga, la diarrea y la migraña, solicitudes de hemograma y coprológico son el día a día con sus clientes. “Los jóvenes aceptan más (las consultas virtuales). Antes de la pandemia, la gente desmeritaba la telemedicina”, afirma.

neumología, radiología, psicología y psiquiatría a una tarifa de 350 pesos al mes por cada afiliado.

En julio de 2020, el Seguro Nacional de Salud (Senasa) incorporó el servicio de consultas virtuales junto a Farmacard/Medinet para ofrecer servicios vía telefónica o por videoconferencias, así como la obtención de recetas electrónicas (e-recetas) en horario de 7:00 de la mañana a 7:00 de la noche.

A pesar de que la opción se mantiene vigente en la web de Senasa, al hacer un ejercicio, Diario Libre observó que el enlace para las videollamadas, actualmente, está deshabilitado.

Los afiliados de Mapfre ARS cuentan con “Audio Doctor”, que como indica su nombre, es un servicio telefónico donde reciben acompañamiento psicológico, seguimiento a sus enfermedades o tratamientos, así como asesorías en controles prenatales y ginecológicos.

En ARS Reservas, el servicio de telemedicina es exclusivo para los planes superiores.

Centros privados como el Centro Médico de Diabetes, Obesidad y Especialidades o Médico Xpress ofrecen teleconsultas solo para el área de salud mental. b

Reportaje completo en diariolibre.com

DIARIO LIBRE/ KEVIN RIVAS
Frascos de leche materna para recién nacidos en RD

Israel lanza un ataque “brutal” a cancillería iraní

Más de 180 iraníes han muerto por ataques israelíes

TEHERÁN. Israel atacó la sede de Ministerio de Asuntos Exteriores de Irán en Teherán, donde varios civiles resultaron heridos, según una fuente de este departamento.

El viceministro de Asuntos Exteriores de Irán, Saeed Khatibzadeh, aseguró a la agencia iraní Mehr que el Ejército israelí lanzó un “brutal” ataque contra uno de los edificios del ministerio.

“Varios civiles resultaron heridos en el ataque, incluidos algunos de mis compañeros, que fueron llevados al hospital”, dijo a este medio sobre lo que consideró “un evidente crimen de guerra”.

Irán e Israel continuaron intercambiando ataques ayer, con numerosos bombardeos contra Teherán, donde fueron atacados el cuartel general de la Policía y varias zonas residenciales.

En Irán, más de 180 personas murieron en los ataques israelíes, entre los cuales se cuentan integrantes de la cúpula militar iraní y científicos nucleares. En la calle Jerusalén de la ciudad costera israelí de Bat Yam, decenas de curiosos se congregaban para observar los edificios dañados por el impacto de un misil iraní que mató a seis personas.

A pesar de las escenas de devastación, para estos israelíes la destrucción y la

pérdida de vidas son el precio que el país debe pagar en su lucha contra Irán. Detrás del cerco policial, los vecinos graban con sus teléfonos móviles los trabajos de remoción de escombros que llevan a cabo los equipos de rescate, apoyados por excavadoras y remolques, para encontrar a dos personas desaparecidas. En la cara frontal del edificio impactado directamente se ven las cicatrices del impacto. En la parte de atrás, las paredes prácticamente han desaparecido. “Oímos una explosión

Irán pide a israelíes dejar su territorio

Lanzan advertencia para evitar que caigan víctimas de bombardeos

TEHERÁN. Las Fuerzas Armadas iraníes aconsejaron a los israelíes que “abandonen los territorios ocupados (en Israel) para salvar sus vidas”, poco antes de una nueva oleada de misiles contra el Estado judío.

“Abandonen los territorios ocupados. Dejar esta tierra ocupada es la única manera de salvar sus vidas”, afirmó un portavoz militar en la televisión estatal mientras se mostraba una bandera iraní de fondo.

“Se atacarán objetivos

sensibles e importantes, incluidos centros militares y de seguridad, centros de toma de decisiones y residencias de comandantes”, avisó el militar, informó la agencia Tasnim. “No dejen que el régimen los use como escudos humanos”, añadió. La advertencia se realizó poco antes de que Irán lanzase un nuevo ataque con misiles contra Tela Aviv y Haifa, según IRNA.

El Ejército israelí pidió a los iraníes que se encuentren cerca de plantas de fabricación de armamento en el país persa que huyan de la zona y no regresen hasta nuevo aviso. “Esta es una advertencia urgente para quienes se en-

Embajadora en Washington presenta cartas credenciales

María Isabel Castillo Báez hará énfasis en comercio, seguridad y migración

La recientemente designada embajadora de la República Dominicana ante los Estados Unidos, María Isabel Castillo Báez, presentó formalmente sus cartas credenciales al presidente Donald J. Trump, en una ceremonia protocolar celebrada en la Oficina Oval de la Casa Blanca.

Con la entrega de las credenciales, Castillo Báez queda oficialmente habilitada para ejercer sus funciones como representante del gobierno dominicano ante la administración estadounidense, conforme a los protocolos diplomáticos internacionales.

como nunca antes. El corazón se me aceleró, estábamos en estado de shock”, relata a EFE Michelle, una residente de 52 años de la localidad al sur de Tel Aviv que vive a pocos cientos de metros del lugar del impacto.

Tras sonar la alarma antiaérea a las 3:00 de la madrugada, ella y su familia corrieron al refugio.

“No teníamos señal, así que no sabíamos lo que pasaba. Cuando salimos y vimos a los equipos de rescate, entendimos la magnitud del desastre”, confiesa la mujer. b EFE

Un vehículo destruido.

cuentren o se vayan a encontrar próximamente en cualquiera de las instalaciones de producción de armas o instalaciones que apoyan la producción de armas en Irán. Por su seguridad, les pedimos que evacuen inmediatamente estas instalaciones y no regresen hasta nuevo aviso”, dijo el portavoz castrense en lengua árabe, Avichay Adraee. b EFE

La ceremonia marca el inicio formal de su misión en Washington, tras la notificación oficial emitida por el Ministerio de Relaciones Exteriores

dominicano, que había anunciado la presentación para el miércoles 9 de abril de 2025. En sus declaraciones a través de redes sociales, la embajadora reafirmó su compromiso de fortalecer los lazos entre la República Dominicana y los Estados Unidos, con énfasis en áreas clave como el comercio, la seguridad y la migración, donde ambas naciones comparten intereses estratégicos.

Castillo Báez es la primera mujer dominicana que ha ejercido como embajadora en México, y ahora asume esta nueva responsabilidad con el respaldo del gobierno dominicano y el firme propósito de profundizar la cooperación bilateral. La nueva embajadora dominicana en Washington tiene una dilatada carrera diplomática de más de 20 años en diferentes funciones. b

EFE
Comando del Frente Interno de Israel busca desaparecidos.
Donald Trump y María Isabel Castillo Báez.

Protestas contra Trump dejan decenas de detenidos en todo Estados Unidos

Se reclama contra el “autoritarismo” que el presidente ha demostrado

NUEVA YORK. Las multitudinarias protestas que llenaron ayer las calles de Estados Unidos contra el “autoritarismo” del presidente, Donald Trump, se saldaron con la detención de decenas personas en diversas ciudades del país, aunque no hubo altercados mayores y la jornada transcurrió de manera pacífica en líneas generales.

Diversas organizaciones convocaron ayer 2,000 manifestaciones en los 50 estados de EE.UU. bajo el lema “No Reyes”, mientras en Washington D.C. tenía lugar el polémico desfile militar para conmemorar el 250 aniversario de las Fuerzas Armadas en Washington D.C. En Las Vegas, donde se congregaron unos 8,000 manifestantes, 15 personas fueron detenidas (cuatro de ellas menores) por delitos como agresión con un arma mortal o posesión de un arma peligrosa, según informó el Departamento de Policía Metro-

DE TODO EL MUNDO

Decenas de personas participaron en las protestas “No Reyes” en diferentes partes de Estados Unidos. EFE

politana de la ciudad.

Mientras que en Nashville (Tennessee), la Policía detuvo a un manifestante que tapaba su rostro con una máscara y que llevaba consigo lo que parecía ser un arma de fuego, además de una pancarta en la que se leía “No me pises”, de acuerdo a los medios locales. Por su parte, los agentes de Culpeper (Virginia) arrestaron a un hombre

Venezuela reanuda sus vuelos con la República Dominicana

La información fue dada a conocer en las redes sociales del INAC

CARACAS. El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil de Venezuela (INAC) informó sobre la reanudación de vuelos con República Dominicana, suspendidos desde julio de 2024 tras el cuestionamiento por la proclamación de Nicolás Maduro como ganador de las presidenciales.

“El INAC informa la reanudación de las operaciones aerocomerciales de pasajeros, carga y correo hacia y desde República Dominicana”, indicó la institución en su cuenta de Instagram, que no confirmó si la medida entra en vigor de forma inmediata. Estas operaciones estuvieron suspendidas por orden de Nicolás Maduro desde el 31 de julio del año pasado, cuando también

Nicolás Maduro

cerró la conexión aérea con Panamá, en respuesta a lo que consideró entonces como “acciones injerencistas” por parte de estos países en relación con las elecciones presidenciales celebradas ese mes en la nación caribeña. Diario Libre contactó al Instituto Dominicano de Aviación Civil para buscar una respuesta sobre el tema, pero se informó que será la Cancillería que tratará el tema. b EFE

Nueva York informó de que doce personas fueron detenidas ayer en diversas protestas que tuvieron lugar en la ciudad: “Cuando un pequeño número de individuos incurrió en conductas delictivias, los policías de Nueva York los arrestaron rápidamente”, escribió ayer en su perfil de X la jefa de policía de la Gran Manzana, Jessica Tisch.

que conducía de forma temeraria entre los manifestantes cuando estos abandonaban la protesta.

“(El conductor) aceleró intencionadamente su vehículo contra la multitud que se dispersaba, golpeando al menos a una persona”, aunque no hubo heridos, indicó el Departamento de Policía de Culpeper en un comunicado. Por otro lado, la Policía de

En Los Ángeles, donde se vivió una de las mayores concentraciones de la jornada, la Policía no ha informado de ningún arresto, aunque los medios locales reportaron que los agentes usaron gases lacrimógenos y granadas aturdidoras contra los manifestantes. Además, en varios videos difundidos ayer se puede observar cómo diversos policías montados a caballo empujaban a algunos de los asistentes, a los que acusaron de arrojar piedras y botellas a las fuerzas de seguridad.

En Austin (Texas), las autoridades arrestaron a una persona en conexión con la amenaza “creíble” que llevó a la evacuación del Capitolio estatal previo a la protesta. b EFE

Los colombianos marchan por el cese de la violencia

En más de 20 ciudades se dieron las “Marchas del silencio”

BOGOTÁ. La “Marcha del silencio”, convocada por líderes políticos y la sociedad colombiana para rechazar la violencia y apoyar la democracia, comenzó ayer en Bogotá y otras ciudades del país con una gran participación ciudadana en las calles.

La movilización popular fue convocada tras el atentado en el que fue gravemente herido el pasado 7 de junio el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, y tras la oleada terrorista que tres días después dejó ocho muertos y más de 80 heridos.

Las manifestaciones se llevan a cabo de manera pacífica en más de

20 ciudades colombianas pero la mayor concentración es la de Bogotá donde desde temprano una multitud empezó a reunirse en el Parque Nacional para caminar hasta la Plaza de Bolívar, en el centro de la ciudad.

Con banderas de Colombia, camisetas amarillas de la selección de fútbol, globos blancos con la inscripción “Estamos contigo, Miguel” y pancartas contra el presidente Gustavo s, la multitud rezó la oración del “Credo” de la iglesia católica antes de comenzar su recorrido por la Carrera Séptima en dirección a la Plaza de Bolívar. “Estamos acompañando esta marcha en solidaridad con Miguel Uribe y con su familia, rechazando la violencia y pidiendo a Colombia que se levante”, dijeron. b EFE

1

México: asesinan a tiros a la presidenta municipal en Oaxaca

CIUDAD DE MÉXICO La presidenta municipal de San Mateo Piñas, Lilia Gema García, fue asesinada a balazos ayer en el interior del edificio de gobierno del municipio ubicado en la costa del sureño estado de Oaxaca. La Fiscalía General del Estado de Oaxaca informó en un comunicado que un grupo de sujetos armados irrumpió en dicho palacio municipal.

2

Macron: “Groenlandia no se puede comprar ni tomar”

COPENHAGUE El presidente de Francia, Emmanuel Macron, defendió ayer en Groenlandia la integridad territorial del territorio autónomo danés frente al interés de Estados Unidos y aseguró que nadie se va a hacer con esta isla ártica. “Groenlandia no se puede comprar ni tomar”, afirmó Macron.

3

Suspenden bloqueos de vías en Bolivia

LA PAZ Los sectores afines al expresidente Evo Morales decidieron hacer una “pausa humanitaria” en los bloqueos de vías que sostienen desde hace dos semanas para forzar la candidatura del exgobernante en las elecciones del 17 de agosto. Indicaron que mantendrán “otras medidas” hasta lograr que “renuncie” el Gobierno de Luis Arce.

5

4

El presidente de la Asamblea Nacional (Cámara baja del Parlamento) de la República Democrática del Congo (RDC), Vital Kamerhe, informó ayer que 318 personas fueron asesinadas por una milicia en el este del país, en la provincia de Tanganica. De momento, no hay más información sobre los hechos.

Bolsonaro convoca protesta el 29 para defenderse de acusación

SÃO PAULO El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, procesado por un supuesto intento de golpe contra su sucesor, Luiz Inácio Lula da Silva, convocó a sus seguidores a una nueva protesta el próximo día 29 en São Paulo. El exmandatario es acusado de “haber liderado” una trama golpista para mantenerse en el poder. b EFE

¿Cuánto crecerá el Gran SD? una incógnita ante la falta de planes

b Solo 3.16 kilómetros en el DN están sin desarrollar b El DN es la única con plan; cabildos trabajan en iniciativas

Irmgard De La Cruz

SD. Pese a un crecimiento urbano sin precedentes, la planificación en el Gran Santo Domingo sigue pendiente. Con una población que aumentó 84 % en las últimas dos décadas –pasando de 2,062,966 habitantes en el 2002 a 3,798,698 en el 2022–, la extensión de la metrópoli sin límites se impone ante la poca capacidad de los gobiernos locales para regularlos.

De los 91.58 kilómetros cuadrados en los que se extiende el Distrito Nacional, solo 3.16 kilómetros están vacantes y sin desarrollar, mientras que apenas 2.79 kilómetros son de áreas verdes. Así, la expansión queda limitada a una verticalidad que amerita regulación: aunque el 63.25 % de los suelos urbanos están consolidados –es decir, cuentan con servicios mínimos como acceso vial, electricidad o agua– eso no significa que estén plenamente desarrollados.

El Distrito es la única demarcación del Gran Santo Domingo que cuenta con un plan de ordenamiento territorial elaborado en el 2020, dos años antes de la promulgación de la Ley 368-22 de Ordenamiento Territorial, Uso de Suelo y Asentamientos Humanos, y cuyo reglamento de aplicación aún reposa en la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo.

“Se ha hecho muy poco en cuanto a la implementación de los planes de ordenamiento. En muchos casos, falta voluntad política”, ponderó el arquitecto Omar Rancier, al recordar que, pese al desarrollo de otros planes de ordenamiento tanto en el Gran Santo Domingo como a nivel nacional, “su ejecución va muy lenta”.

Clasificación del suelo en el Distrito Nacional

Aunque las alcaldías pueden prescindir de un reglamento para empezar a aplicar la ley –como el presidente Luis Abinader, arguyó en marzo pasado al ser consultado por la prensa–, contar con esta normativa contribuirá a asentar las iniciativas en curso de las alcaldías, aseguró Junior Santos, presidente de la Mancomunidad del Gran Santo Domingo y alcalde de Los Alcarrizos.

Áreas potenciales

El 73 % del territorio del Distrito Nacional ya cuenta con nuevas normas basadas en el plan de ordenamiento y el resto aún no, puntualizó el director de el director de Planeamiento Urbano de la Alcaldía del Distrito Nacional, Luis Alejandro Pérez.

Reconoció los déficits históricos en infraestructura y servicios urbanos de la ciudad, especialmente en lo que a falta de espacios públicos, movilidad peatonal y manejo de áreas pluviales se refiere. Indicó que la alcaldía ha realizado estudios de capacidad de servicios públicos en el Polígono Central, como in-

Fuente: Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN)

sumo obligatorio antes de otorgar licencias de construcción a grandes proyectos. Además, considera que una de las zonas con mayor potencial de crecimiento

A las alcaldías les falta recursos

4

A pesar de considerar “urgente” la aprobación de un reglamento para la ley de ordenamiento, Junior Santos reconoce que el presupuesto limita la capacidad de los gobiernos locales para aprobar e implementar los planes de ordenamiento. “Con recursos propios, ningún ayuntamiento tiene capacidad para eso. Ni siquiera el Distrito Nacional, porque mientras más grandes y más poblados son, más estudios técnicos necesitan y esos estudios son caros”, zanjó. En esto coincide Pérez. “Si bien la alcaldía (del DN) cuenta con un equipo técnico calificado en planificación urbana y arquitectura, el nivel de complejidad de los proyectos y la dimensión del territorio hace que los recursos sean limitados”, observó.

dentro de un plan regulado está en la zona pericentral de la ciudad –que incluye sectores como Villa Juana, Villa Consuelo, Ensanche La Fe, Villas Agrícolas, Ensanche Luperón, Miraflores, San Juan Bosco y Mejoramiento Social–, y que requeriría de la transformación de infraestructuras ya subutilizadas o deficientes para generar una ciudad más compacta.

Bajo estudio A diferencia del Distrito, ahora es que otras alcaldías elaboran proyectos de planes de ordenamiento, o trabajan en la identificación de las principales necesidades de sus demarcaciones. El Ayuntamiento de Santo Domingo Oeste tiene previsto este año que el Conce-

jo de Regidores apruebe un proyecto de plan de ordenamiento que fue elaborado con el apoyo de la escuela de Arquitectura de la Universidad de Santo Domingo (UASD). El crecimiento de comunidades informales que ocuparon terrenos sin agua, electrificación o asfaltado, y la construcción de un sistema de drenaje pluvial, se encuentran entre las principales motivaciones para la elaboración de un plan de ordenamiento urgente en los Ayuntamientos de Santo Domingo Este y Boca Chica, respectivamente. b

Lea el artículo completo en diariolibre.com

El IMAM sigue por debajo de lo esperado

SD. El Índice Mensual de Actividad Manufacturera (IMAM), una herramienta que evalúa el dinamismo del sector, se situó en 49.9 puntos en mayo, para un ligero incremento respecto a los 49.2 puntos con los cuales cerró en abril, siendo una muestra de mejoría, aunque se mantuvo por debajo de lo esperado. El IMAM es una adecuación del Índice de los Gerentes de Compras, (PMI por sus siglas en inglés) a la realidad del sector manufacturero dominicano. Resultados mayores al umbral de 50 indican un desempeño positivo para la industria y una mayor actividad con relación al mes anterior.

Este índice está compuesto por cinco variables: ventas, producción, empleos, inventarios y tiempos de entrega. En mayo, dos de las cinco variables mostraron tendencia a la baja con relación a abril: Volumen de ventas pasó de 46.8 a 46.4, y plazo de entregas a suplidores pasó de 50.5 en abril a 48.7 en mayo, manteniéndose por debajo de la barrera de 50 puntos. En cambio, mostraron tendencia al alza el volumen de producción, que pasó de 47.7 en abril a 49.3 en mayo; empleo pasó de 47.6 a 50.4, y el inventario de materias primas pasó de 57.8 a 59.4 (estas dos últimas sobre la barrera de los 50). b

Actividad manufacturera.

Cumbre del G7 comenzó con graves divergencias

Países tienen serias diferencias con el presidente

Donald Trump

CANADÁ. Entre las oleadas de misiles que se están lanzando Israel e Irán, y que amenazan con provocar un grave conflicto regional, los líderes del G7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido) arrancaron una complicada cumbre de tres días en la localidad canadiense de Kananaskis con múltiples crisis en su agenda y sin un consenso entre los países por la irrupción de Donald Trump.

Las graves divergencias de la mayoría del G7 con el presidente estadounidense, Donald Trump, en temas clave como la invasión rusa de Ucrania, el conflicto en la Franja de Gaza, la guerra comercial iniciada por las políticas arancelarias de Washington o la lucha contra el

cambio climático, eran suficientes para impedir que la reunión terminase con el tradicional comunicado conjunto del grupo. Ahora, la guerra abierta iniciada por el bombardeo israelí de instalaciones del programa nuclear iraní, así como de infraestructuras militares, económicas y científicas del régimen de Teherán, así como los constantes bombardeos sobre Tel

Aviv, añade más volatilidad a las conversaciones.

“Creo que no es un secreto que en algunas áreas, en temas importantes, hay ciertas divergencias”, señaló una de las fuentes que tiene conocimiento directo de las negociaciones.

“Pero la importancia de este G7 es también que ofrece la oportunidad a los líderes de tratar esos temas de forma muy abierta”, añadió. b EFE

Ministerios sí ejecutaron más de su presupuesto

Energía y Turismo ejecutaron partidas que se verán en los meses siguientes

SD. En los últimos seis meses, los Ministerios de Turismo y de Energía y Minas informaron haber realizado una ejecución presupuestaria mayor a la reportada por la Dirección General de Presupuesto (Digepres), en el cual estas instituciones públicas figuran como las que menos montos ejecutaron en ese período.

El informe semanal de la Digepres registra que, del primero de enero al 6 de junio, el Ministerio de Turismo solo devengó 1,837.2 millones de pesos de los 9,400 millones contemplados como presupuesto inicial, para una ejecución de solo 19.54 %.

Sin embargo, la viceministra técnica de Turismo, Jacqueline Mora, precisó que, al día 8 de junio, Turismo cuenta con una ejecución presupuestaria del

Presupuesto.

26 % sobre el valor del presupuesto aprobado, y un 37 % apropiado para fines de procesos de compras que están en curso, contratos de servicios y promoción local e internacional, lo que totalizaría una ejecución real del 64 %. “Ahí ellos no reflejan la ejecución (en la reconstrucción) de la Zona Colonial, porque como esa ejecución es un proyecto con el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), sola-

mente se actualiza a final del año”, remarcó. El Ministerio de Energía y Minas también pasó por una situación similar. Entre el 1 de enero y el 6 de junio, la Digepres reporta que esta institución solo ejecutó el 18.29 % de su presupuesto, es decir, solo 1,051.9 millones de pesos frente a los 5,749.9 millones de pesos de su presupuesto inicial. Sin embargo, el 40.8 % del presupuesto de esta institución está comprometida por una sola iniciativa gestionada por la Unidad Ejecutora de Proyectos (UEP), responsable de los programas financiados por el BID, un programa que se ejecuta en la segunda mitad del año. La institución prevé que en julio se refleje “un saldo significativo” en los niveles de ejecución, toda vez que los proyectos en curso hayan terminado su fase de contratación, formulación o primera etapa de ejecución. b IDC

Ayer comenzó la cumbre del G7.

PLANETA

DeepMind, la filial de Google para inteligencia artificial (IA), puso en marcha Weather Lab, una web interactiva para compartir sus modelos climáticos y ayudar a predecir la formación de huracanes.

El negocio poco conocido de los residuos especiales

b Aunque existen empresas especializadas en el tratamiento de estos desechos, la falta de regulación efectiva frena avances

SD. Cuando se habla de reciclaje y gestión de residuos en la República Dominicana, casi siempre se piensa en papel, plástico, cartón y desechos orgánicos. Pero hay un mundo oculto —y especializado— que también se mueve entre desechos: el de los residuos peligrosos y de manejo especial, como aceites usados, lodos industriales o materiales hospitalarios. ¿Cómo se manejan estos residuos? César Vargas y Pedro Durán son los representantes de Resicla y P & D Recycling, dos de las 74 empresas registradas en un listado de 2024 por el Ministerio de Medio Ambiente como gestores ambientales. Ambos conocen el proceso. “Hay quienes producen de manera permanente cierta cantidad de residuos. Primero caracterizamos los residuos, nos ponemos de acuerdo en la disposición adecuada y nos dicen: vengan con el camión tal día”, explica Vargas.

Durán explica que la empresa que representa trabaja principalmente con residuos internacionales (residuos orgánicos, plásticos) de cruceros y con el sludge (lodo o agua sucia) de las embarcaciones. “Vamos con tanques y se cierran herméticamente”, detalla. Cuarenta y ocho horas antes de arribar a puerto, los barcos deben solicitar el servicio.

¿Cómo se aprovechan? Los clientes de ambas empresas se distribuyen entre embajadas, bancos, la Refinería Dominicana de Petróleo, farmacéuticas, hospitales e industrias dedicadas a la producción de alimentos y bebidas, entre otros, con quienes suscriben acuerdos de confidencialidad para la gestión de

19 / Lunes, 16 de junio de 2025 DiarioLibre.

PARA PENSAR

“Cuidar

a los pingüinos es cuidar el planeta”

Pablo García Borboroglu Biólogo argentino

sus desechos. También muelles y cruceros. Para el aprovechamiento de los aceites procedentes de las embarcaciones, utilizan un proceso conocido como decantación. “Los aceites se dejan en reposo en los tanques; entonces, como el agua es más pesada, va al fondo, se saca el agua y lo que queda es el residuo de aceite, que es más puro, y eso se vende a empresas que lo utilizan como combustible”, explica Durán. Tras el proceso, pueden recuperar alrededor del 80 % del aceite.

En tanto que en Resicla cuentan con skimmers, que son aparatos utilizados para separar el agua del aceite y recuperarlo. También disponen de camiones de succión que les permiten descontaminar lugares donde se ha generado alguna contaminación.

En dicha empresa, el aceite vegetal o de cocina es un residuo de mucha demanda, ya que puede emplearse para hacer biodiésel.

Industria con trabas Tanto Vargas como Du-

Responsabilidad del productor

4

Sobre las inquietudes de ambos gestores respecto a la falta de cumplimiento de la ley, el ministro de Medio Ambiente, Paíno Henríquez, señaló que el Reglamento para la Implementación de la Responsabilidad Extendida del Productor, Importador y Comercializador de Productos Prioritarios —documento que se encuentra actualmente en consulta pública— subsanaría esta problemática. “Ojalá la población lea y entienda la dimensión de este reglamento (…), la pieza que faltaba era esa. La ley (225-20) establece conceptos generales, pero el reglamento es el que se pone en práctica y obliga a las empresas a implementar acciones y planes de manejo de residuos especiales como corresponde”, sostuvo el funcionario.

0 Gestores de desechos especiales utilizan diversos procesos para aprovechar los residuos de aceite de cocina o de motor.

rán coinciden en que la falta de mecanismos que garanticen el cumplimiento, por parte de las empresas, de un adecuado manejo de estos residuos dificulta la rentabilidad del negocio.

“Cuando iniciamos esta empresa en 2009, pensábamos que a los dos o tres años nos iría bien. Pero mi socio y yo duramos unos cinco o seis años subsidiando la empresa (…) Las leyes nos apoyan, pero se cumplen poco; no todo el mundo da seguimiento a una empresa para que maneje adecuadamente sus desechos. Si las autoridades pusieran un poco más de empeño en eso, sería más rentable”, sostiene Durán.

El empresario también cita el caso de la gestión de residuos biomédicos. “Actualmente, solo le damos servicio a dos hospitales”, señala. b

Publican un libro sobre biodiversidad de Punta Cana

La obra es una iniciativa de la Fundación

Puntacana

SANTO DOMINGO. La Fundación Puntacana presentó el libro “The Remarkable Nature of Punta Cana” (La Extraordinaria Naturaleza de Punta Cana), una obra que invita a redescubrir ese destino desde una perspectiva enfocada en la sostenibilidad y la conservación del medio ambiente.

“Es un libro que celebra la singular biodiversidad y los paisajes naturales de Punta Cana, República Dominicana, y en sus páginas se destacan las playas, parques ecológicos y reservas naturales de la región, como la Reserva Ecológica Ojos Indígenas”, resaltó Jake Kheel, vicepresidente de Sostenibilidad del Grupo Puntacana.

Los detalles de esta novedad fueron dados a conocer por Kheel, quien también funge como productor ejecutivo del libro, junto a Frank Rainieri y Rick Stanley, coautores de la obra, “que refleja el compromiso del Grupo Puntacana con la protección del entorno natural”. El acto de presentación se llevó a cabo en BlueMall Puntacana, donde se destacó que “The Remarkable Nature of Punta Cana” reafirma la visión de la organización sin fines de lucro para “conservar la belleza natural de nuestro entorno, considerado fundamental para garantizar su disfrute por parte de las generaciones presentes y futuras”. La actividad reunió a personas de la comunidad, interesadas en conocer y valorar la biodiversidad única y los paisajes naturales del Este de la República Dominicana.b

Sobre la fundación Puntacana

4 Fundación Puntacana es la organización sin fines de lucro a través de la cual Grupo Puntacana crea oportunidades de bienestar a favor de los habitantes de la zona y promueve soluciones innovadoras para la preservación del ecosistema de la región. Colaboran con docenas de socios estratégicos del sector privado, público, y la sociedad civil para enfrentar retos sociales y ambientales, con incidencia en los sectores de educación, salud, restauración de arrecifes de coral, conservación de especies en peligro de extinción, emprendimiento comunitario, preservación cultural, manejo de desechos sólidos y ecoturismo.

NEAL CRUZ
Es una obra sobre la extraordinaria naturaleza de Punta Cana.

OPINIÓN

LA PREGUNTA DE AYER

¿Cree usted que el Ministerio Público ha hecho un buen trabajo en la investigación del caso del Jet Set?

SI 46.34% NO 53.65%

Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com

EDITORIAL

Prosperidad que compromete

El dólar español, también conocido como el real de a ocho, fue la moneda más utilizada e importante del mundo durante el siglo XVI. La moneda del imperio “donde no se ponía el sol” tenía acuñado en su reverso el escudo de la corona española, con las columnas de Hércules a los lados rodeadas por una cinta con la inscripción “Plus Ultra.” De ahí surge el símbolo del dólar más conocido en la actualidad, el estadounidense.

Desde la Segunda Guerra Mundial, el dólar ha sido la moneda dominante. La magnitud de la economía de Estados Unidos, la disponibilidad de oro en las bóvedas de la Reserva Federal, la extraordinaria profundidad y liquidez de su mercado financiero y el desplome del imperio británico facilitaron que el dólar se convirtiese en la divisa de preferencia. En la actualidad, la mayor parte de las reservas internacionales de los bancos centrales se denomina en dólares, y es la moneda más utilizada en las transacciones financieras y comerciales en todo el mundo. A pesar de su preeminencia, que brinda inmensos beneficios a Estados Unidos, el dólar muestra signos de debilitamiento. En agosto de 1971, Richard Nixon puso fin al sistema de Bretton Woods, cuando suspendió la convertibilidad del dólar en oro a una tasa de cambio fija, lo cual generó incertidumbre y mayor volatilidad cambiaria. Desde entonces, el valor del dólar depende del nivel de confianza en la economía estadounidense. Por ese motivo, las perturbaciones derivadas de la política arancelaria y fiscal de Donald Trump, junto con el vertiginoso incremento de los riesgos geopolíticos, han

GRUPO DIARIO LIBRE

Ave. Buenaventura Freites #18, sexto piso, Jardines del Norte, Santo Domingo, República Dominicana. Tel: 809 476 7200 Fax: 809 616 1520 Apartado 20313. Santiago: 809 276 4278

Miembro de la Sociedad Dominicana de Diarios

Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Tirada de esta edición: 156,980 ejemplares

El reciente posicionamiento de República Dominicana entre las cinco economías más prósperas de América Latina y el Caribe, según el nuevo Índice de Prosperidad, constituye un reconocimiento alentador a los avances económicos de las últimas décadas. Noticia para no pasar por alto por razones varias. Crecer de forma sostenida, incrementar el PIB per cápita y reducir la pobreza monetaria no son logros menores en un contexto regional históri-

Presidente ANÍBAL DE JESÚS DE CASTRO RODRÍGUEZ

Vicepresidente HAYDÉE KURET DE RAINIERI

Secretario ENRIQUE EDUARDO DE MARCHENA KALUCHE

Tesorero LIONEL MARION LANDAIS PENZO

Vocal MARCO ENRIQUE CABRAL FRANCO

Comercial LAURA TIRADO

Producción ELIUS GÓMEZ

camente marcado por la desigualdad y la vulnerabilidad macroeconómica. Pero los números, por sí solos, no bastan. La verdadera medida de la prosperidad está en su capacidad de traducirse en bienestar efectivo, en servicios públicos de calidad, en oportunidades educativas reales, en sistemas de salud accesibles y en una institucionalidad sólida que garantice derechos y libertades. El crecimiento económico debe ser el cimiento de un desarrollo inclusivo y

Frente al Statu Quo

sostenible, no un espejismo estadístico. La posición alcanzada en este índice es motivo legítimo de satisfacción, pero también debe ser vista como un compromiso. Mantenerse en ese pelotón de vanguardia exige perseverar en las reformas estructurales, cerrar las brechas sociales y fortalecer la gobernanza democrática. La prosperidad, si ha de ser duradera, no puede asentarse solo en los indicadores, sino en la vida cotidiana de los ciudadanos.

¿Caerán las columnas de Hércules?

Aristy Escuder

provocado en lo que va de año una significativa caída del valor del dólar frente a otras divisas.

Entre el primero de enero y el 12 de junio de 2025, el Índice del dólar (DXY), que refleja su valor frente a una canasta de monedas, bajó de 108.49 a 97.92, lo que equivale a una depreciación de un 9.7 %. Ese índice incluye el euro, el yen, la libra esterlina, el dólar canadiense, la corona sueca y el franco suizo.

En particular, el valor del dólar ha retrocedido, respecto al euro, un 15.2 %, al subir la tasa de cambio de 1.0359 dólares a 1.1579 dólares por euro. Con relación a la libra esterlina, el dólar se depreció un 8.6 % y, respecto al yen, perdió un 8.8 %.

En cuanto al peso dominicano, la tasa de cambio pasó de 61.32 pesos por dólar el 31 de diciembre de 2024 a 59.35 pesos el 11 de junio de este año; esto es, registró una apreciación de un 3.2 %. Dicho comportamiento contrasta con lo ocurrido durante el primer trimestre del año, cuando, debido a la expansión de la liquidez nacional, el peso se depreció un 3.4 %, y la tasa de cambio se colocó en 63.43 pesos por dólar al 31 de marzo pasado.

A diferencia de lo que ha estado sucediendo con el dólar, el

precio del oro, que es el segundo activo más utilizado como reserva internacional, ha subido un 27.7 % en lo que va de año. Los bancos centrales de la India, China y Turquía, entre otros, han aumentado la compra de oro a un ritmo récord para fortalecer el respaldo de su moneda y alejarse del dólar ante el aumento de su prima de riesgo relacionada con la capacidad de Estados Unidos de congelar activos financieros denominados en dólares, como lo hizo con Rusia después de la invasión a Ucrania.

La caída del dólar pudo haber sido mucho peor. Si Trump hubiese destituido al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, para nombrar a una persona partidaria de reducir la tasa de interés de referencia, la depreciación hubiese sido más acentuada. Hasta ahora, la fortaleza institucional que garantiza la independencia del banco central estadounidense ha prevalecido. No obstante, la negativa de Powell a acatar la solicitud de la Casa Blanca de recortar la tasa de interés de referencia en 100 puntos básicos, que implicaría una inyección de liquidez, llevó al presidente de los Estados Unidos a declarar hace unos días que “quizás tenga que forzar algo.”

La creciente presión Trump se produce justo antes de la próxima reunión de política monetaria, programada para los días 17 y 18 de junio. Sin embargo, el mercado sigue anticipando con alta probabilidad que la tasa de inte-

rés se mantendrá en el rango del 4.25 % al 4.5 %. Lo que sí puede provocar el ataque presidencial contra la Reserva Federal es que se mantenga el divorcio entre la tasa de rendimiento de las Notas del Tesoro y el ritmo de depreciación del dólar. Desde el anuncio de los aranceles recíprocos, a inicios de abril, se observa que, aun cuando se ha registrado un incremento del retorno de los instrumentos financieros estadounidenses, el dólar ha continuado perdiendo valor.

La historia enseña que, tal como sucedió con el dólar español o la libra esterlina, las potencias emergentes aspiran a que sus monedas se conviertan en las divisas dominantes. China, que ha alcanzado una extraordinaria posición en el ámbito económico y militar, ha reducido su dependencia del dólar, pero no ha logrado que su moneda, el renminbi, genere la confianza necesaria para reemplazar al dólar en los próximos años. Por su parte, el

La magnitud de la economía de Estados Unidos, la disponibilidad de oro en las bóvedas de la Reserva Federal, la extraordinaria profundidad y liquidez de su mercado financiero y el desplome del imperio británico facilitaron que el dólar se convirtiese en la divisa de preferencia.

euro funciona como un excelente complemento del dólar para diversificar riesgos financieros, pero no se percibe como su sustituto. Si el yen japonés no logró ser la moneda hegemónica durante su esplendor alcanzado en los años ochenta, menos lo hará en la coyuntura actual. En cuanto al bitcoin, muy utilizado para transacciones ilegales, es un activo financiero altamente volátil que no cumple con las funciones básicas del dinero y cuyo valor fundamental se encuentra cercano a cero, aun cuando el precio de mercado sea superior a los cien mil dólares. En definitiva, se puede afirmar que el dólar estadounidense se mantendrá como la moneda dominante en un mundo globalizado. En ese contexto, las actuales columnas de Hércules seguirán firmes. En los próximos años, Trump tendrá la oportunidad de fortalecer o debilitar el dólar, pero es poco probable que lo destruya. b

Jefes de Redacción: Dionisio Soldevila, Mariela Mejía, Omar Santana Subjefa de Redacción: Yvonny Alcántara
Jefe Audiovisual: Nelson Pulido
Jefa de Edición: Alicia Estévez
Editores: Beatriz Bienzobas, Elina María Cruz, Karen Veras, Nathanael Pérez
Editora de Diseño: Ximena Lecona

Momentos constitucionales y disciplina de partido

Una de las consecuencias insospechadas que acarrea esta “democracia partidaria” que nos rige (esa en la que los partidos políticos desempeñan un papel absolutamente central) es aquella que resulta de las mayorías aplastantes que, cada tanto, se configuran en las cámaras legislativas. En esos casos, diría Giovanni Sartori, esas asambleas tienden a convertirse en «cajas de resonancia», en cuyo interior reverberan decisiones tomadas en otro lugar, probablemente en la sede del partido al mando. En esos casos, también, la clásica discusión sobre mandato representativo y mandato imperativo adquiere otra connotación. Cuesta creer que las asambleas legislativas, reducidas a la resonancia, puedan conjugar satisfactoriamente las demandas de la sociedad. En tal tesitura, se quiebra la estrategia de “pie dentro-pie fuera”, que tanto rédito produjo al Partido de los Trabajadores en Brasil: el eco del mando partidario ensordece y bloquea, sin remedio, los canales de comunicación poder-sociedad que, por regla general, deberían potenciar la delicada labor de representación. Se produce, además, un cortocircuito, no solo en la relación entre el representante electo y el partido por el cual fue nominado, sino también entre el partido y su electorado, así como entre este último y “su” representante. El problema, claramente, se ramifica. Este efecto resonante puede tener varias explicaciones. Una de ellas podría ser la necesaria cohesión que precisa la política institucionalizada, sobre todo en contex-

tos —como el actual— en los que la competencia electoral es férrea, las campañas se suceden sin parar y el poder se pierde más fácilmente de lo que se obtiene. Otra explicación, que es la que aquí interesa, encarna la cara extrema de esa misma cohesión: se habla entonces de la disciplina de partido como vehículo para inmunizar las decisiones estratégicas y programáticas de los grupos políticos hegemónicos. Cabe conceder a la cohesión cierto valor en la vida de las organizaciones, particularmente las partidarias. Es natural que los grupos se interesen en la unidad en sus filas, en especial ante cuestiones de relieve para la agenda nacional. En cambio, la disciplina de partido —al menos en el contexto específico que aquí se analiza— tiene un potencial distinto y comparativamente más costoso para la integridad de la democracia, un potencial que, en mi opinión, se verifica con nitidez cuando su satisfacción se exige bajo amenaza de sanción. Cuando ello ocurre, en cierta medida, se frustra una de las tareas esenciales de los partidos. Se distorsiona la propia función de representación. Ahora bien, situados en un contexto de política corriente, en el que están en juego las funciones que, de ordinario, han de cumplir los estamentos legislativos, la disciplina de partido protagoniza una de las muchas dificultades que derivan del de por sí problemático

encaje de la democracia heredada de las revoluciones del siglo XVIII con la sociedad plural y heterogénea de nuestros días. Colocados — en cambio— ante momentos de política “superior”, en los que se disputa un agregado de temáticas especialmente sensibles (como, pongamos, una reforma constitucional), la disciplina de partido quiebra con violencia parte de la lógica sobre la que se monta el Estado contemporáneo. Hay aquí una referencia a la distinción que formuló Bruce Ackerman entre momentos de política ordinaria (common lawmaking) y momentos “constitucionales” o de política constitucional (higher lawmaking). A su juicio, hay una diferencia cualitativa entre la deliberación “estándar” sobre política común (piénsese en la cuestión fiscal) y la discusión “superior” sobre las variables esenciales del armazón constitucional. La diferencia entre ambos “momentos” no radica en su incidencia para el día a día del ciudadano de a pie (nadie niega que la reforma fiscal es un auténtico dolor de cabeza), sino en el ámbito temático sobre el cual se cierne la discusión pública. Así, siempre que se trate de los pilares vertebradores del poder o las áreas definitorias para el tejido social, se estará ante uno de esos momentos de política constitucional en los que —se supone— la visión de conjunto va más allá de lo inmediato. Es cierto que esa separación no es demasiado rígida y que, en la práctica, la línea divisoria entre ambos “momentos” no siempre es visible. Con todo, creo que el esquema de Ackerman suministra un marco teórico útil para calibrar la signifi-

cación del “momento constitucional” configurado a raíz del proyecto de reforma constitucional que ha planteado el Poder Ejecutivo. Admitir la diferenciación entre la deliberación legislativa “ordinaria” y la deliberación asamblearia “constitucional”, si bien no debe llevar a engaño, al menos puede imprimir una inyección de perspectiva sobre lo que en verdad acontece cuando el poder político se organiza en torno a los cimientos de la vida en democracia. Para que no se pierda el argumento, diré a continuación que, en nuestro caso, el “momento constitucional” que ha creado el poder político de turno ha ido perdiendo parte de su pretendida “superioridad”. No deja de ser llamativo, por ejemplo, el grado de resistencia que se ha verificado con respecto a la posibilidad de ratificar la reforma mediante referendo aprobatorio. Si la modificación pretende que la nación se reencuentre consigo misma y entierre para siempre los males de antaño, entonces su ratificación por voto popular debería ser el vector que apuntale y consolide el proyecto de cambio. Hay en ello razones de peso. La principal, a mi juicio, es que, en el fondo, el asunto se resume en una cuestión de legitimidad: no es solo que lo exige el artículo 272 del texto constitucional en vigor, sino que la ratificación por referendo otorgaría a la reforma el impulso social y el aval democrático que curiosamente anhelan los sectores que la defienden (y que, por cierto, difícilmente obtendrán por otras vías).

Un segundo motivo por el cual

este “momento constitucional” resulta cada vez menos “constitucional” es de alta manufactura. En un giro, hasta donde sé, inédito en la historia reciente, el presidente de la Cámara baja ha anunciado que el partido de gobierno, con una imponente mayoría en la próxima Asamblea Nacional Revisora, ha asumido la cuestión de la reforma (cito) en clave “monolítica”: de ser necesario, las discrepancias alrededor del proyecto (que vendrán: de eso va la vida misma) serán sorteadas a golpe de sanción, y lo que no resuelva el diálogo se solventará con una reprimenda en casa. Si la disciplina de partido genera productos endiablados en el contexto de la política “ordinaria”, es lícito reflexionar sobre su potencial en los momentos “constitucionales”. No parece descabellado anticipar que, en ocasión de una discusión como la que se nos ha planteado (en la que, insisto, anida un drama histórico), el régimen disciplinario del partido de gobierno termine siendo la clave en el proceso de reforma, la llave maestra de todo el asunto. Y como la reforma va porque va —o al menos eso se ha dicho—, la coyuntura muestra lentamente su verdadera forma: como producto de un sector cuya presunta misión es sanar definitivamente la desde siempre precaria salud de nuestra democracia. No es necesario especular sobre los móviles de semejante empresa. Basta recordar que la historia tiene una manera muy peculiar de revelar sus lecciones. Y que las formas de la reforma tienen su filosofía y su peso específico. Contra eso, me temo, no hay sentido de disciplina que valga. b

¿Por qué se estancó la inversión pública por habitante en República Dominicana?

En los debates sobre la equidad territorial, pocas métricas resultan tan reveladoras como el gasto de inversión pública per cápita. Este indicador no solo muestra cuánto invierte el Estado, sino cómo reparte esa inversión entre los ciudadanos. Y la historia que cuentan los datos en República Dominicana es clara: la inversión por habitante se estancó en los últimos cinco años, y eso tiene consecuencias reales. Entre 2010 y 2019, la inversión pública per cápita en dólares creció de manera sostenida. La tasa de crecimiento promedio fue de 5.07 % anual, un ritmo razonable que reflejaba una apuesta progresiva por mejorar infraestructuras, servicios y bienestar en todo el territorio. Si ese mismo ritmo se hubiera mantenido, en 2024 cada dominicano debería haber recibido, en promedio, USD 336.09 en inversión pública.

Pero la realidad fue otra. Los datos consolidados indican que el monto real en 2024 fue de apenas USD 260 por habitante, lo que representa una brecha de más de USD 76 respecto a lo proyectado por la propia trayectoria histórica del Estado dominicano. Es una caída silenciosa, pero significativa: implica que el Estado está invirtiendo un 22.6 % menos por ciudadano de lo que debería estar invirtiendo si simplemente hubiera seguido su propio camino de progreso.

El caso del Distrito Nacional: una paradoja inaceptable Y quizás el ejemplo más indignante de este desequilibrio lo encontramos en el Distrito Nacio-

nal: la provincia que aporta más del 75 % de todos los impuestos del país, pero que hoy recibe menos de USD 150 por habitante en inversión pública, una cifra por debajo del promedio nacional y más de cuatro veces menor que la que recibe Santiago. Es decir, por cada dólar que un capitaleño aporta al fisco, el Estado le devuelve apenas 19 centavos. En un país que se precia de crecimiento, esta disparidad no es solo una falla técnica: es una herida abierta a la justicia territorial.

¿Qué se rompió?

El período 2020–2024 ha estado marcado por incertidumbres: pandemia, inflación global, presiones fiscales, guerras lejanas con efectos cercanos. Pero incluso con estos desafíos, la economía dominicana ha mostrado capacidad de recuperación, crecimiento positivo del PIB y un sistema tributario más robusto.

Entonces, ¿por qué no creció la inversión por habitante en línea con esa recuperación?

Lo preocupante no es solo la desaceleración, sino su distribución: mientras algunas provincias como Santiago duplican o cuadruplican la media nacional, otras como el Distrito Nacional, San Cristóbal y Santo Domingo se quedan rezagadas, incluso por debajo del promedio.

Las consecuencias del estancamiento

Esta caída relativa tiene efectos visibles: deterioro de infraestructuras, lentitud en la ejecución de obras clave, servicios públicos limitados o ausentes. Los dominicanos sienten este estancamiento cuando hacen largas filas en hospitales públicos, cuando sus hijos no encuentran cupo en una escuela pública cerca, o cuando enfrentan calles intransitables y sistemas de transporte saturados.

En ciudades como Santo Domingo, donde la densidad poblacional y el aporte fiscal son altísimos, la falta de inversión se convierte en una paradoja de injusticia fiscal: los que más aportan reciben proporcionalmente menos.

Un llamado a corregir el rumbo

La inversión pública no debe responder solo a presiones coyunturales o agendas electorales. Debe ser la expresión de una visión de país que garantice igualdad de oportunidades, cohesión territorial y retorno justo a quienes sostienen el sistema.

Es momento de volver a mirar la métrica olvidada:

¿Cuánto está invirtiendo el Estado en cada ciudadano?

¿Está recibiendo usted lo justo por lo que aporta?

Si la respuesta es no, entonces es hora de exigir un nuevo pacto de inversión con justicia territorial. b

REVISTA

Agenda

● 7:00 pm. Rueda de prensa para ofrecer detalles de la gala homenaje a Rubby Pérez. Lugar: Hotel Catalonia.

● 7:00 pm. Altice presentará nuevas propuestas para sus clientes. Lugar: Torre Altice, Núñez de Cáceres.

CALIENTE

El artista surcoreano RM, líder del grupo de K-pop BTS, mostró este viernes su disposición y entusiasmo por el esperado regreso a los escenarios de la banda, tras haber concluido el servicio militar obligatorio en su país.

“Intentaremos hacerlo incluso mejor una vez más”, escribió RM en la

plataforma de fans Weverse, coincidiendo con la celebración del duodécimo aniversario del debut oficial del grupo.

“Intentaré ir a algún sitio de nuevo, aunque no se adónde. Sólo quiero que caminemos juntos de forma romántica”, añadió, según el mensaje recogido por la agencia local de noticias Yonhap.

“Quiero traer la tercera estrella Michelin a mi país”

Desde Jarabacoa, la chef dominicana construye un proyecto gastronómico que rescata ingredientes ancestrales, forma nuevos talentos y prepara el camino hacia su tercera estrella

JARABACOA. María Marte no cocina solo con ingredientes: lo hace con historia, con propósito y, sobre todo, con corazón.

Después de conquistar el mundo desde los fogones del prestigioso Club Allard en Madrid -donde obtuvo dos estrellas Michelin-, la chef dominicana decidió regresar a su tierra natal, Jarabacoa, para comenzar un nuevo capítulo. Allí, lejos del bullicio de las grandes ciudades, ha creado un proyecto que fusiona la alta cocina con las raíces culturales y agrícolas del país.

Con sus restaurantes Cayena e Hibiscus, una escuela de cocina, una fundación social y un compromiso firme con el producto local, María no solo está redefiniendo la gastronomía dominicana: está sembrando un legado. Y lo hace con la mirada puesta en un sueño claro y posible: traer una estrella Michelin a la República Dominicana.

¿Cuánto de lo que buscabas al volver al país has podido cumplir y qué estás haciendo realmente?

Buscaba paz, rescatar plantas autóctonas y enseñar.

“Para ser verdaderos profesionales tenemos que trabajar la disciplina”
María Marte Chef x

He logrado mucho: soy Embajadora Iberoamericana de la Cultura, mostrando nuestra gastronomía y turismo. Trabajo con la guáyiga y he descubierto el oxalis, que incorporo en mi restaurante Hibiscus. He vuelto a los fogones. María Marte vuelve a cocinar en Cayena e Hibiscus. Y, sobre todo, a enseñar, en Santiago y Jarabacoa, que era una parte fundamental de lo que quería hacer al regresar.

¿Qué haces a través de la Fundación María Marte?

La fundación nace con un

propósito muy claro: ayudar. El verdadero objetivo es formar profesionales, mujeres y hombres, de calidad en el ámbito de la gastronomía para que puedan tener un futuro digno sin necesidad de abandonar su tierra, como me tocó hacerlo a mí, con tanto sacrificio.

Un buen restaurante necesita un equipo completo, y en la República Dominicana aún nos hace falta fortalecer esa parte. Por eso desde la Fundación estamos trabajando justo en eso: formar equipos bien preparados, con una visión clara del servicio, de la calidad y del profesionalismo a través de la Escuela de Cocina María Marte, que también forma parte de la Fundación.

¿Qué carencias ves en la formación gastronómica?

Lamentablemente, una de las principales carencias que tenemos en la formación gastronómica es la falta de disciplina. Y para poder ser verdaderos profesionales en un futuro cercano, tenemos

que trabajar en eso, sí o sí. Porque donde no hay disciplina, no hay nada.

¿La simpatía del dominicano ayuda?

¡Muchísimo! Nuestro país lo tiene todo. Lo único que necesitamos es darles ese empujoncito extra a través de la disciplina, ya que

¿A por otra estrella Michelin?

Es un compromiso personal. Soy la única mujer latinoamericana con dos estrellas Michelin y la única dominicana con este reconocimiento. Además, en toda la Comunidad de Madrid, soy la única mujer con dos estrellas. Mi meta es traer la tercera a mi Jarabacoa. Claramente soy la elegida para continuar este camino, y lo voy a hacer en Hibiscus. Las estrellas son mías, y seguiré luchando por más. Hay un viaje gastronómico en cada receta.

cuando se mezcla simpatía con compromiso, nace un profesional completo. Y eso es justamente lo que buscamos formar.

¿Por qué abrir tus restaurantes en Jarabacoa, en lugar de la capital?

Es sencillo: aquí tengo paz, estoy cerca de los míos. Todo lo que necesito está en Jarabacoa. Este lugar me conecta con mis raíces y me permite trabajar con tranquilidad, sin el estrés de una gran ciudad. Además, aquí he podido desarrollar las dos vertientes de mi cocina. Por un lado está Cayena, un restaurante más informal, donde se celebran bodas, bautizos, cumpleaños y eventos especiales con platos a la carta bajo una fuerte influencia de la cocina mediterránea, pero sin dejar atrás nuestros sa-

bores dominicanos. Y por el otro, Hibiscus, mi restaurante gastronómico, con el mismo estilo de cocina que hacía en Madrid, donde trabajo con un menú degustación y la filosofía de kilómetro cero. Después de verte en acción, dime: ¿cuánto de artista debe tener un chef en la cocina?

Mi cocina es muy colorida, muy emocional. Juega con el amor, la pasión, con los sentidos. De hecho, el menú que estamos ofreciendo ahora en Hibiscus se llama “Menú con corazón, cocina con corazón”, porque eso es exactamente lo que buscamos transmitir. b

Vea la entrevista completa en diariolibre.com

DIARIO LIBRE/MATÍAS BONCOSKY
María Marte cultiva un legado gastronómico con sabor local desde Jarabacoa.

Proyección de “Romeo y Julieta” en el Teatro Nacional

La obra del Royal Ballet se exhibe el domingo 29 de junio en la sala Carlos Piantini a las 5:30 de la tarde

SD. El espectacular ballet

“Romeo y Julieta”, del Royal Ballet, se proyectará el domingo 29 de junio en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito, a las 5:30 p.m.

La Alianza Royal Opera RD invita a la proyección en gran pantalla del ballet que recrea la historia de amor épica jamás contada, con música de Sergie Prokofiev.

La obra profundiza en el texto de William Shakespeare y explora las emociones de los protagonistas ambientados en la ciudad de Verona, donde se desarrolla la trama. Se trata de la cuarta proyección en gran pantalla nacional del ballet de la Royal Ópera House de Londres que corresponde a su Temporada 2025 y se transmitirá en grandes teatros para celebrar el 60 aniversario del montaje de

Kenneth MacMillan. Los renombrados bailarines Fumi Kaneko y Vadim Muntagirov dan vida a los enamorados Romeo y Julieta, representando el amor y la tragedia. “El amor ferviente de esta pareja, perfectamente capturado por la apasionada coreografía, acompañada de la música de Prokofiev, pone de manifiesto el por qué esta historia sigue

LA PASARELA

FUENTE EXTERNA

ROSELYN SÁNCHEZ GRABA TEMA DE ROY TAVARÉ

La actriz y cantante puertorriqueña Roselyn Sánchez anunció su regreso a la música con la canción Cuando estoy contigo, escrita junto al compositor Roy Tavaré.

siendo atemporal dentro del repertorio clásico universal”, expresó la Fundación Sinfonía. Las boletas están a la venta en boleteria.com.do, Fundación Sinfonía y en el Teatro Nacional. El ballet cuenta con el auspicio de The Doughty Family Foundation, Grupo Bonanza, Clara Martínez Thedy, Altice, Funglode y la emisora Raíces. b

El Grupo Cometa celebra sus cinco décadas de historia

Durante el cóctel se presentó una danza que narró la trayectoria del Grupo

SD. El Grupo Cometa celebró su 50 aniversario durante un cóctel en el hotel Marriott Piantini, que fue ambientado con detalles que destacan elegancia. El evento fue un espacio para rememorar los principales hitos de la empresa, compartir su visión de futuro y reforzar los vínculos con quienes han sido parte esencial de su evolución. Durante la velada, el presidente de Grupo Cometa, Juan Manuel Núñez, agradeció a los presentes por su apoyo y confianza a lo largo de los años, haciendo énfasis en los valores que han guiado a la empresa desde su fundación: respeto, honestidad y trabajo duro. También hizo un llamado especial a las nuevas generaciones, invitándolas a asumir el compromiso de

continuar desarrollando este proyecto con la misma integridad y pasión que lo ha caracterizado durante estos 50 años. Asimismo, el director comercial de Grupo, José Enrique Núñez, destacó el firme compromiso de la empresa con el medioambiente, subrayando que la sostenibilidad es hoy uno de los pilares estratégicos de su gestión.

Como parte de esta visión, anunció una nueva iniciativa de responsabilidad social empresarial que busca involucrar a la ciudadanía en acciones concretas de preservación ambiental. Como símbolo de crecimiento, fortaleza y visión a largo plazo, cada invitado recibió una semilla de roble, árbol emblemático actualmente en peligro de extinción. b

REGRESA A ESCENA LA OBRA “MIS TRES SUEGRAS”

Luego de dos fines de semana a casa llena, regresa a escena “Mis tres suegras” desde el jueves 19 al domingo 29 de junio en la Sala Ravelo del Teatro Nacional. El elenco está conformado por cinco reconocidos actores: Josema Rodríguez, junto a Pamela de León, Karla Hatton, Patricia Muñoz y Jacqueline Estrella, quienes encarnan personajes inolvidables. Se presentará de jueves a sábado a las 8:30 p. m. y domingos a las 6:30 p. m.

FUENTE EXTERNA

IGLESIAS REGRESA “SPACE IN MY HEART”

Enrique Iglesias regresa a la escena musical con una nueva versión en solitario de “Space in my heart”, el sencillo que originalmente lanzó en 2024 junto a la superestrella del country Miranda Lambert. La nueva versión fue estrenada en este mes y ya se encuentra disponible en todas sus plataformas digitales. En esta entrega, el cantante español se aleja del sonido de la colaboración original para ofrecer una interpretación más íntima.

Room Bar República Brewing abre sus puertas en Santo Domingo

SD. En pleno corazón de la vida nocturna de Santo Domingo, abrió sus puertas el Room Bar República Brewing, ubicado en Naco, con una apuesta a un ambiente relajado y una propuesta 100% dominicana. El concepto, creado por Ramón Juan López Soñé, nace con la visión de ofrecer una experiencia diferente: un espacio con identidad propia donde convergen la buena música, el entretenimiento y la pasión por la cerveza artesanal. “Nuestro propósito es brindar una experiencia distinta, con un ambiente auténtico, divertido y de calidad”, explicó López Soñé.

Nueva sucursal de Vimenca en Santiago con servicio de Western Union

SD. Vimenca fortalece su presencia a nivel nacional con la apertura de una nueva sucursal en Hipermercados Olé, en Santiago de los Caballeros, ofreciendo el servicio de transferencia internacional de dinero (remesas) de Western Union. Esta nueva oficina brindará a los clientes de la zona norte un portafolio completo de servicios que incluye las mencionadas remesas, cambio de divisas, PagaTodo para el pago de facturas y servicios, así como Vimenpaq, el servicio de transporte de paquetería, correspondencia y carga nacional e internacional.

Publican libro “Arte y diáspora: 26 artistas de RD en España”

MADRID. El pasado mes de mayo, en la biblioteca de la Fundación Ortega y Gasset, de la ciudad de Madrid, se llevó a cabo la presentación del libro Arte y diáspora: 26 artistas de la República Dominicana en España, de la autora dominico-italiana, nacida en Madrid, Alessandra Galimberti Prince. El libro, publicado por la Embajada de la República Dominicana ante el Reino de España, con la presencia de su titular Tony Raful, es un aporte significativo para cartografiar la migración dominicana en el país ibérico, vinculada con prácticas artístico-culturales. b

Alessandra Galimberti
FUENTE EXTERNA
Carolina García y Ramón Juan López.
FUENTE EXTERNA
La reconocida bailarina japonesa Fumi Kaneko es Julieta.
De izquierda a derecha, Ezequiel Molina, José Enrique, Laura, José Luis, Juan Manuel, Lisa y Jorge Luis Núñez.
FUENTE EXTERNA

Plaza Libre

¿Qué publicar en Plaza Libre?

Alquilo-Habitaciones Estudio Amuebladas, ocinita y ba o dentro rivados c/u, a ua, entrada inde en diente, se uridad, tran uili - dad.RD$16Mil Mensuales Información. 849-383-6006 de 8:00AM-6:00PM

INMUEBLES

Zona colonial habitaciones amuebladas lanes diario semanal, uincenal y men sual no re uiere de sito wasp 829-981-6778

APTO os ios, 3 hab, sala-comedor, renovado, tinaco RD$ 22 Mil. el 829961-2080

Para ext. Buenos Aires del Mirador, K .10, 3h. 2b. c/s b, 2 s, re as,US$800 m. Inf. 849-451-5606.

Detrás de Mega Centro Altos de ansino. A to.

2 ab, 1Ba o, Sala, oc, A ua, Par ueo, Cel: 829875-0777

Detrás de Mega Centro Altos de ansino. A to. 1 ab am lia, 1Ba o, Sala, oc, A ua, Par ueo, Cel: 829-875-0777

Apto Amueblado Av. Anacaona. 3hab,2.5b, sala, comedor,cocina, desayunador, c/s, balc n, 2 ar , as, vi , ta, ascensor, $ 1, 9 0 0 Dolares. Tel.809-836-9519

APTO Estudio AMUEBLADO. Planta Full, Par ueo Pr . A ec. Para una ersona. Desde $23 Mil. n . 809-399-0806

Amueblado, 3hab, 2ba ,2 ar , S/ ,cocin, rea lav, balc n erraza, lanta, as, asce US$990, 829- 909 -4 394.

APTO . 3tercer y 2do nivel esdencial Natalia manzana 46 /5A as caobas,3hab, sala,comedor, cocina,1ba o, area/lavado1 ar ueo, tinaco,balcon.$23Mil.Cond (2+1) Inf 829-360-8202 809-560-9262

Alquilo apartamento. Avenida inde endecia /m 7 seunda lanta, 3 habitaciones, 2 ar ueo techados RD$34,000.00 Informacion. 809-882-2000.

ALQ APTO, Amueblado, 2do nivel, 1 hab doble, sala, com, cocina, terraza, 1 b . ncluye as, calentador, a ua, telecable y serv. de lavadora. RD$ 35 Mil. el 809482-0691 / 809-492-8700

Apto.1habitacion,sin arueo, are a o estudiante RD$22,000, 2 depositos y 1 comision. Tel.809-7086944

Pequeño Local 28 Mt2, preparado totalmente para oficina, baño, peq almacen Inf. 809-562-5486. Cel. 849356-5486.

Alma Rosa I, vendo apto. 2 habs. , 2 banos, Par ueo cerrado, dem s comodida des, US$95 mil, cerca ar ue san icente y orre G , 829-830-0190 y 809- 2245380.

Aptos en boca chica amueblado con la línea blanca tres habitaciones sala comedor y cocina modular recio 3.6listo ara mudarse. Inf. 829-450-9339

SE Vende o Alquila APTO con /blanca 115 t2, 5to Piso 2 ab, 3 A/ , 2.5 Baos, Sala, om, oc, Balc n, 2 P tech. Pta ull. Pisc y mas. US$ 285 Mil. n 809303-3642 Sr. P rez

Apto. 1er iso ,3hab, 2b, sala,comedor,cocina, rea lavado,2 ar $4.3Millones. Neg. Tel. 809-836-9519

VENDO HERMOSO APTO

Pro a la hurchill, US$ 180 Mil. 177 t. n 2do nivel, 2 ab, 3.5 Ba os, Am lia erraza, 3 Par techados. el 809-877-1157

Oficina Principal-Centro Media Av. Buenaventura Freites 18, Jardines del Norte, SD. 10602

Teléfonos: 809-476-7000 / 809-476-3002

Whatsapp para anunciarte 809-754-4651

Email: anunciatedl@diariolibre.com

Stand Galería 360 Av. Jonh F. Kennedy, Plaza Galería 360, D.N

Teléfonos: 809-322-3345

Whatsapp para anunciarte 809-322-3345

Email: anunciatedl360@diariolibre.com

Se vende es uina comercial y residencial. n Gazcue. otalmente al uilada. on in resos sobre 10,000. enta 1,500,000.00 el 809-857-8440. elisa onzalo @ mail.com.

Casa dos niveles, todas las de endencias, 366 2 solar y 400 2 construcci n. S 240 il. 809-983-3949

VENTA TERRENO 9,037 Mt on comoda casa amiliar Sector Do a Ana San ristobal. Para vivir o roye cto ara urbanizar. Frente auto ista. US$ 450Mil. Neg. Tel:809-449-401 5/ 533-2681

S ND S A , 1,662 2, Guavaberry ountry lub , anzana A, con vista al cam o de ol , e celente ubicaci n, se ermiten construir 2 viviendas. Precio S 162,500.00., el 809820-7000

Atención emprendedores endo terreno con titulo en el Ja ual, 84,000mt2 a S 7.00 el metro a 100 mts del io Soco zona turistica. ideo o o ra ico Info: 809-482-8425 /809-8480952 .Sin Intermediarios

Vendo Ferreteria en Arroyo Hondo. Llamar 829-6865551.

VENTA DE CASA O SOLAR N 2,000 mt2 hacer o erta Para la onstruccion odi icable de 24 A arta mentos, Plan de Suelo A robado. Precio US$2.9 Millones. llamar al Tel: 954449-3998. Sin intermedia rio

VENDO S 398 il Ne . P , 8vo / 9no iso, 354mts, vista al mar, balcon, sala, estar, estudio, 3 hab, 3.5 baos, terraza, acuzzi, BB , 3 ar ueos, etc. el 809303-3642 Sr. Perez

Alquilo Local En Av. Charles de Gaulle, Casi Esq. Entrada Invivienda. 1ra. Planta, 45mt2 Total salon 25 mt2 mas almacen 20 mt2 ba o, shutters electricos.RD$25Mil Mensuales. Información. 849-383-6006 de 8:00AM-6:00PM

Alquilo Habitaciones amuebladas con ba o y ar ueo. a hombres $1 0, 000. Jose ontreras 91, a Julia SD. Tel: 809513-1960/809-792-8746

Al uilo. abitaci n amueblada con ba o, hombre ue traba e o estudie. rb. Jos ontreras. n ormacion al el 829-725-2925.

OPORTUNIDAD. Alquiler nave industrial / comercial esq Av México - Duarte. 1500 mts aprox. USD5.5 /mt (ITBIS inc). 3 niveles. Techos doble altura. Planta. 2 monta cargas. Área de carga/descarga capacidad 6 camiones. Showroom. Tienda. Oficinas. Agua 24/7. Teléfonos: 809 299-7552 / 809-533-1991

Naves 503 metros cuadrados, en almare o /m 17 auto ista duarte. uz se uridad, 2ba os e celentes condiciones US$2,600.00 negociable Tel.849-2055000.

¡Atención emprendedores! Se alquilan 2 cubículos en hermoso sal n listo ara iniciar tu em rendimiento. deal ara st tica, ashista, a uillista y Barbero. bicaci n en Av. inston hurchill con alto lu o de clientes. ¡No pierdas esta oportunidad! Contáctanos: Móvil 829-2092669, Ws (809) 886-8011.

Ford Mercury Cougar 6, 2

Se Solicita Secretaria es u di n e de e e o o en o i in de o dos en e de o o i o onu en n i eliperosarioya sociados@hotmail.com Tel: 809-973-0002.

SE SOLICITA MODISTA SASTRE Y AYUDANTE DE COSTURA ue en e e ien i e e io nes Inf:809-540-0882 829-206-8868

Solicitamos ud n e de Ebanisteria o Ebanista, id ie o, de os os de es ie e en

s e, o o en i CV: ventas@ramco.com.do WhatsApp: 809-732-3435809-756-6612

Solicitamos Personal Féminas sólo Producción / venta de alimentos y demás. Posiciones rotativas, Honradas, Puntuales, Responsables, Respetuosas, Respete y siga entrenamiento. Enviar datos y foto al correo: empleosrd22@gmail.com

Se solicita Cajera se i io ien e en iend de os i os Bella Vista 829-285-3284.

L ue se u s s e n do u 0 2 6662

0 0 5 6

***Emp de Auto Detaling*** Solicita. L do es de e u os en e ns Brilladores Interiorista y Sencilleros in e es dos llamar:829-865-9836 809632-3477

Se solicita Peluquera completa y manicurista s on de e e se o Bella Vista 829-285-3284.

Se solicita conserje en iend de os i os Bella Vista 829-285-3284.

CLASIFICADOS DE LÍNEAS

• Hasta 4 Líneas (RD$Día) Primer día de publicación 249.00

• Más de 4 Líneas (RD$Día)

Cada línea adicional hasta 12 líneas 12.70

• Destacados (RD$Día)

Negritas totales +15%

Fondo sombreado amarillo +30%

Fondo sombreado otros colores +40% Marco +10%

• Tarifas Legales

Col x módulo 377.18

• Desplegados

Col x modulo blanco y negro 625.00 Col x modulo full color 938.00

Políticas de Reposición:

Revise su anuncio el primer día de publicación, de necesitar correcciones puede llamarnos al 809-476-7000. Solo nos haremos responsables del primer anuncio incorrecto.

* Los anuncios publicados en Plaza Libre son responsabilidad exclusiva de nuestros anunciantes

* Precios sin impuestos incluídos.

ZONA ORIENTAL Ens. Ozama Soler Group 809-598-2800 Charles de Gaulle Familia Jimenez & Asociados 809-414-8444 Inmobiliaria Grupo Master 809-483-1388 Lucerna Inversiones Taveras 809-596-4588 ext. 252 San Isidro (Urb. La Esperanza) Jiro's 809-596-4328

Los Prados Maxim´s Travel 809-227-8548

Bella Vista Publimaster 809-476-9223

Gazcue Fergo Publicidad 809-689-2008 Luz Jacqueline 809-689-1115

Independencia (Zona Universitaria) Apices Inmobiliaria 809-412-8344

Honduras Lidissa Comercial 809-532-9912

Urb. Solimar Enma Peña 809-532-3743

Santiago GCM Servicios publicitarios 809-894-2282 cel. 809-325-2520

809-333-2002/ 2003 MAIL BOXES ETC

D Freddy parrillada solicita parrillero on e e ien i e e i e i en on o ien en CV a DFreddy parrillada@hotmail.com tlf 809-592-4002.

Solicitamos Personal se en en do o o e ni o en o de on o de s e indi e ene Li en i de ondu , o de 0 os RD$22 mil Basico s o os ene i ios n i C.V trulynolen dominicana@hotmail.com

Estamos contratando i e os o ine os on o sin e e ien i j en es u n e n esos desde 2 ,000 s 5,000 ensu e n u e od s s es iones de e Favor e nviar currículum a adm@ transcomercialmilmares .com o al WhatsApp 809-8669581.

Busco Domestica i i e nen e en s de en eje ien e, o o d os s 829-749-5050.

Se solicita personal on e e ien i j en e e de e e e Tel: 809-681-3728.

/ Lunes, 16 de

e did de i u de o o e , L , ode o L 150 1 , o 201 , o o , 05210 0, sis LL L 02 0 5 , o ied d de , , , , 22

AVISO PERDIDA DE MATRICULA e i u o u o o i , iss n, o o o do, o 200 , 0 665 , sis 1 1 2 10 1 1 a nombre de SIGFRIED RAFA EL REINOSO GONZALEZ Ced 40221029 727.

e did de i u de L, , ode o , o 200 , o o , 10 11, sis 20 2 5 0 , o ied d de L , 0010 62 0 0

e did de i u de , , o de o 20L, o 2000, o o , 021 2 , sis 0 6 1 2 , o ied d de L L L , 05 010 565

e did de u de o o i e , , ode o 50, o 1 1, o o , 11 220 , sis 50 6, o ied d de L , 01 00 0 016

Gran venta de liquidacion de n uied des is e i s Tel. 809-596-8605 y whatsapp 786-334-9935.

s os sin n es, de se o so en 2 o s, on se u o de id in uido s 2 eses , no i o u ed d ni is o i edi i io, o i o o , L d s s 0 2 0

INVERSIONES RADHAA PRESTAMOS FACILES Y BARATOS Hipotecas de casas y apartamentos. Whatsapp. Tel. 1+326-2028133 yoga7121958@gmail. com

e did de i u de o o i e , , ode o 125 , o 2011, o o , 50, sis L L 0 1 056 1, o ie d d de L L L L , 0 102 06 0

PERDIDA DE MATRICULA.

e e u o , ode o LL , o 2002, o o ojo, 06 5, sis

2 1 12 2 51 1 no e de Rosa Iris Santiago Bruno De Medina, du 001-1200149-0

e did de i u de e u o de , , ode o , o 2011, o o L , L2 0 , sis 1 10001 , o ied d de L 060 L, 1 21 06

¿No sabes qué regalarle a la maestra? o nde on o ni o e son i do odu os on es i o, e os on o Entregas en toda RD Síguenos: @crossgifts 829-350-7930.

e did de i u de , , o de o , o 1 5, o o L , 05

2 62, sis 6 5 2 11, o ied d de L L , 0 1005 261

AVISO DE PERDIDA DE PLACA . e e u o de , , ode o 1020 , o 2011, o o n o, L2 602, sis L 121 0 02, no e de o ue e esus s ue , edu 001 1 1

e did de 2112615, e o o i e , , ode o 105, o 2020, o o , sis 2 2 600 215, o ied d de L , 05 01552525

e did de 1 5 1 0, de o o i e , 1000, ode o 150, o 2012, o o , sis L 505 0021 5, o ied d de L L , ed 0 0022 01

AVISO PERDIDA DE PLACA e u o o o i e , o n ie d, ode o un e , o o e o is, o 202 , 25 5, sis 5 00226 no e de JEAN CARLOS ARACENA MINAYA Ced 40222808582.

e did de 21 6 , de o o i e , , ode o 00 , o 2021, o o LL , sis 5 6 10165 , o ied d de L L , 05 01 00 6

AVISO PERDIDA DE PLACA e i u o ee i , ode o o en o L , o o e o, o 201 , 55 0 , sis 5 0 501 , no e de YBELICES ZAP A TA ARIAS, Ced 0930030 2685.

e did de L1 5 , de e u o de , , ode o , o 1 , o o , sis 1 6 11 5 16 06, o ied d de L , 0 6002 12

e did de 0 0 5 2, de o o i e , , ode o 200, o 2016, o o L, sis 505 0002 5, o ied d de LL L , 0 1025661

e did de 62 , de o o i e , 1000, o 201 , o o , sis L20 100 2, o ied d de L , 0 01022221

e did de 25 62 2, de o o i e , , ode o 200, o 2022, o o , sis L L 1 200 06, o ied d de L , 0 600 1 e did de de e u o de , , ode o 11 L , o 2000, o o , L0 0 60, sis 11 01 05 , o ied d de , 022 056 6 1 e did de de o o i e , , ode o 150, o 2022, o o , 00 2 5, sis L L 2 225 , o ied d de , 0 1056 5

e did de L16 0, de e u o de , , ode o , o 1 , o o L , sis 100 126 5 , o ied d de L , 1 0002 5

e did de 2 , de L, , ode o , o 2016, o o , sis L 1 0062 , o ied d de L L , 02 5 52625

PERDIDA DE PLACA e o o i e , ode o 150, o 201 , o o e o, 600 1, sis 00062 no e de Samuel Atizol Eusebio, du 225-0054308-1

e did de 2 6 , de o o e , , ode o 200, o 202 , o o LL , sis L L 0 201 51 , o ied d de L L L , 0 002 625

e did de L 00 6 51, de o o i e , 000, ode o 150, o 202 , o o L, sis L L 2 5 12, o ied d de , 021 15 0

PERDIDA DE PLACA e o o i e , ode o L 100 , o 2022, o o e o, 210 11, sis 2 6 L 22 no e de ROCHENER CALIXTE, s o e 534 048776

PERDIDA DE PLACA. e e u o , ode o 116L , o 2006, o o n o, L22021 , sis 00 11600020 5 no e de PASTEURIZADORA RICA S A, 101004411

e did de L de L , , ode o L 100 , o 201 , o o , 1 11116, 2 6 0 62, o ied d de L 056 011 2

AVISO DE PERDIDA DE PLACA. e o o i e , ond , ode o 50, o o ojo, o 1 , 165 6, sis 502 00 1 , no e de i o ie , edu 00101 5 21

e did de L L , , ode o 250 , o 200 , o o L, 0 1, sis 16 0 00655, o ied d de L , 0 5001 5 05

e did de de o o i e , 21 5 1 , o o L, sis 500 56 5, o 1 1, no e de , 06 0015 02 5

e did de 1562 , de o o i e , , ode o 100, o 2006, o o , sis L 6 1 60 2055 , o ied d de , 2 0006

DEPORTES

Equipos se encuentran en la lista de organizaciones en las que Kevin Durant le gustaría aterrizar: Miami Heat, San Antonio Spurs y Houston Rockets, según ha publicado ESPN. A Durant sólo le queda un año de su contrato actual.

Un dirigente puso bajo interrogante sobre ¿cuál serán los aportes de los deportes no tradicionales para los Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026? La pregunta surgió porque dejar la carga a los deportes que ofrecen, por tradición, varias medallas no sería lo ideal. Natación, patinaje, ciclismo, otros, están entre los que deben aportar más.

Serie Titanes del Caribe: “Nada seguro aún” y no hay fecha confirmada

b Sugieren que la Lidom y los equipos “tienen

b

que aterrizar”
En lo que va de año solo se han visto las caras vía “Zoom”

Carlos Sánchez G.

SD. La Serie Titanes del Caribe está en una zona gris. No necesariamente signifique que se suspenda, pero lo ocurrido en el 2024 tiene a Latin Events con algunas tareas por resolver con la Liga Dominicana de Béisbol Profesional (Lidom).

Los equipos que están llamados a protagonizar el espectáculo de este 2025 son los Gigantes del Cibao y las Águilas Cibaeñas. Pero, en este instante, el panorama indica que se uniformarían en el país, no en Nueva York, o, en su defecto, en Puerto Rico.

“No hay fechas aún”, dijo una persona con conocimiento sobre el desarrollo de las negociaciones entre Latin Events, que preside el empresario dominicano Félix Cabrera y la Lidom, que dirige Vitelio Mejía. El ambiente angustioso, quizás no pesimista, por el que pasan las negociaciones deriva en señalar que hasta este día no hay “nada seguro aún” sobre la celebración de este certamen.

El pasado 12 de junio, la Lidom dio a conocer su calendario para la temporada 2025-26 y en él se registran fechas libres en el país para los Gigantes y las Águilas. Pero esas fechas precisan de confirmación para el evento. Ni una parte ni la otra han asegurado el destino de esta serie que tanto engrandeció el béisbol dominicano en La Gran Manzana. Pero lo ocurrido el pasado año, cuando, después de un primer partido, el encuentro debió mudarse de

Nueva York a Puerto Rico, tiene a los inversionistas revisando los números. “La pérdida del año pasado fue mucha”, dijo la persona involucrada con el tema.

Eso llevó a reflexión a Latin Events y es que ante el fracaso económico, después de lo lucrativo que resultó en 2023, se requiere ser flexible. “La Lidom y los equipos tendrían que aterrizar sus expectativas para este año”, expresó.

En números rojos

Esa iniciativa no es la más grave. Lo que mantiene la próxima Serie en un territorio incierto es que “no quieren” llegar a suelo firme.

El interés ha variado En el 2023, la serie se cuenta como un éxito.

Al cruzar el calendario para 2024, fue todo lo contrario.

Y es que desde el alquiler de los estadios, sea Citi

0 El Citi Field fue la sede de la primera Serie de Titanes que disputaron las Águilas Cibaeñas y los Tigres del Licey en 2023.

Field, en Nueva York o el Hiram Bithorn, en Puerto Rico, hasta la cobertura de los boletos aéreos y pago a la Federación Nacional de Peloteros Profesionales, la realización de la Serie representa una inversión millonaria

HA DICHO

“A veces, todavía lo veo y no puedo creer que lograse remontar. Es difícil asimilar que estuve en esta posición y gané Roland Garros. Todavía veo los vídeos y a veces sigo en estado de shock”.

Carlos Alcaraz Tenista

Libreta deportiva

Nathanael Pérez Neró

El Licey es clave en el proyecto del Quisqueya

Los azules y los promotores están obligados a entenderse, para la viabilidad de proyecto

La enésima iniciativa para construir un moderno estadio Quisqueya y las reglas en que este operaría inquietan al Licey, máximo ganador del Caribe, el equipo que las encuestas reiteran es el más popular del circuito, superando el umbral del 40 %. El “dueño del play” que construyó el escogidista Rafael Leónidas Trujillo.

Miguel Guerra, el presidente azul, pide reglas claras. Entendible su temor y advertencia, puesto que no le haría gracia pagar por ocupar un lugar donde en octubre cumplirá 70 años como su hogar, sin pagar IPI.

Luis Mercedes, quien opera su liga infantil dentro de la cuadra desde 1977 con igual condición fiscal, es más pesimista sobre el proyecto.

Dice estar como Santo Tomás, pero sabe que si la propuesta recibe la aprobación del presidente Luis Abinader no tendrá de otra que mudarse.

No creo que ninguna de estas preocupaciones sean obstáculo para que si la iniciativa público-privada logra el “ok” del Palacio Nacional salga a camino.

En PowerPoint desde hace más de un año, ya convenció a inversionistas de su viabilidad y logró el visto bueno de la Sala Capitular.

Los promotores de este proyecto saben que, en lo que respeta a estadio en temporada de béisbol, el Licey es el principal activo; es el que garantiza la mejor asistencia, aun, en serie regular, es el que más puede devolver la cuantiosa inversión.

En otras palabras, sin los 24 veces campeones a ese pastel no es solo a fresa que falta, también gran parte de la masa.

Pero hasta en las mejores ofertas se regatea, a ver si se consigue la ñapa.

Tampoco es que al Licey le sobran músculos como para boicotear.

¿Dónde jugaría si deciden no acatar, en La Normal, en San Cristóbal? ¿Construirán un nuevo parque en la Circunvalación o en la Ecológica? Creo que se entenderán.

Sacar del alma este proyecto, provechoso en su inicio, ha traído consigo puntos de desacuerdos entre Lidom y Latin Events. Montar la Serie de Titanes ronda entre los 4.000.000 a los 5.000.000 de dólares. Alquilar el Yankee Stadium ronda 1.250,000 dólares por día. Y solo en 2023, los equipos participantes se llevaron más de 1.000.000 de dólares. Para la edición de 2024 fue a la inversa y fue calificado de “frustrante” por parte de Latin Events. Los reportes señalan que las pérdidas del año 2024 fueron el doble o más que las ganancias que representó en 2023. Las reuniones están distante de la formalidad que requiere una faena millonaria como Titanes. El punto es que “en este año ha habido reuniones —pero— por Zoom”.

Aún así dejó ganancias significativas en 2023 para ambas partes. Y todo lo contrario en 2024. Por eso está en un letargo en esta ocasión. “Ese evento, además de costoso, ya no concita el interés del 2023”, dijo la fuente. “Se sabe que los juegos no son de calendario”. Este es un elemento que parece estar en estudio para esta ocasión.

Bajo esa sombrilla, con eso en conocimiento en 2024, “la gente el año pasado fue a ver las orquestas”, dijo la persona involucrada. b 4

La oferta actual se presenta, en principio, como una donde el Gobierno no tendría que disponer de los millones de dólares que se requieren para contar con un parque que pueda acoger partidos de Grandes Ligas y Clásico Mundial.

Luis Mercedes, con entendido interés por no dejar un lugar estratégico en la ciudad (¡y a qué precio!) cuestiona que se construya un estadio con 25 mil asientos con el argumento de que solo se podría llenar para los cinco u once encuentros que pueden jugar en un torneo allí Águilas y Licey. b

nperez@diariolibre.com/ @nathanaelperezn en X (Twitter)

Rafael Devers es cambiado a San Francisco

ARCHIVO/AP

El cambio fue anunciado tras el partido de ayer.

Los roces con el equipo llevaron a la sorpresiva situación

Diario Libre

SD. En un sorpresivo movimiento que se da mucho antes del 31 de julio, fecha límite para realizar cambios en Grandes Ligas, el antesalista dominicano Rafael Devers fue enviado a los Gigantes de San Francisco por Jordan Hicks, Kyle Harrison y otras consideraciones que aún no han sido informadas. Aunque ambas organizaciones no confirman la transacción, según Mark Feinsand de MLB.com, el trato ya está completado. Devers fue firmado como prospecto para la franquicia en agosto de 2013, y debutó con el uniforme de Boston en 2017, convirtiéndose en la cara del equipo, especialmente tras firmar un contrato por 10 años y US$ 313.5 millones, a finales de 2023. Pero las relaciones con el equipo se tornaron tensas de manera súbita cuando el club decidió

firmar en la agencia libre al tercera base Alex Bregman. El pelotero dominicano dijo públicamente que no se movería a jugar como bateador designado, un rol que luego aceptó. Pero a principios de mayo, y debido a la lesión del inicialista Triston Casas, el equipo le pidió a Devers que se moviera a jugar primera base, a lo que el quisqueyano se negó rotundamente, ocasionando otro agrio capítulo a una desagradable novela. b

4

Productivo Sus nueve años en Boston

Tras jugar nueve temporadas con el equipo, Devers bateó promedio de .279, con 1,136 hits, 273 dobles, 215 jonrones, 696 remolcadas, 663 anotadas, 413 bases por bolas, un slugging de .509, y un OPS de .858. Además de dos bates de plata, conquistó la Serie Mundial con Boston en 2018.

NÚMEROS PREMIADOS

Caminero da HR y empuja tres; Devers, De la Cruz y Pérez la sacan

Tatis Jr. se va de 5-4; Bello lanza siete entradas en blanco, poncha ocho y logra tercer triunfo

Diario Libre

SD. Junior Caminero conectó su cuadrangular número 17 del año, al tiempo que empujó tres vueltas para ser el héroe ofensivo de la victoria 9-0 de los Rays de Tampa Bay sobre los Mets de Nueva York. Caminero encabeza el equipo en cuadrangulares y remolcadas (45). Por los Mets, Juan Soto se fue de 20 con 3 BB. Ronny Mauricio de 2-1.

Boston 2, Yankees 0 Jugando en el que sería su último partido con Boston, Rafael Devers pegó su jonrón 15 del año. Brayan Bello lanzó siete entradas en blanco, permitió tres hits. dio tres boletos y abanicó a ocho. Por los Yankees, Jasson Domínguez de 3-0.

Rojos 8, Tigres 3

Elly de la Cruz empalmó su jonrón número 16. Se fue de 5-3 con 3 CE, 3 CA. Santiago Espinal terminó de 43. Por Detroit, Wenceel Pérez la sacó, se fue de 3-2 con 1 CA, 1 CE, 1 BB.

San Diego 8, Arizona 2 El jardinero Fernando Tatis Jr. se fue de 5-4, elevando su promedio a .277. Tuvo 3 CA, 1 CE. Manny Machado de 5-1, con 2 CE. Por Arizona, Ketel Marte y Geraldo Perdomo teminaron de 4-0 cada uno.

500

Fueron los extrabases que consiguió Rafael Devers en su carrera con los Medias Rojas de Boston.

Caminero lidera a los dominicanos con 17 jonrones.

Marlins 3, Nacionales 1

Agustín Ramírez jugó como designado y bateó de 5-2, 1 CA. Otto López de 4-1, 1 BB, Heriberto Hernández de 3-1 y Jesús Sánchez de 4-0. En su segunda salida del 2025, Eury Pérez lanzó 4.0 IP, 4 H, 1 CL, 3 BB, su efectividad ahora está en 6.43. Por Los Nacionales, Luis García Jr. de 4-1, 1 CE y José Tena, concluyó de 3-1.

Béisbol, Récords y Vivencias

Bienvenido Rojas

Seattle 6, Guardianes 0 Por Cleveland, Luis Ortiz perdió, 6.0 IP,5 H, 6 CL, 5 BB, 5 K, José Ramírez de 40, Carlos Santana de 4-0, Angel Martínez de 3-1. Por Seattle, Julio Rodríguez de 3-0, Jorge Polanco de 4-0.

Colorado 10, Atlanta 1 Por los Bravos, Marcell Ozuna de 3-1, 1 CE, 1 BB. Enyel de los Santos tiró 0.0 IP, 3 H, 4 CL, 1 BB. b

Shohei Ohtani de nuevo en la pista de los jonrones

“Murió la educación, nació la ignorancia, agoniza la inteligencia, y emerge la estupidez. Así estamos”. Anónimo

■ Iniciamos la penúltima semana de junio rechazando el gravamen del 30% a los bonos de los prospectos firmados por Major League El “Bonotazo” no pasará. La Liga de Béisbol anunció para el 15 de octubre la apertura del torneo otoño-invernal.

Y nos preguntamos: ¿Y Puerto Plata pa´cuándo? Vamos con la figura de Shohei Ohtani, recordando que el 16 de junio del 2024, los Dodgers de Los Angeles blanquearon a los Reales de Kansas City 5-0, gracias al pitcheo de Tyler Glasnow y dos jonrones de Ohtani . Por lo demás, no fue un buen día para los líderes de la División Oeste de la Liga Nacional . Antes

del partido, colocó al lanzador Yoshinobu Yamamoto en la lista de lesionados por una distensión en el manguito rotador, y en la séptima entrada, su mejor jugador, el campocorto Mookie Betts, recibió un lanzamiento en la mano izquierda y sufrió una fractura que lo dejará fuera de juego varias semanas.

El 14 de junio del 2025, Ohtani nunca había pasado por una seguidilla de 10 juegos sin conectar un jonrón para los Dodgers de Los Ángeles hasta este mes.

El tres veces MVP puso fin a su sequía el sábado por la noche y luego comenzó a recuperar el tiempo perdido.

Ohtani conectó dos jonrones contra los Gigantes, alcanzando enfáticamente los 25 jonrones por quinta temporada consecutiva durante la victoria de Los Ángeles por 11-5 sobre San Francisco.

Ohtani abrió el juego con su bambinazo 24 al estre-

llar el cuarto lanzamiento de Landen Roupp a 419 pies de profundidad en las gradas del jardín derecho con una velocidad de salida de 110.3 mph.

Ohtani no había jugado 10 partidos consecutivos sin conectar un jonrón desde 2023, en los últimos 10 juegos de sus seis años con los Angelinos de Los Ángeles. Ha conectado al menos 34 jonrones y ha impulsado al menos 95 carreras en las últimas cuatro temporadas consecutivas.

Si bien su OPS (1.023) es casi idéntico al del año pasado, Ohtani está por debajo del ritmo en varias categorías estadísticas en comparación con la temporada pasada, cuando se convirtió en el primer jugador en registrador 50 jonrones y 50 bases robadas antes de que los Dodgers ganaran su primer título de la Serie Mundial. Cabe destacar que Ohtani solo tiene 41 carreras impulsadas en 69 juegos esta temporada, después de impulsar 130 carreras en 159 juegos el año pasado. El japonés había bateado de 40-10 sin impulsar ninguna carrera desde su jonrón más reciente el 2 de junio, aunque todavía tenía una racha de ocho juegos bateando de hit durante su apagón. Sin embargo, su figura dentro de las líneas de cal le mete miedo a cualquier lanzador. b

Twitter: @bienvenidorv brv.rojas@gmail.com

Shohei Ohtani
Junior
FUENTE

RD busca que Costa Rica sea su primera víctima en la Copa Oro

El onceno nacional ha sorprendido a la región tras su debut ante la selección mexicana

Daniel Santana

SANTO DOMINGO. “Si los dominicanos se comportan así, nos van a poner en aprietos”. Son las palabras de Pablo Guzmán, experimentado narrador y analista de fútbol de Radio Monumental, la emisora que llevó a Costa Rica, el partido en el que Dominicana, con un juego ordenado y lanzada al ataque, debutó cayendo 3-2 ante el nueve veces campeón México, en el partido inaugural de la Copa Oro. Dominicana enfrenta a Costa Rica este miércoles a las 7:00 PM, en lo que será su segundo partido del Grupo A.

A pesar de un doblete del mexicano Edson Álvarez (West Ham United), el equipo quisqueyano batalló sin complejos ante un México que por momentos parecía sin respuestas.

Llegaron a ganar “Nosotros tenemos que ga-

nar nuestro primer partido en un evento internacional, y creo que este es un buen momento, sin faltarle el respeto a Costa Rica”, dijo el técnico del equipo nacional, Marcelo Neveleff, al consultársele sobre el próximo partido.

Claves del debut Ni enfrentar a México, el más ganador del torneo, ni jugar frente a 54,308 fanáticos en el SoFi Stadium de Los Ángeles , fueron un impedimento para que Dominicana deslumbrara con su juego. El plan del equipo fue desde un principio cerrarle los espacios al rival, lo cual resultó en que consi-

guieran su primer gol, al minuto 44.

Heinz Mörschel Jean Carlos López y Pablo Rosario, realizaron una labor titánica en el medio de la cancha para cortarle los circuitos de juego a los mexicanos. Mientras una formación 54-1 se movía ordenada y disciplinadamente, Jimmy Kaparos, y Edgar Pujols filtraban pases que rompian las líneas del oponente.

Primeros goles

Es la diferencia de goles de RD, la cual podría pasar a positiva en los próximos dos partidos.

Entregan el remozado campo de arquería para Juegos de 2026

Es la primera obra remodelada que se entrega para los Centroamericanos

SANTO DOMINGO ESTE. El campo de tiro con arco se convirtió ayer en la primera obra entregada dentro de la lista de instalaciones que son remozadas para los Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026.

La remodelación se ejecutó con una inversión de RD$43 millones llevada a cabo por Malespín con la supervisión del Ministerio de Vivienda y Edificaciones.

La obra fue entregada a la Federación Dominicana de Tiro con Arco (Fedoti) en una ceremonia encabezada por la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, y el ministro de Vivienda y Edificaciones (Mived), Carlos Bonilla.

“Esta obra forma parte de

Raquel Peña, izquierda.

un gran esfuerzo que nos proyecta hacia uno de los eventos más esperados de los próximos años: los Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026”, dijo Peña. Al acto asistieron el presidente del Comité Organizador de los Juegos, José P. Monegro, el de Centro Caribe Sports, Luisín Mejía, el de la Fedoti, José Miguel Robiou y el del Comité Olímpico Dominicano, Garibaldy Bautista. b

Al minuto 51, Peter Federico González (Getafe), decidió encarar al arco y desde el sector derecho

del área disparó un zurdazo al segundo palo para convertir el primer gol dominicano en la historia de la competición, que puso las acciones 2-1.

Luego al minuto 67, Edison Azcona desde el costado izquierdo del área chica, realizó un enganche y remató sobre tres defensas mexicanos para poner el 3-2.

El último juego de Dominicana es frente a Surinam el domingo, si logra un empate ante los ticos, y vence en su partido final, habría posibilidades de pasar a los octavos de final. b

Liderados por Edgar Sosa Indios vencen a Cañeros

El armador registró 28 puntos y estuvo casi perfecto de tres

SAN FRANCISCO DE MACORÍS. Con un Edgar Sosa casi perfecto y una hermética defensa de principio a fin, los Indios de San Francisco de Macorís derrotaron 89-71 a los Cañeros del Este, en un partido de la LNB en el Pabellón Mario Ortega. Sosa regresó a juego tras varios días ausente por molestias físicas y lo hizo en grande al conseguir 28 puntos; lanzó de 9-8 de campo y de 8-7 en triples, mientras que Luismal Ferreiras tuvo 18 y 16 rebotes. Eddy Polanco añadió 14 en anotación, 8 asistencias y 5 rebotes para los Indios. Por los Cañeros, Torren Jones 14 tantos y 8 rebotes, Eusebio Suero encestó 11 y Bryan Polanco

DEPORTE MUNDIAL

Pacers y Thunder disputan esta noche el quinto partido de la final

OKLAHOMA CITY. Shai-Gilgeous Alexander, estrella de los Oklahoma City Thunder, elogió ayer la mentalidad ganadora de su equipo. “Hacer lo que sea necesario para ganar siempre ha sido nuestra mentalidad. Es lo único que realmente importa para nosotros”, apuntó. Thunder juega ante los Pacers el quinto partido de la final de la NBA. “Lo mejor de una serie de los ‘playoffs’ es que tienes la oportunidad de responder”, dijo Tyrese Haliburton.

Duplantis: un nuevo récord del mundo de salto con pértiga

MADRID. El sueco Armand Duplantis estableció ayer, con una altura de 6,28 metros, un nuevo récord del mundo de salto con pértiga tras imponerse este domingo en la reunión de Estocolmo, séptima etapa de la Liga de Diamante. Duplantis, vigente campeón olímpico y mundial, superó en un centímetro la anterior plusmarca universal que el mismo poseía desde el 28 de febrero cuando saltó 6,27 metros en Clermont-Ferrand (Francia).

Andrés Féliz marca cuatro puntos en la derrota del Real Madrid

10, al igual que Raimer Santana y Andre Norris. Con el triunfo, los Indios mejoraron su récord a 6-6 y empataron con los Titanes y Marineros. También están por delante de los Reales (5-6) y de los Soles (57) y a solo un juego detrás de los Cañeros y los Metros, quienes tienen registro de 7-5 cada uno. Cada conjunto disputará 14 compromisos en esta etapa regular. b

0 El armador dominicano concluyó el partido con solo cuatro puntos para el Real Madrid.

Russell

MÁLAGA, (EFE).- El Unicaja aguantó a un bravo Real Madrid y le ganó con oficio y sufrimiento en un final de vértigo (86-84) con una gran actuación de Dylan Osetkowski, autor de 21 puntos, por lo que fuerza el cuarto partido de la serie de semifinales por el título de la Liga Endesa, que marcha 2-1 favorable a los blancos. En el partido, los dominicanos Andrés Féliz (R. Madrid) encestó cuatro puntos y Tyson Pérez (Unicaja), quien salió lastimado, logró dos.

gana GP de Canadá de F1; Piastri

afianza su liderato

MONTREAL. El piloto británico George Russell (Mercedes) ganó este domingo el Gran Premio de Canadá de Fórmula 1 tras salir desde la pole position y firmó así su primera victoria de la temporada, en una carrera marcada en su tramo final por un choque entre los dos McLaren. Mientras, el australiano Oscar Piastri (McLaren) amplió su liderato de pilotos con 198 puntos, después de cruzar cuarto en el circuito Gilles Villeneuve de Montreal. Lando Norris (McLaren), segundo (176) y Max Verstappen (Red Bull) tercero (155). b

Peter Federico González, es elogiado a nivel internacional.
Edgar Sosa

De buena tinta

El Código Penal que nos gastamos

El reclamo de Yeni Berenice Reynoso

Para la procuradora general de la República, Yeni Berenice Reynoso, las penas que contempla el Código Penal de la República Dominicana son “irrisorias”.

Pero ese es el Código Penal que nos gastamos, que data de finales del siglo XIX.

¿Por qué? Porque como país, los

Protagonista del día

Elly de la Cruz

Torpedero de Cincinnati

El dominicano conectó cuadrangular, su 16 de la temporada, y conectó de 5-3, con tres anotadas y tres remolcadas en la victoria de los Rojos de Cincinnati 8-4 sobre los Tigres de Detroit. De la Cruz batea .273, con 50 remolcadas.

QUÉ COSAS

legisladores que elegimos (y los partidos políticos) han favorecido sus intereses partidistas por encima del bien general. Por no asumir seriamente el tema de las tres causales, o de la discriminación, seguimos con una legislación inadecuada, que no contempla delitos que involucran tecnología, que tipifica como el mismo delito el homicidio de una persona o de 25. Hoy con el caso de la tragedia del Jet Set se reclama que modifique-

Muere al caer de globo aerostático

SÃO PAULO Una mujer embarazada murió ayer al caer de un globo aerostático en el que viajaba con unas 30 personas a bordo, en el interior del estado brasileño de São Paulo, informaron fuentes oficiales. El accidente ocurrió en el municipio de Capela do Alto cuando el piloto “realizó varios intentos fallidos de aterrizaje en zonas inadecuadas”. EFE

A los 30 el cuerpo huele distinto

MADRID Puede sonar a exageración, pero no lo es: a partir de los 30 años, el cuerpo humano empieza a producir un compuesto que modifica el olor corporal de forma perceptible. Ese “olor a viejo” no tiene que ver con la higiene, el sudor o el tipo de ropa. Este fenómeno está documentado científicamente y se debe a una sustancia llamada 2-nonenal. EP

mos el Código Penal, por aquello de que solo ponemos candado después que nos roban. ¿Por qué? Porque no prevemos, porque no planificamos ni anticipamos hacer las cosas como se debe. No actuamos sino que reaccionamos. Quizás los congresistas, que tanto han amenazado con completar la modificación del Código Penal, se tomen su tiempo de comisiones y demás, para aprobar una ley más que necesaria. b

Tortuga es padre a los 134 años

MIAMI La tortuga de las Galápagos ‘Goliat’, el animal más longevo del Zoológico de Miami, celebró doblemente el Día del Padre al cumplir su 134 aniversario y convertirse en padre por primera vez, anunció el zoológico. Aunque ‘Goliat’ tuvo relaciones con varias hembras durante su estancia en el Zoo, nunca logró engendrar crías, aclaró el zoo. La madre debe de tener entre 85 y 100 años. EFE

Exhiben condón antiguo

ÁMSTERDAM El Rijksmuseum de Ámsterdam exhibe un condón realizado alrededor de 1830, y que lleva una estampa erótica de una monja con tres clérigos, lo que, según la pinacoteca, ofrece una visión de la sexualidad y la prostitución en el siglo XIX. Este anticonceptivo tiene casi 200 años y está hecho del intestino ciego de una oveja. El preservativo pudo ser un recuerdo de un burdel del siglo XIX. AGENCIAS

ARCHIVO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.