



En cierta manera, parecería que estamos anestesiados. Las múltiples excusas que es capaz de encontrar la ADP para no dar clases son una afrenta social. Pero ni los padres de los menores afectados ni las autoridades parecen encontrar el camino para reconducir al sindicato.
El sistema escolar público cuenta con unas asociaciones de padres que ya debieran estar haciendo valer los derechos de sus hijos a recibir educación. Y no hablamos de educación de calidad. Hablamos de recibir, al menos, las horas de clase que están pautadas en el año escolar.
En otro terreno, los asegurados que pagan religiosamente sus cuotas del seguro médico pasan desde hace meses por una situación impuesta desde el Colegio Médico que atenta directamente contra sus dere-
chos como clientes de una empresa aseguradora y como pacientes de un médico.
Tampoco se siente una protesta social que obligue a los protagonistas de ese pulso a encontrar el acuerdo.
Estamos anestesiados. Los padres de los alumnos se resignan y los pacientes se conforman. Todos aguantando a que las cosas, al menos, no vayan a peor.
De la educación a la salud pasando por el tránsito que afecta a todos. Sorprende ver la contención de los ciudadanos cuando en las calles tratamos de sortear verdaderos kamikazes en dos ruedas (o en cuatro ejes), y enfadados pero dóciles, sabemos que es mejor no hacer nada porque nada o poco van a hacer los agentes del tránsito.
Serán los bonos sociales y los cheques del gobierno que llegan a más de la mitad de la población directamente. Será que se ha intentado, pero no se ha conseguido. Será que tenemos muchos otros problemas que sí se pueden solucionar y requieren nuestro tiempo y energía.
Será que estamos anestesiados o que la última canción de Shakira da para una semana. IAizpun@diariolibre.com
Ave. Buenaventura Freites #18, sexto piso, Jardines del Norte, Santo Domingo, Rep. Dominicana. T: 809 476 7200
Directora: INÉS AIZPÚN
Subdirector: Benjamín Morales Meléndez
Editor: Bienvenido Scharboy Producción: Elius Gómez Comercial: Laura Tirado
Soleado Máxima 28 Mínima 17
EN OTRAS CIUDADES
Nueva York 8/-1 Sol Miami 23/13 Sol Orlando 20/6 Sol San Juan 26/22 Nub Madrid 10/7 Nub
“Ahora hay que estar atento para que cada proyecto concreto que este articulado a este fideicomiso cumpla con las normas ambientales”
x
Luis Carvajal, ambientalistaGRUPO DIARIO LIBRE
El Conescyt las validó, sin campus, ni aulas y con las oficinas en plazas comerciales Están ubicadas en Santo Domingo Norte, La Romana y San Francisco de Macorís
SD. Tres nuevas universidades que imparten clases virtuales fueron aprobadas por el Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Conescyt), a pesar de que no tienen aún un campus académico, requisito que establece el reglamento de las instituciones de educación superior en la República Dominicana para poder ser reconocidas.
Las instituciones están ubicadas en Santo Domingo Norte, La Romana y San Francisco de Macorís, y fueron autorizadas atendiendo a un informe presentado por el Viceministerio de Educación Superior, que es
el estamento encargado a validar la documentación y verificar si el solicitante reúne los requisitos exigidos para la formación a nivel superior.
El 22 de junio del año 2022, el Conescyt aprobó la propuesta de creación de la Universidad de La Romana (Uniromana) y sus planes de estudio presentados por la Fundación Campus La Romana, “en virtud de que los mismos cumplen con lo establecido por la Ley 13901 de Educación”. La solicitud fue presentada el 5 de noviembre de 2021.
Se le autorizó a impartir en modalidad a distancia maestría en Educación y
concentraciones en Formación del profesorado, Las TIC en la educación y Organización y gestión de centros educativos. También maestría en Administración y dirección de empresas, y semipresencial la maestría en Diseño, gestión y dirección de proyectos.
De acuerdo a su página web, la entidad dice tener su sede en el Edificio G&G, en las calles Héctor René Gil, esquina calle Francisco Castillo Márquez, provincia La Romana, República Dominicana. Su correo es republica.dominicana@funiber.org y su teléfono el 809-540-4720. Su aprobación fue sometida por la Fundación Campus La Romana, cuyo consejo de administración está representado por Massiel Cristina Castro Germán, Keisy Marleny Brea Vidal, Scarlett Mercedes Ureña Díaz, Laura Andújar Sánchez y Elvira Victoria Peña Paulino.
0 En esta plaza está ubicada la Universidad de La Romana (Uniromana), que fue aprobada por el Conescyt en junio de 2022.
ciedad, a través de diversos convenios y proyectos… y gracias a su vinculación con universidades e instituciones profesionales para conseguir dar finalmente una Formación Global respetando las Identidades locales.
“Nosotros somos el intermediario entre dichas universidades, los títulos son válidos a nivel internacional, nacional y lo más importante, son reconocidos por el Mescyt”, explicó Smarlin Pérez, asesora académica.
De acuerdo a su página web, la Universidad Dominicana de Educación a Distancia (UDED), es una institución sin fines de lucro impulsada por la Fundación Dominicana de Educación a Distancia Inc. (PRO-UDED). Su rector es Rafael Heriberto Sanz Hernández. Está ubicada en calle La Cruz No. 27, esq. Guzmán Abreu, Edif. IADIS, San Francisco de Macorís, en una plaza comercial. Su página está en construcción y está llena de artículos publicados sobre diferentes tópicos, muchos de ellos en inglés y el registro de admisión para el cuatrimestre está en “mantenimiento”.
Al llamarlos, responden desde Santo Domingo en las oficinas de la Fundación Universitaria Iberoamericana (Funiber) y explican que imparten, de manera virtual, licenciaturas, maestrías y doctorados. Aclaran que no son una universidad, sino una institución que se desarrolla con la so-
En el caso de la Universidad Santo Domingo Norte (Unisnorte), sometió su proyecto en agosto de 2021 y fue aprobada por el Conescyt, el 3 de diciembre de 2021. Sus oficinas están ubicadas en la Plaza del Norte y en el Kilómetro 10 de avenida Hermanas Mirabal, en Villa Mella.
Leer historia completa en www.diariolibre.com.
“Siempre he dicho que he notado que cuando hay voluntad política las cosas suceden bastante rápido”
Pacheco afirma “trabajan duro” en ley electoral; oposición sugiere retomar
SD. Conforme a lo que establece la Constitución los proyectos de ley que perimieron este 12 de enero, al concluir la segunda legislatura ordinaria del año, continúan en ese estatus debido a que con la convocatoria hecha por el Poder Ejecutivo para una legislatura extraordinaria se abre un nuevo periodo de trabajo legislativo.
El tema generó confusiones entre los propios congresistas, al extremo de que algunos veían la legislatura extraordinaria como una solución para evitar que perimieran algunos proyectos importantes y tuvieran que iniciar su estudio desde cero.
De hecho, en la última reunión de la comisión coordinadora de la Cámara de Diputados el tema fue objeto de discusión y según reveló Omar Fernández, voce-
ro del bloque de diputados de la Fuerza del Pueblo, tras concluir el encuentro, el liderazgo político de ese órgano decidió que se trataba de una nueva legislatura, la convocada por el presidente Luis Abinader.
El senador reformista Ramón Rogelio Genao, con vasta experiencia legislativa, precisó que después de
la reforma a la Constitución del 2010 se le quitó la facultad del Congreso Nacional de extender o prorrogar las
El decreto 3-23, dictado el pasado 12 de enero por el presidente Luis Abinader establece entre sus considerandos que en el Congreso Nacional cursan importantes proyectos de ley de alto interés público que requieren del conocimiento y decisión de las cámaras legislativas. Cita los vinculados al régimen de compras y contrataciones públicas, el régimen de administración y disposición de bienes incautados y abandonados en los procesos penales y en los juicios de extinción de dominio. También, la regulación de los fideicomisos públicos, la protección integral de la mujer y el estatuto de la función pública.
legislaturas ordinarias y que los proyectos de ley que perimieron el pasado 12 de enero se deberán volver a reintroducir para aprovechar la legislatura extraordinaria.
En ese mismo tenor se expresó el vocero del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Yván Lorenzo, quien recordó que conforme al artículo 100 de la Constitución “las convocatorias extraordinarias realizadas por el Poder Ejecutivo a las cámaras legislativas no surtirán efecto para los fines de la perención de los proyectos de ley en trámite”.
Dejó en función el Centro de Formación Mamá Tingó
SDN. El presidente de la República, Luis Abinader, encabezó este domingo la inauguración de cuatro instalaciones de instituciones de educación pública que estarán alojadas en la estación Mamá Tingó del Metro de Santo Domingo, en Villa Mella.
Se trata de las oficinas y aulas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), el Recinto del Insti-
tuto Tecnológico de Las Américas (ITLA) la Escuela de Educación, Vial Enevial, del Instituto Nacional de Transporte y Tránsito Terrestre (Intrant) y la escuela de formación ferroviaria de la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (Opret). “Nos estaban pidiendo inauguraciones, pues que vengan y nos acompañen”, dijo el presidente Luis Abinader durante el acto. Abinader anunció, además, que en las próximas semanas el gobierno dará a conocer las inversiones públicas. “Porque a nosotros sí nos rinde el dinero”.
“Cuando ustedes escuchan lo que se invierte aquí, son inversiones, que es mucho, los amigos de la oposición dicen ¡no, que se está invirtiendo poco!, que no es así y lo presentaremos esta sema-
na en las inversiones de capital que tenemos en nuestro gobierno, lo que pasa es señores, que yo no sé por qué, pero a nosotros nos rinde el dinero, nos rinde el dinero, nos rinde”, dijo.
Gobierno espera dar en un mes los picazos para los primeros dos hoteles en la provincia fronteriza. Insiste en que con la nueva ley lo que se procura es regular esos mecanismos
SANTO DOMINGO. A decir del ministro de la Presidencia, Joel Santos, las críticas que han suscitado las propuestas legislativas del Poder Ejecutivo sobre Ley de Fideicomiso y el contrato, con sus adendas, del Fideicomiso para el Desarrollo Turístico de la Provincia Pedernales (Pro-Pedernales), no son más que una forma de torpedear los proyectos de desarrollo que tiene en planes el Gobierno.
“La oposición lo que está buscando es convertir la palabra ‘fideicomiso’ en una mala palabra. Eso es lo lamentable..., los mismos fideicomisos que ellos implementaron en su momento”, comenta el funcionario, al participar del Diálogo Libre, espacio del periódico Diario Libre que encabeza su directora Inés Aizpún.
Aunque con la opinión y votos en contra de las principales fuerzas políticas opositoras al Gobierno, que alegan vicios de inconstitucionalidad y supuesta enajenación de patrimonio público, las referidas iniciativas lograron pasar en la Cámara de Diputados con el voto mayoritario oficialista, y esperaban por su sanción en el Senado, pero la sesión acabó y el debate
deberá reiniciar, según la oposición.
En el centro de la discusión que se escenificó la semana pasada durante el conocimiento de las piezas en la cámara baja, estuvo la inclusión de más de seis millones de metros cuadrados de áreas protegidas entre los títulos de los terrenos que aportará el Estado para el proyecto Pro-Pedernales. Santos explica que se trató de un tema de delimitación de títulos, pero que el Gobierno no quiere desarrollar en áreas protegidas.
“El proyecto Pro-Pedernales, y, de hecho, así lo prueba el máster plan que ya fue trabajado y está en su proceso de aprobación en Medio Ambiente, no incluye áreas protegidas, ninguna. Ni un metro de áreas protegidas”, enfatiza el funcionario.
Explica que, como parte del proceso de aprobación de la adenda tres del contrato, que se conoció en la Cá-
mara la semana pasada, se debe determinar el aporte de las tierras que hace el Estado a ese fideicomiso, el que implica una extensión
de unos 46 millones de metros cuadrados.
De acuerdo con el ministro de la Presidencia, Joel Santos, el presidente de la República, Luis Abinader, podría, como lo hizo el gobierno pasado, acudir a la figura del fideicomiso sin la necesidad de una ley. Sin embargo, ello permitiría que los lineamientos en que se rija cada acuerdo se determinen por las reglas que se conciban para cada proyecto y no se enmarcaría en la “visión de legado y orden” que tiene el mandatario. Con la ley, procuran regular los lineamientos de esos actos jurídicos, pues afirma que, con esa legislación, se regulariza y se pone un candado a las negociaciones futuras. “Sí, es verdad que la Ley de Fideicomiso lo que representa es un candado para todo esto, pero es que tenemos una visión diferente”, sostiene Santos.
Añade que, el diseño del aporte de esos terrenos abarcó tres inmuebles y que uno de los títulos de esas tierras, que no fue subdividido, incluía el Paisaje Protegido Playa de Cabo Rojo, aunque este no está en el máster plan del proyecto.
“De lo que llaman la atención los ambientalistas es sobre esto… y no choca con nuestra intención, pues nosotros en ningún momento queremos desarrollar en áreas protegidas”, insiste Santos.
Vea la entrevista completa en diariolibre.com
Es “un candado” para las contrataciones futuras
SD. El 11 de agosto, el presidente Luis Abinader anunciaba, durante un acto del Ministerio de la Mujer, su intención de enviar al Congreso el proyecto de Ley Integral de Prevención y Atención a la Violencia Contra las Mujeres, un objetivo perseguido por los grupos de mujeres desde hace alrededor de una década sin que hasta hoy se vislumbre su concreción.
Casi en el mismo momento en que la promesa volvía por sus fueros, Yoevely Fernández Aquino, de 29 años, era asesinada por su expareja delante de sus dos hijas y su hermano más pequeño. Ahogados en la efusión de su sangre quedaron los sueños de futuro que fue construyendo pese a sus adversas circunstancias sociales y personales. Si el machismo no detiene su andadura para siempre, en este enero hubiera alcanzado el sueño de graduarse de licenciada en Educación por la UASD.
Ella, como otras cinco mujeres de las 30 asesinadas entre agosto y diciembre del año pasado por sus parejas o exparejas, había logrado una orden de alejamiento que no le sirvió para evitar la muerte.
Cuando Yoevely acudió a la justicia por tres intentos de feminicidio en su contra, el juez desestimó la petición de prisión preventiva y le impuso al agresor la presentación periódica.
El feminicida de Rosa Soto Martínez se benefició de la
variación de la medida de coerción y salió directamente de la cárcel a matarla.
Hasta ese 11 de agosto en que habló el presidente y murió Yoevely, 42 mujeres habían corrido la misma suerte. Otras 26 lo harán después.
Un total de 69 mujeres a las que el machismo cultural y la indiferencia sistémica convirtieron en víctimas frente a las cuales la sociedad prefiere mirar para otro lado sin sonrojarse. La edad promedio de las asesinadas es de 26 años. Tres de ellas, tenían 17. Niñas todavía.
Pero no solo la sociedad hace como si no pasara nada. El Estado y sus poderes no han sabido hasta hoy —o voluntariamente no han querido— ser garantes de la vida de las mujeres amenazadas de manera inmediata o potencial. Por el contrario.
Poco a poco se han ido desmontando las posibilidades de introducir cam-
bios en el imaginario y la cultura social que fomentan y normalizan el feminicidio.
Para muestra, un botón: la anulación de la escuela como espacio para educar contra la violencia de género.
“¿Política de género? Si se refiere a que los niños/as tengan las mismas oportunidades de recibir una educación de calidad, ser formados para una profesión en igualdad de condiciones y salarios y sin discriminación por el sexo, el MINERD cumple con todos los principios, cierto?”, escribió impertérrito el ministro Ángel Hernández en su cuenta de Twitter.
Frente a la indiferencia del poder político y la apatía cómplice del sistema “preventivo”, no extraña que las muertes de estas mujeres jóvenes, madres, hijas, hermanas, trabajadoras y, casi en su totalidad, pobres y muy pobres, apenas merezcan una efímera atención de los medios.
Unos medios que destacan en primer lugar el nombre del feminicida y su “inexplicable” conducta, despojando a la víctima de su biografía, es decir, de su humanidad.
Hay que repetirlo: ella pasa a ser un nombre en una nota con frecuencia amarillista, nutrida por el rumor y el prejuicio. Como sustrato, la certeza de que “algo hizo ella” que provocó su propia muerte.
El plato del próximo feminicidio está servido.
La historia completa está disponible en diariolibre.com, mientras, diariamente y durante toda la semana, publicaremos las historias de estas mujeres que perdieron sus vidas por la violencia en la edición impresa de Diario Libre.
Leer el reportaje completo en
“En la Fiscalía van a esperar que este hombre
mate para terminar con el caso…”, dijo en un video, y no se equivocóEllas se llamaban... Milka Peña Estévez • Maribel Cuevas Santana • María Mercedes Martínez (La Popi) • Miledys Reyes • Yarissa Martínez Heredia • Yoevely Fernández Aquino • Yuleidy Jiménez • Pamela de la Cruz • Luz María Nolasco • Karla Angélica Pérez Durán • Felicia Vilorio • Dilenia Antonia Capellán Hierro • Jelanny Feliz • Rosa Soto Martínez • Cruz Snaider (Yeilin)...
La Cepal proyecta que sus niveles, incluida la extrema pobreza, para 2022, se mantuvieron por encima de cifras en prepandemia
SANTO DOMINGO. La última actualización de los indicadores macroeconómicos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) sobre los índices de pobreza por países de Latinoamérica, realizada el 13 de diciembre del 2022, señala que 77,840 dominicanos entraron al renglón de pobreza y que unos 44,480 salieron de la pobreza extrema durante el periodo 2020-2021.
Los índices de pobreza general en el país aumentaron un 0.7 % en 2021, al pasar de 21.8 % en 2020 a 22.5 % en doce meses. A diferencia de la pobreza extrema, la cual pasó de 5.6 % a 5.2 %, para una disminución de 0.4 %, según las estadísticas del organismo internacional.
La Cepal recoge que la población dominicana alcanza aproximadamente 11.12 millones de habitantes al 2021, de esa cantidad, 578,240 se encuentran en niveles de pobreza extrema y 2,502,000 en pobreza.
Los indicadores de la Comisión Económica señalan que República Dominicana ha mantenido en balance los índices de pobreza. Sin embargo, continúan siendo un tema de atención por las presiones externas que podrían impactar los niveles de ingresos económicos de la población.
En abril del pasado 2022, el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo emitió su boletín sobre las
Nota: Porcentaje del total de la población del país (11.12 millones al 2021). Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), actualizada al 13/12/2022.
tasas de pobreza monetaria, las cuales tuvieron cambios poco significativos con respecto a 2020.
“La tasa de pobreza extrema registró una reducción de 0.45 puntos porcentuales, al pasar de 3.51 % en 2020 a 3.06 % en 2021 y la de pobreza general de 23.36 % a 23.85 %, para un aumento de 0.49 con respecto a 2020”, detalla el informe.
El ministerio aseguró que la variación en los índices de ingresos monetarios se debe al aumento de la inflación que ha afectado de manera simultánea los ingresos reales de los hogares.
El boletín explica que la pobreza monetaria está directamente relacionada con el ingreso real de los hogares, que disminuyó 3.83 % como consecuencia del efecto combinado del
aumento del ingreso nominal y la inflación, la cual alcanzó 8.5% en 2021.
Al presentar la información sobre los índices de pobreza monetaria a nivel nacional, la entidad explicó que la variación pudo registrar datos mayores. Sin embargo, las medidas aplicadas desde el Gobierno central, para ese periodo, contribuyeron a contener los efectos de la escala inflacionaria.
“El Gobierno dispuso la extensión durante el primer cuatrimestre del año de los programas de mitigación FASE y Quédate en Casa, este último, con un desmonte mensual en montos y número de hogares beneficiarios. Además, se duplicó el monto del subsidio del componente Comer es Primero, ahora Aliméntate, de
825 pesos mensuales a 1,650. Asimismo, se amplió la cobertura de hogares que recibían dicho beneficio”, apuntó la entidad.
El promedio de la tasa de pobreza de América Latina alcanzó el 32.3 % de la población total de la región en 2021, una disminución de 0.5 puntos porcentuales respecto a 2020, mientras que la tasa de pobreza extrema fue de 12.9 %, para 0.2 puntos porcentuales menos.
“Pese a la leve disminución registrada en 2021, las proyecciones indican que las tasas de pobreza y extrema pobreza se mantienen en 2022 por encima de los niveles prepandemia”, alertó la Cepal en su informe del pasado año.
Lunes, 16 de enero de 2023 Diario
“San Salvador será la próxima sede del Miss Universo este año. Tenemos las mejores playas para surfear y no convertido en el país más seguro de América Latina” Nayib Bukele, presidente de El Salvador
El reconocido escritor Pedro Vergés presenta mañana su más reciente obra, “Yo ya estaré lejos”, novela cuya historia se desarrolla durante la dictadura de Trujillo
SD. Ya sea como escritor, profesor o diplomático, Pedro Vergés ha dedicado años de esfuerzo y dedicación a favor de la literatura y la cultura dominicana y ahora, alrededor de cuatro décadas después de publicar su celebrada novela “Sólo cenizas hallarás”, pondrá en circulación mañana su más reciente creación literaria, “Yo ya estaré lejos”. Con esta novela Vergés da un vistazo de las realidades vividas en la Ciudad Trujillo de los años 50 a través de los ojos de personajes atascados en esa violenta época.
—¿Cómo surgió la idea de “Yo ya estaré lejos”?
Ese es un tema obsesivo y no solo para mí, sino que también lo ha sido para una gran cantidad de gente de varias generaciones y todavía sigue siéndolo. De hecho, no hay día, y no es una exageración, en que aquí no se hable de aquellos años. De manera que eso (el libro), desde el punto de vista de la literatura, es una especie de zambullida en una época, intentando reflejarla de una manera adecuada, artística y, al mismo tiempo, sin ocultar abso-
lutamente nada de lo que ocurría, pero siempre con una comprensión del fenómeno global, de tal manera que todo el mundo quedara reflejado ahí de una forma equilibrada, en donde no se viera ningún tipo de predominio de sectores o personajes sobre otros. —Al inicio del libro resalta que los nombres de los personajes coinciden con los de personas reales. Eso es un juego. Es un tipo de frase que se repite mucho en las películas, en las novelas, en todo lo que sea ficción y quise darle la vuelta. Aquí no hay ningún ocultamiento, sino que, simplemente, los personajes que aparecen ahí, de carne y hueso en su momento, no actúan como las personas que eran sino como, efectivamente, fantasmas de lo que fueron. Son personajes, al fin y al cabo, y desde ese punto de vista son
El escritor Pedro Vergés presentará mañana martes su nueva novela “Yo ya estaré lejos”.
más ficticios, endebles y faltos de importancia que todos los demás porque son los que crean el nudo de la acción.
—¿Usted está de acuerdo con la idea de que para un escritor cada libro significa una experiencia y un proceso distinto?
Sí, claro, cada libro es un esfuerzo distinto, por supuesto. La literatura es esencialmente verdadera, desde el punto de vista de que es la verdad de la ficción, al contrario de la historia, que es la ficción de la verdad. Teniendo en cuenta eso, cada narración, cada libro, cada cuento es un universo autónomo. No importa incluso que los personajes se repitan.
—En “Sólo cenizas hallarás” vemos una historia
que se desarrolla en la década de 1960, ¿cuál otra época histórica le gustaría visitar en una de sus obras?
No, tanto “Sólo cenizas hallarás” como esta novela forman parte de una trilogía sobre la llamada era de Trujillo y hay una tercera novela que está en gestación que trata de los años anteriores. Naturalmente, son novelas que se deben leer del final al principio, no como suele hacerse, sino que “Sólo cenizas hallarás” sería la primera, “Yo ya estaré lejos” la segunda y la próxima, que no sé cómo llamarla todavía, será la tercera.
Leer entrevista completa en www.diariolibre.com.
x
“Los personajes que aparecen ahí, de carne y hueso en su momento, no actúan como las personas que eran sino como, efectivamente, fantasmas de lo que fueron”
Pedro Vergés Escritor
SD. Diversas reacciones ha provocado la decisión del jurado que eligió la noche del sábado como ganadora del Miss Universo a la representante de Estados Unidos, R’Bonney Gabriel, en una reñida competencia en la que la Miss RD, Andreína Martínez, era señalada por los expertos como la favorita para conquistar la corona en Nueva Orleans, Estados Unidos.
Personalidades han elogiado el desempeño de la dominicana, mientras otros rechazaron la decisión de los jueces del certamen.
La primera dama, Raquel Arbaje, elogió a través de un mensaje en su cuenta de Twitter el desempeño de Andreína Martínez. “Muchas gracias Andreina Martínez, por representar a la República Dominicana con tanto garbo en el certamen de #MissUniverso y ser elegida como segunda finalista”, comentó.
La ex Miss Universo dominicana Amelia Vega expresó que sintió feliz de Andreína Martínez. “Yo de verdad estoy muy orgullosa de nuestra reina dominicana que hizo tremendo trabajo, porque llegar ahí no es fácil señores, son todas ganadoras, así que muy orgullo de ella, como todos los dominicanos”, proclamó a través en una transmisión en vivo en la red social de Instagram.
La rapera estadounidense de origen dominicano Cardi B, difundió imágenes en su Instagram del segui-
miento que le dio al certamen y, apostó a la dominicana.
“No sé, hubo fallo con esa corona, estoy molesta me voy acostar”, comentó Cardi B y de inmediato concluyó su transmisión en Instagram.
Para la comunicadora Miralba Ruiz Andreína hizo un trabajo espectacular, pero no estuvo de acuerdo con la decisión de los jueces. “Oh wow… decepcionante”.
En su cuenta de Twitter, el zar de la belleza Osmel Sousa desaprobó la decisión. “En shock” escribió Sousa en su perfil @realOsmelSousa.
La dominicana agradeció el apoyo de sus compatriotas. “Feliz, muy agradecida, bendecida. Una felicidad poder llevar a República Dominicana en mi pecho. Agradezco todo el apoyo de todos los dominicanos, los quiero, los quiero mucho”, fueron las palabras de la beldad al conversar con Bray Vargas, quien compartió la información en su cuenta de Instagram.
La edición número 71 del Miss Universo contó con la participación de 84 concursantes. La próxima edición será en San Salvador.
Llegan muy buenas experiencias en el terreno personal, no necesariamente relacionada con el amor.
Es el momento de afrontar tus dudas con determinación, y vas a encontrar argumentos suficientes para ello.
Deberás ceder parte de tu soberanía. Aprender a delegar sin resquemores será uno de tus retos estos días.
Es probable que esta semana tengas una cita o una entrevista importante, y desde hoy comenzarás a prepararla.
LEO
No encontrarás el momento adecuado para hacerte valorar más en el trabajo, sobre todo en el tema del sueldo.
Podrían proponerte algún ascenso o reconocimiento laboral que acrecentará tu nivel en todos los sentidos.
Llegarán cambios por parte de distintos campos que te beneficiarán en lo económico y en lo personal.
Estarás más excitado de lo normal y con los nervios a flor de piel en el trabajo.
Tendrás la oportunidad de demostrar a los que tienes alrededor que sabes salir de las situaciones complicadas.
Sigues los ajustes en el terreno económico, comenzarás a sujetarte en algunos gastos que son claramente prescindibles.
Excelente momento para involucrarte en cualquier tipo de actividad relacionada con la cultura.
Mal día para las reuniones de cierta importancia y la toma de decisiones relacionadas con inversiones.
x“Una felicidad poder llevar a República Dominicana en mi pecho. Agradezco todo el apoyo de todos los dominicanos”
Andreína Martínez Miss RDUniverso
Los Tigres colocan la serie a su favor dos victorias por una El abridor del Licey tiró seis completas y Asencio salvó
SD. Esmil Rogers lanzó seis entradas y Sergio Alcántara disparó un doble remolcador para darle a los Tigres del Licey una victoria 1-0 ante las Estrellas Orientales con lo que toman el liderato de la serie final dos partidos por uno.
Alcántara disparó un doble por el jardín izquierdo con el que anotó Mel Rojas Jr., una carrera que fue sucia, luego de que éste se embasara por error del shortstop, Gustavo Núñez y se movió a segunda por batazo de Dairon Blanco, de pitche a primera.
Fue una blanqueada de cinco hits; los Tigres conectaron seis.
Rogers (1-0, 0.00), en una de sus mejores salidas en toda la temporada, tiró seis episodios completos, de cuatro hits, dos boletos y cuatro ponches para llevarse la victoria, en lo que resultó un duelo de pitcheo, aunque la peor parte para los verdes.
Domingo Robles (0-1, 0.00) trabajó 3.2 entradas de una carrera, la única necesaria para los azules y Jairo Asencio tuvo un relevo perfecto al dominar de manera sucesiva a Christian Bethancourt, Lewin Díaz y a Danny Santana, que entró a batear por Cristian Pache. Los dos primeros fueron retirados con batazos por el cuadro.
Oliver Ortega, Jonathan Aro y Jean Carlos Mejía, antes que Asencio desfilaron por el montículo azul para defender al única carrera del partido. Las Estrellas utilizaron a Román Méndez y el debutante mexicano Marcelo Martínez, después de Robles.
Fue un interesante duelo de pitcheo en el que hubo amenazas, que fueron superadas por los lanzadores abridores y disfrutadas por los simpatizantes del juego que coparon los cerca de 15 mil asientos del Estadio Quisqueya Juan Marichal.
De todas formas Rogers resistió más Robles abandonó primero con una labor de 3.2 entradas y cuatro hits y una carrera, que fue sucia.
Esta es la cuarta vez que estos dos equipos se enfrentan en una final.
Cada equipo tuvo sus ocasiones para anotar carreras
En el primero, con un out, Gustavo Núñez estuvo en
segunda base, pero Jeimer Candelario fue dominado con elevado al prado izquierdo.
En el segundo, las Estrellas colocaron hombres en segunda y primera con un out, Cristian Pache y Junior Lake fueron dominados. En el tercero, después de dos outs, pusieron corredores en segunda y primera, pero Robinson Canó falló de segunda a primera.
En el séptimo, después de retirar los dos primeros bateadores, Oliver Ortega se complicó, embasó dos corredores y Aro retiró a Núñez para cerrar el capítulo.
El Licey también tuvo sus oportunidades. En el segundo embasaron a Ramón Hernández y Mel Rojas Jr.; Robles se recuperó para dominar los siguientes tres bateadores.
En el tercero, después de un out, Emilio Bonifacio conectó doble y aprovechó un error del jardinero izquierdo para llegar a tercera. Otra vez Robles mantuvo el comando para sacar los siguientes dos outs, incluido el ponche a Jorge Alfaro para cerrar la entrada. Todo funcionó hasta que llegó el cuarto episodio para la primera carrera del partido. Esta es la ocasión número 30 en que la final se juega en formato
siete partidos.
Leer historia completa en www.diariolibre.com.
de
“¡Mi corazón está con mis compañeros que compiten hoy (ayer)! Apoyo desde casa, mientras me concentro en mi recuperación. ¡No desearía nada más que estar ahí con ellos! Damar Hamlin, Bills de Buffalo
31 los dominicanos
SANTO DOMINGO. Felnin
Celestén y Enmanuel Bonilla encabezaron los bonos más sobresalientes de los peloteros dominicanos firmados este domingo 15, lo que marca el primer día del período de firmas internacionales.
Celestén, un shorstop, firmó co los Marineros de Seattle por 4,700,000 y Bonilla, un jardinero, lo hizo con los Azulejos de Toronti, 4 millones 100 mil dólares.
Los dos son parte de los 31 dominicanos que este domingo pasaron a ser parte de la pelota profesional, con la esperanza de alcanzar la segunda parte de sus
RIAD. Barcelona conquistó la Supercopa por primera vez desde que el certamen se reformuló y se mudó a Arabia Saudí, al imponerse el domingo 3-1 al Real Madrid en la final.
Robert Lewandowski, Gavi y Pedri marcaron sendos tantos en el Estadio Rey Fahd de Riad, para dar a Barcelona su primer trofeo de la Supercopa desde 2018 —y su 14to en total. El conjunto catalán no se coronaba en este certamen desde que se amplió para involucrar a cuatro participantes en 2020.
sueños: convertirse en peloteros de Grandes Ligas.
En esa lista se encuentra el jardinero Brailer Guerrero, quien pactó con los Rays de Tampa por US$3,700,00. y de paso es junto al shortstop Jesús Caba, de los Filis de Filadelfia (US$3,000,000), los únicos con tres millones o más de dólares.
En la lista se encuentra Pablo Guerrero (Vigilantes de Texas), quien es el el hijo del inmortal de Cooperstown, Vladimir Guerrero. “Un nuevo jugador profesional en la familia, felicidades para mi hijo Pablo por su firma con los Texas Rangers. ¡A seguir trabajan-
do fuerte para cumplir tus sueños”, escribió Vladimir en su cuenta de Instagram supervlad27.
El total de dominicanos suma 40 millones 600 mil dólares, una cifra que debe de ser mayor al tomarse en cuenta que algunas cifras no fueron anunciadas.
El bono más alto se lo lle-
vó el venezolano Ethan Salas, quien rubricó para los Padres de San Diego con un monto de US$5,600,000. Es el único que alcanzó este monto en una jornada en la que firmaron 50 prospectos, que incluye jugadores de Venezuela (12), Cuba (3), Bahamas (2), México (1) y Corea (1).
No se vislumbra un acercamiento del equipo con el dominicano
CHICAGO. Los Cachorros de Chicago planean honrar al miembro del Salón de la Fama Ryne Sandberg con una estatua afuera del Wrigley Field y ponerlo en un club exclusivo que incluye a Ernie Banks, Billy Williams, Ron Santo, Ferguson Jenkins y Harry Caray.
¿Y sobre Samuel Sosa? No hay nada todavía, sobre un posible reencuentro entre el extoletero y los Cubs, es-
Samuel Sosa
cribe Yahoo Sports!
El presidente del equipo Tom Ricketts sorprendió a Sandberg cuando le dijo
que una estatua “está en progreso”, lo que despertó aplausos en un grupo de fanáticos durante una reunión.
Pero no estaban tan contentos cuando les dijo que no había ningún progreso para darle la bienvenida a Sosa. Ricketts dijo que tiene la esperanza de que se produzca una reunión e insistió: “No creo que se haya escrito el capítulo final sobre esto”. Sammy fue alejado por los Cubs y cambiado a Baltimore después de que llegó tarde al juego final de 2004 en el Wrigley Field y se fue temprano.
Son
firmados para más de US$40 millones; el hijo de Vladimir pacta con TexasLuis Almeyda pactó por US$ 2.3 millones, con los Orioles.
El tercer mínimo más bajo de Latinoamérica
La República Dominicana ha dado cátedra de manejo de la economía en los últimos tiempos.
De hecho, ha sido tomada como ejemplo postpandemia por las estrategias usadas para mantener el
crecimiento.
Para el 2023, el 5% de crecimiento proyectado por el Banco Mundial es uno de los mejores de todo el continente... y mucho más allá.
Sin embargo, ese crecimiento no siempre se traduce en bienestar, ni siquiera en la capacidad adquisitiva de los más necesitados.
Eso queda demostrado
claramente si revisamos los salarios mínimos de la región.
Pese a dos décadas de crecimiento pujante, el salario mínimo del país es el tercer peor de toda América Latina. Los 11,500 pesos (unos 205 dólares estadounidenses) de salario mínimo solo están delante de Venezuela (US$8) y Argentina (US$189).
El puesto 15, de 17 países evaluados, está muy lejos de los primeros lugares que ocupan Costa Rica (US$603), Uruguay (US$540) o Chile (US$475).
El crecimiento económico dominicano debería traducirse también en mejores salarios, para así tener mejores sistemas de seguridad social y mayores protecciones.
El joven torpedero, de 17 años de edad, se convirtió en el prospecto quisqueyano de mejor bono al abrirse el mercado de agencia libre internacional, consiguiendo una firma de US$4.9 millones, con los Marineros de Seattle.
Parece que los fanáticos de la pelota invernal dominicana no tienen dolientes en ningún sitio porque ni siquiera los abonados han tenido suerte en la serie final de hacer una simple renovación para poder adquirir los tickets de ir a ver su equipo favorito. Los que no tienen ese problema son los vendedores del mercado negro. ¿Por qué?
19Casos de cólera se han detectado, luego que se informara de dos nuevos positivos en Elías Piña.
PARÍS El anuncio de que París realizará una consulta popular entre sus ciudadanos sobre la continuidad de los patinetes eléctricos de alquiler ha generado un debate sobre la seguridad y la utilidad de estos vehículos. La consulta tendrá lugar el 2 de abril próximo, según anunció la alcaldesa Anne Hidalgo. EFE
la combinación con la saliva. EFE
10Personas han fallecido en medio de enfrentamientos a mano de agentes de la Policía Nacional en los primeros 14 días de enero.
ROSAS (COLOMBIA). Cuando una avalancha arrastró más de 60 viviendas en el municipio de Rosas, en el departamento colombiano del Cauca (suroeste), una mujer sobrevivió gracias a las narices frías y las colas meneantes de sus cuatro perros que la guiaron hacia la supervivencia. Malú, Bosco, Guardián y Tigre, los perros de esta familia, llevaron a Ana Cristina Martínez y a su esposo hasta un cerro donde pudieron ser rescatados. EFE