4 minute read

Buscan acceso a data espacial ante fenómenos naturales

 Max Puig dijo que República Dominicana toma medidas multisectoriales para prevenir inundaciones urbanas Aboga por un sistema de alerta temprana que sea

Paola Wisky

Advertisement

SANTO DOMINGO. El vicepresidente del Consejo Nacional de Cambio Climático, Max Puig, manifestó que República Dominicana busca tener acceso a la data de observación espacial que provee la Agencia Espacial Europea (ESA), una de las iniciativas asumidas para tener “data sólida” acerca de los fenómenos hidrometeorológicos que afectan al país. El funcionario sostuvo que esta labor es realizada debido a que, desde el año pasado, el país se integró a Euro Clima, un programa impulsado por la Unión Europea para contribuir en la sostenibilidad ambiental y la lucha en contra del cambio climático.

Puig habló sobre esta y otras iniciativas, al participar en el panel sobre el Marco Político e Institucional para Resiliencia ante Inundaciones, evento organizado por la Embajada de República Dominicana en Reino Unido, la Universidad de Wol- verhampton, la Universidad Iberoamericana (UNIBE) y la Fundación Propagas, junto al Ministerio de Medio Ambiente y el Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio.

El exministro de Medio Ambiente se refirió a la necesidad de que los ciudadanos estén enterados con suficiente antelación de la llegada de huracanes, tormentas, vaguadas y otros eventos extremos que pongan en riesgo la vida de las personas y afecten propiedades públicas y privadas.

“Para eso ya estamos implementando algunas de las acciones que son necesarias”, dijo. En ese sentido, recordó que hace pocos días finalizó la implemen-

Registran menos vertido de plásticos en los mares

Sin embargo, expertos dicen que desechos serán más duraderos

FRANCIA. La cantidad de plástico vertida al mar sería muy inferior a la estimada hasta ahora por los científicos, pero los desechos serían más duraderos, según un estudio publicado por un equipo de investigadores.

Científicos de Países Bajos y Alemania llegaron a esas conclusiones a partir de proyecciones basadas en datos procedentes de observaciones de las costas, la superficie y las profundidades de los océanos.

De acuerdo con ese informe, publicado en la revista Nature Geoscience, hay menos plástico en los mares de lo que se calculaba hasta ahora, pero hay más desechos flotando.

Cifras

Los autores calcularon que entre 470,000 y 540,000 toneladas de plástico acaban en los océanos cada año -una cifra que puede parecer descomunal pero que resulta muy inferior a las cuatro a doce millones de toneladas estimadas hasta ahora.

Un experimento en arrecifes de coral ha logrado aportar una prueba de que los depredadores utilizan a otros animales como camuflaje para moverse y acercarse a sus presas sin ser detectados.

En cambio, la cantidad de desechos plásticos que flotan en el mar -cerca de 3,2 millones de toneladas- es mucho mayor de lo calculado hoy en día.

“La mayor parte de la masa de plásticos está compuesta por grandes objetos” (de más de 2,5 centímetros), que flotan con más facilidad, explican los autores del estudio.

La buena noticia es que los objetos grandes en la su- tación del proyecto “Generación y gestión de datos hidrometeorológicos y escenarios de cambio climático en República Dominicana”, cuyos resultados permiten tener una visión clara de dónde invertir y cómo invertir en la mejora de capacidades para ese sector.

Puig agregó que el Consejo se encuentra desarrollando el Atlas de Riesgo Climático y otras iniciati- vas que ayuden al país a tener una data integrada y oportuna acerca de los fenómenos hidrometeorológicos.

Inundaciones

El funcionario sostuvo que, entre las vulnerabilidades de República Dominicana a los efectos del cambio climático, una de las que tiene mayor impacto en la población son las inundaciones en las zonas urbanas. Esto se debe a “la alta concentración de población que vive en las principales ciudades de país, y para prevenir estos desastres, es necesario tomar medidas en diversas áreas de los sectores público y privado, y desde el gobierno, ya estamos trabajando en esa dirección”.

Puig explicó que para prevenir las inundaciones urbanas como las registradas el pasado 6 de noviembre, no sólo es necesario mejorar y mantener los sistemas de drenaje pluvial en las calles y avenidas del Gran Santo Domingo, sino también mejorar la capacidad de observación meteorológica en el país, integrar y sistematizar la data que arrojen las estaciones.  más en verse”, subraya Mikael Kaadorp, de la Universidad de Utrecht, autor principal de este informe. perficie son más fáciles de recoger que los microplásticos. La mala, es que los plásticos permanecen mucho más tiempo en el océa- no de lo que se pensaba.

“Será aún más difícil volver a la situación anterior y si no actuamos ahora, los efectos se notarán durante mucho más tiempo”.

“Esto significa que los efectos de las medidas adoptadas para combatir los desechos plásticos tardarán

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) adoptó en febrero de 2022 en Nairobi el principio de un tratado jurídicamente vinculante para combatir la contaminación plástica planetaria, en particular en el medio marino. Durante una segunda sesión de debates en París en mayo de 2023, 175 países examinaron opciones que servirán de base para su próxima cita de negociación, en noviembre en Kenia. 

EDITORIAL Las alianzas políticas

Las alianzas políticas son una muestra de la fortaleza que tiene un sistema democrático. Ellas permiten unir fuerzas cuando los actores políticos entienden que un sector acapara demasiado control del escenario público.

En ese contexto, se ha hecho conocer que los principales partidos de oposición en República Dominicana trabajan en una suerte de pacto político para en- frentar al Partido Revolucionario Moderno (PRM), al cual parece no podrían derrotar cada uno por sí solo.

Las alianzas son legítimas y legales en nuestro esquema social, por lo que el deseo del Partido de la Liberación Dominicana, la Fuerza del Pueblo y el Partido Revolucionario Dominicano de unir fuerzas puede ser consumado sin consideraciones legales en su contra.

En directo

Lo que queda claro es que esos partidos están en un proceso exploratorio, sentados a la mesa buscando puntos de encuentro, entre formaciones que han pasado procesos internos traumáticos, con dirigentes que aspiran a ocupar espacios propios y poco dados a cederlos a otros candidatos o fuerzas políticas. Es temprano para ver el panorama. El tiempo revelará el escenario real.

This article is from: