
2 minute read
OPINIÓN
LA PREGUNTA DE AYER
¿Cree usted que todo estará listo para el comienzo del año escolar como anunciaron el presidente Abinader y el ministro Hernández?
Advertisement
Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com
EDITORIAL Lactancia materna
Según el informe de la Corporación Latinobarómetro del año 2023, “la ola de recesión democrática tiene ahora un componente adicional a las crisis económicas y las presidencias corruptas: el aumento del autoritarismo.”
Destaca el informe que “desde el inicio de las transiciones de la ‘tercera ola’ de democracias, América Latina mantuvo un contingente minoritario, pero estable, de ciudadanos que prefieren un régimen autoritario. Esto se manifiesta en la tercera alternativa de la pregunta, donde se observa un aumento significativo desde el 13% en 2020 al 17% en 2023.”
Nótese que en el hemisferio se produjo un aumento promedio de cuatro puntos porcentuales entre 2020 y 2023. Ante esta realidad, concluye el informe: “estamos frente a un contingente sustantivo y persistente de ciudadanos que prefieren el autoritarismo.”
En el caso de República Dominicana, el indicado incremento es especialmente significativo: entre 2020 y 2023, pasó de un 13%, a un 21%., lo que nos coloca un 4% por encima de la media hemisférica. Esta creciente preferencia por el autoritarismo se produce en paralelo a una disminución del apoyo a la democracia en dos puntos porcentuales, pasando del 50 % al 48 %, así como a la indiferencia hacia el tipo de régimen, renglón en el que pasamos del 25 % al 27 %.
Según el mismo estudio de 2023, en nuestro país, el nivel de satisfacción ciudadana con la democracia como sistema de gobierno es del 36%: un punto por debajo de Argentina y México, siete por debajo de Costa Rica, y considerablemente por debajo de
Presidente ANÍBAL DE JESÚS DE CASTRO RODRÍGUEZ
Vicepresidente HAYDÉE KURET DE RAINIERI
Secretario ENRIQUE EDUARDO DE MARCHENA KALUCHE
Tesorero LIONEL
Miembro
En República Dominicana solo el 16% de los recién nacidos son lactados de manera exclusiva durante sus primeros seis meses de vida, según la encuesta ENHOGAR-MICS de 2019, que proporciona el dato disponible más reciente. Es un porcentaje excesivamente bajo teniendo en cuenta además que no es barato alimentar a estos neonatos con fórmulas comerciales.
Quizá haga falta un estudio más profundo que ayude a entender las causas. Las organizaciones internacionales apuntan a las dificultades que deben enfrentar las madres que trabajan para compaginar la lactancia con sus obligaciones laborales. Poco a poco las empresas y las oficinas públicas asumen la importancia de facilitar estancias y espacios seguros
En directo
Directora INÉS AIZPÚN
Subdirector Benjamín Morales Meléndez
Jefes de Redacción: Omar Santana, Dionisio Soldevila
Subjefes de Redacción: Niza Campos, Yvonny Alcántara
Jefe Audiovisual: Nelson Pulido
Jefa de Edición: Alicia Estévez
Editores: Beatriz Bienzobas, Mariela Mejía
Editora de Diseño: Ximena Lecona para las madres y poco a poco, también, el índice va subiendo. En 2014 solo el 4% de los niños recibían esta alimentación, que se ha demostrado indispensable para su sano desarrollo y que beneficia enormemente también a la madre. Esta primera semana de agosto se celebra la Semana de la Lactancia Materna para recordar el camino que todavía queda por recorrer.