JUEVES 15 mayo 2025 N°7074, Año 25 Santo Domingo, RD www.diariolibre.com
1LECTORÍA IMPRESA Y DIGITAL #
Y ADEMÁS...
b Facultan seis entidades para compras de seguridad nacional. P11
b Huelga médica golpeó a los pacientes más necesitados. P14
b Comienza feria turística DATE 2025 en Punta Cana. P22
b El anticipado regreso de Juan Soto al Yankee Stadium provoca furor. P33
LA HISTORIA DEL DOMINICANO QUE SOBORNÓ A UN SENADOR DE EE.UU. b P18
Gobierno replanteará la política del Estado frente a crisis haitiana
b Reunión de expresidentes marcó un hito
b Se trabajarán propuestas ante el CES
b Acordaron pedir más apoyo internacional
pSANTO DOMINGO. El presidente de la República, Luis Abinader, sirvió como anfitrión de los expresidentes Hipólito Mejía, Leonel Fernández y Danilo Medina en la anticipada reunión para tratar la situación migratoria de Haití y las potenciales consecuencias para la República Dominicana. Los líderes políticos decidieron tratar el tema nuevamente en el Consejo Económico Social (CES) donde se definirá una política nacional sobre Haití. b P4
PROPONEN CAMBIOS AL PROYECTO DE LIBERTAD DE EXPRESIÓN
SD. Namphi Rodríguez ha sugerido dejar fuera del proyecto de ley de libertad de expresión lo relacionado con las redes sociales y las plataformas digitales. b P14
El Distrito crece más rápido que sus servicios
SD. El Distrito Nacional, específicamente el polígono central, crece a un ritmo mucho más acelerado que los servicios básicos que necesitan sus habitantes. b P22
Punta Cana, un destino muy activo de Jet Blue
SD. El aeropuerto de Punta Cana es uno de los que más vuelos recibe de Jet Blue. b P20
China y EE.UU. levantan sus aranceles en tregua comercial
PEKÍN. Estados Unidos y China levantaron ayer parcialmente y durante 90 días los aranceles que se impusieron recíprocamente en una desescalada temporal de la guerra comercial que sacudió los mercados y las cadenas de suministro. Los representantes de las dos principales economías del mundo acordaron reducir drásticamente los gravámenes aduaneros que amenazaban con paralizar de facto el comercio bilateral. b P21
Aspirantes al poder
A los setenta y tantos, José “Pepe” Mujica aseguraba que no tenía aspiraciones presidenciales. Llegó al poder a los 74 años, a pesar de que él mismo se consideraba demasiado viejo para ser presidente: “El problema no era de votos, sino de edad”. Tras haber vivido una intensa trayectoria como revolucionario, preso, político, funcionario público y legislador.
Siendo ya un anciano, se convirtió en un presidente reformador, uno que impulsó cambios sin buscar beneficio personal. En estos tiempos, somos reacios al cambio, a aplicar la ley, a hacer las cosas de manera distinta. Mujica ya lo advertía: “Leo papeles de políticos de los (años) 40 y me encuentro con tipos más modernos que ahora”. En República Dominicana enfrentamos desafíos urgentes que requieren esa misma valentía: una sensación de inseguridad persistente, el consumo de drogas en aumento,
jóvenes que pierden la esperanza, y una profunda inversión de los valores éticos y morales. Nuestro sistema educativo no forma ciudadanos preparados para responder a los retos productivos del país. Y mientras tanto, los líderes políticos parecen más interesados en ofrecer respuestas políticamente correctas que en atacar las raíces. Pepe Mujica enseñó que no hace falta tener un discurso sofisticado ni una imagen fabricada. Hace falta coraje. Hace falta hablar claro, vivir con coherencia y actuar con sentido histórico. Mujica no gobernó desde la ideología vacía; todo lo contrario. Reaccionó frente a la ideología sin resultados. A pesar de haber sido apoyado políticamente por los líderes suramericanos de la época, Hugo Chávez, Lula da Silva, Cristina Kirchner, fue pragmático, y su pensamiento los superó. Los países no necesitan aspirantes al poder, sino líderes con convicción, que entiendan que gobernar es buscar soluciones, no solamente administrar problemas. Más que cualquier otra preocupación, debería alarmarnos el desencanto de la juventud y la falta de un horizonte claro que no se resolverán copiando modelos ajenos, sino asumiendo soluciones a la medida de nuestras necesidades. b
osantana@diariolibre.com
Noticiero Poteleche
Al publicarse esta columna se habría celebrado la cumbre convocada por el presidente de la República, Luis Abinader, en la sede del Ministerio de Defensa con tres expresidentes, a los fines de ver el tema haitiano y explorar ideas afines para un tema que se ha constituido en una maraña compleja, una amenaza real para el Estado dominicano. Sin que la opinión pública aún sepa de los pormenores de ese encuentro histórico, el solo encuentro entre los cuatro políticos que han ejercido la Presidencia de la República desde el año 1996 hasta la fecha, es un logro relevante para los intereses más altos de la República. La sola aceptación a la convocatoria de presidente Abinader por parte de Mejía, Fernández y Medina es solo un botón de muestra de la madurez que los políticos dominicanos vienen alcanzando en los últimos 40 años, un legado dejado al país por los fenecidos líderes Joaquín Balaguer, José Francisco Peña Gómez y Juan Bosch. Los temas de la agenda nacional comunes para todos, como la complejidad en la que ha derivado el problema de las migraciones de haitianos indocumentados hacia nuestro territorio, cobra una importancia que no tenía hace 40 años. Es un problema de Estado y así lo entiende el presidente actual.
Reseñas
Rafael Núñez
Cumbre de presidentes
Haití no es un Estado, en ese territorio no hay Ejército, ni instituciones y la Policía haitiana está desbordada por los temas de inseguridad, generados por las bandas haitianas, que ya controlan buena parte del territorio y las proximidades del aeropuerto Tousaint Louverture. Hemos visto en las últimas semanas cómo los propios policías kenianos muestran su impotencia por el riesgo que representa salir a patrullar las calles haitianas. El mundo sabe que Haití es un Estado fallido, lo que no se discute, en el que las bandas criminales son las que mandan, que desafían los vestigios de autoridad, mientras la comunidad internacional se observa atrapada, sin un plan claro que lleve certidumbre a los de adentros y a quienes, como nosotros, observamos el panorama desde las gradas, esperando que no se nos pegue un pelotazo.
La dimensión y complejidad de la crisis en Haití requiere de una operación de corazón abierto, de correcciones dolorosas pero efectivas, encaminadas a desarmar y encerrar a
los delincuentes y pandilleros, restaurar el orden, a llevar a los tribunales a sus auspiciadores, sean políticos o empresarios, de tal forma que se construyan las bases para organizar elecciones. Porque no hay control del territorio.
En ese contexto es que el presidente Abinader convoca a los expresidentes, porque el tema haitiano, como otros de la agenda nacional, no puede sucumbir en medio de la algazara de la politiquería cotidiana. Podemos contar desde el año 1978, las veces en que nuestros líderes asumieron con madurez los problemas de nación. Haití amenaza nuestro territorio, que es atentar contra el presente y el futuro de nuestros hijos.
República Dominicana ocupa un lugar de respeto entre las naciones del mundo. Eso se lo debemos a los líderes idos ya, pero los actuales tienen la responsabilidad de cuidarlo, en el gobierno, o desde la oposición, de hacer sus aportes a los temas de la agenda nacional. El presidente Abinader asumió el tema haitiano con la responsabilidad que le caracteriza, por lo tanto, ha querido compartir con los expresidentes su visión y preocupaciones. Su actitud es loable, encarado con la seriedad y la relevancia en el mismo grado del problema que representa Haití para nosotros, que somos sus vecinos más cercanos. b
Espacio económico
Ellen Pérez Ducy
Escasez de mano de obra y salario
La escasez de mano de obra debería conllevar a un aumento de salarios que reduzca las altas tasas de inactividad laboral
El impacto económico del tema migratorio exige ser analizado. Consabido es que, a mayor oferta, menor precio. En el caso de la mano de obra, su precio es el salario. Aquí hay que comenzar a dilucidar los detalles. Económicamente estos pudieran dividirse entre aquellos con bajas y altas calificaciones laborales.
Algunos estudios internacionales han revelado que la inmigración tiene un impacto reducido sobre el nivel salarial, pero esto depende de la combinación de mano de obra calificada y no calificada entre la población nacional e inmigrante.
Según la Encuesta Nacional de Inmigrantes, en 2017 residían en R.D. más de medio millón de adultos extranjeros, el 87.2 % de origen haitiano. La encuesta de 2015 (ONE) calificó al 62.3 % de los hogares con inmigrantes como personas con niveles de instrucción básico o ninguno, y el 73 % con condiciones socioeconómicas muy bajas o bajas. En ambos casos, el 99 % eran de origen haitiano con lo que podemos confirmar el perfil de bajas calificaciones de ese grupo de inmigrantes. Por efecto de las recientes repatriaciones de inmigrantes haitianos se dice que han ralentizado actividades donde estos presentaban alta participación: agricultura, construcción, y en menor medida, turismo. ¿Qué tan grave pudiera ser para la economía dominicana esta reducción en la oferta laboral?
Sorprende a los economistas que la mayoría de los análisis, e incluso películas, relativos a la escasez de mano de obra inmigrante son de carácter estático, no dinámico. La respuesta a qué pasará el día en que ningún empleado se presente al trabajo es que se detiene todo. La respuesta a qué pasará si no regresan empleados por un periodo prologando es que serán reemplazados. Válido aquí y allende.
R.D. tiene 2.8 millones de personas inactivas (personas en edad de trabajar que no están ocupadas) de los cuales 831,000 son hombres. Sin ánimo de quitar oportunidades laborales a quienes mucho lo necesitan y que benefician grandemente a sus empleadores, podría inferirse que existen recursos humanos nacionales suficientes para sustituir cualquier carencia laboral.
La inactividad laboral tiene un costo. El sistema SIUBEN identificó en marzo 2025 a 2.6 millones de personas (38 % de la población total) viviendo en condiciones de pobreza extrema y moderada. En consecuencia, ADESS se abrogó la responsabilidad de otorgar subsidios mediante 1.65 millones de tarjetas Supérate y de Incentivos Especiales para hacer cumplir diez programas distintos de subsidios sociales a un costo de RD$25,481.2 millones en 2024. Esto representa el 1.5 % de la masa salarial de los ocupados.
Las remesas son el otro suplemento de ingresos que apoya el consumo de aquellos que no laboran, estableciendo un ingreso mínimo (salario de reserva) a superar para motivar al trabajo. Estos flujos del exterior representaron ingresos equivalentes al 38 % de la masa salarial en 2024, explicando por qué la tasa de inactividad más alta es en el Cibao.
Dicen que todos los problemas se solucionan con el precio adecuado. La escasez de ciertos perfiles de mano de obra debería resultar en ofertas salariales mayores que motiven a los inactivos nacionales a incorporarse. Este es un escenario más eficaz que el establecimiento de salarios mínimos y preferible al costo fiscal y a la dependencia extranjera actual, la cual a su vez resulta de una emigración en busca de mejores salarios. b
Omar Santana
El tiempo hoy en SD
Tormenta
Máxima 29
Mínima 22
EN OTRAS CIUDADES
Nueva York 21/17 Nub
Miami 30/24 Sol
Orlando 35/22 Sol
San Juan 29/25 Chu
Madrid 19/9 Nub
“Se equivocó el ministro de Salud Pública, no vamos a echar para atrás, le aseguramos que no”
Waldo Ariel Suero
Presidente del Colegio
Médico Dominicano
La crisis migratoria motiva una histórica reunión
b El jefe de Estado, Medina, Fernández e Mejía guardan las diferencias políticas y unificarán criterios con tema migratorio
Pedro Martín Sánchez
SANTO DOMINGO. La grave crisis de Haití llevó a que los políticos dominicanos pusieran de lado sus diferencias políticas y lograron ayer un histórico encuentro del presidente Luis Abinader con sus antecesores Danilo Medina, Leonel Fernández e Hipólito Mejía, a quienes les presentó una panorámica sobre la situación, así como sobre las futuras acciones para reforzar la seguridad en la línea fronteriza. Ayer, los cuatro gobernantes que ha tenido el país en los últimos 29 años llegaron con minutos de diferencia, al encuentro pautado para las 4:00 de la tarde en el Ministerio de Defensa, cuyo perímetro fue fuertemente vigilado. Se unieron en el interior y luego salieron a recibir los honores militares y dejarse ver ante la prensa con trajes azules. Abinader y Medina llevaban corbatas azules, Fernández una roja y Mejía una azul con patrones. A las 4:10 volvieron a ingresar para reuniones con otros funcionarios y, de forma privada, entre ellos.
A seguidas, el vocero de la Presidencia, Homero Figueroa, acompañado de los representantes comunicacionales de los expresidentes, leyó un comunicado con los puntos tratados durante dos horas.
Las medidas
El anfitrión y los tres huéspedes se verán nuevamente en la convocatoria del Consejo Económico y Social (CES), donde discutirán propuestas concretas frente a la situación.
EL ESPÍA
Y al final, toca esperar más
La anticipada y esperada reunión llegó y terminó, pero al final de cuentas no sale una solución sino una promesa más de algo que se tratará de hacer.
Los expresidentes escucharon, hablaron y duraron dos horas reunidos con el actual mandatario, tratando todo lo que se
podía sobre el tema haitiano. Al concluir, ninguno habló, la palabra la tomó el vocero de la Presidencia, quien aseguró que ahora todo irá al CES, donde se hablará más y tratará de establecer una política nacional del tema. Hablar y más hablar.
El desarrollo de las provincias fronterizas
Asimismo, el jefe de Estado les entregará informes periódicos sobre la seguridad nacional, así como la promoción de una política exterior conjunta sobre la crisis del vecino país. Para ello, Abinader ejecutará encuentros bilaterales con los expresidentes, quienes coincidieron en que la solución a una de las “peores crisis humanitarias” de Haití no está en
República Dominicana, según explicó Figueroa.
También reconocieron que la ausencia de un gobierno funcional, el control de las bandas y la incapacidad del Estado haitiano para garantizar los derechos básicos a su población constituyen una amenaza, no solo para la República Dominicana, sino también para toda la región.
0 Abinader junto a Fernández, Medina y Mejía al recibir los honores militares en el Ministerio de Defensa.
El presidente y los exmandatarios salieron en orden, uno detrás de otro
Pedro Martín Sánchez
con respeto a los derechos humanos. Igualmente, en que este país no puede con la crisis, sino que la solución debe salir de Haití.
Salidas organizadas
Dice el comunicado x
“El tono de esta reunión fue de compromiso patriótico, escucha respetuosa y acción responsable”
“El tono de esta reunión fue de compromiso patriótico, escucha respetuosa y acción responsable. Se trata de un mensaje claro de que, ante una amenaza común, la República Dominicana actúa como una sola nación”, expresó Figueroa junto a los encargados de prensa de los tres exmandatarios.
A nivel internacionales
Sobre la política exterior, el comunicado expresa que Fernández, Medina y Mejía reconocieron el liderazgo y
los esfuerzos de Abinader para alertar a la comunidad internacional, como las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Comunidad del Caribe (Caricom), entre otras, para que accionen contra el desequilibrio de Haití, que se agudizó tras la muerte del presidente Jovenel Moïse, el 7 de julio del 2021. A esos organismos, los líderes políticos acordaron pedir una “respuesta urgente” sobre el apoyo a la Misión de Seguridad, encabezada por Kenia, junto a otras nacionales, las cuales han sido insuficientes frente a los criminales de las bandas armadas que azotan la mayor parte de Puerto Príncipe, capital de Haití. b
SD. Reforzar la frontera, a través de la finalización de la verja perimetral, el despliegue de tropas especializadas y el uso de tecnología contra el tráfico de mercancías y de personas, se encuentran entre las medidas armonizadas durante el encuentro entre el presidente Luis Abinader y los expresidentes Leonel Fernández, Danilo Medina e Hipólito Mejía. Según informó el vocero de la presidencia, Homero Figueroa, de igual manera, los cuatro respaldan el reforzamiento de la protección y la economía en las provincias fronterizas a través de proyectos de infraestructura, educación, salud y empleo. Y, en cuanto al éxodo de migrantes haitianos hacia la República Dominicana, coinciden en aplicar la ley migratoria
El acercamiento finalizó próximo a las 7:00 de la noche. A partir de esa hora, los cuatro líderes salieron de forma cronometrada del Ministerio de Defensa. El primero en retirarse fue Leonel. A su vez, Hipólito salió de segundo y Danilo, de tercero. Lo hicieron en comitivas compuestas por tres yipetas. Mientras que el jefe de Estado se marchó a las 7:22 de la noche, con una escolta de más de 10 vehículos.
El tema Haití Tan pronto asumió el poder, Abinader fijó la mirada en la debacle de la vecina nación y su amenaza para el país Por eso, convocó al liderazgo político para afinar medidas. Al llamado se negaron los grandes opositores, al indicar que las medidas migratorias eran responsabilidad de él. b
FUENTE EXTERNA
Figueroa y encargados de prensa de expresidentes.
Víctor Cabral Amiama / Primer Secretario de Turismo RD
La mirada de un pionero del turismo
Durante su gestión, el turismo comenzó a consolidarse como uno de los pilares económicos del país, generando ingresos de 168 millones de dólares en el año 1980
SANTO DOMINGO. Víctor Cabral Amiama fue el primer secretario de Estado de Turismo de la República Dominicana, cargo que ocupó entre 1978 y 1981. Durante su gestión, el turismo comenzó a consolidarse como uno de los pilares económicos del país, generando ingresos de 168 millones de dólares en 1980, lo que lo convirtió en la tercera fuente de divisas, después de los minerales y el azúcar. En diciembre de 1981, presentó su renuncia al cargo.
Más allá del sector público, Cabral Amiama ya había desarrollado una destacada carrera en el ámbito privado en Latinoamérica y el Caribe, como presidente de Casa de Campo e internacionales como Sheraton, Radisson y Camino Real, además de director adjunto del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) en México. Otra de sus importantes posiciones fue la de vicepresidente ejecutivo y director general de operaciones para Sheraton en toda
Latinoamérica y el Caribe. En 2021 publicó el libro Historia de una infamia. Los Hazoury, la Justicia y yo, donde narra su experiencia legal relacionada con su paso como presidente por Cap Cana. Conversamos con él sobre el presente y el futuro del turismo dominicano.
—¿Cuáles han sido, en su opinión, los mayores cambios en el turismo dominicano desde su paso por el ministerio?
Cuando asumimos el cargo, entre 1978 y 1981, el turismo apenas estaba empezando a verse como una
“Creo que hay que hacer las cosas en orden. No podemos descuidar lo que ya tenemos ni lo que está a medio hacer”
“El turismo bien manejado no solo trae divisas. También transforma comunidades, crea empleos dignos...”
Víctor Cabral Amiama
Primer Secretario de Turismo de RD
industria con potencial. Puerto Plata era el primer gran proyecto, y desde el Estado trabajamos junto a organismos internacionales para diseñar planes maestros que impulsaran ese desarrollo. Hoy el panorama es completamente distinto: tenemos una infraestructura turística moderna, una oferta mucho más variada y una posición muy fuerte a nivel internacional. El turismo dejó de ser una apuesta para convertirse en parte central de nuestra economía.
—¿Cómo ve la capacidad de la República Dominicana para competir en el mercado turístico del Caribe?
No solo competimos, lideramos. Hemos demostrado que podemos atraer más visitantes que destinos con más trayectoria. Nuestra fuerza está en la diversidad de paisajes, en la calidez de la gente y en una industria que ha sabido modernizarse. Pero ese liderazgo hay que trabajarlo cada día. No se puede dar por sentado. Hay que seguir invirtiendo, formando personal y cuidando nuestra imagen internacional. Creo de suma importancia que se actualice el Plan Maestro de Turismo y sus prioridades, principalmente en lo que se refiere al sector público. He podido comprobar que
el respeto a planes de desarrollo turístico y no desviarse de los mismos son parte fundamental del éxito del sector. —¿Cree que el Estado debe concentrarse en los destinos ya desarrollados o enfocarse en grandes proyectos nuevos? Creo que hay que hacer las cosas en orden. No podemos descuidar lo que ya tenemos ni lo que está a medio hacer. Antes de lanzarnos con todo a proyectos de largo plazo — como Pedernales o Punta Bergantín—, sería más sensato reforzar lo que ya funciona, como Bávaro–Punta Cana, y terminar de consolidar destinos con buena base, como Samaná. Samaná, en particular, tiene potencial para con-
vertirse en un eje clave del turismo en el norte. Si se completa ese corredor turístico desde Montecristi hasta Miches, con Samaná como centro, podríamos lograr un desarrollo más equilibrado. Lo primero es terminar lo empezado, hacerlo bien, y luego embarcarse en proyectos más grandes con una visión de largo plazo. —¿Qué falta todavía para que el turismo dominicano crezca con más solidez?
Varias cosas. Primero, cuidar el medio ambiente. No podemos seguir creciendo a costa de nuestros recursos naturales. Segundo, ordenar el territorio en las zonas turísticas para evitar el caos urbanístico y respetar un Master Plan actualiza-
do. Tercero, mejorar la formación del personal en todos los niveles. Y cuarto, diversificar. No podemos depender siempre del sol y la playa. Tenemos mucho potencial en turismo cultural, de salud, de naturaleza y de congresos.
—¿Cuáles son los riesgos que podrían afectar al turismo y cómo enfrentarlos?
El mayor peligro es conformarse, pensar que ya lo logramos. También hay amenazas externas como el cambio climático, las pandemias o la inestabilidad regional. Internamente, me preocupan la corrupción, la prostitución, la improvisación y la presión inmobiliaria sobre zonas frágiles. La única forma de proteger el turismo es con planificación, cumplimiento de la ley y una política de Estado que vaya más allá de los gobiernos de turno.
—¿Una reflexión final?
Ser parte del inicio institucional del turismo dominicano es algo que siempre llevaré con orgullo. Desde entonces hemos avanzado muchísimo, y eso hay que celebrarlo. Pero el turismo es una industria viva: cambia, evoluciona, y nos exige estar siempre atentos. Si algo aprendimos en aquellos primeros años fue que el turismo bien manejado no solo trae divisas. También transforma comunidades, crea empleos dignos y proyecta la mejor imagen del país. Esa debería seguir siendo nuestra brújula. No hay que olvidar que el turista es un visitante distinguido y que, en consecuencia, hay que desarrollar el turismo organizadamente y ser nuestra mejor cara hacia el turista. b
PN emite el listado con los 161 prófugos más buscados del país
SD. La Policía Nacional, a través del Departamento de Prófugos, Rebeldes y Condenados, emitió ayer el listado oficial de los 161 prófugos más buscados en el país, por su presunta implicación en delitos graves como homicidios, robos agravados, asociación de malhechores, secuestros y delitos cibernéticos, entre otros. Mediante una nota de prensa, la entidad indicó que, esta acción forma parte del plan estratégico de persecución penal que ejecuta la institución para capturar a individuos considerados de alta peligrosi-
La Policía Nacional solicita la colaboración ciudadana para localizar a los prófugos.
dad, que se encuentran prófugos de la justicia. Precisó que las personas in-
cluidas en el listado provienen de distintas provincias. Por homicidio En el grupo de los 10 más buscados por homicidios figuran Martín Camilo, José David Rojas Mueses, Carlos Darian Beltré Acosta, José Luis de la Cruz Reyes, Araujo Bautista López, Elvin Alfredo Marte Tapia, Carlos Luis Encarnación, Ismael Ceballo Pérez, Ángel Manuel Vargas y Fernando Capellán María (a) Barranco, quienes son señalados por su presunta vinculación con hechos violentos ocurridos en distintas demarcaciones del país. b
Diario Libre
FUENTE EXTERNA
Víctor Cabral Amiama desarrolló una destacada carrera.
Pasa en primera lectura pieza prohíbe refrescos en escuelas
El proyecto de ley también impide la venta de comidas procesadas
Ismael Hiraldo
SD. La Cámara de Diputados aprobó en primera lectura ayer un proyecto de ley sobre alimentación y nutrición escolar que contempla la prohibición de vender refrescos y productos procesados en las cafeterías de los centros educativos.
La iniciativa, presentada por la diputada Nelsa Soraya Suárez, prohíbe expresamente la promoción, venta o distribución de productos ultraprocesados, con altos niveles de azúcar o sodio, así como bebidas azucaradas que no se consideren saludables para los niños. Según lo que establece el artículo 31 del proyecto, los alimentos consumidos en
las escuelas deben cumplir con el propósito de aportar los nutrientes esenciales para el desarrollo físico e intelectual de los estudiantes.
La iniciativa también dispone que las comidas escolares deben ser preparadas en los planteles, por lo que el sistema educativo deberá garantizar la disponibilidad de las instalaciones necesarias para ello. En caso
de que estas no existan, se establece que las cocinas externas no deben estar a más de mil metros del centro educativo.
El objetivo de esta disposición es asegurar un mejor control en el suministro y la calidad de los alimentos, así como reducir riesgos de contaminación, según expresan los artículos de la pieza. b
La Cámara de Diputado dio el visto bueno a la propuesta.
ARCHIVO/DIARIO LIBRE
La alcaldía de
SDN
paga RD$6.3 millones de prestaciones laborales
Los beneficiados, 216, reclamaban el pago desde el año 2006 sin ser escuchados
SDN. La Alcaldía de Santo Domingo Norte entregó 6.3 millones de pesos de prestaciones a excolaborades de un total de 47 millones que se adeudaba desde el año 2006.
Para esta primera parte se ha destinado un monto de RD$6,341,495, correspondiente a 216 exempleados, a los cuales previamente se les validaron sus datos.
Betty entrega cheque.
La alcaldesa Betty Gerónimo, quien encabezó el acto, afirmó que con esta entrega da cumplimiento a una promesa hecha durante su discurso de rendición de cuentas por el primer año de gestión. “Aquí no se va a quedar ni un colaborador sin sus prestaciones. Sabemos que son días de incertidumbre, pero cuando trabajamos con Dios y el corazón todo
fluye”, dijo Gerónimo.
Desde inicio del mes de mayo, la Alcaldía está inmersa en el proceso de validación de datos de los desvinculados, el cual se realiza por orden alfabético a quienes posteriormente se les hará entrega de sus compensaciones laborales. La medida, que tiene como objetivo saldar una deuda pendiente con los exempleados, es parte del esfuerzo de la actual administración para garantizar la transparencia, el cumplimiento de los derechos laborales.
La semana pasada regidores y la dirección municipal del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) había denunciado la negativa de la actual administración a pagar las prestaciones. b
Paro médico golpeó a los pacientes vulnerables
El CMD afirmó que la convocatoria logró su objetivo
A. Aybar / C. Fernández
SANTO DOMINGO. El paro médico de 48 horas, iniciado ayer por el Colegio Médico Dominicano (CMD), afectó a usuarios en todo el país, especialmente a quienes se desplazaron desde las diferentes provincias hacia la capital, sin saber que los servicios estarían suspendidos.
“No hay consultas, solo emergencias e internamientos”, se escuchaba con frecuencia en el Hospital Robert Reid Cabral, mientras ciudadanos provenientes de distintos puntos del país se encontraban con la inesperada realidad de un sistema paralizado.
Mariely Gerónimo viajó desde Baní con su hijo para una cita en pediatría.
“No sabía nada de eso”, dijo con frustración.
“Me levanté a las 3:00 de la mañana para coger la guagua. Ahora tengo que volver a Azua sin respuesta”, expresó Mildred Andújar, sentada con su bebé de cinc o m eses, mientras intentaba entender la situación.
En centros como la Maternidad Nuestra Señora
de la Altagracia y el Hospital Mario Tolentino, el panorama era similar: solo se estaban recibiendo casos de emergencia.
CMD dice fue exitoso
En tanto, el presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Waldo Ariel Suero, dijo que la primera jornada del paro convocado en los hospitales de la red pública fue exitosa.
“El paro ha sido acatado
un 100 %, la convocatoria ha logrado su objetivo”, declaró. Suero exigió la reposición de los galenos cancelados, el aumento salarial a los médicos pensionados y mejorar la inseguridad en el entorno hospitalario, motivos que originaron esta huelga. “Se equivocó el ministro de Salud Pública, no vamos a echar para atrás”, destacó. b
Proponen excluir plataformas
digitales de ley libertad expresión
Reconoció que ha surgido una “confusión” en redes sociales
SD. El abogado Namphi Rodríguez anunció ayer que propondrá retirar del proyecto de Ley de Libertad de Expresión y Medios de Comunicación el capítulo relativo a las plataformas digitales, con el fin de superar las críticas y preocupaciones que ha generado dicho contenido en la opinión pública y en redes sociales. Rodríguez, quien dirige la Comisión para la Libertad de Expresión (CCLEX), adelantó que someterá formalmente a ese organismo la propuesta de eliminar el capítulo IV, que regula las plataformas de contenido en Internet.
El jurista aclaró que el propósito del proyecto es evitar la censura ejercida
El abogado Namphi Rodríguez en una foto oficial
por grandes plataformas digitales como Facebook, Instagram y X (antes Twitter) contra medios de comunicación y usuarios.
No obstante, reconoció que ha surgido una “confusión” en redes sociales, donde se interpreta que la ley podría abrir la puerta a controles estatales.
Subrayó que, al excluir las plataformas digitales
del proyecto actual, quedará pendiente para el futuro un debate especializado con redes sociales y grandes compañías de telecomunicaciones, a fin de consensuar una regulación que cumpla con los estándares internacionales establecidos por la ONU y la Relatoría para la Libertad de Expresión de la OEA. b
DIARIO LIBRE/ NEAL CRUZ
Una madre llegando con su hijo al Hospital Robert Reid.
La reprogramación de vehículos: ¿pasión automotriz o solo ruido?
La
exposición
a decibeles demasiado elevados puede provocar daños auditivos
Paola Wisky
SD. No es inusual para quienes viven o transitan por algunas avenidas de Santo Domingo escuchar el estruendo que procede de ciertos vehículos que pasan a alta velocidad, dando la impresión de que se trata de autos deportivos.
El sonido que emiten al pasar es característico; parece como si se tratara de disparos, señalan ciudadanos que residen en sectores de Santo Domingo donde frecuentemente circulan estos vehículos que, a su juicio, generan contaminación sónica en la ciudad.
El tema fue tratado por la ministra de Interior y Policía, Faride Raful, al ser consultada sobre si se tomarían medidas similares a las asumidas con las bocinas para
estos vehículos. La funcionaria señaló: “Estos temas surgen en las mesas de seguridad, donde hablamos con los comunitarios, y esa es una preocupación porque altera la paz y seguridad de todos los ciudadanos dentro del territorio”.
La reprogramación de vehículos, que en algunos casos se conoce como
El costo
“pops and bangs”, implica modificar el software de control del motor de un auto para generar un sonido en la salida del escape. Estos estallidos se producen cuando el vehículo cambia de marcha o reduce la velocidad.
De acuerdo con técnicos del área consultados, el sonido puede lograrse me-
Los carros modificados generan un sonido estruendoso del escape.
El costo de las reprogramaciones es de 350 dólares, según el año y la marca del vehículo, de acuerdo con los técnicos consultados, quienes agregan que, además de este proceso, se requieren modificaciones en el escape del auto, cuyo costo puede oscilar entre los 12,000 y 26,000 pesos. Las modificaciones a estos vehículos son más demandadas entre los jóvenes, según los consultados. Agregan que esta población busca que sus autos se destaquen y “transmitan personalidad”, ya que el sonido es una forma de expresarse.
diante dos acciones: una de ellas es con el cambio del sistema de escape, que se logra mediante la eliminación de los silenciadores. Otra forma es la reprogramación del motor con el fin de modificar la inyección de combustible y durante la ignición. Al ser consultado sobre el impacto que podría tener en los conductores de estos vehículos la exposición constante a los estallidos, el doctor Leopoldo Deive Maggiolo explicó que el posible efecto dependerá de la velocidad a la que conduzca quien va al volante. “Poco tiempo de exposición y alta energía, más de
120 decibelios, causará un traumatismo agudo, que puede variar desde un trauma leve hasta una perforación y pérdida auditiva de grado variable”, destaca el especialista. Agrega que, en caso de una exposición prolongada en el tiempo, con una energía mayor a 80 decibelios, “causará daño progresivo e irreversible (…) Fuera del sistema auditivo, la contaminación repercute en muchos sistemas del organismo (cardíaco, nervioso, endocrino y reproductivo)”.
Diario Libre consultó a las autoridades del Instituto Nacional de Tránsito y
Transporte Terrestre (Intrant) si estas modificaciones a los vehículos son legales, pero al cierre de esta noticia no fue posible obtener información. Sin embargo, las leyes dominicanas hacen referencia a uno de los elementos que se modifican en la reprogramación: los silenciadores. En ese sentido, la Ley 241 de Tránsito de Vehículos señala en su artículo 162 que “todo vehículo de motor que transite por las vías públicas deberá estar equipado con un silenciador en el tubo de escape, el cual deberá estar en buenas condiciones de funcionamiento”. b
Colapsa en PP el plafón de un centro atención primaria
Al momento del desplome no se encontraban usuarios ni personal en la zona impactada
Edward Fernández
SD. Ayer en la mañana colapsó una parte del plafón del techo del Centro de Diagnóstico y Atención Primaria de la provincia Puerto Plata, sin que hasta el momento se haya reportado personas heridas.
El incidente ocurrió en la sala de espera del centro, ubicado en la avenida Penetración al Muelle, en los antiguos terrenos de la Chocolatera Sánchez Industrial.
La estructura afectada corresponde al área donde está instalado el sistema de aire acondicionado.
De acuerdo con testigos, al momento del desplome no se encontraban usuarios ni personal en la zona impactada, lo que evitó consecuencias mayores.
Ordenan reparación
Tras lo ocurrido, el doctor Anulfo Suero Santana, di-
Plafón del techo colapsado en la sala de espera del Centro de Diagnóstico y Atención Primaria de Puerto Plata.
rector provincial del Servicio Nacional de Salud (SNS), se presentó en el lugar y ordenó la reparación inmediata de los daños.
La situación ha generado preocupación entre pacientes y empleados del centro, quienes esperan que los trabajos de reparación garanticen la seguridad de las instalaciones.
No se ha establecido una fecha para el inicio de los trabajos, pero las personas involucradas manifestaron su preocupación.
El colapso de estructuras ha sido un tema que ha llamado la atención en el país, principalmente luego del desplome del techo de la discoteca Jet Set el pasado abril. b
FUENTE EXTERNA
Punta Cana, entre los destinos más transitados de JetBlue en 2025
PC se consolida como uno de los ejes principales del tráfico aéreo caribeño
Diario Libre
SANTO DOMINGO. Punta Cana figura entre las rutas internacionales más activas de JetBlue Airways en 2025, según un informe de AviationA2Z que revela el sólido posicionamiento de la República Dominicana en la red de la aerolínea. Con 238 vuelos mensuales y más de 42,500 asientos disponibles entre Nueva York (JFK) y Punta Cana (PUJ), el popular enclave turístico se consolida como uno de los ejes principales del tráfico aéreo caribeño.
Pero no es el único. JetBlue también registra una intensa actividad en las rutas JFK–Santiago de los Caballeros (372 vuelos mensuales y cerca de 65,000 asientos) y JFK–Santo Domingo (310 vuelos
y más de 52,000 asientos), lo que refuerza la relevancia del país tanto para el turismo como para el segmento de viajeros que visitan a familiares y amigos. Además, la aerolínea conecta Santo Domingo con Boston (125 vuelos mensuales) y mantiene una ruta regional de alta frecuencia entre Santo Domingo y San Juan, Puerto Rico.
Este predominio dominicano en la red internacional de JetBlue refleja la combinación de una fuerte demanda turística y la significativa presencia de la diáspora dominicana en Estados Unidos, especialmente en Nueva York y otras ciudades del noreste. Así, el país caribeño se reafirma como uno de los mercados clave para el crecimiento internacional de la aerolínea.
Rutas de Boston - RD Para JetBlue, el Aeropuerto Internacional Logan de Boston sigue siendo un
ERepública Dominicana entre las mejores 20 rutas de JetBlue
mercado estratégico y la aerolínea busca destino de “sol invernal”. En Boston, Aruba y Punta Cana lideran la lista con 190 y 128 vuelos, respectivamente.
La ruta Boston-Punta Cana genera más de 34 millones de millas disponibles en 128 vuelos. En cambio, la ruta BostonSanto Domingo es una de las principales conexiones de la ciudad, con 125 vuelos.
Punta Cana - San Juan
La ruta de Punta Cana a San Juan, Puerto Rico es
Joe Biden habría tenido que usar una silla de ruedas
Lanzarán un libro sobre el desgaste físico que tuvo el expresidente
uno de los pocos servicios intracaribeños que ofrece JetBlue entre los 20 mejores, con 164 vuelos, que sería alrededor de 4 millones de millas disponibles, esto se ve reflejado por la corta distancia entre los destinos. También sucede con la ruta Santo Domingo a San Juan. Otra, pero no menos importante, es la ruta de Fort Lauderdale-Punta Cana que maneja un total de 108 vuelos de ida y vuelta, con apoyos de mercados de viajes virtuales y de turismo de Florida. b
SD. La salud del expresidente Joe Biden (20212025) fue motivo de preocupación, particularmente para su equipo de asesores, quienes consideraron en privado la posibilidad de utilizar una silla de ruedas durante su segundo mandato. Así lo revela “Pecado original: el declive del presidente Biden, su encubrimiento y su desastrosa decisión de presentarse de nuevo”, un libro que se publicará la próxima semana escrito por los periodistas Jake Tapper, (CNN), y Alex Thompson (Axios).
El libro, basado en más de 200 entrevistas con figuras del Partido Demócrata la mayoría tras las elecciones de 2024, expone que el desgaste físi-
co de Biden, visible especialmente en su caminar inestable, se volvió tan severo que su médico personal advirtió sobre la posibilidad de que una caída llevara al uso de una silla de ruedas para su recuperación No obstante, esto se consideró políticamente insostenible y se recurrió a opciones como acortar trayectos y reducir las escaleras del Air Force One para proteger al mandatario. b
Joe Biden
China y EE. UU. levantan los aranceles en una tregua temporal de su guerra
La posibilidad de una reimposición después de 90 días añade más incertidumbre
PEKÍN. Estados Unidos y China levantaron ayer parcialmente y durante 90 días los elevados aranceles que se impusieron recíprocamente en una desescalada temporal de la guerra comercial que sacudió los mercados y las cadenas de suministro internacionales.
En unas reuniones en Ginebra durante el fin de semana, representantes de las dos principales economías del mundo acordaron reducir drásticamente los gravámenes aduaneros que amenazaban con paralizar de facto el comercio bilateral.
El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo que Washington tenía un borrador para un acuerdo comercial “muy sólido” con China que permitirá “la apertura” de la economía asiática a las empresas estadounidenses.
“Tenemos el marco de un muy, muy sólido acuerdo con China. Pero la parte más emocionante del
(AP FOTO/NG
HAN GUAN, ARCHIVO)
Visitantes hablan con un representante de ventas de televisores en la 137ma Feria de Cantón, en Guangzhou.
acuerdo es la apertura de China a los negocios con Estados Unidos”, afirmó el republicano a la cadena conservadora Fox News. Trump puso patas para arriba el comercio internacional con la imposición generalizada de aranceles, especialmente agresivos contra China. El gigante asiático no se arrodilló y respondió con medidas similares contra las importa-
Milei modifica el régimen migratorio en Argentina
Endurece requisitos para la ciudadanía y facilita las deportaciones
BUENOS AIRES. El gobierno del ultraderechista Javier Milei dispuso modificaciones al régimen migratorio de Argentina que endurecen los requisitos para la obtención de la ciudadanía, facilitan la deportación de personas condenadas y eliminan la gratuidad en el sistema de salud público, entre otras medidas. La reforma está contemplada en un decreto de necesidad y urgencia que será publicado en las próximas horas, a partir de lo cual estará vigente. No obstante, la Constitución prevé un mecanismo de control que habilita al Poder Legislativo a anular decretos con el rechazo de las dos cámaras. Milei anunció en la apertura de sesiones ordinarias
en el Congreso en marzo el endurecimiento de las políticas migratorias. El mandatario es uno de los principales aliados de Estados Unidos y El Salvador, gobiernos que han aplicado medidas de mano dura con los migrantes . En 2024, el dirigente de extrema derecha ya había adelantado una serie de cambios. El anuncio se hizo a pocos días de las legislativas del domingo en Buenos Aires. b AP
estadounidenses a los productos chinos bajaron del 145 al 30 % y los impuestos por Pekín pasaron del 120 al 10 %.
La ley del más fuerte
Tras el acuerdo del lunes, China retiró la prohibición impuesta a sus compañías aéreas de aceptar aviones de la estadounidense Boeing, afirmó la agencia de prensa Bloomberg. Pekín también anunció que suspendía por 90 días algunas contramedidas no arancelarias, en particular algunas restricciones tomadas contra decenas de entidades estadounidenses del sector de las exportaciones e importaciones.
ciones estadounidenses. Después de un descalabro bursátil y las dificultades en muchas empresas, ambas partes entablaron negociaciones durante el fin de semana en la ciudad suiza que resultaron en un acuerdo de levantamiento parcial de las tarifas durante 90 días.
Según lo pactado, después de la medianoche en Washington, los aranceles
Por su parte, la administración estadounidense anuló el martes nuevas restricciones a la exportación de semiconductores utilizados para el desarrollo de la inteligencia artificial, que habrían penalizado sobre todo a China.
Con todo, las autoridades chinas continúan su campaña diplomática para presentarse como un socio más estable y firme defensor del libre comercio. b AFP
Llega a Venezuela niña de 2 años separada de padres
Estados Unidos deportó a sus padres hace varias semanas
CARACAS. La niña de dos años que permanecía en territorio estadounidense luego de que las autoridades deportaran a sus padres venezolanos llegó el miércoles a Venezuela en un vuelo de migrantes deportados desde Estados Unidos.
El gobierno del presidente Nicolás Maduro había denunciado repetidamente que se trataba de un secuestro.
En un acto en la casa presidencial Maduro agradeció a Richard Grenell, enviado para misiones especiales de Donald Trump, por “sus gestiones” y al mandatario estadounidense que hizo posible “este acto de justicia, humano, pro-
DE TODO EL MUNDO
fundamente humano”. La llegada se produjo semanas después de que el ministro de Interior venezolano Diosdado Cabello denunciara que Estados Unidos había separado a la hija de migrantes venezolanos de su madre cuando ésta fue deportada. El gobierno venezolano pidió que fuera devuelta a sus familiares en Venezuela y condenó la decisión de las autoridades estadounidenses de dejar a la menor con una familia de acogida.
“Hoy tenemos una gran victoria, el regreso de Maikelys (Espinoza) a la patria”, dijo Cabello acompañado de la primera dama Cilia Flores, quien sostuvo a la niña en brazos tras su llegada a la terminal del aeropuerto internacional Simón Bolívar, a unos 20 kilómetros de Caracas. b AP
Evo Morales se niega a renunciar a su candidatura
LA PAZ. El expresidente boliviano Evo Morales rechazó ayer la posibilidad de renunciar a la pelea por la candidatura a la presidencia, en respuesta al desafío que le lanzó el mandatario Luis Arce de unificar al dividido partido gobernante tras haber anunciado que no buscará su relección en los comicios de agosto. AP
Uruguay le da el último adiós a su expresidente Pepe Mujica
MONTEVIDEO. Los restos del expresidente uruguayo José Mujica eran velados ayer en un salón del edificio del Congreso adonde llegaron luego de un recorrido por Montevideo que fue seguido por miles de simpatizantes que se despidieron del exlíder izquierdista. AP
California tiene déficit de US$12 mil MM
SACRAMENTO . El gobernador Gavin Newsom dijo el miércoles que California enfrenta un déficit presupuestario de 12.000 millones de dólares. El demócrata compartió la cifra mientras presentaba su plan de gastos estatales por casi 322.000 millones de dólares para el próximo año fiscal. “California está bajo ataque”, dijo. AP
5
4
Más de 1.000 baristas de 75 cafeterías de Starbucks de Estados Unidos iniciaron una huelga a partir del domingo para protestar contra un nuevo código de vestimenta de la empresa, informó un sindicato que representa a los trabajadores de la cadena de cafeterías. Se les obliga a usar pantalones crema y camisas negras.
Guardia de prisión admitió limpió sangre de recluso asesinado
UTICA. Un agente de correccionales de Nueva York admitió ante el tribunal que limpió la sangre de la golpiza fatal recibida por un recluso, captada en videos de cámaras corporales, en un intento de ocultar evidencia. Nicholas Gentile se declaró culpable de un cargo menor de intento de manipulación de evidencia física en la golpiza. b AP
Javier Milei
Los servicios básicos no crecen al mismo ritmo que el polígono central
b Las vías de acceso y los espacios públicos se encarecen ante el crecimiento de la ciudad
Irmgard De La Cruz
SANTO DOMINGO. El confort y la proximidad a los principales centros comerciales y financieros del Distrito Nacional cautivan a los propietarios y futuros compradores de las más de 30 torres de lujo que se construyen en el polígono central. Sin embargo, hay una realidad que golpea al otro lado de la puerta: una sin aceras, áreas verdes o drenaje sanitario.
Solo Piantini representa el segundo sector del Distrito Nacional con mayores áreas de construcción de obras activas, con un total de 469,781 metros cuadrados, dentro de los 1.95 kilómetros cuadrados que abarca su superficie, según la Oficina Nacional de Estadística (ONE).
Sin embargo, la falta de espacios públicos y la presión que la densidad poblacional genera sobre los servicios básicos disponibles en este y otros sectores es apremiante.
“Precisamente, el polígono central es el área en la ciudad de Santo Domingo que no tiene aceras, no tiene drenaje pluvial, no tiene
drenaje sanitario ni transporte público interno (...), y aún así, nosotros vamos y pagamos 200,000 dólares por un apartamento de una habitación en ese sitio”, señaló ayer el urbanista Marcos Barinas.
Agregó que, a estos factores, se le suma la falta de infraestructura pública adecuada que responda a las demandas que necesita esa población en crecimiento.
Falta supervisión
¿Por qué pasa esto? Barinas considera que el Ayuntamiento del Distrito Nacional carece de la capacidad, tanto en recursos como en personal, para que cada una de las obras aprobadas para su construcción cumpla los
parámetros que establece la Resolución 94-98, que regula que las construcciones del polígono central respeten parámetros tan elementales como la delimitación de las aceras.
A esto se agregan otros factores como los prolongados taponamientos, que exceden los 60 minutos en horas pico debido a las operaciones de establecimientos con una importante afluencia de personas. Solo entre la zona de Piantini y Paraíso se ubican unos 12 colegios, al menos 32 restaurantes y 25 bares, cuyos servicios de valet parking se ofrece en las aceras y calles, obstruyendo la salida de residentes y de peatones.
1.9
Estimación de la cantidad de torres de lujo que se construyen entre las avenidas Churchill y Lincoln para vivir e invertir.
Área en kilómetros cuadrados que ocupa Piantini, uno de los sectores más grandes del polígono central, en el Distrito Nacional.
Mayor regulación
El auge de proyectos inmobiliarios para ofrecer alojamientos de renta corta también suma una afluencia de turistas que presiona aún más el acceso a los servicios públicos. Por esto, la presidenta de la Asociación de Hoteles de Santo Domingo (AHSD) Yudit García, considera que se debería exigir un mayor cumplimiento de regulaciones a las propiedades de corta estancia, que son cada vez más populares y que deberían competir en igualdad de condiciones con los hoteles de la zona
capitalina. “Todo crecimiento es positivo, pero debe ser regulado”, acotó la experta en hotelería.
¿Qué se debe hacer?
La compra de terrenos dentro del polígono central para la construcción de más espacios públicos, que se les exija a los desarrolladores el respeto a estos espacios al momento de la construcción y la revisión de las normativas que regulan la planificación urbana son, a juicio de Barinas, un punto de partida para abordar esta problemática. b
Se inicia feria turística DATE 2025 en Punta Cana
Asonahores proyecta que RD atraerá a 15 MM de visitantes en los próximos años
SANTO DOMINGO. Empresarios y representantes del sector hotelero dieron inicio ayer a la vigésima quinta edición de la feria turística Dominican Annual Tourism Exchange (DATE 2025), que se estará celebrando hasta este 16 de mayo en Punta Cana. Durante el acto de aper-
tura, el presidente de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores), Juan Bancalari, reafirmó el papel central del turismo como pilar del crecimiento económico nacional, representando el 19.3 % del producto interno bruto (PIB) de manera directa, indirecta e inducida.
Esto le ha permitido al sector generar hasta una cuarta parte de las divisas que recibe el país, superan-
do incluso a las remesas. Bancalari destacó que para este 2025 se proyecta recibir más de 11 millones de turistas, con una meta de alcanzar los 15 millones en los próximos años.
Este crecimiento sostenido está respaldado por una alta tasa de ocupación hotelera, que promedió un 80 % a nivel nacional durante 2024.
“Esto nos indica que la oferta debe continuar expandiéndose”, señaló. Anunció que se proyecta la Juan
construcción de más de 9,000 nuevas habitaciones hoteleras en los próximos tres años.
Esto será posible gracias al incremento sostenido de la inversión extranjera directa, que superó los 1,000 millones de dólares solo el año pasado, y a la apertura de nuevas rutas aéreas que conectan al país con un número creciente de destinos internacionales, lo que fortalece aún más la competitividad y posicionamiento del país como destino. b
RD$3 MM
para evaluar proyecto de mujeres
SANTO DOMINGO. El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) invertirá 3 millones de pesos para contratar una firma de consultoría que se encargue de realizar el levantamiento de la línea base del proyecto Canasta Digital Social, en beneficio de 4,300 mujeres jefas de hogar y en condiciones de vulnerabilidad.
Esta iniciativa forma parte del Plan Bianual 2025-2028, del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FDT). Busca conocer la situación actual de las mujeres antes de su inclusión en el programa, facilitando la medición de cambios en su calidad de vida. De acuerdo con el documento de la licitación, la Canasta Digital Social proporciona a las beneficiarias un teléfono celular inteligente con un contrato de conectividad subsidiado por 24 meses y formación en habilidades digitales.
Este proceso de levantamiento de datos se llevará a cabo en 38 municipios de 22 provincias del país con altos índices de pobreza, penetración de internet fijo por debajo del 6 %, y con energía eléctrica convencional.
Las mujeres beneficiarias se enmarcan en 129 grupos de formación. b ML
Bancalari
Beneficiarias de proyecto.
DIARIO LIBRE/MATÍAS BONKOSKY
Alto tráfico frente a una torre en construcción en Piantini.
El sector financiero está enfocado en bancarizar 2.5 millones de personas
Líderes internacionales se reúnen para abordar la banca desde la sostenibilidad y la inclusión
María del Carmen Guillén
SANTO DOMINGO. El sector financiero trabaja para lograr la inclusión de 2.5 millones de dominicanos por primera vez en la banca formal, lo que contribuirá con la estrategia gubernamental de duplicar el producto interno bruto (PIB) para el 2036, denominado Meta 2036.
El planteamiento se desprende de la participación de la presidenta de la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA), Rosanna Ruiz, quien explicó ayer que el país ya es pionero en iniciativas para continuar ampliando el acceso a la banca formal.
“Cifras publicadas por la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) en
2024 revelan que el porcentaje promedio de bancarización en la región, medido por la proporción de depósitos en el PIB, fue de un
4
Impacto de la naturaleza
Datos de la Cepal indican que la región de América Latina y el Caribe es la segunda más propensa a desastres naturales en el mundo, con más de 1,500 eventos registrados entre 2000 y 2022, afectando a 190 millones de personas y causando pérdidas económicas anuales en infraestructura que sobrepasan los 58,000 millones de dólares.
51.8 %, lo que quiere decir que más de 340 millones de personas, fundamentalmente mipymes, que representan el 99 % del tejido empresarial y el 61 % en la generación de empleos a nivel continental, no acceden a los servicios bancarios formales”, indicó. Precisó que este desafío “mayúsculo” amerita la articulación de estrategias multidimensionales con visión pública y privada, como enarbola la iniciativa “RD Meta 2036”, puesta en marcha por el presidente Luis Abinader, para duplicar el PIB real mediante reformas estructurales y un marco de gobernanza que fortalezca la inversión, la productividad, el bienestar integral y la cohesión social. En esta apuesta país, subrayó que la banca juega un
Plan de expansión de la ETED supera los RD$22,000
MM
Ministro de Energía y Minas reitera capacidad instalada aumentará en más de un 50 % en los próximos 3 años
Joaquín Caraballo
SANTO DOMINGO. La República Dominicana avanza con pasos firmes hacia una transformación estructural de su matriz energética, impulsada por ambiciosos planes de expansión en infraestructura eléctrica y una creciente incorporación de fuentes renovables. Así lo aseguraron ayer el ministro de Energía y Minas, Joel Santos, y el administrador general de la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), Martín Robles.
“Estamos ejecutando unos 28 proyectos de línea de transmisión, con una inversión que sobrepasa los 22,000 millones de pesos. Esos son proyectos que van entrando en estos años”, precisó Robles.
Entre las obras más relevantes mencionó la construcción de dos subestaciones de 345/138 kV: una en Guayubín, programada para entrar en operación en el primer trimestre de
Martín Robles, administrador general de la ETED.
2026, la cual ya ha empezado a recibir equipos clave como los autotransformadores, y otra en la zona sur, entre Baní y Azua, destinada a integrar a la red nacional la energía renovable generada en esa región.
Térmico y renovable El ministro Santos destacó que la capacidad instalada de energía térmica del país se incrementará en un 54 %
El presidente Abinader (centro), junto a líderes bancarios.
papel fundamental, no solo como catalizador de financiamiento, sino como uno de los pilares para que cerca de 2.5 millones de dominicanos sean nuevos usuarios con acceso a servicios financieros de calidad, que les permitan crecer y competir en un entorno cada vez más globalizado, volátil, disruptivo y complejo. “Desde la ABA, impulsamos iniciativas en la dirección planteada. En 2024, firmamos nuestro Protocolo Verde con el acompaña-
miento del IFC, junto con una Carta Compromiso con el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), procurando una transición alineada de la oferta y la demanda en pro de las finanzas verdes”, informó la ejecutiva. Recordó que el país fue el primero de habla hispana en lanzar el Code We-Fi con apoyo de la Alianza Financiera para la Mujer y el BID Invest, una propuesta que genera un entorno habilitador para fi-
nanciar a las mipymes lideradas por mujeres. “Este empoderamiento económico, que impactará al 44 % de nuestros hogares, coadyuvará a impulsar la educación y calidad de vida de estas familias, desterrando sin retorno el estigma del círculo de la pobreza”, señaló.
Ruiz ofreció los detalles al dejar inaugurado el III Congreso de Banca Sostenible e Inclusiva de la Felaban, celebrado por primera vez en el país.
El crédito femenino
En el evento, el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, sostuvo que los efectos más adversos de los fenómenos extremos del clima tienden a recaer sobre mujeres emprendedoras, lo que nos convoca a dedicar un esfuerzo especial para este segmento económico.
“A febrero de 2025, según datos de la Superintendencia de Bancos, el crédito femenino representa el 39.8 % del total de créditos, con un monto promedio de 132,000 pesos, inferior al balance promedio de 183,000 pesos que recibe un deudor masculino”, expresó. b
en los próximos tres años, al pasar de cerca de los 4,000 MW actuales a más de 6,000. Sin embargo, subrayó que este crecimiento vendrá acompañado de un fuerte impulso a las energías renovables, como parte del equilibrio necesario del sistema. Ambos funcionarios hablaron en una actividad organizada por la Cámara Oficial de Comercio de España. b
DIARIO LIBRE/DANIA ACEVEDO
Doce años del 4 % deberían motivar a cambios
La intervención estatal no ha tenido efectos significativos en el desempeño estudiantil
Miguel Collado Di Franco
SANTO DOMINGO. En el año 2011, el Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard entregó los resultados de un estudio contratado por el gobierno. En el “Reporte Harvard” los autores indicaban: “La razón por la que aumentar el gasto en educación por sí solo no garantiza mejoras significativas en la calidad de la misma
se debe a que mayor gasto significa mayores insumos (profesores, libros, aulas), pero en la literatura muy pocas intervenciones de aumento de insumos han tenido grandes efectos en el desempeño de los estudiantes, muchas de las cuales terminan siendo no significativas”. Los autores agregaban: “Por tanto, es necesario reformular el sistema de enseñanza en el país de
Gasto histórico en educación
Ejecutado 2013-2024; como % del gasto en educación
Remuneraciones
Transferencias corrientes
Contratación de servicios
Constr. de planteles escolares
Bienes muebles, inmuebles e intangibles
Materiales y suministros Transferencias del capital
Fuente: Elaboración
forma que, aún con los recursos actuales, se obtengan mejores resultados”. La recomendación era clara. Aumentar el gasto no iba a dar mejores resultados. Eran necesarias reformas para mejorar los resultados del gasto que ya se devengaba.
Itbis de RD supera promedio regional en 2.6 puntos
Los dominicanos pagamos uno de los IVAS más altos de América Latina
Tasa de Impuesto al Valor Agregado en los países de América Latina; abril 2025
Uruguay
Argentina
Colombia
Chile
México
Venezuela Honduras*
El
SD. En República Dominicana, el equivalente al Impuesto al Valor Agregado (IVA) es el Itbis, cuya tasa general asciende al 18 % y una tasa de 16 % que aplica a un menor grupo de bienes. Esto sitúa al país entre los que imponen una de las tasas más altas de América Latina.
Según datos de abril de 2025, la tasa dominicana es 2.6 puntos porcentuales superior al promedio regional (15.4 %) y 5.5 puntos por en-
cima del promedio de América Central (12.5 %). Como muestra el gráfico, solo Uruguay (22 %), Argentina (21 %), Colombia (19 %) y Chile (19 %) superan a República Dominicana. En contraste, países como Paraguay (10 %), Panamá (7 %) y Costa Rica (13 %) aplican tasas significativamente más bajas. El IVA (o Itbis en el caso dominicano) es un impuesto indirecto que grava el
consumo. Esto no solo encarece los bienes y servicios adquiridos por los hogares, sino que también aumenta los costos para las empresas, afectando sus márgenes, precios y decisiones de producción. Es una carga que impacta especialmente a quienes tienen menor poder adquisitivo y limita el desarrollo de actividades productivas en la economía formal. Además, cuando se combina una tasa elevada con múltiples exenciones y regímenes especiales, como sucede en República Dominicana, se crean incentivos para la evasión y se distorsionan los precios relativos. Esto dificulta tanto la transparencia como la eficiencia del sistema tributario. Más que mantener una elevada carga sobre el consumo, se requieren reformas que apunten a la simplicidad, neutralidad y menor interferencia en los procesos de mercado. Un sistema menos distorsionante con una tasa más baja puede facilitar el cumplimiento, promover la formalización y contribuir a una economía más dinámica y competitiva. b
Doce años después, no se perciben cambios que justifiquen haber gastado 2 billones 65,326 millones de pesos o 40,072 millones de dólares. La intervención estatal no ha tenido efectos significativos en el desempeño de los estudiantes.
El 59.95 % del 4 % del PIB para la educación preuniversitaria ha sido destinado a remuneraciones. Los principales beneficiados han sido los empleados; los mayores perceptores del dinero gastado. Añadiendo, de acuerdo con las estadísticas oficiales del mercado laboral, quienes trabajan en la rama Enseñanza suelen percibir la mayor cantidad de ingresos por hora, alternándose en la primera posición con quienes se encuentran en la rama de ocupación Intermediación Financiera y Seguros. Es natural que ante tantos recursos las autoridades hayan tenido que gastarlos de alguna forma. Lo que el informe de Harvard se refería a insumos. Esos recursos, aportados por los contribuyentes, han sido aprovechados por un grupo mejor organizado que estos últimos, y que los padres de los estudiantes. Cuando un grupo de la sociedad tiene incentivos para organizarse en búsqueda de rentas, con la complacencia de las auto-
ridades, lo hará. Es algo estudiado y constatado.
La escolaridad es importante, pero cuando aporta resultados superiores al sacrificio que hacen los individuos para financiar el sistema de educación. Los ministerios, las direcciones, los institutos o las empresas estatales distan de ser proveedores confiables de servicios que compensen en valor lo recibido por los ciudadanos en comparación con los recursos que estos últimos aportan al fisco. La sociedad debería haber aprendido de esta experiencia que con más recursos no se obtienen mejores resultados a menos que exista un cambio. En el caso de la educación, desde hace cuatro años está pendiente una reforma a su calidad. El resultado debería ser una estructura que introduzca más competencia, para que los padres tengan opciones diferentes no controladas por los actores actuales del sistema estatal, y con mayor participación de la sociedad civil. b
Controlada, pero desigual: la inflación pesa más en los pobres
La inflación afecta más a las personas de ingresos bajos que a las de ingresos altos Índice de precios al consumidor por quintil; marzo 2021 - abril 2025
20 % de la población de menor ingreso
Fuente: Elaboración del CREES con información del BCRD Autor: CREES/ Diario Libre
SANTO DOMINGO. La inflación general ha mostrado una tendencia creciente en los primeros meses de 2025, alcanzando un 3.71 % en abril, su nivel más alto desde junio de 2024. Aunque se mantiene dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % establecido por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD), su impacto sobre el poder adquisitivo se sigue sintiendo. La inflación se refiere a la pérdida de poder adquisitivo del dinero. Es decir, aunque las personas posean la misma cantidad de dinero, cada vez pue-
den comprar menos bienes y servicios. Esta pérdida del poder adquisitivo suele afectar principalmente a los hogares de menor ingreso, es decir, los del primer quintil. Según datos del BCRD, a abril de 2025, la inflación interanual para los hogares del primer quintil fue de 3.9 % mientras que para hogares del quinto quintil, los hogares de mayor ingreso, fue de un 3.6 %. Esto significa que los hogares de primer quintil pierden más poder adquisitivo que los hogares del quinto quintil. Esto se debe a que los
hogares de primer quintil suelen destinar una alta proporción de sus ingresos a alimentos y necesidades básicas. Mientras que los hogares del quinto quintil destinan una proporción de sus ingresos mucho menor. La inflación, es decir, el aumento de la cantidad de dinero en proporción a la producción, siempre es un fenómeno monetario que termina afectando más a los más pobres. El hecho de que la inflación sea baja respecto a la meta de inflación del BCRD no implica una mejora real en el bienestar de la población. b
Una colaboración del
Fuente: Elaboración del CREES con información de Woldwide Tax Summaries, de PwC
Impuesto a las ventas
OPINIÓN
LA PREGUNTA DE AYER
¿Cree usted que los médicos tienen razones válidas para su protesta?
Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com SI 22.5% NO
EDITORIAL
El crecimiento desorganizado
Las pericias del dominicano para “conseguir el diario” son tan ingeniosas como coloridas. Como buen “tíguere”, consume su vida haciéndoles piruetas a los aprietos. Conoce las mil maneras para “hacer los chelitos”. En esa rutina es un acróbata existencial: sortea las obligaciones, aplaza los compromisos, se le esconde a los pagos, pero no les pierde el ojo a las oportunidades más escondidas. Las premuras lo han curtido como emprendedor instintivo. Y es que el reto del malvivir lo acata con la misma naturalidad con la que suelta una risotada. En nuestra cultura de apuros a eso le llaman “buscársela”. El dominicano parece que nació para “josear”, esa vaina que en el español caribeño significa “buscársela” y que según fuentes viene del inglés hustle (buscarse la vida).
Tal propensión siempre ha marcado su ingenio. Recuerdo que a principios de los noventa, y antes de que se construyeran los túneles y elevados de Santo Domingo, el más diverso comercio ambulatorio solía atrincherarse en las intersecciones de las principales avenidas.
Entre la 27 de Febrero y la Abraham Lincoln se instalaba una horda de vendedores. Parecían hienas frenéticas. No bien detenías la marcha del vehículo, te asaltaban en turba con la orden de bajar los cristales como si se tratara de una inspección militar.
Era un riesgo fingir no verlos porque si los ignorabas descargaban toda la mercancía en el bonete o bloqueaban el paso con sus cuerpos en simulada actitud suicida. En cambio, si bajabas el cristal, te dejaban caer parte de los artículos en el asiento o entre las piernas. Un solo vendedor cargaba en sus manos antenitas parabólicas, pollitos vivos de colores, cajas de chicles,
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Tirada de esta edición: 156,980 ejemplares
El desarrollo urbano de Santo Domingo, especialmente en el polígono central, ha sido vertiginoso en las últimas décadas. La proliferación de torres residenciales, centros comerciales y oficinas ha transformado la ciudad en un epicentro de modernidad y dinamismo económico. Sin embargo, este crecimiento ha ocurrido sin una planificación adecuada, generando graves con-
Cuando
José Luis Taveras
Presidente ANÍBAL DE JESÚS DE CASTRO RODRÍGUEZ
Vicepresidente HAYDÉE KURET DE RAINIERI
Secretario ENRIQUE EDUARDO DE MARCHENA KALUCHE
Tesorero LIONEL MARION LANDAIS PENZO
Comercial
Producción ELIUS GÓMEZ
secuencias que afectan la calidad de vida de sus habitantes. Uno de los efectos más visibles de la falta de planificación es el caos vehicular. La falta de estacionamientos y la invasión de espacios peatonales han convertido el tránsito en un desafío diario para residentes y visitantes. La falta de regulación en el uso del suelo ha permitido la coexistencia de
En directo
áreas residenciales con industrias y comercios que generan contaminación sonora y ambiental.
La solución no está en frenar el crecimiento, sino en ordenarlo. Es urgente implementar un Plan de Ordenamiento Territorial que garantice un desarrollo equilibrado, con infraestructura adecuada, espacios verdes y una movilidad eficiente.
“josear” es una profesión
ARCHIVO/DIARIO LIBRE
baterías, desodorantes, perfumadores ambientales, encendedores, cigarrillos, paños de lavado, flores, condones, forros de guías, galletas, frutas y perros de “raza”. Cuando intentabas devolverle la mercancía, ensombrecían la expresión mientras improvisaban su melodrama. Los más aparatosos, para rematar, dejaban caer esta declaración: “Es más, don: llévesela, llévesela... y no me la pague, que Dios me lo dará de cualquier manera”. Todo ese montaje era ejecutado entre uno y otro cambio de luz del semáforo. Terminabas comprándoles o comprándoles, para salir del acoso… o de la culpa. Un día, conduciendo de este a oeste por la 27 de Febrero, me enfilé en el carril izquierdo de la vía para hacer un giro de retorno. A pocos metros, en la isleta de la avenida, vi a un hombre con una bata médica que cargaba un esfigmómetro y un estetoscopio. Presumí que trabajaba en alguna campaña de Salud Pública. Cuando puse en marcha el carro con la intención de acercarme al “galeno”, antes de bajar el cristal ya lo tenía al frente con este pregón: “Presión, presión, presión, a dos pesos”. “¿Qué, qué?...”, pregunté, confundido. “Que tomo la presión arterial en su carro por solo dos pesitos”, voceó mientras
envolvía mi brazo izquierdo con el brazalete inflable del aparato. Era tarde para resistirme, cuando ya sentía el bombeo de aire que apretaba mi brazo izquierdo. Me mandó a callar mientras lo hacía. Fui su improvisado “paciente” entre el bullicio ambiental y el calor calcinante de ese verano.
Con el cambio de luz a verde, los vehículos de atrás empezaron a dar bocinazos. Mi “médico”, imperturbable, les hacía señales de espera mientras fingía afinar la “auscultación”.
Cuando los insultos eran intolerables, tuve que poner en marcha el vehículo mientras él seguía atado a mi brazo a través del aparato. Casi al cruzar la intersección logró desprenderse, cayendo rudamente en el pavimento; ya en el piso, se sobrepuso para vocearme a todo pulmón: “Esa presión está mejor que la de un niño”; le tiré el dinero. El “joseo” tampoco respeta el ambiente laboral. Así, cuando se quiebra la barrera del trato jerárquico aparecen los “problemi-
tas”, esos que “como saber que hay un Dios en el cielo mi patroncito me va a ayudar”: una recetita médica, un alquiler vencido, una cirugía imprevista, los libros de los muchachos. La petición viene envasada en una fórmula ya patentada: “Cuando usted pueda, jefe, tengo que tratarle un asuntito”. Si pasan los días sin respuesta, la solicitud se repite en un tono más recogido: “Patrón, recuerde el asuntito que le hablé”. Llegado el momento, la
En nuestra cultura de apuros a eso le llaman “buscársela”. El dominicano parece que nació para “josear”, esa vaina que en el español caribeño significa “buscársela” y que según fuentes viene del inglés hustle (buscarse la vida).
confesión se tantea con todos los rodeos y en un discurso cuidadosamente solapado se dice entonces lo que se quiere: “Lo que usted pueda, cualquier cosita...”. El dominicano es un héroe en la antología de las penurias. Salir hacia adelante no espera mejores tiempos; es un apremio de cada día, por eso no repara en las circunstancias.
En el arte de “josear” es un actor de primer reparto. La sonrisa del día no la estrena el sol, nace en la cara del chinero, del parqueador, del mensajero o del conserje. Gente que guarda el primer saludo de la mañana.
Amo a mi gente. Me gusta cómo engaña a los problemas. Somos un pueblo fácil, ligero y feliz, que hace y desbarata la vida a su manera; que canta en su dolor sin perder la sonrisa.
Así, no hay mejor aliento que sentir el inesperado golpe en el hombro dado con el ímpetu del mejor poema dominicano: “Tranquilo, mi heeermano, que uté no ta solo”. b
Jefes de Redacción: Dionisio Soldevila, Mariela Mejía, Omar Santana Subjefa de Redacción: Yvonny Alcántara
Jefe Audiovisual: Nelson Pulido
Jefa de Edición: Alicia Estévez
Editores: Beatriz Bienzobas, Elina María Cruz, Karen Veras, Nathanael Pérez
Editora de Diseño: Ximena Lecona
Martin Luther King Jr. nos dejó muchas frases poderosas, pero pocas tan contundentes como esta: “Lo preocupante no es la perversidad de los malvados, sino la indiferencia de los buenos”. Una verdad profunda que resuena con fuerza en la República Dominicana de hoy. Cada día presenciamos actos de injusticia, corrupción, abusos de poder, violencia, negligencia institucional y desprecio por la ley. Pero más que los actos de quienes los cometen, lo que debe alarmarnos es el silencio de quienes saben que están mal… y no hacen nada. Vivimos en una sociedad donde muchos hombres y mujeres honestos, capaces e indignados optan por callar, alejarse, justificarse o encerrarse en su mundo privado, convencidos de que nada va a cambiar. Esa renuncia cívica es el terreno fértil donde germina la impunidad, la mediocridad política, el autoritarismo y el deterioro social.
¿Por qué callan los buenos? Porque temen las consecuencias. Porque desconfían de la justicia. Porque piensan que “eso no es conmigo”. Porque están cansados. Porque sienten que luchar no vale la pena. Pero cada silencio, cada omisión, cada excusa, es un acto que fortalece al injusto y debilita al justo.
El mal no necesita mayoría para imponerse; solo necesita que la mayoría decente permanezca de brazos cruzados. No basta con ser bueno en lo privado. El país no se transforma
La indiferencia de los buenos
Mayobanex Peña
con intenciones nobles, sino con acciones valiente s. Desde el maestro que se atreve a denunciar el abandono escolar, hasta el abogado que enfrenta al poder con un expediente sólido; desde el vecino que exige transparencia en su comunidad, hasta el ciudadano que vota con conciencia y se involucra en los asuntos públicos. Un caso actual lo ilustra con claridad: en República Dominicana existen múltiples sentencias firmes que las autoridades simplemente ignoran. Funcionarios públicos que, con total impunidad, se niegan a cumplir decisiones judiciales, incluso cuando han sido condenados con astreintes diarios o advertencias legales. Esto no solo viola el principio de legalidad, sino que socava la confianza ciudadana en el sistema democrático. Por eso resulta urgente la aprobación de iniciativas como el proyecto de ley sometido por el senador Omar Fernández, que propone sanciones directas para los funcionarios y entidades que desacaten sentencias judiciales. Porque no puede haber Estado de derecho donde no se respetan los fallos de los tribunales. Un país donde la ley solo se cumple si conviene no es una democracia: es una ficción institucional. Si los malos se organizan para hacer el mal, los buenos debemos unirnos para defender el bien. Porque el bien solo triunfa cuando se
expresa, se moviliza y se sostiene. Pero, ¿cómo podemos los buenos involucrarnos más activamente en la defensa del Estado de derecho? La respuesta no está solo en nuestras buenas intenciones, sino en la acción concreta.
1. Fortalecer la educación cívica y legal: Incluir en los programas educativos un enfoque práctico sobre los derechos y deberes ciudadanos, y los mecanismos legales disponibles para exigir justicia. Esto empoderará a los jóvenes para que
entiendan cómo pueden influir positivamente en la sociedad.
2. Fomentar la denuncia pública: Crear plataformas más accesibles y seguras para que los ciudadanos puedan denunciar casos de corrupción, abuso de poder o incumplimiento de sentencias judiciales, sin temor a represalias.
3. Impulsar la transparencia en las instituciones: Exigir que las entidades gubernamentales publiquen informes de
Un país donde la ley solo se cumple si conviene no es una democracia: es una ficción institucional. Si los malos se organizan para hacer el mal, los buenos debemos unirnos para defender el bien. Porque el bien solo triunfa cuando se expresa, se moviliza y se sostiene.
Lgestión, decisiones judiciales y el estado de las sentencias. Solo con la información al alcance de todos, la ciudadanía podrá exigir rendición de cuentas.
4. Apoyar las iniciativas legislativas:
Promover y hacer seguimiento a proyectos de ley que busquen sancionar la corrupción y el incumplimiento de sentencias. Los ciudadanos deben involucrarse no solo en las elecciones, sino también en la defensa activa de reformas que fortalezcan el sistema democrático.
5. Crear alianzas intersectoriales: Formar redes de profesionales, como abogados, docentes y activistas, que trabajen juntos para visibilizar y atacar la impunidad. Este tipo de redes puede actuar tanto en el ámbito judicial como en el social, apoyando casos legales y promoviendo campañas de concientización pública.
6. Participación activa en la política: Incentivar la participación ciudadana no solo en las elecciones, sino también en la toma de decisiones políticas y el control de la gestión pública. Es vital que los ciudadanos exijan a sus representantes que cumplan con sus responsabilidades y rindan cuentas. Hoy, más que nunca, la República Dominicana necesita que los buenos despierten. La historia no juzga solo lo que hicieron los malos, sino también lo que dejaron de hacer los buenos. b
Falta de profesionales limita la atención a la discapacidad
a condición de discapacidad en la población infantil y adulta dominicana ha ido adquiriendo cada vez mayor visibilidad y, por ende, ganado espacio en la conversación pública. Atrás van quedando los tiempos en que las familias asumían la discapacidad como un evento catastrófico al que debían resignarse. Ahora, la demanda de servicios crece y la atención integral es considerada un derecho social que el Estado está obligado a garantizar. No obstante, esta visibilidad y demanda no corren parejas con la disponibilidad de profesionales especializados. En la actualidad, la oferta académica es limitada y privilegia la terapia física. A riesgo de omisiones, solo cuatro universidades –Autónoma de Santo Domingo, Nacional Pedro Henríquez Ureña, Católica de Santo Domingo y Madre y Maestra– incorporan en su oferta licenciaturas o menciones vinculadas a la discapacidad. En un ensayo publicado en el 2022 en la revista Latin Journal,
CAID
Yoselyn del Carmen Castillo Díaz y Maribel Paniagua Matos documentan el egreso de la Universidad Católica de Santo Domingo de solo 88 especialistas en terapia ocupacional en el período 20072021. En el 2024, la Asociación Dominicana de Fisioterapeutas reportó 102 miembros a la Confederación Mundial de Fisioterapia, pero estadísticas del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) acreditan 460 egresados en el período 2013-2022. De su parte, la cantidad de fonoaudiólogos es indeterminada. Aunque existe la Asociación Dominicana de Audiofonía, esta no ofrece información sobre el número de afiliados. Como contrapartida, y según la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGARMICS 2019), realizada por la Oficina Nacional de Estadística (ONE),
uno de cada diez niños, niñas y adolescentes de dos a diecisiete años presenta algún grado de dificultad motora, auditiva o visual; esta cifra equivale al 10 % de este segmento de población. La encuesta de 2021 arroja que el 4.9 % de la población mayor de cinco
años tiene alguna discapacidad. Estimar el déficit de profesionales especializados en alguno de los variados tipos de discapacidad es una tarea compleja y no se vislumbra una respuesta en el corto plazo. La divergencia entre la discapacidad estimada y el número conocido de profesionales expone esta dificultad. Consciente de los obstáculos que esto representa, el Centro de Atención Integral para la Discapacidad (CAID) desarrolla desde 2017 un programa de pasantía y rotación médica en el interés de formar el recurso humano del que se carece. El objetivo es «proporcionar un campo de acción real y tutores profesionales, que supervisan el trabajo del estudiante, apoyando y orientando su integración en el mundo laboral,
Estimar el déficit de profesionales especializados en alguno de los variados tipos de discapacidad es una tarea compleja y no se vislumbra una respuesta en el corto plazo. La divergencia entre la discapacidad estimada y el número conocido de profesionales expone esta dificultad.
y evaluando el comportamiento y el aprovechamiento de las experiencias prácticas, así como las competencias demostradas durante todo el proceso». Acuerdos suscritos con varias universidades han permitido que, hasta hoy, noventa profesionales aprovecharan los recursos del CAID en sus cuatro sedes para la realización de prácticas en psicología, psicología clínica, patologías del habla y del lenguaje, terapia familiar y psicopedagogía. De estos profesionales, cuatro son estadounidenses que solicitaron cupo por considerar al CAID la institución idónea para sus propósitos formativos. Superar el déficit de especialistas requiere, como cuestión nodal, que las universidades alienten a los estudiantes de nuevo ingreso a interesarse por carreras relacionadas con la discapacidad y, al mismo tiempo, fomentar alianzas entre el gobierno, las universidades y las organizaciones no gubernamentales para vigorizar la formación en estas áreas de la salud. b
FUENTE EXTERNA
REVISTA
Agenda
● 9:00 a.m. Casa Cuesta presenta su nueva colección de vajillas. Lugar: 27 de Febrero.
● 10:00 a.m. Inauguración de Construexpo. Lugar: Hotel Dominican Fiesta.
● 7:00 p.m. Autozama presenta novedades. Lugar: Autozama Churchill.
● 7:00 p.m. Coctel de presentación Cementos Progreso: Lugar: Hotel Aloft.
“Mi intención siempre ha sido hacer música que sea eterna”
El artista relata a Diario Libre el proceso de su disco Eterno, en el que revive clásicos en bachata y en spanglish, retomando la exitosa fórmula con la que inició su carrera
Jeury Frías
SANTO DOMINGO. Hijo de dominicanos y nacido en los Estados Unidos, Geoffrey Royce Rojas, conocido como Prince Royce, es un cantante y compositor que ha sabido tomar lo mejor de ambas culturas para reflejarlo en su música. De ahí surge su propuesta artística, depurada y única, donde los ritmos norteamericanos se entrelazan con los caribeños.
Bachata y R&B; pop y reguetón; inglés y español. El artista no se pone límites a la hora de crear. Su carta de presentación en la industria, hace ya casi 15 años, fue Stand by Me, versión en bachata del éxito de 1961 de Ben E. King, con la que alcanzó el primer lugar en las listas Tropical Songs y Latin Tropical Airplay de Billboard en EE. UU.
Ahora, fiel a sus raíces, el artista repite la fórmula: fusionar idiomas, géneros y culturas.
Mañana viernes 16 de mayo lanzará su nuevo álbum Eterno, una producción que trae a la actualidad canciones emblemáticas del pop estadounidense, pero en versión bachata.
“Así es, Eterno es un concepto de disco donde traigo clásicos americanos de pop en bachata, muy parecido a como hice con Stand by
Me, y creo que llevo tiempo pensando en este concepto”, expresa.
El nombre del disco responde a su visión artística:
“El título Eterno viene siendo de las canciones que pienso que son icónicas, que han durado una eternidad. Siento también que, como artista, cuando voy al estudio, mi intención es siempre hacer música eterna, música que pueda durar años y generaciones”.
Admite que en un principio no quería repetir fórmulas.
“Mucha gente me preguntaba si lo haría de nuevo, yo como que no quería, porque a mí no me gusta repetir fórmulas”.
Pero entendió que cuando algo funciona, a veces conviene retomarlo.
x
“Cuando empecé no sabía qué iba a pasar; estaba viviendo el momento. No sabía si iba a tener más de un éxito” Prince
Royce
“Yo estaba sentado con el presidente de Sony Music Live, que me dijo: ‘Man, tú fuiste como el pionero de este spanglish en bachata, de un clásico’, y cuando me explicó todo lo que esa canción pudo hacer, contesté: man, en ese momento no visualicé ni pensé en todo lo que esa canción
CALIENTE
La tercera temporada de Dominicana’s Got Talent está en fase de preproducción. Así se dio a conocer en las cuentas de redes sociales del concurso, donde los productores anunciaron un casting presencial para aquellos talentos que no se habían registrado a través de la página web. La producción realizó
ayer un casting en las instalaciones de Casa de Teatro, donde estuvieron recibiendo a músicos, cantantes, magos, actores y comediantes. “Recibimos a los participantes por orden de llegada y estuvimos viendo a las primeras 50 personas. Pero si no pudiste llegar a este casting, puedes ir al próximo”.
pudo fusionar culturalmente, you know”. Esa reflexión fue clave para lanzarse con Eterno, un disco donde el spanglish será protagonista. Versiones en bachata de clásicos como My Girl (The Temptations), Yesterday (The Beatles) y Dancing in the Moonlight (King Harvest), entre otros, forman parte del repertorio.
“Yo entré al mercado latino con un tema casi totalmente en inglés, y creo que es una manera de fusionar géneros, lenguajes, culturas. Por ejemplo, en Netherlands ahora mismo How Deep Is Your Love (versión tropical del éxito de los Bee Gees) está número uno allá, sin haber ido de promoción. Creo que eso es lo que esta fusión puede lograr: llegarle a un público amplio y diferente. Eso es lo importante y divertido”.
Que la bachata llegue a rincones tan distantes gracias a su música es algo que lo llena de satisfacción.
“Me siento muy orgulloso y honrado de formar parte del crecimiento del género, porque creo que es un logro de todos los artistas de bachata, dentro y fuera de República Dominicana”.
“Vemos cómo ahora Rosalía graba una bachata, un merengue; así como Manuel Turizo, C. Tangana… Hemos visto un crecimiento donde la bachata ya está fuera de RD”.
Para él, este fenómeno eleva la popularidad de un género que nació en los sectores más humildes de su país.
“Yo, como exponente de bachata, creo que me gusta
ver eso, me gusta ver que la gente está adaptando su propio sonido en diferentes países, y me siento muy orgulloso de haber podido poner mi granito de arena”.
Carrera de altos y bajos
Al evaluar su trayectoria musical, Royce la define como una montaña rusa de emociones y etapas.
“La música es como una montaña rusa, siempre entra y sale una moda nueva, pero hay que seguir navegando. Y definitivamente me ha durado muchísimo, he crecido muchísimo, ya son como 15 años de carrera, y esa es la meta: mantenerme”. Royce recuerda que
cuando inició en esta industria, no tenía ni idea de lo que ocurriría.
“Cuando empecé no sabía qué iba a pasar, estaba viviendo el momento. No sabía si iba a tener más de un hit, o si después del segundo vendría otro. El segundo disco para mí fue difícil, adaptándome a la fama y todo lo que conlleva. Es después, cuando pasan varios años, que uno se da cuenta de la magnitud”.
“Es algo muy bonito ver que uno puede seguir haciendo lo que ama y conectando con la gente”, dice agradecido.
¿Y después de la música, qué sigue? Él contesta.
“Si hay un plan B ahora
mismo, no sé, no creo. Pero sí me encantaría involucrarme en otras cosas, quizás actuación, o en otros negocios. Pero me encantaría seguir cantando mientras la gente me deje”. Y concluye con una reflexión sincera:
“La música es un desahogo. Yo cuando estoy en el estudio grabando, me olvido de todo. Estoy grabando, estoy disfrutando también, aunque diga que es trabajo, disfruto mucho el estudio”. Una forma de soltar el estrés, como cantante y oyente también. b u[
Vea la entrevista completa en diariolibre.com
El cantante estadounidense de origen dominicano Prince Royce apuesta por los clásicos.
Prince Royce / Cantante
Plaza Libre
¿Qué publicar en Plaza Libre?
Naco 2 hab 2 ba . 1 ar . Sala- om. oc. Ascensor P. ull P. el ct. se /24/7 Al . RD53,000. 829-380-6378
INMUEBLES
AUT. DUARTE KM 14, S. A N D A , asa 2 niveles, ardín, mar uesina doble, Sala, omedor, estudio, cocina, 3dorms., 2 ba os, 2 terrazas, rea de lavado, iscina, atio , se uridad, D 12 illones INMUEBLES LP, 809-541-4837/809-7563565
VILLA AURA, entrando or Av. los Beisbolistas, ano uayabo , solar de 267..04 t2s., en e celente ubicaci n, Pro io ara ivienda o di icio, calles Asaltadas y cil acceso S 78,000.00 INMUEBLES809-541-4837/809756-3565
Oficina Principal-Centro Media Av. Buenaventura Freites 18, Jardines del Norte, SD. 10602
Teléfonos: 809-476-7000 / 809-476-3002
Whatsapp para anunciarte 809-754-4651
Email: anunciatedl@diariolibre.com
Stand Galería 360 Av. Jonh F. Kennedy, Plaza Galería 360, D.N Teléfonos: 809-322-3345
Whatsapp para anunciarte 809-322-3345
Email: anunciatedl360@diariolibre.com
FESA, SRL solicita vendedores con experien cia en área de ferretería, para las sgtes. Zonas: Cibao central, Cibao central norte y la línea, con domicilio en zona corres pondiente, edad entre 25 y 35 años, vehículo propio. Telfs. 809-530-7676 y 829-452-6769 email: administración@fesa.do
EMPRESA DE CORREDORES DE SEGUROS SOLICITA.
Se busca docente titulado en educación primaria y secundaria, residir cerca de los Girasoles km 13 Aut. Duarte, obligatorio ser cristiano evangélico, enviar CV al WA. 809715-0109.
ALQ APTO 3er nivel en el esidencial Brisas del aribe Av. colo ica a ro 86 mts2, 3hab, 2ba os, sala, comedor, cocina con desayunador, rea de lavado, balc n ti o terraza y 1 ar ueo. A ua ermanente, se uridad 24 horas . RD$27 Mil n 809-225-8800
N . D A PA A A
B. 5to Piso de 3 abitaciones, 3.5 Ba os, 3 Par ueos, S 1,000 N . 7mo. Piso 3 abitaciones, P N . N S BA , 2 PAAD , P AN A F , 24/7
S G. D 50,000 y B. A to de 1 habitacion, sala, cocina, lanta ull, 5to iso, area social, vista al mar S 700 809-260-2179
Detrás de Mega Centro
Altos de ansino. A to. 2 ab, 2Ba o, Sala, oc, A ua, Par ueo, cerca del metro.Cel: 829-875-0777
Rento Apto casi rente a oco Bon o. 1er iso, 2hab con su ba o,cocina, sala comedor, area de lavado
3 ar , iscina, casa club a 2 minutos de la laya. US$650.Tel: 809-753-8243.
Ciudad Juan Bosch. 3hab, 2ba os,2 ar ueo,Sala- omedor, ocina,Balc n RD$19Mil. 829-380-6378
GAZCUE, 2do. Piso, en orre, ar ueos, terraza, 2 dorms., 2 ba os, salacomedor, cocina, estu a, horno, microonda em otrados y rea de lavado S 1,100.00 INMUEBLES LP, 809-541-4837/809-3590812.
A to. 2hab, 2ba os,sala comedor,cocina, a/lavado odo caoba, RD$20,600. y inc/ a ua y basura. Tel.809449-4015/533-2681
Alquiler apartamento amueblado Avenida ndeendencia 3 habitaciones, sala- comedor, 2 ba os, cocina, balc n, un 1 ar ueo, 5to. Piso 850, Avenida nde endencia, e celente ubicaci n. Informacion 809880-0094/809-534-6023
AUT. DUARTE KM. 11, S. A ANA , 3er. Piso, ar ueo, balc n, 3 dorms., 2 ba os, sala-comedor, cocina/lavado, se uridad 24 horas, D 28,000.00 INMUEBLES LP, 809-5414837
Apto en el Millon, 4to piso con ascensor y lanta ull 3hab con sus ba os y closet sala,comedor, rea/lavado y medio ba o de visitas cocina ría y caliente, 2 ar techado, ort n el ctrico se uridad.RD$11.5.Tel. 829713-2702
Los Cacicazgos Planta ull, 3 habs, 2.5 ba , balcon, orton, 2 ar ueos, 163 metros, area de lavado.RD$ 14 Millones 100 mil. No intermediarios. Tel 809-884-1817.
De oportunidad vendo casa de 3 niveles rea social en sector rado orien tal, recio USD$300,000 ne ociables, interesados llamar al 829-766-4092
vacantes41 1 2 @ outlook.com
Se busca ayudante de terminaci n en brica de costura. Sector Don Bosco. Teléfono: (809) 984-2282 y (809) 682-7125
CUEVAS COMERCIAL ende incas en Guerra, onte Plata, cambita en constanza y un solar de 2,500mt2 en Bavaro n ormaci n 849-5395545/809-681-7115 f.cuevasc20@hotmail. com
Apto. 1ro nivel. Sala, comedor, cocina, 3hab, 2 ba os, cuarto de servicio, A/ avado, 1 Par . orton electrico, Patio. RD$40Mi Tel: 809-697-7377.
2hab,2.5ba os,2 ar loc er, elevador, rea social,lobby,se 24horas US$220Mil 809-829-4047
Zona Univ. Apt. nuevo RD 53Mil 2 hab 2.5 ba Salaom oc. Asc. P. ull, Se . as, acuzzi. 829-380-6378.
De oportunidad vendo a artamento en el sector iramar, recio. USD$153 000.00(negociable) ntere sados llamar al 829-7664 092
S ND S A , 1,662 2, Guavaberry ountry lub , anzana A, con vista al cam o de ol , e celente ubicaci n, se ermiten construir 2 viviendas. Precio S 162,500.00., el 809820-7000
Se vende un solar de 2,523.39 mts. con título deinitivo en San Juan de la auana rente al NF P Llamar al 829-989-2151.
VENDO yundai ucson nlimited ull, version americana, a o 2010, recio neoclable. n 809-861-9737
Se necesitan vendedor@s, romotoras, un cho er o cho era. Sueldo y comision. 829-215-3390 entro de masa e, solicita chicas ara traba ar de 18 a 25 a os, con e eriencia y sin e eriencia, llamar al 809-865- 1169.
VENDO KIA SORENTO 2014 buen estado 80 mil millas, D 675,000.00 Negociable 809-906-0004.
Si la computadora de tu vehículo tiene problemas, en AUTO COMPUTER la reparamos. Información (829)298-8196.
Se Renta 2 Habitaciones amuebladas con derecho a todo en a to, a dos damas solas, ue traba en y estuedien. RD$6 Mil / . n es. armen enata . el 809882-5352. lamar de 9am6 m.
De Oportunidad Apto Piantini . Amueblado ara inversi n o vivienda, 1habi con su ba o y ol in closet, sala comder, cocina, 1 ar rea social con iscina, terraza, bar, restau rante, ym, sal n de belleza y s a.US$125 mil. Tel. 829713-2702
De oportunidad vendo solar de 400mts2 en las Palmas de Alma osa, re cio USD$171,000 negocia bles, interesados llamar al 829-766-4092
Alquilo Habitaciones amuebladas con ba o antry lavadero y ar ueo. a hombre $12,000. Jose ontreras 91, a Julia SD. Tel: 809-513-1960/809-7928746
GAZCUE, 551 t2s. casa de s ., ro ia ara comercio o edi icar, 3 niveles indeendientes, buena onst., ar ueos, cada iso con sala, comedor, cocina, 3dorms., 2 ba os, atio, S660,000.00 INMUEBLES 809-541-4837/809756-3565.
VENTA DE CASA O SOLAR N 2,000 mt2 a cero o erta Para la onstruccion odi icable de 24 A arta mentos, Plan de Suelo A robado. Precio US$2.9 Millones. llamar al Tel: 954449-3998. Sin intermedia rio
Empresa de Seguridad solicita vi ilante ara trabaar en horario rotativo. e uisitos 8vo. Grado, edad entre los 22 a 55 a os, erti icado de buena conducta, nteresados avor llamar o escribir or hatsa al Tel. 809-7329161
Local Comercial, 1er nivel. 30 ts. Av. Jose ontreras. Sector s erilla. Tel. 809686-2614 y 809-430-2232.
VENTA TERRENO 9,037 Mt on comoda casa amiliar Sector Do a Ana San ristobal. Para vivir o roye cto ara urbanizar. Frente auto ista. US$ 450Mil. Neg. Tel:809-449-401 5/ 533-2681
/ PlazaLibre / Jueves, 15 de mayo de 2025
e d da de a u a de a o o e a, a a , ode o 125, a o 2020, o o , a a 221 1 1, as s JJ 1 20 55, o e dad de , 0 10 2
e d da de a u a de a mo o e a, a a 000, ode o 150, a o 2015, o o , a a 0 22 , as s J 1 15 551 , o edad de 0220 110
s amos s a a es, de sem o so e 2 o as, o se u o de v da u do y as a 2 meses a a a a , o m o a u edad s o a ed o, o a o o a, amadas y a s 0 2 0
e do omedo a e e a o mo vo de v a e, a os de se v o e e e e e e a a a o ma o o a o 0 51 2 5
TALLERES BERROA so
a a e es ue e a e u os ue ase de me ses ue ase a e a o o su e de o o a o e 15 d as asa a a e o edad de a e Informacion 809-299-4858/809565-0117.
e d da de a u a de e u o de a a, ma a , ode o 1500 , a o 20 20, o o , a a 52 00 , as s 1 2 , o edad de J , 0 10 52 2 1
e d da de a u a de a mo o e a, ma a , ode o J 50 1 J, a o 1 , o o , a a 1 5 20, as s 1 J 5 22 , o edad de , 0 01 1 0
e d da de a u a de J , a a J , ode o , a o 2011, o o , a a 5 5, as s J 2 10 521 52, o edad de , , , 5 1
e d da de a u a de a o o e a, ma a , ode o , 2000, o o J , a a J 01, as s 0 0 2 5 , o edad de , 10 0125
PERDIDA DE MATRICULA.
e e u o a a o da, ode o , o 2012, o o s, a a 5 5 , as s 15 2 2 om e de Alba Iris Muñoz de Ramirez, du a 402-20414052 e d da de a u a de a mo o e a, ma a , ode o 150, a o 202 , o o J , a a 00 , as s J 0 101 , o edad de , 0 10 0 e d da de ma u a de ve u o a a o 111 0 a a o o o 1 as s 2 J 0202 o edad de J 0 002
e d da de a u a de a o o e a, ma a , ode o 50, a o 1 , o o , a a 21 12, as s 5005 5 2, o edad de , 0 00 0 1 e d da de a u a de , a a , ode o , a o 201 , o o , a a 0 5 , as s 1 15501, o edad de J , 05 01 0 e d da de ma u a de , a a , ode o J , a o 201 , o o , a a 0 1 2, as s 21 0215 , o edad de J , 05 01 0
e d da de a u a de , a a , ode o 20, a o 201 , o o , a a 1 , as s 1 5 , o e dad de , 05 01 0 0 5
PERDIDA DE MATRICULA.
e e u o a a yu da , ode o o a a 20, o 200 , o o s, a a 5 01 , as s 1 5 om e de Vannellie Marie Manzano Garcia, du a 402-24162954
AVISO PERDIDA DE MATRICULA e u o J , ma a , ode o , o o o 2001, a a 1 121 , as s J 20 100 5 a om e de MAYRA ALTAGRACIA FERNANDEZ DURAN DEL ANCE Ced 03100 72501-3.
e d da de a u a de J , a a , mo de o , a o 2005, o o , a a 1 1 , as s 1 5 5 5 10 , o edad de , 5 0 1 11
e d da de ma u a de a o o e a, a a , mode o 00, a o 201 , o o , a a 00 55 , as s 1 0001 , o edad de J , 020 20 5 e d da de a u a de a o o e a, a a 1000, ode o 200 , a o 201 , o o , a a 1 122 5, as s 20 1 00 5 5 , o edad de J J , 022 5
e d da de ma u a de a o o e a, a a , mode o 200, a o 201 , o o , a a 005 01 , as s J 05 022 0 2, o edad de , 02 01 0 21
AVISO PERDIDA DE MATRICULA e u o o o e a, a a o da, o o e de, o 1 , a a 21 2 2, as s 01111 1 a om e de EUDIS FRIAS SANTA MARIA Ced 40236050395.
e d da de a u a de a o o e a, ma a , ode o 200, a o 201 , o o , a a 1 1002, as s 1 11 1 , o edad de 0011 12 5
e d da de ma u a J , ma a , ode o , a o 200 , o o , a a 2 00 , as s 1 2 0 , o edad de , 022 15
e d da de ma u a , a a , ode o 200, a o 201 , o o J , a a 1 51 0, as s 1 1 22 , o edad de , 05 00
e d da de a u a de J , a a , o de o J 5 , a o 1 , o o , a a 00 22 , as s J 111 J 5001015 , o edad de , 22 0025 0 11
e d da de ma u a de a o o e a, a a , mode o 00, a o 201 , o o , a a 00 5 5 , as s 1 000 2, o edad de
155000 0 5
e d da de ma u a de a o o e a, a a , mode o 00 , a o 202 , o o , a a 2 5 , a s s 21 00 0, o edad de , 02 00 5
e d da de a u a de J , a a , o de o , a o 200 , o o , a a 25 , as s J 2 0 55 , o edad de , 0 101 051
e d da de a a 002 120, de a o o e a, a a , o de o , a o 200 , o o , as s 00 2 5 , o edad de J , 0 105 0 0
e d da de a a de ve u o a a o a a ode o 20 o o o 200 as s 1 1 o edad de o 0 1021 50 1
e d da de a a 22 , de J , a a , ode o , a o 2015, o o J , as s 5J 02 5, o edad de , 0 102 2
e d da de a a 05 , de e u o de a a a a , ode o , a o 1 , o o , as s J 50 J512 , o edad de , 05 000 2 00
e d da de a a , de , a a , ode o 20, a o 2012 , o o , as s 1 2 0 5 , o edad de , 0 105 0 0
PERDIDA DE PLACA. e a o o e a a a au o, ode o a u o 150, o 2021, o o e o a e, a a 220 , as s 1 2 100 0 om e de Maximiliana Suero Rivas, du a 4022080077-1
e d da de a a 05 0, de e u o de a a a a , mode o 11 , a o 1 5, o o , as s 11 0 55, o edad de , 0 10
PERDIDA DE PLACA. e e u o a a a a su, ode o 11 , o 2001, o o u , a a 0 00 , as s 11 0 2 om e de Ramon Arismendy Tavarez Lora, du a 001-0450463-4
AVISO DE PERDIDA DE PLACA . e ve u o emo ue, a a , ode o , o 2000, o o o o a a 00 015, as s 1J 02 5 1 om e de e o a es u m os om a os 10100 01
AVISO DE PERDIDA DE PLACA . e a o o e a, a a 1000, ode o amo d 110 , o 2022, o o u , a a 21 2 , as s J 200 50, om e de a o a o os o ado 10100555
e d da de a a 51 5, de J , a a , ode o , a o 202 , o o , as s 2 00 , o edad de , 0 50000 0
PERDIDA DE PLACA e e u o a a ssa , o de o 00 2 , o 201 , o o a o, a a 00 , as s 0 51 om e de VIGILANTES NAVIEROS DEL CARIBE SRL 101661879
e d da de a a 0 2, de , a a , ode o , a o 201 , o o , a s s 1 12 10, o edad de J J , 022025
e d da de a a 0 52 0, de a o o e a, a a , ode o 250, a o 201 , o o , as s 100 2 , o edad de , 10 0125
e d da de a a 1 0 5, de a o o e a, a a , ode o J 50 J , a o 1 , o o , as s J 0 2, o edad de , 10 01 25
e d da de a a 05 2 , de a o o e a, a a , ode o 200, a o 2015, o o , as s 50 005 , o edad de , 10 0125
e d da de a a 1 0 1 , de a o o e a, a a , ode o 2, a o 2020, o o J , a s s 02 100 1 , o edad de J , 0 00 1511 e d da de a a 2 22 , de e u o de a a, a a , ode o 15 , a o 200 , as s 0 12 00 05 , o edad de J , 05 000 5 e d da de a a 2012 12, de a o o e a, ma a , ode o 200, a o 201 , o o , as s 0 001 2, o edad de , 02
DEPORTES
50
Mil dólares tendrá que pagar Draymond Green por la multa que le impuso la NBA por cuestionar la integridad de los árbitros en el tercer partido de la serie entre sus Warriors y los Timberwolves. En de su carrera ya ha sido multado con 992.000 dólares.
El púgil Yunior Alcántara bajó del ring de París 2024 con una medalla de bronce en su cuello y cuando llegó al país recogió un cheque de ocho millones de pesos, un estímulo que le hizo prometer regresar a Los Ángeles en 2028 con un metal más alto. No ha pasado un año y ya el romanense mandó a avisar que saltará al profesional. ¿Se le falló en algo?
Las boletas rozan hasta los US$4 mil para ver a Juan Soto en regreso al Yankee Stadium
b El toletero llega en la mejor forma a la que fue su casa en 2024 b Con Aaron Judge en las nubes se augura un entorno hostil
Nathanael Pérez Neró
Editor Deportivo
SANTO DOMINGO. Este fin de semana, Juan Soto hará el viaje más corto que existe en las Grandes Ligas entre estadios, de los pocos que los equipos realizan por carreteras y no apelan al avión.
Pero es uno que el jardinero apuntó en el calendario desde que escogió uniforme por los próximos 15 años y en el que podría enfrentar un entorno hostil, ese odio profundo a lo que una vez se amó con pasión.
Desde el viernes y hasta el domingo, los Mets visitarán a los Yankees para disputar tres juegos, con ambos equipos punteros en su división, alimentando el sueño temprano para otra Serie del Subway en octubre.
El enfrentamiento marcará el regreso de Soto al estadio del Bronx, donde ilusionó a la exigente afición del equipo más ganador, tanto que en solo un año que estuvo allí convenció a sus ejecutivos de ofrecerle hasta US$760 millones para que se quedara a terminar su carrera allí.
Pero Soto les dijo que no, dejó el Bronx por Queens. Solo 15.5 kilómetros separan un parque del otro; ni en Chicago hay tan poca distancia entre las casas de los Cubs y White Sox (17.3 km).
Un regreso que ha disparado los precios de las boletas en el parque que ha visto pasar a 834,289 aficionados en los primeros 20 juegos.
En Vividseats.com, una plataforma que revende
tickets, al martes el asiento más barato costaba 114 dólares. En la última fila. Pero verlo en la primera sección, al lado del clubhouse de los Mulos, trepa hasta los 3,987 dólares.
El momento Soto, quien pasó por tres clubes antes de llegar a la agencia libre, regresa a la casa de Aaron Judge en buen momento, un tramo
0 Juan Soto junto a Samuel Pereyra tras firmar el acuerdo de promoción del país.
donde el gran inicio de compañeros como Pete Alonso y Francisco Lindor compensó ese lento inicio que le ha caracterizado en su carrera.
Tras disputar los primeros 31 juegos con el uniforme de los Amazings, el jar-
Firma acuerdo con Banreservas
4
El Banco de Reservas y Juan Soto firmaron un acuerdo para promover la dominicanidad, a través de la imagen del jugador para incentivar el orgullo de ser dominicano en el mundo. La firma tuvo lugar en la oficina de representación de la entidad bancaria en New York. Samuel Pereyra, presidente ejecutivo de Banreservas, resaltó que, con la firma del acuerdo, Soto se convierte en un digno embajador del banco para inspirar a la juventud y resaltar el orgullo de ser dominicano, sin importar en que país viva. El ejecutivo bancario adelantó que Banreservas desarrollará acciones conjuntas con Soto para incentivar ese sentido de orgullo y dominicanidad.
HA DICHO
“En Mercedes, a Lewis Hamilton se le permitió tomarse su tiempo. En Ferrari no. Tuvo un exceso de protección. No está acostumbrado a estar expuesto y no sabe reaccionar. Supongo que no se esperaba en absoluto lo que le pasa”
Jacques Villeneuve Expiloto de Fórmula 1
Libreta deportiva
Nathanael Pérez Neró
Un perdón que no asegura inmortalidad
El expediente de Pete Rose tendrá que pasar otro duro jurado, por un pecado capital
dinero comenzó mayo con una línea ofensiva de .241/.368/.384 y un extraño OPS de .752 y apenas tres cuadrangulares y 12 carreras remolcadas.
Sin embargo, en los últimos 12 choques sus batazos han caído con más frecuencia en terreno de nadie y va de 45-13, con cinco jonrones y ocho producidas para estirar sus promedios en toda la campaña hasta .255/.380/.465 con OPS de .845.
Unos reflejos que se han mantenido intactos, exigente como siempre para hacer swing a pitcheos en la zona que prefiere, lleva más boletos (33) que ponches (30).
Queda mucho recorrido. Soto marcha 50 entre los jugadores de posición medidos por victorias sobre jugador reemplazo con 1.1 en la versión de FanGraphs.
Judge, disparado Desde ese fiel público de los jardines que reverencia a sus toleteros, Soto debe ir preparado para cerrar sus oídos. Los Yankees, de momento, parecen haber encontrado la fórmula para llenar el gran hueco que pareció dejar el dominicano y el mayor responsable ha sido Aaron Judge, con un inicio de campaña que lo tiene como el favorito para el premio al Jugador Más Valioso. Judge, sin la protección de Soto, lidera a toda la MLB en bateo con un astronómico .409, también en OBP (.495), slugging (.762) y OPS (1.257), carreras remolcadas (40), hits (67) y fWAR (3.9) y es colíder de cuadrangulares (14). b
La muerte de Pete Rose, en septiembre, se convirtió en la solución salomónica para el comisionado Rob Manfred quitarse de encima una presión con la que tenía que lidiar cada vez que se los periodistas lo abordaban, al igual que su antecesor Bud Selig. Siempre la respuesta fue un no, al igual que al expelotero en sus reiteradas intenciones en conseguir ese perdón. Con la decisión, la MLB se desliga del capítulo que más daño puede hacerle al principal activo del espectáculo; la credibilidad. Pero otras instancias pueden mantener el castigo. Otra de las tantas bondades que tiene la democracia.
Ni Fay Vincent, el comisionado que sancionó de por vida al líder histórico en hits ese 1989, ni Bud Selig, que ocupó el cargo entre 1992 y 2014, tuvieron la petición tan firme de un presidente estadounidense como la que esta vez hizo Donald Trump. Manfred, abogado que conoce el rejuego de las palabras, alega que una vez muerto la penalidad pierde el sentido. No se le ocurrió esa excusa con Joseph “Descalso” Jackson, figura central de esos White Sox del escándalo de 1919, quien falleció en 1951, y que ahora también se beneficia de la decisión. En el país donde en 1999 la Justicia condenó a Microsoft por monopolio con su sistema operativo y donde Google puede sufrir igual destino por su posición dominante en el mercado de búsqueda en Internet, la Major League Baseball es un extraño caso de monopolio legal. Tiene control sobre ese deporte desde aceptar a quien quiera como propietario hasta determinar en qué ciudad puede operar un equipo. Todo eso con el consentimiento de un poder político, que también se lo puede quitar.
Para muchos, los familiares de Rose no deberían asistir al ceremonial, en caso de que el comité que lo puede elegir, en principio para la clase de 2028. Sin embargo, el camino de Rose no está tan garantizado. Ya Barry Bonds y Roger Clemens, a quienes los escritores no eligieron para la inmortalidad si estar suspendidos por la MLB, fracasaron en su primer intento para llegar a través de un comité, con un jurado ínfimamante más pequeño (16 votantes contra alrededor de 400 de los periodistas).
Rose apostó siendo un actor del juego, como dirigente de un equipo donde tenía la posibilidad de incidir en el resultado. Es un pecado capital, que muchos no le perdonan ni con su desaparición física. Un pelotero no piensa en Salón de la Fama cuando decide doparse, lo hace por quedar bien, por el dinero que se puede ganar. Igual, cuando apuesta. b
nperez@diariolibre.com/ @nathanaelperezn en X (Twitter)