
2 minute read
Renombrados escritores, en la agenda de la Feria del Libro
La programación se desarrollará en la Plaza de la Cultura
Juan Pablo Duarte
Advertisement
SD. Destacados escritores nacionales y de la diáspora participarán en las más de 300 actividades programadas en la XXV Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2023, desde el 24 de agosto al 3 de septiembre del año en curso, en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte. Con el lema “Para todo hay un libro”, este evento, organizado por el Ministerio de Cultura, está considerado el acontecimiento literario y cultural más importante de la República Dominicana. En la presente edición, la escritora Jeannette Miller es la autora homenajeada e Israel es el país invitado.
Escritores
Más de 200 narradores, poetas, ensayistas, historiadores, gestores y críti- cos literarios ya han sido confirmados. Entre los escritores nacionales que se darán cita en esta fiesta de las letras figuran Bruno Rosario Candelier, Mateo Morrison, Ofelia Berrido, Emilia Pereyra, María Amalia León de Jorge, Ángela Hernández, Manuel Núñez, José Alcántara Almánzar, Milton Ray Guevara, Miguel Collado, Tony Raful, José Mármol, Geraldine de Santis, Minerva del Risco, Isidro Jiménez, Andrés L. Mateo y José Rafael Sosa.
De igual manera, lo harán Luis Quezada, Rita Díaz, María Elena Ditrén, Laura Fiallo, Paula Gómez, Fray Jit Manuel, Freddy Ginebra, Jeanne Marion-Landais, Isael Pérez, Ruth Herrera, Lucía Amelia Cabral, Manuel Matos Moquete, Emelda Ramos, César Namnum, Farah Figueroa y Norys Eusebio Pol.
Sin olvidar la participación de Rosa Silverio, Taína Almodóvar Gil, Miguel Ángel Fornerin y Eugenio García Cuevas, entre otros.
Eñe, voces del español Ñoña con las palabras
María José Rincón
Las palabras patrimoniales del español han desarrollado con el tiempo nuevas acepciones en América. Como amante de la letra eñe, vinculada tan estrechamente a nuestra lengua y a nuestro abecedario, disfruto especialmente con las palabras que la contienen. Una de mis preferidas es el adjetivo ñoño, ñoña. Su origen está en el latín nonnus, que significaba, como registra el Diccionario de la lengua española, ‘anciano’ y ‘preceptor, ayo’. En el español general se dice que es ñoña una cosa sosa, de poca sustancia, y, coloquialmente, una persona apocada o corta de ingenio. Como muestra de la creatividad léxica y semántica del español dominicano basta con repasar los innumerables sentidos que este adjetivo, usado también como sustantivo, ha generado en esta tierra y que encontramos registrados por el Diccionario del español dominicano. Somos ñoños con alguien o con algo si sentimos especial inclinación o predilección por él. Yo, por ejemplo, soy ñoña con mis libros. Son ñoñas las personas mimadas y consentidas y también aquellas que gustan especialmente de que las mimen y consientan. Con este sentido nos parece ver a algunos niños más que ñoños, pero también hay por ahí muchos que ya no son niños haciendo gala de ñoñería. Son ñoñas las personas muy susceptibles o muy delicadas. Son ñoñas las personas y las cosas que muestran un sentimentalismo fingido o exagerado. A mí, por ejemplo, me dan urticaria las películas y las novelas ñoñas.
Ya ven que no exageraba cuando les hablaba de creatividad léxica. Al menos, cinco nuevos sentidos para una sola palabra. A estos tendremos que sumarles los que se han creado en otras variedades del español en América. Y la semana próxima nos detendremos en sus usos como sustantivo. Ni modo, soy ñoña con nuestras palabras.
@Letra_zeta
Envíe sus preguntas y/o comentarios a la Academia Dominicana de la Lengua consultas@academia.org.do
Bella Vista Apto., 3 amplias Habs., 3.5 Bñs., Estudio, balcón y 2 Parq., Mante. incluido.US$1,350.00
Tel:809-729-8025/ 809520-8025