
5 minute read
Someterán a vistas públicas nuevo proyecto crea Ministerio de Justicia

La propuesta la impulsa el Poder Ejecutivo desde el pasado año 2022 y está bajo el escrutinio de la oposición; crearía cinco viceministerios y su titular sería designado por el Presidente
Advertisement
N. Campos/I. Hiraldo
SD. De ser sancionado en el Congreso Nacional un proyecto de ley que impulsa el Poder Ejecutivo, la República Dominicana contaría nueva vez con un Ministerio de Justicia, en busca de fortalecer el sistema.
La ONE tiene el compromiso de terminar con los pagos este mes
Balbiery Rosario
SANTO DOMINGO. La Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) asegura que agiliza los procesos para pagar a los varios cientos de trabajadores del X Censo Nacional de Población y Vivienda que todavía no han recibido su salario. Esto gracias a la consignación de la partida para los honorarios y a la colaboración de las instituciones que intervienen.
El director del X Censo, Víctor Romero, explicó a Diario Libre que después de un encuentro con la vicepresidenta Raquel Peña las instituciones involucradas hicieron un compromiso de priorizar esos pagos para hacerlos más expeditos.
En el encuentro con Peña también se logró la asignación que correspondía a la cuenta de viáticos, ya que hasta la fecha se contaba solamente con la partida de los honorarios. De no haberse hecho así, la ONE iba a tener que concluir todos los pagos de honorarios para empezar con los viáticos.
El video viral
Peña había convocado al personal de la ONE para que pedir explicaciones luego de que una de las colaboradoras del Censo, a la que no le habían pagado, se grabó hincada en la institución implorando que se le pague. Este video se hizo viral en las redes sociales. La ONE afirma que en los últimos días pagó los honorarios de 325 personas de las 538 que faltaban. Una vez pagos los honorarios, procedieron a procesar los viáticos. Para los 223 restantes se están preparando las nóminas.
“Se han agilizado los pasos y la gente está viniendo aquí a retirar sus cheques o se les están llevando los cheques. Ahora mismo hay una comitiva de la ONE pagando en Santiago, en Dajabón y Montecristi, por decir. Hay otra comitiva que va a salir a los temas del Sur, de Barahona, también en Ocoa”, sostuvo Romero.
La ONE hizo el compromiso con la vicepresidenta de resolver el problema de las remuneraciones atrasadas antes de que termine el mes de mayo. La institución tiene hasta el final de esta semana para generar todas las nóminas, parte del proceso que corresponde a ellos.
4
Burocracia y presupuesto
Víctor Romero indicó que la mayoría de las personas con pagos pendientes trabajaron como encargados de polígono y soporte técnico, y que en esos casos se deben procesar los pagos de nómina como si fuera un empleado público normal, lo cual implica un proceso burocrático que ha ayudado al retraso. También, porque tuvieron que esperar el presupuesto del 2023.
El organismo quedaría integrado por cinco viceministerios y un ministro que será designado por el presidente de la República, a quien deberá dar cuenta de sus actuaciones.
La propuesta legislativa fue depositada el pasado miércoles por el Poder Ejecutivo y conforme al presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, sería sometido a vistas públicas y a varias consultas.
Pacheco informó que la pieza será presentada ante el hemiciclo en la próxima sesión de los diputados y, desde allí, será enviado a una comisión que evaluará y consultará cada artículo del proyecto para “armar” los debates necesarios.
También, dijo que pueden “lucir precipitadas” las críticas al proyecto ya que el mismo acaba de llegar a la Cámara de Diputados, por lo que primero debe ser evaluado y depurado para luego desmenuzarlo.
De su lado, los diputados Gustavo Sánchez y Mercedes Rodríguez, ambos del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), manifestaron que revisarán el proyecto para evitar la multiplicidad de instituciones estatales.
Sánchez sostuvo que se enfocará en revisar las limitaciones del Ministerio de Justicia para que la nueva institución no sea “la mano derecha del Poder Ejecutivo, como lo ha sido el actual Ministerio Público”.
Así también lo consideró la diputada Rodríguez, quien expresó que el Congreso debe evitar “la burocracia” en las entidades estatales. La legisladora enfatizó que el proyecto debe ser bien socializado para que no se repitan -entre sus funcionarios- acontecimientos como los últimos sucedidos en la Cámara de Cuentas.
Del proyecto de ley Con forme a la propuesta, el nuevo Ministerio de Justicia podría gestionar la atención y colaboración brindada desde el Poder Ejecutivo al Sistema de Justicia y ejercer, en los casos que corresponda, la representación y defensa del Estado y la Administración Pública, así como en los foros arbitrales y de otros medios para la solución de conflictos.
De igual modo, coordinaría el Sistema Nacional de Derechos Humanos y las políticas públicas en esa materia, así como instrumentaría respuesta a los requerimientos normativos, procesales y documentales de los organismos internacionales.
El Ministerio se encargaría también de coordinar el Sistema de Servicios Penitenciarios y Correccionales, sus políticas públicas; y de ejecutar la administración y certificación de los asuntos asignados a su competen- cia, así como la articulación eficiente de los servicios a la ciudadanía bajo su cargo.
Deberá, además, regir las políticas públicas destinadas a desarrollar y ejecutar los organismos autónomos y descentralizados adscritos al Ministerio de Justicia, así como las funciones de coordinación y control de tutela correspondientes.
Consultas tras críticas La propuesta que fue anunciada por el presidente Luis Abinader en octubre del pasado 2022, se sometió a un proceso de consulta con varios actores de la sociedad dominicana, luego de críticas suscitadas con la iniciativa.
“La propuesta que ahora presento ha sido concebida y elaborada en el seno del Poder Ejecutivo, ha sido enriquecida tras rondas suce- sivas de diálogo con los aportes de los órganos del sistema de justicia y otras instituciones públicas, las escuelas de derecho de las distintas universidades del país, los representantes de gremios empresariales y la organización civil organizada, así como de un amplio grupo de abogados especialistas”, precisó Abinader en la presentación del proyecto al Congreso Nacional. El Ministerio de Justicia formó parte de la estructura estatal dominicana durante los primeros 120 años de la República, con breves períodos de interrupción, desde la proclamación de la Constitución de San Cristóbal, el 6 de noviembre de 1844, y hasta la promulgación de la Ley 485, el 10 de diciembre de 1964, última ocasión en la que se suprimió la referida institución.
Algunos detalles de la propuesta
El Ministerio de Justicia estaría integrado por los viceministerios de Atención y Colaboración al Sistema de Justicia, de Representación Procesal, de Derechos Humanos, de Políticas Penitenciarias y Correccionales y de Asuntos Registrales y Servicios a la Ciudadanía. El ministro será designado por el presidente de la República, de quien hará cumplir sus instrucciones y deberá dar cuenta de su actuación. Para ser ministro se requiere ser dominicano, estar en pleno ejer- cicio de los derechos civiles y políticos, haber cumplido 25 años y ser licenciado o doctor en Derecho. Las personas naturalizadas pueden ocupar el cargo solamente 10 años después de haber adquirido la nacionalidad dominicana. Entre otros recursos, el Ministerio podrá financiar sus operaciones de la cooperación internacional y donaciones del sector privado, de conformidad con las disposiciones de transparencia e institucionalidad que regulen la materia.
El proyecto en la CD.
