N°7116, Año 25 Santo Domingo, RD www.diariolibre.com
1LECTORÍA IMPRESA Y DIGITAL #
Y ADEMÁS...
b Capotillo y Villa Mella son los barrios más violentos P4
b El nuevo Código Penal castigaría los abusos policiales. P6
b Senado ponderará las críticas al Código Laboral que fue aprobado en primera lectura. P12
b La ciudad de Santiago muestra grandes señales de avance. P16
DIÁLOGO
LIBRE
“El Estado perdió más de dos millones de tareas”
Esto sucedió entre los años 2000 y 2020.
b P10
Las empresas distribuidoras de electricidad pierden más y más sin que se vea salida
b Las pérdidas del primer cuatrimestre promediaron 37.4 %
b Entre enero y abril los cobros cayeron en US$4.8 millones
b Gobierno subsidió operaciones con RD$30,800 millones p NUEVA JERSEY. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, sostiene el trofeo Guante de Oro del Mundial de Clubes junto al presidente de la Federación Internacional de Fútbol (FIFA), Gianni Infantino, previo a la ceremonia final del torneo, que ganó el Chelsea inglés, al derrotar tres goles por cero al Paris Saint Germain, de Francia, en un partido que se celebró en el MetLife Stadium, de East Rutherford. b P30 . DONALD TRUMP EN . . EL MUNDIAL DE CLUBES.
Leonel Fernández advierte sobre retrocesos democráticos
SD. El expresidente Leonel Fernández, advirtió ayer sobre los riesgos que enfrentan las democracias en América Latina y el mundo, y llamó a fortalecer los vínculos entre España y la región, durante una entre-
vista con el periodista Juan Luis Cebrián en el espacio Conversaciones con Cebrián, publicado por The Objective. Fernández también criticó la falta de respuesta internacional ante la crisis de Haití. b P8
KEVIN LAMARQUE / AFP
RAFAEL BURGOS Director general de Bienes Nacionales
ADC ANTES DE COMENZAR
El tiempo que nos lleva… y nos deja
El tiempo, decían los antiguos, no se detiene. Quizás lo más inquietante no es que avance, sino que, al hacerlo, nos arrastre hacia adelante mientras nos deja atrás. Paradójico. Progresamos en años, experiencia, logros. Pero también vamos perdiendo la fuerza, la velocidad, la resistencia. En el deporte, esta ley se cumple con crueldad casi matemática. Durante lustros, el tenista Novak Djokovic pareció no envejecer. Pero llegó a ese umbral donde el cuerpo, aunque noble, empieza a poner condiciones. Aún puede ganar, pero ya no se recupera igual ni impone el ritmo como an-
tes. Él mismo lo dijo con claridad implacable: su tanque ya no llega lleno al tramo final. El paso de los años se siente diferente cuando se mira desde la cima. Quizás sobre todo allí, se percibe el vértigo de saber que lo mejor puede haber quedado atrás. Empero, seguimos. Por orgullo. Por amor al juego. Hay belleza en ese impulso tan humano.
El deporte revela lo que la vida tantas veces disimula: todo es tránsito. Podemos luchar contra el calendario, pero nunca ganarle. En esa derrota, inevitable, hay también una forma de victoria: haber estado, haber sido, haber brillado. En la nueva rutina, otro tiempo se acelera: el tecnológico. Lo nuevo ayer, hoy es obsoleto. Lo que apenas aprendemos a usar, lo reemplaza una versión más veloz, más precisa, más impersonal. El envejecimiento biológico nos cambia por dentro; el tecnológico, por fuera, haciéndonos sentir —a los treinta, incluso a los veinte— que ya no pertenecemos del todo a la conversación.
Esa forma de vejez precoz impone otro tipo de desgaste. Envejecer ahora es perder el código, el paso, la clave de acceso. Más que fingir juventud, la respuesta digna es vivir con lucidez la belleza de haber estado a tiempo cuando el tiempo era nuestro. b adecastro@diariolibre.com
Noticiero Poteleche
En Relevo
Óscar Medina
El motor de la economía
La semana pasada el ministro de Turismo, David Collado, ofreció su acostumbrado informe sobre las cifras del sector, con resultados del semestre realmente alentadores. Más de seis millones de visitantes, tres cuartas partes de los cuales llegaron por vía aérea y, por los puertos, más de un millón seiscientos mil cruceristas. Con una proyección de doce millones de visitantes en este 2025, el crecimiento experimentando en los últimos seis años se acerca al cincuenta por ciento. República Dominicana es el segundo país más visitado de América Latina y se encuentra entre los treinta más visitados del mundo. El año pasado el sector turístico representó un dieciséis por ciento del Producto Interno Bruto y produjo sobre los setecientos mil empleos directos. Cifras que evidencian que el turismo se ha convertido en el motor de la economía dominicana, porque, además, su impacto se manifiesta de manera transversal en áreas como la agropecuaria, la construcción y el transporte.
Este es el resultado de la continuidad de las políticas públicas en el sector, que durante más de dos décadas sostiene su expansión en el incentivo y apoyo a los capitales privados y a la inversión en el levantamiento, mejora y ampliación de infraestructuras y servicios públicos en los polos de desarrollo. Pero también es el fruto de abrir el país a los turistas aun cuando el mundo se encontraba cerrado debido a las restricciones que impuso la Covid-19. Lo que no sólo supuso una apuesta arriesgada, sino también un esfuerzo enorme tanto de actores públicos como privados, y cuyos efectos positivos permitieron a este destino una ventaja competitiva y comparativa que todavía opera como viento de cola para el extraordinario crecimiento del turismo tras la pandemia. Cuando en la década pasada el entonces presidente Danilo Medina planteó la meta de alcanzar diez millones de turistas, debió tener presente cuando España alcanzó el hito de un visitante por cada habitante a mediados de los años noventa del siglo pasado. República Dominicana superó esa meta en el 2024, año en que España recibió noventa y cuatro millones de turistas, lo que significó casi dos turistas por cada habitante. Una meta que este país podría plantearse alcanzar en un plazo relativamente razonable.
Para lograrlo es preciso continuar desarrollando nuevos polos tipo Montecristi y Samaná, como ya se viene haciendo en Punta Bergantín, Cabo Rojo y Miches; y seguir apostando por la diversificación, fortaleciendo y ampliando ofertas como la cultural, de salud, deportiva y de lujo.
Del mismo modo será necesario ampliar y mejorar los destinos de cruceros, procurando que ciudades como Puerto Plata, La Romana y Santo Domingo se conviertan en puertos de salida y destino de los barcos. Y continuar extendiendo la lista de países emisores de turistas hacia República Dominicana como se viene haciendo en los últimos años, y que ya se aprecia en el incremento de los visitantes provenientes de Suramérica y Europa.
Para alcanzar objetivos hay que imponerse desafíos, y este debe ser el siguiente reto para la República Dominicana: veinticinco millones de turistas para el 2035. b
NOTICIAS
El tiempo hoy en SD
Nublado
Máxima 31
Mínima 23
EN OTRAS CIUDADES
Nueva York 29/23 Tor
Miami 29/25 Tor
Orlando 32/24 Tor
San Juan 31/25 Nub
Madrid 35/18 Nub
“El gobierno del Partido Revolucionario Moderno (PRM) tiene el ‘motor fundido’”
Leonel Fernández
Presidente de la Fuerza del Pueblo
Capotillo y Villa Mella: más golpeados por la violencia
b Los conflictos personales provocaron el 57.3 % de los homicidios en los barrios del Gran Santo Domingo en el 2024
Ana Aybar
SANTO DOMINGO. Capotillo, Los indicadores de violencia han disminuido según las estadísticas del Centro de Análisis de Datos de la Seguridad Ciudadana (Cadseci).
En sentido general, los homicidios intencionales se han reducido aproximadamente en un 38 % desde 2022; los heridos por arma de fuego han bajado un 29 %; y las denuncias por robos simples disminuyeron en un 36 %.
No obstante, las estadísticas del Cadseci señalan que Villa Mella, María Auxiliadora, Sabana Perdida y Guaricanos encabezaron la lista de los sectores más violentos del Gran Santo Domingo durante el 2024.
Los registros indican que, en el Distrito Nacional, se reportaron 88 homicidios intencionales, 235 heridos por armas de fuego y 6,100 reportes de robos.
De los sectores capitalinos, Capotillo concentró el mayor número de asesinatos deliberados, con 17, y casos de lesiones provocadas, con 44. Le sigue María Auxiliadora, que reportó 13 muertes violentas, 23 heridos y 528 denuncias por hurtos. Villa Consuelo, por su parte, encabezó las estadísticas de despojos de pertenencias, con un total de 1,116 casos.
La violencia no se concentró únicamente en los puntos más críticos, sino que también se extendió a otras zonas, aunque en menor escala.
En Domingo Savio, por ejemplo, se reportaron
Sectores con mayores niveles de violencia del Gran Santo Domingo
EL ESPÍA
El olvido de Danilo
Durante el fin de semana, nuevamente, el expresidente Danilo Medina afirmó que el pueblo se “equivocó” al votar en contra del Partido de la Liberación Dominicana en los años 2020 y 2024 y que en el 2028 la organización regresará al poder “para bien de los dominicanos y dominicanas”. Parece que el presidente del PLD ha olvidado el fraccionamiento sufrido por su organización, además de la cantidad de dirigentes que abandonaron sus filas hacia otros destinos. ¿O será que esos también se equivocaron?
Inés Aizpún
El señor Quilvio Rodríguez ha admitido que pagó 108 millones de pesos en sobornos a militares para conseguir los contratos de seguridad en instalaciones de las EDE, Inaipi y Senasa.
Odebrecht también confesó. Reconoció haber pagado 92 millones de dólares en sobornos a funcionarios y nunca pasó nada. Aquí se consideraron comisiones legales; en otros países acabaron en la cárcel hasta presidentes. Antes se “resolvieron” casos como Tucanos o Sun Land y bostezan en los tribunales los Medusa, Coral, Coral 5G, Antipulpo… (Un caso interesante es Intrant. Despista: parece que sí, que arranca… pero no.)
El soborno como vía implícita para hacer negocios con el Estado no es una novedad ni los controles parecen ser suficientes para pararlos. ¿Quién corrompe a quién?
ocho homicidios, 31 personas heridas y 230 denuncias por atracos. A su vez, en Cristo Rey se documentaron siete muertes violentas, 12 lesionados y 407 casos de robo.
En La Zurza se registraron cuatro asesinatos, 15 heridos y 168 robos. En tanto que, en Villas Agrícolas, hubo cuatro homicidios, 23 heridos y 580 denuncias.
SDN, SDE Y SDO
La provincia del Gran Sto. Dgo. también registró niveles significativos de violencia durante el 2024.
En el municipio Santo Domingo Norte, se contabilizaron 48 homicidios, 127 lesionados por armas de fuego y 4,403 denuncias por robo.
Dentro de esta zona, Villa Mella lideró las estadísticas
Las causas principales
con 17 muertes violentas, seguida de Sabana Perdida con 11 y Los Guaricanos con 10. Este último, además, registró el mayor número de heridos por armas de fuego (52 casos) y el volumen más alto de denuncias por despojos, con 1,173. En Santo Domingo Este, se reportaron 69 muertes violentas, 114 personas heridas intencionalmente y 6,045 denuncias de robo. Los Mina Sur fue el sector más impactado dentro del municipio con 927 robos y ocho asesinatos.
El que desvía el dinero de los contribuyentes debería cargar con más culpa que el que paga. Con sus especificaciones, el delito es sencillo. Se llama robar. Con mayor o menos disimulo, un político, funcionario o familiar, se apropia de dinero que administra y un empresario infla su cotización para repartir. Y puede suceder que lo sepa medio país y no pase nada. El Estado crece y crece. Su discurso gira en torno a la sensibilidad social, aquí y en medio mundo. No compite limpiamente. Ni en sueldos ni en volumen. La teoría de lo políticamente correcto le lleva a “impulsar el emprendimiento” y en la práctica va matando la iniciativa privada. No solo es el mayor contratista, es también el mayor empleador. Y pone las reglas. Cuanto más difícil sea crear empleo privado, más funcionarios sostendremos con impuestos. Crece una modalidad que reúne lo mejor de los dos mundos: manejar dinero público en las mañanas y cobrar por la izquierda al sector privado para permitirle trabajar cuando oscurece. (Está más extendida de lo que nos imaginamos.) b
inesaizpun@gmail.com
Las riñas y conflictos personales son las causas principales de muertes y lesiones en los barrios más afectados por la violencia, representando el 49.3 % de los casos de heridos y homicidios. El intento de robo o atraco es el segundo delito más común con el 22.7 % de los casos violentos, de estos el 30.1 % corresponde a heridos por arma de fuego, aunque solo el 7.7 % de las muertes están directamente ligadas a estos delitos. Los robos consumados representan el 15.1 % de la violencia registrada, con menor impacto en homicidios (10.6 %) y heridos (17.3 %), pero aún es un problema importante. Los crímenes pasionales son menos frecuentes, pero más letales: solo causan el 1 % de los heridos, pero el 12.2 % termina en muerte.
A su vez, Los Frailes registró la cifra más alta de heridos por disparos intencionales, con 19 afectados. Por otro lado, en Santo Domingo Oeste, el sector de Herrera fue escenario de ocho asesinatos, 21 lesionados y 403 reportes de hurtos, manteniéndose entre las áreas más afectadas, aunque con indicadores inferiores a los del DN y los otros municipios del GSD. b 4
Once querellas retiradas p
SD. Once querellas por difamación e injuria interpuestas contra Ángel Martínez, conocido como “el detective”, fueron retiradas por los denunciantes después que él se excusara. La información la ofreció su abogado, Carlos Mesa.
Fuente: Análisis de Datos de la Seguridad Ciudadana (Cadseci)
Autor: Shanny Valdez / Diario Libre
Homicidios intencionales Heridos intencionales por arma de fuego
El nuevo Código Penal castigaría abusos policiales y arrestos ilegales
Establece de 15 días a un año de prisión a agentes o militares que revisen vehículos sin orden judicial
Ismael Hiraldo
SANTO DOMINGO. El nuevo Código Penal, que se aprobó en primera lectura en el Senado, contempla penas de cárcel contra los agentes de la Policía Nacional que arresten a ciudadanos ilegalmente, revisen vehículos de forma injustificada, traten de impedir que se grabe un apresamiento o maltraten a un detenido.
Las penas, que varían de acuerdo al delito que cometa el agente, buscan evitar los abusos y los maltratos por parte de los policías a los ciudadanos, siempre que se demuestre la ilegalidad en las acciones, según lo que establece el proyecto. Uno de los aspectos más novedosos de la pieza es la penalización de la revisión injustificada de vehículos de motor. El artículo 293 establece sanciones con prisión de quince días a un año a todo policía o militar que revise un vehículo sin orden judicial, sin causa probable, fuera de las disposiciones que autoriza la ley y en contra de la voluntad del conductor.
Si en la revisión hay uso de la fuerza, daños al vehículo o lesiones físicas, la pena propuesta aumenta hasta a dos años de prisión y conlleva una multa de tres a seis salarios mínimos. El Código Penal vigente en el país no sancio-
na ni castiga las revisiones injustificadas.
Arresto ilegal
El nuevo proyecto también castiga con penas de dos a tres años de prisión a los policías que arresten o detengan a una persona sin que exista un motivo legal. Si contra un ciudadano se cometen actos de tortura o trato cruel, al ser arrestado, la pena es de 20 a 30 años. Estas disposiciones refuerzan el artículo 114 del Código Penal vigente, que establece un castigo denominado “degradación cívica” por los arrestos ilegales.
Impedir grabaciones
El nuevo proyecto también penalizaría con quince días a un año de prisión a los agentes que impidan a los ciudadanos grabar un arresto y penaliza con uno a dos años de prisión y des-
Los policías irán a la cárcel si abusan de los detenidos.
titución del cargo a la autoridad que, tras apresar a un menor, no comunique el hecho en un plazo de dos horas a la familia. Estas dos últimas disposiciones no tienen una sanción específica en el Código Penal actual, aunque la Ley 136-03 sobre Protec-
Los nuevos delitos en la pieza
4Los acuerdos sostenidos en el Congreso también permitieron que se incluya el feminicidio como un delito, referido al asesinato de una mujer por ser mujer. La propuesta incluye condenas de hasta 40 años de cárcel, en caso de agravantes. Otros nuevos delitos que abarca el proyecto y que no están en el código actual son las estafas piramidales, el intrusismo profesional, el espionaje, el genocidio, la sobrevaluación de obras, el abuso contra personas vulnerables y otros. Después de su aprobación en primera lectura en el Senado, ahora toca su aprobación en segunda discusión y el mismo proceso en la Cámara Baja.
Publicidad estatal sin la licitación habitual
Lo propone el proyecto para una nueva Ley de Contrataciones
Ismael Hiraldo
SD. Si el Congreso Nacional aprueba la propuesta para una nueva Ley de Contrataciones Públicas, el Estado podrá colocar publicidad en los medios de comunicación a través de procedimientos de excepción que, en esencia, permitirán que esta sea pautada sin pasar por los
procedimientos ordinarios. El proyecto de Ley de Contrataciones Públicas, que ya fue aprobado en dos lecturas en la Cámara de Diputados y ahora va al Senado, establece en su artículo 78 que la contratación de publicidad a través de medios o plataformas se hará bajo el proceso de excepción, el que la misma propuesta define como un trámite donde se exceptúa “el rigor de los procedimientos ordinarios, se reducen los plazos previstos y se limitan las reglas de competencia por su natu-
¿Por qué el Senado no sesiona en la mañana?
El cambio que dejó huella en los hábitos del Congreso
Henry Arvelo
ción de Niños, Niñas y Adolescentes contiene mandatos sobre el trato adecuado a los menores. Otras novedades Tras el consenso acordado en la comisión que estudió la iniciativa, los congresistas dispusieron todo un capítulo para la corrupción con prisión que llega hasta los 20 años, a diferencia de la ley vigente que no castiga meramente la corrupción, sino que impone sanciones por soborno o concusión, con penas de hasta 10 años de cárcel. Además, el código vigente establece que la pena máxima para cualquier delito es de 30 años de cárcel, pero la nueva pieza que cursa en el Congreso aumenta la sanción máxima a 40 años, con cúmulos de penas de hasta 60 años. b
raleza especial”. Esto implica que una institución pública puede contratar una campaña en televisión, radio, prensa escrita o redes sociales sin licitación, “siempre y cuando la institución contratante realice la contratación directamente con los medios o plataformas, sin hacer uso de interme-
diarios”, de acuerdo con el citado artículo. Mientras en el siguiente artículo, el 79, se observa que el uso de cualquiera de los métodos de excepción que indica la ley siempre deberá estar justificado y motivado en una resolución del Comité de Contrataciones Públicas de la institución contratante. b
SD. Mientras la Cámara de Diputados comienza sus sesiones a las 10:00 de la mañana, el Senado de la República Dominicana prefiere el turno vespertino. Cada martes, a las dos de la tarde, los senadores se reúnen en su hemiciclo, y solo en contadas ocasiones lo hacen los jueves por la mañana. Lo que hoy parece una simple decisión logística tiene detrás una historia tan funcional como pintoresca. El cambio de horario fue instaurado en la década de 1980, rompiendo con la tradición matutina que aún conserva la Cámara Baja. Oficialmente, se argumentó que las mañanas eran más propicias para que los legisladores atendieran gestiones en sus provincias. Pero hay una razón extraoficial —y muy humana— que ha sobrevivido en la memoria oral del Congreso. Todo comenzó en 1982, año turbulento para la política nacional. El repentino fallecimiento del presidente Antonio Guzmán obligó al vicepresidente Jacobo Majluta a asumir la Presidencia durante 43 días, hasta el traspaso de mando a Salvador Jorge Blanco. Terminada esa breve jefatura de Estado, Majluta regresó al Congreso con una nueva cuota de poder. Fue elegido presidente del Senado para el período 1982–1983, y repitió en el cargo entre 1985 y 1986. Durante su gestión, el Senado adoptó el hora-
rio vespertino que aún perdura. Uno de los que primero plantearon la idea fue el entonces senador de Pedernales, Juan Francisco Pérez Samboy, quien alegó que muchos legisladores utilizaban las mañanas para atender asuntos comunitarios, recibir ciudadanos o supervisar obras en sus demarcaciones. El cambio buscaba conciliar esas gestiones con el cumplimiento de las funciones legislativas en la capital.
El otro motivo Pero según varios exlegisladores de la época — consultados por Diario Libre—, hubo otra motivación menos institucional y más personal: los hábitos nocturnos del propio Jacobo Majluta. De acuerdo con lo que se comentaba en los pasillos del Congreso y en círculos políticos de entonces, Majluta, un fumador impenitente, era un hombre de rutinas nocturnas, proclive a trabajar hasta altas horas y, por tanto, reacio a iniciar sus jornadas temprano. Recibía en su casa hasta la madrugada. Su tendencia a levantarse tarde habría influido, de manera decisiva, en la decisión de mover las sesiones para después del mediodía. Aunque este detalle no quedó consignado en actas oficiales, fue un secreto a voces durante años. La “hora Majluta” se convirtió en una marca implícita del estilo senatorial, al punto que ningún sucesor ha intentado revertirla. El Senado se acomodó a ese ritmo y, desde entonces, delibera las tardes de los martes. b
El Senado sesiona en las tardes desde los años 80.
FUENTE EXTERNA
La pieza fue aprobada por los diputados. Ahora va al Senado.
FUENTE EXTERNA
Opinión
Luis González Fabra
Un problema social profundo
Estamos frente a desafíos muy serios, además del que representa la migración haitiana, aún sin solución a mediano plazo. En nuestro país enfrentamos una alarmante crisis de violencia de género que se ha vuelto insostenible. En tan solo seis meses, veintiocho mujeres han perdido la vida a manos de sus respectivas parejas. Treinta y siete niños quedaron huérfanos, marcados por traumas que, quizás, los persigan toda la vida, especialmente aquellos como los que vieron a su padre prender fuego a su madre.
La violencia de género no puede verse como un hecho aislado: es el resultado de una cultura patriarcal y machista que ha perpetuado la desvalorización de la mujer. Es, además, una forma de control que se alimenta de estereotipos que relegan a las mujeres a roles tradicionales y subordinados, donde se espera que acepten el abuso como parte de su vida diaria.
Muchas mujeres están atrapadas en relaciones tóxicas de las que no pueden escapar por falta de educación y recursos económicos. Esa dependencia —económica y emocional— se convierte en una trampa que las priva de libertad y seguridad. Como el Estado ni la sociedad ofrecen alternativas viables para salir de estas situaciones, se contribuye, de manera indirecta, a la perpetuación del ciclo de violencia.
Detrás de cada cifra hay una historia: una familia destrozada, un futuro incierto. Los 37 niños que han quedado huérfanos en lo que va de año son un testimonio desgarrador del impacto de esta violencia, que no solo afecta a las víctimas directas, sino también a las generaciones futuras.
Leonel Fernández advierte sobre retrocesos democráticos
Llama a una mayor integración entre España y América Latina
El impacto psicológico de perder a su madre de esa manera puede ser devastador. Estos niños pueden experimentar ansiedad, depresión y dificultades para establecer relaciones saludables en el futuro. Nosotros —pueblo, Estado, gobierno, iglesias y sociedad civil— no podemos evadir nuestra responsabilidad en la protección de estos menores, quienes necesitan apoyo integral para su desarrollo emocional y social.
Es urgente educar, no solo en igualdad de género, sino también en la construcción de relaciones sanas y en el respeto mutuo. Trabajar con las nuevas generaciones es esencial para generar un cambio de mentalidad que erradique la violencia desde la raíz.
Mientras tanto, es imprescindible que las autoridades escuchen y atiendan las denuncias de mujeres amenazadas que acuden en busca de protección a destacamentos policiales y fiscalías, y a quienes muchas veces no se les presta atención. Resulta penoso que a una mujer le digan que no pueden recibir su denuncia porque “no hay sistema”. Ese “vuelva más tarde” puede equivaler a una sentencia de muerte. Así le ocurrió a Bona Delfa López: fue a denunciar, le pidieron que tomara un número y llamara si pasaba algo. Y pasó. Su expareja la mató. Las víctimas deben ser escuchadas, y sus denuncias, tomadas en serio.
La violencia de género es un problema que nos afecta a todos, y su erradicación requiere un esfuerzo conjunto. Es hora de despertar ante esta realidad y tomar medidas concretas para proteger a nuestras mujeres y a nuestros niños.
La lucha contra la violencia de género es una lucha por la dignidad humana, por la vida y por un futuro donde todas las personas, sin importar su género, puedan vivir en paz y con seguridad. Es un desafío que nos involucra a todos.
Resulta una seria contradicción que un país que se presenta al mundo como una nación progresista, en transición de una renta baja a una renta media, que atrae a once millones de turistas al año y que es considerado el segundo más seguro de América Latina —superado solo por El Salvador—, exhiba cifras tan salvajes como dolorosas cuando se trata de violencia de género. ¡El salvajismo machista tiene que ser detenido! b
MADRID. El expresidente de República Dominicana, Leonel Fernández, advirtió ayer sobre los riesgos que enfrentan las democracias en América Latina y el mundo, y llamó a fortalecer los vínculos entre España y la región, durante una entrevista con el periodista y escritor español Juan Luis Cebrián, en el espacio Conversaciones con Cebrián, publicado por The Objective. Fernández afirmó que la democracia “debe evolucionar hacia una dimensión económica y social”, al tiempo que criticó el nuevo aislacionismo de Estados Unidos y la falta de respuesta internacional ante la crisis de Haití. Fernández, quien fue presidente en tres ocasiones (1996, 2004 y 2008) y es el actual líder del partido Fuerza del Pueblo, sostuvo que el modelo democrático no puede limitarse al ejercicio electoral. “Debe brindar oportunidades económicas, reducir la desigualdad y garantizar el acceso a servicios esenciales como la salud y la educación”, señaló. En su opinión, la legitimidad democrática también depende de su capacidad
para responder a las demandas sociales. Sobre la situación regional, Fernández expresó su preocupación por el colapso institucional en Haití, agravado tras el asesinato del presidente Jovenel Moïse y la retirada de la misión de paz de la ONU. Afirmó que República Dominicana no puede asumir sola la presión migratoria derivada del caos haitiano y planteó la necesidad de una intervención internacional coordinada bajo el mandato de las Naciones Unidas.
En ese contexto, defendió la implementación de una política migratoria clara y regulada. Dijo que los trabajadores haitianos ocupan puestos clave en sectores como la construcción y la agricultura, pero advirtió que su presencia debe gestionarse mediante contratos temporales supervisados, evitando la irregularidad y garantizando derechos mínimos.
Críticas a Trump En el plano internacional, Fernández criticó el rum-
bo de Estados Unidos bajo el liderazgo de Donald Trump, a quien describió como promotor de un “neo-expansionismo aislacionista” que rompe con las tradiciones del conservadurismo clásico. “Hoy se cuestionan instituciones multilaterales, se retiran organismos como USAID y se plantean propuestas como la anexión de territorios. Es un modelo imperial sin proyecto universalista”, afirmó. Sobre Europa, señaló que España ha ido recuperando su influencia en América Latina, tras la pérdida de protagonismo derivada de la crisis financiera de 2008 y las políticas de austeridad. Valoró el papel de las cumbres iberoamericanas celebradas durante sus mandatos y alentó a que España ejerza un liderazgo renovado a través de la cultura, la educación y la cooperación científica. Fernández también habló sobre la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), que fundó hace 25 años. Afirmó que la institución ampliará su presencia en España mediante alianzas académicas con universidades e institutos de investigación. b
Abinader supervisa los trabajos de la tercera etapa de la avenida Ecológica
También entregó 72 nuevos apartamentos del plan Familia Feliz en Boca Chica
Stephanie Hilario Soto
SD. El presidente Luis Abinader supervisó ayer los avances de la tercera etapa de la avenida Ecológica, una obra vial que busca mejorar la conectividad y el flujo vehicular en la zona oriental del Gran Santo Domingo. La obra, ejecutada por el Gobierno a través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones y el Fideicomiso RD Vial, conecta los municipios Santo Domingo Este y Boca Chica. El ministro de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Eduardo Estrella,
manifestó que se espera que antes de que finalice el año este tramo, que tiene una longitud de 1.5 kilómetros hasta el puerto de Punta Caucedo, esté concluido. “Esta vía es muy importante porque va a empalmar directamente con Las Américas abajo de lo que es el puerto Caucedo, entonces esto nos va a llevar al puerto Caucedo y eso también va a invitar a que la carga pesada vaya a Las Américas y se pueda ir por la Ecológica”, explicó. La obra es construida por la constructora Rizek.
Entrega apartamentos Abinader, en compañía del ministro de Vivienda y Edificaciones (MIVED), Carlos Bonilla, entregó 72 nuevos apartamentos del proyecto Boca Residence bajo el
Luis Abinader supervisó la III etapa de la avenida Ecológica.
Plan Nacional de Vivienda Familia Feliz en el municipio Boca Chica, de la provincia Santo Domingo. La inversión en el proyecto asciende a los RD$182 millones, mediante una alianza público-privada en la que el subsidio estatal contribuye con RD$61 millones y el aporte privado
es de RD$121 millones. Más del 34 % de los beneficiarios de Boca Residence son parte de la diáspora. Durante la entrega, el Ministro Bonilla destacó que estos “72 apartamentos se suman a los 144 ya entregados por este Plan de Nacional de Vivienda Familia Feliz el año pasado”. b
FUENTE EXTERNA
El expresidente Leonel Fernández.
Rafael Burgos / Director general de Bienes Nacionales
“El Estado perdió más de 2 millones de tareas del 2000 al 2020”
Rafael Burgos describe al CEA como un mercado persa, donde las mafias entre funcionarios y personas influyentes se repartieron los terrenos del Estado “como una piñata”
B. Rosario / I. De La Cruz
SD. La corrupción que describe Rafael Burgos dentro del Consejo Estatal del Azúcar (CEA) es desconcertante. Con una honestidad inusual, admite que la situación no cambió con el presente gobierno y la gestión de su antecesor, César Cedeño, a pesar del plan de reestructuración y fusión con Bienes Nacionales (BN).
El actual director de las dos instituciones explica con detalles el proceso mediante el cual los gobiernos de turno se repartieron “como una piñata” los terrenos del Estado a tal velocidad, que en 20 años se perdieron al menos 2 millones de tareas de tierra. Esta superficie se traduce en 1,257.72 kilómetros cuadrados (km2), un área equivalente al tamaño de la provincia de Santo Domingo (1,298.31 km2).
“El Estado perdió o no se manejó de manera correcta con más de
2 millones de tareas de tierra en el período del 2000 al 2020… Muchas de ellas fueron regaladas o pagadas a un precio vil”, revela.
Los terrenos del Estado se repartieron entre pobres, que ocuparon un pedazo para vivir, y entre los más adinerados, quienes cercaron y consiguieron títulos de propiedad para fincas.
En el grupo de los poderosos están los beneficiarios de 4,000 contratos de compra que se aprobaron en el gobierno de Danilo Medina, a pesar de que un decreto suyo lo había prohibido.
Pero la corrupción interna en el CEA no se detuvo en el 2020, pues, como explica Burgos, la institución continuó siendo un “mercado persa”, plagada de estructuras mafiosas, sobrecargada con falsos trabajadores que cobraban sin trabajar y llena de empleados ociosos que no movían un dedo sin una coima.
“Lo que nosotros encontramos allí fue un desorden, porque no se hizo una gestión de cambio. Nosotros encontramos una institución demolida moralmente”, afirma Burgos.
Dice haber eliminado más de 300 “estructuras mafiosas” y sostiene que todavía está enfrentando grupos “que no quieren aceptar que las cosas se hagan bien”. Estas personas se dedicaban a vender tierras, a estafar con la supuesta venta de títulos y a la falsificación de documentos oficiales. Entre tantos casos, dice haber enviado a la Procuraduría General de la República (PGR) solo los 14 que pudieron sustentar con pruebas, pero las investigaciones, si se están haciendo, escapan a su conocimiento.
También ha tenido que pedir la colaboración de instituciones que históricamente han cooperado para procesar esas ventas fraudulentas. “Eso era un relajo y para hacer un trabajo de esa naturaleza tiene que haber una ‘no objeción’ del Estado”, apunta.
El funcionario y presidente del partido de gobierno en la provincia Santo Domingo confiesa que la presión de parte de compañeros de partido y personas influyentes buscando favores no ha parado.
2,500 botellas
Cuando asumió la dirección del CEA, en agosto del 2022, Rafael Burgos encontró una plantilla con 3,700 asalariados, pero sólo el 32 % eran empleados reales, los cuales iban a trabajar dos veces a la semana. Despedir a las cerca de 2,500 botellas redujo el costo de la nómina de 37 a 7 millones de pesos, aunque ha hecho llover sobre la institución decenas de demandas laborales que siguen costando recursos.
Tierra recuperada
Dentro de su plan de recuperación de la entidad, Burgos asegura que logró la devolución de más de 25,000 tareas y que están cobrando a las personas que accedieron a un acuerdo. Además, habla de un incremento de la productividad de los colaboradores y la eliminación del pago de sobornos para agilizar trámites.
La integración de BN y el CEA estaría avanzada en un 98 %, aunque todavía está pendiente la aprobación de la ley. b
Un patrimonio estatal de RD$42 billones
Hasta antes de su gestión, Burgos asegura que se desconocía a cuánto ascendía el patrimonio del Estado dominicano, por lo que la Dirección General de Bienes Nacionales tuvo que invertir en la realización de un censo, en el que trabajaron alrededor de 8,000 empadronadores a nivel nacional.
Tras 16 meses de trabajo, se determinó que existen 43,000 propiedades del Estado en todo el territorio dominicano, que in-
cluyen las edificaciones ocupadas por los tres poderes del Estado, así como ministerios, instituciones descentralizadas y gobiernos municipales.
A nivel de terrenos, la República Dominicana cuenta con 76 millones de tareas de tierra, de los cuales se estima que entre el 35 % y el 40 % están en manos del sector privado, mientras que el resto es de propiedad pública.
Este levantamiento permitió
“Nosotros recuperamos
el Ingenio Porvenir”
El ingenio Porvenir, el único junto al ingenio Barahona de propiedad estatal, se encontraba en el olvido, listo para que “los buitres se lo comieran”: infraestructuras deficientes, falta de terrenos y calderas apagadas era lo que quedaba de una industria otrora puntera en la extracción de caña de azúcar en el 1879, año en el que fue fundado.
El desinterés y los entramados de corrupción –aprovechados por los empleados del Consejo Estatal del Azúcar para vender a futuro de dos años, con la caña aún en flor, para obtener ganancias, terminó afectando la producción y las condiciones del ingenio. Como parte de la fusión con el CEA, la Dirección Nacional de Bienes Nacionales invirtió 450 millones de pesos para reconstruir las infraestructuras y rehabilitar las operaciones, además de haber pagado 750 millones de pesos adeudados a una empresa española que tenía arrendados los terrenos del ingenio, y que había impuesto una demanda al Estado Dominicano.
“No podíamos permitir que eso fuera a caer otra vez al sector privado, y nosotros no íbamos a ser enterradores del sector productivo cañero dominicano. Nosotros teníamos que recuperar el ingenio al costo que fuera”, zanjó su director general, Rafael Burgos. Se espera que el ingenio, que apenas estaba produciendo entre 4,000 y 5,000 toneladas métricas de caña de azúcar al año, incremente en 20,000 toneladas para la próxima zafra de este año.
cuantificar que el patrimonio estatal tiene un valor que asciende a los 42 billones de pesos. “Bienes Nacionales es más rico que el Banco Central, porque representa el patrimonio y la riqueza del pueblo dominicano. Eso hay que protegerlo, hay que cuidarlo”, enfatiza, tras explicar que hay otros censos en curso que buscan determinar aspectos como las propiedades rentadas y los terrenos con vocación minera.
Ya para el 2026, se espera que el ingenio opere a plena capacidad, que es de 45,000 toneladas métricas de azúcar. Burgos asegura que esto representa alrededor de 1 millón de toneladas de azúcar, 2 millones de melaza y 500,000 galones de miel. Sin embargo, aumentar esta capacidad implica contar con más tierras para la siembra, para lo cual la institución espera agregar unas 25,000 tareas con vocación agrícola que han sido recuperadas a la producción del ingenio. A esto se sumarían 125,000 tareas de tierras administradas por colonos azucareros, que permitirían incrementar la producción. b IDC.
Rafael Burgos comenzó en 2022 una purga en el CEA, institución marcada por escándalos de corrupción.
FUENTE EXTERNA
La Armada ha interceptado 76 embarcaciones ilegales en el primer trimestre del 2025
Seis capitanes fueron arrestados por tráfico entre enero y marzo. Recuperan 7 cadáveres por naufragio Juanillo
Patricia Heredia
PUNTA CANA. El reciente naufragio en Playa Juanillo, que ha cobrado al menos siete vidas y mantiene a varias personas desaparecidas, expone nuevamente la gravedad de los viajes ilegales por mar desde República Dominicana hacia Puerto Rico. Esta tragedia ocurre en un contexto alarmante, donde la Armada Dominicana ha reportado la intercepción de 76 embarcaciones irregulares entre enero y marzo de 2025. Pese a los esfuerzos de vigilancia, el caso de la yola hundida el pasado 11 de julio en la zona de Verón, evidencia que muchas embarcaciones logran eludir los controles, confirmando la persistencia y expansión de las redes dedicadas al tráfico de personas en las costas del país.
De acuerdo con un informe estadístico publicado por la ARD, entre enero y marzo del presente año fueron interceptadas 76 embarcaciones ilegales, siendo 31 de ellas clandestinas, la mayoría similares a la yola utilizada en el naufragio de Juanillo. Además, 13 embarcaciones eran de fabricación haitiana, lo que coincide con
el perfil de las rutas utilizadas para viajes hacia Puerto Rico con ciudadanos dominicanos y haitianos a bordo. Los datos oficiales reflejan que en ese mismo período fueron detenidas 463 personas, de las cuales 301 eran dominicanos y 150 haitianos, cifras que evidencian la magnitud de la crisis migratoria en la región. Tam-
Rescatan otro cadáver
4Las autoridades localizaron ayer un séptimo cadáver como resultado del naufragio ocurrido la madrugada del pasado viernes, frente a las costas de Playa Juanillo, en Cap Cana. Según confirmó Fernando Castillo, director de la Defensa Civil, el cuerpo fue hallado alrededor de las 2:00 de la tarde en las proximidades de Cabo Engaño. El cadáver fue trasladado en una embarcación de la Marina Dominicana y enviado al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) para su identificación. Castillo informó además que las labores de búsqueda continuarán este lunes , a partir de las 6:00 de la mañana.
bién se registraron detenciones de ciudadanos peruanos, rusos, franceses, italianos y de otras nacionalidades, mostrando un patrón de migración cada vez más internacional.
Aunque las autoridades lograron arrestar a seis capitanes involucrados en estas operaciones, no se reportaron detenciones de organizadores ni colaboradores logísticos, lo que sugiere la persistencia de redes delictivas que operan con alta discreción y movilidad.
Naufragio en Juanillo La tragedia más reciente ocurrió la madrugada del
viernes 11 de julio, cuando una yola de unos 20 pies de eslora y presuntamente sobrecargada se hundió poco después de zarpar con destino a Puerto Rico. Hasta el momento, se han recuperado siete cadáveres y 17 personas fueron rescatadas con vida, mientras continúan las labores de búsqueda por parte de la Armada, la Defensa Civil y el Cuerpo de Bomberos.
El testimonio de María Casilda, sobreviviente dominicana de 41 años, refleja la desesperación de quienes arriesgan sus vidas en estas travesías: “Había demasiadas perso-
nas. El capitán intentó dar la vuelta, pero los motores fallaron. La gente comenzó a tirarse al agua y la yola se hundió. Yo no sé nadar, pero un joven me ayudó a llegar a una boya. Desde ahí me dije: mi hija me necesita”, relató entre lágrimas. El contraste entre las cifras del primer trimestre del año y lo sucedido en Playa Juanillo deja en evidencia que, pese a los esfuerzos de vigilancia y decomisos, las redes de tráfico ilegal siguen activas y peligrosamente eficaces, especialmente en zonas turísticas como Punta Cana. b
Miembros de la Defensa Civil rescatan un cadáver producto del naufragio del viernes.
Ejecutan operativo en Sosúa contra red de trata
SOSÚA. El Ministerio Público informó que desplegó un operativo, como parte de sus acciones contra el proxenetismo, explotación sexual comercial y el tráfico ilícito de migrantes en el municipio de Sosúa, con la participación de 35 fiscales y más de 500 agentes. La operación, ejecutada
por la Procuraduría Especializada contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes junto a la Fiscalía de Puerto Plata, incluyó 29 allanamientos y la intervención de 12 pensiones con más de 250 habitaciones, además de 17 centros de expendio de bebidas alcohólicas.
Durante las intervenciones fueron encontradas 174 mujeres, entre ellas seis menores de edad, además de 22 hombres, armas de fuego y diversas evidencias vinculadas a delitos como trata de personas, tráfico de migrantes y venta de drogas.
La procuradora general de la República, Yeni Berenice Reynoso, explicó que la operación “tiene varias fases” y va más allá de una simple intervención. b
Senado ponderará críticas al Código de Trabajo
Confían en que la pieza se apruebe en esta legislatura
Irmgard De La Cruz
SD. Ante el rechazo del sector empresarial al proyecto que busca actualizar el Código de Trabajo –que lo calificó como un “retroceso”–, el ministro de Trabajo, Eddy Olivares, aseguró que los senadores ya están ponderando las consideraciones realizadas de cara a la aprobación de la pieza en segunda lectura, pautada para este martes 15 de julio.
“Los senadores estarán haciendo, conforme a lo que me han comentado, los reparos de lugar, y ya lo ha anunciado tanto el presidente de la comisión especial que trabajó el proyecto (Rafael Barón Duluc), como el propio presidente del Senado, Ricardo de los Santos, que estarán examinando las observaciones del empresariado”, remarcó Olivares
El funcionario considera que los reclamos del sector empleador deben ser atendidos como actores partícipes del diálogo tripartito pero, al mismo tiempo, recordó la atribución soberana del Poder Legislativo para hacer las leyes.
Aunque evitó entrar en detalles sobre qué aspec-
El Senado aún
tos en particular estarán revisando los senadores tras las críticas, Olivares aseguró que la no bonificación a los trabajadores de zonas francas –considerados por los empleadores como un asunto que afectaba la competitividad del sector– ya está “resuelto”.
“El Senado ya lo consideró y entiendo que fue acogido, de modo que los demás temas ellos los están examinando”, observó.
Aunque los empresarios también señalan que la iniciativa aumenta los costos laborales (lo que
podría vincularse con la permanencia de la cesantía), el ministro enfatizó que ese tema “no está en discusión”.
A tiempo
El ministro de Trabajo espera que el Congreso Nacional ultime los detalles para poder aprobar el proyecto de ley en la presente legislación, que culmina este 26 de julio.
La Cámara de Diputados tendría apenas dos semanas para estudiar y aprobar el Código de Trabajo, en el caso de recibir el visto favorable. b
DIARIO LIBRE/DANIA ACEVEDO
debe aprobar la pieza en segunda lectura.
RD logra respaldo de la UIT ante interferencias de Haití
La UIT dará apoyo técnico y financiero a Haití, informó
Gómez Mazara
SD. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) atenderá la situación de las interferencias radioeléctricas en la frontera entre la República Dominicana y Haití, mediante apoyo técnico y financiero al país vecino.
Esta medida se adoptará tras una solicitud realizada por el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), con el propósito de corregir las interferencias que afectan las emisoras en la zona limítrofe y garantizar la soberanía del espectro radioeléctrico dominicano.
La propuesta fue presentada por el presidente del Consejo Directivo del Indotel, Guido Gómez Mazara, durante una reunión efectuada en la sede de la UIT, en Ginebra, Suiza, con el director de la Oficina de
Desarrollo de ese organismo internacional, Cosmas Zavazava, y con Diana Sumimura, de la Oficina de Radiocomunicaciones.
En el encuentro, Gómez Mazara planteó la necesidad de canalizar recursos para que Haití modernice su infraestructura de fiscalización del espectro radioeléctrico, con el fin de evitar que sus estaciones de radiodifusión interfieran en el espectro dominicano. Explicó que Haití
enfrenta limitaciones estructurales, por lo cual esta propuesta busca una solución basada en la cooperación solidaria, sin comprometer la soberanía de ninguno de los dos países. Asimismo, destacó que esta iniciativa responde al compromiso institucional con la equidad tecnológica, el respeto al entorno regional y el fortalecimiento de la conectividad en las zonas más vulnerables del territorio nacional. b
Director de la UIT, y presidente de Indotel, en Suiza.
FUENTE EXTERNA
Pese a las críticas, directivos de Senasa aseguran se ha convertido en columna vertebral del sistema
Santiago Hazim sostiene que la ARS estatal ha tenido un crecimiento de 248 %
Luis José Chávez
SANTO DOMINGO. Las dificultades financieras del Seguro Nacional de Salud (Senasa), tal como recientemente han denunciado voceros de la oposición, no vienen de ahora. Google nos recuerda que en julio del 2012, la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) señalaba que en ese momento el desbalance presupuestario del Senasa alcanzaba los 2,509 millones de pesos. En una reseña periodística titulada “Superintendencia Salud dice Senasa está quebrada; inyectarán $500 MM”, se citaba al entonces titular de la Sisalril, Fernando Caamaño, afirmando que “el Seguro Nacional de Salud está prácticamente quebrado, con pérdidas
acumuladas por RD$1,039 millones y cuentas por pagar por RD$2,509 millones, 3.2 veces los ingresos mensuales que percibe su ARS”. “Una situación similar afecta a la ARS del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), Salud Segura, que tenía pérdidas en operaciones por RD$681 millones al cierre de junio pasado, déficit de capital de RD$556 millones y déficit en inversiones de reservas por RD$490 millones.”, apuntaba el propio Caamaño en un informe dirigido al Ministro de Trabajo y a los miembros titulares del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), con copias al presidente Leonel Fernández, al presidente electo Danilo Medina y al vicepresidente Rafael Alburquerque. Caamaño, actual secreta-
rio de Seguridad Social de la Fuerza del Pueblo y principal portavoz de la reciente denuncia contra Senasa, expresaba en su informe del 2012 “que en Senasa la situación se agrava por el alto déficit de inversión de reservas que se eleva a
RD$1,770 millones, lo cual implica que el 70% de las cuentas por pagar a los Proveedores de Servicios de Salud no tiene respaldo”. En el año 2012, coincidiendo con el momento del mencionado informe de la Sisalril, Senasa contaba
con una cobertura a nivel del régimen contributivo y del subsidiado de 2.3 millones de afiliados, una proporción muy inferior a la que debía tener a esa fecha, de acuerdo al mandato de la Ley 87-01, y prácticamente la tercera parte de la cobertura actual del Senasa, que es de 7.6 millones de ciudadanos.
Comparación del antes y el después
Mientras el director de la Sisalril reconocía al cierre del tercer mandato de Fernández la virtual quiebra del Senasa, el actual director de ese organismo, Santiago Hazim afirma que “en los últimos cinco años, Senasa ha experimentado un crecimiento sostenido que se refleja en un aumento del 248% en la inversión en salud, una expansión significativa de la cobertura, la reducción de la mora con los prestadores de servicios y una mejora continua en la calidad de la atención que reciben los afiliados”.
El doctor Hazim ha dicho también que el seguro estatal se ha convertido en la columna vertebral del sistema sanitario dominicano y en un ejemplo regional de inclusión, eficiencia y confianza pública, asegurando igualmente que no ha dejado de
ofrecer o pagar un servicio de salud y está cubriendo desde la simple fractura de una uña, hasta el peor cáncer que pueda padecer un paciente.
“Solo en el año 2024 Senasa destinó RD$15,008 millones para atenciones de Alto Costo; RD$14,127 millones en procedimientos quirúrgicos y RD$12,230 millones en estudios de laboratorio, imágenes y otras atenciones diagnósticas. Mientras que la inversión en medicamentos ambulatorios alcanzó los RD$3,091 millones, frente a los RD$1,898 millones de 2019”, subrayó Hazim.
Abinader garantiza plena cobertura
El presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, en su más reciente referencia al tema, negó que exista una crisis financiera en Senasa, como denunciaron algunos sectores de la oposición, asegurando que el sistema requiere un aporte extraordinario, pero no enfrenta desequilibrios económicos.
Asimismo, enfatizó que el Seguro Nacional no es un negocio, sino una misión de salud pública para proteger la vida de los dominicanos y reiteró que los 2.4 millones de personas agregadas seguirán siendo atendidas. b
Presidente Luis Abinader negó que Senasa esté en crisis.
FUENTE EXTERNA
El Plan Estratégico Santiago 2030 ha dado frutos tangibles. Desde su creación, empresarios, académicos y líderes sociales han unido esfuerzos con distintos gobiernos
Santiago en transformación: cuando el desarrollo se planifica
Rafael Núñez
SANTIAGO. Volver a Santiago tras varios meses de ausencia es como encontrarse con una ciudad distinta: más ordenada, más ambiciosa, más viva. El “Primer Santiago de América”, la emblemática “Ciudad Corazón”, atraviesa una transformación urbanística sin precedentes, visible tanto en las obras del Gobierno central como en la efervescencia del sector privado. Torres residenciales, nuevos malls, centros médicos de alta tecnología, arborización urbana, sistemas de movilidad masiva y una infraestructura vial ampliada y renovada confirman que aquí se piensa en grande. No es fruto del azar. Detrás de este impulso sostenido está el Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago, creado en 1997, y su hoja de ruta más ambiciosa: el Plan Estratégico Santiago 2030. Esta iniciativa —única en su tipo a nivel municipal en el país—, ha involucrado desde sus inicios a sectores empresariales, académicos, sociales y gubernamentales, en una planificación colectiva que trasciende los gobiernos de turno y que ya empieza a rendir frutos tangibles.
Ciudad que exige y planifica Santiago ha desarrollado una cultura cívica singular: la de exi-
gir sin estridencia, con argumentos y prioridades claras. La clase empresarial y las organizaciones sociales han aprendido a dialogar con los gobiernos y a hacer valer sus demandas de inversión pública, alineadas con un plan meticuloso y técnicamente sustentado. Esa constancia ha logrado que obras largamente postergadas entren finalmente en ejecución. Quienes aún dudaban del eslogan “Santiago es Santiago” solo necesitan recorrer la ciudad: el monorriel —primero en su tipo en el país— cuyas estructuras se levantan imponentes, el teleférico ya en fase final, los bulevares restaurados, los centros culturales renovados y una red vial más segura y arbolada hacen de esta frase algo más que marketing: una constatación.
La inversión como motor
La transformación actual de Santiago no puede explicarse sin el respaldo sostenido —aunque desigual a lo largo de los años— de la inversión estatal. Reynaldo Peguero, exdirector ejecutivo del Plan Estratégico y coordinador del Colectivo de Investigadores Strategius, ha monitoreado por dos décadas el ritmo y la distribución del gasto público. Según sus datos, entre 2012 y 2019 Santiago recibió una inversión anual promedio de apenas
4,670 millones de pesos, apenas un 5 % del total nacional. Peor aún: el gasto per cápita fue inferior al registrado en provincias como Santo Domingo, Peravia y La Altagracia.
Pero el panorama cambió a partir de 2020. Peguero calcula que desde entonces, la inversión anual se ha multiplicado casi por seis: 27,500 millones de pesos es en promedio. Entre obras concluidas y en ejecución, el actual Ejecutivo destinó más de 110,000 millones de pesos a la ciudad y su entorno en apenas cuatro años. Es decir, el 85 % de toda la inversión pública acumulada en los últimos doce años se ha ejecutado entre 2020 y 2024.
Las cifras no son abstractas: se traducen en intervenciones clave como la ampliación del hospital José María Cabral y Báez, el saneamiento de la cañada de Gurabo —con impacto directo en la salud ambiental— , nuevos acueductos, parques culturales, centros comunitarios, viviendas sociales, remozamiento de plazas, bulevares y accesos viales como los 7.5 kilómetros intervenidos desde el Aeropuerto Cibao hasta el Hospital HOMS.
En municipios aledaños como San José de las Matas, la Empresa de Generación Hidroeléctrica (Egehid) ha ejecutado obras por más de 10,000 millones de pesos, incluyendo caminos, puentes, escuelas y centros comunitarios.
27,500
Son los millones de pesos en inversión pública anual promedio en Santiago desde 2020.
El impulso privado
La transformación santiaguera no se detiene en el sector público. Contagiado por la visión estratégica y el clima de inversión, el sector privado ha redoblado su apuesta. Solo en 2024, se han construido 473,000 metros cuadrados en nuevos edificios residenciales, comercios y hoteles, según el diagnóstico actualizado del Plan Estratégico.
Este dinamismo ha sido acompañado por un aumento significativo del parque vehicular, de apenas 46,000 unidades en 2001 a 469,000 en 2023, lo cual refleja no solo crecimiento económico,
sino una demanda creciente de servicios y movilidad. La ciudad que antes crecía horizontalmente, ahora mira al cielo con torres residenciales y , urbanismos verticales. Espacios mixtos para vivir, comprar y trabajar, proliferan en el centro urbano, mientras tanto, las industrias y nuevas zonas francas se desplazan hacia la periferia, creando un equilibrio funcional entre ciudad y producción. La expansión de la red vial ha sido clave: de 600 kilómetros lineales a más de 2,200 en menos de dos décadas. Se han sumado calles, avenidas, autopistas, puentes y caminos vecinales, en un esfuerzo articulado por mejorar la conectividad en toda la región.
Un modelo a replicar Santiago demuestra que es posible construir una ciudad más equitativa, moderna y eficiente cuando existe una visión compartida, continuidad de políticas públicas y exigencia ciudadana. La experiencia del Plan Estratégico —con consultas sistemáticas a universidades, artistas, empresarios, centros educativos y autoridades municipales— ha sido clave para cohesionar intereses y ejecutar proyectos con legitimidad social. Hoy, mientras otras provincias aún dependen del voluntarismo político o de gestiones aisladas, Santiago marca el ritmo con planificación, organización y un firme sentido de identidad. No se trata de competir con la capital, sino de mostrar que un modelo descentralizado, territorialmente equilibrado y técnicamente sustentado es viable.
Santiago es Santiago, sí. Pero sobre todo, es un ejemplo de lo que puede lograrse cuando una ciudad se piensa a largo plazo, con orden y voz propia. Y en ese camino, la transformación apenas comienza. b
Ágora Santiago Center, acoge un centro comercial y un hotel.
Una de las obras más recientes, el monorriel, se ha concebido con 14 estaciones y un recorrido de 13.2 kilómetros.
FUENTE EXTERNA
Vísta aérea del Parque industrial Víctor Espaillat Mera.
Entre la ruina y la reinvención: la Cuba que ya no cree en la Revolución
Un reportaje de El País muestra una Cuba rota, con una burguesía de mipymes y más desigualdad, que deja atrás el mito de la Revolución
Elina María Cruz
SANTO DOMINGO. La Habana ya no es la misma. Y no porque haya cambiado como resultado de un proceso de renovación o crecimiento, sino porque se ha vaciado de sentido. La Revolución, esa utopía fundacional del siglo XX que moldeó generaciones dentro y fuera de la isla, parece hoy solo un eslogan envejecido, repetido en paredes ruinosas y pancartas desvencijadas. “Ya nadie cree en la Revolución”, afirma sin ambages un extenso reportaje publicado por el diario El País, titulado “Regreso a una Cuba que no conozco”, firmado por el periodista y escritor chileno Patricio Fernández. En sus páginas, la isla se dibuja como un país en caída libre, donde el desmoronamiento económico convive con la resignación, el miedo y la emergencia de una nueva burguesía nacida de las mipymes privadas. Tras una breve primavera de deshielo durante la era Obama-Raúl Castro, seguida del entusiasmo cultural y comercial que llenó La Habana de conciertos, desfiles de moda y rodajes de Hollywood, el retroceso ha sido devastador. La llegada de Donald Trump al poder en Estados Unidos revirtió buena parte de las aperturas, endureció el bloqueo y canceló el programa de reunificación familiar, las remesas formales y hasta el funcionamiento de Airbnb en Cuba. A esto se sumaron la pandemia, la escasez crónica de alimentos, los apagones diarios y una gestión estatal que, según El País, ya no concita “afecto ni respeto”. En este contexto, Diario Libre publicó recientemente una crónica que recoge el testimonio de cubanos enfrentados al desabastecimiento y a una economía dolarizada que los margina. “No hay cómo vivir aquí”, decía una mujer. En los mercados los precios duplican o triplican los ingresos promedio. La desesperanza empuja a miles a buscar salida por cualquier vía, ya sea hacia La Habana desde provincias como Oriente o rumbo al exilio. La isla ha perdido cerca del 18 % de su población entre 2022 y 2023, de acuerdo con cifras citadas por el demógrafo Juan Carlos Albizu-Campos.
Burguesía cubana
Pero la imagen que ofrecen ambos reportajes no es únicamente de ruina. También es la de un país fracturado en dos velocidades: mientras la mayoría mendiga o sobrevive con trueques y restos, florece un sector privado que se apropia del vacío estatal. Son los nuevos dueños de restaurantes, cafeterías, tiendas, peluquerías y servicios de transporte. Ellos configuran una burguesía emergente, una clase que antes no existía con esta visibilidad ni libertad parcial. En palabras del periodista de El País, esta élite de las mipymes “habita un mundo aparte”, con acceso a alimentos, tecnología y privilegios vedados para el resto. Estos empresarios se han convertido en actores claves para la subsistencia económica del país. Aunque limitados por un entorno legal volátil y la amenaza de estatización, su influencia crece. En los hoteles de lujo, los restaurantes con precios internacionales y las casas mejor
equipadas, se les ve compartiendo espacios con diplomáticos y turistas. Este fenómeno representa un giro estructural: la Revolución que abolió la propiedad privada hoy sobrevive —paradójicamente— gracias a ella. Sin embargo, esta transformación no conlleva necesariamente una transición política. El control sigue férreo en los medios, en la calle, en el pensamiento. “No tomes notas en público”, le advierte un amigo al periodista de El País, en una escena que resume la persistente vigilancia y autocensura que impregna la vida cotidiana. La Ley de Comunicación Social de 2023 prohibió la propiedad privada de medios, y las noticias más creíbles se transmiten boca a boca o a través de redes internas. “Las noticias son rumores”, se lee. Pero los rumores también matan: una frase mal dicha puede costar la libertad. Recientemente, el Gobierno aumentó a precios exorbitantes las tarifas de internet.
El deterioro urbano
La agencia EFE reportó el sábado que cuatro personas murieron, incluida una niña de siete años, en dos colapsos ocurridos con apenas horas de diferencia en los municipios Diez de Octubre y La Habana Vieja. Las cifras oficiales reconocen que al menos el 35 % de las viviendas está en mal estado. Los derrumbes son frecuentes. Calles cubiertas de basura, parques convertidos en vertederos y mercados donde los productos escasean son la norma. A esto se suma el colapso energético: los apagones son diarios, previsibles e inevitables y afectan cada día a casi la mitad de la población.
Menos alimentos
Un día antes, la agencia informó que Cuba recibió un donativo de 125 toneladas de leche en polvo procedente de Barbados que se destinará a niños menores de seis años de la región oriental del país. La nación le compra huevos a la República Dominicana y arroz a Brasil. El turismo también se ha derrumbado. Entre enero y mayo de 2025 Cuba recibió 862,343 turistas internacionales, 27 % menos que en el mismo período de 2024, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información. La previsión de llegadas en 2025 es de 2.6 millones. Con el acumulado a la fecha, será difícil llegar a la meta, vaticinan expertos. b
La basura forma parte del paisaje de La Habana, donde colapsan edificios en mal estado.
FUENTE EXTERNA
FUENTE EXTERNA
Bomberos en la zona
donde se derrumbaron dos edificios.
Pandilla haitiana quema estación policial en Furcy, hiere dos agentes
El alcalde del municipio de Kenscoff asegura que el 75 % del territorio es controlado por bandas
SD. Un ataque coordinado por Viv ansanm, considerada como una de las bandas más poderosas de Haití, dejo al menos dos policías heridos tras el incendio de la subcomisaría de Furcy en el municipio de Kenscoff, el cual se encuentra aproximadamente a 10 kilómetros al sureste de la capital, Puerto Príncipe.
Además del incendio de la estación policial, varios vehículos fueron quemados durante el hecho.
El ataque ocurrió durante la noche del viernes 11 al sábado 12 de julio, y según detalló el alcalde de Kenscoff, Masillon Jean, al periódico Le Nouvelliste, los antisociales también arremetieron contra otras instalaciones policiales, incluyendo la base de Ka-Blain, que fue abandonada por los agentes.
“La situación es realmente complicada. Los bandidos llevaron a cabo un ataque a gran escala el viernes
por la noche”, declaró el alcalde, quien añadió que más del 75 % de Kenscoff está ahora bajo control de los grupos armados.
“La policía solo controla el centro de la ciudad, Viard, Lazontière, la sección municipal de Grand Fond y el sitio de Teleco”, explicó el alcalde.
Testigos del hecho
Un residente de Kenscoff también citado por Le Nouvelliste relató cómo ocurrió parte del ataque que se prolongó por cinco horas.
Según contó, el pasado viernes en horas de la tarde, varios policías se encontraban en la escuela Soleil, en la zona de Holanda, cuando fueron atacados por los hombres armados.
Señaló que los agresores tenían ventaja porque estaban posicionados en una zona más alta.
Finalmente, la policía se vio obligada a retirarse del lugar.
Ataques israelíes han matado más de 58 mil personas en Gaza
El ejército de Israel bombardeó intensamente en el fin de semana
JERUSALÉN.- La cifra total de muertos en la Franja de Gaza por los ataques israelíes llegó el pasado sábado a 58,026, informó el Ministerio de Sanidad gazatí, tras los últimos ataques del Ejército israelí.
“Varias víctimas permanecen bajo los escombros y en las calles, ya que los equipos de ambulancias y defensa civil no pueden llegar a ellas en este momento”, añaden las autoridades sanitarias del Gobierno del grupo islamista Hamás. Sanidad estima que unos 2,500 cadáveres continúan en lugares de difícil acceso. A esta cifra se suman al menos 37 gazatíes fallecidos ayer en la madrugada en nuevos bombardeos israelíes sobre distintos puntos del enclave, según con-
Así quedó la subcomisaría de Furcy, en Haití.
Tras el ataque, todas las personas huyeron del área, que ahora se encuentra bajo el control de la banda. Además, varios vehículos fueron incendiados. El alcalde también criticó la falta de presencia de soldados de las Fuerzas Armadas de Haití (FADH) en la zona y afirmó que el miedo se apodera de los residentes del centro de la ciudad, “Los bandidos siguen ocupando todos los luga-
res altos que les permiten dominar el centro de Kenscoff. Sólo el borde lúgubre aún no está ocupado”, dice nuestro testigo, quien informa que todos los campesinos han huido de las localidades. Los incidentes se produjeron a pocas semanas después de que las autoridades anunciaran la recuperación de varias zonas que estaban dominadas por las pandillas. b
Se espera que Trump imponga sanciones a Rusia
Seis menores murieron ayer.
firmaron a EFE fuentes médicas locales. La agencia oficial de noticias palestina, Wafa, detalló de que diez personas, entre ellas seis menores, murieron en un ataque contra un punto de distribución de agua en el noroeste del campo de refugiados de Nuseirat, en el centro de la Franja. El Ejército israelí indicó a EFE que el ataque estaba dirigido contra un “terrorista” de la Yihad Islámica. b EFE
Se reúne hoy con el secretario de la OTAN para vender armas a Ucrania
MIAMI. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibirá al secretario general de la OTAN, Mark Rutte, este lunes, cuando se espera que el mandatario anuncie un giro en su política hacia Moscú con nuevas sanciones para Rusia y un acuerdo para suministrar armas a Ucrania mediante la Alianza Atlántica.
El senador Lindsey Graham, uno de los más cercanos a Trump, pidió ayer a la gente “mantenerse al tanto” acerca del anuncio que prometió el presidente sobre Rusia este lune.
“El juego, sobre la invasión de Putin a Ucrania, está por cambiar. Espero, en los próximos
días, que vean armas fluyendo en un nivel récord para ayudar a que Ucrania se defienda. Espero, en próximos días, que haya aranceles y sanciones disponibles para (que use) el presidente Trump que nunca había tenido antes”, dijo el senador al canal de televisión CBS.
El legislador anticipó un “plan en el que Estados Unidos comenzará a vender a los aliados europeos tremendas cantidades de armas para beneficiar a Ucrania”.
Las declaraciones de Graham reafirman un plan adelantado por Trump el jueves, cuando aseguró que alcanzó un acuerdo para enviar armas a la OTAN para que la organización las mande después a Ucrania y que la Alianza Atlántica “pague 100 % por esas armas”. b EFE
Milei difunde mensajes ofensivos contra vicepresidenta
BUENOS AIRES El presidente argentino, Javier Milei, compartió ayer publicaciones ofensivas contra su vicepresidenta, Victoria Villarruel, que la calificaban de “traidora”, “demagoga” y “bruta”, tras sus críticas al veto presidencial a leyes que otorgaban aumentos de emergencia a jubilaciones y pensiones por discapacidad, aprobadas en el Senado.
Taiwán dice negociaciones con EE.UU. entran en “etapa clave”
TAIPÉI Las negociaciones comerciales entre Taiwán y Estados Unidos han entrado en una “etapa clave”, afirmó la viceprimera ministra taiwanesa, Cheng Lichiun, a falta de poco más de dos semanas para que se cumpla el plazo otorgado por Washington a sus socios para alcanzar un acuerdo.
México rechaza presión arancelaria
CIUDAD DE MÉXICO El Gobierno de México respondió a la nueva amenaza arancelaria de Estados Unidos con ánimo de negociación, “experiencia” y “cabeza fría” para lograr una salida pactada ante la posible imposición tarifas del 30 % a productos mexicanos a partir del 1 de agosto, anunciada por el presidente Donald Trump.
Fueron los civiles que murieron en ataques a varias aldeas atribuidos a las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF), grupo rebelde de origen ugandés de lazos difusos con el Estado Islámico (EI), en el noreste de la República Democrática del Congo (RDC), informaron ayer a EFE un líder de la sociedad civil local y las autoridades.
El Gobierno británico establece fondo para menores vulnerables
LONDRES El Gobierno británico anunció ayer la creación de un fondo de 500 millones de libras (unos 575 millones de euros) para ayudar a menores vulnerables y en dificultades para acceder a una mejor educación y que puedan contar con una red de apoyo. El proyecto permitirá ayudar a unos 200,000 menores y sus familias en los próximos diez años. b EFE
FUENTE EXTERNA
Gobierno no logra frenar las pérdidas en las distribuidoras
b Promediaron 37.4 % de pérdidas entre enero y abril b Los cobros cayeron en 4.8 millones de dólares
Pablo García
SANTO DOMINGO. El Gobierno dominicano no ha podido frenar las pérdidas que sufren las empresas distribuidoras de electricidad (EDE), las cuales continuaron aumentando durante el primer cuatrimestre de 2025 hasta promediar 37.4 % entre las tres compañías, superior al 36.7 % registrado en igual período del año anterior, equivalente a un incremento de 0.7 puntos porcentuales.
Aunque el crecimiento promedio de las pérdidas se ralentizó entre enero y abril pasado en relación a los vistos en igual lapso de los últimos cinco años, desde el primer cuatrimestre de 2020 a la fecha, estas han subido casi 10 puntos porcentuales, según los diferentes informes de Desempeño de las Empresas Eléctricas Estatales, elaborados por el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
El incremento en las pérdidas de las distribuidoras implica una mayor transfe-
Promedio de pérdidas de las EDE
rencia de recursos de los contribuyentes para cubrir el déficit. Solo en el primer cuatrimestre de 2025, el Ejecutivo destinó más de 30,800 millones de pesos a las tres EDE para financiar sus operaciones, monto que implica un 4.1 % más de lo transferido entre enero y abril de 2024. El monto es ligeramente inferior a los más de 38,800 millones destinados por el Gobierno en ese mismo período para el gasto de capital, establece el informe de abril de Seguimiento de Coyuntura del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
Un vistazo a cada EDE
Al analizarse de forma desagregada cada EDE, vemos que en Edesur las pérdidas no paran de crecer, sufriendo un alza interanual de dos puntos porcentuales , al pasar de 28.9 % en abril de 2024 a 30.9 % en igual mes de este año, de acuerdo con el documento del MEM. Sin embargo, aunque en
términos generales las pérdidas de las empresas se incrementaron, en Edeeste, la que peor rendimiento muestra, estas cayeron ligeramente, desde el 55 % que registró en abril de 2024 a 54.5 % este año, significando una reducción de 0.5 puntos porcentuales. En tanto, en Edenorte hubo una reducción más considerada de las pérdidas, de 1.1 puntos porcentuales en el citado período, bajando de 26.1 % a 25 %.
Caen los cobros
Celso Marranzini, presidente del Consejo Unificado de
las Empresas Distribuidoras, informó recientemente que en tres meses de este año Edesur desmanteló 4,659 conexiones ilegales y normalizó más de 17,000 suministros, con un resultado de 39.5 millones de pesos en cobros; en Edeeste se regularizaron 38,000 clientes, con ingresos por 28 millones de pesos, mientras que Edenorte regularizó más de 8,000 usuarios y generó 34.7 millones de pesos. Aseguró que, de mantenerse el ritmo, el sistema podría recuperar más de 409 millones de pesos al cierre del año, “recursos
que antes se perdían y hoy permiten ofrecer un servicio más estable, justo y transparente”. Asimismo, el informe de desempeño establece que los cobros por concepto de energía de las EDE, entre enero y abril de 2025, disminuyeron en 4.8 millones de dólares, comparados con igual período del 2024, totalizando 607.1 millones.
De igual forma, la facturación por venta de energía se redujo en 9.3 millones dólares en el primer cuatrimestre, alcanzando los 632.6 millones de dólares en el período.b
Las remesas recibidas crecen 11.2 % hasta junio
Los flujos alcanzaron los US$5,826.7 MM, en seis meses, según el Banco Central
SANTO DOMINGO. En el primer semestre de 2025, las remesas recibidas en la República Dominicana sumaron 5,826.7 millones de dólares, aumentando 11.2 % en comparación con el mismo período del año anterior, informó ayer el Banco Central de la República Dominicana.
Junio registró un valor de remesas de 923.8 millones de dólares, con un aumento del 7.9 %, comparado con el mismo mes del 2024, resaltó el banco en un informe.
“Estos recursos enviados por la diáspora dominicana en el exterior son importantes para el desarrollo, ya que generan un efecto multiplicador en el consumo, la inversión y el financiamiento de los sectores más vulnerables del país”, agregó.
El Banco Central también
Energía y minería captan 39
% de la IED
SD. Entre enero y marzo del 2025, los sectores de energía y minería captaron, en conjunto 516 millones de dólares en inversión extranjera directa (IED), representando el 39 % del total recibido durante este período, que ascendió a 1,329.3 millones de dólares. De este monto, 341.5 millones de dólares corresponden al sector energético, lo cual representa el 25.69 % del total nacional, mientras que 174.9 millones de dólares fueron captados por el sector minero. Este último dato fue clave para que la minería representara un crecimiento interanual del 389.92 %, posicionándose como uno de los sectores con mayor proyección de desarrollo en el país.
destacó que este desempeño positivo de las remesas “se produce en un contexto internacional en el cual permanece un ambiente de elevada incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros internacionales, donde se han afectado las expectativas de crecimiento global, provocando movimientos en los flujos de capitales y mayor cautela en los hogares y empresas, particularmente en los países que albergan comunidades migrantes”. Joven con dólares en mano.
En el caso de los Estados Unidos, uno de los principales factores que incidió sobre el comportamiento de las remesas fue el desempeño durante junio de algunos indicadores clave de esa economía, desde donde se originó el 81.2 % de los flujos formales del mes analizado, unos 693 millones de dólares.
La recepción de remesas desde España fue de 59.7 millones de dólares, un 7 % del total registrado en jel mes de junio. b
“El dinamismo sostenido de estos sectores confirma la confianza de los inversionistas internacionales en la visión estratégica del país, que apuesta por una transición energética y una minería moderna y sostenible”, expresó el ministro de Energía y Minas, Joel Santos, al respecto. Sostuvo que, en los últimos tres años, ambos sectores han captado más de 3,500 millones de dólares en inversión extranjera, posicionándose como los de mayor atracción de capital extranjero después del turismo. b
Fuente: Ministerio de Energía y Minas
Gráfico: Luis Luis / DL
Joel Santos.
La ejecución del gasto de capital avanza lenta
El déficit fiscal supera los RD$92 mil millones, de acuerdo a informe
SD. Al 4 de julio de 2025, el Gobierno Central ha ejecutado 721,772 millones de pesos en gastos totales, equivalentes al 48.6 % del presupuesto aprobado para el año, según datos de la Dirección General de Presupuesto (Digepres).
De ese monto, el gasto de capital, destinado principalmente a obras de infraestructura y proyectos de inversión pública, asciende a 65,442 millones de pesos, lo que representa apenas 37.2 % de los 176,037.9 millones previstos para el año. Esta cifra refleja una ejecución más lenta en comparación con los gastos corrientes, que ya se sitúan en 656,329 millones de pesos (50.2 % de ejecución).
En cuanto al balance fiscal, el déficit financiero acumulado asciende a
92,603 millones de pesos, equivalente al 1.16 % del PIB estimado. Este resultado refleja la diferencia entre ingresos totales (629,169 millones de pesos) y los gastos ejecutados (721,772.0 millones). Lo anterior significa que el Gobierno ha gastado 92,603 millones más de lo recaudado en lo que va del año.
Aunque el déficit primario, que excluye el pago de intereses, muestra un superávit de 58,110 millo-
nes de pesos, el peso del servicio de la deuda pública (150,713 millones de pesos) continúa siendo un factor fundamental en la presión fiscal. La baja ejecución del gasto de capital es preocupante en un contexto donde el Ejecutivo ha buscado dinamizar la economía. A pesar de una inyección adicional de liquidez y el intento de acelerar procesos de inversión, los resultados en esta área siguen siendo limitados. bJC
Turismo en RD apunta a RD$ 1.7 billones en 2035, pese a leve caída en PIB
Las proyecciones del WTTC confirman un crecimiento sostenido, con más empleos y mayor inversión
SD. La República Dominicana mantiene su liderazgo turístico en el Caribe con perspectivas sólidas hacia 2035. Según el informe 2025 del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC por sus siglas en inglés ), el sector aportará al país más de RD$ 1.7 billones al Producto Interno Bruto (PIB) dentro de una década, lo cual equivaldrá al 14.3 % de la economía nacional. Aunque esta proporción será ligeramente inferior al 15.8 % proyectado para el año en curso, el valor absoluto representa un crecimiento anual sostenido del 3.3 % durante el periodo.
En 2025, se espera que la contribución total del turismo al PIB alcance los RD$ 1.2 billones. Esa cifra incluye no solo el gasto directo en servicios turísticos, sino también los impactos indirectos en inversión, empleo inducido y cadenas de suministro. La contribución directa —que abarca actividades como alojamiento, transporte, agencias de viajes y ocio— se proyecta en RD$ 569.2 mil millones (5.3 % del PIB), y se mantendrá en ese mismo nivel nominal para 2035, aunque en términos relativos bajará al 4.7 %. En materia de empleo, el turismo continuará como uno de los principales generadores de puestos de trabajo. En 2025, sostendrá 892,700 empleos, equivalentes al 17.9 % del total na-
cional. Para 2035, se prevé un alza hasta 980,000 empleos, lo que representará el 18.4 % del empleo total del país. El número de empleos directos pasará de 295,600 a 316,200 en ese mismo periodo.
El gasto de los visitantes internacionales también marcará una tendencia ascendente. En 2025, los ingresos por este concepto se estiman en RD$ 674.8 mil millones. Para 2035, se prevé que asciendan a RD$ 877.4 mil millones, con un ritmo de crecimiento anual del 2.7 %. Esto refuerza la necesidad de continuar diversificando los mercados emisores y ampliar la conectividad aérea con nuevos destinos estratégicos.
Otro componente clave es el turismo interno. En 2025, el gasto doméstico se proyecta en RD$ 240 mil millones, y para 2035 se espera que llegue a RD$ 352.6 mil millo-
nes, con una tasa de crecimiento anual del 3.9 %. Esta tendencia confirma que el viajero local gana cada vez más protagonismo en la sostenibilidad del sector.
El WTTC estima que la inversión total en el sector será de RD$ 68.3 mil millones en 2025, y que aumentará hasta RD$ 100.4 mil millones en 2035, lo que implicará un crecimiento promedio del 4.5 % anual. Este indicador incluye la construcción de nuevas infraestructuras, la renovación hotelera e incorporación de tecnologías digitales. El turismo de ocio seguirá siendo la columna vertebral, con un gasto proyectado de RD$ 854.7 mil millones en 2025 y de más de RD$ 1.1 billones en 2035, que refleja un crecimiento anual del 2.9 %. El de negocios también ganará terreno, y llegará a RD$ 87.8 mil millones. b
Un destino muy resiliente
4En términos globales, República Dominicana se perfila como uno de los destinos más resilientes del Caribe. La región caribeña es la más dependiente del turismo internacional, y el país ha demostrado capacidad para aprovechar esa realidad mediante políticas públicas proactivas y la colaboración estrecha entre el sector público y privado. Pese al leve descenso en el peso relativo del turismo dentro del PIB nacional, las proyecciones del WTTC muestran que el sector seguirá siendo un pilar de la economía dominicana. La clave para sostener este crecimiento estará en consolidar avances en sostenibilidad, regulación de plataformas digitales, desarrollo de nuevos nichos como el ecoturismo y la transformación digital de las pequeñas y medianas empresas turísticas.
Crecimiento urbano en el Distrito Nacional.
DIARIO LIBRE/MATÍAS BONKOSKY
El turismo de ocio seguirá encabezando del modelo de negocios, según WTTC.
Elina María Cruz
Mutismo de Obras Públicas genera incertidumbre sobre posible afectación al Jardín Botánico
b Entidades defensoras del medioambiente, así como ciudadanos a título personal, han rechazado cualquier intento de mutilarlo
SANTO DOMINGO. El mutismo del Ministerio de Obras Públicas sobre versiones que indican que el Jardín Botánico será afectado por los trabajos que realiza esa entidad para la ampliación de la avenida República de Colombia está generando incertidumbre y confusión entre ciudadanos y entidades.
Periodistas de Diario Libre y de otros medios han solicitado información a la Dirección de Comunicaciones del ministerio, pero no se ofrecen respuestas afirmativas ni negativas respecto a las alegadas intenciones, lo que ha generado intranquilidad entre quienes están vigilantes sobre el patrimonio del Botánico.
El Ministerio de Obras Públicas trabaja en un proyecto de ampliación de la avenida República de Colombia para descongestionar el caótico tránsito en esa zona de gran crecimiento poblacional, con la instalación de grandes negocios que han convertido el lugar en un punto de tráfico caótico.
Además de la ampliación de la vía, se contempla la construcción de un túnel de más de medio kilómetro de largo, que tendría su salida frente al Jardín Botánico, según se establece en el proyecto original de la solución vial que ejecuta el Gobierno en la zona.
Circulan versiones, no desmentidas por las autoridades, de que una franja de la parte frontal del parque sería afectada para ampliar carriles en el área donde desembocará el túnel. A cambio, se extendería el límite del parque varios metros hacia la parte trasera, en dirección a la avenida República de Argentina, para no afectar el área protegida. Sin embargo, el Ministerio de Obras Públicas prefiere mantener silencio ante la insistencia de la prensa por conocer la veracidad de estas versiones. Por su parte, el ministro de Medio Ambiente, Paíno Henríquez, respondió al ser preguntado, que no hay intención de afectar el Botánico.
“Pueden estar tranquilos, porque lo que se está haciendo es una discusión técnica de muy alto
nivel, con técnicos de Obras Públicas y del Ministerio de Medio Ambiente”, afirmó recientemente el funcionario.
En el Jardín Botánico tampoco tienen conocimiento oficial de si los trabajos de ampliación afectarían su territorio. Solo se conoce lo que ha sido publicado en los medios de comunicación y redes sociales.
Una fuente informó que nadie se ha presentado a explicar el proyecto, y que, de ser ciertas las informaciones que circulan, se esperaría una conversación directa con las autoridades. Cabe destacar que el Parque Jardín Botánico es un área verde protegida mediante la Ley No. 456-76.
Reacciones
Varias entidades defensoras del medioambiente, así como ciudadanos a título personal, han recha-
Las mujeres con síntomas premenstruales tienen un 10 % más de riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, un 31% más de padecer arritmias, según un estudio de científicos suecos.
PARA PENSAR
“Necesitamos de otros para ser conscientes de nuestra propia existencia”
Jorge Drexler Músico uruguayo
zado —a través de los medios y las redes sociales— cualquier intento de mutilar parte del área del Jardín Botánico.
Ante la denuncia pública sobre una posible reducción del territorio del Jardín Botánico con fines de ampliación vial, la Academia de Ciencias de la República Dominicana expresó su firme y responsable oposición a la propuesta. Informó que respalda los esfuerzos para resolver los problemas de tránsito, pero reiteró que las soluciones deben ser compatibles con la preservación ambiental. Por ello, hizo un llamado a las autorida-
des competentes para que reconsideren cualquier iniciativa que implique una nueva reducción del Jardín Botánico Nacional.
Antecedente
Recordó que ya existen antecedentes, pues en una ocasión, el Jardín fue afectado por la ampliación de la avenida República de Colombia, sin que ello resolviera los problemas de tránsito en la zona. Por el contrario, la congestión ha empeorado, demostrando que la reducción de áreas verdes no soluciona esta problemática.
La institución enfatizó que esa área constituye
Ecored dice reducción no es solución viable
La Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (Ecored) advirtió ayer que reducir el terreno del Jardín Botánico Nacional para mejorar el tránsito vehicular representa un retroceso ambiental, urbanístico y legal que no soluciona el problema de fondo. La directora ejecutiva de la entidad empresarial, Kathia Mejía, calificó la propuesta como un intento de perpe-
tuar un modelo de ciudad contrario a los principios fundamentales de desarrollo sostenible, de buen ordenamiento territorial y tendencias urbanas centradas en las personas, y subrayó que la ampliación de infraestructura para vehículos no solo incrementa el uso del transporte privado, sino que a mediano plazo genera mayor congestión y más emisiones contaminantes.
0 Trazado de la ampliación de la avenida República de Colombia frente a la Embajada de los Estados Unidos.
un espacio esencial para la investigación científica, conservación, educación ambiental y capacitación en torno a la flora nacional. Su misión requiere no solo el mantenimiento de su territorio actual, sino su posible ampliación. El partido Opción Democrática también expresó su desacuerdo y rechazó cualquier intento de reducir o afectar el Jardín Botánico Nacional. A través de un comunicado, la organización alertó sobre las graves consecuencias ambientales, sociales y culturales que implicaría intervenir este espacio, considerado un pulmón vital para la capital. “El Jardín Botánico no se debe tocar. Es mucho más que un área verde: es un santuario de biodiversidad, un laboratorio científico al aire libre y un patrimonio colectivo que mejora la calidad de vida de todos los capitaleños”, expresó el presidente del partido y exdiputado, José Horacio Rodríguez. b
Adalberto de la Rosa
Avance en la ampliación de la avenida República de Colombia
OPINIÓN
LA PREGUNTA DE AYER
¿Cree usted que habrá sanciones en el caso de sobornos en instituciones públicas?
SI 31.70% NO 68.29%
Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com
EDITORIAL
Las pérdidas de las EDE
La economía estadounidense es extraordinaria. Pese al elevado grado de incertidumbre generado por la errática política arancelaria de Trump y sus duras críticas a la Reserva Federal, la tasa de desocupación en junio es de un 4.1 %, la inflación interanual se sitúa en un 2.4 % y se proyecta que el producto interno bruto (PIB), en lugar de caer en recesión, crezca un 1.4 % en 2025. Asimismo, el índice S&P 500, que se desplomó justo después del anuncio de los aranceles recíprocos el 2 de abril, ha subido un 10.4 % desde el llamado “Día de la Liberación”. Las expectativas de alcanzar acuerdos comerciales con gravámenes reducidos, así como el respeto a la independencia de la Reserva Federal, constituyen la principal causa del buen desempeño de la economía de Estados Unidos. No obstante, dichas expectativas podrían cambiar en perjuicio de la estabilidad económica si se debilita la institucionalidad del banco central y se acentúa el traslado de los costos de bienes importados a los precios finales, con la consiguiente influencia negativa en las decisiones de consumo e inversión de los agentes económicos.
La semana pasada se publicaron varias noticias que afectarán profundamente las expectativas económicas. Por un lado, Trump notificó por carta a un grupo de países el nuevo arancel recíproco que le impondrá a partir del primer día de agosto. Hasta el momento se han enviado más de 22 misivas, entre las que destacan las destinadas a Japón, Corea del Sur, Brasil y Canadá. Por otro lado, las críticas contra Jerome Powell se han intensificado hasta el punto de que se prevé una acusación re-
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Tirada de esta edición: 156,980 ejemplares
En el primer cuatrimestre de 2025, las pérdidas de las empresas distribuidoras de electricidad se ubicaron en un preocupante 37.4 %, mientras el Gobierno destinó RD$30,800 millones para financiar sus operaciones. Esta cifra, que equivale a más de RD$250 millones diarios, representa un sacrificio fiscal que no se traduce en mejoras estructurales ni en eficiencia operativa. La situación es más grave si se considera que estas pérdidas no son nuevas. Año
Las
Jaime Aristy Escuder
Presidente ANÍBAL DE JESÚS DE CASTRO RODRÍGUEZ
Vicepresidente HAYDÉE KURET DE RAINIERI
Secretario ENRIQUE EDUARDO DE MARCHENA KALUCHE
Tesorero LIONEL MARION LANDAIS PENZO
Vocal MARCO ENRIQUE CABRAL FRANCO
Comercial LAURA TIRADO
Producción ELIUS GÓMEZ
tras año, Edenorte, Edesur y Edeeste acumulan déficits por fallas técnicas, fraude eléctrico y una gestión que, aunque ha mostrado avances puntuales, sigue atrapada en un modelo insostenible. El problema no es solo financiero. Es institucional. El sistema eléctrico dominicano opera bajo una lógica de subsidios sin reforma, donde el Estado asume el costo de la ineficiencia sin exigir transformaciones profundas. Mientras tanto, los ciudadanos pagan doble: con tarifas elevadas
Frente al Statu Quo
epístolas de Trump
lacionada con una supuesta mala gestión de fondos públicos en la remodelación de las oficinas principales del banco central.
A Japón se le comunicó la imposición de un arancel generalizado del 25 %. Trump sostiene que, en caso de que el país asiático responda con un impuesto a las importaciones provenientes de Estados Unidos, a la tasa que Japón establezca se le sumarán 25 puntos adicionales. Asimismo, si recurre a la práctica de direccionar el flujo comercial hacia un país con un arancel más bajo para reexportar desde allí hacia el territorio estadounidense, se aplicará también a esos productos la tarifa del 25 %. Corea del Sur enfrentará un gravamen de un 25 %. Ante esa noticia, las autoridades coreanas anunciaron la intención de acelerar las negociaciones con los representantes estadounidenses, con el fin de acordar una tasa inferior antes del primero de agosto. El contenido de la carta enviada a Brasil fue mucho más duro. En primer lugar, la epístola comienza con la acusación al gobierno brasileño de que está llevando a cabo una “caza de brujas” contra el expresidente Jair Bolsonaro, a quien Trump considera un buen amigo. En segundo lugar, se impone a Brasil un arancel recíproco de un 50 %, con el falso argumento de que Estados Unidos mantiene un déficit comercial con el país
latinoamericano. Dicha tasa arancelaria contrasta con la del 10 % anunciada el pasado 2 de abril, que es el nivel base aplicado a los países con los cuales Estados Unidos tiene un superávit. El presidente Lula da Silva declaró que no aceptará presiones externas y que tomará represalias contra Estados Unidos. Esa reacción afectaría negativamente a los brasileños por dos vías. Por un lado, si se imponen aranceles a las importaciones de origen estadounidense, se incrementarían los precios de los productos importados y nacionales, lo que disminuiría el bienestar de los consumidores. Por otro lado, la carta de Trump advierte que, en el caso de que el gobierno brasileño aprobase un aumento de los aranceles, Estados Unidos aplicaría 50 puntos por encima a la tasa impuesta por Brasil. Esa escalada arancelaria encarecería aún más los productos brasileños, que serían desplazados por otros bienes provenientes de países cuyas exportaciones estén gravadas con tributos más bajos.
El jueves pasado, el presidente Trump anunció que establecería un arancel del 35 % sobre las importaciones procedentes de Canadá que no cumplan con el acuerdo de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). En respuesta a ese comunicado, el primer ministro de Canadá, Mark Carney, afirmó que su país tratará de llegar a un acuerdo con la Casa Blanca lo antes posible.
Por otra parte, a la Unión Europea y a México se les aplicará un
y con impuestos que financian el déficit. La solución no está en seguir inyectando recursos, sino en rediseñar el modelo. Se requiere una reforma integral que incluya fiscalización efectiva, combate al fraude, inversión en redes inteligentes y una gestión transparente. De lo contrario, el espejismo de estabilidad energética seguirá drenando el presupuesto nacional, hipotecando el futuro de un servicio que debería ser derecho, no privilegio.
arancel de un 30 %, según publicó Trump el sábado en la red social Truth. De los europeos espera que no adopten ninguna represalia y que abran completamente su mercado a los productos estadounidenses. Mientras, a sus socios mexicanos les exige que intensifiquen su lucha contra el narcotráfico.
Es muy probable que a muchos de los países que aún no han recibido carta alguna se les imponga un arancel de entre un 15 % y un 20 %. La República Dominicana se encontraría dentro de ese grupo, lo que implicaría un aumento adicional de, al menos, cinco puntos porcentuales respecto a la tasa del 10 % anunciada el 2 de abril. En función de los argumentos empleados por Trump para establecer los aranceles recíprocos, no se justifica que se graven las exportaciones dominicanas, ya que el país tiene un déficit comercial anual respecto a Estados Unidos superior
Las expectativas de alcanzar acuerdos comerciales con gravámenes reducidos, así como el respeto a la independencia de la Reserva Federal, constituyen la principal causa del buen desempeño de la economía de Estados Unidos.
a los 5 mil millones de dólares. Frente a esa nueva tormenta arancelaria, resulta lógico que la Reserva Federal refuerce su postura de “esperar y ver” el impacto sobre la tasa de inflación. Las actas de la reunión de política monetaria de junio y las expectativas del mercado sugieren que, como mínimo hasta septiembre, no habrá una reducción de la tasa de interés de referencia. Esa previsión se aleja de la exigencia de la Casa Blanca, que presentó hace unos días un listado con tasas de interés de los principales bancos centrales mucho menores que la vigente en Estados Unidos. En ese documento, Trump escribió que la tasa de referencia debería bajar a un 1.75 %, cifra que implica una reducción de 250 puntos básicos con relación al límite inferior del rango actual. Dado que ese ajuste no ocurrirá, es muy probable que se intensifiquen los ataques contra Powell, lo que elevará la volatilidad económica en las próximas semanas. b
Jefes de Redacción: Dionisio Soldevila, Mariela Mejía, Omar Santana Subjefa de Redacción: Yvonny Alcántara
Jefe Audiovisual: Nelson Pulido
Jefa de Edición: Alicia Estévez
Editores: Beatriz Bienzobas, Elina María Cruz, Karen Veras, Nathanael Pérez
Editora de Diseño: Ximena Lecona
De manera generalizada se utilizan indicadores de medición relativa (%) para comparar el desempeño de políticas públicas utilizando como base o referencia el PIB de los países. En este sentido, se entiende que el nivel de deuda de un país es alto o bajo cuando la relación entre su deuda/PIB se coloca en el umbral del 60% y muchos países evitan aparecer en la larga lista de los que se aproximan o superan este límite. Sin embargo, el FMI ha considerado que la informalidad laboral en las actividades económicas puede producir un sesgo adverso de estimación del PIB, el cual puede ser de un 15% en los países de altos ingresos y de 35% en los de ingresos bajos y medios. La República Dominicana es un país de ingresos medios y con una informalidad cercana al 55%, por cuya razón es útil observar nuestra capacidad de endeudamiento considerando esta realidad. Al mes de abril del año 2025 la deuda pública consolidada de la República Dominicana fue equivalente al 48.5% del PIB. Sin embargo, si se toma en cuenta el sesgo que genera la informalidad laboral, el grado de endeudamiento del país seria de sólo 37.2%. Este porcentaje nos estaría indicando que la República Dominicana tiene aún espacio para soportar un mayor nivel de deuda pública. De esta forma quedaríamos lejos del umbral de 60% de endeudamiento razonable y dentro del rango de deuda promedio de las principales economías de America Latina; pero muy distante del alcanzado por las principales economías de altos ingresos que supera el 100% de su PIB. Es importante recordar que los propios Organismos Internaciona-
Estas líneas no se publicarán el 9 de noviembre, día de San Agripino de Nápoles, natalicio de Agripino Núñez Collado, a quien se refieren, ni el 22 de enero, día en que este nos dejó, sino un día cualquiera, posiblemente de julio, cuyo mayor significado será para mí que, entonces, habré saldado esta deuda personalísima, debida solo a mí mismo, autoimpuesta que, por razones diversas, no había pagado hasta hoy. Lo vi por última vez en la puesta en circulación de su libro, Ahora que puedo contarlo. Memorias II, el día de su cumpleaños en 2021. Afectada su salud, cuando ingresé al salón lo encontré sentado en la mesa presidencial, él solo, y allí fui a saludarlo y a conversar con él afectuosamente, como siempre lo hacíamos; allí permaneció sentado todo el tiempo, incluso cuando hizo uso de la palabra. Fue aquel día que, con el corazón estrujado, decidí escribirle públicamente, mejor antes de que se fuera, si bien lo esencial ya se lo había dicho, lo mismo privada que públicamente, en la puesta en circulación de mi libro En la universidad que él, generosamente, había presentado. Pero no lo hice. Por eso, cuando nos dejó, poco más de dos meses
Una propuesta atrevida
Luis A. Reyes Abreu
les (FMI) han afirmado en reiteradas ocaciones (contrario a la creencias de políticos y hacedores de opinión) que la deuda de República Dominicana es Sostenible. De igual forma, las instituciones multilaterales y bilaterales de cooperación y financiamiento; los calificadores de riesgo/ país; la banca internacional y los propios gobiernos extranjeros reconocen que este país tiene fundamentos particulares desde el punto de vista de su crecimiento económico, de su estabilidad macroeconómica, su diversificación, de su clima de paz social y fortalecimiento democrático; pero sobre todo, de su capacidad de gestión a los desafíos que hemos enfrentado en las últimas décadas. También, los expertos internacionales que nos observan y evalúan, habrán verificado que República Dominicana cuenta con un sistema financiero robusto; razonables políticas monetarias y fiscales; un flujo permanente y estable de inversiones extranjeras; y un buen clima de estabilidad política que facilita que los líderes políticos y los grupos económicos y sociales puedan consensuar temas de interés colectivo. Es indudable que estas son fortalezas que hemos labrado a pesar de adversidades y limitaciones; es un activo que debemos convertir en una oportunidad para seguir avanzando con visión de largo plazo. Considero que el tema de deuda pública no debería verse en función
Justo Pedro Castellanos Khoury
de su tamaño, todavía estamos en un rango moderado de la proporción del PIB que se destina al cumplimiento de obligaciones de deuda (capacidad de pagos del país). Más bien, tenemos un problema en las finanzas públicas, cuyo presupuesto anual se apoya en una base tributaria ( ingresos tributarios/ PIB ) que no ha logrado sobrepasar el 14% en los últimos 30 años. Parecería razonable pensar que no se vislumbra un cambio importante en la base tributaria del país por la vía de alguna reforma; la población se muestra escéptica y no se ha logrado construir un proyecto de reforma que genere confianza sobre la necesidad y el destino de los nuevos recursos de la misma. Sin embargo, me atrevo a considerar que la deuda pública no debería verse como un tema de gobierno alguno, este es un tema de la visión país que, como tal, corresponde a toda la sociedad, la cual no debería permanecer indiferente ante la urgencia de soluciones a problemas que estamos acumulando en diversos campos de la vida nacional, tales como: en infraestructuras viales, transporte, presas, medio ambiente y electricidad. Ser parte de la solución es una responsabilidad de cada ciudadano, empresa o grupo social. No tiene el actual gobierno la capacidad presupuestaria para enfrentar, al margen de un entendimiento social, la solución del gasto de capital que se requiere para abordar las prioridades de inversiones en las áreas indicadas.
Por esta razón me permito realizar una propuesta que consideró atrevida porque la misma podría
distanciarse de las convicciones de una gran parte de la población o de políticos y especialistas en la materia. Esta propuesta parte de las siguientes premisas: a) el país tiene necesidades urgentes de aumentar el gasto de capital para infraestructuras de extrema necesidad para apoyar la sostenibilidad del crecimiento futuro de la economía; b) el Estado ( país) tiene una restricción presupuestaria que no le permite aumentar significativamente la inversión pública; c) que el país tiene un nivel de deuda pública sostenible y con capacidad de pago (deuda/PIB) razonable para tolerar un mayor nivel de endeudamiento. A partir de estos criterios formuló la propuesta atrevida para la búsqueda de un acuerdo o pacto país que facilite la gestión de un paquete de financiamiento externo a largo plazo, que podría ser equivalente a un rango de 10 a 15% del PIB. Estos recursos serían destinado exclusivamente a la realización de las obras de infraestructura que sea socialmente acorado, dentro de las cuales no deben ser omitidas pequeñas obras que demandan con urgencia las provincias del país. La segunda parte del acuerdo social abarcaría un necesario pacto o regla fiscal a través del cual la sociedad daría su aprobación a una reforma que podría abarcar cuatro puntos básicos: a) un objetivo de reducir el déficit del sector público a 1% del PIB en un plazo de 3 años; b) Congelamiento por un período de 5 años de los gastos corrientes ( nómina) del gobierno nacional y de los provinciales; 3) que la reforma no se base en aumento de impues-
Saldo a mí mismo
después, mi lamento fue mayor. Mi libro se publicó en marzo de 2012. Aparte los encomios a la obra, monseñor como le decía ponderó que yo era “un autor de significativa trayectoria profesional en la sociedad dominicana y en constante crecimiento”; declaró su “aprecio” por mí y se refirió a nuestra “estrecha amistad construida desde las respectivas responsabilidades como rector” y fortalecida en el transcurso de los años “desde el Consejo Económico y Social [CES], del cual, el magistrado Castellanos Khoury fue representante de las Universidades privadas y también se desempeñó como miembro del comité ejecutivo.”
En mi turno me alegra repetirlo ahora , partí de la obviedad de que no necesitaba presentación y, sin embargo, recordé que era “el decano de los rectores dominicanos, el de más dilatada experiencia, el de más peso académico, social y po-
lítico”; por demás, figura “esencial en la sociedad dominicana” que “lo ha tenido desde hace décadas, mangas y ruedos arremangados, en medio de sus más diversos y complejos conflictos, aportando siempre a las mejores soluciones.” Más personalmente, revelé que: “Él me acogió, lo mismo en el CES que en el seno del sistema de educación superior del que entonces yo era el más novel rector, con una actitud diría que paternal que siempre agradeceré y a partir de la cual desarrollé con él una gran empatía y una amistad que me llena de satisfacción y orgullo. En el mar de contradicciones que usual y naturalmente llenan la vida del CES, muchas veces luchamos en pareja, defendiendo juntos las posiciones más convenientes a los intereses nacionales. Allí aprendí a admirar al ser humano que habita debajo de la vestidura sacerdotal y de la imagen de hombre bondadoso y pacífico que, en efecto, es , y que es, además, inteligente, perspicaz, creativo, audaz, paciente, discreto, corajudo.” Entre otras cosas, le expresé, finalmente, mi agradecimiento por “lo
tos a los grupos más vulnerables o a los que tienen una carga impositiva muy alta; y 4) el compromiso de que esta nueva deuda contraída sería exclusivamente para aumentar la inversión pública en áreas de interés nacional o provincial. Lo fundamental es entender que seguir posponiendo las soluciones que requieren problemas acumulados en las áreas indicadas precedentemente podría tener un alto costo para la sociedad, principalmente, en términos de restricción a la capacidad productiva del país; en empleos y oportunidades de mayores ingresos ; en cantidad y calidad de los servicios que impactan la calidad de vida. Por tales razones, lo recomendable es medir y ponderar el impacto en producto potencial y en bienestar social vs. el costo financiero de la nueva deuda, por simple inspección dado los fundamentos de nuestro país parecería que no habría dudas del balance favorable de una posible decisión en el orden propuesto. Asumo que dicha propuesta no debería corresponder a un período de gobierno alguno, como se trata de un acuerdo o compromiso de todos, podría ejecutarse en un período que trascienda una gestión de gobierno. Como primer paso, comencemos por revisar los mitos infundados que existen sobre el concepto de la deuda pública, porque endeudarse nunca ha sido un mal si el destino de los recursos contratados nos garantiza un retorno económico y social razonable. Por alguna razón las economías más avanzadas del mundo tienen un indicador deuda/PIB que supera el 100% y este no parece ser un tema de preocupación para los ciudadanos de Estados Unidos, China y Japón. b
mucho que me ha dado, el apoyo y la amistad que me ha regalado y que todavía me regala hoy.”
Hombre singular, en efecto, vivió 88 años intensos, 45 como rector de la que llevó a ser la principal universidad privada del país y 15 como presidente del CES muchos años menos, por supuesto, que los dedicados al diálogo y a la concertación entre nosotros ; humilde, solidario, generoso, leal, comprometido con la dominicanidad, la institucionalidad, la democracia , una cualidad en particular ganó mi admiración: su valentía, una recia y callada que, sin fanfarroneo, nunca se arredraba. Su partida dejó un vacío enorme que el país ha calibrado más de una vez, cuando hemos extrañado su presencia confiable, sabia, cauta, aplomada, sensible, ajena a las mezquindades y a las actitudes calenturientas. Siempre me dispensó un trato respetuoso, delicado, entrañable como si me conociera de toda la vida . Afines en torno a variados asuntos nodales, lo mismo coyunturales que estratégicos, en múltiples ocasiones me ungió con su confianza. Entre otras, fue él quien
me propuso para integrar el Consejo Directivo del CES, así como para coordinar una de las ocho mesas de aquella Cumbre por la Unidad Nacional frente a la Crisis Económica Mundial que convocó el presidente Leonel Fernández en 2008. Fue él, también, quien, ahora atendiendo a mi interés, puso mi nombre sobre el tablero de las decisiones para integrar ciertamente, con el voto unánime de los consejeros, salvo el de mi pariente, el magistrado Víctor José Castellanos, quien se inhibió la primera cohorte del Tribunal Constitucional. Es mucho lo que todas esas experiencias aportaron a mi vida, por todo lo cual le agradecí y agradeceré siempre. En fin, que casi todo se lo había dicho, pero quería decírselo nuevamente. Y no lo hice; generando, así, una deuda con nadie sino conmigo mismo que saldo hoy con estas líneas.
Llegado aquí, recuerdo unas palabras de Juan Cruz Ruiz en su magnífico Un golpe de vida que, dichas sobre un trascendente personaje español, calzan a este dominicano fundamental que fue Agripino Núñez Collado: «Era evidente que en ese momento la palabra no era “adiós” sino “fin”. Fin de una raza, fin de un tiempo, fin de los tiempos.» (p. 83) b
EL ESPÍA
El mercado del espectáculo enfrenta serias limitaciones: pocos escenarios, boletas costosas y patrocinios concentrados. Muchos conciertos se han pospuesto o cancelado por falta de público y recursos. La crisis económica impide depender solo de la taquilla, pues los costos no se cubren. La industria artística lucha por sostenerse en un entorno cada vez más adverso.
Pavel Núñez pide confiar en el
arte: “en abril no colapsó un edificio, colapsó el entretenimiento”
b El concierto “Atlantis: 20 años”, el que define como retador, se realizará el 25 de julio en el Hotel Jaragua
Daniela Pujols
SANTO DOMINGO. El cantautor dominicano Pavel Núñez, celebra por partida doble un número que parece un palé, como se diría popularmente: cumple 20 años de su disco “Atlantis”, más 25 años de carrera artística en este 2025 y lo ha decidido llevar a cabo el próximo viernes 25 de julio.
El concierto titulado “Atlantis: 20 años” tendrá lugar en el Teatro La Fiesta del Renaissance Jaragua Hotel & Casino a las 8:30 de la noche en un show donde el multipremiado artista recordará los éxitos que lo volvieron un fenómeno radial a principios de la década del 2000 con “Te di” y “Viene gente”. Este evento es para Núñez un reto no solo como artis-
ta por el significado para su trayectoria, sino una apuesta por el entretenimiento dominicano el cual no ha vuelto a ser el mismo desde la tragedia del Jet Set del pasado 8 de abril.
Creer en el entretenimiento
Precisamente en el Jaragua se suspendió el concierto de los artistas mexicoamericanos Jesse y Joy a solo horas de presentarse luego de que cayera un plafón la noche anterior como parte de una remodelación.
Ante esto, Pavel respondió que la seguridad del Jaragua está garantizada y reflexionó sobre volver a la cotidianidad y apostar por
CALIENTE
Miles de puertorriqueños asistieron el viernes por la noche al lanzamiento de la histórica residencia de Bad Bunny en San Juan, una serie de conciertos que muestra el orgullo y la resiliencia de la isla, y que en su etapa inicial está limitada a los locales. Con camisetas con la bandera de Puerto Rico o
presentes, el cantante expresó que el evento será emocionante y retador en muchos sentidos.
“Emocionante, porque evoca recuerdos, lugares e historias que esa noche, más allá de ser contadas, serán cantadas. Retador, pues se interpretarán canciones que la gente solo ha escuchado en sus radios, audífonos o carros, nunca en vivo, y, además, los hits que todos corearán conmigo”, expresó el artista.
simplemente arropados con esta, los fanáticos abarrotaron el área que rodea el Coliseo de Puerto Rico en San Juan antes del espectáculo titulado “No me quiero ir de aquí”. La noche fue una celebración. Por momentos, el popular artista de 31 años pareció detenerse para celebrar la ocasión, esbozando una sonrisa.
tud y emoción”, agregó el también ganador de un premio Emmy.
Con este show, el cantautor ofrecerá una experiencia escénica envolvente, inspirada en el mar —elemento central del concepto original del disco— con una propuesta sonora y visual que reconectará al público con una etapa significativa de la música dominicana de autor.
el espectáculo dominicano. Reflexionó en el encuentro con la prensa que atreverse a hacer un show es un acto de fe porque “esas varillas y block que tenemos que poner que son invisibles, debemos ponerlos en pro del entretenimiento, en favor de que la gente deje de tener miedo de volver a salir”.
Abundó: “Si bien es cierto que (la tragedia) existió y fue, no podemos fomentar el miedo a que la gente vuelva a abrazar el entretenimiento, porque definitivamente este ha estado de luto, pero el entretenimiento se viste de luto cantando. No puede dejar de cantar”.
Tras el aplauso de los
El ganador de múltiples Premios Soberano y nominado al Latin Grammy participó en el espectáculo “Rubby Pérez infinito” efectuado el pasado viernes 11 de julio en el Teatro Nacional y hará presencia en el tributo a Joan Manuel Serrat titulado “Serrat: entre dos mares”, por Pasión Vega y Maridalia Hernández el viernes 1 de agosto a las 8:30 p.m. en el TN. En el concierto Pavel interpretará 22 canciones de su discografía, con las cuales hará una catarsis y narrará con humor los desamores que estaba viviendo cuando las creó y las experiencias de otras personas. Durante el encuentro con la prensa, realizado el martes en el Salón Sol de Oro del Hotel Jaragua, el artista compartió detalles del espectáculo, que cuenta con la producción artística de Concepto Atariva SDQ, liderada por Fiora Cruz Carretero. Atlantis, lanzado en 2005, es uno de los discos más emblemáticos de la discografía de Pavel Núñez, con temas como “Viene gente”, “Por honor” y “Santiago de frente”, así como colaboraciones memorables junto a Milly Quezada (”Todo pasa”), Danny Rivera (”Te me perdiste”) y Gilberto Santa Rosa (”Dime cómo me hago”).
“Atlantis me puso en el mapa como un cantautor probado, y en esta ocasión, con esta puesta en escena, le hago justicia a un disco que ha crecido conmigo. Además, celebro mis 25 años en la música, lo que me llena de grati-
“Este concierto Atlantis: 20 años en el Jaragua es un acto de fe porque aquí en abril no colapsó un edificio, colapsó el entretenimiento”
Pavel Núñez Cantautor x
En el espectáculo le acompañará El Corredor de la 27, una familia musical que ha estado a su lado durante estas dos décadas y media. Les aconsejó a los nuevos artistas que se vean en los referentes pasados, pero que no dejen de trabajar. “Muchas veces nos sentamos a ver a los referentes pensando que vamos a tener la misma suerte sin trabajar”, analizó.
Dijo que el negocio de la música es muy difícil y para vivir de ella deben tocar muchas puertas, convencer al público, a los patrocinadores; “es tener un esquema, un equipo de trabajo como el que he tenido por dos décadas, como Ambiorix Martínez en las visuales, quien ha hecho la mayoría de mis videos...”.
“Yo creo que si yo he dibujado un camino digno para que otros transiten por el, pues yo me siento más que pago”, concluyó. Las boletas están disponibles a través de CCN Servicios Uepa Tickets en el Nacional y Jumbo. b
DIARIO LIBRE/FÉLIX LEÓN
Pavel habló de los retos de montar un espectáculo luego de la tragedia del Jet Set.
“Rubby Pérez infinito”, un espectáculo de emoción y lágrimas
Artistas nacionales e internacionales rindieron tributo a “La voz más alta del merengue” en el TN
Daniela Pujols
SANTO DOMINGO. La música de Rubby Pérez sigue volando alto tras su partida en la tragedia del Jet Set ocurrida el pasado 8 de abril. El espectáculo “Rubby Pérez: infinito” era el mismo que estaba preparando el artista para celebrar sus 50 años en el arte.
Lo visto en el Teatro Nacional Eduardo Brito, fue un espectáculo de emoción y lágrimas.
Rubby se fue antes, pero un selecto grupo de artistas nacionales e internacionales elevaron su voz con sus más grandes éxitos en un evento que llenó de emoción y lágrimas el Teatro Nacional. Bajo la dirección del maestro Manuel Tejada, con una orquesta filarmónica y una puesta en escena a la altura, los asistentes entonaron elpasado viernes “Enamorado de ella”, “Volveré” y “Sobreviviré”, muchos con pañuelos en las manos, en las voces de Milly Quezada, Frank Ceara, Alex Bueno, Olga Tañón, Los Hermanos Rosario, Joseph Fonseca, Amaury Gutiérrez, Pavel Núñez, Martha Heredia, Zulinka Pérez y Ana Beatriz Pérez, estas dos últimas, sus hijas, entre otros que sumaron 27 artistas en escena.
Rubby Pérez
La producción de Aidita Selman y Eliezer Pérez arrancó con un video creado por inteligencia artificial de Rubby Pérez cantando “O sole mío”, interpretado musicalmente por el trompetista
Rodhen Santos, después un minuto de aplausos en homenaje a las víctimas del Jet Set. El concierto dio inicio formal pasadas las 8:40 p.m. en una sala llena.
Milly Quezada y Frank Ceara fueron los primeros en subir a escena con “No voy a llorar”, interpretada en bachata, con los arreglos del maestro Tejada. “Vamos a celebrarlo, Rubby, te amo”, dijo Milly. Luego siguieron, a tono de merengue con “Buscando tus besos”, integrándose el cantante Joselito entonando “Cobarde”, “Contigo” y “Ave de paso”.
Alex Bueno entró a escena con “Pato robao”, un clásico de finales de los 70.
Miriam Cruz y Los Hermanos Rosario continuaron con “El africano” y “Para que no me olvides”.
Momentos movidos
“Dame veneno” en voz de la feliz embarazada Martha Heredia en compañía de Pável Núñez, continuó el repertorio con unos pasitos de merengue. Eddy Herrera, cantó con emoción “Enamorado de ella” y “Amor de hembra”. Amaury Gutiérrez, el primer invitado internacional, y Pavel
De color de rosa
4
Nestlé presenta su nuevo proyecto de expansión
Lleva su leche condensada producida en RD a EE.
Núñez cantaron a dúo “Fiesta para dos”. José Peña Suazo le compuso a Rubby “Valió la pena”. En esa línea llegó el artista Michel con la salsa “Extrañándote”.
Ana Beatriz, la hija menor de Rubby, salió a escena con Jandy Ventura y juntos cantaron “Sangre en mi cuerpo”, canción que grabaron padre e hija para sus 15 años. La emoción y las lágrimas se apoderaron de Jandy y Ana Beatriz.
Pero fue Laura Taveras, sobrina del homenajeado, una gran sorpresa al interpretar con acierto “No te olvides”.
La noche continuó con Joseph Fonseca en “Hipocresía”, y Olga Tañón dejó la vara bien alta cuando le puso su voz y carisma a “Tonto corazón” y “Volveré”. El maestro Ramón Orlando cantó “Perro ajeno” y en “15,500 noches”, la colaboración que grabó Rubby para el nuevo álbum de Romeo Santos, le pusieron energía y emoción Toño Rosario, Joselito Trinidad y Alex Bueno. El final quedó como Rubby terminaba las fiestas, a ritmo del merengue “El hombre divertido”, con la presencia de todos los participantes.b
Zulinka Pérez y su esposo Miguel Báez, regalaron otro momento para recordar. “De color de rosa”, la última canción que entonó Rubby Pérez en Jet Set, fue cantada por su hija Zulinka. “Papi, aquí están tus hijos”, expresó sin quebrarse en medio del aplauso. Martha Heredia, en balada, volvió al escenario para interpretar de manera solemne “Sobreviviré”, dejando en alto su voz.
SD. Con el objetivo de triplicar sus exportaciones en los próximos años, Nestlé Dominicana lanzó su proyecto de expansión internacional, fortaleciendo su presencia en el mercado estadounidense con la exportación de leche condensada La Lechera. El producto es hecho en la República Dominicana, en sus plantas de producción local, como parte de una estrategia a largo plazo para llevar el sabor y la ca-
lidad de los productos dominicanos no solo a la diáspora, sino también al consumidor hispano y general en todo Estados Unidos. “A partir de este proyecto, la leche condensada producida en el corazón del Cibao estará en las mesas de hogares en Nueva York, Massachusetts, Pensilvania y otros estados”, expresó Eduardo García Pallares, presidente de Nestlé para la región Caribe Latino. “Es un orgullo saber que un producto hecho en Dominicana llegará al mundo con la calidad que nos representa”, agregó. Esta nueva etapa de crecimiento en Estados Unidos se integra al plan de expansión internacional que Nestlé Dominicana impulsa desde su operación local, con exportaciones activas a más de 14 países, consolidando así su rol como plataforma exportadora clave del grupo Nestlé en la región. b
Facci celebra encuentro de sobrevivientes de cáncer
Busca crear una comunidad de apoyo continuo y promover la reinserción social
SANTO DOMINGO. La Fundación Amigos Contra el Cáncer Infantil (Facci) llevó a cabo el primer “Encuentro Sobrevivientes de Cáncer Infantil”, una jornada llena de emoción, esperanza y propósito que reunió a más de 60 niños, niñas y adolescentes que han vencido el cáncer.
El evento, efectuado en Escenario 360, fue organizado por la Fundación con el apoyo de Alexander Capellán, sobreviviente de cáncer infantil y representante de la red latinoamericana Faros de Vida.
La hermosa iniciativa tiene por objetivo principal crear una comunidad de apoyo continuo, promover la reinserción social de los sobrevivientes y dotarlos de herramientas emocionales y educativas que for-
Participantes en esta primera reunión de Facci.
talezcan su bienestar en esta nueva etapa de vida. Durante el encuentro, Alexandra Matos de Purcell, presidenta de Facci, expresó:”Ustedes son verdaderos héroes. Su valentía, su fuerza y su capacidad de sonreír aun en los momentos más duros nos han enseñado que nunca hay que rendirse. Estamos aquí para acompañarlos, celebrar cada paso y recordarles que no están solos.”
Recordó el origen de Facci en 2003, cuando al visitar el Hospital Robert Reid Cabral, fue testigo de las necesidades urgentes de familias y médicos que luchaban contra el cáncer infantil. Desde entonces, la organización apoyó a más de 2,000 pacientes pediátricos, y cerca de 900 lograron tocar la campana de la victoria, símbolo de haber culminado su tratamiento. b
Gianna Franjul, Mario Pujols, Lina García, Eduardo García Pallares, Víctor Bisonó, Nelson Peña y Rita Hämmerli-Weschke. FUENTE
El legado de Rubby Pérez cobró vida en el Teatro Nacional en las voces de grandes artistas.
DIARIO LIBRE/SAMIL MATEO
Plaza Libre
¿Qué publicar en Plaza Libre?
INMUEBLES
APARTAMENTO EN ENSANCHE NACO Se undo Nivel S D N A A 152.81 2 NS A DAD. US$ 1,100.00,2 AB A N S N K NG S 3 BA S, SA A,D , NA, A A D A AD , A A A D S , G NA , A A S A 2 PA . Contacto: 829643-9900/ 829-964-5969 809-476-91 39
Detrás de Mega Centro Altos de ansino. A to. 1 ab am lia, 1Ba o, Sala, oc, A ua, Par ueo, Cel: 829-875-0777
Se alquila estudio monoambiente, 3er nivel. Ba o y entrada rivada, a ua 24/7. deal ara ersona sola. lama ahora y m date n Gazcue. 849-3405459 2 deositos $17,500.
SE ALQUILA A artamento amueblado en a s erilla. USD$ 1,500. n 809-7478449
3 hab. 2.5 b ista anormica al mar y la ciudad. Piso de ar uet. ínea blanca, am lio balc n. 200mt2.Shutters, loc er. U$1,800. Cel. 809 -72 9 -7533
SE ALQUILA APARTAMENTO para pareja de esposo o persona sola de 1hab itacion, ba o, closet, 1 ar ueo, balcon, cocina, sala y comedor en muy buenas condiciones en la calle rinci al de los rados Informacion: 809-230-8780 y 809227-6070.
A to 1er Nivel, 59 ts2, 1 abitacion, Sala/ ocina y omedor, 1 Ba o, area de avado, 1P . Pasillo am lio detr s , ant. nc. D 35,000 2 1 el 809-249-0713 y 809476-9223
Av. 27 Feb. M. Gómez Apto. 1hab, Amueb: Cama, Nev, estufa. INCLU : LUZ, AGUA, GAS próx. Unibe, Apec, Evangelica. $17Mil 809.224-8627.
Naco 2 hab 2 ba . 1 ar . Sala-
APARTAMENTO EN ALQUILER CAMENRENATA III Primer y Se undo Nivel NS A DAD RD$16,500.00. 3 AB A N S, 2BA S SA A, D , NA, A A D A AD , BA N, 1 PA / SEGUNDO NIVEL EN VENTA PRECIO: RD$4,500,00.00 Contacto: 829-643-9900/ 829-9645969/809-476-9139.
Alma Rosa I, vendo apto.
2 habs. , 2 banos, Par ueo , dem s,comodidades, US$95 mil, cerca ar ue san icente y orre G , 829-8300190 y 809- 224-5380.
A to. 2da y 3ra lanta, 2 hbs, sala, comedor, cocina y de m s 8,000. 2 1 /del ío 4 casi s . Av. onumental,Palma eal. Tel: 809-609-8981/849-2510204
APARTAMENTO EN ALQUILER JOSE TAPIA BREA . No.1 94 NSAN S A D.N APA A N D 1 AB A N SA A D NA NS A DAD.RD$12 ,000 Contacto 829-643-9900 829-964-5969/809-4769139.
ortunidad Bella ista, clsico, iso m rmol a to 3 habitaciones con su ba o, ascensor 17.5 n ormacion al 829-785-7299
Venta en Bella Vista. 2 A to en torre-6to iso 285 2 3 , c/v con su ba o, 1/2 b. isita, iso marmol, madera resiosa, 2 ar ueos techados, 2 asensores, ta. Full, as comun, se . 24 350 il S .Ne -4to iso 245 2 con las mismas caracteristicas US$300 Neg. 849-2055000.
1 or nivel, 3hab. 3.5b. 3 al /clos. 2salas, 255 mt2. Am lio balcon iso de m rmol. U$310Mil. Cel. 809-729-7533
ermoso a to.3 habs. al /clost. 2.5 b os.2 salas, balc n, cto/ serv. 180 mtrs. reasocial. U$380.000. Cel 809-729-7533
CASA EN VENTA, 2 N . AS P AD AS, D.N., AS
SA A, D , NA, AB. S N BA , 1/2 BA , A/ A AD ,A A, JA A NAD S
, 3 AB. N BA , SA A D S A , S NA. RD$22 MILLONES. . 849-352-1081.
Oficina Principal-Centro Media Av. Buenaventura Freites 18, Jardines del Norte, SD. 10602
Teléfonos: 809-476-7000 / 809-476-3002
Whatsapp para anunciarte 809-754-4651
Email: anunciatedl@diariolibre.com
Stand Galería 360 Av. Jonh F. Kennedy, Plaza Galería 360, D.N
Teléfonos: 809-322-3345
Whatsapp para anunciarte 809-322-3345
Email: anunciatedl360@diariolibre.com
PA A P NS NAD A Pr stamos sin arantes, desembolso en 2 horas, con se uro de vida incluido y hasta 72 meses ara a ar, no im orta tu edad ni historial crediticio, Solicítalo Ahora, lamadas y hatsA 809-472-0777
eh yundai 20, a o 2014, G P, color ris, D 480 il esos.NG. hatsA 849-880-4020.
Señora vende Peu eot 207, a o 2009, automt, 4 tas, 1600cc. Nítido. hatsa 809-545-1420
¿Impresora con sed y billetera vacía? ecar amos tner y tinta a buen recio. mresoras re urbished en Gascue casi nuevas No imrimas menos, llama m s 809-221-5459 / 809-3085459
Se solicita chofer, que resida en Los Alcarrizos y/o Santo Domingo Oeste, con licencia categoría 2, y documentación al día. Interesa dos enviar curriculum a rrhh@mensajerianacional. com.
BELLA VISTA. Necesito se ora de buen car cter sin dormida unes, rcoles y iernes ue se a de cocina y lim ieza de 40 a 45 años. RD$ 10 Mil mensual. Whatsapp: 305-896-5934 Directo 809-440-8484.
Centro Educativo re uiere ro esor de idiomas ara secundaria, ara tanda matutina. nteresados enviar centroeducativoen sena@gmail.com.
CUEVAS COMERCIAL ende incas en Guerra, onte Plata, cambita en constanza y un solar de 2,500mt2 en Bavaro n ormaci n 849-5395545/809-681-7115 f.cuevasc20@hotmail. com
Je . ercedes benz ml 300 a o 2013 como nueva, nueva, unico due o, her mosa y tremenda e eta $965,000 te consi o inan ciamiento y recibo un veh. 849-379- 0708
Je . toyota 4 uner S 5 a o 2008 la me or de todas, como nueva, nueva, unica due a, iel , asolina, nunca as, ocas millas 845,000 te consi o inanciamiento y recibo un veh. 849 -3790708
Si la computadora de tu vehículo tiene problemas, en AUTO COMPUTER la reparamos. Información (829)298-8196.
Se compra todas las motos s a olas de los a os 60, 70, 80 y 90. Bultaco, ontesa, ssa, Derbi y aico, no im orta la condici n. Pa o de contado, escribir por WhatsApp al no. 713-2811464 a Juan indicando su teléfono o email para comunicarnos e ir a verla y comprar.
ENCARGADO DE LIMPIEZA asculino, con e eriencia en lim ieza, vivir en Sto D o. conocimiento en ma uinas y roductos de lim ieza, bachiller a robado, lic. de conducir veh mecanico. Dis onibilidad ara traba ar cualuier horario. nteresados avor asar a la C/ Rafael Abreu #01, Los Prados o el 809-540-3060, ss 809979-7756 o 809-850-1473
Sal n Damaris solicita elu uera y manicurista con e eriencia si est interesada or avor llamar cel 829-573-0512.
Se solicita cho er 809-273-5513/809-5968500
Auto centro duarte Soli cita mensa ero hatsA . el 849-635-3204/809926-1313
Perdida de atricula del J P, arca K A, odelo S S, a o 2022, olor B AN , Placa G566105, hasis B P814BNN249 079, ro iedad de ASA AN , N 102322449
AVISO PERDIDA DE MATRICULA ehiculo otocicleta, arca auro, olor Ne ro, A o 2023, Placa K0880739, hasis D D A4P3013 697 a nombre de EDGAR JOSE PEREZ CATALINO Ced 22400476069.
Perdida de atricula del J P, arca J P, odelo G AND KD 4 4, a o 2014, olor N G , Placa G496382, chasis 1 4 JFBG1 324159, ro iedad de A AG SN A AS P , D. 05401464192
Perdida de matricula del A , marcaA, odelo A , a o 2008, olor A . Placa A592335, hasis 1N B 32 68 989530, Pro iedad de SA AN NA D AN , D. 03103833962
Habitación Amueblada incluye servicio sector residencial. RD$7,000Mil. ara ersona traba e o estudie. Whatsapp. 829-3418227/ 809-533-0039.
endo A to. 138 t2., 1 er iso, 2 B s., 3 abs. Princi al con su ba o., /servicio con su ba o, A/ avado., Sala, comedor, cocina, bal c n, 1Par ueo. olinas de los íos. el 809-383-6884.
Apto. en torre 150 mts iso 8, ent house2, hab2, 1/2ba o ar rea social USD. 270, 000. Tel: 809706-2801
Alq. en iston hurchill, 61.37 ts2 USD$ 25. d lsa ireya, ba o, cocina, 2do nivel. Pro harles Summer. 809-732-0769 / 3502690
Apartamento venta Cacicazgos 95 2 1hab, 2baos,1 ar tech, Area social terraza y icuzzi, ta ull a sc.U$175Mil 809-519-6008. Venta Aptos Cacicasgos ,5to. .275mts.,3hab.3.5 ba os,2asc.loby U$395.MIL Informacion: 809-707-7424.
SE VENDE LOCAL DE OFICINA. orre or orativa Bolívar 195, Av. Bolívar 195, a s erilla, Distrito Nacional. Frente a la niversidad at lica SD. 809-753-1331
***Emp de Auto Detaling*** Solicita. avadores de ehículos en el ns zama Brilladores Interiorista y Sencilleros interesados llamar:829-865-9836 809632-3477
Busco Domestica con dormida ara 3 dias en la semana , enviar otos y datos al hatsa 829-749-5050. BELLA VISTA. Necesito se ora de buen car cter sin dormida unes, i rcoles y iernes ue se a de cocina y lim ieza de 40 a 45 años. RD$ 10 Mil mensual. Whatsapp: 305-896-5934.
Se solicita personal con e eriencia ara traba ar en el rea de Ferretería. Tel: 809-681-3728.
Solicitamos Personal ara ser entrenado como ecnico en om a ia de control de la as. m recindible tener icencia de conducir.,mayor de 40 A os. RD$22 mil Basico mas otros Bene icios . nviar C.V trulynolen dominicana@hotmail.com
Perdida de atricula del J P, arca NDA, odelo 4 4, a o 2008, olor J , Placa G281800, hasis 5J6 48 348 039175, ro iedad de AND S AB N G SA D , D.036001728 98
Perdida de atricula de la otocicleta, marca NDA, modelo 70, a o 1989, olor A , Placa K0431767, hasis 706333523, Pro iedad de S A D A D AB A N , D. 40225141452
S ND S A , 1,662 2, Guavaberry ountry lub , anzana A, con vista al cam o de ol , e celente ubicaci n, se ermiten construir 2 viviendas. Precio S 162,500.00., el 809820-7000
Taller de Metalmecanica Industrial, orno aralelo, Fresadora vertical/horizontal, e illo, Se ueta mecanica, Panto ra o, ecti icadora de iedra, A iladora ara cuchillas, aladro edestal. on todo sus accesorios. el 809-974-0653
A encia de em leo betermi,t ho ar en buenas manos, o recemos em leadas dom stica con iable y res onsable ara traba ar con dormida y sin dormida ersonal de urado y recomendado in , asa . 809 590-0956/ Cel. 849-4620357
4 hab con su ba o, Piscina, acuzzi, azebo, cocina e ui ada,villar, ar ueos Cel: 809-383-6884
APARTAMENTO EN VENTA RESIDENCIAL MONUMENTAL Se undo Nivel, 71.15mt2,RD$5.800 000 MIL, 3 AB A N S, 2BA S, SA A, D , NA,A A D A AD BA N, 1 PA Contacto: 829-643-99 0 0 829 -964 -5969 809-4769139.
Bella Vista Ph 290 2 4h 4.5b, erraza, icuzziPta ull,asc,2 tech 400 Mil 809-519-6008.
INVERSIONES RADHAA PRESTAMOS FACILES Y BARATOS Hipotecas de casas y apartamentos. Whatsapp. Tel. 1+326-2028133 yoga7121958@gmail. com
SE BUSCA Peluquera con Experiencia ara laborar 3 días a la semana de s bado a lunes de 9-7. Plaza comercial de la Jacobo. Salario, incentivo, comisiones y beneicios de ley. Inf: 809-7814502. Tener su Blower. Sal n de Belleza solicita Pelu ueras y anicuristas, buen salario. el 809-5655066 / el 809-790-3383.
e did de i ul del L, , odelo LL , o 1 , olo ,
l 0 0 1 , sis
2 1 02 14 2 , o ied d de L , 402244 2 1
e did de i ul de l o o i le , 1000, odelo 200, o 2021, olo , l 2 1 , sis L L 0 0 2 2, o ied d de L
e did de i ul de l o o i le , , odelo 125L, o 1 , olo L , l 50 , sis 1 10 , o ied d de , 0 101 204 4
PERDIDA DE PLACA e L o o i le L , odelo L 125 5 , o 202 , olo , l 2514004, sis LL L 1 02 501 42 no e de MOTORES DEL SUR SRL 122025367
e did de 1 , de l o o i le , , odelo
200, o 201 , olo , sis L L 0 001 0, o ied d de L , 0 102 5 22
e did de l 0212 , de o o le , 1000, odelo 200, o 2014, olo , sis L20 10 0 12, o ied d de L L LL , 4022412
50
e did de l 0 4511 , de o o i le , , odelo 200 , o 2014, olo , sis L 40 00 4 , o ied d de L L , 0 100 1 1
e did de del e ulo de , , odelo 11 L , o 200 , olo L, l L2 1 , sis 00 11 00015 5 , o ied d de L L, 10 012422
e did de l 21 4, del , , odelo L , o 2021, olo , sis 1 21 00 1 0, o ie d d de L , 0 4005 540
AVISO PERDIDA DE PLACA e i ulo , , odelo , olo l n o, o 2014, l L4 20 , sis L 4 1 002 2 a nombre de INOCENCIO BERNARDO PEÑA MARTINEZ Ced 001 01192953.
e did de l de l o o i le , , odelo 125L, o 1 , olo L , l 50 , sis 1 10 , o ied d de , 0 101 204 4
e did de l 250 0 , de l o o i le , , odelo 125, o 1 4, o lo L, sis 4 01 1 22, o ied d de , 0 01 1 1
e did de l el e ulo de , , odelo 5 , o 1 2, olo , l L 514 , sis 1 2 1 0 555 , o ied d de L L L , 0 000 154
e did de l 4 15 0, del L, , odelo 4 , o 2001, olo L , sis 1 1 1424 , o ied d de L L , 02 0022 4
e did de l 5 0, del L, , odelo , o 200 , olo L , sis 121 54 2 4, o ied d de L , 0010201 21
DEPORTES
LA CIFRA
350
Jonrones alcanzó Aaron Judge en 1,088 partidos, la menor cantidad para alcanzar esa cifra en Grandes Ligas. Lo hizo el sábado. Superó a Mark McGwire (1280); Juan González (1298); Alex Rodríguez (1301); Harmon Killebrew (1319) y Albert Pujols (1320).
Caminero y Cruz buscan prolongar la dinastía dominicana del jonrón
b El Truist Park vibra esta noche con el Derbi b Van tras la línea de Guerrero, Soto y Teoscar
da por dominicanos en los últimos tres concursos.
SANTO DOMINGO. Josué De Paula dejó el ambiente chispeante el sábado para darle un toque dominicano a las celebraciones del Juego de Estrellas.
De Paula dio el batazo ganador para que la Liga Nacional ganara el partido de las Futuras Estrellas.
Fue escogido el Jugador
Más Valioso.
Eso sirvió de antesala para lo que se sigue a continuación.
Esta noche esa magia podría sentirse con otros dominicanos, pero en el derbi de jonrones, que tendrá por escenario el Truist Park, casa de los Bravos de Atlanta, con capacidad para 41 mil espectadores (8:00 p.m.).
El ganador se llevará un millón de dólares.
Junior Caminero y Oneil Cruz tienen sobre sus hombros —o sus bates— el reto de mantener la línea sucesoria e histórica estableci-
Juan Soto (Dodger Stadium, 2022), Vladimir Guerrero Jr. (T-Mobile Park, 2023) y Teoscar Hernández (Globe Life Field, 2024) han levantado el trofeo, que desde 2019 reparte un millón de dólares.
Juan González es el pelotero más joven en ganar esta competencia: un día más joven que Soto, ambos con 23 años.
Primera edición Fue en 1985 cuando nació esta competencia de poder,
la cual ganó en el Hubert H. Humphrey Metrodome (antiguo hogar de los Mellizos) el recién fenecido Dave Parker. Fue en la edición 16 cuando llegó el primer dominicano: el poder del “Big Mangú” Samuel Sosa, quien se llevó la primera de las ocho ocasiones en que se ha hecho sentir la fuerza dominicana.
Finales dominicanas
Sosa abrió la brecha y las últimas tres ediciones tienen sabor dominicano. Alcanzar la final será un reto para dos jóvenes
EL ESPÍA
Una vez se le entreguen los fondos a los federados tendrán que reportar en qué lo invirtieron cada 15 días. De lo contrario no se les entregará una siguiente partida. A la mesa de “El Espía” llegó una información que asegura el que a dos federaciones ya se les entregó todo lo que tenían programado desembolsarles, algo que sorprendió a algunos.
como Caminero (Rays) y Cruz (Piratas): el primero con 23 vuelacercas y el segundo con 16.
Son parte de los ocho contendores junto a Cal Raleigh (Marineros, 38 HR), James Wood (Nacionales, 24), Byron Buxton (Mellizos, 20), Brent Rooker (Atléticos, 19), Jazz Chisholm Jr. (Yankees, 17) y Matt Olson (Bravos, 17).
Pronosticar que estará en la final uno de los dos es arriesgado; los dos quisqueyanos, aún más.
La historia registra solo dos ocasiones en que par de dominicanos disputaron la ronda final,son los casos de David Ortiz quien venció a Hanley Ramírez en 2010 y Juan Soto a Julio Rodríguez en 2022.
Pero uno y otro solo deben enfocarse en su objetivo.
Un caso singular ocurrió en 2004, cuando Miguel Tejada venció a tres miembros del club de los 500 jonrones: Rafael Palmeiro, Sammy Sosa y Barry Bonds, además de dos futuros integrantes: Jim Thome y David Ortiz. Caminero y Cruz enfrentan un camino empinado, pero no imposible.
El estadio
El Truist Park tiene las siguientes dimensiones: 335 pies por el jardín izquierdo; 400 por el jardín central y 325 por el derecho. Entre el jardín central e izquierdo, 385 pies; entre el central y el derecho, 375.
Los Guerrero, premios
Vladimir Guerrero padre e hijo tienen el honor de ser la única pareja en ganar el derbi de jonrones: uno en 2007 y el vástago en 2023.
En el caso del hijo, el premio tuvo un sabor muy diferente: se ganó un millón de dólares, muy distinto a la época de su padre.
Ese monto se ofrece desde 2019, un cambio significativo si se toma en cuenta que el Home Run Derby de 2018 tuvo un grupo de premios total de US$525,000, con US$125,000 para el ganador. b
HA DICHO
“No es el Juego de las Estrellas en el sentido de que allí van los mejores jugadores o quienes han tenido la mejor temporada. Se trata de quien venda más entradas o tenga más presencia en redes sociales. En eso se ha convertido”.
Trea Turner Jugador de los Filis
Libreta Deportiva
Nathanael Pérez Neró
La lección de Díaz en la KBO para la Lidom
Las firmas a Asia son buen negocio para los peloteros, pero clubes y fanáticos pierden
El caso de Lewin Díaz, otrora prospecto santiaguero que en agosto de 2020 se convirtió con los Marlins en el dominicano 800 que llegó a las Grandes Ligas, puede ayudar a Lidom y Fenapepro a definir una línea común en un tema que afecta el circuito otoño-invernal, pero en el que no se termina de aterrizar.
Díaz lidera la KBO (la liga de Corea del Sur) en cuadrangulares con 29 y el viernes ganó el Derby. De hecho, va empatado con Aderlin Rodríguez (que encabeza México) en batazos de cuatro bases entre los quisqueyano este 2025 cuando se contabilizan todas las ligas profesionales alrededor del planeta. El vuelo trasatlántico de Díaz hace casi un año dejó un efectivo en la caja al equipo mexicano donde militaba como para mitigar su baja. Cuando Sandro Fabián firmó para Japón el otoño pasado, además de deslucir el espectáculo local, significó más de un problema a los Toros y su afición.
Firmado en 2013 por los Reales por un bono de US$1.4 millones, el paso de Díaz por la Gran Carpa fue fugaz (112 partidos en tres años con Miami) en una aventura por tres organizaciones hasta 2023. En 2024, con 27 años, el bateador zurdo, sin ofertas en los Estados Unidos, emprendió la ruta de la comida con picante con Piratas de Campeche, que tras 51 partidos lo transfirieron a Diablos Rojos. Su desempeño generó interés en Asia cuando facturaba 19 vuelacercas y el equipo Samsung Lions para llevárselo tuvo que pagar 100 mil dólares a los aztecas, donde era compañero de Robinson Canó. Díaz se fue al otro lado del planeta el 15 de agosto pasado a razón de 50 mil dólares de salario para jugar mes y medio con otros 20 mil en incentivos. Impresionó tanto a los Lions que le impidieron jugar con las Estrellas. Lo firmaron para este 2025 con sueldo de 500 mil dólares, un bono de firma por 100 mil e incentivos que pueden alcanzar los 200 mil. La Lidom sirve de plataforma para que el pelotero, una vez con la puerta cerrada en la MLB, recupere crédito y encuentre trabajo en Asia, pero en su partida no deja un centavo a las arcas del club local, que tiene que reestructurar su plan y salir al mercado a buscar su sustituto, sin mitigantes. Desde la Fenapepro aseguran a Diario Libre que ya antes de suscribir el actual acuerdo se sometió un plan bien configurado y los clubes japoneses y surcoreanos estaban dispuestos a pagar esa prima. Ahora que dueños y sindicato comenzaron las negociaciones para renovar el pacto laboral es bueno tomar el ejemplo de México. La agencia libre en Lidom ha disparado las nóminas y allí puede haber una compensación. b
nperez@diariolibre.com/ @nathanaelperezn en X (Twitter)
Carlos Sánchez G.
Oneil Cruz
Junior Caminero
Chelsea se llevó Mundial de Clubes
Cole Palmer fue demasiado para un PSG que se quedó sin el año perfecto
NUEVA YORK. Con dos goles y una asistencia exquisita, el inglés Cole Palmer atrajo todos los focos del triunfo del Chelsea 3-0 frente al favorito Paris Saint-Germain en la final del primer Mundial de Clubes.
Mostrado muchas veces a cuentagotas, el mediapunta de 23 años descorchó esta vez todo su talento para helar al todopoderoso PSG bajo el sol del MetLife Stadium
“Cold” (Frío) Palmer, apodado así por su for-
ma de celebrar los goles simulando un escalofrío, fue elegido el mejor jugador de la final tras sus dianas a los minutos 22 y 30. João Pedro hizo el otro al 43.
Ante el asombro general del mundo del fútbol, el Chelsea se fue al descanso con una ventaja de 3-0 ante un noqueado PSG, que vio frustrado su intento de completar una temporada perfecta. El partido que podía consagrar a Ousmane Dembélé como ganador del Balón de Oro, terminó siendo una exhibición de la magia que atesora Palmer en sus botas. b AFP
Willits, de 17 años, primero en el draft
NUEVA YORK. Los Nacionales escogieron a Eli Willits, un campocorto de la secundaria Fort Cobb-Broxton (Oklahoma), con la primera selección global en el Draft de MLB del 2025. Con 17 años y 7 meses de edad, Willits, es el prospecto más joven del grupo del 2025. Un bateador ambidiestro que es mejor a la zurda, Willits tiene una buena vista y ya es un bateador bastante maduro para su edad. Sus habilidades de contacto son excelentes y ha demostrado la capacidad de conectar consistentemente líneas. No tiene gran poder y 15 jonrones parecen su techo. El seleccionado está comprometido para asistir a la Universidad de Oklahoma —donde su padre, el ex grandes ligas Reggie Willits, jugó y es coach, pero es poco probable que asista. b
NÚMEROS PREMIADOS
13-07-2025
1º 33 2º 66 3º 14
Freddy Peralta llegó a 11 triunfos y Eury Pérez lanzó primores
Otto López, Julio Rodríguez, Jorge Polanco y Ramón Laureano jonronearon; Carlos Estévez ganó
SANTO DOMINGO. Freddy Peralta dominó en 6.2 entradas a los Nacionales donde solo aceptó tres hits y una carrera y los Cerveceros de Milwaukee se impusieron 8-1 a Washington. Peralta (11-4, 2.66) ponchó a siete hombres y cierra la primera mitad con 118, en proyección de su tercera temporada en fila con 200 o más. Luis García Jr., bateó su doble 20 en cuatro turnos, por los derrotados. En Baltimore, Eury Pérez limitó a tres imparables a los Orioles mientras ponchaba seis, para apuntarse el triunfo y los Marlins se impusieron 11-1.
Pérez (3-2, 3.18) no toleró base ni carrera. Tuvo el aporte ofensivo de su compatriota Otto López, que bateó su jonrón 11 y con sus dos producidas alcanzó las 48. Agustín Ramírez se fue
de 4-2, su doble 20, y Jesús Sánchez de 4-2, un tubey. Por los derrotados, Ramón Laureano logró su cuadrangular 11 y su doble 16.
En Boston, Brayan Bello continuó su buen momento con labor de seis entradas de una carrera en el triunfo de los Medias Rojas por 4-1 sobre los Rays de Tampa Bay.
Bello (6-3, 3.14) toleró seis incogibles, y ponchó a cinco rivales. Junior Caminero se fue de 4-1 por los floridenses.
En Detroit, Julio Rodrí-
guez bateó su jonrón 14 y con dos remolcadas alcanzó las 50 en la victoria de los Marineros sobre los Tigres por 8-4. J-Rod se fue de 3-2, con dos anotadas, en tanto que Jorge Polanco consiguió su cuadrangular 15 por los ganadores.
Dobles alcanzó Elly de la Cruz el domingo en el triunfo de los Rojos por 42 sobre los Rockies.
En Kansas City, Carlos Estévez desperdició su quinta oportunidad de rescate, pero logró completar la entrada y ganó el partido
Béisbol, Récords y Vivencias
Bienvenido Rojas
donde los Reales se impusieron 3-2 a los Mets. Estévez (4-2, 2.36) toleró un dos hits y dos vueltas. Por los derrotados, Juan Soto se fue de 4-0, con tres ponches, Ronny Mauricio de 4-2, un doble, y Mark Vientos de 4-2, un triple. En Chicago, Emmanuel Clase (5-2) se apuntó el triunfo en el choque que los Guardianes vencieron 6-5 a los Medias Blancas. b
Derby de Jonrones: Matt Olson favorito de los fanáticos y Cal Raleigh el de los apostadores
“Si el dinero y el poder te hacen arrogante, la enfermedad y la muerte te mostrarán que no eres nada en esta tierra”.
Anónimo
■ Las líneas que marcan el movimiento de las apuestas para el Derby de Jonrones, están colocando a Cal Raleigh, de los Marineros de Seattle, como el favorito, el “macho-macho”, como seguro candidato para ganar. El Derby de Jonrones de la MLB 2025, que se celebrará hoy lunes, preparará el terreno para el Clásico de Estrellas, el martes, y cuenta con una gran cantidad de AllStars en la lista, que pondrán el “No, no y no” de Ernesto Jerez en primera línea. Matt Olson, de Atlanta, es el favorito de la afición, ya que la competencia será en su casa en el Truist Park,
pero Cal Raleigh es el favorito en las apuestas. Sin embargo, no se puede quitar la mirada a dos jóvenes de 22 años, James Wood y Junior Caminero, héroe de la corona de los Leones del Escogido con el majaguazo que le dio a Jairo Asencio. Ambos querrán dar un espectáculo antes de jugar su primer Juego de Estrellas la noche siguiente. El Derby de Jonrones de la MLB verá a siete de los ocho participantes en el clásico.
Caminero es un jugador sumamente entretenido y ha estado en el centro de todo para un sorprendente equipo de los Rays este año.
Al igual que Wood, se convertiría en el jugador más joven en ganar la competencia, pero apuesto a que Caminero, con su perfil clásico de bateador, participará en este Derby muchas veces. Aunque quizás sea demasiado pronto para esperar que gane uno.
El Derby de Jonrones de la MLB 2025 se llevará a cabo a las 8 p.m., y cada jugador verá 40 lanzamientos en la primera ronda. Cuatro avanzarán a semifinales, donde se les asignará la cabeza de serie según su desempeño en la primera ronda, antes de que los dos ganadores avancen a la final, que consta de 27 lanzamientos.
Raleigh es el favorito con +280 (arriesga $100 para ganar $280), seguido de Oneil Cruz (+300) y Wood
(+450). Olson, quien reemplazó a Ronald Acuña Jr. en el campo el viernes, es el cuarto favorito con +750. Nadie batea con más fuerza que Cruz quien conectó una pelota que llegó hasta el río Allegheny a principios de este año. Cruz, es el favorito con +340 en las casas de apuestas BetMGM. Batea apenas .204 en lo que va de temporada, pero tiene 16 jonrones.
■ EL GALLO Y LA CASA DEL PRESIDENTE: Gracias a Luis Acosta y Moreta (Luis El Gallo), por el envío de su libro “La casa del presidente Joaquín Balaguer, Máximo Gómez 25, parte atrás”. Un excelente y documentado aporte de sus vivencias en la casa del Doctor.
■ UN DÍA COMO HOY, 14 DE JULIO
1985: Henry Rodríguez es firmado por Rafael Ávila y Eleodoro Arias para los Dodgers. b
Twitter: @bienvenidorv brv.rojas@gmail.com
Cal Raleigh
Freddy Peralta apunta a otra campaña de 200 ponches.
Cole Palmer (10) celebra el segundo gol del Chelsea.
Zona Sur gana la final de Juegos Fronterizos
MONTECRISTI. La Zona
Sur se proclamó campeona de los Juegos Deportivos Fronterizos 2025 al dominar con 64 medallas la Gran Final de la justa, mientras que la Zona Norte obtuvo 20 preseas en el evento que concluyó el pasado sábado con el Festiconcierto de clausura celebrado en el Parque del Reloj en el municipio Montecristi, cabecera de la provincia homónima.
La próxima sede, anunciada oficialmente, será Independencia, en el 2027.
La Zona Sur ganó en ajedrez, atletismo, balonmano (las dos ramas), boxeo, baloncesto femenino, futsal (dos ramas), judo, karate, lucha olímpica, tenis de mesa y las dos ramas del voleibol.
El ministro de Deportes, Kelvin Cruz, entregó el trofeo de gran campeón a los responsables de la delegación sureña: Enrique Méndez, José Mercedes, Helin Colón y Jeovanny Carrasco, directores provinciales de Independencia, Bahoruco, Pedernales y Elías Piña, respectivamente.
“Estos Juegos Deportivos Fronterizos han servido para observar y visibilizar el talento de los pueblos de nuestra frontera, pero, de manera especial, han aportado un espacio de integración y fraternidad entre estas siete provincias”, expresó con júbilo el ministro.
Antes, todos los atletas medallistas y equipos ganadores recibieron sus medallas y trofeos de parte de Cruz, Jesús Jerez y Leissa Cruz Polanco, alcalde y gobernadora de la provincia Montecristi, respectivamente. b
Marileidy, dueña de Liga Diamante con 17 victorias en 18 carreras
La última vez que la triple campeona de la serie no cruzó de primero fue en 2021
Nathanael Pérez Neró Editor Deportivo
SANTO DOMINGO. Desde que la Liga Diamante registró por primera vez el nombre de Marileidy Paulino en su base de datos, la velocista dominicana no ha hecho más que prácticamente, adueñarse de los 400 metros en la serie de lujo de la Federación Internacional de Atletismo (World Athletics). Desde esa primera carrera hasta la más reciente, cruzar primero ha sido lo más normal, mirando al resto por el retrovisor o estirándose, como le exigió la prueba más reciente. La peraviense se estrenó ese 16 de agosto de 2021 en la parada que se corrió en el Stade Olympique de la Pontaise, en Lausana, Suiza, con un primer lugar. Desde entonces ha corrido en 18 pruebas y solo en una no fue primero, ese 2021 cuando la serie cerró su ca-
lendario en Zurich, también en el país helvético, y dos centésimas la separaron del trono que se llevó la estadounidense Quanera Hayes (49.88 a 49.96). El viernes en Mónaco, contra viento y marea, gestionó para extender en una final de fotofinish esa racha hasta 15 triunfos al hilo, una victoria que la deja en la tercera posición en la tabla general (a cinco puntos de la neerlandesa Lieke Klaver), a pesar de que no estuvo en cinco de las siete pruebas del año. Las interrupciones del via-
je la habían dejado fatigada e inquieta. Dijo a la prensa en el Principado que tuvo problemas en el aeropuerto. Sin embargo, cuando la campeona olímpica de París 2024 pisó la pista del Stade Louis II no había señales visibles de esa turbulencia. Su expresión era serena, su forma tan firme como siempre. La carrera de 400 metros se desarrolló no como un sprint marcado por el caos, sino como una silenciosa confirmación de algo que se sospechaba desde hacía tiempo: Paulino pretende controlar esta tempo-
Otra hazaña que persigue
Paulino puede convertirse este año en la primera ganadora de cuatro ediciones de la Liga Diamante (o de Oro, como se llamó la serie entre 1998 y 2009) en los 400 metros planos. A la fecha va empatada con la estadounidense Sanya Richards-Ross (2006, 2007 y 2009) y la botsuana Amantle Montsho (2011, 2012 y 2013).
rada a su manera. En un año donde retener la corona Mundial, en Japón, es la prioridad, Paulino faltó a las paradas de la Liga Diamante en Shanhai (China), Doha (Qatar), Oslo (Noruega) y Estocolmo (Suecia). Debutó en París (Francia) y se saltó Eugene (Estados Unidos). Quedan pendientes Silesia (Polonia) el 16 de agosto, Lausana el 20 y Zurich el 27. b NPerez@diariolibre.com
Sinner gana y es el primer italiano en obtener el torneo de Wimbledon
“Hubo momentos en que no sabía qué hacer”, admitió Carlos Alcaraz tras caer ante su rival
WIMBLEDON. El tenista italiano Jannik Sinner, número uno mundial, logró su primer título del torneo londinense de Wimbledon al tomarse la revancha en cuatro sets sobre el español Carlos Alcaraz, que le había derrotado en la reciente final de Roland Garros.
Sinner, que logró su cuarto título de Grand Slam, pese a un mal inicio, se impuso por 4-6, 6-4, 6-4 y 6-4 al ganador de las dos anteriores ediciones de Wimbledon.
En la entrega de trofeos, Sinner afirmó estar “viviendo un sueño”. Es el único italiano, en cualquier rama, con el título de Wimbledon.
“Ha sido un torneo increíble, gracias por ser el jugador que eres. Es muy difícil jugar contra tí”, dijo el italiano, con deportividad, di-
rigiéndose a Alcaraz.
Sinner, que cumplirá 24 años en agosto, se tomó la revancha ante Alcaraz, de 22, tras el triunfo del español en junio en cinco sets en la final de Roland Garros, además de ganar Wimbledon en las últimas dos ocasiones.
“En el partido de hoy ha habido diferentes momentos. Unos buenos, en los que me sentía perfecto, y otros los que no sabía qué hacer”, dijo el español.
El español de 22 años, pierde su primera final de
3,5
Millones de euros se ha embolsado Jannik Sinner por conseguir el título. Alcaraz, 1,75.
Jannik Sinner, izq. y Carlos Alcaraz, con sus trofeos.
Grand Slam, tras haber ganado las cinco anteriores que había disputado, dos veces en Wimbledon, otras tantas en Roland Garros, y una en el US Open.
Swiatek en femenino Iga Swiatek ya tiene la colección de superficies. A la mejor jugadora en tierra batida de la década, ganadora de cuatro Roland Garros, se le exigía dominar
Naciones
también la hierba y por fin lo ha conseguido. En su año quizás más inestable, Swiatek arrolló a Amanda Anisimova (6-0 y 6-0) en 57 minutos y se proclamó campeona de Wimbledon. La polaca, consiguió su victoria número 100 en Grand Slam -siendo la más rápida en lograrlo desde Serena Williams en 2024-, y lo hizo con una paliza espectacular. b AGENCIAS
SANTO DOMINGO. Las Reinas del Caribe, ya descalificadas, se despidieron de su aventura anual por la Liga de Naciones con una derrota en cuatro parciales ante una Alemania que sí estará en la ronda final, en choque disputado en el College Park Centre, en Arlington, Texas. El sexteto dominicano perdió por 25-20, 25-13, 21-25 y 25-21 en una hora y 39 minutos. El ataque de las ganadoras fue liderado por Emilia Weske con 21 puntos, seguido de Lina Alsmeier con 20 y Anastasia Cekulaev cerró con 15. Por las dominicanas, Gaila González fue la mejor con 15, Massiel Matos salió de la banca y aportó 10, Brayelin Martínez en una pobre tarde ofensiva apenas logró siete puntos y Geraldine González 6.
y del Caribe de 2026.
El cuadro quisqueyano terminó su participación en el torneo reservado para los mejores 18 equipos del planeta con marca de cinco victorias y siete derrotas, en la posición 12. El conjunto caribeño nunca ha logrado avanzar a la fase final, que este año se disputará en Polonia. Debutó en la serie en 2005 cuando se llamaba Grand Prix y desde 2018 juega en la Liga de Naciones. La justa sirvió para foguear a una serie de nuevos talentos que emergen dentro del proyecto nacional. Brenda Castillo no estuvo en el equipo. Esta vez, sí consiguieron su boleto a la fase final Italia, actual campeón olímpico, que lo hizo invicto en 12 partidos, Brasil, Japón, Polonia, Turquía, China, Alemania y Estados Unidos. b DL Las Reinas
EFE TOLGA AKMEN
0 El torneo sirvió como fogueo de cara a los Juegos Centroamericanos
Paulino (C) fue exigida al máximo por Aaliyah Butler (d).
FUENTE EXTERNA
Zona Sur con su trofeo
De buena tinta
Las críticas de Amnistía Internacional
Dominicana solo debe hacer cumplir la ley
La organización Amnistía Internacional (AI) lanzó duras críticas al Gobierno dominicano la semana pasada por los procesos de deportaciones de haitianos indocumentados en el país.
La agencia internacional ha sido insistente en denunciar supuestas violaciones de los derechos huma-
Protagonista del día
Jannik Sinner
Tenista italiano
El actual número uno mundial, logró su primer título del torneo londinense de Wimbledon al derrotar ayer en la final al español Carlos Alcaraz, ganador de las dos anteriores ediciones, por 4-6, 6-4, 6-4 y 6-4.
QUÉ COSAS
nos por parte de las autoridades de la Dirección General de Migración. Uno de los puntos más cuestionados fue la decisión de detener y expulsar ciudadanos haitianos desde los hospitales, incluyendo parturientas.
El presidente Luis Abinader, tuvo una respuesta fuerte, descalificando moralmente a AI para juzgar a la República Dominicana por lo poco que, según el mandatario, esa institución ha hecho por Haití. Abinader
Hallan nuevas especies de polillas
QUITO Un grupo de investigadores del Instituto Nacional de Biodiversidad de Ecuador y la Escuela Superior Técnica de Chimborazo, en el centro del país andino, junto a profesionales del Museo Koenig y la Universidad de Bonn (en Alemania) descubrieron nueve nuevas especies de polillas (psicódidos neotropicales) del género Bryopharsos. EFE
El cometa más antiguo observado
LONDRES Un sorprendente objeto interestelar denominado 3I/ATLAS, puede ser el cometa más antiguo jamás observado, posiblemente anterior al sistema solar en más de 3,000 millones de años. Según el astrónomo de la Universidad de Oxford, Matthew Hopkins, podría tener más de 7,000 millones de años y ser el hallazgo interestelar “más relevante hasta la fecha”. EFE
puede tener razones para molestarse ante los cuestionamientos de Amnistía Internacional; pero el país lo único que debe hacer es seguir cumpliendo con las leyes migratorias que tenemos.
Haciendo eso, y evitando que se violenten los derechos humanos, se callan las críticas que puedan venir de cualquier dirección. No son pleitos que valen la pena echar, la República Dominicana solo debe hacer cumplir la ley. b
Perú: ciudadela de 3,800 años
LIMA Una ciudadela de 3,800 años de antigüedad de la civilización Caral, una de las más antiguas del mundo, ubicada en el norte de Perú, abrió sus puertas al público tras ocho años de estudios de investigación y trabajos de restauración. El nuevo sitio arqueológico, denominado Peñico, está ubicado en el valle de Supe, a 182 km al norte de Lima y a unos 20 del océano Pacífico. AFP
Prótesis restaura movimiento
MASSACHUSETTS Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts han desarrollado una nueva rodilla biónica la cual puede ayudar a las personas con amputaciones por encima de la rodilla a caminar más rápido, subir escaleras y evitar obstáculos con mayor facilidad que con una prótesis tradicional. Los detalles del estudio clínico fueron publicados en Science EFE