
6 minute read
Cervezas
Encabezan Las Ventas Locales De Bebidas Alcoh Licas
Las estadísticas de la DGII detallan la comercialización por litros
Advertisement
SD. De acuerdo con las estadísticas de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), la cerveza es la bebida alcohólica que más se vende en el país, seguida del ron, whisky, vino de uvas y vodka.
Los datos de la DGII, actualizados al 4 de julio de este 2023, muestran que entre enero y mayo de este año las ventas de cerveza alcanzaron los 7,165,183.1 litros, registrando una caída de -3.10 % en comparación en igual periodo de 2022, pero se mantiene puntera.
El ron ocupa la segunda posición del top cinco de bebidas alcohólicas. Entre enero-mayo de 2023 las ventas alcanzaron los 4,579,357.8 litros, una baja de 4.50 % en comparación con los mismos meses de 2022, cuando se registraron ventas ascendentes a 4,794,977.3 litros de ron.
Lo contrario pasó con las ventas de whisky. En los primero cinco meses de este 2023, se registra un despacho de 2,037,615.2 litros, para un crecimiento de 3.39 % en comparación con igual periodo de 2022, cuando los números alcanzaron los 1,970,778 litros.
Los vinos de uvas ocupan la posición número cuatro, pero también registran una caída hasta mayo de 2023. En los primeros cinco meses del año, las ventas se ubican en 386,836.8 litros, un
3.35 % menos que entre enero mayo de 2022, periodo que alcanzaron los 400,241.9 litros.
Sin embargo, las ventas de vodka se mantuvieron positivas en los primeros cinco meses de 2023. Los datos de la DGII indican que alcanzaron 100,515.6 litros, para un crecimiento de 27.48 % por encima de lo registrado entre enero-mayo de 2022, periodo que registró ventas ascendentes a 78,847.4 litros.
Banreservas lanza
Tarjetas T Ctiles
SD. El Banco de Reservas (Banreservas) lanzó sus primeras tarjetas de crédito y débito táctiles, que contarán con un sistema de hendiduras en el lateral derecho para permitir a los usuarios con discapacidad visual identificarlas mediante el tacto.
0 Las recaudaciones por las importaciones de alcohol para enero-junio 2023 ascienden a 10,427.79 milllones de pesos, presentando una caída de 7.76 %.
Las importaciones
La data de la Dirección General de Aduanas indica que para enero-junio del 2023 las cantidades importadas de bebidas alcohólicas en litros totalizan 41.50 millones, mostrando una caída de 18.15 % con respecto al mismo periodo de 2022.
Empresas del sector relacionan la caída con los niveles actuales de stock en el mercado y al aumento de la producción local.
El 71.46 % de bebidas alcohólicas importadas se concentra en la cerveza, vino y alcohol etílico. JC
Samuel Pereyra, administrador general de la entidad financiera, expresó que estas Tarjetas de Débito Standard (con una hendidura en forma semicircular) y Crédito Standard Multimoneda
(con una hendidura semihexagonal) fueron diseñadas para satisfacer las necesidades de las personas con discapacidad visual, como parte del interés del banco en brindar un trato igualitario a todos.
Los interesados podrán solicitar la tarjeta de débito en 20 oficinas estratégicamente seleccionadas en las zonas metropolitanas, norte, sur y este del país.
El banco tiene actualmente 2,671 clientes con discapacidad visual.
Banco Central pausa en 7.75% tasa interés
SD. El Banco Central, en su reunión de política monetaria de julio de 2023, decidió mantener su tasa de interés de política monetaria (TPM) en 7.75 % anual.
Asimismo, la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) permanece en 8.25 % anual y la tasa de depósitos remunerados (Overnight) en 6.75 % anual.
La entidad monetaria indicó ayer en un comu- nicado que la pausa en el ciclo de reducciones de tasas de interés toma en consideración los factores de incertidumbre provenientes del entorno internacional, en un contexto en el cual la inflación doméstica se encuentra en el centro del rango meta de 4.0% ± 1.0 %.
Destacó que durante el primer semestre del año la actividad económica ha moderado su ritmo de expansión al crecer 1.2 % de forma acumulada.
El consumo habitual de alcohol puede elevar la presión arterial incluso en adultos sin hipertensión, según un estudio, que muestra, además, que una sola bebida diaria puede también aumentarla.
Planeadores submarinos para mejorar pronósticos de los ciclones
Paola Wisky
SD. La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA) conmemoró el décimo aniversario de su temporada de recopilación de datos con planeadores submarinos o “gliders” para mejorar los pronósticos de ciclones tropicales, con un nuevo lanzamiento de estos equipos en las aguas de varios países del Caribe, incluyendo República Dominicana.
La NOAA, a través de su Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML, por sus siglas en inglés) informó que, en el marco de la temporada de huracanes del Atlántico de este año, trabaja junto a la Autoridad Nacional de Asuntos Marítimos (Anamar) y entidades de otros países para “implementar y mantener una sólida red de planeadores submarinos”.
La entidad recordó en un comunicado que un planeador es una plataforma de observación autónoma que puede ser pilotada a distancia. Estos equipos supervisan la estructura térmica de la parte superior del océano a lo largo de trayectorias preprogramadas en el mar Caribe y el Atlántico Norte tropical, regiones por donde suelen pasar los ciclones tropicales.
“El desarrollo continuado, los impactos del cambio climático y el turismo de masas en Venecia amenazan con causar cambios irreversibles”
Unesco
“Avanzando a velocidades de hasta 1,2 millas por hora, es decir, 1 nudo, los planeadores se sumergen a profundidades de 900 metros varias veces al día para medir la temperatura, la salinidad y el oxígeno disuelto. Al regresar a la superficie, sus datos se transmiten al AOML para el control de calidad y luego se agregan a los modelos de pronóstico de ciclones tropicales”, añadió. Durante Diálogo Libre Anamar informó el lanzamiento de dos gliders en el Puerto Multimodal Caucedo, sin embargo, la NOAA decidió sumergir solo uno de estos equipos en territorio dominicano; otros cuatro fueron lanzados en Puerto Rico y otro al este de las Bahamas, además de observar los equipos del Golfo de México.
Dron velero
Werner Leo, encargado de la División de Equipos y Embarcaciones de Anamar, dijo a Diario Libre que sobre aguas dominicanas también circulará un sailor drone o dron velero, un dispositivo que complementa las informaciones del planeador.
“El sailor drone es como una estación meteorológica pero que se va moviendo también. Lo que hace es que muestra las temperaturas de la superficie del mar y del aire para tener mayor información. Esto se hace porque según tú vas bajando, después de 20 o 25 metros, la temperatura va cambiando”, señaló.

El dron velero permite medir la salinidad, corrientes oceánicas, humedad, entre otros elementos.
Las misiones
La NOAA manifestó que desde el inicio del proyecto a la fecha han realizado 61 misiones de planeadores, de las cuales 12 se realizaron en asociación con la Marina de los Estados Unidos.
“Estas misiones han pasado más de 4,900 días combinados en el mar; recorrió más de 68,000 kilómetros, aproximadamente una vez y media la distancia alrededor de la Tierra; obtuvo más de 72,000 perfiles de temperatura, salinidad y oxígeno disuelto; y examinó las condiciones del océano bajo 21 ciclones tropicales”, detalló la entidad.
Agregó que el estudio procedente de los datos recopilados con estas herramientas ha logrado avances al entender el rol del océano en los cambios de intensidad de los ciclones tropicales y, por consiguiente, mejorar el pronóstico.
“Los resultados de investigación más relevantes incluyen estudios sobre cómo las áreas de agua de baja salinidad de origen fluvial, por ejemplo, los ríos Mississippi, Orinoco y Amazonas, contribuyen a la intensificación de los ci- clones tropicales”, sostuvo la entidad.
Colaboración
No es la primera vez que se registra esta colaboración entre el país y la agencia estadounidense para la recopilación de datos para mejorar los pronósticos ante ciclones.
El presidente de Anamar, Jimmy García Saviñon, recordó que en 2019 se lanzó el primer glider o planeador submarino autónomo en aguas dominicanas, el cual fue bautizado en 2021 como Mangú. García Saviñon comentó que el glider Mangú fue reportado como desaparecido el año pasado, cerca del fin de la temporada para recogerlo. De la NOAA comunicaron a Anamar que habían perdido contacto con él y el equipo no pudo recuperarse. La causa de la pérdida pudo ser un ataque de tiburón.
La colaboración con República Dominicana no solo abarca estas labores con el NOAA. En abril pasado, el subdirector del Centro Nacional de Huracanes, Jamie Rhome, los trabajos entre el NHC y la Oficina Nacional de Meteorología, la cual, según indicó, se ha vuelto más importante en los últimos tres años puesto que la nación caribeña fue la primera en probar un sistema de pronóstico de inundaciones costeras por la marea que originan los ciclones.
“República Dominicana también fue el primero en probar y estudiar nuestro sistema de monitoreo de marejadas ciclónicas. Esta tecnología es bien usada a través del mundo”, manifestó.