
2 minute read
Un escaso apoyo a la propuesta que modificaría Código Procesal Penal
Diputados ven innecesario variar la ley advirtiendo que eso no reducirá la delincuencia
Ismael Hiraldo alianzas para las elecciones del 2024, mediante la resolución 31-2023. La resolución del órgano electoral establece que los miembros de un partido que participen en su convención de militantes no podrán hacerlo de nuevo en las asambleas o elecciones internas que celebren otros partidos. Las encuestas sólo podrán realizarse por las empresas registradas oficialmente en la JCE. Se estableció que los afiliados de los partidos fusionados pasarán a ser miembros del que personifique la función.
Advertisement
SANTO DOMINGO. Aunque desde el Poder Ejecutivo existe una motivación para modificar el Código Procesal Penal y hacerlo “menos garantista” y más endurecedor contra los delincuentes, la propuesta no fue bien recibida en el Congreso Nacional, donde se deberá debatir.
El planteamiento del Ejecutivo encontró un apoyo pobre en el Poder Legislativo, donde ven innecesario modificar el Código Procesal Penal porque, a juicio de algunos diputados, la medida no contribuirá a reducir la incidencia de la delincuencia, como quiere el Gobierno.
Sin resultados
El diputado José Horacio Rodríguez, del partido Opción Democrática, explicó que la pieza ya ha sido modificada en varias ocasiones, pero algunas no han
El Estado debe proveer intérpretes para actos, servicios y TV
Balbiery Rosario
SD. Las personas con discapacidad auditiva ven como una esperanza para facilitar sus vidas la obligación que ahora tendrán las instituciones de contar con intérpretes de lengua de señas para prestar sus servicios públicos.
El presidente Luis Abinader promulgó ayer la ley 43-23, que reconoce la lengua de señas como medio de comunicación oficial y manda al Estado a proveer intérpretes en la difusión de actos oficiales y en los programas de televisión.
Zahira Cristina Hernández Gil cuenta lo frustrante que ha sido para su comunidad acu-
Alan Jesurum
dir a cualquier institución pública porque no hay intérpretes en ninguna de ellas.
Alan Jesurum, secretario de la Asociación Nacional de Sordos (Ansordo), explica que cuando una persona sorda llega a una institución debe hacer una video llamada con alguien de Ansordo que le sirva de intérprete. Estima que cuentan con cerca de 150 intérpretes. arrojado el resultado necesario, lo que evidencia que las modificaciones no solucionan el problema delincuencial que arropa al país.
“La fiebre no está en la sábana”, precisó el legislador al exponer que no es necesario someter leyes para resolver la inseguridad ciudadana y, en cambio, propuso reducir la brecha de desigualdad social y una mejor distribución de la riqueza.
Es mal social
De su lado, el diputado Juan Dionicio Restituyo, del partido Frente Amplio, consideró que la delincuencia no es un problema legal, sino social, por lo que tampoco apoyó la propuesta del Ejecutivo para modificar el Código Procesal Penal y determinó que un cambio a la ley sería innecesario si antes no se trata la delincuencia como un mal social.
Aplicar la reforma
Lo mismo opinó el diputado Gustavo Sánchez, del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) al asegurar que la aplicación del Código Procesal Penal serviría más que una modificación a la pieza ya que hay otros aspectos que merecen ser revisados.

PRM revisará
Aunque lo hicieron tímidamente, los diputados Luis Gómez y Soraya Suárez, del Partido Revolucionario Moderno (PRM) apoyaron la medida, pero sostuvieron que revisarán el proyecto desde el enfoque presidencial que busca bajar el índice de crímenes.