
6 minute read
Sigue el debate: ¿la tecnología debe ser eliminada de las aulas?
La Federación de Padres, los colegios privados y el ministro de Educación coinciden en limitar su uso
Socorro Arias / Pedro M. Sánchez
Advertisement
SANTO DOMINGO. El informe de la Unesco sobre el impacto de la tecnología digital en la educación y la sugerencia de que dispositivos, como los teléfonos móviles, han entorpecido el apredizaje en todos los niveles continúa generado reacciones.
Sobre el tema han opinado el ministro de Educación, la Asociación de Instituciones Educativas Privadas (AINEP) y el presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Padres, Madres, Tutores y Amigos de la Escuela (APMAE).
Para el ministro de Educación, Ángel Hernández, el revuelo provocado por los resultados de este levantamiento es porque las nuevas tecnologías se han vendido como la panacea para resolver el tema educativo y no siempre es así, pues los niños se distraen mucho.
Entiende que lo que hay que hacer es procurar un uso racional de esa tecnología pues la sociedad actual es digital, pero no eliminarla del proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Pedagogía adecuada
Asegura Hernández que lo que hay que tratar de procurar es que se desarrolle una pedagogía adecuada, para la incorporación de esa tecnología al aula, tomando las previsiones de que no puede ser un uso continuo sino para los puntos bien específicos.
“Por ejemplo, si se quiere profundizar sobre un tema en clase, pues invitemos a don Google a que participe también, porque, en verdad, tú puedes ahí obtener una cantidad inmensa de información. Es muy corto plazo para un tema en específico y eso no daña el proceso. Lo que daña el proceso es que el niño todo lo haga a través del computador”, indicó.
El ministro Hernández opina que independientemente de la advertencia que hace la UNESCO sobre el tema, el cambio en la educación está determinado por el uso de las tecnologías, pues ya la época en que el conocimiento variaba cada 20 años cada 30 años se terminó y el conocimiento varía de una manera impresionante y de la única forma que eso puede ser incorporado a la escuela, ese cambio, es a través del uso de herramientas di- gitales.
“En mi opinión las tecnologías tendrán cada día más vigencia y yo dudo que los sistemas educacionales puedan desprenderse de esa herramienta. Podrá haber regulaciones de uso, pero desprenderse totalmente va a ser muy difícil”.
Los colegios privados Para la Asociación de Instituciones Educativas Privadas (AINEP), la tecnología es una realidad que ha lle- dato a la alcaldía por SDE. Romero ha sido centro de múltiples escándalos, que lo llevaron a perder el cargo de diputado y que lo involucraron hasta en negación de paternidad. Bueno, solo decir que no todo lo que brilla es oro… que conllevan estos nuevos entornos.
Al ser consultada sobre cómo manejan los colegios privados lo que plantea la Unesco en su informe publicado ayer en Uruguay bajo el título “Tecnología en la educación: ¿Una herramienta en los términos de quién?, la AINEP refiere que proporciona un marco de referencia importante y valioso por su alcance y solidez.
Federación de padres gado para quedarse y su presencia en la vida de los niños, niñas y adolescentes es un hecho innegable en todos los países.
El presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Padres, Madres, Tutores y Amigos de la Escuela (APMAE), Jaime Tolentino, coincide en opinar que el uso de los dispositivos electrónicos debe ser regulado, no eliminado del proceso de aprendizaje en las aulas.
0 Un reporte de la UNESCO sugiere que no se usen tabletas y otros artículos electrónicos en las aulas.
Entiende que, por ende, es uno de los temas sobre los cuales los sistemas educativos deben reflexionar, observando los innegables riesgos y oportunidades
El Minerd detalla cómo iniciará el nuevo año escolar
El Minerd anunció ayer que el año escolar comienza este martes con la capacitación de los docentes, mientras que el día 28 los centros educativos abrirán las puertas a más de 2.6 MM de estudiantes.
Con una ADP calmada por un nuevo acuerdo, el Minerd se enfocará en brindar respuestas que busquen llevar la educación a un nivel acorde a sus inversiones.
Ancell Scheker, viceministra de
Asuntos Técnicos y Pedagógicos, expuso que en la capacitación de los docentes se trabajará la adecuación curricular, registros de grados, planificación y educación basada en la competencia, resiliencia e inclusión.
“El uso de los dispositivos electrónicos debe ser regulado, no eliminado del proceso de aprendizaje en las aulas.”
Jaime Tolentino Presidente de APMAE
Es partidario de que se implementen disposiciones que prohíban o controlen el uso de la tecnología en los niños hasta los 15 años, pues esa medida ha demostrado que tiene cierta repercusión positiva en los estudiantes.
plataforma digital para que dichos materiales estén disponibles.
De su lado, el presidente Luis Abinader expresó que están preparados para el año escolar, que si surgen dificultades serán superadas y que los proyectos técnicos y administrativos son para mejorar la calidad educativa. Mientras que el ministro Ángel Hernández aseguró que ningún estudiante se quedará fuera. La viceministra Ancell Scheker.
Además, Minerd “Libro abierto”, en el que, junto a universidades e institutos, elaboró 70 libros de textos para los niveles inicial, primario y secundario en varias asignaturas. Además, se abrió la
“Ahora bien, aquí se les entregaron dispositivos a todos los estudiantes del sistema educativo público y creo que debemos hacer como Austria, un balance, un equilibrio y manejar el uso de los mismos en los centros educativos, normalizarlos, para que no haya ningún tipo de distracción, pero quitarlos puede hacer más mal que bien”.
CMD asegura paro por 12 horas fue exitoso
SANTO DOMINGO. El presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Senén Caba, calificó como exitoso el paro convocado junto a las Sociedades Médicas Especializadas en servicios públicos y privados, que, durante 12 horas se efectuó en hospitales y clínicas privadas.
El galeno indicó que solo se atendieron “pacientes de emergencia o pacientes en estado crítico” y que la acogida fue “abrumadoramente en todas y cada una de las provincias y sus municipios a nivel nacional”.
Abogan por más unidades para quemados en RD
Los traslados desde provincias lejanas pueden empeorar los cuadros clínicos
Claudia Fernández Soto
0 El doctor Senén Caba encabezará una rueda de prensa hoy, martes, donde anunciará nuevas acciones.
Caba reconoció que “los paros hospitalarios no son buenos” e indicó que tomaron la decisión después de haber durado casi cuatro meses conversando con las autoridades del sector Salud y no fue posible llegar a acuerdos sobre sus demandas: ampliación del catálogo de atenciones, ampliación de los 8 mil pesos que las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) ofrecen para compra de medicamentos, mejores coberturas para los pacientes con trastornos mentales, pago de las visitas domiciliarias. Los médicos también solicitaron ser indexados en función a la inflación y aumentar el pago por cada consulta.
“No creemos en ninguno, la única manera de volvernos a sentar es si hay una contrapropuesta viable. De en caso contrario, seguiremos profundizando el nivel de la lucha”, manifestó.
Algunos de los hospitales donde hubo suspensión de consultas y procesos ambulatorios fueron: el Santo Socorro, Robert Reid, Moscoso Puello y el Gautier.
Pacientes que se trasladaron desde el interior se quejaron de haber gastado su pasaje sin ser atendidos. En el día de hoy, el CMD informará los siguientes pasos de su lucha contra las ARS. CF
SD. Actualmente, en el país operan a nivel público las unidades para quemados en los hospitales Robert Reid Cabral y Arturo Grullón para atender a pacientes pediátricos y los pacientes adultos son recibidos en la unidad Pearl F. Ort, que fue trasladada desde el Luis E. Aybar (Morgan) al Ney Arias Lora, donde opera desde hace una década.
Dalia Granados, presidenta de la Fundación Pro Vida Paciente Quemado, aseguró que lo idóneo sería que en cada región del país existiera una Unidad para Quemados, socorriendo de manera más rápida y oportuna a pacientes, evitándoles largos traslados, muchas veces en condiciones inadecuadas que empeoran los cuadros clínicos.
“Creemos que más unidades de quemados, en cierta forma, podrían satisfacer la demanda aunque sea con menos camas en las diferentes regiones, pues podría dar una atención importante y los pacientes necesariamente no tendrían que trasladarse a la capital”, expresó Granados, quien también es anestesióloga y durante 29 años laboró en la Pearl F. Ort.
La galena explicó que uno de los inconvenientes es que en el país ni siquiera existe un Registro Nacional de Quemados, que permita conocer la demanda real de este tipo de servicios ni segmentarlos por región.
“Hay muchos pacientes quemados que se atienden en clínicas, que si bien son quemaduras pequeñas, hay que tomarlas en cuenta porque una quemadura pequeña puede tener muchísimas complicaciones, especialmente si se infecta”, apuntó Granados.
“Hemos tenido pacientes que se trasladan desde Barahona a la capital y por desconocimiento, por no ser manejados de manera adecuada con un personal entrenado, con conocimiento de la importancia de esas primeras 24 horas, cuando el paciente llega a la unidad viene deshidratado y entonces ahí vienen las complicaciones renales, aumentan la mortalidad en más de un 80 %”, dijo.
Otro aspecto que Granados resalta es el gran equipo médico que requiere una unidad para quemados, precisando de cirujanos, anestesiólogos, infectólogos, nutriólogos, fisiatras y enfermeras especializadas.
Pide apoyo del SNS y el 9-1-1
Granados solicitó apoyo del Sistema 9-1-1 y Servicio Nacional de Salud (SNS) para, con el aval de la Asociación Americana de Quemaduras, ofrecer una mejor preparación a técnicos de ambulancias, bomberos y personal de la Defensa Civil. “Pedimos apoyo del SNS para que podamos ir a diferentes hospitales y regionales a dar esos cursos”, expresó. También pidió que el 26 de octubre se declare “Día de la prevención de quemaduras”.
