3 minute read

Independencia y libertad

Eduardo García Michel

llega a su término el proceso de intelección de la idea nacional.”

Advertisement

No deja de ser una coincidencia histórica curiosa que lo que ocurrió con la independencia sucedió también con el valor de la libertad: ambas tuvieron que ser restauradas.

El tirano Ulises Heaureaux (Lilís), cuya influencia fue determinante desde 1882 hasta el 26 de julio de 1899, entronizó el autoritarismo como forma de gobierno. Y empezó el proceso de centralización del Estado, al tiempo que lo utilizó como finca particular. Conculcó los derechos humanos, atemorizó, acalló, encarceló, abolió la libertad de expresión, fusiló a discreción y de acuerdo con sus intereses personales. Y al morir dejó exhaustas las arcas del Estado, ahítas de préstamos y de bonos soberanos, todo lo cual llevó a la pérdida de la soberanía en 1916.

El 26 de Julio se considera la primera epopeya de la libertad porque fue el día en que cayó ajusticiado el tirano Lilís y dio comienzo a la apertura democrática, a la expresión del pensamiento sin ataduras, al derecho de cada cual a desarrollar su vida y de aportar a su propia causa o a la del país sin condicionamientos ni temor a ser maltratado, encarcelado o asesinado.

El necesario proceso de centralización del Estado pudo y debió desarrollarse bajo el cauce democrático como empezó a ocurrir en los gobiernos de Mon Cáceres Vásquez y de Horacio Vásquez, pero fue interrumpido por la asonada militar de Rafael Trujillo en 1930.

A partir de ahí todos los poderes se concentraron de nuevo en un solo hombre, que se convirtió en omnipotente, con derecho a disponer a su solo antojo de vidas, mujeres, propiedades. El dominicano llegó a temer de su propia sombra, a desconfiar hasta de su hermano.

Durante 31 años el terror se impuso, las cárceles rebosaron de

Tirada de esta edición

156,980 ejemplares

Miembro de la Sociedad Dominicana de Diarios

Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa presos políticos, sometidos a crueles torturas. En la misma medida se acrecentó el heroísmo y la entrega de la propia vida para luchar por el valor de la li- bertad y el respeto a la dignidad del ser humano.

¿Quién defiende a las emisoras que trabajan legalmente que no deberían estar tan desprotegidas? ¿Cuál es el régimen de consecuencias? ¿Qué papel juegan los políticos locales en este negocio de radios y cableras? Es un momento difícil para la radio y la televisión. La competencia desleal y los ilegales no deberían tener la impunidad que parecen tener.

El 30 de mayo de 1961 surgió la otra gesta, entroncada con la primera. Y frente al mar azul de Santo Domingo, al borde de los rugosos acantilados, quedó quebrada la tiranía por el trueno potente y reparador del heroísmo. Por eso a esa fecha se la considera, y así está establecido mediante decreto, como el día de la libertad.

Una y otra epopeyas, la del 26 de Julio y la del 30 de Mayo, constituyen las dos alas del cuerpo robusto del ave imperecedera de la libertad en que se asienta con orgullo la dominicanidad.

Rememorando a Pedro Henríquez Ureña podría afirmarse que el 30 de mayo de 1961 fue el momento cumbre en que llegó a su término el proceso de intelección de la idea de la libertad. De ahí en adelante esa representación figura entre los valores esenciales de nuestro régimen político. 

Lo que suele olvidarse es que, en 1869, bajo el gobierno de Buenaventura Báez, se negoció la anexión a los Estados Unidos, asunto que no se materializó por azar ya que el Congreso de ese país no aprobó el tratado firmado.

Por razones atendibles, violo las normas literarias y formulo un Epílogo II, con consideraciones adicionales sobre lo que una brillante editora denomina el “enredo” de las pensiones. Visto que los responsables de las Mesas Temáticas obviaron formular recomendaciones finales sobre el tema de las pensiones, y visto el desastroso informe de la Comisión Bicameral, recomendando un absurdo modelo de pensiones, cuya única recomendación válida fue la de reformular el Parlamento paralelo denominado Consejo Nacional de la Seguridad Social, integrado por 33 miembros y suplentes que se reúnen por varias horas dos veces al mes, aprobando Resoluciones sesgadas sobre aspectos focales que constan en la ley 87/01. Las aclaraciones puntuales y finales que constan más adelante espero que puedan ilustrar a los interlocutores sociales sobre la compleja temática de las pensiones.

El modelo de reparto coexiste con éxito en América del Norte y Europa, ya sea como pilar dominante o subsidiario, según el principio multi-pilar, y no hay intención de modificarlo, sino de introducir enmiendas paramétricas, por ejemplo, a la edad de retiro, las tasas de cotización, los periodos de calificación, etc.

En Suiza y Alemania el modelo multipilar es obligatorio, en USA es generalizado y facultativo a nivel de empresa.

La inflación afecta ambos modelos, en forma colectiva el mo-

This article is from: