
4 minute read
143 asociaciones no reportaron uso de fondos públicos en 2022
Cinco de estas entidades sin fines de lucro abarcan el 55.64% de lo asignado a este grupo
Irmgard De La Cruz
Advertisement
SANTO DOMINGO. Ciento cuarenta y tres asociaciones sin fines de lucro (ASFL) aún no han reportado a la Cámara de Cuentas el uso dado a las asignaciones presupuestarias que se les designó durante el 2022. En conjunto, a estas entidades se les aprobó 386 millones de pesos, el 18.65 % del presupuesto reformulado para este sector, que totalizó 2,069.6 millones de pesos.
Así lo hizo constar el órgano auditor en el Informe de Análisis y Evaluación de la Ejecución Presupuestaria y la Rendición de Cuentas Generales del Estado, un estudio entregado al Congreso Nacional que muestra la disposición de los recursos públicos y pasa balance a los estados financieros del Gobierno durante el año pasado.
Al analizar los montos por los ministerios que los asignaron, 28 asociaciones sin fines de lucro quedaron de reportar al Ministerio de Salud Pública qué uso se le dio a los 222.84 millones de pesos que les fueron apro- bados como presupuesto.
Mayores montos
La Asociación Dominicana de Rehabilitación obtuvo la mayor asignación presupuestaria por parte de Salud Pública (151.93 millones de pesos), representando el 68.18 % de las 28 entidades sin fines de lucro con fondos designados de ese ministerio.
De igual forma, la institución encabeza la lista de las 143 entidades sin fines de lucro que no entregaron sus ejecuciones presupuestarias en 2022, como lo hace constar la Cámara de Cuentas en los anexos del informe.
Las cinco asociaciones que recibieron los mayores montos asignados representan el 55.64 % (214.76 millones de pesos) del total de las que no reportaron lo ejecutado.
Ordenanza
La Ley 345-21 que establece el Presupuesto General del Estado para 2022, en su artículo 57, ordena a todas las asociaciones sin fines de lucro rendir un informe trimestral detallado sobre el uso mensual de los fondos transferidos.
Este documento debe ser entregado al Centro Nacional de Fomento y Promoción que para estas entidades tiene el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), así como a los entes y órganos a los cuales estén adscritas “durante los primeros 15 días posteriores al cierre de cada trimestre”.
Además, se les solicita que demuestren su existencia y su funcionamiento regular, y envíen copia del informe tanto a la Cámara de Cuentas, como a la Dirección General de Presupuesto (Digepres).
La citada normativa también establece que una falta a estas obligaciones hará que las asociaciones sin fines de lucro pierdan el derecho a recibir fondos públicos.
Conforman el Consejo de Punta Catalina
SD. El presidente Luis Abinader promulgó el miércoles el decreto 19223 con el que quedan designados los miembros del Consejo de Administración de la recién creada Empresa de Generación Eléctrica
Las que sí entregaron
El presupuesto designado en 2022 para las entidades de este tipo fue de 2,056.45 millones de pesos, distribuidos por 14 ministerios entre 757 instituciones. Pero luego subió a 2,069.6 millones, tras ser incrementado en 13.16 millones de pesos. Se adicionaron 110 asociaciones, aumentando a 867 las beneficiadas. Las que sí remitieron sus informes a la Cámara de Cuentas reportaron ingresos por 3,158.65 millones de pesos y gastos por RD$3,538.95 millones.
Pequeñas empresas con mayor carga de aumentos
Asonahores explica que en turismo solo habrá dos niveles en los sueldos
SD. Con el reciente aumento al salario mínimo de las empresas privadas del sector turístico quedará eliminado el nivel más bajo de los salarios, planteó a Diario Libre David Llibre, presidente de la Asociación Nacional de Hoteles y Turismo de República Dominicana (Asonahores).
Anteayer, el Ministerio de Trabajo hizo el anuncio del incremento de un 20 % y 49 % a los salarios de dicho sector productivo. Las pequeñas empresas asumirán un 44 % en primera fase en junio y luego un 5 % en febrero de 2024, para llevar el sueldo de 9,500 pesos a 14,161 pesos mensuales.
Las medianas pasarán de pagar 10,650 pesos a 14,161 pesos en 2024, cuando aplique las dos escalas de 28 % y 4.4 %, como dispuso el Comité Nacional de Salarios
(CNS). Mientras que las grandes tendrán una variación de 14,000 pesos a 16,800 pesos al mes, para un 15 % y 5 %, respectivamente.

En su totalidad, los ajustes que deberán asumir las compañías ligadas al turismo a febrero de 2024, cuando se haga el último incremento, serán de 4,661 pesos las pequeñas, 3,511 pesos las medianas y 2,800 pesos las grandes.
Quiebras y despidos Llibre calificó como justo el David Llibre aumento y explicó que se realizó un esfuerzo en el sector para aprobarlo, y que, en lo adelante solo habrá dos niveles en los sueldos.
En cambio, Luis Miura, presidente de la Confederación Dominicana de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, consideró que se podría llevar a la quiebra a los pequeños negocios o, en su defecto, provocar despidos por convertirse en una carga “muy elevada” para las finanzas de sus propietarios.
Punta Catalina (Egepc). El documento fue dado el 3 de mayo de este 2023 y, con él, se completa la transición que convierte a la Central Termoeléctrica Punta Catalina en una Sociedad Anónima (S.A.), siendo los únicos accionistas los órganos representantes del Estado dominicano: el Ministerio de Hacienda, con el 99.9 % del capital social y el Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (Fonper) con el 0.1 % restante.
Consejo asignado
José Manuel –Jochi- Vicente, presidente del Consejo de Administración de la Empresa de Generación Eléctrica Punta Catalina, S. A. Celso José Marranzini, vicepresidente ejecutivo y, como directores, fueron designados Franklin Báez Brugal, César Domingo Sánchez Torres y Guillermo Ernesto Sterling Montes de Oca.
La nueva empresa se regirá por la Ley General de Sociedades Comerciales y Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada No. 479-08, el decreto 14223, y por sus propias políticas de funcionamiento, establecidas en su estatuto social.