
2 minute read
La tendencia de adquirir viviendas en planos se fortaleció tras la pandemia
SANTO DOMINGO. El precio de una vivienda puede variar, dependiendo del lugar en la que se ubique, los espacios de distribución y la calidad de los materiales de terminación, entre otros factores. La única variable que garantiza una “mejor oferta” es comprarla en planos versus adquirir la unidad terminada.
Luego de analizar las opciones del mercado, Carlos Hiraldo y su esposa tomaron la decisión de comprar su apartamento en planos porque les resultaba más económico y porque querían contar con un espacio diseñado para ellos. Para el 2019, los esposos pagaron el inicial de su hogar, el cual tenía un costo de 3,075,000 pesos.
Advertisement
La diferencia entre pagar el inmueble terminado con las mismas características del que tienen: tres habitaciones, dos baños y medio, sala, comedor, balcón y un parqueo, construido en 131 metros cuadrados, ambos ubicados en Alameda, les costaría 600,000 pesos más, aproximadamente.

La tendencia para la compra de apartamentos y casas en planos se incrementó en el país desde mediados de 2020. De hecho, el 95 % de las unidades se está vendiendo antes de iniciada la obra, reveló a Diario Libre el presidente de la Asociación de Agentes y Empresas Inmobiliarias (AEI), Alberto Bogaert.
A decir del experto inmobiliario, comprar en la fase previa a la construcción es más económico que adquirir las unidades terminadas. Sin embargo, dicha economía podría variar dependiendo de la zona en la que se ubica el proyecto, la constructora y el método de pago.
El cambio en el patrón de construcción y venta de inmuebles en el país respon-
Contrato: blindaje del adquiriente 4
Los expertos en el sector construcción e inmobiliario coinciden en que el blindaje para la compra y venta de un bien inmobiliario lo otorga el contrato, en el cual se debe especificar el riesgo de ajuste de precio por inflación. Asimismo, explicaron que los términos legales podrían ser un poco técnicos, por lo que, se recomienda a los compradores asistirse de una persona especializa en el área que les asesore antes de realizar la inversión. Uno de los aspectos que no debe faltar en el contrato son las especificaciones por aumento de costo de construcción, fecha de entrega, tiempo y estrategia para garantías por vicios de construcción. En cuanto a los metrajes de construcción, se estima que en el contrato se especifica la cantidad de metros a construir y la extensión del terreno en su totalidad.
El 95 % de las unidades se está vendiendo antes de iniciada la obra.
de a tres factores que “le pegaron duro” al sector inmobiliario en los últimos tres años: pandemia del COVID-19, escala inflacionaria y la disminución del poder adquisitivo de los adquirientes.
Es por ello que el sector inmobiliario continúa ampliando la tendencia de vender unidades en planos o construcción, con espacios más reducidos y nuevas dependencias del hogar para poder cumplir con las necesidades de los compradores, a quienes se les ha disminuido el poder adquisitivo por la inflación y otros factores externos a la economía local.
Impactó el índice de costos
Entre el 2020 y 2021 el costo de construcción del metro cuadrado llegó a dispararse en un 40 %, debido a las consecuencias del coro- navirus, lo que llevó a algunos promotores a incrementar el precio de las unidades que ya se habían apartado en pre-venta, explicó el presidente de la Asociación de Constructores y Promotores de Vivienda (Acoprovi), Jorge Montalvo.
Debido al aumento de hasta 400,000 pesos en el costo final de las viviendas, el Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Proconsumidor), Eddy Alcántara, informó que la institución recibía hasta 100 reclamaciones por conflictos entre adquirientes y compañías constructoras. Para el año pasado, en cuatro meses resolvieron más de 500 casos.
Lea el artículo completo en diariolibre.com