
2 minute read
Exportar res a EE.UU., un reto que se inició en 2014
Suplidora de Carnes A&B envió primer furgón de producción dominicana; se prepara para otro
SANTO DOMINGO. Con el envío, hace cinco meses, del primer furgón de 50,000 libras de carne de res para hamburguesas, a cocinarse en establecimientos de comida rápida en Filadelfia, Suplidora de Carnes A&BGrupo Alonzo tiene el reto de preservar la elegibilidad que el Servicio de Inspección e Inocuidad de los Alimentos (FSIS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) otorgó a la República Dominicana para abrir la comercialización de res cruda y sus derivados a ese mercado.
Advertisement

El proceso duró nueve años, con una inversión millonaria que todavía el grupo empresarial no cuantifica.
“Hice lo que tenía que hacer para exportar porque, si me ponía a calcular el costo, no lograría la certificación”, expresó Fabio Alonzo, presidente de Grupo Alonzo, única empresa que ha colocado sus productos en Estados Unidos de tres que han realizado el largo procedimiento.
Alonzo aseguró que fue “bastante complejo”. “Cuando uno creía que tenía todo listo, pedían (los inspectores estadounidenses) más cosas y cada una llevaba la inversión de más dinero”, explicó a Diario Libre.
El FSIS evaluó a Agrocarne, Mercarne y la suplidora de carnes de Grupo Alonzo. De estas quedaron certificadas las dos últimas, el 16 de agosto del 2022. Cuatro meses después el país celebró el envío del primer contenedor, el cual llegó a territorio norteamericano el 2 de enero y fue liberado el 19 de fe- ción, mejoraron estrategia de sacrificio y remodelaron naves, establos y áreas de refrigeración, detalló Fabio Alonzo (hijo), encargado del matadero de la empresa familiar.
El joven destacó que hay un beneficio extra con la estrategia de bienestar animal y es que la carne es más suave, eleva la calidad del producto y, con ella, garantizan buen trato a los animales. “Solo en la nave donde alojamos las reses para sacrificio se invirtió cuatro millones de pesos”, calculó.
4 Mm
de pesos fue el costo de modernización de la nave para el proceso de sacrificio, donde se integró una rampa de traslado.
xbrero por las autoridades aduaneras de ese país, certificando el buen estado y calidad de los cortes de res. República Dominicana no estaba vetada por Estados Unidos para exportar carnes y sus derivados. La pérdida de oportunidad de ese mercado se produjo porque el comercio local era más atractivo para los productores. En 1997, dicho país puso en vigencia el Reglamento del Servicio de Inocuidad e Inspección de los Alimentos, con nuevas reglas y procesos para la calidad, pero los dominicanos no estaban preparados para cumplirlas.
Bienestar animal
Una de las principales exigencias para garantizar la inocuidad del producto fue mejorar la forma de criar y sacrificar los animales. Para ello integraron nuevos alimentos a la dieta diaria, eliminaron procesos de inyec-
Antes los animales permanecían en un espacio cerrado en forma de cuadrado, lo que los estresaba y hacía más difícil su traslado. Ahora cuentan con rediles sin esquinas para hacerles sentir que están en terreno abierto, lo que les da confianza y serenidad, explicó. Además de las estructuras planas, la empresa tuvo que cambiar el concepto de traslado, techando los espacios y construyendo una rampa semi inclinada que facilite el manejo del ganado que son trasladadas al área de matanza, donde usan una máquina para agarrar la cabeza y otra para ejercer un golpe de aire comprimido o leve descarga eléctrica.
Con el nuevo proceso se disminuyó el uso de electricidad o materiales duros que maltrataban al animal, adaptando el modelo de mataderos de Temple Grandin, una profesional autista que diseñó parte del proceso de bienestar animal, aplicado en Estado Unidos.
Costo de construcción aumentó 7% en este 2023
SD. El Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas (ICDV), pese a que viene disminuyendo desde enero del presente año, continúa elevado en comparación con el 2022, por lo que ciudadanos y empresas que construyen en la región Metropolitana del país gastan 6.87 % más que en el año pasado.